· Web viewLa Oficina de Información y Registro de Tierras presupuesta para el transporte de los...

185
INSTITUTO DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DEPARTAMENTO FINANCIERO PRESUPUESTO PRESUPUESTO ORDINARIO 2021 MORAVIA, SAN JOSÉ

Transcript of  · Web viewLa Oficina de Información y Registro de Tierras presupuesta para el transporte de los...

INSTITUTO DE DESARROLLO RURAL

DIRECCIÓN ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

DEPARTAMENTO FINANCIERO

PRESUPUESTO

PRESUPUESTO ORDINARIO 2021

MORAVIA, SAN JOSÉ

SETIEMBRE, 2020

Instituto de Desarrollo Rural

Presupuesto Ordinario 2021

6

Tabla de Contenido

INTRODUCCION01.Información Básica11.1.Base Legal11.2.Conformación Junta Directiva - Titulares 202121.3.Estructura Programática Presupuestaria 202121.4.Organigrama32.Ingresos42.1.Cuadros Resumen de Ingresos Proyectados42.2.Análisis General de los Ingresos72.3.Análisis Resumen de los Ingresos Tributarios82.4.Ingresos No Tributarios112.5.Ingresos de Capital122.6.Ingresos de Financiamiento122.7.Comportamiento de los Ingresos Presupuestados 2017-2021122.8.Variaciones Relativas Absolutas del Presupuesto. Período 2021 vrs 2020143.Egresos193.1.Aspectos Generales de los Egresos193.2.Justificación Presupuesto Ordinario de Egresos por Partidas, Subpartidas y Programas24

INTRODUCCION

El presente documento, denominado “Presupuesto Ordinario 2021”, es elaborado con el fin de contar con un instrumento legal y técnico que le brinde a la institución la posibilidad de disponer durante el período 2021, de los recursos presupuestarios requeridos para desarrollar las acciones, actividades, proyectos, metas, estrategias y objetivos institucionales plasmados en el Plan Operativo Institucional 2021.

De conformidad con lo establecido en el artículo 53 de la Ley de la Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos No. 8131, en lo referente a los criterios para elaborar proyectos de presupuesto la base legal sobre la que se fundamenta la Institución es la Ley 9036, que transforma el Instituto de Desarrollo Agrario (IDA) en el Instituto de Desarrollo Rural (Inder), como una Institución Autónoma de Derecho Público, con personalidad jurídica, patrimonio propio e independencia administrativa.

Se presenta a la Contraloría General de la República para aprobación y a la Autoridad Presupuestaria para el dictamen correspondiente el Proyecto de Presupuesto Ordinario del Instituto de Desarrollo Rural para el ejercicio 2021, elaborado bajo la coordinación de la Dirección Superior en la persona del Presidente Ejecutivo.

El Proyecto presupuestario institucional se muestra por programas e integralmente es el instrumento financiero que expresa en términos de asignación de recursos, el Plan Operativo Institucional (POI) del cual es complemento. El Presupuesto esta formulado de acuerdo con la captura de datos que a la fecha facilita el SIFAT (Sistema Financiero Administrativo Tributario) por unidad administrativa y por actividades programáticas.

El documento de proyecto presupuestario se conforma de cuatro capítulos:

1. Información básica: En este primer capítulo se presenta una descripción general de la entidad, mencionando aspectos como los objetivos y base legal, acuerdo de aprobación del Proyecto Presupuesto, conformación de la Junta Directiva, la estructura programática presupuestaria y la estructura formal de la institución (organigrama).

2. Ingresos Proyectados: Hace referencia a toda la información relacionada con los ingresos que la institución tiene proyectado percibir durante el período 2021, tanto de ingresos propios como específicos. Está conformado por la Estimación de Ingresos 2021 y un análisis de las principales fuentes de recursos para este período.

3. Egresos: Se refiere a todos los probables gastos que la institución cubrirá con los ingresos que ha proyectado percibir, distribuidos en cada uno de los Programas Presupuestarios formalmente establecidos. Se presenta un resumen por programa, la justificación de las subpartidas de egresos y los cuadros de origen y aplicación de recursos. Es importante indicar, que la distribución de los egresos está conformada por las necesidades determinadas por las Unidades Ejecutoras institucionales, siguiendo los Lineamientos Internos, emitidos por la Comisión de Presupuesto, Gerencia General y Presidencia Ejecutiva, conforme lo establece la Norma 4.1.6. del Manual de Normas Técnicas Presupuestarias emitido por la Contraloría General de la República, así como los lineamientos externos que emiten los Entes y Órganos de Fiscalización Superior, dado que la institución es sujeta a su fiscalización.

4. Anexos: Los anexos son todos aquellos documentos que según el bloque de legalidad aplicable, debe aportar la Administración para respaldar la información contenida en el documento.

1. Información Básica

1.1. Base Legal

La Ley No.9036 Ley de Transformación del Instituto de Desarrollo Agrario (IDA) transforma a la entidad en el Instituto de Desarrollo Rural (INDER). De acuerdo a la Ley es una institución autónoma, de derecho público, con personalidad jurídica, patrimonio propio e independencia administrativa y especializada en el Desarrollo Rural, fue aprobada por la Asamblea Legislativa el jueves 22 de marzo de 2012 y se publicó en el diario oficial La Gaceta No.103, el 29 de mayo de 2012.

Enmarcada en un concepto moderno, la Ley procurará promover el Desarrollo Rural, como un proceso integral con la participación de la ciudadanía y se sustenta en el Desarrollo Territorial Rural como la forma más eficiente y eficaz de configurar al Instituto de Desarrollo Rural (INDER). El modelo de gestión del INDER se fundamenta en la desconcentración de operaciones y procesos, en la participación ciudadana para mejorar el acceso, la inclusión social, la participación de jóvenes y mujeres rurales, personas con discapacidad, adultos mayores, entre otros.

Las acciones estratégicas que desarrollará el Instituto de Desarrollo Rural están incluidas en los Planes Nacionales de Desarrollo, en el Sector Bienestar Social y Familia, son parte de su actividad ordinaria y se fundamentan en la legislación vigente, para el suministro de bienes y servicios a los habitantes más necesitados de los territorios rurales.

También la institución, de acuerdo con los Planes Nacionales de Desarrollo, se encuentra inmersa en el Sector Productivo, en el cual desarrollará acciones estratégicas dirigidas a estimular la competitividad y la adición de valor agregado a la producción primaria y al mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades rurales en regiones con bajo índice de desarrollo social.

1.2. Conformación Junta Directiva - Titulares 2021

Msc. Harys Regidor Barboza

Presidente Ejecutivo

Licda. Ana Cristina Quirós Soto

Vice - Ministra - M.A.G.

Master Carlos Molina Rodríguez

Viceministro MIDEPLAN

Licda. Andrea Meza Murillo

Ministerio de Ambiente, Energía y Mares de Costa Rica (MINAE)

Sr. Tomás Azofeifa Villalobos

Director - Representante Unión de Gobiernos Locales

Sra. Ivonne Patricia Espinoza Rosales

Directora - Representante Territorios Rurales

Ing. Geovanny Quirós Herrera

Director - Representante Foro Nacional Agropecuario

1.3. Estructura Programática Presupuestaria 2021

Categoría

Programa 1.

Actividades Centrales

01

Dirección Superior

02

Auditoría

03

Apoyo Jurídico

04

Planificación

05

Gerencia de Operaciones

06

Administración y Finanzas

07

Gestión Tributaria

Programa 2.

Gestión Agraria y Regularización de la Tierra

08

Supervisión y Apoyo

09

Adquisición de Tierras

10

Dotación de Tierras

11

Escrituración de Tierras

12

Control y Seguimiento Agrario

Programa 3.

Gestión para el Desarrollo Territorial

13

Supervisión y Apoyo

14

Infraestructura para el Desarrollo

15

Fortalecimiento e Capacidades

16

Crédito Rural

17

Fomento y Apoyo a la Producción

18

Proyectos Articulados

19

Fideicomiso de Piña

1.4. Organigrama

2. Ingresos

En el presente capítulo de Ingresos se presenta un análisis de los principales rubros que componen el Presupuesto Ordinario de Ingresos 2021:

· Ingresos Tributarios

· Ingresos No tributarios

· Ingresos de Capital

· Ingresos por Financiamiento

· Comportamiento de los Ingresos presupuestados 2017-2021

· Variaciones de los principales ingresos presupuestados 2021 vs 2020

2.1. Cuadros Resumen de Ingresos Proyectados

El Presupuesto de Ingresos Institucional se construye a partir del pronóstico de ingresos que se realiza, según la fuente de recursos de la institución. En el cuadro siguiente se muestra un Resumen del Presupuesto de Ingresos 2021 por la suma de ¢53.707.802.659.86.

Cuadro N° 1

Resumen del Presupuesto de Ingresos INDER 2021

(en colones)

 

 

2021

 

Porcentaje

A-

INGRESOS CORRIENTES

₡33.164.056.647.12

 

61,75%

-

INGRESOS TRIBUTARIOS

33.151.276.381,29

 

61,73%

-

INGRESOS NO TRIBUTARIOS

12.780.265,83

 

0,16%

-

TRANSFERENCIAS CORRIENTES

0,00

 

0,00%

 

 

 

 

 

B-

INGRESOS DE CAPITAL

₡659.192.050.06

 

1,09%

-

RECUPERACION DE PRESTAMOS

659.192.050,06

 

 

-

TRANSFERENCIAS DE CAPITAL

 

 

 

 

 

 

 

 

C-

FINANCIAMIENTO

₡19.884.553.962,68

 

37,02%

 

 

 

 

 

TOTAL

₡53.707.802.659,86

 

100%

FUENTE: Elaboración propia con datos del SIFAT – Presupuesto Ordinario INDER 2021, Setiembre 2020

La fuente de procedencia es la que condiciona la categoría en que los mismos se clasifican, por lo que seguidamente se presenta la justificación sobre la distribución de los ingresos por partida presupuestaria, así como la participación relevante de cada rubro particular, como se muestra en detalle en el Cuadro N°2.

La mayor fuente de ingresos que proyecta recibir la Institución en el período 2021 proviene de los Ingresos Tributarios, con una participación del 61.73% del total de los ingresos esperados, los cuales corresponden a los impuestos específicos sobre la producción y consumo de bienes, así como el Impuesto de Timbre Agrario (artículo 37 de la Ley No. 9036 Transformación del Instituto de Desarrollo Agrario en el Instituto de Desarrollo Rural). El monto total de los Ingresos Tributarios que se espera percibir en el 2021 es de ¢33.151.276.381.29 según el oficio Inder-PE-AT-074-2020.

