^Zevista a ropec uaria · 2007-07-30 · relacionadas con la carne, la panadería, el frío...

92
AÑO LIX N JUN O 6 ^Zevi sta a ropec uaria , ^ 990 ^ Y ;i5^ i. 1 I I John Deere significa mayor calidad a su justo precio l'n sistema esclusi^ o de traccicín a las cuatro ruc- da^ ccm tíngulo de a^^anre de 1^" pcrmite realizar giros rcducidos con to- dos los anchos de ^ía ^^ tamaños de neum^ítirc^s. l ^'n embrague refrige- rado por aceite acciona la doble tracci6n sobre la marcha. Ia diferencial con un dcspeje adecuado es autoblorante. Elija la f ^mosa eabina .tiG^^ c•on aire acondic•iu- ^I.,d^,. El sistema hidr^íulico de Clrcult0 l'el'rad(l a^CgUI'a una labc^r ultraproducti^a ... ^ una respuc^ta ins- tantánea para cualquier otra función hidr^íulica ... todo ello con el mínimo consumo de cc ^mbusti- blc. Se trattc dc una dota- ricín stándard desde el 1; 5(1(5^ C^'/1O kw') al 3(^.^0 (1'?h C^'ly3 k1^'). La transmisión Yo^^^cr S^ nchron de 16 ^^clocida- des permite apro^^echar al m^íximo la potencia dcl Inotor v se puede canl- biar bajo carga sin utili- rar para nada el enlbra- gue. Los embragucs ^• los frenos de disco, refri- gerados por aceite, sig- nifiran una prolongacicín de la ^•ida útil sin necesi- dad de realizar ningtín ajuste. Las pruebas de la OECll df'tl]Uestl"an yUe lOS m0- tores Jol1n Ueere están entre los mejores en prestaciones y rendi- miento. 1' nuestros pis- tones de baja fricción ron segmento alto ^- enfria- dos por pulverización de aceite funcionan a baja ^-elocidad }• aseguran un alto rendinliento alio tras año. LA CALIDAD ES NUESTRA FUERZA

Transcript of ^Zevista a ropec uaria · 2007-07-30 · relacionadas con la carne, la panadería, el frío...

Page 1: ^Zevista a ropec uaria · 2007-07-30 · relacionadas con la carne, la panadería, el frío industrial para la conservación de los produc-tos, etc. que va más allá de la pn^ducccín

AÑO LIX N JUN O 6 ^Zevista a ropecuaria, ^990

^Y ;i5^ i. 1 I I

John Deere significa mayor calidada su justo precio

l'n sistema esclusi^ o detraccicín a las cuatro ruc-da^ ccm tíngulo de a^^anrede 1^" pcrmite realizargiros rcducidos con to-dos los anchos de ^ía ^^tamaños de neum^ítirc^s.l ^'n embrague refrige-rado por aceite acciona ladoble tracci6n sobre lamarcha. Ia diferencialcon un dcspeje adecuadoes autoblorante.

Elija la f ^mosa eabina.tiG^^ c•on aire acondic•iu-^I.,d^,.

El sistema hidr^íulico deClrcult0 l'el'rad(l a^CgUI'auna labc^r ultraproducti^a... ^ una respuc^ta ins-tantánea para cualquierotra función hidr^íulica ...todo ello con el mínimoconsumo de cc ^mbusti-blc. Se trattc dc una dota-ricín stándard desde el1; 5(1(5^ C^'/1O kw') al3(^.^0 (1'?h C^'ly3 k1^').

La transmisión Yo^^^crS^ nchron de 16 ^^clocida-des permite apro^^echaral m^íximo la potencia dclInotor v se puede canl-biar bajo carga sin utili-rar para nada el enlbra-gue. Los embragucs ^•los frenos de disco, refri-gerados por aceite, sig-nifiran una prolongacicínde la ^•ida útil sin necesi-dad de realizar ningtínajuste.

Las pruebas de la OEClldf'tl]Uestl"an yUe lOS m0-

tores Jol1n Ueere estánentre los mejores enprestaciones y rendi-miento. 1' nuestros pis-tones de baja fricción ronsegmento alto ^- enfria-dos por pulverización deaceite funcionan a baja^-elocidad }• aseguran unalto rendinliento alio trasaño.

LA CALIDADES NUESTRA FUERZA

Page 2: ^Zevista a ropec uaria · 2007-07-30 · relacionadas con la carne, la panadería, el frío industrial para la conservación de los produc-tos, etc. que va más allá de la pn^ducccín

r^ r,-^l_

z

^. ^ II^ ^ , ^ ^^ ^^ Y°„^ ^

-^^^^^nsayos rendimien^o en ^ ^ ,^j'^ '^^máqvin^^peciales. ^ ^ ^„^ i

:Ililllll l l^1^^^^^^^^^^1^1

Diseño Computerizado CAD.

^ v o v ^ l^NEUMATIC05 DE ALTA SEGURIDAD .

C

r^.^i ,+^

Page 3: ^Zevista a ropec uaria · 2007-07-30 · relacionadas con la carne, la panadería, el frío industrial para la conservación de los produc-tos, etc. que va más allá de la pn^ducccín

^^riculturaAÑO LIX NÚMERO 696 ^evi sta a t^opecuaria' JUNIO ^

1990PUBLICACIÓN MENSUAL ILUSTRADA

Signatura internacional normalizada: ISSN 0002-1334DIRECTOR: Cristóbal de la Puerta Castelló

REDACTORES: Pedro Caldentey, Julián Briz, Miguel Angel Monje, Eugenio Picón,Luis Márquez, Arturo Arenillas, M.A. Botija Beltrán, Joan Tous (Cataluñal,

Carlos de la Puerta (Andalucía), Yolanda Piñero (Extremadura ► ,Bernardo de Mesanza IPaís Vasco)

EDITA: Editorial Agrícola Española, S.A.Domicilio: Caballero de Gracia, 24. Teléfono 521 16 33. 28013 Madrid

FAX: 522 48 72PUBLICIDAD: Editorial Agrícola Española, S.A., C. de la Puerta, F. Valderrama

IMPRIME: Artes Gráficas Coimoff, S.A. Acero, 1. T. 871 47 09. Fax: 870 20 31. 28500 Arganda del Rey ( Madrid)DIAGRAMACION: Juan Muñoz Martínez

SUMARIOEDITORIALES: Comunidad Valenciana, una agricultura especializada.- Nombres, cambios, empresas ..................................._....................... 550

HOY POR HOY, por Vidal Maté __.. ..__._.... ...__..._....__..........._ ....................._............ ......_........ ......_.........._.__........,. ....._ 554• De mes a mes.- EI 2-J (de la movilización a la concertación agraria; manifiesto del 2 de junio; la tabla reivindicativa unitaria).- Aztícar (la cuotano se mueve).- La leche sindical.- Las Cajas Rurales ya tienen un Banco.- BCA-Agricultura.- Las cosas del FEOGA.

MERCADOS AGRARIOS, por Alfonso Foronda........._ ..................................._........... ...... _.._.. . ._....... .........__. ._.. . .. _.. . . 566

• Trigo, arroz, maíz, otros cereales, leguminosas, remolacha, oleaginosas, aceite, vino, patata, fru[as, hortalizas, vacuno, ovino y caprino, porcino, aves.

COMUNIDAD VALENCIANA:• Productos de alta calidad pcx Tomás Llorca..........._........_............_...... ..._.... _...._.,.... _ .. ................._.................................. ..__.• Cítricos, por Gonzalo Casanova .. . .... ....... ............................................__...__..... ._ .__................_._.._..__ _ __.. ........._..• Horticultura, por A. de Miguel ............................._ .................................. ..... ... _.............._.._....._....... ................ ...._.......,.......

_.._......_.• EI olivar del Maestrazgo, por José Santos..........__ ............._....................._................. .,..........,..........._..._.................... ..• EI arroz y la Albufera, por R. Carreres y J.B. Sendra .................................._................................... ..........._......._........... ...............

• Variedades de arroz, por R. Ballesteros.. _. _. . _ __.. _ ............................. ....................... _..._................... ..._.... .. ............_.. ....• Plantas de vivero de cítricos, por M. Lobo.._.___ ................._...._.... ._..............................._......_........._...._...__......._. ..... .... ....• La racionalización de la lucha contra plagas, por Luis de la Puerta .. .............................._............................_....._...._..........................• Virosis en los cultivos hortícolas, porJ. Serra y S. García .........................................._...___.__..............._..... .. ...._........_.___........• Lu sharka de los frutales de hueso. por 1. Serra....... ..._._...._.. ..._._ ...................._...... ......._............ .................__..._.. ......... .......• Vinos. por J.V. Guillen...__ _..._. .._....._ _ ._ ___.__......_.__ ....._.. . . _._ .. ........ . .._..._....._.__ _.._.._ .._... .• La miel. por M. Lorente ................_........_._..................................._.......... _..................................._..._.....__......,.... ... ...:.......• Licores de Alicante, por J.V. Guillen __ ...............................................__...._. _ __..........__......_.._._ __. __._._.. ..._.........

753574576578584587590598600606610612614

CRONICAS: ...................................._..._...__.............._._ ........ . ._._. ._..... .. ...__....__ . ._..._.................................,.........,......... . _ 616

FERIAS, CONGRESOS, PREMIOS...: .__..__..........._._........__..._.... __ ....___......... _ .. ........ .....

INFORMACI^N: _._._ ......................_.._.........___._ .........._......_............_..........

COLABORACIONES:• Los Sofwares. Su empleo en hortofruticultura, por J. Baltá........_ ................_........... ...... .. ............._..._............................_...__._._ _• Compost, por José Salazar _ _ ___ ............................................................... ...... .__...__........................ ..._......_..................

LIBROS: __ _.. . .__..._ .... ..... ...................................................................................................._.. ......,.. . ._........ ..........._ . ........

SUS CA I P CIÓN:

620

624

62A630

632

España .... ....................... 3.500 pesetas/año NÚMERO SUELTO O SUPLEMENTOPortugal . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . 4.500Extran jero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.000 (IVA incluido)

Federación Internacional

de ta Prensa Periódica

España 350 pesetas

asociación españolade la prensa técnica

Depósito Icgal: M-183-1958

Page 4: ^Zevista a ropec uaria · 2007-07-30 · relacionadas con la carne, la panadería, el frío industrial para la conservación de los produc-tos, etc. que va más allá de la pn^ducccín

COMUNIDAD UALENCIANA__

Vna agricultur

especializada _

L.rr Conwnidacl Ualenciana euenG^ con cerca deun mlll<ín dc^ hc^c4íma^. en cl cvnjunto de algu má.cde veinte niillunes yue reptc.^ntun las tierrrs decultivo en trxlo cl territorio e+pr►rol induido los'hrrrbechos ^^ tienas accident<ilmente creupadas.

La regiÓn tiene una u^,>ricultura diversilica-da, con zonas inicriores «casi manrheg.rs» (ce-reales, vii^as, olivos, etc.), ron una extcnsasuperfice fore^ctal poco conocicla, con un noriecastellonease yue se adentra cn el olivur arri-clentado y trrdirional de Tortosa, ron un sur ali-rantino conto parte dc:^tiprencliclu de lu ve;,*amurciana del Se^ura, pern la agricultura de laContunidacl es^l.í especiulmcntr r-epresentada porel subscctnr a^^n^ol,r y clcntrn de él, por unaprociucricín intensi^^r, tracliciona y m<xlern<r. lo-cfilizada prel^rcntcn^entc rn c7 litoral v basadaen los cultivo., hortofrutr^•nlas cle regadio enu^elos cuales los rtÍricos alcanz^ur un mayor relieve.

Se acusa a lo.c negociadores españoles dcnuestra Aclhe^ciiín a la CF:G de yue hubierun c1e<^sarrifirar^^ tunporalrnentc nuestra produccicínhortofruh^•ola, rn el conjunto dc^ uttrta-demandao ventaja-incc^nveniente de lns prcrciuctos ne^^c^-riados. tanto al,^rírola5^ como industriales.

Es evidentc yue el fuerle impa • to de los Ic-trcros %ranceses yuc sellaron las carreteras denuestro vec•ino parti^. con el slogan de «crisisCEF_^, no a Fspaña^^, tuvo su u^acluccion rn cl^^miedo» cle Iczti^ rrcgociaclcrre.ti, yue rrceptaron unlargo per-úxlo transiturio para frcuas y hortrrli^^rs.

Al quinto año de nucstra integtaeión l.r.^^ esperanzas se cenh^an en la yuerna c1e etapas (eli-minación de ahunos MCL, aranceles, etc.) V enla linalizaricín^ todavía poco próxima. del pc-ní>do transitoriu.

De los otros dos suósectores, c] ganadero tie-nc poru enliclacL run alguna reptzsentación ovi-na v la avirulturr en torno a la industria, v elfirrestal, bello y extenso. está recibicndo espe-riales atencioneti conservaduristas.

La Conscllerrír de A^;ricciltura de la Genera-lita[ Ualenciana, con independencia de los lo-gars que se vienen consiguiendn en la actualy obligada etapa transitoria auna sus esfirerzosen vbjetivos reno^adores y recstructuradores,

con la btísquecla de soluciones económicas yrentahles^ yue respetan cl mcdio arnbiente, y cnla obte n^ irín de prexluctos cie cal idad, con ima-gen y sabor a Mare Nostrum, por algo Urlen-cia ha .,^.rbidn mantcner unu agricultura especia-lizada en productos exportahles.

Est^r agriculntra rínn6ién ha c.etado delinida, en^aralelo a un minifirnciismo insospc^hadarnente ac-d^cr }^ conxrcial, por la olkratividad de un ca>-perativismo rtgn^t^la en el yue han jugado un papelimportantc sus s^eccinncs clc crédito.

Son por tanto los prncluctos mediterráneos losmáximos representantes de su producción.

Vinos^ de Alicante, lJtiel-Reyuena y Ualencia.Aceites de oli^a de Castelkín, cr^n un rirt^rrlado quese trrta óe rtestnrcturar: t^ t<unbién de Alicante.en donde hr imaginaeicín runxrrial de .w ^enterunsiguc siempre prtxlurtu., vrndibles (acertes Jeolvia espcrífico, ac^ituna de mes^t, cetveza, nís-pera. turrón, helado, juguete, mueble, calraclo, ^^l-ma. etr_). Frutas y tx^rY^ili^a^ de caiducl rnmen^itil,atmyue rort pn>blen^ts artuules yue, pxo a px•o.se van sc^l^^enuzndo.

Este .►w. por ejemplo, lu frc^^a ha enruntru-elo dilieult.ales de coln•aricín en los mercadoseuropc^o,, a^,^ra^^adas por la t►crte conipetcni iac1e Huelra. Fl tc^mtrte. iun prartic.c^ tracliiio-naleti de pinzamiento óe la.,^ matas, se hn vistoenvuelto l<nnbién en la l]rrjcxlad de un merca-^o. Aunyue a^^unas frutas nwntienen preriosalentadnres. has[antes prckluclos hortc^frun•u-las ^e l.r re,iún enruentran la cumpetenria dezoncrs ternpran.rs cornc^ Almerc^.

Lcn i ítrico.^. cumo es hien nutorio, centranel interc•s cle la .rgrirultura valenciann v c^n losúltinws tiempos han sufrido un rrecimientn des-rnesurado. quizás por alanes sirnplistas de in-versiones cúrnodas y especul^tivas. Tcxlo élloplanten nece^idade., de rceslructur^rciÓn y re-ronversicín varietal, lo cual no es nuevo en lacitricultura valenciana.

Otro prcxlucto valenciano cvn dilicultades ac-tuales es la almendra. a pesar de yue el arto pa-sado ]a Comunidad ha ahierto una nueva hñeade ayudas a los frutos secos.

Pero la e^cacia de ósta y otras ayudas tiene

Pensando en la plenaintegración europea

que estíu complet3anrente con una conc^ntración dela oferta y unos canales de cornerrializvción e in-dusui>ítlizítción a/ esti/o californiano, a h-avés delas organizaciones agrarias correspondientes.

F_•n detmitiva la agricultura especializada va-lenciana, ésto es, la producción hortofructíco-la de sus tradicionales y a la vez modernizadosregadíos, requiere una adaptación a la deman-da europea, teniendo en cuenta la realidad com-peridva de otras regiones metiiterráneas, no soloen la producción (calidades, costes, épocas,etc.), sinu en la comercialización e industriali-zación de estos productos.

Para cumplir estos objetivos, la Conselleríade Agricultura debe seguir su est►erao^actual,tanto en labores de investig•ación y aplicaciónde nrrevas tecnologías, yue eviten depcndenciasextranjeras y rnejoren productividades, comoen afanes más rutinarios de asesorarniento a lagestión y a la comercialización, puesto yue laprodurcicín sigue estando en manos de exper-[os pero pequeño.+^ agricultores.

FI <linrrmisrnu de es^ta n^ricultw.c horto(rutt^•o-la se manit]esW, en su cuantía glohal y en sus ne-cesidades tecnológica^, en la riqueza de e.rpoSitoresy visitantes en las ferias ^^alencianas de octuóre.

No solo F,UROAGRO, fiel reflejo de una agri-culnrru yue demanda semillas y plantones, fertili-zan2.+, tnr^unientcs htc^anitaricn, térnicas de riego,tirrtili^xión, plástia>S nuueriales pmtex^u^res, atrnós-téras conUVladas, sistemas antiheladas, rrtanipula-cicín y con.^rv^acicín de tiutas y horYriliza.c, trans-pemes, concursos y catas, etc. tado éllo bajo el de-nominador comtín de la eficacia y la calidad.

Sino que también, la instalación ferial valen-ciana acoge en octubre inyuietudes comercialesrelacionadas con la carne, la panadería, el fríoindustrial para la conservación de los produc-tos, etc. que va más allá de la pn^ducccín agra-ria, y no olvida, por algo Ualencia es lo que escorno entona su himno, la gran ntanifestación dela f1or, de la planta ornamental, del vivero, conla magna exposición, /BERFLORA, en la quese une a la gracia y belleza expositiva de tan su-gestivos productos, los avances técnicos y co-merciales que interesan a los empresarios.

AGRICULTURA 550

Page 5: ^Zevista a ropec uaria · 2007-07-30 · relacionadas con la carne, la panadería, el frío industrial para la conservación de los produc-tos, etc. que va más allá de la pn^ducccín

^^^®^ ^^ ^^^

L^^^1^i

,a ^._,

LOSPIENSOS DEL FUTURO• PIENSOS CONCENTRADOS.• PIENSOS DE MANTENIMIENTO.• MEZCLAS SIMPLES.Facilitamos amplia información técnica.

^ 5 .000 CLIENTESavalan la calidad de nuestros piensos.

g ^B ^ ^^ ^^^ ^^ ^s, ^ ^ ^^. ^L ^ ^ ^^.^Lz

NY.^^^+^ ^9'^J

wd^ APARTADO DE CORREOS N° io. 41640 OSUNA (SEVILLA)

Departamento Comercial y Fábrica en:Osuna ( Sevilla).Tel. (954) 81 09 10 (4 líneas)Télex 72585 - Fax (954) 81 13 26.

Page 6: ^Zevista a ropec uaria · 2007-07-30 · relacionadas con la carne, la panadería, el frío industrial para la conservación de los produc-tos, etc. que va más allá de la pn^ducccín

^ RE5 ^O/

- EI Banco Cooperativo Español, unavez rota las negociaciones entre el Bancode Crédito Agrícola y las Cajas Rurales, si-gue su proceso de organización y cuentaya con la autorización del Ministerio deEconomía y Hacienda para efectuar ope-raciones. EI nuevo Banco, constituido porlas Cajas Rurales y la entidad alemana DGBank, parece será presidido por José LuisGarcía Palacios, quien ha colaborado conAGRICULTURA desde su cargo en Huel-va y el director general será Gregorio Vi-Ilalabeitia.

- En el sector azucarera continúa lafusión Ebro y CIA, así como el acerca-miento entre Sociedad General Azucare-ra y la de Jaén. Mientras tanto la SGA hanombrado nuevo consejero y vicepresi-dente a Luis Coronel de Palma y nuevoconsejero a José Bohorquez.

- Las fusiones de empresas, buscan-do viabilidad económica, terminan rozan-do peligros de monopolización y, por otraparte, deben recorrer difíciles caminos dereconversión y reducción de plantillas, co-mo es el caso actual de Ercros, dentro dela fusión Fesa-Enfersa. Son horas de ne-gocación con los sindicatos.

- Un acuerdo entre las líneas aéreasholandesas y Bodegas Chivite hace posi-ble el consumo de un vino tinto españolen los vuelos de la compañía.

- EI vino de Rioja sigue abriendo mer-cados fuera de nuestras fronteras, inten-tado activar posturas tradicionales depasividad. Así, Bodegas Faustino Martí-nez, anuncia su presencia en más de cua-renta países, a los que destina sus vinos,con grandes perspectivas actuales en lospaíses asiáticos y en Japón.

- Sin embargo la agresividad empre-sarial de los países ricos continua, inclu-so en el sector de vinos, con empresasnetamente españolas y familiares. Pracsa,filial española de Pernod Ricard, se aden-tra en el mercado nacional de vinos y otrasbebidas alcohólicas, por cierto muy diver-sificadas.

- Una sociedad que levanta cabeza enla Central Quesera, con decisiones deajustes de plantilla, venta de solares, rees-tructuración de la recogida de leche, ne-gociación de deuda bancaria, etc. EI éxitofuturo de estas fábricas de queso está enla competitividad de este sector en Euro-pa. EI queso español todavía no ha sidopromocionado.

- EI BBV, que cuenta con más del 50por ciento de las acciones de Uniban,Unión bancaria Hispano-Marroquí, estádecidido a aumentar su presencia en Ma-rruecos, a través del citado Banco. Otras

entidades financieras españolas tambiénvienen demostrando el mismo interés.^Desaparecen las reservas españolas a in-vertir en nuestro vecino norte-africano?

- Ibercaja, la antigua Caja de Ahorrosde Zaragoza, Aragón y Rioja, ha abiertouna oficina en París, como sede central pa-ra su expansión y colaboración como se-de central para su expansión ycolaboración en el mediodfa francés.Nuestra felicitación a José Luis MartlnezCandial, a su vez presidente de la feria deZaragoza y de esa Cámara de Comercio.

- tA dónde irá a parar Cruz Campo?En gran secreto se desarrollan las nego-ciaciones de venta de la acreditada fábri-ca de cervezas andaluzas. Ahora pareceque las candidatas a la compra son las cer-veceras Carlsberg, danesa, y Elders, aus-traliana. ^Qué pasará, en su caso, con lasactividades actuales de selección de ce-badas, tan importante para nuestra agri-cultura?

- Vender se vende, pero con lentitud.Sobre todo cuando se trata de sociedadespúblicas, puesto que no encajan en el li-bre juego de la concepción mercantil co-munitaria. Por ésto, la CE exigecondiciones a la venta de Enasa al actualgrupo alemán formado por Man y Daim-ler Benz.

- Otra empresa pública, que ha esta-do en horas bajas, la Lactaria EspañolaILESA), tendrá como comprador a la ca-da vez más fuerte empresa andaluza Unia-sa, lo que siempre es preferible, toda vezque parece que España está en venta enel mercado extranjero.

- Monsanto una de las principalescompañías del mundo en la fabricación ycomercialización de productos químicos,herbicidas, productos para la agricultura,plásticos, y fibras sintéticas, ha invertidodurante el pasado año, 27.000 millones depesetas en la creación y puesta en mar-cha de programas de protección del Me-dio Ambiente, la disminución de residuosy la seguridad de sus productos, asf co-mo en la seguridad e higiene de sus cen-tros de producción.

Monsanto cuenta en todo el mundo concerca de 56.000 empleados, de los cua-les 1.300 trabajan exclusivamente en elcontrol de la calidad de los productos y enla creación de programas de seguridad pa-ra el Medio Ambiente.

- Muy recientemente se ha produci-do en España la fusión de las divisionesde Sanidad Vegetal de las Compañfas DowChemical y Eli Lilly (Elancol, ésta últimaa través de su asociada Grima Química.

Como consecuencia de este hecho, se

ha creado una nueva compar3/a DowElan-co Ibérica, S.A., que absorbe ambas orga-nizaciones comenzando en breve a operarcomo una sola bajo la citada denomi-nación.

En la sección de Información se relacio-nan los directivos de la nueva empresa.

- Alberto San Gabriel Closas ha sidonombrado presidente del Comité Organi-zador de la próxima edición de Expoavi-ga, Salón Internacional de la TécnicaAvícola y Ganadera siendo la octava vezconsecutiva que el Dr. San Gabriel osten-ta dicho cargo, el cual ejerció por primeravez con ocasión de la edición del certamencorrespondiente a 1977.

Expoaviga-91 se celebrará en Barcelo-na del 12 al 15 de noviembre de 1991 yocupará toda la parte inferior del recintoferial de Montjuic, es decir, los Palacios:N° 1, Cincuentenario, Ferial, Congresos yMetalurgia.

- Este año se cumple el décimo ani-versario de la inauguración en Navarra delos primeros Institutos Técnicos y de Ges-tión creados por el Departamento de Agri-cultura para la profesinalización y desarro-Ilo del sector agrario.

Con este motivo se celebra en La Ciu-dadela de Pamplona la exposición «Nava-rra se va de Campo», durante las fiestasde San Isidro, la cual da a conocer la pro-fesionalízación y nuevas tecnologías en laagricultura navarra.

- La fusión entre las organizacionesagrarias CNAG y Jóvenes Agricultores,con la constitución de ASAJA, ha Ilega-do a todos los rincones de España.

En Sevilla, por ejemplo, se ha nombra-do presidente a Fédro Leyva, que lo era deASAJA y secretario general a Julián Bor-ja, que lo era de Jóvenes Agricultores.

- Miguel Cervantes Villamuelas, Inge-niero Agrónomo, ha cesado como Jefe delDepartamento de Exportación en Ebro-Kubota, habiendo pasado a ocupar un car-go de parecidos cometidos en el GrupoUralita.

- Otro Ingeniero Agrónomo que aban-dona la maquinaria agr(cola es Juan Par-do San Pedro, durante muchos añosDirector General y Consejero de Same Ibé-rica, S.A., quien ha aceptado un puesto degran responsabilidad dentro del grupoErcrós. .

La Dírección General de Same Ibérica re-cae ahora en José Enrique PuenteAparicio.

- También P^dro Lacalle cesa como In-geniero de pruebas de campo de los trac-tores de Ebro-Kuboia y pasa a prestarservicios técnicos en Comeca.

AGRICULTURA-552

Page 7: ^Zevista a ropec uaria · 2007-07-30 · relacionadas con la carne, la panadería, el frío industrial para la conservación de los produc-tos, etc. que va más allá de la pn^ducccín

PIEN50SESPUNY

LA MEJOR RELACION CALIDAD - PRECIO

• Soporte mejor la entrada a la C.E.E.• Ofrecemos calidad y suministro constantes durante todo el año• Añadimos 10% de melaza de remolacha, envasamos y gestionamos el transporte.• Facilitamos fórmulas de pienso desarrolladas por especialistas en nutrología.• Disponemos de correctores expresamente adecuados a nuestras fórmulas

PRECIOS PARA MERCANCIAENSACADA Y MELAZADA AL 10%

Puestos sobre camión en fábricaESTACION DE LINARES-BAEZA (Jaén)

Pulpa de aceituna .....10,85 Pts./kg. + 6% IVAHarina de girasol ......20,75 Pts./kg. + 6°lo IVAPienso n.° 1............18,85 Pts./kg. + 6% IVAPienso n.° 2............16,50 Pts./kg. + 6% IVAPienso n.° 3............14,15 Pts./kg. + 6% IVA

Soliciten amplia información al fabricante:

DANIEL ESPUNY, S.A.Apartado 10 - Tels.: (953) 69 O8 00 y 69 47 63ESTACION LINARES-BAEZA (Jaén)

Page 8: ^Zevista a ropec uaria · 2007-07-30 · relacionadas con la carne, la panadería, el frío industrial para la conservación de los produc-tos, etc. que va más allá de la pn^ducccín

LA I^iOrtICIA EN EL CAMPC?Par VIDAI MATE

DE

Ha sidu un ntes de conilictos.Malcstar gcncralizado entrc todas

las organizaciunrs agrarias del paísy silenciu en medio de I^ Adminis-

tración fue la gran movilizacicínagraria del p.tsadu dos de junio en

Madrid dondc purticipuron ccrcadc 40.000 pertiunas.

Ha sido la gran protesta agrari^tde lu yue v^t dc año, superiur porcl número dc pcrsunas asistentes yel mcnsaje yue se yuería transmi-tir, a todas las yuc han tenido lugar en los últimos meses. Pur partede lus nuevos idccílogos del Minis-[criu dc Agricultura se ha tratadude restar impurtancia a este acun-tecimiento atendicndo al númerude personas reunidas y el censu dela población activa. No tiene sen-tidu con parar ccnsos agrariu.ti conccnsus en los mcdios urbanos c: in-dustrialcs.

Pcro. los hombres del Ministe-rio nu deberían utilizar argunten-tos de este tipo pura justificar suspropios frxcasos u la hora de ufrc-cer una concertaciún. La manifes-tación en Madrid y las yue sepuedan convocar en otras zonas delpaís, a la vcz. yue un triunfir paralus sindicatus conv<xante^ pone enevidencia el fracaso de la políticauficial cuyo trabaju nu deberí<t cen-trarse cn evitar yuc los medio,^ decomunicación iniixmen con uhjc-tividad sinu en lugrar que sus ufer-tas luvicran ^cn[ido par,t In.agricultures.

