Wallerstein

3
Araceli Gonzáles Macin 4° semestre Wallerstein, Immanuel (2006) Abrir las ciencias sociales: informe de la Comisión Gulbenkian para la restructuración de las ciencias sociales. Ed. Siglo XXI, México Este texto, encabezado por la comisión de Wallerstein, hace referencia al surgimiento de las ciencias sociales como disciplinas científicas, me refiero a los hechos posteriores a la Segunda Guerra Mundial en 1945, donde la estructura de las ciencias sociales en general se ve afectada, según Wallerstein (1996), esto se debe principalmente a tres procesos; en primera instancia está el hecho de que Estados Unidos, se convierte en la potencia económica del mundo, de esta misma forma, en el plano internacional, existe la tensión de la llamada Guerra fría donde los bloques capitalista y socialista están en disputa ideológica, política y económica, así como la rectificación histórica de los países no europeos; el segundo hecho se debe al impresionante crecimiento demográfico que se da en los 25 años posteriores a la guerra, además de que la capacidad productiva se incrementa considerablemente. En tercer lugar, fue el esparcimiento del sistema universitario a nivel mundial que provocó el incremento de estudiosos de las ciencias sociales. (Cfr. Wallerstein, 1996: 37). Aclarado lo anterior cabe mencionar las consecuencias que trajeron consigo estos acontecimientos, por un lado, el hecho de que Estados Unidos dirigiera económica y políticamente al mundo, significaba que la actividad científica se llevaría a cabo en este país, la expansión de los sistemas universitarios tuvo como consecuencia el reclamo de los científicos sociales, que buscaban una especialización que pudiera definir su utilidad en la sociedad; esta presión, fue alimentada por la expansión económica quien facilitó el capital para que la especialización fuese

Transcript of Wallerstein

Page 1: Wallerstein

Araceli Gonzáles Macin4° semestreWallerstein, Immanuel (2006) Abrir las ciencias sociales: informe de la Comisión Gulbenkian para la restructuración de las ciencias sociales. Ed. Siglo XXI, México

Este texto, encabezado por la comisión de Wallerstein, hace referencia al surgimiento de

las ciencias sociales como disciplinas científicas, me refiero a los hechos posteriores a la

Segunda Guerra Mundial en 1945, donde la estructura de las ciencias sociales en general

se ve afectada, según Wallerstein (1996), esto se debe principalmente a tres procesos; en

primera instancia está el hecho de que Estados Unidos, se convierte en la potencia

económica del mundo, de esta misma forma, en el plano internacional, existe la tensión

de la llamada Guerra fría donde los bloques capitalista y socialista están en disputa

ideológica, política y económica, así como la rectificación histórica de los países no

europeos; el segundo hecho se debe al impresionante crecimiento demográfico que se da

en los 25 años posteriores a la guerra, además de que la capacidad productiva se

incrementa considerablemente. En tercer lugar, fue el esparcimiento del sistema

universitario a nivel mundial que provocó el incremento de estudiosos de las ciencias

sociales. (Cfr. Wallerstein, 1996: 37).

Aclarado lo anterior cabe mencionar las consecuencias que trajeron consigo estos

acontecimientos, por un lado, el hecho de que Estados Unidos dirigiera económica y

políticamente al mundo, significaba que la actividad científica se llevaría a cabo en este

país, la expansión de los sistemas universitarios tuvo como consecuencia el reclamo de

los científicos sociales, que buscaban una especialización que pudiera definir su utilidad

en la sociedad; esta presión, fue alimentada por la expansión económica quien facilitó el

capital para que la especialización fuese posible, ya que los principales países

desarrollados estimulados por la guerra fría, promovieron la inversión en las ciencias, la

cual llegó hasta las ciencias sociales, por otro lado, fortaleció la legitimación de las

ciencias sociales en el mundo. Sin embargo con el paso del tiempo y la pérdida del control

político de Occidente sobre el otro hemisferio, salieron a la luz nuevos personajes

importantes en la ciencia social. (Cfr. Wallerstein, 1996: 38).

Me parece importante analizar uno de los postulados que establece Wallerstein (1996) en

el segundo capítulo del texto Abrir las Ciencias Sociales, donde examina “la validez de las

distinciones entre las ciencias sociales”. Uno de los antecedentes de la

“multidisciplinariedad” , característica de los estudios de comunicación durante un tiempo,

fueron los llamados “estudios de área” que reunían a personas cuyo campo disciplinar

tuviera conexiones con la historia, la ciencia política, la economía y la sociología por un

Page 2: Wallerstein

Araceli Gonzáles Macin4° semestreWallerstein, Immanuel (2006) Abrir las ciencias sociales: informe de la Comisión Gulbenkian para la restructuración de las ciencias sociales. Ed. Siglo XXI, México

lado y por el otro la antropología y los estudiosos orientalistas estos se contrastaban

frecuentemente unos con otros y se enfrentaban cada uno; además también habían

algunos geógrafos, historiadores del arte, estudiosos de la literatura, epidemiologistas y

hasta geólogos.

“las consecuencias organizacionales que tuvo para las ciencias sociales fueron

enormes… las discusiones internas dentro de esas disciplinas inevitablemente fueron

afectadas por el hecho de que los datos que se discutían, los cursos que los estudiantes

debían tomar y los objetos de investigación legítimos, se habían ampliado enormemente

en términos geográficos. Si sumamos…la expansión geográfica de las fuentes de

reclutamiento, se pude decir que la situación social dentro de las instituciones sufrió una

evolución significativa, en el periodo posterior a 1945” (Wallerstein, 1996: 42-43)

En las siguientes décadas estos choques entre disciplinas, se convirtieron en un

compromiso, ya que se dieron cuenta que podían compartir metodologías, técnicas y

modelos, empezó a haber en la práctica una progresiva intercalación del objeto de estudio

y de las metodologías de las disciplinas por lo que se produjo una discusión referente a la

coherencia de las disciplinas y la legitimidad de las premisas que cada una había utilizado

para argumentar su existencia por separado. Para tratar de controlar estas secuelas,

comenzaron a crearse nuevos nombres “interdisciplinarios” y el ejemplo más claro fueron

los estudios de la Comunicación entre otros.