Los Ingresos no tributarios por un monto de ¢12.780.265.83 representan el 0.16% incluyen principalmente la renta de activos financieros, y cánones por regulación de servicios públicos. Estos ingresos presentan una disminución considerable debido a que durante el período 2021, los ingresos provenientes de las inversiones en títulos valores que mantenía el Instituto en los bancos estatales no se estarían percibiendo debido al traslado de los recursos a la Caja única del Estado.

Los Ingresos de Capital representan el 1.09% del total de los ingresos, estos recursos provienen de la recuperación de préstamos de Crédito Rural y las parcelaciones de tierra, por un monto de ¢659.192.050.06, estos ingresos también presentan una disminución debido a las condonaciones y arreglos de pago que se implementaron en el transcurso del período 2020, por la pandemia del covid-19

Los Recursos de Financiamiento (Superávits acumulado) por un monto de ¢19.884.553.962.68 representan el 37.02% de los recursos presupuestados.

Cuadro N°2

Estimación de Ingresos

Período 2021

(en colones)

CÓDIGO

CONCEPTO

ESTIMACIÓN PRESUPUESTO 2021

1.0.0.0.00.00.0.0.000

INGRESOS CORRIENTES

₡33.164.056.647,12

1.1.0.0.00.00.0.0.000

INGRESOS TRIBUTARIOS

₡33.151.276.381,29

1.1.3.0.00.00.0.0.000

IMPUESTOS SOBRE BIENES Y SERVICIOS

 

1.1.3.2.01.00.0.0.000

IMPUESTOS ESPECÍFICOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE BIENES

16.095.170.332,64

1.1.3.2.01.04.0.0.000

IMPUESTO ESPECIFICO SOBRE BIENES MANUFACTURADOS (nacionales)

13.125.292.417,13

1.1.3.2.01.04.0.0.001

CIGARRILLOS LEY 6735

3.652.476,67

1.1.3.2.01.04.0.0.002

GASEOSAS LEY 6735

9.155.423.957,31

1.1.3.2.01.04.0.0.003

LICOR LEY 6735

807.631.484,68

1.1.3.2.01.04.0.0.004

CERVEZA LEY 6736

3.154.703.598,94

1.1.3.2.01.04.0.0.010

VINO NAC.

3.880.899,53

 

IMPUESTO ESPECIFICO SOBRE BIENES MANUFACTURADOS (extranjeros)

2.969.877.915,51

1.1.3.2.01.04.0.0.005

CIGARRILLOS LEY 6735

967.949.293,25

1.1.3.2.01.04.0.0.006

GASEOSAS LEY 6735

285.097.184,76

1.1.3.2.01.04.0.0.007

LICOR LEY 6735

1.155.413.516,92

1.1.3.2.01.04.0.0.008

CERVEZA LEY 6735

311.017.999,78

1.1.3.2.01.04.0.0.009

VINO EXT.

250.399.920,80

1.1.9.0.00.00.0.0.000

OTROS INGRESOS TRIBUTARIOS

17.056.106.048,65

1.1.9.1.00.00.0.0.000

IMPUESTOS DE TIMBRES

17.056.106.048,65

 

SUB-TOTAL INGRESOS TRIBUTARIOS

₡33.151.276.381,29

 

 

1.3.0.0.00.00.0.0.000

INGRESOS NO TRIBUTARIOS

 

1,3,1,3,02,01,0,0,000

CANONES POR REGULACION

12.780.265,83

1,4,1,1,00,00,0,0,000

TRANSFERENCIAS CORRIENTES DEL GOBIERNO CENTRAL

0,00

 

SUB-TOTAL INGRESOS NO TRIBUTARIOS

¢12.780.265,83

 

 

2.0.0.0.00.00.0.0.000

INGRESOS DE CAPITAL

¢659.192.050.06

2.3.2.0.00.00.0.0.000

RECUPERACIÓN DE PRESTAMOS

 

2.3.2.0.00.00.0.0.001

RECUPERACIÓN DE PRESTAMOS TIERRA

259.192.050,06

2.3.2.0.00.00.0.0.002

RECUPERACIÓN PREST. CAJA AGRARIA

400.000.000,00

3.0.0.0.00.00.0.0.000

FINANCIAMIENTO

¢19.884.553.962,68

3.3.0.0.00.00.0.0.000

RECURSOS DE VIGENCIAS ANTERIORES

19.884.553.962,68

 

TOTAL GENERAL

¢53.707.802.659,86

FUENTE: Elaboración propia con datos del SIFAT – Presupuesto Ordinario INDER 2021, Setiembre 2020

 

2.2. Análisis General de los Ingresos

En este apartado se muestra el resumen del presupuesto de Ingresos para el período 2021, considerando su composición porcentual.

Cuadro N°3

Resumen del Presupuesto de Ingresos INDER

Período 2021

(en millones de colones)

 

 

2021

 

Porcentaje

A-

INGRESOS CORRIENTES

33.164,06

 

61,75%

-

INGRESOS TRIBUTARIOS

33.151,28

 

61,73%

-

INGRESOS NO TRIBUTARIOS

12,78

 

0,02%

-

TRANSFERENCIAS CORRIENTES

0,00

 

0,00%

 

 

 

 

 

B-

INGRESOS DE CAPITAL

659,19

 

1,23%

-

RECUPERACION DE PRESTAMOS

659,19

 

 

-

TRANSFERENCIAS DE CAPITAL

 

 

 

 

 

 

 

 

C-

FINANCIAMIENTO

19.884,55

 

37,02%

 

 

 

 

 

TOTAL

53.707,80

 

100%

FUENTE: Elaboración propia con datos del SIFAT – Presupuesto Ordinario INDER 2021, setiembre 2020

En el gráfico 1 siguiente, se presenta la estructura del Presupuesto Ordinario de Ingresos del Inder para el ejercicio económico 2021, y se muestra que la mayor fuente de ingresos se concentra en los Ingresos Tributarios con el 61.73% de los ingresos totales a percibir en el período 2021.

Gráfico 1

Estructura del Presupuesto Ordinario de Ingresos 2021

(en millones de colones y porcentaje)

Fuente: Elaboración con datos de SIFAT Presupuesto 2021

 

2.3. Análisis Resumen de los Ingresos Tributarios

Para el período 2021, las estimaciones del Departamento Tributario Institucional alcanzan la suma de ¢33.151.276.381,29.

Los Ingresos de origen tributario se dividen en dos tipos:

· Impuestos específicos sobre Bienes Manufacturados, los que a su vez se descomponen en: origen nacional o extranjero.

· Otros ingresos tributarios donde se ubica el timbre agrario.

Cuadro N°4

Presupuesto 2021

Ingresos Tributarios

(en colones)

Código presupuestario

Descripción

Monto

% Representatividad

IMPUESTO ESPECIFICO SOBRE BIENES MANUFACTURADOS NACIONALES

 

 

1132010400001

CIGARRILLOS LEY 6735

3.652.476,67

0,03%

1132010400002

GASEOSAS LEY 6735

9.155.423.957,31

69,75%

1132010400003

LICOR LEY 6735

807.631.484,68

6,15%

1132010400004

CERVEZA LEY 6736

3.154.703.598,94

24,04%

1132010400010

VINO NACIONAL LEY 903

3.880.899,53

0,03%

Sub total impuestos sobre bienes manufacturados nacionales

13.125.292.417,13

100,00%

IMPUESTO ESPECIFICO SOBRE BIENES MANUFACTURADOS EXTRANJEROS

 

 

Extranjeros

 

 

 

1132010400005

CIGARRILLOS LEY 6735

967.949.293,25

32,59%

1132010400006

GASEOSAS LEY 6735

285.097.184,76

9,60%

1132010400007

LICOR LEY 6735

1.155.413.516,92

38,90%

1132010400008

CERVEZA LEY 6735

311.017.999,78

10,47%

1132010400009

VINOS EXTRANJEROS LEY

250.399.920,80

8,43%

Sub Total impuestos sobre bienes manufacturados extranjeros

2.969.877.915,51

100,00%

Sub Total de Impuestos sobre Bienes Manufacturados

16.762.112.191,98

50.56%

OTROS INGRESOS TRIBUTARIOS

 

 

IMPUESTO DE TIMBRES

 

 

 

TIMBRE AGRARIO

 

 

 

1191000000000

 

17.056.106.048,65

 

Sub Total de Impuestos sobre Timbres

17.056.106.048,65

51,45%

TOTAL IMPUESTOS TRIBUTARIOS

33.151.276.381,29

100,00%

 

 

 

 

Fuente: SIFAT Presupuesto 2021

Cabe destacar que el análisis de los Ingresos Tributarios para el Presupuesto Ordinario 2021, el pronóstico, base legal y metodología de cálculo se presentan en los documentos anexos, elaborado por el Departamento Tributario Institucional.

· Impuestos específicos sobre Bienes Manufacturados Nacionales y Extranjero

La estimación total para estos ingresos es de ¢16.762.112.191.98, representando un 50.56 % del total de la estimación de ingresos tributarios para el período 2021.

Se espera recaudar por concepto de tributos a Bienes Nacionales ¢13.125.292.417.13, lo que los ubica en el subtotal de los Bienes manufacturados como los que más contribuyen a la recaudación total de los mismos.

Lo esperado para los Bienes Manufacturados de carácter extranjero es de ¢2.969.877.915.51.

Dentro de la estructura de los Bienes Nacionales los conceptos más importantes lo constituyen los provenientes de los tributos de gaseosas que representan el 69.75% y las cervezas nacionales un 24.04% de la recaudación esperada para el período 2021.

En la estructura de los impuestos a bienes manufacturados, de origen extranjero los conceptos más importantes son los recaudados por concepto de impuestos a licores extranjeros y cigarrillos extranjeros.

· Otros ingresos tributarios: Timbre Agrario

La recaudación esperada para el período presupuestario 2021 para el Timbre Agrario es de ¢17.056.106.048.65 y representan el 51.45% de la recaudación total esperada de los ingresos tributarios para el período 2021.

Gráfico 2: Estructura del Presupuesto de Ingresos Tributarios

Período 2021

(porcentaje)

Fuente: SIFAT Presupuesto 2021

2.4. Ingresos No Tributarios

Para el período presupuestario 2021 los ingresos no tributarios se consignan por el monto de ¢12.780.265.83, estos ingresos provendrían principalmente de rubros como: Cánones por arrendamientos, Intereses sobre títulos valores del Gobierno Central, provenientes de las inversiones que el Inder mantenía con el Ministerio de Hacienda. A pesar de que los intereses sobre títulos era el principal rubro de estos ingresos, no se presupuestan para el ejercicio 2021 en acatamiento a la disposición del Decreto N° 42267-H emitido por el Poder Ejecutivo, que dispuso el traslado de los recursos a la Caja Única del Estado. Se anexa Oficio INDER-GG-AF-058-2020 donde se comunica esta disposición.

2.5. Ingresos de Capital

Los ingresos de capital del presente período alcanzan la suma de ¢659.192.050.06, provienen básicamente de la recuperación de préstamos al sector privado, de Crédito Rural y las amortizaciones por concepto de tierras.