Madrid fue un escenario de unafuerte prutesta con más de unaveintena de hcrido^ de dit^rentcconsideraciún jun[u a utra^ murhaspcrsonas yuc sc tueran a^us ca,a^sin pasar por las casa^ de socorru

MES

ci lus hotipitules. La policía na-ciun^tl parece había recibido ór-clcncs dc artuar con contunden-ci,t, scgún ,e puhlicó en algu-mm ^tcdiu> de cunwnicacicín ycumplicí ampliamente cun susmandatc^^. La munifestación enMadrid se convirticí príicticxmcn-tc en una guerra de sucesos peroyue nu hizo olvidur los prohlcmasgravr^ yue afectan al sectur agru-riu y^ubrc todo cn dcterminadaszunas y cultivos_

C'arlus Rumero ofreció cuncer-

tacicín casi cuincidiendo con la sa-lida de lus agricultores a la calle.F.> unu vieja estrategia pero yue cn

c^t<t uca.i^ín no salió bien o, al mc-nu^, cumo se supone que espera-ha. Sc trataba de desactivar una

prutcsta en hase a una uferta deruncrrtación general, como suelescr hahituaL sin compromisos cla-

ros yue se ,uele olvidar pasadas al-gun^ts scmanas.

I-;n este caso, tudo indica yue va^t srr diferente. La uti rta se ha re-cihido cun recelo, pero se ha reci-hidc^. Ahura ^ulamente [uca espe-rur _v a yue se di^cutan y tiir-men cumpromi^ux muy concre-tos cun lus organizaciones de agri-rrdturc^, no con las amas de ca-^a u las ur^anizaciooes de consu-midores. Las eslrategias u opera-cioncs de distraccicín ya nu tienencrcdihilidctd.

.lunto a la prutcs[a agraria, du-rantc las últimas semanas han man-tcnidu lu artualiclad las negociacio-rtr^ cn cl sectur de la leche de vrt-ca. I irmcí Baleareti y Ca[aluña dosnucvus acuerdus tiohre preciuti cncuncli^ ic,nr^ similares a la dc Ga-lic ia. ;tunyue tie trata de dos zunascomplctamente dit^rentes a las yueticncn una impc^rtan[c ofertn de

p, NIES

materia prima. EI futuro debe pa-sar con una negociación nacionalpero, en este momentu, no se haconseguido romper la dinámicade las mesas regionales. En cual-yuier caso, hay yue consideraryue los acuerdos logrados en al-gunas zonas, tienen solamentevigencia para varios meses y queterminan el 31 de agosto. A par-tir de esa fecha, las cosas pue-den ser diferentes. A buen segu-ro yue ya no habrá descuelguesdc sindicatos regionales o provin-ciales. Organizaciones agrarias ylas industrias parece han Ilegado alconvcncimiento de yue todo de-be volver a encauzarse por la víainterprofesional, instrumento apo-yado teoricamente por el Minis-terio de Agricultura pero lue-go bloyueado por esa propia Ad-minis[ración.

Leche y movilizaciones han si-

do las notas más destacadas en es-te período ante un Ministerio quesolamente acepta negociar a lafuerza. Son dos datos negativos deuna actualidad agraria. La nota pu-sitiva, aunyue está por ver cual vaa ser su organización futura, estáen la autorización por el Ministe-rio de Economía y Hacienda delBanco Cooperativo Español don-de se agrupan 24 cajas rurales fun-

dadoras junto a otras yue ya hansolicitado su entrada. Es un pro-

yecto ambicioso que cuenta conrnimbres suficientes para hacer unbuen cesto en un sectur financierodonde casi todos tratan de abrirse

a nuevus sectores. Las cajas tuvie-ron siempre unas profundas raicesen el campo y parece no vayan a

tener excesivas diticul[ades para sucunsolidación en este campo a po-co quc hagan las cosas bien. Hay

banco, se podría decir yue a pesarde hombres de la Administración

que siempre se opusieron a esteproyecto y que hasta juraban quenunca habría un banco de estas ca-racterísticas.

El Ministerio de Agricultu-ra suscribió un convenio mar-co con el BCA para la continua-ción de las líneas especiales definanciación. Se trata de un acuer-do posi[ivo, aunque muchos du-dan de si esas líneas Ilegan real-mente al campo y si lo hacenen las condiciones que serían de-seables.

Finalizada la campaña remola-chero azucarera en el Duero, agri-cultores y la industria siguenbuscando un acuerdo interpmfesio-nal para una campaña ya en mar-cha. Por el momento, parece quelos movimientos entre empresas sehan ralentizado. Las industrias es-pañolas han querido dejar sin em-bargo claro que lo de la cuotacomunitarizada es algo yue no es-tán dispuestas a aceptar y que lacuota nacional debe seguir siendonacional e incluso aumentar la mis-ma. El objetivo es lograr una es-tructura de la produccióncompetitiva para no tener diferen-cias con otras zonas de la Co-munidad.

A1 cierre de este número, semantenía la incógnita sobre elnuevo Plan de Seguros Agra-rios que ha tenido un importan-te aumento en sus dotacionespresupuestarias para pagar pri-mas. Los seguros eran uno delos instrumentos clave de la po-lítica agraria. Han cumplido unpapel importante pero tambiénhan evidenciado sus deficien-cias. El balance es moderadamentepositivo.

En puertas, la guerra de los ce-reales. Precios y tasas a la vista yla aplicación de las medidas deapoyo a las pequeñas explota-ciones.

AGRICULTURA 554

Page 9: ^Zevista a ropec uaria · 2007-07-30 · relacionadas con la carne, la panadería, el frío industrial para la conservación de los produc-tos, etc. que va más allá de la pn^ducccín

lA NO^i'ICIA EN EL CAMP4Por v^DAI. MATE

Cerca de 40.000 personas se manifestarc^n

el 2 de junio en Madrid contra la

reconversión agraria salvaje

De lamovilizacióna laconcertaciónagraria

Entre 30.000 y 40.000 personasse manifestaron en Madrid el pa-sado dos de junio en respuesta ala convocatoria unitaria hecha porlas organizaciones agrarias Asaja,Coag y Upa. La manifestación re-sultcí un éxito rotundo para los con-vcxantes y agricultores y ganaderosno descartaron una nueva cita, tan-to en Madrid como en cada una delas provincias, en demanda de susreivindicaciones. EI único dato ne-gativo fue el balance con inciden-tes y casi una vcintena deagricultores heridos que se produjoal término de la manifestación an-te el Ministerio dc Agricultura,cuando los congregados trataron deacercarse hasta el edificio oficial.Fucrzas de la poliría a pie y a ca-ballo, con la utilizacicín de pelotusde guma y la actuación de la ca-ballería, dieron lugar a una espe-

Fucrias dc ^,nlicii^. .^ pic t^ [i cab^311^,. dic•nm It^e.u (ti,d, ..up^•rinrl ;i una cs^eiic^Ic hutulla en Ia Gl^,ric^t.^ de Ati,rha. d^,n^le sc uhic^^ rl ;^finis^rriu Je;ikri^ulturi,

Pcsra y Alimenta^ i^in. Jurrintc la nwnil^sUi. i^in Jc ;^^ricult„rc+ cl dúi ' dc juniu.Unoti díus decpuzs, r! 1_' del rnisnw inc^^^, lat h,m,hern,ti^ dc It^ (',mwnidnd ^e Ma-

Jri^l ,,c cunrrntrarun rn la Pucrta drl .Snl en rri,^indicari^í^, dc mcji,r,^. l:^hor,ilr.

c s.,L,riules, llb(n inli^r iur). Ile_ancln a asalfar cl edifii i^ r clel (;^,hicrn„ Rc^^iunal.tiin yur I.^ ^^,liriá n:u^i,ma i, munic'i^^al, infrnC^ra nin,^iin ^i^n^ Jr rr^^resiún.

Cerca de 20 personasheridas, dos de éllasgraves, fue el resultadode la intervenciónpolicial frente al Ministerio.

cic de batalla en la glorieta de Ato-^hti. AI final. crrra dr una vein[rna de agrirulturrs ^ ganaderosacabaron ^on ,u^ ^uerpus heridosen los hospilales de Madrid mien-trus dos dc ^Ilo^ti, Carlos CulclGonzález v, suhrc todo, DaniclSantia^o Turézano, huhieron dcpermanerer algunos días en laUnidad clc Cuidados Intcnsi^^ushasta su rccupcracicin.

La ^,loricta Je Atc^cha, Ilcna, drmanifestant^•s, fuc cl esccnario clclos enfrent^unienlos v la utilizacidndetiproporcionada de las fuerzusclcl ordett. Ctmn, han srñalado lo,dit► rentes ^^rutx^. parlamentaric,s ^^Ic,s .tiindicatuti, menos cl PSOI:,conira unos manil^stantcs yue lan-iaron algun^,> palos dc .tius panrar-tas. alcarhota^^, almrndras yavcllan,is cun[r,i la policía na-riunal.

555 AGRICULTURA

Page 10: ^Zevista a ropec uaria · 2007-07-30 · relacionadas con la carne, la panadería, el frío industrial para la conservación de los produc-tos, etc. que va más allá de la pn^ducccín

^►` ñ^om^^ ^ ^^ ^aoP^ot' YID^AI. MATE

La manifestación del 2 de junio

en Madrid contra la reconversión

agraria y en demanda de una con-

centración real en el Ministerio de

Agricultura, fue noticia destacadaen toda la prensa de carácter na-

cional, especialmente por los gra-

ves sucesos ocurridos al términode la manifestación. Sin embargo,por debajo de los graves inciden-

tes, los responsables de las orga-

nizaciones agrarias Asaja y Coag,

Antonio Castellanos y Gregorio dela Fuente, insistieron en el mayor

interés del mensaje que intentótransmitir el sector agrario frente

a la noticia de los incidentes. Lossindicatos agrarios intentaron e in-tentan comunicar al conjunto de la

sociedad, responsables del Minis-terio de Agricultura, sindicatos,partidos políticos y grupos parla-

mentarios, que el campo está sien-

do escenario, especialmente enalgunos sectores, de un grave pro-ceso de reconversión, sin que ha-

yan arbitrado las medidasoportunas para proporcionar unasalida digna a esos colectivos co-

mo sucede en otros sectores en cri-sis. Hay producciones como el ce-real, en un buen número de zonascon bajos rendimientos, la ganade-

ría de leche de vaca, frutos secos,etc. y colectivos de agricultorescon edades superiores a los 55años, sin jóvenes en su explota-ción, para quienes no tiene senti-

do en este momento acometerfuertes inversiones en su explo-tación.

Los sindicatos agrarios tratan dediscutir con la Administración lasituación de una serie de sectoresy de agricultores y ganaderos conel fin de buscar soluciones dignaspara su retirada. Se demanda alMinisterio de Agricultura el fun-cionamiento de un proceso serio deconcertación con los legítimos re-presentantes de los agricultores yque, cuestiones de interés agrario,no se traten de desviar a las amasde casa o los consumidores comoha pretendido en un determinadomomento la Administración agra-ria. Los problemas del campo, co-

YYYAAASOOOMAAATE! !

EI Ministro de Interior ni sus fuentes fiables de informacióndebieron estar en la plaza de Atocha en la manifestación del pa-sado dos de junio convocada por las organizaciones agrarias, alafirmar días siguientes José Luis Corcuera que los agricultoreshabían lanzado tractores como tanquetas contra la policía y quela glorieta era una campa llena de martillos y tuercas en manosde incontrolados.

EI Ministro de Agricultura ni sus fuentes asesotas debieron estarmuy cerca de la manifestación del día dos de junio para afirmary comunicar a los medios de comunicación, apenas iniciada lamarcha, que eran 10.000, ni uno más ni uno menos, los manifes-tantes congregados.

Miles de agricultores ocupamn durante algunas horas las in-medicaciones del Ministerio de Agricultura en Madrid con la in-tención ente otras cosas, de acercarse hasta la sede de suDepartamento, protestar ante el responsable del mismo, aunquefuera sábado y, de paso, como suele suceder hasta en otros de-partamentos con fama de cerrados al diálogo, entregar algunasde sus propuestas.

Agricultura, además de permanecer cerrado a cal y canto, es-taba bloqueado por una infantería de choque que utilizaronsus mejores armas de disuación y una caballería dispuesta adesentumecer los miembros de sus animales por entre unamuchedumbre que poblaba la plaza y donde abundaban perso-nas de edad y muchas mujeres. Carlos Romero no aparecióal balcón como pedían los agricultores concentrados. Posiblementea esa hora ante los problemas de reconversión que se le plan-tean algunos sectores en el campo, esta diseñando un calenda-rio de contactos que, en unas primeras fechas, ha considera-do la presencia de todos menos de los agricultores y ganade-ros. Era mucho pedir, los agricultores deberían saberlo, queRomero fuera a dar lá cara en ocasiones tan señaladas comoesa. Romero, además de seguir con su línea de ocultamiento, enun primer momento estuvo a punto de lograr un nuevo récord:concertar con el campo pero sin el campo...

mo señalaba Gregorio de la Fuen-te, deben ser discutidos con las or-ganizaciones agrarias y con nadiemás. Se demanda un proceso deconcertación serio, diferente en to-do caso a los amagos de diálogotruncados en los últimos años yque se ofrecían justamente cuandoel ministro se hallaba ante un com-promiso electoral nacional o unasnegociaciones comunitarias.

HISTORIA UNITARIA

La movilización del pasado dosde junio y la actitud unitaria de lossindicatos, ha tenido sus orígenesen las protestas Ilevadas a cabo porel sector en los últimos meses endefensa de unos mejores preciospara la leche. De los problemas eneste sector y la falta de respuestaoficial a sus demandas, ha surgi-do una plataforma, especialmenteentre Asaja y Coag, cuyas conse-cuencias son por el momento difí-ciles de prever.

En demanda de una negociaciónnacional para los precios de la le-che con las industrias y una mesade concertación con el Ministeriode Agricultura para la reconversiónde este sector y la adecuación deestructuras, las organizacionesagrarias Asaja, Coag y Upa elabo-raron una propuesta unitaria. EIplazo para tener una respuesta sehabía fijado el pasado 16 de ma-yo. Los industriales hicieron unamago de diálogo pero siguieroninsistiendo en la negociación de losprecios a nivel regional como lohabían hecho en los últimos me-ses. EI Ministeriode Agricultura,ni ^siyuiera amagó la respuesta.

A la vista de los resultados de suúltimatum, los sindicatos agrariosconvocaron nuevas movilizacionesen el sector del vacuno de leche pa-ra los últimos días de mayo, quetuvieron una respuesta dispar y qucdieron lugar también a serios in-cidentes en varias provincias.

Pero, los problemas de la lecheya se habían quedado desbordados.Las protes[as para la ganadería de

AGRICULTURA-556

Page 11: ^Zevista a ropec uaria · 2007-07-30 · relacionadas con la carne, la panadería, el frío industrial para la conservación de los produc-tos, etc. que va más allá de la pn^ducccín

leche se enmarcaron dentro de unaprotesta general del campo espa-ñol que se fijó para el día dos dejunio en Madrid. La movilizaciónse preparó en cuestión de dos se-manas, en una tarea conjunta de to-dos los sindicatos agrarios.

El Ministerio de Agricultura,que había mantenido un silenciosepulcral ante las demandas de lossindicatos, tuvo sin embargo tiem-po y el valor suficiente para, ade-más de practicar su política decomunicaciones con firma (el sub-secretario) a los medios de comu-nicación, para denunciar laofensiva como de las fuerzas reac-cionarias de la derecha, convocarrueda de prensa el 31 de mayo, jus-tamente dos días antes de la mani-festación para comunicar alconjunto de la sociedad unas cuan-tas verdades a medias: que los re-cursos Ilegados del FEOGA seacercaban a los 300.000 millonesde pesetas, que no se puede hablarde reconversión porque no subenlos costes de producción, que lasrentas han crecido más que en nin-gún otro país de la CE y que, en Palrnera imperial en el Huerto del Cura. Elche.

Agricultura abre un nuevo estilo

definitiva, el campo disponía deuna buena salud, a pesar de que losjóvenes se incorporan cada día me-nos y que las personas de más edadabandonan o aguantan por obliga-ción hasta la jubilación, ante la noexistente de un marco legislativosuficiente para los intereses deagricultores y ganaderos.

EI Ministro de Agricultura, dosdías antes de la movilización y sesupone también para intentar su

desconvocatoria, hizo una oferta ge-neral de concertación. Era una ofer-ta, dijo Carlos Romero, dirigida a

los consumidores, los distribuido-res, la industria alimen[aria y a las

organizaciones agrarias, con la mi-rada puesta en el mercado único de

1993. En el caso del campo, lo quesucede es que los sindicatos agra-

rios, también la propia agroindus-

tria, además de la mirada en elfuturo, tienen también la mirada en

el pasado y van ya para la mediadocena las ofertas de concertación

que curiosamente hizo siempreCarlos Romem ante retos importan-tes en la CE o confrontaciones elec-torales en España. EI problema de

CONCERTAR POR DECRETOSeñores!!! Estamos concertando. Llevamos ya una semana en la

primera fase de la concertación, tal como anuncié el pasado 31 demayo. Estamos abiertos a más interlocutores. Péro, el que no se monteen este carro> lo sentimos por éllos. En cualquier caso, avanzaremosen la concertación con quienes lo deseen.

Manifestaciottes en esta línea las hacía el propio Ministro de Agri-cultura, Carlos Romero, el pasado once de junio flanqueado a unlado por el Sectetario General Técnico del Ministerio de Agriculturadon Crabira Escudero y, en la otra parte, por el Director Generaldel Instituto de Relaciones Agrm-ia, Jesús López Sánchez-Cantalejo.

Señores!!! Voceó durante más de una hora el Ministro de Agricul-tura. Estarnos concettartdo con las cooperativas, con los consumido-res, con la irtdustria agn^alimentaria, con los comerciantes, losexpottadores, los distribuidores. Son muchos y muy importantes losinterlocutores y estamos en la mejor disposición para llegar a acuer-dos, aunque para este año es ya imposible variar el presupuesto.

Es evidente que cada día el sector agrario es menos sector agrarioy lo va a ser todavía mucho menos en el futuro. Lo es. Pero, resulta-ba curioso anunciar al Ministro de Agricultura que estaba en la pri-meta fase de concertación simplemente por haber mantenido algunoscontactos, en unos rasos formales, en una mesa con papel y lápiz,y en otros simplemente en una comida de charleta. Carlos Romero,Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación se decidía a hacer yaun balance de una fase de la concertación cuando [odavía ni se habíavis[o con las organizaciortes agrarias que están en la base del ptoceso.

A la vista de estos precedentes, ojalá cambien las cosas en las pró-ximas semanas, da la impresión que nos hallamos ante una oferta deconcertación hueca donde lo que menos importan son los resultados.Da la impresión de que Carlos Romero no ha variado sus planteamien-tos históricos sobre lo que es y debe ser la cortcettación, que mantienela teoría de las cinco ofertas anteriores y de que, en el Ministerio deAgricultura, se ha impusw un nuevo estilo de concertar: por decreto.

557-AGRICULTURA

Page 12: ^Zevista a ropec uaria · 2007-07-30 · relacionadas con la carne, la panadería, el frío industrial para la conservación de los produc-tos, etc. que va más allá de la pn^ducccín

LA NC^`iIC1A EN EL CAMPQ^ vtaw^. ^taT^

ofertas como esta es que Ilega unmomento, aunque vaya en serio porfin, que es dudoso, carecen de cre-dibilidad suficiente como para to-marlas en principio en serio,hastano ver resultados o medidas con-cretas sobre la mesa.

OTOÑO A LA VISTA

AI cierre de este número, Car-los Romero se disponía a concer-tar (reunirse con los sindicatosagrarios). Ya lo había hecho (reu-nirse, con cooperativas agrarias) yhabía llegado a señalar ante losmedios de comunicación que se es-taba concertando, en medio de la

Para los dirigentes de Asaja yCoag en el sector agrario se estáproduciendo un cambio importan-te, con subsectores y explotacionesen dificultades y a q^ienes es pre-ciso dar unas soluciones dignas.Los sindicatos pretenden un pro-ceso de concertación serio, lejos delos espectáculos de los últimosaños. Ambas siglas entienden queson las organizaciones agrarias yno otros los interlocutores del sec-tor y advierten si las cosas no sesuceden de esta manera. Ambas si-glas, que mantienen su estrategiaunitaria, han puesto en marcha lainiciativa para recoger 500.000 fir-mas y provocar un debate parla-mentario. En la misma línea, hansolicitado entrevistas con el Rey ycon él presidente del Gobierno.

Basílica de Santa María en Santa Pola.

extrañeza de las propias coopera-tivas. También se había reunido acomer con el presidente de la Fe-deración de Industrias de Alimen-tación y Bebidas y presidente deClesa, Arturo Gil, así como conlos consumidores. Pero, el campoentiende que la concertación agra-ria es mucho más importante ycomprometida y que éllo requierecalendarios y compromisos muyconcretos para un sector que nopuede seguir viviendo de prome-sas en este sentido.

Los sindicatos pretenden un debateen profundidad en el parlamento,lejos de los bailes de cifras con queacostumbra a llegar la Adminis-tración.

Caso de yue no se produje-ran soluciones o respuestas a losproblemas de sector agrario,los sindicatos pondrían en marchaantes de verano un dispositivopara informar a los 7.000 pueblosde la España rural y prepararun paro general el próximootoño.

AGRICULTURA-558

Manifiestodel dos de unio

Texto del comunicado conjunto leido enla manifestación de agricultores y ganade-ros del pasado dos de junio en Madrid porTerele Pávez, el cual fue suscrito por Asa-ja, Coag y Upa.

Hombres y mujeres del campoespañol, profesionales de la gana-dería y la agricultura, a vosotros,tenaces trabajadores, empeñadosen la labor de asegurar la alimen-tación de esta compleja sociedaden la que vivimos a todos vosotms,mi agradecimiento por estar aquí,iniciando lo que será una larga lu-cha por conseguir para la agricul-tura española el lugar y la dignidadyue merecemos.

Intentaré, hoy aquí, en Madrid,ante las verjas de nuestro Minis-[erio y desde esta tribuna de pro-testa y reivindicación, transmitir alresto de los ciudadanos y a nues-tros sordos gobernantes, cuales sonnuestras preocupaciones e inquie-tudes, hacerles partícipes de la cre-ciente desesperanza que nos invadepor la falta de atención hacia nues-tra profesión, de las razones quenos mueven y de las soluciones queaportamos.

Porque, no nos eyuivoquemos:Los problemas que hoy padece-

mos los ganaderos dedicados a laproducción de leche de vaca y deoveja, los del cerealista agobiadopor tasa e importaciones maneja-das por multinacionales, los delpequeño productor de cultivos ba-jo plástico, los que os dedicais ala producción de cítricos, los de losproductores de algodón, los que osdedicais al vacuno, los de frutos se-cos, los apicultores, los tabayue-ros, los productores de remolacha,de girasol, de porcino, los horte-lanos o fruticultores, sin olvidar laimpotencia de todos los jóvenesque intentais incorporaros a la agri-cultura y los que queremos moder-nizar nuestras explotaciones y nosencontramos con un muro de bue-nas palabras y una absoluCt fal[a de

Page 13: ^Zevista a ropec uaria · 2007-07-30 · relacionadas con la carne, la panadería, el frío industrial para la conservación de los produc-tos, etc. que va más allá de la pn^ducccín

LA Nt^fICIA EN EL CAMPOPor VIDAL MATE

ealidades, todos tenemos un pro-lema común.EI dc una dura reconversión que

;e hos ha impuesto sin contrapar-idas, sin planes, sin ideas, sin so-idaridad, ni voluntad política denodernizacicín y futuro.

Toduvía recuerYio cuando en 1986,ecién tirmado el Tratado de Adhe-;ión de España a las Cumunidadesuropeas, a nuestro Gohierno se le

lencí la hoca con el «Reto 92^^, hanasado cuatro años y compmbatnosue en vez de retu scílo yueda mie-o, y en vez de desarrollo social y

:conómico sólo qucdan abandonos,rrranyucs y falta dc ideas.

Y estamos ayuí para dar un men-;aje dc ganas de colaborar con unaís en crecimiento, para decir yue

:xisten soluriones y yue debemosuchur pur éllas.

Estamos ayuí para decir;Ba.tita!a[anto gobernante ocul[o tras elengaño y la incapacidad para eldiálugu y la conccrtación.

Y e^tamus las tre, organizacio-nes agrarias unidad, puryue nus haunido una necesidad común, la deconseguir un cambio cn la agricul-tura españula, un rambiu yuc per-mita un tLturo cstable para todos,un futuro yue incremente el poten-cial agrario mejor.mdo nuestras es-tructuras, y scílo yuedan dus añospara hacerlo, scílo dos años para ir«De Cara^> o, conw dire la pancarta«De culo al 92^^.

Que nadie se crea yue el campoespañol no existe y yue nuestro

único interés es convertirnos ensubsidiados de la caridad pública.como intenta hacer creer el Minis-terio yue dice representar los in-tereses de lus agricultores.

No sólo existimos sino yue nonos vamos a dejar entenar, hagupues un Ilamamicnto a todos losproductores para yue luchen, pa-ra que defiendan su fé en su pro-fcsión y en su futw^o, para yue sementalicen de yue scílo existen so-luciones si lus prupios agriculto-res y ^anaderos creemos tirme-mente en éllas.

Nadie, ni los puderes públicos.ni los políticos, ni Brusclas, mo-verá un dedu por legislar, presu-puestar y apoyar nuestras reivin-diraciones si no se les cmpuja aéllo. no basta con yu^jarsc cn ca-sa o con los vecinos, hay yuc tra-bajar por detendcr nuestra propiaestima, somos cl I^# por cicnto dela puhlacicín trctiva española, so-mos un sector importunte, econo-mica y socialmente, con enormesganas de prosperar y dc progreso,pero debemos conyui,tar los me-dios para ubtener esos objetivos.

Hubo mucho dineru para la re-conversión bancaria, hubo dinero

para la reconversicín naval, hubodinero para lo accrus y las cumu-nicaciones y necesitamos dinero

para este sector, necetiit.unos dine-ro paru su uwdcrnización, paramejorar su competitividad.

Se puede intentar ser competiti-vos en la banca, en la construcción

de barcos o en la minería, y digo«intentar» porque no está claro quenos lo permitan otros países máspreparados, pero sí podemos seruna potencia en agroalimentacióny los productores no aceptamos eldesmantelamiento de este poten-cial, como no aceptamos que senos diga que es poco progresistaexigir de la administración más de-mocracia, más transparencia, mássolidaridad y adaptación concerta-da a la comunidad.

Por éllo, los agricultores y ga-naderos aseguramos yue el Minis-tro de agricultura Ileva ocho añosmintiendo a Ia sociedad española.

Es mentira que las cusas vayanbien en el campo, es falso que es-tamos en la mejor de las agricul-

turas posibles, es falsa la imagenque de nosotros intenta dar D. Car-los Romero.

No estamos satisfechos de la po-lítica agrícola, ganadera y forestalde este gobierno, y no podemos es-tarlo simplemente pcxyue no la tie-

ne, porque no existe.No hay criterios, ni directrices,

no hay ideas.Queridos amigo, agricultores y

ganaderos represent<tntes de todasnuestras Comunidades Autónomas,

nosotros no sumas números, ni ex-pedientes administr<ttivos._, somos

familias. somos empresarios, traba-jadores, somos un colectivo yue exi-

ge cuncertación, tuturo, programasy presupuestos pant Ilevarlos a cah<^.

Aunque sun varios los documen-tos ya enviados al Gohierno pornuestras organizaciones agrarias,ofreciendo soluciones y proponien-do actuaciunes es necesario recor-

dar poryue estamos ayuí y yuepretendemos.

Queremos un marco cstable denegociación, donde representantesde la administracicín y de los pro-ductores concierten criterios anteuna Comunidad que dehende sóloa los poderosos agrieultores delcentro y norte de Europa.

Queremus unos costes de pro-ducción y una financiuciún igual ala del resto dc los pruductores co-

munitarios.Queremos un Sistema de contra-

tos agrarius; de interprufesinales

yue genere seguridad, estabilidady fiabilidad entre la industriaagroalimentaria y la producción en

este punto no puedo por menus queagradecer desde ayuí el esfuerzorealizado por los ganaderos de le-che de vacuno, ovino y caprinomanifestándose repetidamente paraexigir ese marco estable de traba-jo y producción.

Queremos una agricultura en de-sarmllo con la puesta en marcha deuna reforma responsable del régi-men de abandono de tierras, unprograma de ayudas concertado pa-ra la reconversión de producciones.

Queremos una agricultura másjoven y preparada, y para éllo pre-cisamos de una jubilación digna yeficaz que permita a los hijos to-mar el relevo de sus mayores ga-rantizando la permanencia de lasexplotaciones agrarias.

Precisamos de una buena y per-manen[e formación agraria con laparticipación y control de nuestras

organziaciones.

Necesitamos una mayor respon-sabilidad de las Comunidades Autó-nomas en la aplicación de unapolítica estructural descentr.tlizada.

Y sobre todo diálogo, talante ne-gociador, responsabilidad ante unode los pilares económicos de nues-tro país.

Esta manifestación que terminaaquí, pacíficamente, es la primerade una larga marcha por nuestramodernidad y por asegurar nuestrofuturo, no desanimaros, no decai-gais nunca en vuestro empeño, te-ned confianza en vuestra propiafuerza y en la sensatez de vuestrasreivindicaciones, contiernos en queel sentido común impere también enel Ministerio de Agricultura, ennuestro gobierno, pexque si no esasí os convocaremos a un paro ge-neral de todo el campo español pa-ra después del verano.

Decínelo a todos, Ilevad el men-saje a cada uno de los 8.000 pue-blos de nuestro campo.

Si no hay diálogo, si no existevoluntad de futuro, se encontraráncon nosotros, no olvideis yue scíloen vosotros están las soluciones, hasido muy importante vuestra pre-sencia aquí, los gestos como el dehoy cambian las cosas, sólo con es-ta siembra se puede conseguir lacosecha que buscamos_

;Viva el campo!iVivan sus organizaciones!

;Gracias a todos!