2.6. Ingresos de Financiamiento

Durante el ejercicio presupuestario 2021 se dispuso utilizar ¢19.884.553.962.68 por concepto de recursos del superávit acumulado para financiar Gastos de Inversión Institucional, siendo que los recursos se estarán utilizando para cubrir la totalidad de las Transferencias de Capital, así como obras de infraestructura respetando lo dispuesto para que el superávit financie solo Gasto de Capital.

2.7. Comportamiento de los Ingresos Presupuestados 2017-2021

La estructura de los ingresos presupuestados para el ejercicio económico 2021 con la de los últimos 5 años (2017-2021), no presenta cambios significativos, la fuente principal de ingresos siguen siendo los ingresos tributarios, conformados mayoritariamente por los impuestos específicos sobre bienes manufacturados, y los impuestos de timbres, los cuales tienen sustento legal en la Ley No.5792 del 01 de setiembre de 1975, reformada por Ley N° 6735 del 29 de marzo de 1982 y Ley 9036 de 29 de mayo del 2012, los ingresos no tributarios cuyo componente principal son los intereses sobre inversiones, Ingresos de Capital y el superávit Libre tal como se muestra a continuación:

Cuadro N° 5

Comportamiento de los Ingresos Presupuestados

Período 2017-2021

(Millones de colones y porcentaje)

Fuente: Liquidaciones presupuestarias períodos 2017-2018-2019

Como parte de este resumen histórico del comportamiento de los presupuestos iniciales de Ingresos se presenta a continuación un cuadro resumen de las variaciones en el presupuesto inicial de ingresos, período 2017-2020.

Cuadro 6

Resumen de las Variaciones en el Presupuesto inicial de Ingresos

Período comprendido del 2017 al 2021

(en millones de colones y porcentaje)

Período

Presupuesto Total

Variaciones

Absoluta

Relativa

2017

51.365,30

 

 

2018

46.177,00

-5.188,30

-10,10%

2019

49.713,04

3.536,04

7,70%

2020

57.412,35

7.699,31

15,50%

2021

53.707,80

-3.704,55

-6,50%

En los últimos cinco años la variabilidad del Presupuesto de Ingresos del Inder ha sido notable, fluctuando un -10.1% del período 2018 con respecto al período 2017 en que el Presupuesto disminuyo en ¢-5.188.3 millones para un rebajo de -10.1%. En el período 2019 tuvo un incremento de ¢3.536.04 millones para un 7.7% de aumento con respecto al año 2018

En el período 2020 crece con respecto al Período 2019 en ¢7.699.31 un 15.5 %, su crecimiento está justificado básicamente en una incorporación mayor de recursos del superávit como fuente de financiamiento. En el año 2021 el presupuesto ordinario 2021 tienen un decrecimiento de -¢3.704.55 para un -6.5% de disminución del período 2021 con respecto al 2020, producto del compromiso institucional para racionalizar el gasto para enfrentar la crisis económica producida por la pandemia del Covid-19.

2.8. Variaciones Relativas Absolutas del Presupuesto. Período 2021 vrs 2020

A nivel consolidado de partidas el cuadro siguiente nos refleja la disminución general del Presupuesto de Ingresos del Instituto del período 2021 con respecto a lo presupuestado en el período 2020.

Cuadro N° 7

Variación del Presupuesto de Ingresos por partida presupuestaria 2020-2021

Presupuestos Ordinarios Iniciales

(En millones de colones y porcentual)

Concepto

2020

2021

Diferencia Absoluta

%

Ingresos Corrientes

38.774,96

33.164,06

-5.623,68

-14,50%

Ingresos Tributarios

35.730,06

33.151,28

-2.578,78

-7,22%

Ingresos No tributarios

3.044,90

12,78

-3.032,12

-99,58%

Transferencias Corrientes

0,00

0,00

 0,00

 

Ingresos de Capital

870,37

659,19

-211,18

-24,26%

Vigencias Anteriores

17.767,02

 

-17.767,02

-100,00%

Superávit Libre

17.767,02

19.884,55

2.117,53

11,92%

Total Ingresos

57.412,35

53.707,80

-3.704,55

-6,45%

Fuente: Elaboración propia, con datos del SIFAT Presupuesto 2021

La disminución general es de un -6.45% en términos relativos y -¢3.704.55 millones en términos absolutos.

Los ingresos corrientes tienen una disminución de un -14.50% provocada por la disminución tanto de los ingresos tributarios como de los ingresos no tributarios.

La mayor disminución en los ingresos corrientes se presenta en los ingresos no tributarios, cuya disminución es del 99.58% con respecto al Presupuesto 2020, debido a la disposición del Decreto N° 42267-H emitido por el Poder Ejecutivo que dispuso el traslado de los recursos a la Caja única del Estado. Se anexa oficio INDER-GG-AF-058-2020 donde se comunica esta disposición.

Los otros ingresos no tributarios provenientes de cánones por regulación para el período, presentan una disminución con respecto a lo presupuestado en el año 2020, producto de disposiciones de la Administración Superior ante la emergencia de COVID-19, dentro de las que se puede destacar la suspensión de cobros a nivel nacional.

La segunda disminución en importancia corresponde a los Ingresos de Capital, que presentan una disminución de un -24.26% con respecto a lo presupuestado en el año 2020 y que básicamente responde a lo informado por las Oficinas de Captación de Ingresos no tributarios y Crédito Rural producto de disposiciones de la Administración Superior ante la emergencia de COVID-19.

A continuación, se presentan las justificaciones sobre el incremento o disminución de los rubros de Ingresos Tributarios, aportadas por el Departamento Tributario.

Comentario General:

Para la elaboración de estimación 2021, se tomaron en consideración 20 trimestres del 01 de enero 2015 al 31 de diciembre 2019, esto para tener datos más congruentes con la realidad actual; lo anterior, de conformidad con el Informe INDER-PE-AT-IT-005-2020, mediante el cual se valoraron varias metodologías de estimación.

En términos generales el impacto que va a tener los efectos de la Pandemia en el comercio y la producción de los bienes afectos a los impuestos a favor del INDER se verá reflejado en la recaudación del periodo 2021, cuando inicie la recuperación de la actividad económica en el país.

Debido a la naturaleza de los impuestos y por tratarse de impuestos de consumo, existen factores de la realidad económica nacional e internacional que inciden en el aumento en la mayoría de los bienes importados.

3. Egresos

En el capítulo de Egresos se presenta un análisis de los principales rubros que componen el Presupuesto Ordinario de Egresos 2021.

3.1. Aspectos Generales de los Egresos

Para el período 2021 la Institución proyecta ejecutar la suma de ¢53.707.802.659.86 a fin de dar cumplimiento a los objetivos, metas y actividades planteadas en el POI 2021, garantizando el “Principio de Equilibrio” contemplado en la Ley de Administración Financiera y en las Normas Técnicas sobre Presupuesto Público, emitidas por la Contraloría General de la República.

En el siguiente cuadro se detallan los egresos a nivel institucional:

Cuadro N°8

Resumen de Egresos Institucionales por Programa 2021

(en colones)

Programa

Total

%

1.

Actividades Centrales

12.472.245.234,83

23,22%

2.

Gestión Agraria y Regularización

8.221.977.135,76

15,31%

 

de la Tierra

 

 

3.

Gestión para el Desarrollo Territorial

33.013.580.289,27

61,47%

 

Total

53.707.802.659,86

100%

Fuente: Elaboración propia, con datos del SIFAT Presupuesto 2021

Gráfico N°3

Estructura del Presupuesto Ordinario de Egresos por Programas Presupuestarios

Período 2020

Fuente: Elaboración propia, con datos del SIFAT Presupuesto 2021

Como se observa en el cuadro N°8 y en el gráfico N°3, la Estructura del Presupuesto de Egresos por Programas Presupuestarios concentra en el Programa 3 de Gestión para el Desarrollo Territorial la mayor cantidad de recursos, con el fin de satisfacer las necesidades de los Territorios Rurales de nuestro país, concentrando el 61.47% del Presupuesto proyectado para el período 2021.

El Programa 1, Actividades Centrales tiene un presupuesto de ¢12.472.245.234.83 y absorbe el 23.22% del total de presupuesto proyectado para el período 2021.

El Programa 2, Gestión Agraria y Regularización de la Tierra tiene el 15.31% de los recursos presupuestados, correspondiéndole un monto de ¢8.221.977.135.76.

Cuadro N°9

Presupuesto de Egresos 2020

Resumen por partidas y Programas Presupuestarios

(En colones)

Concepto

Programa 1

Programa 2

Programa 3

Consolidado

% representativo por partida

Remuneraciones

4.577.056.376,14

2.805.252.010,76

4.835.869.701,00

12.218.178.087,90

22,70%

Servicios

3.961.731.271,00

1.295.313.115,00

1.931.444.473,12

7.188.488.859,12

13,40%

Materiales y Suministros

602.477.615,00

179.282.010,00

2.086.716.115,00

2.868.475.740,00

5,30%

Activos Financieros

0,00

0,00

900.000.000,00

900.000.000,00

1,70%

Bienes Duraderos

2.234.031.610,00

3.942.130.000,00

10.292.181.609,00

16.468.343.219,00

30,70%

Transferencias Corrientes

1.096.948.362,69

0

1.080.000.000,00

2.176.948.362,69

4,10%

Transferencias de Capital

0,00

0,00

11.887.368.391,15

11.887.368.391,15

22,10%

Total consolidado

12.472.245.234,83

8.221.977.135,76

33.013.580.289,27

53.707.802.659,86

100,00%

Estructura de Presupuesto Ordinario 2021

23,22%

15,31%

61,47%

100,00%

 

Fuente: Elaboración propia, con datos del SIFAT Presupuesto 2021

Del cuadro N° 9 se obtiene las siguientes observaciones:

1. La partida de mayor relevancia es la de Bienes Duraderos donde se concentra el quehacer de la Institución para dotar de obras de Infraestructura Rural a los Territorios Rurales de nuestro país.

2. Otra partida de relevancia es la de Transferencia de Capital que tiene por objeto transferir recursos a otras entidades públicas y privadas que en coordinación con el Instituto tienen como propósito acelerar el Desarrollo Rural de las comunidades rurales y tiene un presupuesto para el período 2021.

3. La partida de Remuneraciones consume un 22.7% de los recursos del Presupuesto Institucional, lo que representa una planilla bastante equilibrada para una Institución con presencia en todo el territorio nacional, que coadyuva con el desarrollo de los Territorios a lo largo de todo el país.

4. La partida de Servicios representa el 13.4% de los recursos del Presupuesto Ordinario 2021, esta partida igual que la partida de Materiales y Suministros a pesar de que por clasificación presupuestaria forma parte del Gasto Corriente, tienen una importante cantidad de recursos dirigida a suplir las necesidades en los Territorios Rurales a través de los programas que desarrollan las Unidades de Fomento y Seguridad Alimentaria, así como de Gestión de Capacidades y otras unidades institucionales, recursos orientados a promover el desarrollo y la inclusión económica de los territorios rurales del país.

5. La partida de Materiales y Suministros representa un 5.3% del Presupuesto Ordinario 2021.

Cuadro N°10

Variaciones del Presupuesto de Egresos por partidas presupuestarias

2021-2020

Presupuestos Ordinarios iniciales

(en colones)

Descripción

Presupuesto inicialEgresos 2021

Presupuesto inicialEgresos 2020

Variaciones

Absoluta

%

Remuneraciones

12.218.178.087,90

12.479.829.056,31

-261.650.968,41

-2,10%

Total servicios

7.188.488.859,12

7.678.378.165,00

-489.889.305,88

-6,38%

Total materiales y suministros

2.868.475.740,00

2.313.278.053,00

555.197.687,00

24,00%

Préstamos al sector privado

900.000.000,00

1.000.000.000,00

-100.000.000,00

-10,00%

Bienes duraderos

16.468.343.219,00

19.385.246.390,00

-2.916.903.171,00

-15,05%

Transferencias corrientes

2.176.948.362,69

2.330.379.402,61

-153.431.039,92

-6,58%

Transferencias de Capital

11.887.368.391,15

12.225.240.325,00

-337.871.933,85

-2,76%

Totales

53.707.802.659,86

57.412.351.391,92

-3.704.548.732,06

-6,45%

Fuente: Elaboración propia, con datos del SIFAT Presupuesto 2021

En relación al cuadro N°10, el presupuesto de egresos para el período 2021 presenta una disminución global de un 6.45% con respecto al proyectado para el período 2020, con una disminución absoluta de ¢3.704.548.732.06.

La única partida que muestra un crecimiento con respecto al Presupuesto 2020, es Materiales y Suministros, la cual concentra una importante cantidad de recursos, que a pesar de que por clasificación presupuestaria forma parte del Gasto Corriente, es dirigida a través del Programa de Fomento a la Producción y Seguridad Alimentaria para satisfacer las necesidades en territorios rurales de las poblaciones más vulnerables del país; precisamente la crisis provocada por el Covid-19, incrementa estas necesidades que la Institución debe cubrir para propiciar el desarrollo en esos territorios.

La mayor variación en el Presupuesto de Egresos se encuentra en la partida de Bienes Duraderos que presenta un decrecimiento con respecto al período 2020 de un 17.71%.

La segunda partida que disminuye es la de Préstamos al Sector Privado, con una disminución de un 11.11% con respecto a lo proyectado para el año 2020.

Importante destacar que la partida de Remuneraciones no presenta un incremento sino más bien una disminución con respecto al período 2020, ajustándose a las medidas del estado de contención del Gasto.

3.2. Justificación Presupuesto Ordinario de Egresos por Partidas, Subpartidas y Programas

1. Todos los Programas

· Remuneraciones ¢12.218.178.087.90 Incluye los Programas del 01 al 03

Las Remuneraciones consideran el pago en dinero al personal permanente y transitorio de la Institución cuya relación está regida por las leyes laborales vigentes. Además, este rubro incluye los incentivos derivados del salario o complementarios a este, como el decimotercer mes o la retribución por años de servicio, así como gastos por concepto de dietas, las contribuciones patronales al desarrollo y la seguridad social, y lo relacionado con el 5,33% correspondiente al auxilio de cesantía que se traslada a la Cooperativa y a la Asociación Solidarista.

La justificación de esta partida y de todo lo relacionado con los códigos de la relación de puestos, fue preparada por la Unidad de Capital Humano, se presenta en la sección de anexos complementarios al final de este mismo documento, ver Anexo Nº1.

Las Remuneraciones representan un 22.7% del total del presupuesto.

· Servicios ¢ 7.188.488.859.12 Incluye los Programas del 1 al 3

En esta Partida se consideran los servicios necesarios de los tres Programas Presupuestarios

1. 1.01.01 Alquiler de edificios y locales ¢80,311,578.30 Incluye los programas del 1 al 3

Se destinarán los recursos al pago de los alquileres de oficinas subregionales, de Cartago, Paquera, Puriscal, San Isidro, Turrialba, Cartago, Parrita, Región de Desarrollo Pacífico Central, Información y registro de Tierras.

El desglose es el siguiente:

Centro Funcional

Justificación

Monto en colones

PAQUERA

Alquiler de edificio que albergara la oficina territorial hasta nuevo aviso 2021

11.000.000,00

CARTAGO

Alquiler de edificios, locales y terrenos

17.000.000,00

INFORMACIÓN Y REGISTRO DE TIERRAS

Alquiler de locales para las reuniones del Plan Nacional RTI.

160.000,00

TURRIALBA

Alquiler de oficina y salón para Asamblea del Territorio Turrialba Jiménez

18.000.000,00

REGIÓN DE DESARROLLO PACÍFICO CENTRAL

Pago de alquiler de las oficinas que albergan la Región de Desarrollo Pacifico Central, incluye aumentos de Ley aproximados e IVA

10.021.578,30

PARRITA

Pago de alquiler de Oficina de Desarrollo Territorial Parrita, incluye aumentos de Ley aproximados e IVA

9.000.000,00

PURISCAL

Presupuesto acorde al contrato de arriendo de la Oficina Inder Puriscal

15.000.000,00

SAN ISIDRO

Se debe alquilar un local para la realización de la Asamblea Ordinaria del CTDR Pérez Zeledón, esto debido a que la oficina no cuenta con un lugar adecuado donde realizar dicha actividad.

130.000,00

Total

¢80.311.578,30

2. 1.01.02. Alquiler de maquinaria y equipo ¢4.530.000.00 Incluye los programas del 1 al 3

La Oficina de Seguridad Alimentaria presupuesta ¢2.000.000.00 para la mecanización de terrenos para cultivos diversos. Existe una cantidad mayor a las 1,000 metas que se refieren a insumos y materia prima para la producción con un impacto en más de 1700 familias. Algunas de estas iniciativas se deben complementar con la necesidad de contratar maquinaria para la preparación de terrenos para la siembra de cultivos varios. Para estos menesteres se ha previsto el monto indicado.

De igual forma Adquisición y Dotación de Tierras presupuestó ¢1.500.000.00 de colones para el alquiler de maquinaria requerida para apertura de calicatas en los estudios de suelos.

El restante del presupuesto fue solicitado por las oficinas de Cañas, Información y Registro de Tierras, Liberia, Orotina, Región de Desarrollo Chorotega, San Isidro y Santa Cruz, presupuestan en esta partida para el alquiler de equipo y maquinaria tales como mesas, sillas, sonido, luces, motosierras, grúas entre otros.

3. 1-01-04 Alquiler de Equipo y Derechos para Telecomunicaciones ₡84.156.679,000.00 incluye programa 1

La Oficina de Tecnologías de Información justifica esta subpartida de la siguiente forma: La institución actualmente cuenta con líneas dedicadas para datos y telefonía contratadas con el Instituto Costarricense de Electricidad, una línea dedicada principal de 150 Mbps con una línea de respaldo de 100 Mbps en las oficinas centrales para comunicarse con las oficinas remotas (Regiones de Desarrollo y Oficinas de Desarrollo Territorial), líneas dedicadas instaladas en todas las oficinas remotas que ingresan a las líneas de oficinas centrales, instaladas en las regiones Brunca, Chorotega, Huetar Norte, Huetar Caribe, Pacífico Central y Central, en la oficinas de desarrollo territorial: Cañas, Santa Cruz, Upala, Guatuso, Santa Rosa de Pocosol, Puerto Viejo, Horquetas, Osa, Coto Brus, Río Claro, Paso Canoas, Siquirres, Talamanca, Cariari, Cartago, Grecia, Turrialba, Puriscal, Orotina, Parrita y Paquera. Estas líneas dedicadas, de tipo fibra óptica, se utilizan para que los funcionarios que laboran en todas las oficinas remotas tengan acceso al sistema de la central de telefonía de tecnología IP del Instituto, a los sistemas y aplicaciones desarrolladas y alquiladas, correo electrónico de la Institución e internet. Para el pago de este servicio, que está en funcionamiento en el Instituto, se debe contar con una asignación presupuestaria, en la partida presupuestaria 1.01.04, de ₡83.676.679,00 (ochenta y tres millones seiscientos setenta y seis mil seiscientos setenta y nueve colones exactos). La oficina de Orotina presupuesta los restantes ¢480.000.00.

1. 1.01.99 Otros alquileres ¢88.975.000.00 Incluye los programas del 1 al 3

El 95% de los recursos de esta partida lo presupuesta la Oficina de Río Claro para el alquiler de cabañas y baterías sanitarias del campamento temporal de Cobasur en Palmar de Osa.

La oficina de Liberia presupuesta dos millones para alquiler de cabaña sanitaria para P-2 el Jobo y actividades 25 julio, asamblea CTDR.

Adicionalmente, un presupuesto de ¢1.975.000.00 colones es solicitado entre las oficinas de Santa Cruz, Cartago, Cañas, Turrialba, Región de Desarrollo Central, Tecnología de Información, Liberia, Región de Desarrollo y Paso Canoas para el alquiler de cabañas sanitarias, asambleas territoriales, alquiler de toldos, resguardo de cintas, rendición de cuentas entre otros.

2. 1.02.01 Servicio de agua y alcantarillado ¢29.879.615.00 Incluye los programas del 1 al 3

El monto corresponde al gasto por el servicio de agua potable y derechos de alcantarillado de las diferentes oficinas institucionales tanto del nivel central como del regional.

Este rubro está considerado dentro de los gastos fijos institucionales. La unidad de Servicios Generales es la que presupuesta el monto mayor de esta partida por ¢25.289.400.00, que corresponde al 54% del total de esta subpartida.

3. 1.02.02 Energía Eléctrica ¢135.789.615.00 Incluye los programas del 1 al

Incluye el pago de energía eléctrica, en las diferentes instalaciones institucionales, en las diferentes localidades del país.

La Oficina de Servicios Generales presupuesta ¢44.600.000.00 colones, lo que representa el 32% de los recursos de esta partida.

El resto del presupuesto se distribuye de la siguiente forma:

Centro Funcional

Justificación

Monto en colones

BATAN

Pago energía eléctrica

3.000.000,00

CAÑAS

Cubrir el servicio eléctrico de la oficina OTPV

5.000.000,00

CARIARI

Cubrir el servicio eléctrico en instalaciones de la OTHO.

3.144.615,00

CARTAGO

Electricidad de 12 meses

720.000,00

CIUDAD QUESADA

Medidor 3 unidades

1.000.000,00

COTO BRUS

Pago 12 recibos de servicio de electricidad.