559-AGRICULTURA

Page 14: ^Zevista a ropec uaria · 2007-07-30 · relacionadas con la carne, la panadería, el frío industrial para la conservación de los produc-tos, etc. que va más allá de la pn^ducccín

LA NORMCIA EN EL L^AMPflpor VIDAL. MATE

EI,Z-J

La tablareivindicativa

unitariaLas organízaciones agrarias plantearon sus tablas reivindicativas ante

las mavilizaciones del pasado dos de junio en Madrid. Por parte de UPA,unos días antes de la manifestación, sus responsables convocaron unarueda de prensa para informar sobre su plataforma progresista para elsector agrario desde donde se reclaman medidas de ayuda especiales paralas explotaciones familiares que se considera han sido las más duratnentecastigadas. A continuación ofrecemos la tabla reivindicativa unitaria sus-crita por las organizaciones Asaja y Coag y que se elaboró con motivodel lanzamiento de un ultimátum negociador al Ministerio de Agricul-tura a mediados de mayo.

La agricultura y ganadería espa-ñolas, en apenas diez años, ha pa-sado de una protección autárquica,a la aplicación de una normativacomunitaria basada en el apoyo ypotenciación de los oligopolios ali-mentarios sin que los productorespaseamos ni los medios organiza-tivos, ni las estructuras precisas pa-ra afrontar tan brusco cambio.

A pesar de las promesas inicia-les del Gobierno español, estamosIlegando al final de nuestra transi-ción a la CEE, sin que se hayan to-mado medidas coherentes enPolítica Agrícola capaces de al me-nos mantener el potencial produc-tivo español.

Con más de dos millones de ex-plotación, nuestro campo de traba-ja directo al l4 por ciento de lapoblación española, aportando alproduc[o ínterior bruto una canti-dad superior a los tres billones depesetas anuales, creando un valorañadido de dos billones de pesetas.

Sin embargo esta relevancia eco-nómica y social, no está siendo co-rrespondida por nuestros PoderesPúblicos, a pesar del esfuerzo rea-lizado, en solitario, por los profe-sionales de la agricultura yganadería.

Este incomprensible desinterés,se está [raduciendo en una alar-mante debilitamiento del potencialagroalimentario español como ma-nifiestan los siguientes síntomas:

- Deterioro de la balanza co-mercial agroalimentaria.

- Desequilibrios regionales enla aplicación de la tímida políticaestructural.

^c-;' '<^Altea (Alrcante).

- Reducción de las rentas delos productores, mientras se dispa-ran los precios a los consumidores.

- Abandono de la profesiónpor parte de los jóvene^s, desespe-ranzados ante la falta de expec-tativas.

Desde la firma de nuestro Tratado de Adhesión a las Comunida-des Europeas, no se ha

solucionado ninguno de los proble-mas reiteradamente manifestadospor nuestras Organizaciones, provocando el agravamiento de losmismos, con cl riesgo de conver-tirse en irreversibles.

Ante la falta de soluciones y de

diálogo, indignados por la equivo-cada imagen yue de nuestra pro-

blemática se está dando desde elMinisterio de Agricultura, las Organizaaciones Profesionales Agra-

rias. ASAJA y COAG, han Ilegadoa un acuerdo de unidad de acción,basado en las reivindicaciones si-

guientes:1°. Política de tinanciación, es-

pecialmente dirigida al sector agra-rio en condiciones similares a laque poseen los demás productorescomunitarios.

2°. Elaboración, con la parti-cipación de las OPAS, de pro-

gramas estructuralcs, adaptadosa las condiciones productivas y co-merciales de cada ComunidadAutónoma, para utilizar al máxi-

mo las ayudas reguladas por elFEOGA-Orientacicín, el FEDER yel FSE.

3°. Organizacicín interna delsector:

AGRICULTURA-560

- Fortaleeimicnto dc las rcla-ciones contractuales mediunte lamodificación del desarrollo dela Ley 19/82 dc ContratosAgrarios.

- Regulación de las Interprofé-sionales españolas.

Institucionalización de unmarco de relaciones OPAS-MAPAyue permita una coordinación efi-caz de los intereses agrarius nacio-nales ante Bruselas.

Desarrollo dc programasIbrmativos rcglados y no rcgla-dos dirigidos a los prot►sionalesdc la agricul[ura, con participa-ción de nucstrus Organizacio-nes, especialmente de ayucllos de-dicados a transfcrcncia tecnu-lógica.

f^acccioncs sindicalc^ libresy democr^íticati.

- Devolucirín dcl PatrimonioSindical Agraric^.

4". Mudificaciún clcl Renl Dc-creto 1.178/89 dc ccse anticipadode la aclividad, concertandu un tiis-tcma practicahle para los pruduc-tures, yue permila el acccsu de loshijos a la explotacicín.

5°. Implantacicín dc lus progra-mas de ayuda a la Rcnta Agr.u^ia,canalizando las ayudas a Ic+s pru-fesionales de la Agricultura y Ga-nadcría a título principal.

6". Retixma de la Seguridad Su-cial Agraria con partiripaciún delos representantes de los pru-ductores.

7". Adecuado tratamicntu fiscalpara los agricultores y sus coupe-rativas ASAJA y COAG.

Page 15: ^Zevista a ropec uaria · 2007-07-30 · relacionadas con la carne, la panadería, el frío industrial para la conservación de los produc-tos, etc. que va más allá de la pn^ducccín

iA Nt^ICtA EN EL CAMPQFor VIDAL MATE

AZUCARLa cuota no se mueve!

Los fabricantes nacionales deazúcar, según acucrdo adoptadopor el Comité Ejecutivo de la Aso-ciación Gencral de Fabrirantesse han reafinnado en la necesidadde mantener las cuotas eon carác-ter narional en cada pais frentea los intentus de aleunas firmasmultinacionales dc est<Ablecer cuo-tas comunitarias. Igualmcnte,los industriales se muestran fa-vorablcs a rctrasar la equipaci^nde precios españoles respecto alos yue funcionan en el resto de laCE^.

Con estas posiciones, las empre-sas del azúcar españolas despejanalgunas incdgnitas o interrogantcsplanteados recientemente por algu-nus medios cercxnos al propio sec-tor y yue d^jaban caer la posibil i-dad de quc la industriu nacionalfuera a ^^ vender» al sertor a gru-pos multinacionales.

Según el acucrdo de los fabri-cantes de uzúcar, España debemantener como mínimo la actualcuota de un millún de toneladas deazúcar entre los tipos A y B. Parala industria, se trat^i de un cultivoyue, al margen de otras conside-raciones, tiene una gran importan-cia económica y social en ampliaszonas donde las alternativas ade-nrís no son dematiiadas. Los indus-triale^ se muestran en contra deUx1a posibilidad de una redistriburción de cuotas en la Comunidadcomo hace algunos meses tratabxn

de proponer algunas grandes in-dustrias de la CE. De acuerdo con

ayuellas posiciones, en el marco deIu Comunidad se debería ir a unaespecialización de zonas producto-

ras en función de los rendimien-tos de cadu una con el tin de ganar

la máxima competi[ividad. Los in-dustriales españoles entienden queel objetivo en España es lograr,

mejorando las tecnologías de cul-tivo, unos resultados similares a losyue se obtienen en el resto de laCE para tener la máxima compe-

titividad. De acuerdo con esta fi-

losofía se rechaza cualquier intentopara crear un f^^ndo de reestructu-

ración al que se pudieran acogerlos agricultores de las explotacio-

nes menos favorecidas cuya cuo-ta pasaría al marco comunitario.Las empresas españolas estimanque España es hoy el único paísde la CE donde la cuota asigna-da es inferior a la demanda in-terior, razón por la cual, no so-lamente no se debe perder la cuo-ta del millón de toneladas sinoque se debería luchar para lograrun aumento de la misma. Frente ala cuota A y B junto a la produc-ción de 15.000 toneladas de azúcarde caña que suman un millón detoneladas, la demanda ha rebasa-do ya ampliamente esa cifra en losúltimos años.

En los próximos meses, para ter-minar antes de fin de año, la Co-

munidad debe elaborar una nuevareglamentación plurianual dondese contemplen las reglas de juegode este mercado. En la actualidad,según la normativa en vigor, lascuotas en el marco de la CE tie-nen carácter nacional y no es po-sible su transferibilidad a otrosEstados miembros caso por ejem-plo de que una industria francesaadquiriera una fábrica en el Due-ro. Actualmente, si se da este ca-so, las cuotas de la fábrica delDuero seguirían estando en esa zo-na y producidas por sus agriculto-res. Algunas grandes empresasde la Comunidad han planteadoen los últimos tiempos la posibi-lidad de que se comunitarizasenIas cuotas, lo cual ha sido moti-vo de preocupación en los sec-tores menos competitivos porsus bajos rendimientos. La in-dustria española del azúcar harechazado cualquier posible pro-puesta de comunitarizaciónque se plantee en los próximosmeses.

En materia de precios, la in-dustria española rechaza tambiéncualquier propuesta encaminadaen el establecimiento de una úni-ca cotización, en detrimento delsistema actual por el que se fi-jan cotizaciones diferenciadaspara el azúcar A y B. En estamisma línea se plantea la con-veniencia de que el proceso deaproximación de los precios es-

561-AGRICULTURA

Page 16: ^Zevista a ropec uaria · 2007-07-30 · relacionadas con la carne, la panadería, el frío industrial para la conservación de los produc-tos, etc. que va más allá de la pn^ducccín

U4 NEI^iICtA EN EL CAMPOPor ViDAL MATE

Futuro interprofesional

pañolcs a los comunitarios, uti-lizando la pusibilidad yue otorgael Tratado de Adhesión, se hagaprogresivamentc hasta 1995 lo yuesupondría una mcnor incidencia

negativa sobre el conjunto delsector.

Finalmente, dc cara a lograr unsector con la máxima competitivi-dad, se solicita por un lado que sc

concedan ayudas nacionales a lusproductores para su adaptacicín.Por otra parte, se recabun ayudasnacionales y comunitarias para ec-tuaciones estructw^ales con el fmde amortiguar los electos dc lasfuertes inversiones necesarias pa-ra mvdernir.ar cl sector de cara alas cxigencias dcl mcrcado únicocn 1993.

La leche sindicalLa guerra iniciada por las orga-

nizaciones agrarias, a primeros deeste año, para lograr unos acuer-

dos nacionales sobrc los precios dela leche, se ha diluído en el tiem-

po como el rosario de la aurora.

Las razones de esta situación se ha-Ilan especialmente en la falta deuna estrategia global por parte delas organizaciones agrarias al ha-berse suscrito acuerdos en algunasde las comunidades más produc-

toras como son los casos de Gali-cia y de Asturias.

Los intentos de los sindicatosagrarios para lograr una negocia-ción nacional no contaron con elapoyo de la Administración que de-mostraba día a día su interés paraevitar mesas nacionales ni por par-tc de las propias indus[rias. Lasmovilizaciones Ilevadas a cabo porlos ganaderos no hicieron cambiarla opinión de los industriales, pa-ra quienes las organizaciones agra-rias habían sido las primeras, haccun año, de reclamar mesas regio-nales en lugar de la nacional.

En el desarrollo de este conflic-to, se puede considerar como de-cisión clave el acuerdo suscrito enprimer lugar por los sindicatos

UPA y Asaja en Galicia, con unprecio de 37 pese[as. La Adminis-tración y las propias industriasjus-tificaron ese compromiso como laexistencia de un acuerdo para el 50

por ciento de la leche producida cnEsparta, razón por la cual no teníasentido la negociación nacional.

Todos los esfuerzos se centraron encerrar otras mesas como fue el ca-so de Asturias y, posteriormentelas de Cataluña y Baleares donde

el propio vicepresidente de AsajaIgnacio Moragues, estampaba sufirma en contra dc los acuerdos

adoptados por la organización a ni-vel nacional.

La guerra para la fijación de unprecio base para la leche a escalanacional, se puede considerar queha constituido un fracaso por faltade una organización sindical fuer-te y, sobre todo, con una cierta co-herencia. No fueron posibles otrassalidas, aunque a la postre, laindustria va a tener que pasar enlas próximas semanas por las nuc-vas condiciones que fijen lossindicatos pára los nuevosacuerdos.

Los precios fijados para la techey pagados solamente en algunos

casos, están vigentes hasta el ^I deugosto. Ello signifiea que, a partirde esa fecha, los ganaderos van aintentar unos nuevos acuerdos pa-ra la campaña dc invierno.

De cara a ese período, los sin-dicatos han tomado ya buena cuen-ta de los fallos habidos en elpasado y parece que no se van avolver a repetir. En este caso, seintentará que nu haya descuelguescomo el de Galicia y posteriormen-te el de Asturias. Se pretende Ile-var a cabo una cstra[egia global ya ser posible en el marco de unasnegociaciones para el funciona-

miento de una intet}^rofesional co-mo se intentó hace ya xlgunusaños. Por parte dc las industrias nose ha rechazado esa posiblidad yse espera que, con cl tiempo sufi-ciente se pueda estírblecer ese mur-co donde no sulamente se hablc yse fijen precios, sino el conjuntode condiciones yue tiene la re-cogida y venta de esta materiaprima.

Por parte del Ministerio dc Agri-cultura no se hun dado scñalcs dcvida en relacicín con la mesa soli-citada para la rcestructuración dceste sector.

AGRICULTURA-562

Page 17: ^Zevista a ropec uaria · 2007-07-30 · relacionadas con la carne, la panadería, el frío industrial para la conservación de los produc-tos, etc. que va más allá de la pn^ducccín

LA Ntit1C1A EN EL CAMP4Por VIDAL MATE

la auon°^^a dl° la s°l^clt^a^^ és ae

t°r1Za^1°^

des u

Las Cajas Ruralesya tienen un Banco

Las Cajas Rurales tienen por finsu propio Banco. Casi un año es-tuvo pendiente en el Ministerio deEconomía y Hacienda la solicitudpresentada por un total de 24 Ca-jas Rurales, a las que luego se hansumado otras, para la puesta enfuncionamiento del Banco Coope-rativo Español yue tiene ademáscomo socio el DGBank alemán,una de las mayores estn+cturas coo-perativas de toda la Comunidad.Con esta decisicín del Ministerio deEconomía y Hacienda se pone tina una larga lucha de las Cajas Ru-rales que se ha mantenido prácti-camente durante los últimos añosy yue ha supuesto ventas y fusio-nes de algunas entidades, la forma-ción de un grupo asociado con elBCA por parte de las Cajas máspeyueñas, la aventura en solitariode algunas Cajas del Duero y, porúltimo, el grupo de 24 Cajas Ru-rales que ha prcxedido a la consti-tucicín de un Banco con un capitalsocial de 3.(X)0 millones de pese-tas y más de 2.000 oticinas abier-tas en toda España. EI socioalemán aportará el IS pur cientodel rapital además de una ampliarcd cn el extcrior de miles de oti-rinas y pactos con otros Bancoscooperativos cn la Comunidad.

La historia de las Cajas Ruralessc renwnta haria los primeros añosde la décuda de los 80, cuando yadesde la Administración de UCD^e intentaba poner un pocu de or-den en este colectivo ante la no

• exitilencia de una idea clara sobrelos con[roles yue se rcalizasen en

Una Jr I:r,ti accyui:rs yue :r través dc los rnilenios está fecundando la huerta va-leni i:rn:r.

las mismas. En mayo de 1983, conMiguel Boyer cumo Ministro deEconomía y Hacienda, el Gobier-

no se decidió a[omar medidas enel asunto. La Administración sc de-

cidió a conocer la situación real de

las C^jas Rurales y propuso el es-tablecimiento de un acuerdo mar-

co en el Banco de Cr ►ditoAgrícola. Esta propuesta, prácti-

camente a la fuerza, fue aceptadapor el coqjunto de las Cajas Rura-les que estaban cn cl marco de laes[ructura de la Caja Rural Nacio-

nal. Un año más tarde, en junio de

1984, más de cincuenta Cajas Ru-rales decidieron la tirma de los co-rrespondientes acuerdos individua-les. Para cada Caja Rural había unplan de actuación de acucrdo conla situación financiera de la mis-ma, con un claro dominio de enti-dades en saneamiento.

EI convenio individual tendríauna duración mínima de tres añosy cada Caja se comprometía a unplan de saneamiento según sus cir-cunstancias. Las yue no tuvierandificualtades, tenían también losrurrespondientes controles. Fue el

convenio con el Banco de CréditoAgrícola que dio lugar a un grupoasociado.

Sin embargo, las Cajas Ruralesno se sentían satisfechas con elconvenio tirmado y mucho menosa medida que las Cajas Ruralesfueron seneando sus resultados.Por otra parte, la formación de ungrupo asociado con el BCA no fueimpedimento para que diferentesCajas Rurales cayeran en manos deentidades privadas como Caja Ma-drid o Caixa, cuando los dirigen-tes de los Rurales aspiraban aseguir manteniendo un grupo fuer-te y unido. Las Cajas Rurales, conun volumen de recursos entvncessuperiores a los 800.000 millonesde pesetas, tampoco veían con bue-nos ojos que las cooperativas decrédito pusieran los recursos y queel poder es[uviera [odo en manosdel BCA.

Por estas razones, justamente pa-

sados los tres primems años des-de la tirma del convenio, en juliode 1987, un grupo de Cajas Rura-

les comandadas por el Duem (Bur-gos, Valladolid y Zamora) denun-ciaban el convenio y pedían nuevas

condiciones. Las negociacionespara cambiar el mismo no llegaron

a ningún acuerdo y, ineses más tar-de, el malestar se extendía ya a to-

das las Cajas Rurales. En esemomento, en 1988, el convenio fue

denunciado por el propio BCA ydaba lugar en los primeros mesesde ese año a la sustitución en el

BCA de Luis García de Blas porLuis Tarrafeta. EI objetivo era lo

563-AGRICULTURA

Page 18: ^Zevista a ropec uaria · 2007-07-30 · relacionadas con la carne, la panadería, el frío industrial para la conservación de los produc-tos, etc. que va más allá de la pn^ducccín

U4 Nt7ÍICtA EN EL CAMP4Pm YID,^t. MATE

grar que las Cajas Rurales entra-sen en el BCA con un nuevo con-venio de grupo asociado. Sinembargo, Economía no pudo con-vencer a las Rurales de sus venta-jas. Las entidades cooperativasentendían que eran éllas quienesponían los recursos. Que no acep-taban un nuevo modelo de grupoasociado si el protagonismo no es-taba de patte de las Rurales y si esemodelo no pasaba por la constitu-ción de una nueva entidad jurídi-ca donde el BCA tuviera unaparticipación en función de su par-ticipación en los recursos.

No fue posible el acuerdo. A lavista de estos hechos, el BCA pro-movió la firma de un nuevo con-venio marco pero solamente conlas Cajas Rurales locales y comar-cales con la excepción de Lérida,grupo que sigue funcionando.

El gran grupo de las Ruralesprovinciales se quedaron fuera ypromovieron desde ese momentola formación de un Banco para elque buscaron como socio al DGBalemán. En agosto del año pasadopresentaban ante el Banco de Es-paña la documentación necesariapara éllo. Han tenido que pasar 10meses para que el Ministerio deEconomía y Hacienda diera su res-puesta positiva al proyecto.

Las 24 Cajas Rurales de esteproyecto de Banco, ya hoy reali-dad, tienen un volumen de recur-sos superiores a los 800.000

millones de pesetas y más de 2.000oficinas en toda España. El año pa-sado obtuvieron unos beneficios de15.000 millones de pesetas.

A partir de la concesión de laautorización para su funcionamien-to como ún Banco, sus respon-sables han iniciado la ofensiva pa-ra consolidar en unos casos y enotros recuperar un espacio en elmedio rural y en la industria agroa-limentaria. En una primera fasepretenden sustituir los serviciosque reciben desde el BCA, es-pecialmente en cuestiones de com-pensación para establecer servi-

cios propios. A renglón seguidose quiere establecer una estrate-gia propia en línea con la ac-tual disputa que existe en el mer-cado. Las Cajas Rurales preten-den que el Banco CooperativoEspañol sea fundamentalmenteun servicio más dentro de los mu-chos que pretenden proporcionarlas Rurales.

Tras la constitución del Banco seespera que algunas Cajas Ruralesse integren en el nuevo proyecto.Burgos ya ha dado su respuestaafirmativa, lo que supone romperel Ilamado frente del Duero. Lomás probable es que Valladolid si-ga el mismo camino al igual queZamora, al margen de posicionespersonalistas que han perjudicadotradicionalmente el funcionamien-to de este tipo de entidades provín-ciales.

Convenio marco

Palacio de Altamira, Elche.

El Banco de Crédito Agrícola yel Ministerio de Agricultura hansuscrito para este año un nuevo con-venio marco por el que se tratan de

ofrecer líneas de tinanciación espe-ciales a intereses más reducidos alos sectores agrarios, pesyueros yagroalimentario. EI objetivo con es-

te tipo de convenios es que la enti-dad pública de financiación apoyede forma especial las líneas priori-tarias definidas en la política delMinisterio de Agricultura.

Duran[e el último año, los prés-tamos concedidos a través del con-venio entre el BCA y el Ministeriode Agricultura ascendierun a61.500 millones de pesetas. De estacantidad, easi 17.000 millones depesetas correspondieron a inversio-nes crediticias a largo plazo, talescomo dineros para agricultores jó-venes, con 4.274 millones de pe-setas distribuidos en I.010préstamos, 5.579 millones de pe-setas en aplicación del 808 paraplanes de mejora también para1.015 agricultores y Z 125 millonesde pesetas para otras líneas de mo-

v

r

dernización. Los créditos de cam-paña concedidos ascendieron a suvez a 44.500 millones de pesetas

de los que 28.000 millones con-rrespondieron a las campañas ne-gociadas con el FORPPA.

Según los responsables del Mi-nisterio de Agricultura, el objeti-vo global del nuevo convenio esasegurar la ejecucicín de las líneasprioritarias en política agraria yagroalimentaria para lograr su mo-dernización. La Administración sehalla satisfecha de los niveles de in-versicín habidos en la última cam-paña con una cifra cercana a los800.(H>n millones de pesetas.

EI convenio marco entre el Mi-nisterio de Agricultura y el Bancode Crédito Agrícola contemplatambién el establecimien[o deacuerdos de cooperación con otrasentidades financieras, con el fin deaumentar la oferta de f nanciaciónpreferente para lus sectores agra-rio y agroalimentario. Por otra par-te, tampoco se descartan actua-ciones del propio BCA con entida-des asociativas.

AGRICULTURA-564

Page 19: ^Zevista a ropec uaria · 2007-07-30 · relacionadas con la carne, la panadería, el frío industrial para la conservación de los produc-tos, etc. que va más allá de la pn^ducccín

LA NORICtA EN EL CAMPtiPnr i1^DAL N^ATE

Las «cosas» del FEOGAJuntu a los dineros gastados por

el Ministerio de Agricultura para

las Indcmnizacioncs C^^mpensato-rias de Montaña y los recursos pa-ra los planes de Seguros Agrarios,

el Ministerios dc Agrirultura sue-le echar mano de lus recursos que

Ilegan anualmente del Fe^iga comu-

nitariu para justificar la buena sa-lud del campo español y las impor-

tantes ayudas percibidas desde laCE. Y, en esta líneu, se airean ha-bitualmente los 30.000 millones de

pesetas Ilegados el últimu año delFeoga-Orientación y, s^^bre todo,lus 260.0(^ millones de pesetas pa-gados por el Feoga-garantíu. Setrata de unas cifras muv eJevadassuperiores a las cantidades abona-

das antes de 1986 por el FORPPA.Sin cmbargo, merccen tambiénotro análisis.

Las ayud•as arbitradas p<^r elFeoga se deberían ver desde laperspectiva yue nos hallamos enuna C^^munidad donde el resto deI^^s Estados miembros, para sercompetitivos, reciben igualmentediner^^s dcl Feoga. Y, lu yue suce-de e5 yue, esas ayudas son muy su-periores a las percibidas por el

sector agrario en España. En elFeoga-Garantía, tom^rnd<^ como re-ferencia la Producciún Final Agra-ria de cada país. En el Feoga-^Oricnt^rci<Sn, con la refcrencia delnúmero de explotacioncs.

F:n cl Eeo^^a-Orientación, Espa-ña rccibití en 1989, 2(k^ millones de

ECUS f^rente a los Z63 de Italia ylos 235 de Grecia. En el Reoga-Garantía, la mcdix de los años 1988

y 19R9 se sitúa para Esparia en 1822ECUS frente x los 5.800 de Fran-cia, 4.4(xl de Alcmania. 3.700 deItalis o los 3.(b0 de Holanda. To-mand<i en cuenta al número de ex-

plutaciones, España se halla en elvagón de cola en ayudas.

La situación de los recursosFeoga-Orientación y, sobre todoFeoga-Garantía sería especialmen-te grave si consideramos que se haentrado en una Comunídad dondeotros Estados miembros ya proce-dierun a su reconversiún u adecua-cibn de estructuras mientrasEspaiia, con menos ayudas, debe-ría reairrer todo el camino.

Por primera vez en la historia, ésto ocurrió hace unas décadas, el Consejo de Hombres Buenos de ]a Huertu de Murcia,presidido por el alcalde de la capital y constituido por un total de diez reganres de la huerui murciana, presenriaron unasesión del Tribunal de las Aguas de Valencia, encargado desde riempos remotos de hacer ejecutar las leyes relacionadascon el riego y castigar sus infracciones. Ambos tribunales tienen origen árabe.

RENTA AGRARIA DE LA CEE

Miles de ptas./persona ocupada

^^,^^„^ ^^^^.,,,,:^„.^ ^^,^^^^,^:^ ^,^..,,^^, ^^,m:^^^., ^^ ^^,^„ r.,^,„

BASF,: La ,ituaciún de la agriculturacn la Comunidad, inRxme 1990.

i^.,i^.^ r,i,.^ . r, ^ i.i^^^n, r^,n^^c.^i

FUENTE:EUROSTAT

565-AGRICULTURA

Page 20: ^Zevista a ropec uaria · 2007-07-30 · relacionadas con la carne, la panadería, el frío industrial para la conservación de los produc-tos, etc. que va más allá de la pn^ducccín

TRIGO

AGRICULTURA-566

Alfonso Foronda

La previón -a nivel mundial- del US-DA (Departamento de Agricultura de Es-tados Unidos) para la presente campañase eleva a 568 millones de toneladas, delos cuales 73 corresponden a los EEUU,26 a Canadá, 15 a Australia y 12 a Argen-tina. La CEE obtendrá -siempre según elUSDA- 81 millones de toneladas y laURSS 95.

Los intercambios internacionales cre-cerán moderadamente hasta alcanzarlos 101 millones de toneladas (98,3 enla actual campaña) y la previsión nor-teamericana para las exportaciones dela CEE asciende a 22 millones de tone-ladas (un millón más que en estacampañal.

Los principales países compradores se-rán previsiblemente: la URSS con 15 mi-Ilones de toneladas, China con 13,5 yJapón con 5,5.

Se espera un consumo global de 553millones de toneladas lo que supone unaumento de los «stoks» mundiales, des-de los 114 millones que habrá a principiosde Julio de 1990 hasta los 129 millonesque se prevén para principios de la cam-paña de 1991/92.

Esta panorámica -dada por el país quemediante sus bonificaciones y ventas acrédito controla el mercado internacio-nal- indican que el precio exterior del tri-go podría cursar con niveles muy bajos du-

rante la próxima campaña, lo que va a en-durecer la concurrencia entre sumi-nistradores a la URSS, China y los pa(-ses árabes. En la CEE se prevé un in-cremento de las ventas subvenciona-das de harinas y semolas que podríansuperar los 4,5 millones de toneladasque han salido en esta campaña. Detodas formas las restituciones a laexportación van a tener que ser impor-tantes; en conjunto se estima que di-chas restituciones -para todos loscereales- podrían suponer 700 millo-nes de ECUS suplementarios durantela próxima temporada. En el cuadro n° 1pueden encontrar nuestros lectoresel «ranking» de productores de trigo delas tres últimas campañas según elConsejo Internacional del Trigo (C.I.T.1.

Por lo que respecta a España la co-secha va a ser -probablemente- muycorta. Las últimas estimaciones oficia-les son de 4.232 millones de Kilos parael trigo blando y de 441 millones parael duro; pero los rendimiento unitariosque se están obtendiendo son bajos,tanto en Andalucía como en Castilla oAragón.

EI precio en origen del trigo blando pa-nificable oscila entre 24,80 ptas./Kg. enBurgos y 27 ptas.JKg. en Andalucía. Endestino, sigue entre 28 y 32, según ca-lidades.

Page 21: ^Zevista a ropec uaria · 2007-07-30 · relacionadas con la carne, la panadería, el frío industrial para la conservación de los produc-tos, etc. que va más allá de la pn^ducccín

CUADRO N°1COSECHAS DE TRIGO EN LOS PRINCIPALES PAISES

PRODUCTORES DURANTE EL ULTIMO TRIENIO

País o bloque1987

Millones/Tm1988

Millones/Tm1989

Millones/Tm

China 85,8 86,4 91,0

U RSS 83, 3 84, 5 90, 5CEE 71,6 74,4 78,5

USA 57 4 49,3 55,4

India 45,6 46,2 54,0

Canadá 26,0 16,0 24,4Tur uía 18,9 18,5 13,5Australia 12,4 14,1 14,2

Argentina 8,8 8,4 10,3

ARROZContinua bajando el precio del arroz «li-

do» italiano, que se situa ya al 85% delprecio de intervención mientras que losprecios en el mercado internacional mues-tran una ligera tendencia al alza, una vezque Tailandia ha realizado compras de in-tervención y los EEUU han aflojado algosu presión diplomática y comercial sobrelos posibles destinatarios.

Las restituciones a la exportación queestá concediendo la Comunidad son delorden de 35-40 ptas./Kg. blanco, segúndestinos.

En España el «bahía» se paga a 43ptas./Kg. en Valencia y a 45 en Sevilla.

La variedad índica a 47 ptas./Kg. en Se-villa. La ayuda comunitaria de 38.224ptas. Ha. para estas últimas variedades (loque supone unas 6 ptas./Kg.l no compen-sa suficientemente los mayores costos desemilla y los ligeramente menores rendi-mientos del cultivo.

MAIZEI que se haya aprobado -por parte de

la Comisión Europea y con la oposición dela Delegación española- la venta de50.000 toneladas almacenadas de maíznacional va a repercutir muy desfavorable-mente sobre este mercado.