1.800.000,00

GRECIA

Pago de 12 recibos de servicio eléctrico

1.500.000,00

GUATUSO

Pago de agua de un medidor, mensual.

1.800.000,00

HORQUETAS

Pago de servicio de electricidad

2.800.000,00

LIBERIA

pago de servicio de energía eléctrica de la RDPC, apoyo a las sedes territoriales

5.000.000,00

OROTINA

Pago de servicios de energía eléctrica de oficina Territorial de Paquera año 2021

4.720.000,00

OSA

Pago de Servicios Eléctricos para el buen funcionamiento de las Instalaciones del INDER Oficina Territorial

3.500.000,00

PAQUERA

pago electricidad

1.800.000,00

PARRITA

Para pago de recibos electricidad Oficina de Cariari y otros predios adquiridos

2.800.000,00

PASO CANOAS

Programación del pago por servicios eléctricos de la oficina San Isidro durante el año 2021

5.000.000,00

PUERTO VIEJO

Se cancelarán los servicios de electricidad de la oficina de Paso Canoas.

3.825.000,00

PURISCAL

Se considera los gastos por consumo de energía eléctrica para uso de los diferentes equipos de la Oficina de la Región de Desarrollo Brunca, según medidor 1123219

860.000,00

REGIÓN DE DESARROLLO BRUNCA

Se cubrirá el gato de energía eléctrica de la Oficina de Desarrollo Territorial Osa, la cual es indispensable para poder llevar a cabo las labores diarias.

3.400.000,00

REGION DE DESARROLLO CENTRAL

Se presupuesta con relación al gasto del período 2020.

1.750.000,00

REGIÓN DE DESARROLLO CHOROTEGA

Se requiere el pago de servicio eléctrico utilizado por la oficina de la Dirección Regional para el debido funcionamiento de la misma.

4.200.000,00

REGIÓN DE DESARROLLO HUETAR CARIBE

Servicio de electricidad

4.000.000,00

REGIÓN DE DESARROLLO HUETAR NORTE

Servicio de electricidad para la OTPR

2.000.000,00

REGIÓN DE DESARROLLO PACÍFICO CENTRAL

Servicio de energía eléctrica

4.620.000,00

RÍO CLARO

Servicio de energía eléctrica 12 meses para oficina Inder Upala y Ceproma San Blas.

3.500.000,00

SAN ISIDRO

Servicio de energía eléctrica los 12 meses del año

2.000.000,00

SANTA CRUZ

Servicio de luz

5.300.000,00

SANTA ROSA

Servicio energía Eléctrica

1.200.000,00

SERVICIOS GENERALES

Servicio público

44.600.000,00

SIQUIRRES

Servicio Publico energía eléctrica para oficina

4.000.000,00

TALAMANCA

Servicios públicos

3.000.000,00

TURRIALBA

 Pago energía eléctrica

1.650.000,00

UPALA

 Pago energía eléctrica

2.300.000,00

Total

135.789.615,00

4. 1.02.03 Servicio de Correo ¢1.895.000.00 Incluye los programas del 1 al

Este servicio se utiliza para el traslado de correspondencia a las diferentes regiones.

Servicios Generales presupuesta para el presente período ¢1.200.000.00, que corresponde al 63.00% de los recursos de esta subpartida.

Las demás oficinas de Liberia, Región de Desarrollo Chorotega, Región de Desarrollo Huetar Norte, Cañas, Auditoría Interna, Región de Desarrollo Brunca, Paquera, Santa Cruz, Upala, Coto Brus, Liberia, Paquera, Upala y Guatuso presupuestan entre todas ¢695.000.00 colones entre todas para diferentes envió de correspondencia.

5. 1-02-04 Telecomunicaciones ¢155.148.240.00 incluye los programas del 1 al 3

Comprende el pago de servicios necesarios para el acceso a los servicios de telefonía, de facsímil, radio localizador y los servicios de redes de Internet, las líneas dedicadas para este servicio, y otros servicios de este tipo.

Servicios Generales presupuesta ¢108.000.000.00 lo que representa el 64.00% de los recursos de esta partida para los servicios de líneas dedicadas, líneas fijas y celulares.

La Oficina de Tecnología de la Información presupuesta ¢32.745.240.00 que representa el 21.00% del presupuesto de esta subpartida, según la justificación que, el Instituto actualmente se cuenta con dos líneas dedicadas simétricas de acceso hacia internet contratadas con el Instituto Costarricense de Electricidad, una línea dedicada principal de 100 Mbps y una línea de respaldo de 50 Mbps, estas líneas hacia internet se encuentran instaladas en las oficinas centrales, mediante las líneas dedicadas con las oficinas remotas (Regiones de Desarrollo y Oficinas de Desarrollo Territorial), tanto los usuarios de las Oficinas Centrales como las oficinas remotas tienen acceso a internet para el adecuado desempeño de sus labores. Para el pago de este servicio, que está en funcionamiento en el Instituto, se debe contar con una asignación presupuestaria, en la partida presupuestaria 1.02.04, de ₡32.745.240,00 (Treinta y dos millones setecientos cuarenta y cinco mil doscientos cuarenta colones exactos).

Los restantes ¢14.403.000.00 se distribuyen en oficinas territoriales

Esta partida se distribuye según el siguiente detalle

Centro Funcional

Justificación

Monto en colones

BATAN

Servicio telefónico

300,000.00

CAÑAS

Cancelar tres líneas telefónicas enero a dic.

500,000.00

CARIARI

Esta subpartida comprende los gastos de los servicios de teléfono, según líneas telefónicas de la Oficina de la Región de Desarrollo Brunca. 27718100, 27722822,27726433, 2772643, 88254156

448,000.00

CARTAGO

Eventuales pagos de servicio telefónico

400,000.00

CIUDAD QUESADA

Incluye pago de servicios de telefonía de la oficina de Paso Canoas.

1,000,000.00

COTO BRUS

Líneas fijas, celulares y dedicadas

320,000.00

GRECIA

Líneas fijas, celulares y dedicadas

550,000.00

GUATUSO

Pago de 12 recibos de servicio telefónico (2 líneas)

400,000.00

HORQUETAS

Pago de 3 líneas telefónicas

100,000.00

LIBERIA

pago de 3 servicios telefónicos mensual.

400,000.00

OSA

Pago de recibos por servicio de telefonía brindados a la Oficina de Desarrollo Territorial Osa, para realizar diferentes gestiones de la misma.

500,000.00

PAQUERA

Pago de servicio de teléfonos y fax

400,000.00

PARRITA

Pago de servicio telefónico para dos líneas de la OTHO.

210,000.00

PASO CANOAS

Pago de servicio telefónico para las 5 líneas con las que cuenta la OTPV

350,000.00

PUERTO VIEJO

Pago de servicio Telefónico y de Fax de la RDPC, Apoyo sedes territoriales

600,000.00

PURISCAL

Pago de servicio telefónico.

275,000.00

REGIÓN DE DESARROLLO BRUNCA

Pago de servicios telefónico y fax de uso en la Oficina.

800,000.00

REGION DE DESARROLLO CENTRAL

Pago de servicios telefónicos

600,000.00

REGIÓN DE DESARROLLO CHOROTEGA

pago de teléfonos de 12 meses

700,000.00

REGIÓN DE DESARROLLO HUETAR CARIBE

Pago recibos de 3 líneas telefónicas

300,000.00

REGIÓN DE DESARROLLO HUETAR NORTE

pago teléfonos

1,500,000.00

REGIÓN DE DESARROLLO PACÍFICO CENTRAL

Pago Teléfonos Oficina

300,000.00

RÍO CLARO

Para la partida presupuestaria 01.02.04 Telecomunicaciones se informa que en el Instituto actualmente se cuenta con dos líneas dedicadas simétricas de acceso hacia internet contratadas con el Instituto Costarricense de Electricidad, una línea dedicada

300,000.00

SAN ISIDRO

Para pago de recibos telefónicos Oficina de Cariari

250,000.00

SANTA CRUZ

Programación del pago por servicios telefónicos de la Oficina San Isidro durante el año 2021

400,000.00

SANTA ROSA

Recibos telefónicos

300,000.00

SERVICIOS GENERALES

Se presupuesta con relación al período 2020

108,000,000.00

SERVICIOS PARA EL DESARROLLO

Servicio de telecomunicaciones

50,000.00

SIQUIRRES

Servicio de telefonía de siete líneas fijas y un celular (Uso del Director Regional) utilizados en las actividades diarias.

600,000.00

TALAMANCA

Servicio de teléfono

300,000.00

TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN

Servicio telefónico Líneas dedicadas

32,745,240.00

TURRIALBA

Servicios públicos

850,000.00

UPALA

Servicio telefónico

400,000.00

TOTAL

155,148,240.0

6. 1-02-99 Otros servicios básicos ¢7.545.000.00 Incluye los programas del 1 al 3

Corresponde a las erogaciones por concepto de servicios básicos que prestan las municipalidades, como la recolección de basura, aseo de vías, alumbrado público, entre otros. La Oficina de Santa Cruz presupuesta ¢2.500.000.00 para el pago del servicio de recolección de basura el cual representa el 33.00% del presupuesto de dicha partida.

Se desglosa de la siguiente forma:

Centro Funcional

Justificación

Monto en colones

CAÑAS

Recolección basura

60,000.00

CARTAGO

Cancelar servicio de recolección de basura y limpieza de vías ene-dic.

200,000.00

GRECIA

Gastos por los servicios que brinda la municipalidad de San Pérez por concepto de recolección de basura y mantenimiento área de parques

500,000.00

LIBERIA

Impuestos municipales y otros

500,000.00

PAQUERA

otros servicios básicos

425,000.00

PARRITA

Otros servicios básicos

400,000.00

REGIÓN DE DESARROLLO BRUNCA

Pago de impuestos municipales por recolección de basura.

2,500,000.00

REGION DE DESARROLLO CENTRAL

pago de recolección de basura

300,000.00

REGIÓN DE DESARROLLO CHOROTEGA

Pago de recolección de basura y similares descritos en esta cuenta de la RDPC y apoyo a las OT

60,000.00

REGIÓN DE DESARROLLO HUETAR CARIBE

Pago de servicio de recolección de basura

150,000.00

REGIÓN DE DESARROLLO PACÍFICO CENTRAL

Programación del pago por servicios de recolección de basura de la oficina San Isidro durante el año 2021

50,000.00

RÍO CLARO

Realizar pagos de recolección de basura

100,000.00

SAN ISIDRO

Servicio de recolección de basura Municipal

250,000.00

SANTA CRUZ

Servicio de recolección de basura pago Municipalidad

1,000,000.00

SIQUIRRES

Servicio de recolección de basura, pago municipalidad

400,000.00

TALAMANCA

Servicios Municipales y otros

650,000.00

TOTAL

 

7,545,000.00

7. 1-03-01 Información ¢73.835.000.00 Incluye programas del 1 al 3

Corresponde a los gastos por servicios de publicación e información que se utilizan en la institución, para efectos de dar a conocer asuntos de carácter oficial, de tipo administrativo, información sobre cambios en los procedimientos, requisitos, avisos, la publicación de edictos, la publicación de procesos de licitaciones.