Las 50.000 toneladas están situadas enLérida (19.000), Zaragoza (19.000) y Ciu-dad Ral 112.000) pero sus repercusionesnegativas van a Ilegar a Navarra, Albacetey Extremadura. Quedan otras 210.000 to-neladas en poder del SENPA expuestas alas veleidades de la Comisión.

Los EEUU siguen presionando para «noperder» el cupo de 2 millones de tonela-das con destino a España. A finales del pa-

sado Mayo habían entrado 1,4 millones detoneladas de maíz USA y sus cotizacionesen Lonjas de Valencia y Barcelona (27,50,28 ptas./Kg.) vienen actuando como un to-pe de 26 ptas./Kg. para el maíz nacional,en origen. En el mercado de Chicago elmaíz USA cotiza a 11,25 ptas./Kg.

OTROS CEREALESSegún el USDA la producción mundial de

cereales pienso ascenderá a 820 millonesde toneladas Ifrente a 798 en la actualcampaña). Los mayores productores mun-diales serán los EEUU con 208 millones,seguidos de la URSS con 107, China con95 y la CEE con 80.

EI comercio internacional supondrá 95millones de toneladas de los cuales 65 (algo más de las dos terceras partes) saldránde EEUU. La CEE con 11 millones de tone-ladas de importanción -cada uno- se dis-putan el primer puesto entre losimportadores.

Como el consumo mundial ascenderá(según la previsión USA) a 828 millones detoneladas habrá un descenso de los stocksmundiales de 8 millones, lo que supone un8% de descenso respecto a su nivel habi-tual, a t^nales de campaña. Este descensoobedece a unas menores producciones es-peradas de sorgo y de maíz cuyas superfi-cies de cultivo en USA han sido transfe-ridas parcialmente a la soja.

La FAO, en cambio, considera que no dis-minuirán los niveles de stocks y que la pro-ducción de cereales pienso en 1990-91

será del orden de 840 millones de toneladas.

En nuestro país los resultados de la co-secha de cereales pienso, especialmente dela cebada, no son buenos. Se están obteníendo granos de poca densidad y conunos rendimientos unitarios bajos, tanto enAndalucía como en Extremadura, CastillaLa Mancha y Aragón. Desde luego no pa-rece probable que se alcancen los 10 mi-Ilones de toneladas previstos.

La cebada tipo I(dos carreras o cerve-ceral se vende en origen a 23,50 ptas./Kg.y la tipo II (caballar o de seis carreras) a23,50 ptas./Kg. En las lonjas de Barcelonay Valencia ambos productos cotizan a25,00 y 24,75 ptas./Kg, respectivamente.

Precios de 23 ptas./Kg. en origen parala avena y el centeno, con poco movimien-to de mercancías.

567-AGRICULTURA

Page 22: ^Zevista a ropec uaria · 2007-07-30 · relacionadas con la carne, la panadería, el frío industrial para la conservación de los produc-tos, etc. que va más allá de la pn^ducccín

MERCADOS AGRARIOS

LEGUMINOSASY FORRAJESSe han estabilizado los precios de la al-

falfa, en torno de las 15-15,50 ptas./Kg.,debido a que existe buena demanda delproducto en la parte oriental de la cornisaCantábrica.

Habas secas a 38 ptas./Kg. y vezas gra-no a 45 ptas./Kg.

Demanda muy reducida de legumino-sas para consumo humano ya que envez de identificarse como una fuentede proteinas se identifican como una fuen-te de calorías. las judias «manteca» es-tán a 100 ptas./Kg. en origen y a 120ptas./Kg. situadas sobre almacén decomercio mayorista. Las «plancheta»a 135 (origen) y 185 (destinol. Las«pintas» a 90 y 110 respectivamente.Las «Canellini» nacionales a 120 (en ori-gen) y 165 (en Lonja de Barcelonal. Hayofertas de «Canellini» argentinas a 145ptas./Kg. (puertos de Barcelona y Va-lencial. Alubias de «riñón» a 120 ptas.lKg.en León y a 145 ptas./Kg. sobre almacénmayorista.

Las lentejas, de las que se dice quehabrá poca cosecha (31.000 toneladasen toda España), mantienen precios muydispares. Las hay en origen desde 75ptas./Kg. hasta 140. En Lonjas de Bar-celona y Valencia los precios van des-de 100 ptas./Kg. (las nacionales másbaratasl hasta 160 ptas./Kg.; tambiénhay oferta de mercancía USA a 80ptas./Kg.

Garbanzos nacionales entre 80 y 105ptas./Kg. en origen que se transforman en90-120 ptas./Kg. a niveles mayoristas y a150-250 ptas./Kg. a niveles detallistas.Garbanzos mejicanos desde 105 hasta 115en puertos del Cantábrico y del Medite-rráneo.

REMOLACHAAZUCARERA

En el cuadro N° 2 aparece la evo-lución de las diez últimas campañasazucareras analizadas por el USDA.Puede verse como el comercio mun-dial se mantiene estabilizado entre28 y 31 millones de toneladas año;en cambio lo que sí aumenta es elconsumo mundial, sobre todo el «au-to consumo» de los países producto-res (consumo interno) que ha ascen-dido en el curso de la década desdelos 62 millones de toneladas / añohasta cerca de los 80 en la campañaque ahora termina.

En definitiva, la tendencia de todoslos países o bloques de países es ha-cia el autoabastecimiento, bien de azú-

CUADRO N°2EVOLUCION DE lAS DIEZ ULTIMAS

CAMPAÑAS AZUCARERAS MUNDIALES

CampañaProducción

M./TmComercio

M./TmConsumo int.

M./TmStocks finales

M./Tm

1980/81 88,7 28,4 62,3 17,3

1981/82 100,1 31,1 64,4 23,9

1982/83 101,2 30,6 65,1 29,4

1983/84 96,4 29,2 69,2 27,4

1984/85 100,5 29,1 70,2 28,6

1985/86 98,7 29,0 72,3 26 0

1986/87 103,4 28,7 77,3 23,4

1987/88 103,5 27,8 72,7 20,4

198$/89 105,5 29,1 76,9 19,9

1989/90 106,7 28,1 79,1 19,4

Fuente: USDA, elaborado

car de caña en los países tropicales,bien de azúcar de remolacha en lospaíses de clima más frío.

Por éso resulta coherente la postura del Comité Ejecutivo de la Aso-ciación General de Fabricantes de Azú-car de España que ha acordado re-chazar las propuestas de transferircuotas desde nuestro país a otrospaíses de la CEE. España necesitaría,incluso, aumentar ligeramente sucuota de producción dado que nuestra demanda interna supera ya elmillón de toneladas. EI que la CEEsea un solo bloque económico noes motivo para que se produzca ladesaparición de la remolacha en al-gunos países miembros donde tradi-cionalmente se ha venido desarro-Ilando dicho cultivo. Máxime cuandola CEE importa todavía, 1,3 millonesde toneladas anuales de azúcar pro-cedentes de las antiguas coloniaseuropeas.

OLEAGINOSASPese a que existe una clara e incompren-

sible intención -por parte de la CEE- defrenar las producciones de oleaginosas,los cultivadores comunitarios se han lan-zado este año a sembrar más superficieque nunca, hasta el punto que se estimaen 1.900.000 hectáreas la superficie decolza (1.654.000 el pasado año ► , en 2 mi-Ilones de hectáreas de soja (1.968.000) yen 2,5 millones de hectáreas de girasol12.049.000 en 19881.

En el cuadro n°3 se detallan las produc-ciones obtenidas el año pasado y el ante-rior. Para el año actual se espera podersobrepasar ampliamente las cosechas an-

AGRICULTURA-568

Page 23: ^Zevista a ropec uaria · 2007-07-30 · relacionadas con la carne, la panadería, el frío industrial para la conservación de los produc-tos, etc. que va más allá de la pn^ducccín

teriores motivo por el que se calculaun 35% de reducción en el precio, so-bre todo para los productores de sojaque están pulverizando todos los«récords».

Los precios del aceite refinado de gi-rasol están en el mercado libre a 147ptas./Kg., pero este nivel podrá bajarbastante en cuanto comiencen las pri-meras extracciones. EI aciete de algo-dón refinado, a 139 ptas./Kg. Los acei-tes de pepita de uva, refinados, a 146ptas./Kg.

CUADRO N°3PRODUCCION DE OLEAGINOSASEN LA CEE, ULTIMOS DOS AÑOS

COLZA SOJA GIRASOL

País1988

Miles/Tm1989

Miles/Tm1988

Miles/Tm1989

Miles/Tm1988

Miles/Tm1989

iles/Tm

Alemania R.F. 1.216 1.450 2 5 48 45

Bél ica/Luxemb. 13 15 - - - -

Dinamarca 504 653 - - - -

España 13 14 10 27 1123 1000

Francia 2340 1741 229 309 2335 2064

Grecia - - 5 26 76 5 3

Holanda 24 23 - - - -

Irlanda 12 10 - - - -

Italia • 51 40 1408 1600 365 330

Portugal - - 58 45

Reino Unido 1040 953 -

CEETotal 5213 4899 1654 1968 4005 3537

Fuente: Comisión Europea.

ACEITE DE OLIVALas últimas estimaciones oficiales sobre

la campaña olivarera 1989 1990 elevan a534.100 toneladas la cantidad de aceiteobtenido. Esta podría ser ya la cifra defi-nitiva de la campaña. Con esta produccióny a la vista de la marcha de las exporta-ciones podría finalizar la campaña conmás de 100.000 toneladas de excedentes.Entre esta posibilidad, la Ilegada del vera-no y la aparente falta de interés por partede los compradores italianos, el mercadoestá bastante estancado.

EI aceite virgen refinable se paga a 260ptas./Kg. para 1° base, aplicándose una re-versión de 5 ptas./grado. EI virgen apto pa-

ra envasar está a 268 ptas./Kg. y el refi-nado a 273 ptas/Kg. Los aceites de orujocon 10° acidez están a 148 ptas./Kg. y yarefinados y winterizados se sitúan a 200ptas./Kg., habiendo decaido algo la pujantedemanda de meses anteriores.

VINOSEI verano anticipado no está benefician-

do al viñedo, cultivo éste que requiere untiempo fresco hasta que grane completa-mente la uva; a partir de entonces si queinteresa tiempo seco y soleado depen-diendo la alimentación de la cepa de las re-servas profundas de humedad. Esta noes la situación en Rioja, región donde se

estima habrá una fuerte merma de co-secha.

Los precios del vino tinto corriente es-tán alrededor de las 395 ptas./Hgdo. y losde los blancos a 305. Hay poca demandade ambos tipos aunque esta podría reac-tivarse en cuanto se anticipen las prime-ras cifras sobre la próxima cosecha.

PATATASLógicamente los precios han descendi-

do. Incluso se vaticina un verano duro entoda la CEE ya que la producción Comu-nitaria de patatas podría superar los 40 mi-Ilones de toneladas 138 millones en lacampaña anterior ► .

En nuestro país, la situación también pu-diera ser preocupante. Ha aumentado lasuperficie cultivada tanto de media esta-ción como de tardía (2% la primera y 3%la segunda) y los rendimientos estánaumentando con las nuevas variedades.Por otra parte existe ahora una permeabi-lidad total de fronteras, como lo pruebanlas patatas tardías holandesas y francesasque han estado compitiendo con las es-pañolas durante el primer cuatrimestre de1990. No han entrado más tubérculos ex-tranjeros porque los precios en toda Euro-pa han sido anormalmente elevados.

Las patatas se venden en Valencia yCosta andaluza entre 20 y 25 ptas./Kg.

569-AGRICULTURA

Page 24: ^Zevista a ropec uaria · 2007-07-30 · relacionadas con la carne, la panadería, el frío industrial para la conservación de los produc-tos, etc. que va más allá de la pn^ducccín

MERCADOS AGRARIOS

FRUTAS HORTALIZASEn el cuadro n°4 tenemos la producción

estimada en la CEE para las frutas medi-terráneas típicas: los melocotones linclu-yendo nectarinas1 y los albaricoques. Lacosecha de melocotones será más cortade lo normal en Francia y España perocrece algo launque con interrogantesl enGrecia e Italia. En cambio, decididamen-te, hay menos albaricoques en toda el áreamediterránea europea debido a las hela-das primaverales.

Los precios de las últimas naranjas es-pañolas de la cosecha 1.989-90 tampo-co son buenos, pese a que al haber menosfruta dulce lo lógico sería un aumento dela demanda para cámaras. Se pagan lasValencia Late a 75 ptas./Kg. algo menosque el año pasado. Los limones a 25ptas./Kg. en Murcia y Alicante.

Los albaricoques se pagan en Junio a 50ptas./Kg.; las nectarinas y melocotones a55 ptas./Kg.

Las cerezas se están vendiendo bien;entre 225 y 275 ptas./Kg. Las ciruelas«red beauty» a 85 ptas./Kg. y las «SantaRosa» a 60 ptas./Kg. Nísperos entre 80 y100 ptas./Kg. en Callosa de Ensarriá.

Las frutas -hortalizas son las únicascuya producción parece ser abundante es-ta temporada. Las sandías sin pipas se pa-gaban a 25-28 ptas./Kg. y los melonesentre 30 y 40 ptas./Kg. Los últimos freso-nes de Huelva terminaron prácticamentesin precios.

Los espárragos blancos con destino a laindustria se pagan entre 260 y 265 ptas./Kg.

Los calabacines entre 15 y 20 ptas./Kg.sobre alhóndiga de Almería. Han me-jorado algo los pepinos que ya sevenden -en junio- entre 20 y 25ptas./Kg. en cuanto ha aumenta-do la demanda; las berenjenas, tam-bién suben, quedando entre 35 y 45ptas./Kg.

Precios lógicamente en descenso paralos tomates; se venden entre 19 y 25ptas./Kg. sobre finca pero con tendenciaa la baja.

Los pimientos tienen precios muy va-riables. Los «lamuyos» verdes están en-tre 35 y 40 ptas./Kg. en Almería yMurcia; los «lamuyo» rojos entre 45 y65 ptas./Kg.

Descenso importante de los pre-cios de las cebollas «babosa» valen-cianas que se aproximan ya a las 15ptas./Kg.

Las judías verdes entre 50 y 75ptas./Kg. y los últimos guisantes a 75ptas./Kg.

CUADRO N°4PRODUCCION DE MELOCOTONES ( + NECTARINAS) Y DE

ALBARICOaUES EN LOS PAtSES MEDITERRANEOS

MELOCOTONES I+NECTARINAS) ALBARICOQUES

País1989

Miles/Tm1990

Miles/Tm1989

Miles/Tm1990

i l e s/ Tm

Francia 541 456 128 99Suecia 587 694 84 100

Italia 1565 1600 204 187

España 770 626 156 133

FRUTOS SECOSLa cosecha USA se eleva 270.000

toneladas grano según las últimas es-timaciones. Este hecho unido a las80.000 toneladas en que se cifra lacoseha española, dan por resultadouna ralentización de nuestras exporta-ciones.

Los precios de la almendra común es-tán en Reus a 230 ptas./Kg. grano, los delas «largueta» a 305 y los de las «marco-nas» a 280. Las avellanas «negreta» a 300ptas. y las corrientes a 290. De estos úl-timos frutos secos si que hay mejordemanda.

CULTIVOSTRIGO: Previsión de exce-

dentes mundiales.

ARROZ: Ligera tendencia alalza.

MAIZ: Sigue la crisis.

CEBADA: Mala cosecha es-pañola.

AZUCAR: Aumentan losconsumos.

OLEAGINOSAS: Se siembramucho en Europa.

ACEITE DE OLIVA: Merca-do estancado.

PATATA: Bajan los precios.

NARANJA: Siguen preciosdeficientes.

CEBOLLA: Descenso im-portante.

GANADOVACUNO: Sigue la crisis.

OVINO: Todavía no mejora.

PORCINO: Algunas alzas.

POLLOS: Altibajos.

HUEVOS: Bache de precios.

Page 25: ^Zevista a ropec uaria · 2007-07-30 · relacionadas con la carne, la panadería, el frío industrial para la conservación de los produc-tos, etc. que va más allá de la pn^ducccín

GANADO VACUNOEn el cuadro n°5 encontramos una rela-

ción de los principales países productoresde carne de vacuno. Resulta curioso com-probar como los países que más producen-caso de los EEUU, Argentina o Austra-lia- son también los que más consumen.

Ocurre, también, que las produccionesestán frenadas en el sentido de que nopueden ampliarse a menos que lo haga si-multáneamente la demanda.

En la vieja Europa la disminución de de-manda ocasionada por las «vacas británi-cas» y el exceso habitual de oferta handeterminado el que en todos los países ex-cepto Grecia, todas las categorías comer-ciales estén por debajo de los precios deintervención.

En España, concretamente, los añojospueden adquirirse en explotación desde210 ptas./Kg. vivo hasta 250 ptas./Kg. vi-vo, dependiendo de las zonas productoras.

EI alza de precios que se esperaba, co-mo consecuencia de las anunciadas inter-venciones no se había producido durantelas primeras semanas de Junio.

, CUADRO N°5CENSO DE VACUNO DE CARNE, PRODUCCION Y CONSUMO

DE CARNE DE VACUNO EN PAISES SELECCIONADOS(promedio último trienio)

País o BloqueCenso

M. CabezasProducción

M. Tm.Consumo

M. Tm.Consumo

^^P^ capita^^g./persona y año

USA 100 10,8 11,5 47

URSS 121 8,4 8,6 30

CEE 80 7,7 7,5 23

Brasil 130 3, 5 3,1 21

Argentina 51 2,6 2,3 70

Países del Este 37 2,5 2,3 20

Méjico 35 1,7 1,7 19

Australia 24 1,5 0,6 40

MUNDIAL 1.063 46,3 46,0 10,2

OVINO Y CAPRINO PORCINOHa mejorado algo el mercado del ovino

pero menos de los esperado, ya que lo nor-mal sería que los precios de los pascualeshubiesen superado las 250 ptas./kg. vivode media en el mes de Junio.

Los corderos lechales se pagaban a 440ptas./kg., los recentales a 350 y los pas-cuales a 250 ptas./kg. Cabritos lechalesa 530 ptas./kg y chivos a la mitad de es-te precio.

A lo largo de Junio se han producido al-gunas alzas, pero inexorablemente le hanseguido bajas de importancia. Esto se de-be a que los mercados para abasto se hanvuelto sumamente especulativos con lavariable añadida de las importaciones.Más razonables los precios de los lecho-nes, que están estabilizados en torno a las5.000 ptas./unidad lanimales con 18 kgs.vivo).

Los cerdos selectos se pagan en lasprincipales plazas entre 170 y 175ptas/kg.; los pasados de peso, dos durosmás baratos.

AVICULTURATambién el mercado de los broilers es-

tá pasando por excesivos altibajos. En po-cas semanas se pierden o ganan 10-15ptas./kg. con la mayor facilidad. Un pre-cio que se podría considerar representa-tivo durante Junio para el pollo destinadoal asador es el de 90 ptas./kg., aproxima-damente, 20 ptas. menos que el pasadomes de Mayo.

Los precios de las gallinas de desviejese han hundido. Se pagan a 60 ptas./kg.las razas pesadas y a 40 las semipesadas.Las ligeras Ilegan con dificultades a 30ptas./kg.

Los huevos también han tenido su co-rrespondiente bache de precios; a media-dos de Junio estaban a 96 ptas./docenalos blancos y a 98 los morenos, justamen-te 20 ptas./ docena menos que el mes an-terior.

571-AGRICULTURA

Page 26: ^Zevista a ropec uaria · 2007-07-30 · relacionadas con la carne, la panadería, el frío industrial para la conservación de los produc-tos, etc. que va más allá de la pn^ducccín

23 Al 'l! _OCIUBHE

EUROAGRO' 90: GARANTIZADO UN FUERTECRECIMIENTO DE LA DEMANDA

Los Directores de Compras de varias de las mayores cadenas de supermercados y tiendasde alimentación de Europa Occidental se desplazarán a EUROAGRO'90, del 23 al 27 deOctubre, para conocer «in situ» la oferta de productos agro-alimentarios en fresco que reali-za España, según ha confirmado el presidente del Comité Organizador del cerwmen, JuanRoig.

El presidente del certamen y su directora, Juan Roig y Helga de los Ríos respectivamen-te, acompañados por el presidente de la institución ferial y el director general de la misma,Ramón Cerdá y Alejandro Mañes, participaron en una reunión con cooperativas y firmasproductoras y comercializadoras de productos hortofrutícolas, que estuvo presidida por elConseller de Agricultura, Pesca y Alimentación de la Generalidad Valenciana, Luis Fontde Mora, a quien acompañaban los directores generales de su departamento, Tomás Llorcay Gonzalo Casanova.

«Difícilmente ninguna cooperativa o iirma individual del sector hortofrutícola podría con-seguir en solitario contactar, en tan solo cinco día, con tantos, tan variados e importantesclientes en potencia, y esa posibilidad van a tenerla los expositores de EUROAGRO'90»,ha declarado Juan Roig.

Por su parte, la Consellería, en su ánimo de colaborar estrechamente con el desarrolloy consolidación del certamen, de tal forma que Valencia pueda convertirse en el gran mer-caco del producto hortofrutícola español en fresco a través de EUROAGRO, confirmó suintención de apoyar económicamente a las empresas productoras que concurran como ex-positoras del certamen.

Page 27: ^Zevista a ropec uaria · 2007-07-30 · relacionadas con la carne, la panadería, el frío industrial para la conservación de los produc-tos, etc. que va más allá de la pn^ducccín

COMU N I DAD VALENC IANA

PRODUCTOS DE CALIDADA lta expresión

por Tomás Llorca Esquerdo "

Desde siempre la Comunidad Valencia-na ha producido calidad. Se conocen, porejemplo, los frutos de sus huertas, los na-ranjales y limoneros, el arroz y se desco-nocen otras muchas que también formanel patrimonio de un pueblo: nísperos, ce-rezas, granado, aceite, etc.

Quizá por su vocación exportadora, porel carácter temprano o muy tardío de susproducciones o por las características decultivo de primor, no se conoce bien unaoferta agro-alimentaria como tal. Diríaseque todo pasa, todo se vende, nada que-da con nombre propio.

Se poseen productos transformados cu-ya bondad y originalidad le concede la dis-tinción de un nombre, tal es el caso deXixona, horchata valenciana, licores tradicionales (helados, quesos, embutidos,salazones, etc.l, unen productos de altatecnología (acuicultura, huevas de caracol,etc.l, y completan una gama de produc-tos de calidad. Ello configura una ofertaagro alimentaria a todos los niveles de al-ta calidad gastronómica muy especializa-da, diversa y de gran expresión.

A pesar de los problemas de culfivo, di-ficultades de venta, Iimitaciones a la co-mercialización y defectos estructurales, laComunidad Valenciana desde el mar a lamontaña, del Cénia al Segura, ofrece: ali-mentos diferentes, con carácter propio,calidad protegida y originales.

(* 1 Director General de Innovación y pro-moción agraria.

Frente a un tipo de alímentación gene-ralizada y rápida, de gran consumo, stan-darizada y sin método, se ofrece lo mejor,más variado y armonizado de una dietamediterránea con productos naturales.

AI ser un pueblo con diversidad de cli-ma, hábitats y ancestros hace posible unaoferta de contra-sentidos que en el fondogeneran variedad. Frente a los productosde tecnologia punta se encuentran los pro-venientes de una tradición alimentaria consabor a casa. A la alimentación standardse ofrece los oasis gastronómicos, dondela naturaleza manda. A conocidísimos pla-tos- símbolos se enfrentan los descono-cidos guisos fruto de la imaginación dia-ria y al exotismo de la nueva cocina sepresenta el sabor casero con condimentopropio.

Se nos plantea pues, la necesidad dedefender nuestras producciones frente ala circulación de productos sin orden niconcierto. Existe peligro de extinción, si nose defiende de la gastronomía propia co-mo efecto cultural. Hay que evitar impo-siciones de tipos de productos queatentan contra la personalidad de un pue-blo y contra las más elementales reglas or-ganolépticas.

Los productos de calidad de la Comu-nidad Valenciana son un compromiso dedar a conocer una forma de entender lavida y defender la cultura y el patrimonio.

573-AGRICULTURA

Page 28: ^Zevista a ropec uaria · 2007-07-30 · relacionadas con la carne, la panadería, el frío industrial para la conservación de los produc-tos, etc. que va más allá de la pn^ducccín

COMUNIDAD VALENCIANA

EVOLUCIONY SITUACION ACTUAL

DE LOS CITRICOSEI «rompecabezas» de un sector agrario

por Gonzalo Casanova López *

INTRODUCCION

Las tres últimas campañas de cítricoshan sido malas para los agricultores, almenos en los grupos y variedades en quela producción es más significativa. Ello hacoincidido con volúmenes de producciónque no se habían alcanzado hasta ahora,sobrepasando ampliamente los 4 millonesde toneladas y acercándose en la campa-ña 1989-90 a los 5 millones de toneladas.

Para analizar la situación conviene fijar-se en aquellas cuestiones que han incidi-do en el sector hasta Ilegar al momentoactual, bien entendido que dada la exten-sión de este artículo no se puede entraren matizaciones que aportarían mejor in-formación, pero que se dejan para un tra-bajo más amplio.

La información que se va a dar, aunquemuy sucinta, corresponde a los 30 últimosaños, ésto es, desde la campaña 1960-61a la 1989-90.

Se fijará la atención en los siguientes as-pectos:

- Producción y su distribución va-rietal.

- Costes de producción.- Evolución de las exportaciones.- Paridad de la peseta.- Ingreso de España en la CEE.- Canales de comercialización.

PRODUCCION

La media de la producción anual espa-ñola ha sido:

(•) Ingeniero AgrónomoDirector General de Producción e Indus-trias Agrarias Generalitat Valenciana

- Campañas1960-61 a 1969-70 ... 1.974.000 TM.

- Campañas1970-71 a 1979-80 ... 2.754.000 TM.

- Campaña1980-81 ..... ............ 2.963.000 TM.

- Campaña1989-90 ( Estimaciónl 4.986.000 TM.

Ello significa un incremento, durante elúltimo decenio, del 68%, muy superior alhabido a lo largo de las décadas ante-riores.

Aparte de las cifras totales ^qué ha pasado con las variedades?

En los años 60, como consecuencia delas preferencias del consumo y del temora los riesgos del frío ( hubo tres grandesheladas en 1954, 1956 y 19621, se iniciauna reestructuración varietal masiva, queva a significar el adelanto de las campañas, el vaciamiento de la segunda tempo-rada y la extensión de las variedadestardías ( Valencia late y Verna) en las zonas más abrigadas. En resumen, en 10años ocurre lo siguiente:

- Satsuma, Clementina, Navelina ySalustiana, prácticamente inexistentes en1960, Ilegan a una producción conjuntacercana a las 550.000 Tm.

La producción de Navel se multiplica por2,8 y la de limón por 2.

- En Valencia late y Verna hay incr-mentos de 170% y 65%, respecti-vamente.

Blancas comunes y Mandarinas comu-nes descienden sensiblemente, más del40% y 30%, respectivamente.

- También bajan, aunque de maneramenos acusada, blancas selectas y San-guinas.

Entre 1970-71 y 1979-80 la producción,en valores absolutos, se mantiene bastan-

AGRICULTURA-574

Page 29: ^Zevista a ropec uaria · 2007-07-30 · relacionadas con la carne, la panadería, el frío industrial para la conservación de los produc-tos, etc. que va más allá de la pn^ducccín

te estable, a causa de los estragos de la«tristeza» y de los bajos precios mediosobtenidos por los agricultores desde losúltimos años de la década anterior y quese prolonga hasta la mitad de ésta. Prosigue la reestructuración varietal, que da lu-gar a las siguientes variaciones:

- Aumentos importantes en Navelina(+240%), Clementina 1+180%1, Limón(+160%) y Satsuma (+135%1.

- EI incremento de Valencia late(+50%) no cubre la disminución de Verna (- 65%), por lo que se reducen los vo-lúmenes disponibles en la última parte dela campaña.

- La Navel se mantiene estable, tan-to por el continuado efecto de la «tristeza» como por la presión que ejercen sobre élla los cítricos de otras procedenciasy la cada vez más abundante oferta de Na-velina.

- La Salustiana sube poco más del30%, cifra muy escasa para las posibilidades de esta variedad.

- La Mandarina común y la Sanguinaquedan en cifras testimoniales, mientrasque las demás blancas merman en un50 %.

Se ha producido un desplazamiento delas campañas hacia la primera temporada, con variedades atractivas para el con-

sumo y con unas producciones globalesque la demanda puede absorver satisfac-toriamente.

La década de los 80 empieza con vólu-menes de producción estables y, en con-secuencia, buenos precios. EI esperadosalto en la producción no Ilega hasta lacampaña 1983-84 y no se consolida in-mediantamente a causa de las heladas deenero de 1985. Será en la temporada1987-88 cuando aparece y sí se consoli-da el fantasma de la superproducción. Anivel de variedades, las variaciones mássignificativas de 1989-90 con respecto a1980-81 son:

- Navelina (+217%) .. De 370.000Tm. a 1.175.000 Tm.

- Clementina 1+134%1 De 403.000Tm. a 946.000 Tm.

- Limón ( +111) De 342.000 Tm. a720.000 Tm.- Salustiana (+83%)- Valencia late (+133%)

- Satsuma y Navel.... EstabilizadasEI limón sufre desde hace unos años el

efecto de la superproducción. La Naveli-na y la Clementina han alcanzado tal vo-lumen que no pueden comercializarse enla época adecuada, quedando sujetas aaccidentes meteorológicos en momentosde sobremaduración.

A plazo medio debe seguir subiendo laproducción, aunque algo templada por losmasivos sobreinjertos de nuevas varieda-des, que aparecen como más rentables yque pueden permitir desestacionalizar laproducción definitivamente, en excesoconcentrada en los primeros meses de lacampaña.

A título de apunte cabe destacar quedesde 1972 se han plantado más de 52millones de plantas procedentes de vive-ros autorizados, de éllas casi 40 millonesdesde 1980 a 1989.

EI total de árboles de cítricos en Espa-ña, con toda probabilidad no alcance los140 millones.