El departamento de Prensa y comunicación presupuesta en esta partida ¢58.450.000,00 lo que representa el 79.00% del presupuesto de esta partida.

Las erogaciones contempladas en esta subpartida tienen el objetivo de mantener un canal abierto con la ciudadanía en general, la publicación de edictos y los procesos licitatorios.

El Departamento Tributario presupuesto los recursos debido a la necesidad de publicar semestralmente la fijación de la tasa de interés que debe aplicar la Administración Tributaria, así como la actualización trimestral del factor de los impuestos sobre cervezas, bebidas carbonatadas y vinos de conformidad con la Ley 9036; además la posibilidad de que se emitan directrices, reglamentos y manuales, así como la publicación de edictos por el establecimiento de demandas de naturaleza Contencioso Administrativo.

La partida se detalla de la siguiente forma:

Centro Funcional

Justificación

Monto en colones

GRECIA

publicaciones

50,000.00

REGIÓN DE DESARROLLO BRUNCA

Corresponde a gastos por servicios de publicación e información que tiene la Oficina de la Región de Desarrollo Brunca, por concepto de publicación de edictos en franja fronteriza sur, en el Diario Oficial la Gaceta

2,000,000.00

PROVEDURÍA INSTITUCIONAL

Corresponde a los gastos por servicios de información para efecto de dar a conocer asuntos de carácter oficial, de tipo administrativo, para publicación de avisos, edictos, acuerdos, reglamentos, decretos, leyes en el Diario Oficial La Gaceta o bien en otras

700,000.00

PRENSA Y COMUNICACIÓN

Difusión de las Campañas Informativas sobre temas relevantes de la Institución. Asimismo, para publicación de leyes, reglamentos, etc. en medios oficiales

58,450,000.00

PASO CANOAS

En esta cuenta se utilizará para el pago de edictos por concesiones en franja fronteriza.

500,000.00

REGIÓN DE DESARROLLO HUETAR NORTE

En función de publicaciones de edictos de las resoluciones institucionales que se generen a nivel regional.

500,000.00

ADMINISTRACION TRIBUTARIA

Es necesario publicar semestralmente la fijación de la tasa de interés que debe aplicar la Administración Tributaria, así como la actualización trimestral del factor de los impuestos sobre cerveza, bebidas carbonatadas y vinos, de conformidad con la Ley 9036

2,000,000.00

CONTROL TRIBUTARIO

Es necesario publicar semestralmente la fijación de la tasa de interés que debe aplicar la Administración Tributaria, así como la actualización trimestral del factor de los impuestos sobre cerveza, bebidas carbonatadas y vinos, de conformidad con la Ley 9036

500,000.00

GESTION Y RECAUDACION TRIBUTARIA

Es necesario publicar semestralmente la fijación de la tasa de interés que debe aplicar la Administración Tributaria, así como la actualización trimestral del factor de los impuestos sobre cerveza, bebidas carbonatadas y vinos, de conformidad con la Ley 9036

800,000.00

LEGAL TRIBUTARIO

Es necesario publicar semestralmente la fijación de la tasa de interés que debe aplicar la Administración Tributaria, así como la actualización trimestral del factor de los impuestos sobre cerveza, bebidas carbonatadas y vinos, de conformidad con la Ley 9036

1,000,000.00

REGIÓN DE DESARROLLO HUETAR CARIBE

Información

100,000.00

CAPITAL HUMANO

Información

500,000.00

REGION DE DESARROLLO CENTRAL

Información

500,000.00

SIQUIRRES

Pago de edictos diferentes procesos

150,000.00

REGIÓN DE DESARROLLO PACÍFICO CENTRAL

Pago de publicación de edictos, confección de rótulos informativos

300,000.00

ASUNTOS JURIDICOS

Para la publicación de edictos en La Gaceta

100,000.00

CARIARI

Para la publicación de edictos requeridos para tramites agrarios y trámites de titulación Art. 85 C.

85,000.00

HORQUETAS

Para publicar edictos sobre procesos agrarios.

100,000.00

SANTA CRUZ

Publicación de edictos

400,000.00

PUERTO VIEJO

Publicación de edictos para trámites procesos agrarios de la OTPV

400,000.00

CAÑAS

Publicación diaria oficial La Gaceta

400,000.00

BATAN

Publicaciones de edictos

600,000.00

FONDO DE TIERRAS

Publicaciones en Prensa escrita

2,000,000.00

PAQUERA

Rótulos informativos

150,000.00

LIBERIA

Se realizarán revocatorias que pueden requerir de publicaciones de edictos en La Gaceta

300,000.00

PRESIDENCIA EJECUTIVA

Se reserva para publicaciones en el Diario Oficial la Gaceta

1,000,000.00

RÍO CLARO

Servicios de cuñas radiales

250,000.00

TOTAL

73,835,000.00

8. 1-03-02 Publicidad y Propaganda (¢ 100.000.00)

Esta partida la presupuesta la oficina de Desarrollo Rural Territorial para una eventual publicación que se requiera.

9. 1-03-03 Impresión, encuadernación y otros ¢21.800.130.00 Incluye los programas del 1 al 3

En esta subpartida presupuestan recursos 57 oficinas por lo se escogió algunas de las justificaciones más relevantes de la subpartida. Contempla los gastos por concepto de servicios de impresión, fotocopiado, copias de expedientas, impresión en hojas membresías institucionales, logotipos, el servicio de encuadernación de actas, impresión de documentos para los procesos de capacitación en los territorios, reproducción de revistas, leyes o libros. El Centro de Gestión Documental presupuesta de acuerdo a las funciones de conservación y preservación de los documentos se contempla esta partida para encuadernación de los tomos de Actas, acuerdos o aquellos documentos que requieran impresión y encuadernación para evitar, detener, y reparar el deterioro y los daños sufridos por los documentos.

La Oficina de Servicios Jurídicos presupuesta para fotocopias de expedientes administrativos y judiciales. Así como la reproducción de expedientes de los tribunales para los diferentes procesos legales. La Oficina de Relaciones Laborales presupuesta porque se necesita realizar dichas fotocopias para incorporar esos documentos como pruebas en investigaciones preliminares y en procedimientos administrativos disciplinarios.

La Oficina de Proveeduría Institucional presupuesta para el fotocopiado de Expedientes de Contratación Administrativa solicitados a nivel interno y externos, incluye empaste de documentos cuando sea requerido, así como la elaboración de divisiones para expedientes de Contratación Administrativa.

10. 1-03-04 Transporte de bienes ¢ 11.281.000.00 Incluye los programas del 1 al 3

El monto incluido se utiliza para el transporte en ferry, servicio de grúa, en casos necesarios, traslado de materiales y traslado de activos. Esta partida es presupuestada por 36 oficinas, Algunas de las oficinas que presupuestan en esta subpartida con montos relevantes son las siguientes:

Información y Registro de tierras presupuesta ¢480.000.00 para el Plan Nacional-RTI, ya que requieren alquilar lanchas para el trasporte de equipo de la institución para poder llegar a lugares de difícil acceso.

La Oficina de Paquera presupuesta ¢1.100.000.00 para el transporte vía ferry de vehículos para gestiones que la institución requiere fuera de la Península.

La Oficina de Servicios Generales presupuesta ¢3.600.000.00 colones para el pago de grúas y ferry que se requieran para el traslado de activos de la institución.

11. 1-03-06 Comisiones y gastos por servicios financieros ¢1.077.349.275.12 Incluye los programas del 1 al 3

Comprende las erogaciones que se hace al Banco Central, Bancos estatales y otras entidades financieras por concepto de la recaudación de ingresos tributarios y otros servicios, en el caso de la recaudación de ingresos tributarios, los bancos deducen automáticamente el porcentaje correspondiente por el monto de la recaudación. La Oficina de Administración Tributaria incluye ¢1.066.569.275.12 de los recursos de esta subpartida, para comisiones y gastos por servicios, pago de comisiones bancarias y TICA, por ser la Oficina encargada del cobro de los Ingresos Tributarios.

Por su parte tesorería presupuesta diez millones para pago de comisiones bancaras y los restantes ¢ 780.000.00 colones los presupuestan varias oficinas para cancelar pequeñas comisiones bancarias por cambio de cheques, devolución de cheques o transferencias bancarias.

12. 1-03-07 Servicios de Tecnologías de Información ₡464.893.970,00

La Oficina de Tecnología de la Información presupuesta ¢459.708.970.00 el 99.00% de esta subpartida. La inversión en esta partida presupuestaria se utilizará para el pago correspondiente a los contratos de alquileres de softwares por mediante Servicios Administrados, los mismos se desglosan de la siguiente forma:

a. Solución ERP bajo el modelo SaaS y Gestión Tributaria para las Áreas Administrativo Financiero y Administrativo del Inder. Es necesario se le asignen recursos financieros al contrato vigente número C-CC-22-02-17-11061 “Contrato para el Servicio Administrado de ERP bajo modelo SAAS y módulo de Gestión Tributaria para el Instituto de Desarrollo Rural INDER” y con ello poder cancelar el pago mensual y dar continuidad al servicio administrado de la solución del ERP. Para el pago de este servicio, que está en funcionamiento en el Instituto, se debe contar con una asignación presupuestaria, en la partida presupuestaria 1.03.07, de ₡312.015.600,00 (trescientos doce millones quince mil seiscientos colones exactos).

b. Gestor Documental para el flujo de Control de Juicios (módulo de File-On) con fundamento en el Artículo 2 inciso c) de la ley de Contratación Administrativa y Articulo 130 de su Reglamento y amparado al contrato vigente número C-CC-22-02-17-11062 “Contrato para el Servicio Administrado de Gestión Documental bajo modelo SAAS para el Instituto de Desarrollo Rural Inder”, para la realización del pago mensual correspondiente al alquiler para utilización de este Sistema de Gestión Documental, se debe contar con una asignación presupuestaria, en la partida presupuestaria 1.03.07, de ₡52.960.000,00 (cincuenta y dos millones novecientos sesenta mil colones exactos).

c. Sistema Unificado Electrónico de compras públicas (Mer-link), amparado al contrato vigente C-CC-28-06-16-10754, la cual es una plataforma tecnológica de uso obligatorio para toda la administración central para la tramitación de los procedimientos de contratación administrativa y para los actos y contratos que de ellos se deriven las demás instituciones del sector Público territorial e institucional, para el pago mensual de licenciamiento para la utilización del sistema, se debe contar con una asignación presupuestaria, en la partida presupuestaria 1.03.07, de ₡70.512.000,00 (setenta millones quinientos doce mil colones exactos).