EI rompecabezas de la evolución citrí-cola se explica, además con otros da-tos como los que se van a dar a conti-nuación.

COSTES DE PRODUCCION

En 1960 los gastos directos anuales noalcanzaban las 25.000 pts./Ha y actual-mente pueden cifrarse, de media, en masde 420.000 ptas./Ha.

EVOLUCION DE LASEXPORTACIONES

En el conjunto de las exportaciones dela cuenca del Mediterráneo, España parti-cipó en las campañas 1980-81 y 1988-89con unas cuotas del 37,2% y 50,8%, res-pectivamente.

La exportación total del conjunto de es-tos países ha mantenido una gran estabi-lidad a lo largo del decenio.

PARIDAD DE LA PESETA

Ha sido el facto determinante en la ren-tabilidad de los cítricos españoles.

EI marco alemán, la más significativa deentre las monedas fuertes, ha tenido la si-guiente evolución con respecto a la pesetadesde la estabilización de Ullastres, en 1959:

- Estabilidad hasta 1967.- Alza moderada hasta 1975.- Revalorización muy acusada hasta

1987 (máximo 70 pesetas = 1 marco>.- Devaluación, del orden del 10%,

desde ese máximo hasta ahora.Esto ayuda a entender las razones de la

evolución de la producción.

INGRESO EN ESPAÑA EN LA CEE

No se han materializado las expectati-vas, en cuanto a precios, que tenían loscitricultores. Ello por varias causas, entre -las que se pueden citar:

- EI espectacular aumento de produc-ción y otras razones ya apuntadas.

- La inclusión de los cítricos entre losproductos sensibles.

- EI vuelco producido en la PolíticaAgraria Comunitaria.

Cabe destacar que los varios miles de mi-Ilones que las Administraciones han gasta-do en ayudas durante la caótica campaña1989-90 no han conseguido evitar los ma-los resultado que han obtenido muchos agri-cultores durante el grueso de la temporada.

CANALES DE COMERCIALIZACION

Con independencia de la deseable mejo-ra en los canales de distribución, muchosagricultores se debaten entre mantenerse enla venta libre a los exportadores «privados»,integrarse en el creciente cooperativismo 0una tercera vía, de la que hay experiencias,pero que no se ha consolidado hasta ahora.Esta es una décisión que debe tomar cadacual, en el ejercicio de su libertad.

CONCLUSION

En el momento actual, para salir de lacrisis, hay algunas posibilidades que se de-ben materializar:

- Reestructuración varietal ordenada,que mucho agricultores no podrán hacersin una financiación acecuada.

- Destinar a la industrialización volú-menes sensiblemente superiores a los ac-tuales.

- Potenciación de los mercados delEste Europeo.

575-AGRICULTURA

Page 30: ^Zevista a ropec uaria · 2007-07-30 · relacionadas con la carne, la panadería, el frío industrial para la conservación de los produc-tos, etc. que va más allá de la pn^ducccín

COMUNIDAD VALENCIANA

LA HORTICULTURACOMESTIBLE VALENCIANA

por Alfredo de Miguel Gómez "

La producción de hortalizas tiene un va-lor en torno al 20% de la Producción Fi-nal Agraria de la Comunidad Valenciana.Ocupa una superficie de 65.000 ha, inclu-yendo la destinada a tubérculos de con-sumo humano.

Se trata en general de cultivos comple-mentarios de la producción citrícola. Y serealiza en gran parte en las mismas zonas,a veces aprovechando suelos con capafreática elevada, no apto para el cultivo decítricos. Aproximadamente la mitad de loscostes de producción de hortalizas corres-ponde a la mano de obra y la utilizaciónde ésta viene en gran parte supeditada alos requerimientos de los cultivos de cítri-cos. Se trata de hortalizas de verano enépocas que la naranja no necesita apenasmano de obra o, si coinciden en el tiempocon la recolección de naranja, se trata decultivos cuyas atenciones son compati-bles con élla.

La comercialización de hortalizas en al-gunas zonas se realiza utilizando los mis-mos almacenes y personal que los citrícos,con lo que se consigue repartir más uni-formemente los gastos generales.

PRINCIPALES CULTIVOS

Tomate

La superficie destinada a este cultivo enla Comunidad Valenciana en 1984 era de7.000 ha y en la actualidad de 5.500 ha.La producción es de 308.400 t.

EI tomate en invernadero ocupa unas300-350 ha, de las cuales algo más de lamitad es de primavera y el resto de otoño.

Para exportación se cultivan anualmenteunas 750 ha, de las cuales algo más de100 ha son de invernadero.

Ha sido tradícional en Valencia el culti-vo temprano de tomate con bardiza les-paldera de paja de arrozl, para producción

(") Ingeniero AgrónomoServicio de Producción VegetalD.G.P.I.A. Consellería de Agricultura y PescaGeneralitat Valenciana

de mayo a julio, pero últimamente esta enregresión este tipo de producción.

EI cultivo para industría que hace unosaños ocupaba 500 ha ahora apenas ocu-pan las 250 ha.

Aparte de la competencia con otrasáreas de producción, ha venido a incidirmuy negativamente sobre la producciónde tomate, desde hace dos o tres añosunas virosis, el CMV-CARMA-5, que pro-duce necrosis en hojas, tallo y fruto y oca-siona la destrucción total de la planta.

Cebolla

La superficie cultivada en la ComunidadValenciana es del 5.700 ha y la produc-ción de 260.000 t. (el 23% del total na-cional). Hasta 1987 la superificie semantenía en 7-9.000 ha, con importantesoscilaciones anuales. La mayor parte de laproducción corresponde a la variedad Li -ria (125-130.000 t) y el resto a Babosa yGrano casi a partes iguales, aunque la pro-porción es variable en función de los pre-cios de la campaña anterior y de lasincidencias meteorológicas (este año lasIluvias de otoño han dificultado la planta-ción de Babosa y Liria y se está incremen-tando la de Grano ► .

La mayor parte de la cebolla de la Co-munidad Valenciana se produce en la pro-vincia de Valencia, en las comarcas delCamp del Turi, L'Horta y las Riberas delJucar.

Alcachofa

Hay unas 10.500 ha de alcachofas enla Comunidad Valenciana, que dan unaproducción de 150.000 t(el 40% del to-tal nacionall.

En Alicante hay unas 4.000 ha de alca-chofas de las cuales 1.200 ha son de lavariedad Violeta de Provenza y el resto, asícomo la totalidad de las de Valencia y Castellón, corresponde a Blanca de Tudela osimilares. Gran parte de la alcachofa deAlicante, Blanca y Violeta, se destina a ex-portación. En las otras dos provincias eldestino principal es el mercado interior y

la industria, siendo ésta en últirno térrnino, la que mayor incidencia tiene en losprecios al final de campaña.

Las principales áreas de producción sonel Bajo Maestrazgo, el Camp del Turia,L'Horta y la Vega Baja del Seyura.

Patata

Anualmente se planta casi 11.000 ha depatata en la Comunidad Valenciana, de lascuales 4.700 ha son de temprana, 3.400ha de media estación y 2.800 ha de tardía. La producción, en conjunto sobrepa-sa las 200.000 t. Tanto la superifice como

• Principales cultivos• Sus problemas

AGRICULTURA-576

Page 31: ^Zevista a ropec uaria · 2007-07-30 · relacionadas con la carne, la panadería, el frío industrial para la conservación de los produc-tos, etc. que va más allá de la pn^ducccín

la producción están bastante estabilizadasy repartídas entre las tres provincias(4.000 ha en Alicante y Valencia y 3.000ha en Castellónl.

La producción de la patata temprana(113.000 t) es superior a la suma de lasotras dos modalidades (62.000 t de me-dia estación y 30.000 t la tardíal. En un25% aproximadamente se destina a la ex-portación y la semilla que utiliza es en sumayor parte de importación y el resto cer-tificada.

Comienza la recolección a primeros deabril en las zonas más tempranas de L'Hor-ta y Ribera Baja, donde a veces se cultivaasociada a la sandia. Los últimos arran-ques se producen en la Vega Baja, en pa-tata de segunda cosecha «de verdete»,sembrada en agosto con semilla obteni-da de la patata temprana anterior.

Las áreas de más cultivo son la Vega Ba-ja 12.200 ha) y L'Horta (2.000 hal, ambascomarcas con amplia representación depatata temprana.

Pimiento

En la Cornunidad Valenciana se plantansobre 2.200 ha de pimiento, obteniéndo-se una producción de 60.000 t. Cerca de700 ha están en invernadero y otras 300ha en tunel pequeño.

La mayor concentración de invernade-

ros con pimiento están en el Sur de Ali-cante y los de tunel pequeño en Valencia(L'Horta y Riberas del Júcarl.

EI pimiento para pimentón apenas Ilegaa las 200 ha y está exclusivamente enAlicante.

Lechuga

Hay unas 4.000 ha de lechuga en la Co-munidad Valenciana, y se observa un lige-ro aumento anual en la superficiecultivada. La producción viene a ser demás de 90.000 t. EI reparto por provinciases casi por terceras partes. En Castellóncasi la totalidad de lechuga es del tipo Ro-mana, en Valencia más del 60% es Roma-na y el resto ecogollada, de hojamantencosa principalmente (tipo trocade-ro) y en Alicante más de la mitad es deltipo Iceberg.

En Castellón casi la totalidad de la lechu-ga está en la comarca del Bajo Maestrazgo,en Valencia la principal área productora esL'Horta y en Alicante el Bajo Segura.

Melón

Anualmente se siembre unas 4.700 hade melón en la Comunidad Valenciana,siendo la producción de 80.000 t. La ten-dencia es a disminuir en la mayoría de lascomarcas productoras, debido al colapsoo muerte súbita de las plantaciones. EnAlicante ha pasado de 1.500 ha a 750 ha.

En los últimos 5 años, en Valencia habajado en menor proporción y únicamen-te en Castellón ha aumentado desde las900 ha a las 1.300 ha actuales.

Aproximadamente una tercera parte dela superficie total se hace bajo tunel pe-queño (el 75% en Castellón y el 50% enValencia) y otra tercera parte con acolcha-do simple. Es también frecuente la dobleprotección, tunel pequeño y acolchadocon plástico negro en el interior para evi-tar la presencia de malas hierbas.

La principal área productora es la zonade marjal de la Plana Baja y norte de Sa-gunto, con suelos inundados en inviernoy desecados en marzo-abril para estecultivo.

Sandía

La superficie de sandía se ha reducido des-de las 4.500 ha en 1980 hasta las 3.400 haen la actualidad. La producción está sobrelas 110.000 t. Casi la totalidad de la sandía sehace en la provincia de Valencia (3.000 hal.

La causa principal de la reducción de lasuperficie cultivada es la dificultad de en-contrar tierras no contaminadas por Fusa-rium. EI cultivo se desplaza a zonas denuevos regadíos como el Camp del Turiao a parcelas recién arrancadas de naran-jos o frutales. Se mantiene en las comar-cas de L'Horta y Ribera Baja, donde sehace sistemáticamente desinfección del

suelo con fumigantes antes de replantarel cultivo o se utiliza, en pequeña superfi-cie, el injerto sobre patrones resistentes.

EI tunel pequeño es el procedimiento deprotección más extendido. Puede haber unas2.000 ha, la mayoría de éllas en la provinciade Valencia. EI acolchado se emplea en zo-nas menos tempranas (nuevos regadios) o encultivos tardíos de las zonas tradicionales. Eninvernadero puede haber unas 50 ha, casitodas éllas en la Ribera Baja y producción deverano, después del tomate de primavera.

EXPORTACION

La horticultura valenciana ha tenido tra-dicionalmente buenos canales para expor-tación, posiblemente montados al amparode la infraestructura instalada para los cí-tricos. Ultimamente ha perdido gran par-te de su importancia relativa ante elaumento del potencial exportador de An-dalucía con productos de invernaderos yde Murcia con producciones al aire libre.

La Comunidad Valencian exporta:

CEBOLLAPIMIENTOTOMATESANDIAPATATAALCACHOFALECHUGAESCAROLA

T/año % sobre elx 1.000 total nacional

80-9075603025151111

30291624

20-25801060

PROBLEMAS DE LA HORTICULTURAVALENCIANA

Hay unos problemas que afectan a la ma-yor parte de los cultivos hortícolas y que sepodrían resumir en los siguientes:

al Competencia con otras zonas produc-toras de España o del resto de la CEE con:

- Mejores condiciones climáticas (tem-peratura media invernal, insolación).

- Mejores condiciones de suelo y agua.- Estructura de la propiedad más favo-

rable para la mecanización de los cultivos.- Mejor infraestructura comercial.- Mejor disponibilidad de mano de obra,

sobre todo en época de recolección denaranja.

b) Contaminación de suelos y aguas enlas zonas tradicionales de cultivo hortícola.Esta obliga a frencuentes desinfecciones delsuelo con bromuro de metilo, D-D, Vapam,insecticidas, etc., cuyo coste incide de ma-nera notable sobre la economía de la explo-tación y a pesar de las cuales el descensode rendimientos es bastante general.

c) Existencia de una estructura de la pro-piedad, red de riegos y hábitos de cultivo an-ticuados en la mayor parte de las comarcashortícolas.

577-AGRICULTURA

Page 32: ^Zevista a ropec uaria · 2007-07-30 · relacionadas con la carne, la panadería, el frío industrial para la conservación de los produc-tos, etc. que va más allá de la pn^ducccín

COMUNIDAD VALENCIANA

EL OLIVARDEL MAESTRAZGO

evo^UCiónvn cultivo en

por José Santos Caffarena •

La situación y perspectiva del cultivo delolivar podrían considerarse como favora-bles en base a las últimas informacionesdel Consejo Oleícola Internacional, ya queal comparar las medias de producción yconsumo mundial, durante el período1967/68, nos encontramos con resulta-dos semejantes en el entorno del millóny medio de toneladas, con una progresiónde la producción del 1,15% frente a un1,53% en el consumo. Además, si consi-deramos los datos de estos últimos añosen producción y consumo (cuadro 11, ve-mos como aún a pesar de la cosecha ré-cord de la campaña 87/88, en la que porprimera vez se sobrepasaron los dos mi-Ilones de toneladas de aceite, los remen-tes previstos a finales de la de 1989/90serán de 275.000 Tm., de los más bajosdel decenio.

Según los datos del Ministerio de Agri-cultura, Pesca y Alimentación (MAPA^, lasuperficie de olivar en España en 1988 erade 2.144.164 Ha., con producciones deaceitunas próximas a los dos millones deKilógramos y rendimientos que varían en-tre los 500 y 2.500 Kg/Ha, estando casiel 50% de la superficie por debajo de los1.000 Kg/Ha, y sólo un 1/% por encimade los 2.000 Kg/Ha.

En la Comunidad Valenciana, y segúnlas declaraciones de cultivo recibidas al31-12-89 (cuadro II), la superficie de oli-var comprende 96.838 Ha, lo cual corri-ge al alza los datos existentes. La provinciade Castellón, con 35.680 Ha y casi dosmillones de olivos, encabeza en importan-cia este cultivo, destacando en élla la zo-na del Maestrazgo, objeto del artículo, quecomprende la franja de unión del Alto y

(' 1 Ingeniero AgrónomoServicio de producción vegetal DGPIA-Consellería Agricultura y Pesca. Generali-tat Valenciana

^

Olivos centenarios del Maestrazgo, abundante en el norte de la provincia de Castellón y sur dela de Tarragona, con marcos amplios de 15x15 metros.

AGRICULTURA-578

Page 33: ^Zevista a ropec uaria · 2007-07-30 · relacionadas con la carne, la panadería, el frío industrial para la conservación de los produc-tos, etc. que va más allá de la pn^ducccín

OCUADROI

PRODUCCION Y CONSUMO ACEITE DE OLIVA (000 Tm.)

CAMPAtJA

1987-88

1968-B9

1989-90

(previsión)

PROIXIC('ION CUtJSUMO REMANF:N7'ES MUNDIALES

MUNDIAL C.E.E.(12) ESPAÑA C.E.E.(12)

2.026'0 1.746'S 733'S 1.372'0 608'S (31-oct.-88)

1.503'S 1.142'0 376'S 1.326'S 362'0 ( 31-Oct.-84)

1.656'0 1.364'0 437'0 1.333'0 275'S ( 31-oct.-90)

rilErrre: c.o.I.

CUADRO IIOLIVAR. COMUNIDAD VALENCIANADeclaraciones de cultivo al 31/12/89

OLIV/NEC

11 .884 29 .451']8 1.630. 975 51

17 .854 J5 .680'B3 1.967. {E3 55

I1 .470 31 .704'79 1.750. 76d 55

{7 .208 96 .d3B'00, 5.329. 182 55

FUFNIE: Conselleria tle Agricultura y Peaca.

NUM.DECLAR NEC.TOT. TOT.OLIVOE

^e^eral,tat ^a^^^r.^,a.

Bajo Maestrazgo, objeto del artículo, quecomprende la franja de unión del Alto yBajo Maestrazgo que se extiende desdeRosell y San Rafael del Río hasta Albocacer, incluyendo Canet lo Roig, Chert, Trai-guera, La Jana, San Jorge, San Mateo,Calig, Cervera del Maestre, Tirig y Sal-sadella.

Las características agroclimáticas de lazona son bastantes propicias para el cul-tivo, las temperaturas apenas Ilegan algu-

na vez a los - 8°C, y sin embargo sesuperan las 2.000 Horas bajo 6°C, osci-lando las precipitaciones anuales entre los300 y 700 mm., con un reparto del 23%en invierno, 24% en primavera y 37% enotoño, lo que le permite soportar sin difi-cultad la época de verano. En cuanto a lossuelos ert los que se desarrolla el cultivosuelen ser sueltos, profundos en las va-guadas y con escasa proporción de tierraarable en las laderas.

ALICANTE

CASTELLON

VALENC7A

TOTAL

Probablemente debido a estas caracte-rísticas y consiguientes posibilidades delcultivo, el olivar de esta zona, aunque nosin problemas, presenta mejores caracte-rísticas que el del conjunto de la C. Valen-ciana. Si consideramos el cuadro III vemosque la media de olivos por hectárea en lamayoria de los pueblos de la zona es muysuperior a la de la provincia, que a su vezcoincide con la de la Comunidad, y querealmente representa uno de los principa-les problemas de la oleicultura valencia-na, marcos que a veces Ilegan a los 15 x 15y parcelas con cultivo asociado de al-garrobo.

Por otra parte el n°de Ha/declaración decultivo (Propiedades de un agricultor encada pueblol se aproxima a las 4 Ha, locual aún dentro del minifundio, es un 90%superior a la media del conjunto de la C.Valenciana (2,05 Ha/declaración)).

A pesar de todo, el cultivo presenta unaserie de problemas que, aunque a vecesno están tan acentuados como en el res-to de la Comunidad, le han Ilevado a unasituación de estancamiento que dificultasu capacidad de competencia con otrasregiones de España, como son los marcosde plantación, que oscilan entre los 11 x 11m. y los 12 x 12 m. en el mejor de los ca-sos, los árboles endurecidos, de edad su-perior a los 50 años y con frecuenciapróxima a los 100 (fig. 11, las podas bia-nuales muy fuertes con formación de «ra-mones» colgantes que dan por resultadouna tendencia a la vecería y gran dificul-tad para utilizar los vibradores ( fi9. 21, ele-vado número de labores, abonado escaso(cuando existe) 150 Kg/Ha de 15-15-15,variedades locales, principalmente Farga(50%), Lluneta, Regués..., cuya caracte-rística común es la fuerte adherencia delfruto, lo cual si bien evita daños por losvientos, dificulta la recolección temprana

CUADRO 111DISTRIBUCION DEL OLIVAR EN LA COMARCA DEL MAESTRAZGO

PI^F'BLqS

cASTF:LI.GN 13.854 35.680'83 2.57 1.967.483 55.14

C. VALEN[IANA 47.208 96.83R 2.05 5.329.182 55.03

Mm.OE^LAR HFC.TIT REIC/DEC[,AR. ^ OLIV.IOT

ALRnCACEP 334 730.85 2.24 29.360 40.17

CANET LO PnTF 553 3037.10 5.49 237.488 78.20

cATi 6 4.42 0.73 332 75.11CEPVERA DFL MAF.►TPe 439 1074.36 2.44 57.839 53.84

^PT 313 971.64 2.93 46.918 48.29

i,n JANA 262 956.32 3.65 80.1{6 83.61

RO^i'LL 461 2198.40 4.76 186.933 85.03

SAG^ADELLA 336 1070.47 3.16 78.352 73.19

SAN ,IORGE 18] 980.18 5.41 53.296 54.37

CAV MA7ED $70 2026.34 ' 3.5$ 164.680 61.19

SAN RAFAEL PFI. Pln 230 837.20 3.98 65.169 77.84

TiPtC 155 478.28 3.08 39.682 62.97

TPATQJERA 481 2347,42 4.88 159.022 67.74

^'11• ^A 4.301 16714.98 3.86 1.199.217 71.74

FUEVTE : Conselleria de Agricultura y Peaca.

Generalitat Valenciana.

579-AGRICULTURA

Page 34: ^Zevista a ropec uaria · 2007-07-30 · relacionadas con la carne, la panadería, el frío industrial para la conservación de los produc-tos, etc. que va más allá de la pn^ducccín

COMUNIDAD VALENCIANA

en especial con vibradores, y por últimoel sistema de recolección tardía, con unapoyo de ordeño o vareo, cuando ya hacaído la mayoría de la fruta.

Todo lo anterior da luqar a los rendimien-tos de Kg/árbol que nos muestra el cua-dro IV y que considerando 60-85árboles/Ha nos Ileva a producciones de700-1.000 Kg/Ha que hacen muy difícil elobtener un rendimiento económico delcultivo y sólo los salva el elevado porcen-taje de aceite/aceituna.

Frente a esta problemática, aunque tar-de, las nuevas tecnologias van implantán-dose en la zona. Desgraciadamente losplanes de reestructuración y reconversióndel olivar (1981-86) desarrollados por elMAPA y las Comunidades Autónomas notuvieron, hasta su final, una aceptación enla C. Valenciana comparable a la de otraszonas olivareras, y mientras Andalucíapresentaba un total de 2.611 solicitudesde Reestructuración para 44.511 Ha, la C.Valenciana sólo proponía 188 para 783Ha, o sea un 0,8% de su superficie de oli-var frente al 3,56% de Andalucía.

No obstante la iniciativa de algunos agricultores, unida al apoyo que la Generali-dad Valenciana presta al tema, está dandolugar aque antes los resultados obtenidosel interés por la mejora del cultivo se vayaextendiendo por la zona. Las nuevas plan-taciones de 7-8 años (fig. 3) con 240 ár-boles/Ha que a veces Ilegan a los 280/Ha,en un cultivo con variedades como la Pi-cual y Villalonga (Manzanilla) con rendimientos que alcanzan los 20-25 Kg/olivo,los árboles conducidos sobre un sólo tron-co que durante los primeros 4-5 años ape-nas reciben la poda precisa para undesarrollo sobre tres brazos, el sistema de«no cultivo», un abonado adecuado, enparte con aplicación foliar de área(200-300 gr/árboll, y una recolección concertada con la Almazara que permite la re-colección temprana con vibrador y rulo depinchos (1.000 Kg aceituna/hombre/díal,y molturaeión antes de 24 horas, con lacorrespondiente mejora en la calidad delaceite, son la base de la evolución del oli-var en la zona.

Pero como indicábamos al principio no

CUADRO IVESTIMACIONES MEDIAS DE COSECHA Y

RENDIMIENTO DE LA ZONA

CAMPAÑA RENDIMIENTO RENDIMIENTOkg /arbol aceite/aceituna X

1986/ 87 12 23 X

1987/ 88 12 22 %

1988/89 7 25 %

1989/90 15 17 %

FUENTE: Servicios Territoriales Castellón. C.A.P.

Generalitat Valenciana.

Arriba a la izquierda. Olivo variedad Lluneta re-cién podado, con copa y volumen grandes co-mo corresponde a una baja densidad deplantación. Sobre las líneas. Plantación moder-na densa, a un solo pie, variedad Picual, 7 años,marco 6 x 7 metros.

es suficiente igualar la tecnología de pro-ducción a la de otras regiones más avanzadas. Nuestra participación en la CEE noconsiste solamente en la recepción esco-lonada de una serie de ayudas a la producción: el 1 de enero de 1991 está ya cercay cuando éste Ilegue habrá finalizado el Ilamado período de «Standad Still» y al liberalizarse los precios y comercio de lasrestantes grasas vegetales, la competencia en el mercado interior puede de-sequilibrar las perspectivas optimistas conque comenzábamos este artículo. Es puespreciso que el ciclo de la aceituna seacompleto, con la obtención de la mejor calidad en los aceites y, para éllo, es fundamental el disponer de almazaras moder-nas y competitivas, lo cual es difícil conla actual estructura de la zona del Maes-trazgo.

En el cuadro V se observa la distribuciónpor pueblos de las Almazaras pertenecientes a FEDEPROL-Castellón en la zona, ob-servándose como sólo dos de éllas, lassituadas en Canet lo Roig y Traiguera disponen de un suministro superior a los120.000 olivos, mientras las restantes os-cilan entre los 40-60.000 olivos/almazara, no Ilegando pues a molturar arriba del

AGRICULTURA-580

Page 35: ^Zevista a ropec uaria · 2007-07-30 · relacionadas con la carne, la panadería, el frío industrial para la conservación de los produc-tos, etc. que va más allá de la pn^ducccín

^SABE POR QUE MASSEY-FERGUSON ES ELTRACTOR MAS VENDIDO DEL MUNDO? PORQUE...

*Es el más confortable, facil de manejar y de tecnología más avanzada.

*Es el que ofrece las cabinas integrales con más visibilidad y mejor sistema decalefacción y ventilación.

*Es el más potente. ( i Equipa motores ingleses PERKINS !)

*Es el más rentable por su bajo consumo de combustible, ^trabajando!.

*Es el único que monta tractores con hidráulicos "INTELIGENTES".

*Es el que ofrece la más amplia gama. El tractor que Vd. necesite, i lo tenemos !.

^mia► ,'^^ ^^Y^^^ U:^iti .t.. >" e; ^ ^^^; ^^Ij

^ ^;;,^V^^O^ .^O^JI ^1,:^4^L{^^^^/;^ .1.^ I' , . , . . _, ..^^ ^^^ ^^^

>^ ^

^^^ ^1 ; f t ^. . ^^

7i4,'y^i!;.'.^ ° »': +, t t , , <},,i14'!

MASSEY-FERGUSON, PRI MER FABRICANTEMUNDIAL DE THACTORES.

MASSAGRI ^ ^7. /1. Representante exclusivo para España

Rda. General Mitre, 126 • 08021 Barcelona • España • TeL (93) 418 47 69 • Fax (93) 212 85 12 MASSEV-FERGUSON

Page 36: ^Zevista a ropec uaria · 2007-07-30 · relacionadas con la carne, la panadería, el frío industrial para la conservación de los produc-tos, etc. que va más allá de la pn^ducccín

^Quien es el agricultor?Ya no basta la experiencia en Agricultura. Hoy el agricultor con éxito ha de ser tan técnico como hombr^^ denegocios. llebe tener claro que los beneficios se obtienen mejorando la calidad y la eficiencia.El agricultor profesional de la década de los 90, es el productor de alimentos para tina nueva ^enerarión de^población mundial.• Con él es con quien queremos trabajar juntos en los próximos años.• Un agricultor esperanzado en las oportunidades de un mercado europeo c:n constanle evoluci^ín. (,^ue cre^e enel futuro de la A^ricultura y está dispuesto a invertir en ella.•(^ue sabe que debe mantener sus cosechas año tras año y que debe obtener beneficios eu cada área dc^producción. Mayores beneficios por mayor eficiencia en el campo y en la granja.

Kverneland está al lado de este a^-icultor con visión.El nombre de Kverneland ha sido, dut-ante más de un siglo, sinónii^o de calidad en Nort^ega. Hoy es ^^arantía d^^:• Productos eficaces y eficientes adaptados a cualquier necesidad.• Un servicio post venta fiable donde hace falta: en el campo.• Disponibilidad de piezas de repuesto.• Confianza absoluta en su agente Kverneland, que conoce su mercado y sus necesidades.(^ueremos caininar junto a estos clientes que ^lientan nuevastécnicas agrícolas y apuestan por la mecanización.Con nuestro compromiso de incluir en este caminar conjunto a losmejores agrónomos, economistas e ingenieros de Turopa.Juntos prepararemos la siembra de una mayor productividad ^ ^^%erne^^n(^y}^elle^1C10. I)undi^ la a^;ricullura (i^^n^^ s^^ntido d^^l n^^.Curin.

Page 37: ^Zevista a ropec uaria · 2007-07-30 · relacionadas con la carne, la panadería, el frío industrial para la conservación de los produc-tos, etc. que va más allá de la pn^ducccín

Umedio millón de kilogramos de aceituna.Aún así la situación es mejor que en el res-to de la Comunidad Valenciana ( cuadroVII, lo cual no deja de presentarse sino co-mo un reto más a la iniciativa de los agri-cultores ante la necesidad de concentrarseen la elaboración, política que apoya laConsellería de Agricultura y Pesca, dentrode las líneas de ayuda que, confinancia-

das por MAPA y CEE, pueden dar lugar ala reestructuración del sector.

Sirva pues como comentario final el queno bastan cálculos más o menos optimis-tas, sino que es preciso conseguir una olei-cultura competitiva, y es en este sentidoen el que crremos que comienza a cami-nar la franja de olivar que comprende lazona de unión del Alto y Bajo Maestrazgo.

CUADRO VIESTRUCTURA DE ALMAZARAS EN LA

COMUNIDAD VALENCIANA

ALICANTE

CASTELLON

VALENCIA

TOTAL

2ona Estudio

Id, en FEDEPROL

52

104

90

246

20

14

FU8N1'E: Conselleria de Agricultura y Pesca.

Generalitat Valenciana.

30.979

18.918

19.452

21.663

59.960

58.761

CUADRO VSITUACION DE LAS ALMAZARAS PERTENECIENTES A FEDEPROL EN LA ZONA

PUEBl,05 NUH. OLEICULT HEC.1Vf. OLIV/HEC

ALDOCACER 300 620.93 2.06 26.279 42.32 1

CAVF.T LO ROIG 186 1723.02 9.26 139.687 81.07 1

CATI - - - _ _ _

CERVERA DEL MAESTRE 146 514.05 3.52 29.434 57.25 1

CHERT 239 896.68 3.75 47.254 52.69 1

LA JANA 251 1579.54 6.29 122.661 77.65 2

ROSELL 224 1285.51 5.73 121.096 94.20 2

SAISADELLA 145 590.00 4.06 41.993 71.17 1

SAti JORCE 105 954.27 9.08 47.846 SO.l3 1

SAN HA7'EO 109 662.28 6.07 57.266 86.46 1SAN RAFAEL DEL Ri0 63 350.71 5.56 31.381 89.47 1

TIF1G 133 509.21 3.82 32.208 63.25 1

TkAIGUERA 250 1787.32 7.14 125.560 70.25 1

^TT^ 20NA 2.151 11473..52 5.33 822.665 71.70 14

FUENTE: FEDEPROL - CASTELLqN.

Conselleria de Agricultura y Pesca. Generalitat Valenciana.

N4 Almazaras

HEC/ OLEZ OLIV.IOT

Olivos/almaz.

583-AGRICULTURA

Page 38: ^Zevista a ropec uaria · 2007-07-30 · relacionadas con la carne, la panadería, el frío industrial para la conservación de los produc-tos, etc. que va más allá de la pn^ducccín

COMUNIDAD VALENCIANA

U

EL CULTIVO DEL ARROZY LA ALB UFERA DE VALENC IA

Ramón Carreres Ortells*Juan Bta. Sendra Garrigós*

La Generalidad de Valencia, con el ob-jeto de proteger el ecosistema de la Albu-fera y su entorno húmedo, los declara Par-que Natural mediante el Decreto89/1986, de 8 de Julio (D.O.G.V. N° 408de 23/7/1986) y lo desarrolla por un PlanEspecial de Protección del Parque Nacio-nal mediante Resolución de 27 de julio de1989 del Director de la Agencia del Me-dio Ambiente.

Actualmente las sentencias n° 206, de6 de marzo de 1990, y 214, de 3 de mar-zo de 1990, del Tribunal Superior de Jus-ticia de la Comunidad Valenciana, Sala delo Contencioso-Administrativo, lo consi-deran contrario a derecho y lo anulan, porun defecto de forma de declaración y nopor su contenido normativo. En conse-cuencia tiene cierto interés comentar al-gunos aspectos del cultivo del arroz en elmarzo del pretendido y polémico ParqueNatural de la Albufera.

1*) Departamento del arroz.

LA ALBUFERA

La Albufera es el último vestigio de loque fue un golfo entre Valencia y Culle-ra. En el transcurso de los años va sufrien-do diversas modificaciones como conse-cuencia de los aterramientos naturales yde la acción del hombre que trata de ob-tener beneficios derivados de la realiza-ción de actividades agrfcolas. De las30.000 ha. que ocupaba durante la épo-ca romana, según Eduardo Ferrer Pastor11959) y Carmen Caruana (19541, se hapasado a las 2.000 ha. actuales, segúnCarlos Dafauce (1975).

EI lago de la Albufera se encuentra hoyen día en equilibrio con las tierras del en-torno dedicadas al cultivo del arroz que,al utilizar el sistema de inundación conti-nua, respeta los ciclos biológicos de la zo-na húmeda.

AGRICULTURA-584

Page 39: ^Zevista a ropec uaria · 2007-07-30 · relacionadas con la carne, la panadería, el frío industrial para la conservación de los produc-tos, etc. que va más allá de la pn^ducccín

Aplicación de herbicidas.

SUPERFICIE DE ARROZAL

De las 16.000 ha. actuales de arrozal,unas 7000, según comunicación perso-nal, pertenecen a la jurisdicción de la Jun-ta de Desagiie de la Albufera y unas3.000 en el ámbito del Parque, no desa-guan directa o indirectamente en lamisma.

CONVENIENCIA DE LA PRACTICA DELCULTIVO DEL ARROZ PARA ELMANTENIMIENTO DEL LAGO DE LAALBUFERA

EI cultivo del arroz, por el sistema ac-tual de inundación continua de las parce-las, es esencial para el mantenimiento dellago de la Albufera por la acción de filtroque desempeña, porque sirve de soportealimenticio complementario para el man-tenimiento de la avifauna, malacofauna eictiofauna y por el aporte hfdrico que su-pone: según García Gómez (19891, algomenos de la tercera parte del total. Noobstante, surge el interrogante de cuál se-r(a la respuesta del lago si la aportaciónde agua, en cualquier caso limpia y oxi-genada, fuera ajena al arrozal en su tota-lidad y si la acción protectora de éste fren-te a la contaminación urbana e industrial,de catastróficas consecuencias para el la-go según Mariano Ferrts Juan (19891, sesustituyera por otros procedimientos ade-cuados.

POSIBLE EFECTO CONTAMINANTEDEL ACTUAL SISTEMA DE CULTIVOPOR SIEMBRA DIRECTA

En primer lugar diremos que no es fácildeterminar las limitaciones especificas re-lativas a la forma de realizar el cultivo delarroz para la mejor conservación del eco-sistema de la Albufera. Con respecto aello creemos que se puede afirmar:

a ► .-Se han realizado escasos estudiossobre la contaminación originada por eluso excesivo de fertilizantes y la deriva-da de los tratamientos plaguicidas y her-bicidas utilizados actualmente en el culti-vo del arroz; dichos estudios no detectancantidades tóxicas para peces en la Albu-fera aunque sí para algunas especies dezooplacton ( Daphnia pulex y Daphniamagna) y para el crustáceo Palaemoneteszariquieyi ("gambeta"), alimento de an-guilas y lubinas, desaparecido totalmen-te de la Albufera y su entorno arrocero(Jover Cerdá, 1989).

Aunque las aplicaciones herbicidas seconcentran en un corto periodo de tiem-po parecen no repercutir notablemente so-bre la vida vegetal y animal de la Albufe-ra (GÓmez de Barreda et al., 19891.

No obstante, y puesto que una gran par-te de aquellos estudios ha quedado obso-leta como consecuencia de que las mate-rias activas objeto del análisis han deja-do de emplearse, sería conveniente Ilevara cabo estudios que determinen la toxici-dad de los productos qutmicos más re-cientes sobre las especies de flora y fau-na autóctonas y realizar análisis de resi-duos en el agua superficial y subterránea,en el suelo arrozal y en la propia Albufe-ra. De esta manera se determinaría el gra-do de necesidad de una protección peri-metral del lago, mediante la construcciónde barreras (acequias) y la implantaciónde zonas sin cultivar, o cultivadas en de-terminadas condiciones, controlando lasmaterias quimicas utilizadas mediante unalegislación apropiada y recomendandotécnicas nuevas que supongan menorriesgo de contaminación.

Seria muy interesante promover lineasde investigación sobre nuevas técnicas deaplicación de productos fitosanitarios, lu-cha biológica y mejora genética varietal,tendentes a disminuir por un lado las do-sis empleadas, aunque no la eficiencia, ypor otro el número de productos quimicosutilizados.

b1.-En el cultivo del arroz, en determi-nados años problemáticos, puede tener lu-gar una concentración de tratamientos in-secticidas y alguicidas en el mes de ma-yo durante la fase primaria del cultivo. Ha-bria que utilizar aguas menos contamina-das y realizar determinadas prácticas consu manejo (deseable riego independientelpara disminuir la presencia de algas y elconsiguiente empleo de alguicidas. Con eluso de semilla de buena calidad, sana, re-sistente a las temperaturas bajas y de ger-minación y crecimiento rápido, disminu-yen los daños por insectos y algas. Reali-zando el cultivo por el sistema de trasplan-te disminuyen los problemas durante la fa-se de plántula y se trasladan al semillerosituado fuera del arrozal.

La muerte de peces (mújil y carpal, endeterminados momentos puntuales du-rante la fase de germinación del arroz, sedebe evidentemente al empleo clandesti-no e individualizado de ciertos productosqufmicos no autorizados. Lo mismo pue-de suceder en la lucha contra el cangrejoamericano (Procambarus clarkii) que tan-tos daños causa a la red de riego, con laconsiguiente pérdida de agua y deteriorode la obra civil, y no menos perjuicios oca-siona durante la recolección.

c1.-En el cultivo del arroz se incorpo-ra al suelo una gran cantidad de fertilizan-tes en un corto plazo de tiempo Ifinalesde abril-principios de mayo) y, a veces, enun exceso que provoca la proliferación delas algas azules, de dificil control.

Habría que asesorar al agricultor para lautilización racional de los fertilizantes me-diante la aportación de la cantidad ópti-ma, en el momento (de fondo o fraccio-nado) y forma (a voleo o localizado) idó-neos. Deber(an crearse Servicios Oficia-les de Asistencia al agricultor que realiza-ran análisis rápidos del contenido denitrógeno, en el suelo y planta, para orien-tarle sobre el momento y dosis adecuadadel abonado. Podrian Ilevarse a cabo in-vestigaciones sobre métodos alternativoso complementarios de fertilización comoel posible empleo de bacterias fijadoras denitrógeno, la utilización de abonos nitro-genados de liberación lenta y el enterra-do de la paja del arroz.

FACTORES CONDICIONANTES DELCULTIVO DEL ARROZ

a).-Escasez durante algunos años delagua necesaria que imposibilita la norma-lidad del riego y de algunas prácticas decultivo. Seria deseable ayuda económicaoficial para la realización de obras hidráu-licas como canalizaciones de obra civil pa-ra el riego y recirculación del agua. Se de-beria mejorar para aumentar las disponi-bilidades de agua.

b1.-Existencia de vertidos industrialesfitotóxicos en determinados cauces de rie-

585-AGRICULTURA

Page 40: ^Zevista a ropec uaria · 2007-07-30 · relacionadas con la carne, la panadería, el frío industrial para la conservación de los produc-tos, etc. que va más allá de la pn^ducccín

COMUNIDAD VALENCIANA

go del arrozal que dificultan el cultivo delarroz en algunas zonas. Sería necesariocontrolar la calidad de las aguas aporta-das al arrozal.

c ► .-Sistema de riego que condiciona yresta maniobrabilidad al cultivo, fijando encierta medida, las fechas de ejecución delas prácticas agrícolas (siembra, abonado,aplicación de herbicidas, etc.1, dificultan-do la posibilidad de cultivar ciertas varie-dades de ciclo y características distintas,de mayor calidad, e impidiendo la puestaen práctica de algunas técnicas (luchacontra el arroz rojo, siembra en seco, cam-bio de la fecha del aixugá, retraso de laretirada definitiva del agua en función delestado de madurez del granol.

d1.-Excesiva parcelación de la tierraarrozal que imposibilita el alto grado demecanización alcanzado en otras zonasarroceras y repercute en su rentabilidad.Habr(a que promover la cooperación en-tre agricultores y fomentar mediante in-centivos económicos la mejora de la es-tructura de la propiedad.

e1. -Escasez y coste elevado de la ma-no de obra que hace inviable el cambio delsistema de cultivo actual de siembra di-recta por el trasplante, en las zonas y con-diciones particulares en que fuera conve-niente su puesta en práctica. Habrfa querealizar estudios de viabilidad económicadel trasplante mecanizado.

f1.-Propagación del arroz rojo (Oryzasativa1 por el uso de semillas no certifica-das, la importación de simiente sin garan-tías de pureza, el uso de cosechadoras sinlas debidas medidas de limpieza, la exce-siva tolerancia en cuanto a la presencia degranos rojos en muestras de semilla cer-tificada y la falta de mentalización, porparte de ciertos agricultores, de la grave-dad del problema y de la necesidad de pro-ceder a la escarda y retirada manual de taltipo de plantas. Ante la ausencia de pro-ductos químicos específicos para su con-trol hay que recurrir a la realización de de-terminadas técnicas de dudosa eficacia:

forzar la germinación del arroz rojo antesde la siembra y fanguear o aplicar herbi-cidas Idifícil sin riego independiente ► , rea-lizar la siembra en Iineas o practicar la es-carda manual, y utilizar la rotación de cul-tivos donde sea posible y compatible conel lago.

gl.-Posible futura falta de rentabilidaddel cultivo del arroz, durante algunos añosy para determinadas partidas, como con-secuencia de factores comerciales dif(ci-les de controlar.

TRANSFORMACION DEL SUELOARROZAL PARA SU DEDICACION ALCULTIVO DE OTRAS ESPECIES

Para que el agricultor no se sienta atrai-do por el cambio del cultivo, éste tiene queser rentable. Dejando a un lado, si es po-sible, los argumentos de tipo comercialarrocero, y aunque sea reiterativo, es muyimportante mejorar la estructura de la pro-piedad, aumentando el tamaño de las ex-plotaciones, y modernizar la red de riegoy desag•e. EI Ilevar a cabo esta acción,en el marco supuesto de una muy diferen-te normativa legal del Parque Natural, odejarlo como está, de acuerdo con la ac-

tual, supondria, por la inversión derivada,o podria suponer, ante la imposibilidad le-gal del cambio de cultivo, un gran esfuer-zo económico que, como es lógico, sien-do todos los valencianos los usufructua-rios del futuro Parque de la Albufera, laAdministración deberia subvencionar biendirectamente o buscando los canales dela CEE.

Ante las hipotéticas transformacionesnecesarias como consecuencia de la, enun momento determinado, posible falta derentabilidad del arroz creemos que noexiste un estudio serio que analice losefectos sobre el lago derivados de latransformación definitiva, para su dedica-ción a cultivos fruticolas y horticolas in-tensivos, de algunos terrenos que, situa-dos en zonas alejadas del lago, desaguandirectamente en el mar sin pasar por la al-bufera.

Por supuesto opinamos que no seríaperjudicial para el lago la dedicación tem-poral de algunos campos para el cultivoextensivo de hortalizas.

BIBLIOGRAFIA

- CARUANA TOMAS, C.; 1954La Albufera de Valencia, Estudio Histórico y

juridico. Gráficas sucesor de Vives Mora. Va-lencia; 239 pp.

- DAFAUCE RUIZ, C. ; 1975Estudio piloto de la Albufera. ICONA, Publi-

caciones Agrarias del M° de Agricultura; 127

PP•- FERRER PASTOR, E.; 1959La Albufera de Valencia. Tipograffa art(stica

Velencia; 27 pp.- FERRIS JUAN, M. ; 1989Contaminación de la Albufera. I Jornada

Agronómica "La Albufera de Valencia", 22 dejunio 1989.

- GARCIA GOMEZ, J.; 1989Hidrología. I Jornada AgronÓmica "La Albu-

fera de Valencia", 22 de junio de 1989.- GOMEZ DE BARREDA et al.; 1989Plaguicidas en la Albufera. I Jornada Agro-

nómica "La Albufera de Valencia", 22 de ju-nio 1989.

- JOVER CERDA, M.; 1989Pesca. I Jornada Agronómica "La Albufera

de Valencia", 22 de junio de 1989.

AGRICULTURA-586

Page 41: ^Zevista a ropec uaria · 2007-07-30 · relacionadas con la carne, la panadería, el frío industrial para la conservación de los produc-tos, etc. que va más allá de la pn^ducccín

E! índica... y el arroz de la paella

VARIEDADES DE ARROZ :AGRONOMIA Y VALOR COMERCIAL

R. Ballesteros•

tQué opciones tiene el arrocero valen-ciano al elegir variedades? 2Que le pide auna variedad? ZCÓmo y donde vende elarroz?.

Estas preguntas, y otras parecidas,igualmente de sentido común, deben con-siderarse suficientemente antes de suge-rir que el agricultor valenciano deber(a cul-tivar otro tipo de variedades.

Para analizar esta cuestión separaremoslas variedades en tres grupos según el ti-po de grano:

1. Tipo (ndica.2. Cistalino pero no del tipo anterior (lar-

go o medio13. Ancho perlado.

se importa de Estados Unidos, Tailandiaetc., mientras sobra arroz europeo de otrotipo para el que no hay ni una demandasuficiente dentro de la Comunidad, ni unprecio compensador fuera.

Cuando se cultivó por primera vez unacantidad apreciable de este tipo de arroz,básicamente L202 californiano cultivadoen Andalucfa bajo el nuevo nombre deThaibonnet, resultó que, en buena medi-da, desplazaba del mercado europeo notanto a los arroces de su tipo importadoscomo a los largos y semilargos italianos.Además la ayuda comunitaria, enfocadaa compensar el mayor riesgo que repre-senta la menor resistencia al frio de estetipo de arroz, le quedaba muy mermadaal agricultor al tener que comprar la semi-Ila a precios muy elevados por estar laoferta de semilla muy concentrada. Tam-poco a la hora de vender la cosecha se be-

nefició mucho el agricultor del mayor pre-cio que el consumidor paga por este tipode variedad. Y, si nos limitamos a la zonavalenciana, a algunos les resultó más di-f(cil de vender y a veces peor pagado queel arroz normal.

Entre tanto, Estados Unidos, sigue ven-diendo su arroz en Europa, los precios ba-jan y la ayuda comunitaria tiene sus añoscontados. ZCuál será el porvenir de estasvariedades en la zona valenciana? Hayque tener en cuenta que algunas comoL202 o Lemont son productivas, resistenbien al encamado y rinden en la elabora-ción. Su único defecto para la zona valen-ciana es su peor resistencia al frio y su ci-clo un poco más largo. Esto, dada la rigi-dez del sistema de riegos de la zona, esun serio inconveniente sobre todo si des-pués ni la demanda local ni la cotizaciónpara el agricultor están claras.

Esta división no la hacemos por razonesbotánicas sino comerciales que son lasque consideraremos incialmente.

EL LLAMADO TIPO INDICA

Sobre este tipo de variedades aún pa-rece haber confusión incluso entre los queescriben sobre el tema. En primer lugar es-tamos ante una categorfa comercial defi-nida por la CEE y no ante el concepto bo-tánico estricto. Las variedades en cues-tión no son propiamente (ndicas, por esose ha criticado por parte de los investiga-dores europeos esta terminologfa. Estacategor(a comercial exige una relaciónlongitud/anchura mayor que 3(es decir setrata de un grano muy estrecho), pero lasexigencias en longitud de grano y en por-centaje de pelados son moderadas (lon-gitud del grano descascarado superior a6 mm. y hasta un 40% de granos no cris-talinosl. La ayuda comunitaria se aplicasolo a las variedades de una lista oficial,variedades que deben tener un contenidode amilosa y unas caracter(sticas de ad-hesividad y consistencia determinadas. Lateor(a detrás de esta pol(tica comunitariaes producir en Europa un tipo de arroz que

( '1 Departamento del Arroz (I.V.I.A.) Grano de tipo tradicional, medio, ancho y perlad^ (cáscara y elaboradol.

587-AGRICULTURA

Page 42: ^Zevista a ropec uaria · 2007-07-30 · relacionadas con la carne, la panadería, el frío industrial para la conservación de los produc-tos, etc. que va más allá de la pn^ducccín

COMUNIDAD VALENCIANA

Grano de tipo índica, largoy estrecho lcáscaradescascarado y elaboradol.

VARIEDADES DE GRANO CRISTALINO(NO DEL TIPO INDICA)

Aunque aún se dice y escribe lo contra-rio, la realidad es que no tienen actual-mente buen mercado. Hace unos años elproblema se planteaba en los siguientestérminos: el arroz perlado no es exporta-ble, el cristalino si. Pero eso se basaba enayudas comunitarias a la exportación queya no existen. En cambio el mercado in-terior está hoy por hoy más centrado enel tipo de grano ancho y algo perlado.

Hay que ser muy prudentes antes deaconsejar al agricultor sobre el tipo de gra-no que debe cultivar. EI mercado del arrozes demasiado sensible a las ayudas y a sudesaparición, y, a no ser que se puede pre-ver lo que va a pasar con ellas, es diffcilhacer pronósticos.

VARIEDADES DE GRANOTRADICIONAL

Senia, Bahfa y Tebre sin problemas perono podría añadirle Lido o Sequial en can-tidades apreciables sin que se note. Ade-más de la inercia del consumo, está el he-cho de que el consumidor que usa el arrozpara paella y platos similares prefiere engeneral este tipo de grano. En resumenque hay un mercado interior para estosarroces al que se dirige la mayor de la pro-ducción valenciana actual. Hay otros ti-pos de grano en cultivo pero son minori-tarios y hechos a veces por encargo de al-guna industria.

ZQué variedades se utilizan actualmen-te? EI hecho más importante es la susti-tución creciente del Bahía por Senia. Si es-te año no hubiera faltado semilla de Se-nia el cambio habrfa sido aún mayor, a pe-sar de ello se ha vendido en Sueca al me-nos el doble de semilla certificada deSenia que de Habfa y no se ha vendidomás porque no habfa.

da año. Por ello no valoramos prioritaria-mente la resistencia a las mismas, que evi-dentemente, siempre es deseable.

La mejor, aunque no completa, resisten-cia al encamado de la variedad Senia enrelación con Bahía, a la que también su-pera un poco en producción, es la causaprincipal de la sustitución que se está pro-duciendo. Estos procesos son lentos en-tre otras razones porque el agricultor nosiempre encuentra semilla. Estas varieda-des superan en la fase inicial del cultivoa las procedentes de pafses más cálidos,una fase en la que puede quedar ya muylimitada la producción final. Las diferen-cias de precio no son, para el agricultor,grandes ni estables asf que da a la seguri-dad una importancia mayor que a la ca-lidad.

CALIDAD RELATIVA

EI agricultor valenciano vende su arroz,mayoritariamente, a la industria local, yésta tiene una marcada preferencia por eltipo de grano tradicional medio y perlado.Esta preferencia se basa en que el indus-trial tiene a su vez unos compradoresacostumbrados a comercializar este tipode grano. Por otra parte el industrial bus-ca en general la facilidad de poder mez-clar variedades. Es decir puede mezclar

CARACTERISTICAS DESEADAS ENUNA VARIEDAD.

Limitándonos a lo básico hay varias co-sas importantes: producción, nascencia yarraigo, resistencia al encamado, pocasroturas y buen precio. Además en algu-nos casos se busca el ciclo más corto queel de las variedades más usadas. Afortu-nadamente las enfermedades no son, co-mo en otros climas, un problema grave ca-

Consideramos la calidad como un ob-jetivo importante, pero debemos aclararque, en la práctica, la calidad ni se buscani se paga tanto como, desde puntos devista teóricos, se puede suponer.

En primer lugar la calidad es relativa aluso culinario y a lo que el consumidor escapaz de apreciar. Fuera de las varieda-des de tipo fndica, cultivadas para perci-bir la ayuda comunitaria, las exigenciasprácticas son moderadas. Cuando se ter-mine dicha ayuda cabe suponer que solo

AGRICULTURA-588

Page 43: ^Zevista a ropec uaria · 2007-07-30 · relacionadas con la carne, la panadería, el frío industrial para la conservación de los produc-tos, etc. que va más allá de la pn^ducccín

determinadas industrias y mercados es-peciales se van a preocupar, de modo es-tricto, de las exigencias que ahora se im-ponen a una variedad para ser primada.

Las tolerancias reales en el comercio ala mezcla de variedades son amplias. EIconsumidor no sabe en la mayoría de loscasos que variedad compra y se basa enel aspecto visual, que suele escoger simi-lar al que habitualmente adquiere, y en lamarca comercial.

AI agricultor no se le paga, o en muy pe-queña medida, la calidad industrial. EI ren-dimiento en enteros debe ser suficientepara que se lo acepten pero, si es bueno,no se paga proporcionalmente.

Como además el industrial le descuen-ta por exceso de humedad, al agricultorpuede convenirle, si el tiempo lo permite,recoger el arroz relativamente seco. Esto,por otra parte, no es lo que el industrialdebería preferir, porque hay variedades enque es más rentable recoger el arroz conel 20% de humedad y secarlo artificial-mente mejorando su rendimiento en mo-lino. Todo esto no se aprecia en la prácti-ca y el agricultor hace lo que más le con-viene y lógicamente solo le interesa la ca-lidad si se la pagan. No hay que olvidarque muchas de las diferencias de preciopara el consumidor no le Ilegan al agricul-tor. Análogamente tampoco las bajadasde precio en el campo repercuten siem-pre a favor del consumidor.

MERCADOS PARCIALMENTECOMUNICANTES

Podría pensarse que si en Andalucía seproduce arroz tipo índica y se exporta, elmercado interior que da abierto al arroz deotro tipo cultivado en las otras zonas. Sinembargo los excedentes que, por ejemplo,pueda tener la zona del Ebro no tienen fá-cil acceso al mercado andaluz controlado,en parte, por comerciantes de aquella zo-na que pueden comprar arroz italiano enbuenas condiciones por otro lado cambia-rán dentro de tres campañas y todo estohace dif(cil pronosticar el futuro. Tambiénel tráfico de perfeccionamiento, sea cualsea la teorta, deja en la práctica unos res-tos que gravitan sobre el mercado interior.^Cuál va a ser la evolución de los preciosen los años próximos y como afectará alos distintos tipos de grano?

No me considero en condiciones de opi-nar con suficiente seguridad en materiastan cambiantes, pero he oido opinionesbastante pesimistas a personas que vivendirectamente el problema.

OBJETIVOS DE MEJORA

Ante las fluctuaciones de mercados yprecios, y la dependencia de decisionescomunitarias, que hacen rentable o norentable el cultivo de una variedad, y da-do el tiempo que se necesita para obte-

ner y registrar una variedad, los objetivosde la mejora no pueden ser excesivamentecoyunturales. Hay unas variedades dispo-nibles y hay que procurar remediar sus de-fectos y aumentar las opciones del agri-cultor que ya elegirá según las circunstan-cias. Siempre será importante el aumen-to de la capacidad productiva y de la re-sistencia al encamado en cualquier tipo dearroz. Además, en el tipo fndica lo más in-teresante es acortar el ciclo y mejorar lafase inicial del cultivo, en particular la sen-sibilidad al frio. En general, en todos lostipos, el ciclo más corto, sin merma de laproducción, y las pocas roturas en moli-no, siguen siendo aspectos favorables. Encuanto al tipo de grano, hay que tener detodo porque el mercado es demasiadosensible a cualquier decisión de politicaeconómica para tomar partido en favor deuno u otro. Incluso el mercado interior po-dría ser parcialmente reorientado median-te la publicidad. No digo que sea desea-ble ni rentable sino, siq^plemente, que esposible.

NUEVAS VARIEDADES

La variedad Leda, obtenida en el Depar-

S

r^s^o ns s.arr IP_^Lo

12 AI. 16 S£PTIEMBgE

^^

3 U,,

I^ '^

^^

r^ • • • ' •

1 • •,,

.

or+cnwzA

SEDESAacono ecuamn aaNnI^ESARRO^^^k(:ON(1MiC0 SA

^^ N^l i95i a8l 3F Il

tamento de Arroz del I.V.I.A. va a empe-zar su vida legal. Es baja, productiva, rom-pe poco en el molino y su grano es mayorque el de Senia o Bahía. Otras tres varie-dades siguen en estudio por el I.N.S.P.V.para su posible inclusión en Registro. Res-ponden al deseo de diversificar los tiposde variedad disponibles y tienen las cua-lidades básicas que estimamos exigiblespara que su cultivo no defraude. Pero se-rfa imprudente hacer pronósticos sobre sufuturo inmediato. Solo cuando los agricul-tores han usado ampliamente una varie-dad se empieza a definir su porvenir, y aúnentonces, su suerte queda sujeta a loscambios de la demanda qué hemos co-mentado anteriormente, a la disponibili-dad de semilla en el momento oportunoy a otros factores competitivos no siem-pre justos ni previsibles.

En todos los paises europeos se inten-ta obtener variedades de grano largo B,es decir largo y estrecho, de buena cali-dad y que se adapten mejor al clima de laszonas menos cálidas. Es probable que laestabilidad del mercado europeo depen-da ante todo de la obtención de varieda-des de ese tipo cultivables en Italia. Mien-tras tanto estamos en un momento detransición bastante complicado.

COIARDRAN^lUN7A DF ANDAIUCIADIPUTACION PROVINCIAL DF SE VIILA

589-AGRICULTURA

Page 44: ^Zevista a ropec uaria · 2007-07-30 · relacionadas con la carne, la panadería, el frío industrial para la conservación de los produc-tos, etc. que va más allá de la pn^ducccín

COMUNIDAD VALENCIANA

PLANTASDE VIVERO DE CITRICOS

por Manuel Lobo "

(") Jefe Servicio Semillas y Plantas de Vi-vero. Valencia.

VIVEROS AUTORIZADOS DECITRICOS

La producción y comercialización deplantas de vivero de cítricos está regula-da, principalmente, por la OM de 21 de julio de 1976. La conveniecia de esa regulación viene dada por la necesidad de proteger la producción citrícola mediante medidas que garanticen el estado sanitario yla autenticidad de variedades y patrones,o evitar, por otro lado, la difusión de plagas y enfermedades y patrones, o evitar,por otro lado, la difusión de plagas y en-fermedades, principalmente la tristeza. Parapoder cumplir estos objetivos los viveroshan de disponer de una infraestructura técnica especificada en la normativa citada.En la actualidad el M.A.PA. ha concedidoautorización para producción de plantas devivero de cítricos a quince entidades, deéllas, once están ubicadas total o parcial-mente en la Comunidad Valenciana.