d. Arrendamiento SaaS, sistema administrado, Plataforma de servicio en la nube, amparado al contrato vigente N°2016-000086-01, el cual es utilizado por la Unidad de Contraloría de Servicios, para el hospedaje en la nube, mantenimiento, soporte y garantía del sistema, adicionalmente la empresa brinda 5 horas mensuales de ingeniería sin costo adicional, para el cumplimiento con este contrato se debe contar con una asignación presupuestaria, en la partida presupuestaria 1.03.07, de ₡9.321.370,00 (nueve millones trescientos setenta mil colones exactos).

e. El desarrollo del Sistema de Gestión Tributaria, para el año 2021 se finalizarán las etapas 3 y 4, implementación del desarrollo del proyecto, que son parte de la línea 1 del proyecto. Por esta razón de debe realizar la previsión presupuestaria para la continuación del proceso de desarrollo de la línea 2, para el alojamiento y soporte del sistema en la nube, tal como lo establece la cartera de proyectos del Plan Estratégico de Tecnologías de Información 2018-2022, aprobado por la Junta Directiva del Inder en el artículo 8, sesión ordinaria 11, del 19 de marzo de 2018. Por lo que se debe contar con una asignación presupuestaria, en la partida presupuestaria 1.03.07, de ₡12.000.000,00 (doce millones de colones exactos).

f. Mantener el licenciamiento en la nube del software Survey Monkey, ya que se cuenta con bases de datos realizadas en dicho software y es necesario darles continuidad, tanto en Capital Humano como Salud Ocupacional. Para poder realizar la contratación se debe contar con una asignación presupuestaria, en la partida 1.03.07, de ₡900.000.00 (novecientos mil colones exactos).

g. Se debe adquirir licenciamiento de Adobe Acrobat Profesional que utiliza la Unidad de Prensa y Comunicación, para el desempeño de sus labores. Para poder realizar la contratación se debe contar con una asignación presupuestaria, en la partida 1.03.07, de ₡2.500.000.00 (dos millones quinientos mil colones exactos).

13. 1-04-01 Servicios médicos y laboratorio (¢ 6.000.000.00) incluye programa uno

La oficina de Capital Humano presupuesta esta partida para el servicio y consultorio médico y laboratorio.

14. 1-04-02 Servicios Jurídicos ¢ 7.030.000.00 incluye programas 1 al 3

Recursos que se destinan al pago de los asesores jurídico en aspectos legales fundamentalmente se presupuestan, para asuntos jurídicos ¢ 4.730.000.00 colones, Administración tributaria ¢1.500.000.00 colones, Legal tributario ¢750.000.00 colones con la finalidad de determinar la viabilidad y procedencia de la gestión jurídica en vía penal o contenciosa, adeudos tributarios que se mantienen con varios sujetos pasivos, los cuáles, por diversas razones, no han honrado a cabalidad sus obligaciones.

Servicios para el desarrollo ¢50.000.00 para eventuales servicios profesionales en abogacía y notariado (formalización hipotecas tanto en créditos cómo en arreglos de pago).

15. 1-04-03 Servicios de Ingeniería ¢577.127.500.00. Incluye los programas del 1 al 3

Servicios Generales presupuesta ¢26.000.000.00 para el diseño y planos de las oficinas de Edificio Administrativo.

JUSTIFICACIONEGRESOS

Santa Cruz presupuesta ¢600,000.00 colones para confección de planos para proyectos territoriales, la oficina de Liberia presupuesta ¢600,000.00 colones para la confección de planos, así como diseños de ingenierías para la construcción de obras de infraestructura como componente de proyectos y para el bien común.

Departamento infraestructura y Diseño de Asentamientos, presupuesta ¢244,027.500.00, para el pago de servicios diferentes ramas de ingeniería y pago estudios de preinversión. A efecto de iniciar con el documento de proyecto de algunas iniciativas de inversión para impulsar el desarrollo rural en los diferentes territorios rurales se incorporado al POI 2020 la cantidad de 40 estudios de inversión que incluyen, pero no se limitan a estudios técnicos, de mercado, de ingeniería, preliminares, de diseño, de factibilidad o prefactibilidad. La importancia de realizar estos estudios radica en el avance de en la etapa de pre inversión dentro del ciclo de proyectos, permitirá para periodos subsecuentes contar con un documento de proyecto robusto que brinde la seguridad razonable para tomar la decisión de la inversión final, o contrario sensu la declinación de la misma

Adquisición y Dotación de Tierras presupuesta ¢209,000,000.00, para el pago de servicios profesionales privados para elaborar CUCS, estudios de suelos, pago servicios de análisis de laboratorio muestras de suelos, pago de servicios al INTA por concepto de revisión de estudios de suelos y certificados de uso del suelo.

Información y Registro de Tierras, ¢95,000,000.00 millones para la contratación de servicios de topografía para levantamientos en asentamientos de la institución.

Región de Desarrollo Huetar Norte presupuesta ¢1,500,000.00 debido a que se prevé la necesita de contar con el servicio de dibujantes para la confección de planos de construcción para programas de Fomento a la producción y otros, Región de desarrollo Chorotega ¢400,000.00 para dibujo técnico, asesoría, topografía.

16. 1-04-04 Servicios de Ciencias Económicas y Sociales (959.227.500.00) Incluye los programas del 1 al 3

La Oficina de Gestión de Capacidades y Plataformas Territoriales presupuesta ¢170.000.000.00 para ser utilizado en asesorías profesionales para el fortalecimiento de capacidades a los miembros de los Comités Directivos, según acompañamiento en materia de Gobernanza Territorial, así como a grupos de atención prioritaria a nivel país.

La Oficina de Administración Tributaria y Control Tributario presupuestan en total ¢1,500.000.00, en razón de la complejidad de la materia y las nuevas circunstancias en las que se desarrolla actualmente la Administración Tributaria requieren de asesoría en diferentes áreas, por lo que se considera prever la contratación de asesoría especializada externa. Contabilidad ¢6.500.000.00 para la contratación de Auditoría externa anual. Proveeduría Institucional presupuesta ¢1.700.000.00 colones para servicios profesionales y técnicos para la elaboración de trabajos en las áreas de contaduría economía, administración y finanzas a la contratación administrativa.

La Oficina de Proyectos de Desarrollo presupuesta ¢269.527.500.00 millones de colones para la elaboración de estudios de mercado, ingeniería, suelos, legal, organización entre otros estudios especializados en la fase de la formulación y para la fase de evaluación exhante, que sustentan de manera clara y suficiente la decisión y el compromiso de Desarrollo Rural Territorial incluye ¢500.000.000.00 millones de colones para el proceso de contratación para la elaboración de Clústeres, proceso aprobado por Junta Directiva en el 2020.

17. 1-04-05 Servicios Informáticos ¢35.410.000.00 Incluye los programas del 1 al 3

La Oficina de Tecnologías de Información justifica esta subpartida de la siguiente forma:

a. Para la partida presupuestaria 01.04.05 Honorarios y Consultorías, en lo que respecta a telecomunicaciones, se informa que, el Inder mantiene suscrito un contrato en SICOP prorrogable hasta el año 2024, ya que se requiere soporte experto especializado para las telecomunicaciones del Inder. Apoyo especializado en la puesta en marcha de los enlaces de fibra óptica que el Inder está instalando en las Regiones de Desarrollo y Oficinas de Desarrollo Territorial del Inder. Colaboración experta en la revisión de la conectividad de los enlaces dedicados entre las Oficinas Centrales y las oficinas remotas del Inder.

Apoyo especializado en la configuración de la seguridad de los enlaces mediante la encripción por IPSec 3DES. Apoyo en la instalación y configuración de las líneas de respaldo en las Oficinas Centrales y las regionales, cuando estén disponibles por parte del proveedor de servicios. Revisión especializada del correcto funcionamiento y desempeño del sistema de Telefonía IP, en la configuración de los enrutadores de las oficinas remotas del Inder y Central Telefónica de tecnología IP del Instituto. Apoyo especializado en la actualización, configuración, modificaciones y fallas de la Central Telefónica del Instituto.

Apoyo especializado en la configuración y modificaciones de los dispositivos inalámbricos “Aironet” que tiene instalados el Instituto, tanto en las Oficinas Centrales, como en las oficinas remotas. Apoyo experto en el mantenimiento correctivo y preventivo y creación de servidores virtuales de la plataforma Vmware de virtualización de los sistemas de telecomunicaciones. Apoyo experto en el mantenimiento correctivo y preventivo de la plataforma NetApp de Almacenamiento de los sistemas de telecomunicaciones. Apoyo experto en el mantenimiento correctivo y preventivo muro de fuego institucional.

b. Para la partida presupuestaria 01.04.05 Honorarios y Consultorías, en lo que respecta a seguridad en las telecomunicaciones para las tecnologías de la Información, se continuará con la contratación de Servicios de consultoría, para el análisis especializado y experto de vulnerabilidades sobre la infraestructura en Tecnologías de la Información del Inder, tanto perimetral como interna, el acompañamiento para cerrar las brechas de seguridad que se determinen mediante el análisis de vulnerabilidades en todas las oficinas del Inder, tanto en Oficinas Centrales como en las oficinas de Regiones de Desarrollo como en Oficinas de Desarrollo Territorial.

c. Para la partida presupuestaria 01-04-05 Honorarios y Consultorías, en lo que se refiere al proyecto de desarrollo del Sistema de Gestión Tributaria, para el año 2021 se finalizarán las etapas 3 y 4, implementación del desarrollo del proyecto, que son parte de la línea 1 del proyecto. Por esta razón de debe realizar la previsión presupuestaria para la continuación del proceso de desarrollo de la línea 3, para horas de soporte para ajustes del sistema, tal como lo establece la cartera de proyectos del Plan Estratégico de Tecnologías de Información 2018-2022, aprobado por la Junta Directiva del Inder en el artículo 8, sesión ordinaria 11, del 19 de marzo de 2018.

18. 1-04-06 Servicios Generales ¢1.372.721.000.00 Incluye los programas del 1 al 3

Incluye los gastos por concepto de los servicios contratados del servicio de vigilancia, y limpieza de las empresas que se dedican a brindar servicios de limpieza en las diferentes instalaciones de la Institución es importante tener presente que de los contratos con estas empresas está contemplado los aumentos por costo de vida, los reajustes de precios, así como los contratos por el servicio de mantenimiento de las áreas verdes en oficinas centrales y regionales. La Unidad de Servicios Generales presupuesta ¢1,306,640.000.00. El 95.00% de los recursos presupuestados en esta partida.

La empresa contratada para el Servicio de Vigilancia y Seguridad a nivel nacional: Consorcio de Seguridad Alfa. La empresa contratada para el aseo y limpieza a nivel nacional: Selime. La empresa contratada para mantenimiento de áreas verdes: Sócrates.