CONTROL Y CERTIFICACION DEPLANTAS DE VIVERO DECITRICOS

Los procesos de producción de materialvegetal de propagación de cítricos (plan-tones, injertos, patrones, etc.) se tienenque realizar siguiendo las directrices básicas de la reglamentación técnica citada.Estos procesos son supervisados e ins-peccionados por los organismos oficialesde cada comunidad autónoma, en la Valenciana, por el Servicio de Semillas yPlantas de Vivero. La coordinación a nivelestatal corresponde al Instituto Nacionalde Semillas y Plantas de Vivero. AI mate-rial vegetal que supera esos controles sele suministra una etiqueta oficial numerada en la que vienen expresadas sus características sanitarias y varietales, así comosu categoría ( Certificada, Autorizada, To-leradal. La inclusión en uno u otro grupoes función de los requisitos que se hayancumplido en el proceso de producción delmaterial vegetal. La categoría inferior (Tolerada) se destina exclusivamente a plan-tas de cítricos para uso ornamental. En laactualidad el 100% de los plantones pro-ducidos en la Comunidad Valenciana y en

AGRICULTURA-59D

Page 45: ^Zevista a ropec uaria · 2007-07-30 · relacionadas con la carne, la panadería, el frío industrial para la conservación de los produc-tos, etc. que va más allá de la pn^ducccín

Nuestras vacasle dan lechecertificada.

La Leche Certificada es leche dela tnejor calidad. Se ohtiene de lasmejores vac^is en nliestrasGranjas Diplomadas. Se pasteurizay envasa bajo el máximo controlsanitario en las mismas granjasproductoras. Y se vende sólo conel distintivo de AYLEC.

Se lo garantiza laASOCIACION DE PRODUCTORES DE LECHE CERTIFICADA

MODESTO LAFUENTE, 63 - 28003 MADQID - TEL.: 576 21 00

^UN NUEVO LIBRO !

Autores: Miguel PastorJosé Humanes

vEN^ áo e^ nvestzPea^ P.V.P.: 1.200 pta

Caballero de Gracia, 24 - 28013 MadridTel.: 521 16 33

Page 46: ^Zevista a ropec uaria · 2007-07-30 · relacionadas con la carne, la panadería, el frío industrial para la conservación de los produc-tos, etc. que va más allá de la pn^ducccín

Mi proyecto.

Page 47: ^Zevista a ropec uaria · 2007-07-30 · relacionadas con la carne, la panadería, el frío industrial para la conservación de los produc-tos, etc. que va más allá de la pn^ducccín

Mi energía .«Mi experiencia como ingeniero agrónomo me ha producidodos agradables sorpresas: ver cómo estamos avanzandoen este tipo de explotaciones y conocer una energía y a unproveedor absolutamente fiables, rápidos y eficaces: el gaspropano y Repsol Butano, que, desde el inicio del proyectohasta el final, colabora conmigo totalmente. En suma,para quienes realizamos esta actividad, no hay mejorplan. ^^

(Rosa García. Ingeniero Agrónomo)

Con el Plan Personalizado, Repsol Butano se ocupa de todo.• Estudiamos su caso y sus

necesidades concretas.• Le asesoramos sobre la

instalación más adecuada.• Le proporcionamos el

depósito, el idóneo para cadaproyecto.

• Nos encargamos de revisarloy mantenerlo.

• Suministramos el gassin que haya que pedirlo.

• Facilitamos la formade pago.

Como profesional, le interesa conocer nuestro plan.Llámenos. EI resto es cosa de Repsol Butano.

PLANPERSONALI2AD0

REP.IOL

• BUTi9N0

^ .

Page 48: ^Zevista a ropec uaria · 2007-07-30 · relacionadas con la carne, la panadería, el frío industrial para la conservación de los produc-tos, etc. que va más allá de la pn^ducccín

Fitosanitario<.^

J! JĴ^J^J

Basagran

^""^

La tranquilidad de un buen herbicida.

BASF

Page 49: ^Zevista a ropec uaria · 2007-07-30 · relacionadas con la carne, la panadería, el frío industrial para la conservación de los produc-tos, etc. que va más allá de la pn^ducccín

las demás comunidades se incluyen en laCategoría Autorizada (Standard). Se esti-ma que se podrá producir plantones »Cer-tificados>> dentro de 1 2 años.

ESTRUCTURA DE LAPRODUCCIÓN

En la actualidad el tipo de material vege-tal producido por los viveros autorizados esfundamentalmente plantones injertados des-tinados en su gran mayoría a plantacionesagrícolas, y una menor cantidad de plantasdestinadas a ornamentación y jardinería. Estos lógicamente son especies o variedadescítricas que pueden ser distintas a las pura-mente agrícolas y su presentación (forma, ta-maño, etc.l, también diferente. Desde 1989,como consecuencia de las necesidades delsector, se aumenta de forma muy importantela producción y venta de yemas destinadasa reinjertados para cambio de variedad, ten-dencia que, previsiblemente, se superará du-rante la actual campaña de 1990.

Los viveros autorizados disponen en la actualidad de prácticamente todas las varieda-des que tienen interés a nivel mundial,simunistradas por el Instituto Valenciano deInvestigaciónes Agrarias, previa selección va-

MANDAAINOS 6 HIBRIDOS

OROVALHERNANDINATOMATERA

CLEMENULESCLAUSELLINACLEMENTINA FINA (varios clones)ESBAL

BRUNO ARRUFATINA

OAOGRANDE

GUZLLERMINA

CLEMENTARD

NOVA

CLEMENCARTECLEMENCIRAPAGE

FORTUNE

FAIRCMILD

Y.INEOLA

k.AA160L

ORONULES

7ARDSA PEGO

MANDARINO COMUN

MANDARINO COMUN ( sin semillas)

SATSUMA OVARI

PLANELLINACIACULICLEMENTINA TARDIVOPALAZZELIMAPO

CAMPEONA

ELLEKDALE

OKITSU

M:1RC0-;

SUN9UR5'

KARA

ORTANIOUE

rietal y saneamiento. Periodicamente incor-poran las nuevas variedades seleccionadasen España o introducidas del extranjero a tra-vés de la Estación Nacional de Cuarentenade cítricos ( Cuadro 11.

La normativa vigente exige que se utilicencombinaciones variedad/patrón que sean to-lerantes a la enfermedad virótica tristeza, afin de que una posible infección procedentede huertos enfermos no comprometa la su-pervivencia de los árboles.

CUADR01

VARIEDADES DE CITRICOS QUE EN LA ACTUALIDAD, DISPONEN LOS VIVEROS AUTORIZADOS

NARANJOS

NAVELATE ( varias clones)

NAVELINA

HAMLIMPINEAPLECADENERASUCREÑA (imperial)SANGUINELLI

YALENCIA (Varios clones)

BERNA

MORO

V. NAVEL

NEVHALL

BONAN2A

SANTOMERA

LANE LATE

FISHER

CRAM

APOPKA

LENG

SALUSTIANA (Varios clo^esJ

CABANES

NOTAS:

LIl10NEROS Y LIJIAS

FINO (Varios clones)YERNA (Varios clones)VILLAFAANCA ( 2 clones)LIMA BEARSLIMA CANARIAEUREKA (2 clones)MESSINALISBON

ESTRUCTURA DE LASVARIEDADES DE LOS INJERTOSPARA CAMBIOS DE VARIEDAD

La situación de la oferta de frutos cítricosse ha mostrado en los últimos años clara-mente desequilibrada debido, fundamental-mente, a una excesiva producción de manda-rinas y naranjas de primera temporada y delimones en primera y segunda temporada.Esto ha provocado que muchos citricultores

POMELOB

MARSH SEEDLES

RED BLUSHSTAR RUBY

RIO REDHENDERSONRAY RUBY

CHANDLEP

OTRAS

KUMpUATBERGANOTOCALAMONDIN (2 var3edades)LIMONERO MEYERSEVERINIA BU%IFOLIACSTRUS MYRTIFOLIA (2 var.)LIMEpUAT (2 variedades)

ORANGFpUATMICROCITRUSLIMON PONDEROSACIDRO "MANOS DE BUDA"

Alguna Ce estas eariedades, deDido a'.a poca^demanda, se suele hater bajo Dedido. Unas pocas están en trámite de registro como variedades protegf

das por :c .^n.o a ►n no se comerc:a`:zan. Esta relación se ^ncrementa cada aRo en 5-10 variedades nuevaa. El IVIA dispone de, además de las va -

n edaaes ::cadas, una colección cor -6s de 300 var^edades Que una vez estudaedas y saneadae Dueden incrementar ls anterior relación.

595-AGRICULTURA

Page 50: ^Zevista a ropec uaria · 2007-07-30 · relacionadas con la carne, la panadería, el frío industrial para la conservación de los produc-tos, etc. que va más allá de la pn^ducccín

COMUNIDAD VALENCIANAefectúen en sus huertos un cambio de va-riedad mediante injerto de otras variedadespresumiblemente más rentables. En el cua-dro 2 se relacionan los injertos suministra-dos con esta fianlidad por los viverosautorizados de la Comunidad Valenciana, enel año 1989.

ESTRUCTURA DE LOSPORTAINJERTOS DE LOSPLANTONES

Los portainjertos o patrones queestán dando mejores resultados agro-nómicos en la citricultura española, y enparticular en la Comunidad Valenciana,son Citrange Carrizo, Citrange Troyer ymandarino Cleopatra para naranjos man-darinos y pomelos, y naranjo amargoy Citrus macrophylla para limoneros.Para situaciones de suelo y/o clima muyconcretos, se han utilizado otros patro-nes como Citrus volkameriana (zonasde marjal principalmentel, Citrumelo 4475

CUADRO 2

VARIEDADES DE LOS INJERTOSPARA CAMBIOS DE VARIEDAD

SUMINISTRADOS POR LOSVIVEROS AUTORIZADOS DE LA

COMUNIDAD VALENCIANADURANTE LA CAMPAÑA 7988/89

VARIEDADNUMERO DE I

%INJERTOS

V. Navel 60 i 0,01

Navelate 43.095 I 8,40

Lane Late 12.622 Í 2,46

Valencia Late Frost 72.205 I 14.07

Sanguinelli 15.661 j 3,05

Okitsu Í 32.584 Í 6,35

Satsuma Frost ^ 1.000 ^ 0,19

Oroval Í 1.000 Í 0,19

Clemenulea ^ 2.000 ^ 0,39

Esbal Í 4.060 Í 0,79

Arrufatine_ ^ 16.630 I 3,24

Marisol Í 44.840 Í 8,74

Oronules ^ 13.490 I 2,63

Hernandina Í 17.115 Í 3,34

Tardia Boro ^ 60 ^ 0,01

Clemencira ^ 60 ^ 0,01

NOva 120.015 23,39

Fortune 99.981 ^ 19,49

Fairchild 180 Í 0,04

Mineola 20 ^ 0

Mapo 2 I O

Lisbon 2.000 j 0,39

Red Blush Í 60 Í 0,01

Star Ruby ^ 34.296 ^ 2.79

ehandler ^ 60 ^ 0,01

Kunkuat Nagami i 20

TOTAL i 513.116 j 100,00

(suelos con poca sal), Poncirus trifoliata(zonas frías con suelos con muy pocasal).

Debido a que la elección del patrón sehace principalmente según las caracterís-ticas del suelo disponible y éste es simi-lar a lo largo de los años (salvo nuevaszonas citrícolas), la proporción de los di-ferentes patrones varía poco, sobre todoen los últimos años en los que se va te-niendo más información de las cualida-des agronómicas de cada uno de éllos (Cu^dros 3 y 41. Nuevos patrones como C-35y C-32 importados y otros, obtenidos por J.Forner en el I.V.I.A., están en experimen-tación.

ESTRUCTURA DE LASVARIEDADES DE LOS PLANTONES

Debido a que las oscilaciones propiasdel mercado de frutos c(tricos repercutende forma muy acusada en la intención

CUADR03

RELACION DE VARIEDADES USADASCOMO PATRONES DE CITRICOS QUE

EN LA ACTUALIDAD DISPONENLOS VIVEROS AUTORIZADOS DELA COMUNIDAD VALENCIANA

CITRANGE CARRIZOCITRANGE TROYERMANDARINO CLEOPATRACITRUS MACROPHYLLACITRUS VOLKAMERIANACITRUS TAIWANICANARANJO AMARGO ( Varios clones)MANDARINO COMUNNARANJO DULCE IVarios clones)YUZURANGPURCITRUMELO 4475CITRUMELO 1452LIMON RUGOSO

CUADRO 4

de elección de variedad por parte de losagricultores, prefiriendo éstos la mejor co-tizadas en la campaña inmediata, la pro-porción de las diferentes variedades, asícomo la cantidad de plantones plantados, guarda una cierta correlación con lascotizaciones de la fruta respectiva y porlo tanto, la evolución de esa proporciónes grande cada año. Así, mientras algu-nas variedades son relativamente esta-bles (Valencia late, Salustiana, W Navel,Navelate) otras, prácticamente no seplantan en la actualidad (Oroval, limone-ros en general, salvo para jardinería, Cle-mentina Fina, etc.l.

Por último nuevas variedades, sobretodo de recolección tardía, aumentan suimportancia relativa en los últimos años.(Nova, Fortune, Marisol, Hemandina, CI.Fina, etc.l. Lo mismo sucede con el Po-melo Star Ruby, que por sus caracte-rísticas, cubre un hueco ya que no existía anteriormente una variedad similar(Cuadro 51•

Fa^aw«^^-

i-,

PATRONES UTILIZADOS EN LOS PLANTONES DE CITRICOS PRECINTADOSEN LA COMUNIDAD VALENCIANA EN LAS CAMPAÑAS 85/86 - 88/89

PATRONES ^ CAMPARA I CAMPARA I CANPARA CAMPARA i TOTAL %^ 85/86 ^ 86/87 ^ 87/Be 88/89 I 85/86 - 88/89 Í del periotlo

il C. Carrizo ^ 1.677.185 I 2.112.478 1.693.176 2.176.491 ^ 7.659.330 ^I

47,35

^I C. Troyer Í 1.502.621 Í 1.346.099 1.124.390 812.622 i 4.785.932 Í 28,35

^I M. Cleopetre ^ 975.219 ^ 662.5% 696. %1 069.311 ^ 3.423.649 ^ 20,61

C. mecropttylla Í 103.958 ^ 43.190 20.699 46.741 Í 216.588 Í 1,30

C. volkemeriane ^ 11.698 ^ 30.573 72.844 91.175 ^ 206.290 ^ 1,24

Citrumelo 4475 Í 6.500 Í 4.4% 8.350 20.127 Í 39.433 Í 0,24

N. Amargo I 25.66D ^ 1.699 2.190 6.269 ^ 36.OOB ^ 0,22

. trífoliata Í 25 Í 5.654 3.280 2.124 Í 11.063 Í 0,07

C, taíranice ^ -- ^ 2.800 730 1.170 I 4.700 ^ 0,03

M. Común ^ 12.%2 ^ 4.914 -- I 17.a76 ^ 0,30

TOTAL Í 4.575.418 Í 4.434.621 Í 3.622.222 4.028.230 , 16.600.491 , 100 %

^ ^ I 1

AGRICULTURA-596

Page 51: ^Zevista a ropec uaria · 2007-07-30 · relacionadas con la carne, la panadería, el frío industrial para la conservación de los produc-tos, etc. que va más allá de la pn^ducccín

CUADR05PLANTONES DE CITRICOS PRECINTADOS POR LA COMUNIDAD VALENCIANA EN LAS

CUATRO ULTIMAS CAMPAÑAS

VARIEDADES cArmAI^A

85/86

1 ► rEIIII 822.738ffYYlll 989.700

Y ►slncror YlrEt 253.712

trlrtlrEIATE 283.425

IIDE IiTE __

sulsruu 189.337

tUEltll llrf FIOSi 764.626

S1ItDllEEll __

TOTAL NARANJAS 3.303.538

I1ILLES 4.392

tL10SflLIY1 167.801

Ofl(SY --

SITSDNI FIOS1 82.708

OI011L 31.303

TODIiEII 400

tLfr.EIYIEf 597.708

FI11 4.543

CSIAL 14.218

IYDIO 360

111UE1rIIA 34.264tllllflClrl 525

CIIISOL --

OYOIOLtS 8rfllllDlrl 52.605111D11 IOlO. 300DYDCI ► rDESALZARA

200141

cAMPAñA cAMrAñA OAMPAFA TOTAL X DEL

86/e7 87/88 88/8s CAMPARAS TOTAL

718.954 425.193 311.765 2.278.690 16,739

677.490 284.199 210.311 2.161.700 13,022

332.132 212.552 204.081 1.002.477 6.039

5 s o,ooo

343.555 ' 375.511 559.967 1.562.458 9,412

__ 10.005 165.889 175.894 1,060

135.856 114.483 119.5 2 559.228 3,369

508.352 477.306 556.767 2.307.051 13,897

-- 4.793 11.803 16.596 o,loo

2.716.379 1.904.042 2.140.140 10.064.094 60,625

6.945 483 50 11.870 0,072154.903 84.940 67.480 475.124 2,862

-- 23.947 210.999 234.946 1,415

93.539 63.166 60.077 299.490 1,80415.823 6.050 3.587 5f . 763 U , "14:'

25 15 41 481 O,UU3

620.022 281.289 198.366 1.697.385 10,225

3.635 1.328 554 10.060 0,06123.645 10.536 10.272 58.671 0,353

-- 24 2 386 U.Un7

88.265 44.E37 59.631 2U6 . 79'/ 1 , 24(i116 24 302 967 o,uo6

212.533 301.260 19U.982 704.775 a,24G

-- 20.188 50.906 71.049 0,42878.496 96.732 72.536 300.369 1,809

2.259 1.139 1.181 4.879 0,029-- zlo loo 510 0,003

-- -- 141 0,00]-- 55 2 361 2.416 0,015

55.209 202.151 353.525 616.347 3,713300.218 491.514 467.846 1.288.898 7,764

2.137 2.137 0,013130 130 17 731 0,004

2 2 0,0001.635.751 1.629.818 1.752.954 6.045.227 36,416

14.182 5.462 7.411 60.897 0,36736.846 28.956 30.049 195.678 1,1798.925 5.339 5.759 37.595 0,226-- -- zflo 483 0,003

1.591 3.519 U.U9'l 15.975 O,U96113 113 0,001

61.544 43.276 49.704 310.741 1,872728 4.596 n.637 16.160 O,U9"/728 4.59G 4.637 16.160 0,097

14.023 5.295 8.812 44.447 0,268-- 34.339 66.552 100.891 0,608

6 6 U,000la 18 o,ooo2 2 u,000

2.046 856 430 9.375 U,USC>

16.069 40.490 75.390 154.739 0,932

150 -- 416 566 0,003

-- -- 331 331 0,002-- -- 472 472 0,003

.- -- 315 315 0.002500 -- 1.305 2.105 0,013

419 419 0,003

161 161 0,001

111 111 o,ool3.500 3.500 0,021

359 359 U,UU3

67z7o

67z7o

o,oooo,ooz

246 246 O,OU2144

zoo144

zooO,UUI

o,ool199 199 O,U01

60 60 0,000

4.150 4.975 9.525 0,057

I111 --

r0 ► 1 5.462FOITIIE 29.320CIIrEOU

D11011110 tONDY 454

tlAfOTOTAL MANDARINOS 1.026.704

iEINt 33.842FIIO 99.827f9lEll 17.5721IS101 203IILLIFl1Yt1 4.773CESSINITOTAL LIMONES 156.217

EE113S 6.199TOTAL LIMAS 6.199

tFD ItYSY 16.317suY IDIr --110 lEDur rulrrB1YDlfl

N11SD SEEDlE3 6.043

TOTAL FbMELOS 22.360

IOYpOfi OE FIfOIS --

1ID01E10 r111EtID0 __

LINOIEIO POYDf10S1 --

1IN01F10 NfrEl __

t111N0YD11 400

t.111TIF. 16t.DrlnF. rrtlllN01D11 IIIIfi1D0M. CleopetraI01pOlT YA61N1CltlOtI11YSstrE11Y u IYtIFOt ulllEplli CBSTISuDEYnT uteE ► IrDluceQY ► rtlTllrtE0Y1Tctolo DlclTlDoTOTAG'.JARDINERIA 400

TOTAL GHNERAL 4.515.418 4.434.621 3.622.222 4.028.230 16.600.491 100

597-AGRICULTURA

Page 52: ^Zevista a ropec uaria · 2007-07-30 · relacionadas con la carne, la panadería, el frío industrial para la conservación de los produc-tos, etc. que va más allá de la pn^ducccín

COMUNIDAD VALENCIANA

LA RACIONALIZACION DE LALUCHA CONTRA PLAGAS

Se impone la agrupación de esfuerzos• Cursos y carnets de aplicadores• Las ATRIA y la A.D.V.

por Luis de la Puerta Castelló "

LA SANIDAD VEGETAL COMONECESIDAD PRIORITARIA

La simple observación de la distribuciónde cultivos valencianos (Tabla 1), reflejauna gran variabilidad y extensión, abun-dando precisamente algunos de los que seven precisados a soportar un frecuente in-tervencionismo para mantenerlos libres deplagas.

Dentro de la gran complejidad que po-see actualmente el tema de la Sanidad Ve-getal, existen algunos factores que

podemos considerar comunes a todas lasregiones españolas; otros sin embargo, sepueden considerar propios de esta Comu-nidad, dadas sus especiales caracte-rísticas.

Entre los primeros, se encuentra la se-rie de conocimientos que es preciso poner en práctica para conseguir una luchacontra plagas eficaz y sin sobrepasar lítesde gastos insotenibles. No solamente hayque reconocer una gran cantidad de agen-tes nocivos (en los Boletines de Avisos sedan notas sobre más de 70, como los másdañinos), sino que es necesario conocer

utilización de cada plaguicida, acción deéstos sobre la fauna útil, problemas de losresiduos, etc. Todo éllo se antoja demasia-do para el propietario, que además debeatender a la buena gestión de otras labo-res de los cultivos, así como administrati-vas. Un esfuerzo adicional hay que dedicara la aparición de nuevas plagas y de nue-vos plagucidas, que requieren siempre laatención que merece lo desconocido.

Pero tratándose de nuestra Comunidad,conviene reflexionar sobre algunas de suscaracterísticas, que evidentemente ejer-cen una notoria influencia, como son:

- Antig ►edad de los cultivos intensi-vos de regadío, y como consecuencia deéllo, la agudización de problemas menosfrecuentes en secano o en tierras menos«cansadas», término éste que se oye condemasiada frecuencia, y que se suele re-ferir a aquéllas que presentan problemasde producción, en general no ajenos a lainfestación crónica de enfermedades dedificultosa extirpación.

- Inensificación de los cultivos, paraobtener el mayor rendimiento en cantidady calidad, a lo que no es ajeno el enfoquetradicional de agricultura de exportaciónde buena parte de nuestra producción.

- Temprano y amplio desarrollo de lamanipulación de plaguicidas, así como deotros agroquímicos, lo que sin duda va li-

gado a lo anteriormente expuesto. Casidesde el mismo comienzo de la fabrica-ción de los insecticidas de síntesis, su usose extendió con rapidez, Ilegándose a con-sumir anualmente hace una década, untercio del total nacional. Aunque esta ci-fra ha bajado en los tiempos actuales, sedebe a incrementos experimentados enotras regiones, no a decrecimiento interior.La popularización de esta manipulación noha ido acompañada paralelamente, en ge-neral, por una preparación técnica de losusuarios, tanto particulares como profe-sionales.

- Gran parcelación de la propiedad,

TABLA 1

CultlVO Superficie (Has.)

Secano Regadío Total.

Arroz - 15.200 15.200

Hortalizas 3.349 51.903 55.P52

Tubérculos 1.659 10.154 11.813

Cítricos ^43 175.629 175.672

Frutales 125.843 48.032 173.875

ViHedo 125.831 19.276 145.107

Olivar 91.349 ?.759 94.708

Otros leRosos 60.343 1.113 61.456

Cult. industriales 6.514 5.538 12.052

Flores y ornamentales 3 846 849

414.934 330.450 745.384

(De informe del Sector Agrari Valenciá 1988)

(") Ingeniero Agrónomo también sus ciclos evolutivos, fases sen-Servicio de Protección de los Vegetales sibles e insensibles a los pesticidas, mo-D.G.P.I.A. Consellería de Agricultura y mentos en que los tratamientos sonPesca eficaces, tener a punto la maquinaria deGeneralitat Valenciana aplicación más adecuada, derivadas de la

AGRICULTURA-598

Page 53: ^Zevista a ropec uaria · 2007-07-30 · relacionadas con la carne, la panadería, el frío industrial para la conservación de los produc-tos, etc. que va más allá de la pn^ducccín

siendo frencuentes superficies menores auna hectárea impiden la plena dedicaciónde los propietarios a la agricultura, aménde las dificultades que atraviesa el sector.En el campo valenciano no existe el aban-donismo, pero sí en muchos casos unadesviación de la dedicación, por estimar-se que otros esfuerzos son más rentables.

-- La climatología valenciana, se carac-teriza por temperaturas altas en verano ysuaves en invierno. En las zonas litorales,donde se concentran la mayor parte del losregadíos, la media de las mínimas en elmes más frío (Enero), está por encima delos 5°C. Las temperaturas medias anua-les oscilan entre los 10°C en las zonasmás altas del interior (de escaso valor agrí-cola) y los más de 18°C de la costa. Encuanto a humedades, si bien la pluviome-tría no es abundante, no deja de existir lossuficientes días de Iluvia, que unidos a laalta humedad relativa que proporciona elMediterráneo en días de viento de Levante y a las temperaturas habituales ya in-dicadas, son factores positivos para unagran proliferación de plagas, y a veces, deenfermedades, estas más variables segúnse desarrollen los factores indicados.

AGRUPACION DE ESFUERZOS

Esta panorámica revela las dificultadesde realizar con garantías de éxito la defen-sa fitosanitaria de una cultivo por mediodel esfuerzo individual.

Se impone la planificación, dirección yejecución de tratamientos colectivos, rea-lizados por técnicos especializados en lamateria, y sobre una superficie lo suficien-temente amplia que compense los gastosadicionales que todo éllo conlleva.

Hasta hace unos años, prácticamente los únicos tratamientos colectivoseran realizados por la Administracióno con su apoyo directo, caso de lascampañas contra cucat del arroz, mos-

ca de la fruta en agrios, mosca del oli-vo, procesionaria del pino y pocas más,sin que en estos momentos se prevea,a juzgar por lo que se hace en otrospaíses de la CEE, la posibilidad de aumen-tar estas intervenciones, sino más biendisminuirlas.

Por tanto, son los agricultores, debida-mente agrupados o asociados de algúnmodo, los que tendrán que dar los pasosnecesarios para resolver el problema. Eneste sentido, es sin lugar a dudas el movi-miento cooperativo el que puede dar al-guna respuesta positiva, en la actualidadlos únicos núcleos con infraestructura su-ficiente para esperar avances en el futu-ro. No me cansaré de insistir en lanecesidad de que las Cooperativas seanno sólo de comercialización, sino que ex-tiendan su campo de acción a la produc-ción, para lo que deben disponer detécnicos especializados que asesoren y di-rijan, si es menester, las labores de cultivo.

ESFUERZO DE LAADMINISTRACION VALENCIANA

Consciente de que la actual situaciónpuede y debe ser mejorada, la Conselle-ría de Agricultura y Pesca está dedicando

un amplio esfuerzo formativo e informati-vo, que afecta a un amplio sector de pro-fesionales del campo.

Por otra parte, en colaboración con laConsellería de Sanidad y Consumo, se es-tán impartiendo cursos para aplicadoresde plaguicidas de uso no fitosanitario, ensus niveles (Cualificado, Básico y Comple-mentariosl, así como de Bromuro de Me-tilo, para autorización especial en suelosagrícolas.

Se Ilevan entregados 1.448 carnets y288 autorizaciones especiales. EI núme-ro de alumnos diplomados es de 1.800.

La necesidad de estos cursos queda de-mostrada por la gran acogida que han te-nido en el sector, superando hasta elmomento la demanda, a la oferta que sepuede ofrecer, a pesar de haberlos incre-mentado al máximo que permitan las po-sibilidades de los servicios implicados.

Asimismo, por parte del Servicio de Pro-tección de los Vegetales se está dedican-do una gran atención al desarrollo y buenfuncionamiento de las agrupaciones deagricultores para la defensa vegetal. EI nú-mero de ATRIAS ha pasado en este añode 12 existentes en 1989, a 30, lo que su-pone un esfuerzo considerable. Con obje-to de fomentar este tipo de agrupaciones,por parte de la Consellería de Agriculturay Pesca están a punto de publicarse lasdisposiciones de regulación y ayudas pa-ra las Asociaciones de Defensa VegetalIA.D.V.), que presentarán varias mejoras,tanto en el aspecto administrativo (un me-jor control del funcionamiento y de los re-sultados) estará en manos de personal,que aparte de su titulación de IngenieroAgrónomo o Ingeniero Técnico Agrícola,deberán realizar un cursillo de especiali-zación sobre lucha integrada.

Como quiera que tanto ATRIAS comoA.D.V.S. se suelen formar en el seno de lasCooperativas, es de esperar que dentro depocos años, la mayoría de éllas dispongande técnicos con una gran preparación so-bre la problemática fitosanitaria. Su in-fluencia se dejaría sentir de forma muypositiva, con el objetivo de racionalizarla lucha contra las plagas, aprovechandoal máximo ( pero no abusando) de los me-dios técnicos conocidos en estos mo-mentos.

TABLA 11

Básicos Cualificados Complementarios Bromuro. Metilo

Valencia 305 566 113 211

Alicante 31 125 16 47

Castellón gq 169 39 30

Total. 420 860 168 288

599-AGRICULTURA

Page 54: ^Zevista a ropec uaria · 2007-07-30 · relacionadas con la carne, la panadería, el frío industrial para la conservación de los produc-tos, etc. que va más allá de la pn^ducccín

COMUNIDAD VALENCIANA

VIROSIS EN LOSCULTIVOS HORTICOLAS

por José Serra Aracil 'Salvador García Vidal •

Ingeniero Técnico AgrícolaIngeniero Agrónomo

(') Servicio Protección de los VegetalesD.G.P.I.A. de la Generalitat Valenciana

INTRODUCCION

Las enfermedades producidas por virusvan siendo cada vez más frecuentementeconocidas en los cultivos hortícolas. Se lascita como causantes de daños de cierta en-tidad económica en distintos puntos de lapenínsula y también en la Comunidad Va-lenciana.