Otras justificaciones importantes para esta partida sin ser exhaustivas debido a la gran cantidad de oficinas que presupuestan en esta subpartida. Las oficinas del nivel regional presupuestan para la contratación de empresas que realicen labores de mantenimiento de áreas verdes, limpieza y chapia de maleza, corta de árboles que podrían ser amenaza, la carga de extintores, trabajos de limpieza de canoas, fontanería y contratación de labores de apoyo, parqueos. En el nivel central los contratos de mantenimiento de zonas verdes, jardines, pago de parqueos, copias de llaves y trabajos ocasionales, destaqueo.

El centro de Gestión Documental presupuesta ¢560.000.00 básicamente para contratar servicios de fumigación y servicio de afilado de guillotinas. Servicios de fumigación, actividad que se realiza específicamente a la documentación. Considerando que la ley 7202 establece en el artículo 68 del reglamento a la ley indica que los Archivos del Sistema, al realizar labores de conservación de documentos, lo harán de acuerdo con las últimas técnicas en esa especialidad y con las siguientes directrices.

b) Deberán tomar en cuenta para la conservación de sus documentos, factores físicos, químicos y biológicos que provocan el deterioro del documento de cualquier soporte, tales como humedad, temperatura, luz, contaminación atmosférica, insectos, roedores, fuego e inundaciones, entre otros. Para tal fin contarán como mínimo con: locales adecuados, estantería metálica, cajas libres de ácido para guardar los documentos equipo contra incendios, protección contra inundaciones y deberán tener el cuidado necesario en el manejo de los documentos.

Servicios de Eliminación documental, actividad que debidamente autorizada se deben transformar en material no legible utilizando diferentes técnicas como incinerada o triturada u otros similares, según lo estipula el Reglamento a la Ley del Sistema Nacional de Archivos No. 7202, en su artículo 136.

19. 1-04-99 Otros servicios de gestión y apoyo ¢ 514,589,104.00 Incluye los programas del 1 al 3

Esta partida se presupuesta para la ejecución de censos, Revisión Técnica vehicular, servicios de polarizado, servicios de fumigación y control de plagas en áreas agrícolas y otras zonas, servicios de diseño de arte gráfico, servicio de toma de datos o encuestas, entre otros. La oficina de Fondo de Tierras presupuesta ¢445.000.000.00 lo cual representa el 86.00% de los recursos de esta subpartida para censos y complementación de información para el SIGA.

Otras oficinas que presupuestan en esta subpartida con montos relevantes son:

La Oficina de Servicios Generales incluye ¢50.848.104.00 para el pago de contrato con RACSA para Custodia de Documentos bajo el modelo SaaS TC 7/08, también para la contratación del servicio de fumigación.

Los restantes ¢18.741.000.00 lo presupuestan alrededor de 48 oficinas que incluyen en esta subpartida básicamente para el pago de la Revisión técnica automotriz obligatoria para vehículos (RTV). Y servicio de fumigación para el control de plagas y roedores.

20. 1-05-01 Transporte dentro del país ¢43.033.750.00 Incluye los programas del 1 al 3

Contempla los gastos por concepto de servicio de traslado que las instituciones públicas reconocen a los servidores y servidoras, cuando deban desplazarse en forma transitoria de su centro de trabajo a algún lugar del territorio nacional, con el propósito de cumplir con las funciones de su cargo, estas erogaciones pueden ser servicio de taxi, autobús, buseta, lancha u otro medio de transporte.

Además, el Inder, de acuerdo con la Ley 9036 y con base en el artículo 11, colabora con la ciudadanía para el traslado de las personas que asisten a las asambleas para la conformación de territorios, y una vez conformados los más de veinte territorios quedan las labores de transportar personas a las asambleas, por menos una vez al año y las extraordinarias, cuando se convocan, así como las reuniones de los Comités y Junta Directiva de los territorios.

Algunas justificaciones relevantes de esta subpartida son:

Servicios Generales para el pago del Quick pass y peajes para vehículos.

La Oficina de Información y Registro de Tierras presupuesta para el transporte de los funcionarios del Plan Nacional-RTI en los Territorios Indígenas.

La Oficina de Paquera para el traslado y pago de pejes en rutas nacionales, pago de transporte tanto terrestre como marítimo para consejo territorial y personal.

La Oficina de Santa Cruz presupuesta para transporte de funcionarios dentro del país, pago de peajes, traslado de miembros de los CTDR.

La Oficina de Osa para cubrir gastos de funcionarios, representantes del Consejo Territorial de Desarrollo Rural Península de Osa, entre otros, cuando deban de trasladarse por sus propios medios a realizar gestiones o participar de actividades del Instituto.

La Oficina de Coto Brus para contratación de servicio de transporte para la asamblea anual del CTDR.

Las justificaciones de las otras oficinas son similares a las expuestas para este apartado.

21. 1-05-02 Viáticos dentro del país ¢330.521.200.00 Incluye los programas del 1 al 3

Las erogaciones por concepto de atención de hospedaje, alimentación y otros gastos menores relacionados, que la institución reconoce a sus servidores y servidoras, cuando estos deben desplazarse en forma transitoria de su centro de trabajo a algún lugar del territorio nacional. Se continuará en este ejercicio con la estrategia de seguimiento a las acciones para el logro de las metas establecidas recordando que el Inder pasó de una estrategia de atención de asentamientos a atención de territorios lo que ha incrementado enormemente su radio de acción y motivo de mayores desplazamientos.

La continuación de la ejecución de la prioridad a las políticas institucionales de fiscalización y ordenamiento agrario y lo relacionado con las acciones del Fomento a la Producción y Seguridad Alimentaria en beneficio de las familias más vulnerables de los cantones prioritarios del país.

Fiscalización por parte de las 31 oficinas regionales y traslado de cuadrillas de topografía. El Centro de Gestión Documental, incluye viáticos para la ejecución de supervisiones, Asesorías, Capacitaciones, inducciones en Materia Documental en las diferentes Regiones y Oficinas Territoriales, y cumplimiento de sus labores.

La Región Brunca consideran los gastos por concepto de alimentación, hospedaje y otros gastos menores que reconoce la Oficina de la Región de Desarrollo Brunca, a los funcionarios de la unidad técnica del fideicomiso palmero, actividad 18 proyectos articulados Fideicomisos.

Este presupuesto se encuentra repartido entre todos los centros funcionales del INDER.

22. 1-05-04 Viáticos en el exterior ¢ 500.000.00 Incluye programa 01

Esta subpartida la presupuesta la Presidencia Ejecutiva. El monto aquí presupuestado tiene el objetivo de prever el caso de una invitación o participación al tema de desarrollo rural, para aprendizaje e intercambio. Esta subpartida es autorizada únicamente por la Dirección Superior.

23. 1-06-01 Seguros ¢ 226.000.000.00 Incluye los programas del 1 al 3

La Unidad de Servicios Generales presupuesta ¢190.000.000.00 el 84.00% de los recursos, para el pago ante el Instituto Nacional de Seguros, de las primas de las pólizas de riesgo del trabajo y aseguramiento e indemnización de los funcionarios del Instituto, según cálculo realizado por el Departamento respectivo. Así como las primas de seguros correspondientes a la flotilla vehicular, activos, pólizas de incendio y otras coberturas sobre equipo, se agrupa todo lo relacionado con los seguros Entre las, pólizas que paga el Instituto están Póliza Incendio Todo Riesgo, Póliza Incendio Comercial Industrial, Póliza de Riesgos del Trabajo, póliza de Riesgo Nombrado, Póliza de Equipo Electrónico, Seguro Obligatorio Automotor (SOA) Seguro Automotor Voluntario pago semestral.

La Unidad de Tesorería presupuesta los restantes ¢36.000.000.00 para cubrir la póliza de saldos deudores, que corresponde a las operaciones de cuentas x cobrar que mantiene los beneficiarios de tierras y de Caja Agraria con la Institución. Ley 8434, Gaceta Nº 41 del 28/02/2005, artículo 4º.

1. 1-07-01 Actividades de capacitación ¢187.285.000,00 Incluye los programas del 1 al 3

Incluye los gastos por servicios inherentes a la organización y participación en actividades formación y la conformación de los territorios. Es importante destacar que para que la población de los territorios rurales pueda obtener su emancipación es imprescindible invertir en capacitación de los 29 territorios, para mejorar la producción, ingresar en el camino del emprendedurismo, nuevas técnicas, nuevas posibilidades productivas programas OVOP para el mejoramiento de vida, apoyo interinstitucional.

Se consideran la organización de seminarios, congresos, cursos y actividades afines, como las reuniones para evaluación de gestión institucional, la capacitación en el tema de territorialidad. La Auditoría Interna destinará recursos a retroalimentar y fortalecer las competencias del recurso humano de la Auditoría, en aspectos propios de la disciplina y otros generales. Además, se continúa con el programa de capacitación para funcionarios de la Institución y se continúa con las actividades de capacitación en Control Interno, para el mejoramiento institucional, así como otras opciones que se están valorando y analizando para la capacitación en áreas específicas para el Instituto.

La oficina que más peso presupuestario tiene en esta partida es Gestión de Capacidades y Plataformas Territoriales con ¢150 millones para un 80.00% del presupuesto de esta partida, Capital Humano ¢20.000.000.00 para un 11.00% el 9% restante se distribuye en las distintas oficinas a nivel nacional.

2. 1-07-02 Actividades protocolarias ¢1.800.000.00 Incluye los programas del 1 al 3

La Presidencia Ejecutiva y Gerencia General presupuestan en total ¢1.400.000.00 debido a que estos fondos son de uso esporádico para cubrir algún acto protocolario de interés institucional.

La oficina de Liberia ¢100.000.00, Santa Cruz ¢50.000.00 y Cañas ¢ 150.000.00 para las actividades patrias del 25 de Julio, Anexión del Partido de Nicoya, en las que el Gobierno Central se traslada a esa región e involucra a las oficinas estatales en diferentes actos. La oficina de Talamanca presupuesta ¢100.000.00 para actividades relacionadas con la población indígena de esa zona.

3. 1-08-01 Mantenimiento de edificios y locales ¢93.980.000.00 incluye los programas del 1 al 3

Corresponde al gasto por concepto de mantenimiento preventivo y habitual de las oficinas en todo el territorio nacional, comprende este mantenimiento, pintura, de paredes, reparaciones y remodelaciones, el mantenimiento y reparación de los sistemas eléctricos, acondicionamiento de oficinas. Algunas de las justificaciones relevantes para esta subpartida son las siguientes:

La Unidad de Servicios Generales presupuesta ¢56.000.000.00 el cual representa un 60% del presupuesto de los recursos de esta subpartida para el mantenimiento de edificios, pintura interna, cambio cubierta e impermeabilización de canoas en