Hace apenas unos pocos años, sólo eranconocidas por estudiosos o expertos en pa-tología, los agricultores detectaban las ano-malías pero se atribuían a diversas causasdistintas. Hoy se empieza a conocer mejora nivel de agricultor la presencia de estos pa-tógenos, la mejora de las técnicas de detec-ción de un lado y los daños más fuertescontribuyen a éllo.

En este artículo, se pretende realizar unarápida panorámica a las distintas virosis enlas hortícolas de presencia más frecuente enla Comunidad Valenciana, deteniéndonos unpoco más en aquéllas que, por su novedad,y por los daños observados tanto aquf co-mo en otras zonas presenten una mayor pro-blemática.

LA HORTICULTURA VALENCIANA,UN SUBSECTOR IMPORTANTE

Avalada por una tradicional y merecida fa-ma los cultivos hortícolas valencianos, tie-nen gran importancia en el sector agrícola,pueden subrayarse algunos aspectos queconsideramos de interés y que la definen encierto modo.

En primer lugar, la superficie destinada acultivos de huerta en la Comunidad Valen-ciana es considerable, ocupan cerca de68.000 HA, que si bien son ampliamentesuperadas por otros productos, como loscítricos, 175.000 (cuadro I), si considera-mos su valor económico se observa queexiste una cierta igualdad económica conestos cultivos y que superan ampliamentea otras producciones agrícolas (cuadro I11.

AGRICULTURA-600

Page 55: ^Zevista a ropec uaria · 2007-07-30 · relacionadas con la carne, la panadería, el frío industrial para la conservación de los produc-tos, etc. que va más allá de la pn^ducccín

CUADRO I

COMPARACION SUPERFICIESDESTINADAS A LOS

PRINCIPALES CULTIVOS 1988

Cítncos ..... 175.672 Hortalizas . 55.252Frut. no cítri. 173.875 Flor. orname. 849Olivar ..... 94.108 TubérculosViñedo .... 145.107 cons. human. 11.813

CUADRO II

VALOR DE LAS PRODUCCIONES1986 - 1987

(MILLONES DE PESETAS)

1986 1987

Cítricos 85.846 79.981Frutales no cítricos 44.612 40.041

Hortalizas 50.053 58.088Tubércul. cons. hum. 5.907 6.385Flores plant. orname. 6.888 20.367

Hay que añadir sin embargo que existeun estancamiento o una ligera disminuciónde la superficie y producciones de los úl-timos años, quizá debidas a un incremen-to de los costes que han frenado larentabilidad de los cultivos.

Otra característica es la escas dimen-sión de las explotaciones hortícolas, así el18% de las explotaciones tiene una exten-sión que se situa entre el 0,1 - 1 Ha, exis-te además un elevado grado deparcelación (BENEDICTO 19841.

La agricultura a tiempo parcial es muyimportante, así mismo las explotacionesen su mayor parte son de tipo mixto, huer-ta y cítricos o frutales, es característicode esta horticultura.

Es importante destacar, la rapidez deadaptación del horticultor valenciano a lasnuevas técnicas o a los nuevos cultivos,adoptando rápidamente, nuevas varieda-des, abonos, fitosanitarios, etc., estandolimitados por la parcelación y el pequeñotamaño de las empresas la introducciónde mejoras en operaciones que impliquenmecanización.

En cuanto a la protección fitosanitariade los cultivos, el horticultor utiliza asidua-mente los plaguicidas, citándose en lasproducciones más intensivas un ritmo me-dio de tratamientos que se aproximan a los7 10 días, aparte de los problemas de ex-ceso de residuos en algunas hortícolas,éllo es indicio de grado de cualificacibntécnica (Maroto 1986).

LAS VIROSIS EN LOS CULTIVOSDE HUERTA

Las enfermedades producidas por virushan sido menos estudiadas en las hortí-colas en nuestra Comunidad que las queafectan a cítricos y frutales; ésto es lógi-co si pensamos en el gran impacto eco-nómico que supone por ejemplo el virusde la tristeza de los cítricos o actualmen-te la «Sharka» en los frutales de hueso.

La información que se dispone en hor-tícolas se basa sobre todo en los trabajosrealizados por la Unidad de Patología Ve-getal de la Universidad Politécnica de Va-lencia a través de muestras aisladas o detrabajos concretos realizados en algún cul-tivo como el tomate.

Se dispone también de alguna informaciónreciente de los análisis realizados en el labora-torio de diagnosis de virosis de la «Conselle-ría de Agricuhura y Plesca» escasa todavía enhortícolas, situación que se intenta mejorar.

Señalar por último que los datos incom-pletos ya que como se ha señalado no exis-ten estudios sistemáticos que seríannecesarios para determinar con mayor fia-bilidad la extensión de las infecciones y suimportancia económica, por otra parte siem-pre difícil de estimar.

EI virus del mosaico def pepino (C.M.V.)pertenece al grupo de los Cucunovirus, esposiblemente el más estudiado en los culti-vos hortícolas valencianos. Afecta a los prin-cipales cultivos, tomate, calabacín, melón,pepino.

Produce sobre las hojas los síntomas tí-

picos del mosaico, que es su carácter ge-neral, presentando también reducción decrecimiento, rizamiento de las nerviacionesen las hojas. Sobre fruto son frecuentes losmosaicos y en algunos casos deformacio-nes o reducción del tamaño. Esta virosis,es ampliamente difundida por pulgones,afectando sobre todo a tomate, siendo másimportantes cuando va asociado a otras vi-rosis, como el virus del mosaico del toma-te ITMV1. Señalar por último que hanaparecido razas de este virus que sí estáncausando importantes daños y a los quenos referiremos posteriormente.

Otra de las virosis más estudiadas es elvirus del mosaico del tabaco (TMV). Deeste virus se conocen distintas razas que,dan lugar a daños más o menos intensos.Afecta a las solanáceas más importantes.En tomate, una raza de este virus produ-ce la enfermedad de la «goma del toma-te», que produce mosaico en hoja ypardeamiento interno en el fruto del toma-te. Ha sido econtrado en la zona de Culle-ra y podemos estimar que producebastantes pérdidas, su presencia es irre-gular y bastante frecuente.

En general, el TMV produce amarillea-mientos en hojas, reducción del crecimien-to, las razas más suaves son muy frecuentesencontrarlas.

Una característica importante de estavirosis es su trasmisión por semilla y tam-bién su facilidad de trasmisión mecánica,lo que influye en la facilidad de expansión.

Un grupo de virus también detectadoscon cierta frecuencia son los del tipo Poty-

601-AGRICULTURA

Page 56: ^Zevista a ropec uaria · 2007-07-30 · relacionadas con la carne, la panadería, el frío industrial para la conservación de los produc-tos, etc. que va más allá de la pn^ducccín

COMUNIDAD VALENCIANAvirus, tales como el mosaico amarillo de lajudía (BYMV) que afecta a la judía y a otrasespecies y el mosaico común de la judíaIBCMVI. De este grupo es el más represen-tativo y conocido el virus Y de la patata queafecta a tomate, patata y pimiento.

La sintomatología característica es el enro-Ilamiento de las hojas y la consecuenciapráctica una di ►minución de la producción,en tomate se observa una falta de cuajado.Su transmisión es por pulgones y en patata através inicialmente de Jos tubérculos de siem-bra. En cuanto a los •iaños se considera demenor importancia en tomate y su frecuen-cia de aparición irregular. (C. Jorda, 19881.

Otros muchos cultivos se ven afectadospor enfermedades de origen vírico, algunosde los más concodidos, sin pretener serexaustivos en este tema es por ejemplo el vi-rus del mosaico de la lechuga (LMV) que secaracteriza por aparecer en ejemplares dis-persos que quedan arrepollados en el cam-po, con las hojas crispadas y con mosaicosaparentes; su transmisión es a través de se-millas y pulgones.

En las cucurbitáceas, además del citadoCMV, se ha detectado el virus del mosaicoamarillo del calabacín (ZYMV1, cuyos sínto-mas son mosaicos con abullon3duras y de-formaciones en los frutos del melón y pepino,no excesivamente frecuente en campa EI vi-rus del mosaico de la sandía (WMV-2) produ-ce en sandías mosaicos muy pronuncia-dos y afecta también al volumen de la masafoliar, reduciéndola y dándole un aspecto fili-forme Otro de los virus encontrado en melónes el denominado cribado del melón (MNSV)que produce pequeñas manchas cloróti-cas iniciales que se necrosan finalmente,quedadno las hojas con pequeñas puntea-duras; la piel del fruto queda rugosa. Enla transmisión de esta virosis parece queinterviene un hongo del suelo del géneroolpidium.

Otro virus que ataca a las cucurbitáceases el squash mosaic virus, que afecta prin-cipalmente a melón, calabaza y pepino. Estransmisible mecánicamente, por semillasy escarabajo, los síntomas en hojas sonmosaicos y abullonamiento en melón, enpepino manchas cloróticas y aclaramien-to de las venas, mosaico muy fuerte y ho-jas filiformes en calabacín.

EI cultivo de la alcachofa por su modode reproducción vegetativo, es uno de losque soporta mayores virosis. Es muy co-nocido el virus de la degeneración de laalcachofa, indentificable por el aspecto ra-quítico de las plantas, que quedan impro-ducitvas. Se están realizando seleccionesdel material vegetal libre de virus utilizan-do la técnica del cultivo de meristemos.

DOS VIROSIS NOVEDOSAS QUEAFECTAN AL TOMATE

EI tomate de consumo en fresco es unode los cultivos hortícolas más importan-

tes; por su extensión, 7.G^0 Ha y su ele-vado rendimiento productivo 328.000 T.la situan en los primeros lugares en cuan-to a la economía hortícola valenciana.

En los últimos años se han detectadodos virosis que están causando daños decierta consideración y a las que convienereferirse con mayor detalle.

Se ha citado anteriormente el virus delmosaico del pepino (CMV1, que si bien afec-taba al tomate no causaba graves daños.

En los últimos tres años, se ha detecta-do una raza especial, de este virus, elCARNA-5, cuya estructura Ileva un ARN-satélite y que ha sido identificado comoel agente causante de importantes daños.

Se ha encontrado en las principales zo-nas productoras de tomates de la Comu-nidad Valenciana entre otras.

La sintomatología, es bastante espec-tacular, iniciándose con pequeñas estríasen tallos, manchas foliares que se necro-

EUROAGRO'88san y lo que es más importante, necrosa-miento de frutos, con depreciación totalde la producción.

Señalar además que la aparición de es-ta virosis ha tenido un carácter explosivo,en el sentido y rápida aparición en laprimavera-verano con temperaturas templadas, lo que confirma una estrecha re-lación del desarrollo del virus contemperaturas óptimas de 25 a 27°C, ce-sando los síntomas e incluso apreciándo-se una sensible mejoría en pleno veranocuando se alcanzan o superan los 30°C.También estas condiciones son las ópti-mas para una máxima presencia de losvectores transmisores, los áfidos (Aphisgosypii y Myzus persicae) muy eficientesen la transmisión.

Por parte de la Unidad de Patología Ve-getal de la Universidad Politécnica de Va-lencia se han realizado ensayos paradectar diferencias de comportamiento va-rietal frente a esta virosis, trabajos quecontinuan en la actualidad.

EL BRONCEADO DEL TOMATE TSWV

Todavía más reciente, es la detección enel cultivo del tomate en Valencia de la virosis del bronceado del tomate. Esta virosis fue identificada a nivel muridial porprimera vez en 1930, pero no ha sido ci-tada en nuestra Comunidad hasta el año1988, habiendo sido determinada por laDra. Concepción Jordá (Unidad de Patología Vegetal de la Universidad Politécnica) y también por el Servicio de Protecciónde los Vegetales en este misrno año. Secita su introducción reciente en los cultivos hortícolas, florales y ornamentales detodo el sur de Europa.

La introducción y rápida expansión deesta enfermedas es coincidente con la presencia en europa del trip Frankliniella occidentalis. Pergrande. Este tisanóptero deorigen californiano se ha extendido coninustiada rapidez en la mayor parte de los

cultivos, se le cita como colonizador o fi-tógafo de más de 200 especies botánicasdiferentes. En España, tanto en la península como en las Islas Canarias, está ampliamente extendido y se le considera elprincipal vector responsable de la rápidadifusión de la enfermedad. Tambierí sepiensa que esta virosis pueda transmitirse por semilla, pero en muy escasa proporción.

En cuanto a los síntomas en tomate, inicialmente las plantas presentan un amo-ratamiento en los brotes jóvenes, que seobscurecen progresivamente dando lugara una especie de bronceado, de donde toma el nombre la enfermedad. Si la plantaestá bastante desarrollada, la parte afec-tada del brote queda como encogido. Enel fruto se aprecian importantes decoloraciones amarillentas, disminución de laproducción con périda del valor comercial.

Cuando la infección afecta a plantas pequeñas, no evolucionan, necrosándose eincluso mueren rápidamente.

AGRICULTURA-602

Page 57: ^Zevista a ropec uaria · 2007-07-30 · relacionadas con la carne, la panadería, el frío industrial para la conservación de los produc-tos, etc. que va más allá de la pn^ducccín

EIProgreso esfáa la visfa.

Para afrontar con éxito el reto delprogreso, CASE IH a través de PEGASOAGRICOLA, S.A. le ofrece la gama máscompleta de tractores del mercado, desdela Serie 2100 de fruteros y viñeros, enversiones de simple y doble tracciónhasta 77 CV homologados, pasando porla Serie 85 de 67 CV a 87 CV en versionesdoble y simple tracción. La Serie 45 y 56de 87 CV a 115 CV con posibilidad decabinas XL en todos sus modelos al igualque la Serie 55 cuya potencia oscila entre125 CV y 160 CV.

Y por último la Serie Magnum, dotadoscon la tecnología más avanzada enautomoción, desde el interior de sucabina el conductor a través de suCENTRO INTELIGENTE controla cadauna de las funciones, con lecturasdigitales de todos los mecanismos deltractor, avisando automáticamente,mediante luces y sonidos si algúnmecanismo no funciona correctamente.Su caja de transmisión, exclusiva^^POWER SHIFFINTEGRAL», accionadacon una sola palanca, que actua sobre

una válvula (TVC) electrohidráulica depresión y caudal variable que le permitecontrolar y actuar sobre la caja de cambiode 24 velocidades de avance más 6 deretroceso.Dos acumuladores de nitrógeno seco,absorben, compensan y modulan loscambios. Los tractores MAGNUM deCASE IH son un completo conjunto deprestaciones en su mayor grado deergonomia, innovación tecnológica,funcionalidad y rentabilidad.

Page 58: ^Zevista a ropec uaria · 2007-07-30 · relacionadas con la carne, la panadería, el frío industrial para la conservación de los produc-tos, etc. que va más allá de la pn^ducccín

ORGANIZA:'^^II^IIIIIIII^' FERIA IBEROAMERICANA SEVILLA

Palacio de Exposiciones y CongresosfSevil la-Este)Apartado de Correos 4016 - Teléfono: 467 51 40F1^3ES Télex 72514 - Fax 467 53 50 - 41080 SEVILLA

COLABORAN:

^ Consejería de Fomento y Trabajo^Y^' ^ Consejería de Agricultura y Pesca.b.d.1'

Page 59: ^Zevista a ropec uaria · 2007-07-30 · relacionadas con la carne, la panadería, el frío industrial para la conservación de los produc-tos, etc. que va más allá de la pn^ducccín

EUROAGRO'88

Estos últimos casos se han presentadorecientemente, a mediados del mes demarzo, en cultivos al aire libre, localizadosen zonas de las comarcas de L'Horta y Ri-bera, coincidiendo con una temperaturasextremadamente benignas que a media-dos de febrero alcanzaron temperaturasmedias de 1517°C y Ilegaron a los18 20°C a finales de este mismo mes,temperaturas anormales para estas fe-chas. Posteriormente un tiempo frío para-lizó la enfermedad, lo que confirma la granrelación existente entre el desarrollo del vi-rus y la temperatura. Es lógico pensar que

, en el mes de junio, cuando se alcancennormalmente estas temperaturas se repro-ducirán Ios dar`^os, en el cultivo de toma-te avanzado. Se ha detectado en unamuestra procedente de Alicante TSWV enpimiento en este mismo mes de mayo.

Destaca en este virus su polifagia, se lecita como hospedante de 166 especies deplantas, pertenecientes a 34 familias, además de una gran ubicuidad geográfica, ha-biendo sido encontrado prácticamente entodas las partes del globo.

Los daños en nuestra zona, de momento sólo se han detectado en tomate, adiferencia de otras zonas donde afectaademás a pimiento y otros cultivosflorales.

Desgraciadamente todo apunta a que seextiendan los daños a otros cultivos hortícolas y zonas de la Comunidad Valenciana dadas sus características y la difusiónde su principal vector.

LA DETECCION Y CONTROL DELAS VIROSIS

Las medidas para controlar las virosis,en cualquíer tipo de cultivo son de tipopreventivo, una vez la enfermedad se haintroducido en la planta el grado de rela-ción entre parásito y huésped es tan ínti-mo que es prácticamente imposibleeliminar o influir directamente sobre la en-fermedad. Sólo variaciones ambientales oecológicas guiarán su evolución acrecentando o disminuyendo los síntomas ydaños.

Cuando hablamos de medidas de con-trol debemos referirnos, entre otros a evi-tar la transmisión, bien sea formando losvectores, eliminando las plantas espontá-neas que pudieran actuar como reservorios de la enfermedad, utilizando materialvegetal (semillas o plántulas) exentas dela virosis o en lo posible utilizando resistentes o tolerantes a la enfermedad, estoúltimo, es lo más deseable si bien esta po-sibilidad no existe más que en contadasocasiones.

Una cuestión importante en la preven-ción de cualquier enfermedad es la pron-ta localización de la misma, en campo 0mejor antes de Ilegar a él si es posible, li-gada a un diagnóstico que debe reunir ladoble cualidad, rápido y fiable. Es impor-tante conseguir que las propias plantas ini-cialmente atacadas sirvan de focos deinfección al resto del cultivo.

EI diagnóstico rápido y precoz, facilita

la adopticón de medidas, y por otra partepermite estudiar la enfermedad en el cam-po y en muchos casos evitar gastos de tra-tamientos inútiles al confundir la etiologíade la enfermedad.

Existen distintos métodos de diagnós-ticos, no nos referiremos a éllos, sin em-bargo actualemtne el que ofrece estascaracterísticas, de rapidez y fiabilidad esel denominado método ELISA, basado enla reacción específica antígeno-anticuerpoque se efectúa entre la proteína que recu-bre la partícula viral con un anticuerpo ex-traído específicamente para el mísmo.

Esta técnica bastante reciente en pato-logía vegetal, todavía no puede aplicarseal diagnóstico en muchas de las virosis,ya que dependen en gran parte de queexistan los antisueros adecuado y éstosdeben elaborarse en laboratorios especia-lizados; sín embargo, dado la comodidad,rapidez y posibilidad para procesar grancantidad de muestras, permiten reali-zar estudios prácticos de estas enferme-dades, localización, importancia económi-ca, concoer el estado de material clonalde reproducción por ejemplo en patata,etc.

Se abre un capítulo muy interesantepara el conocimiento y control de este ti-po de enfermedades todavía poco co-nocidas.

Finalmente señalar que el Servicio deProtección de los Vegetales de la Conse-Ilería de Agricultura y Pesca en Silla (Va-lencia) tiene la posibilidad de aplicar elmétodo ELISA para el diagnóstico de va-rias de las virosis indicadas.

RESUMEN

Se da un visión rápida de las principa-les enfermedades producidas por virusmás frencuentes en la horticultura valen-ciana, señalando algunas característicasde las mismas y los principales cultivosafectado, haciéndose una mención espe-cial de los dos virus más recientes que ata-can al cultivo del tomate en esta región.

BIBLIOGRAFIA

- M a Concepción Jordá y Agustín Alfaro1988. «Virosis del tomate en la Comunidad Valencian» Consellería de Agricultura. Serie Técnica.

- J. V. Maroto Borrego y col. «Diagnósticotecnológico de los sectores productivos de la agri-cultura valenciana». Ed. Consellería de Agriculturay Pesca. Serie técnica.

- J. V. Maroto. «La horticultura valenciana enla Comunidad Europea» G. V Consellería Agricul-tura y Pesca. Serie Europa.

- K. Gebre-Selassie. 1989. «EI despertar deun virus. Tomato Spoted Wilt sobre hortícolas yflorales». Phytoma España n° 14.

- M. Grazia Bellardi 1990. «TSWV: nuova in-sidia per la produzione agricola italiana». Informe

, fritopatológico n° 3/1990.

605-AGRICULTURA

Page 60: ^Zevista a ropec uaria · 2007-07-30 · relacionadas con la carne, la panadería, el frío industrial para la conservación de los produc-tos, etc. que va más allá de la pn^ducccín

COMUNIDAD VALENCIANA

LA SHARKADE LOS FRUTALES DE HUESO

Análisis comparativo de los cinco años de propección en viveros(1985 - 1989) en la Comunidad Valenciana

por José Serra Aracil •

RESUMEN

EI motivo de escribir este artículo, es pa-ra que los agricultores tengan las ideasclaras de esta grave enfermedad viróticaque es el virus de la sharka (PPV), y paraque sepan cuales son las especies y va-riedades de trutales de hueso más afec-tadas por el virus después de cinco añosde prospección en viverso en la Comuni-dad Valenciana.

INTRODUCCION

EI virus de la sharka fue detectado porprimera vez en España en el año 1984 (Lla-cer G., Cambra M. 1984) principalmenteen ciruelos Red Beant cultivados en Sevi-Ila, Valencia y Murcia. Está difundida portoda Europa, siendo la enfermedad de ma-yor importancia económica por las gravespérdidas que produce en frutales dehueso.

Es un virus que pertenece al grupo delos potyvirus y se han descrito tres razas(necrótica, clorótica e intermedial. Puedeafectar a gran número de huéspedes, tan-to leñosos como herbáceos, siendo en losfrutales de hueso excepto el cerezo quese muestra resistente donde mayores da-ños económicos ocasiona. Los otros hués-pedes (herbáceos y Ieñosos) pueden jugarun papel importante en la difusión de laenfermedad ya que actuan como reservo-rio del virus.

(•) Ingeniero Técnico AgrícolaServicio de Protección de los VegetalesLaboratorio de Diagnosis de VirusD.G.P.I.A. Generalitat Valenciana

Síntomas en hojas de virus de la Sharka en ciruelo japonés variedad Red Beaut. /J. Serral.

SINTOMAS

EI virus de la sharka puede producir sín-tomas en hojas y frutos, que en las dis-tintas especies son los siguientes:

- Ciruelo Japonés variedad RedBeaut: Presenta síntomas muy claros dehojas como son anillos, bandas y manchascloróticas, con posterior evolución a ne-cróticas (FOTO I ► . En fruto los síntomasaparecen antes de la madurez en forma demanchas, anillos, depresiones o deforma-ciones en la superficie de los frutos. Lacarne subyacente adquiere un aspectocorchoso o gomoso IFOTO II).

- Albaricoque: En las hojas presentabandas o anillos cloróticos poco marcados

que aparecen en primavera y suelen de-saparecer con los calores del verano (FOTO III1. En frutos se aprecian manchas,depresiones y deformaciones en la super-ficie. Aspecto corchoso o gomoso de lacarne IFOTO IV). Frutos incomestibles.Manchas y anillos característicos en loshuesos (FOTO IV1. Estos síntomas suelenaparecer antes de la madurez. Los dañosson muy graves.

- Melocotonero: En hoja no hemosvisto síntomas, pero sí en fruto que con-sisten sobre todo en manchas y anillos decolorados, los daños suelen ser menos im-portantes IFOTO V11.

- Almendro: Es una especie toleran-te, es decir, que si puede contraer la en-fermedad pero no la manifiesta.

AGRICULTURA-606

Page 61: ^Zevista a ropec uaria · 2007-07-30 · relacionadas con la carne, la panadería, el frío industrial para la conservación de los produc-tos, etc. que va más allá de la pn^ducccín

0

Síntomas de Sharka en hoja de albaricoquero. (J. Serra).

TRASMISION

La sharka puede ser trasmitida por vec-tores (pulgones) y por multiplicación ve-getativa (injerto, sobre injerto, estaquillado,toma de sierpes, etc.l. No se trasmite me-diante herramientas de corte.

Los vectores naturales más importantesson: Myzus persicae, Brachycaudus he-lichryse, B. cardui, Phorodon humili y Ap-his cracívora.

EI tipo de trasmisión por pulgones es deforma no persistente, es decir, que con so-lo meter el estilete del pulgón con el viruspuede trasmitirlo, por lo que los tratamien-tos químicos serán poco eficaces paracontrolar la difusión de la enfermedad.

DIAGNOSTICO

EI diagnóstico por sintomatología es po-co fiable, ya que hay otras virosis queproducen síntomas similares y la exis-tencia de huéspedes tolerantes que pue-den estar infectados sin manifestarsíntomas.

Los métodos de diagnósticos más em-pleados son la trasmisión por injerto de in-dicadores leñosos (GF-305 y Prunnustomentosa) y la trasmisión mecánica a in-dicadores herbáceos (Chenopodium foe-tidium y Nicotiana clevelandii principal-mente) y la técnica inmunoenzimáticaELISA-DAS que permite analizar gran nú-mero de muestras de forma rápida y eco-nómica.

EI momento más idóneo para realizar eldiagnóstico comprende desde la brotacióndel árbol hasta que Ilegan los primeroscalores del verano que en la Comuni-dad Valenciana suele ser a mediados

de junio. Si no se realizase en éste mo-mento el diagnóstico no sería fiable yaque el calor hace un efecto de termote-rapia e inhibe el virus, no pudiendo de-tectarlo.

EI tipo de muestra que deben tomar pararealizar el análisis mediante la técnica ELI-SA es el siguiente: cuatro brotes por ár-bol, uno de cada orientación geográfi-ca. Estos brotes, si es posible, deben con-tener el punto de inserción con la made-ra del año anterior, uniéndolos con cintaaislante, cordel etc. y marcándolos conuna clave que permita posteriormente lo-calizar el árbol en cuestión.

Todas las Comunidades Autónomasdonde se ha detectado sharka poseenLaboratorio de Diagnosis, donde puedenIlevar las muestras a anlizar. En la Comu-nidad Valenciana se encuentra en el Ser-vicio de Protección de los Vegetales,Carretera de Alicante km. 249,5 Silla (Va-lencia).

DISTRIBUCION DE LAENFERMEDAD EN ESPAÑA

La situación de las diferentes regionesespañolas son distintas.

Las más afectadas son La Valenciana yMurciana, ya que se cultivan las especiesmás sensibles a la enfermedad como son elciruelo, variedad Red Beaut, y el albaricoque-ro, variedad Camino. A partir de 1986 enMurcia y de 1987 en Valencia, se empeza-ron a ver síntomas de sharka en parcelas dealbaricoques que estaban al lado de cirue-los Red Beaut contaminados, por los que losárboles infectados de esta variedad produ-cen frutos normales, conservando todo el va-lor comercial y por tanto los agricultores noarrancan los árboles contaminados y la en-fermedad se va difundiendo naturalmente aotras especies de frutales de hueso. Segúnla sensibilidad de cada variedad la difusiónserá más rápida en el caso del albaricoque-ro canino y más lenta en melocotonero.

En Andalucía, Aragón, Cataluña y Extre-madura, donde se ha detectado sharka, la si-tuación no es alarmante ya que se cultiva po-co el ciruelo japonés y el albaricoquero sien-do la difusión de la enfermedad más lenta. Síntomas de Sharka en hueso de albaricoquero canino. (J. Serra).

607-AGRICULTURA

Page 62: ^Zevista a ropec uaria · 2007-07-30 · relacionadas con la carne, la panadería, el frío industrial para la conservación de los produc-tos, etc. que va más allá de la pn^ducccín

COMUNIDAD VALENCIANA

MEDIOS DE LUCHA Y MEDIDAS ATOMAR

No existen medios de lucha curativos,por lo que una vez que se manifieste la en-fermedad sólo podemos actuar arrancan-do los árbole ► infectados.

En comarcas donde el virus no está ge-neralizado o no se hubiera detectado, elúnico método de lucha eficaz es la erradi-cación. Este método es efectivo cuandola velocidad de arranque de los árbolesafectados sea superior a la velocidad dedifusión de la enfermedad.

Las medidas a tomar pueden ser las si-guientes:

- No traer del extranjero ningún ti-po de material vegetal ni tampoco de-be traerse material de otras Comuni-dades Autónomas que se haya detec-tado la enfermedad sin garantías sani-tarias.

- AI adquirir material vegetal destina-do a nuevas plantaciones, se recomiendaque exijan a los viveristas que en e) alba-rán de compra figure la parcela de dondeprocede la planta y que ésta haya sidoanalizada con resultados negativos res-pecto a este virus.

- En las zonas de cultivo de albarico-quero no plantar esta especie a menos de300 m. de ciruelos japoneses infectados.

- Cuando se vaya a reinjertar tener laprecaución de analizar tanto la plantacióncomo el material a injertar, teniendo la cer-teza que ambos materiales vegetales es-tán libres del virus.

- No reinjertar albaricoqueros so-bre ciruelos japonenes, ni viceversa, aun-que los ciruelos no presenten sínto-mas.

- Los albaricoqueros ya afectados porla sharka deben de arrancarse inmedian-tamente, aunque sólo se vean síntomas enuna rama del árbol. Cortar la rama infec-tada no detendrá la enfermedad y en dosaños ese árbol no producirá ningún frutovendible.

- Los tratamientos químicos contralos pulgones no son eficaces para dete-ner el avance de la enfermedad.

- Todas las medidas citadas para el al-baricoquero sirven también para el melo-cotonero.

Material y métodos

En la tabla I podemos observar que des-de 1985 hasta 1989, se han analizadolas plantas madre, patrones y plantonesa exportar (Vivero) de frutales de hueso contra el virus de la sharka.

La presión del muestreo en planta madrefue del 100%, ya que es el materialvegetal base de los viveristas, mientrasque en plantones a exportar y patrones setomó un 2%. EI Servicio de Semillas yplantas de Viveros de la GeneralidadValenciana fue el responsable de la tomade muestra en los Viveros.

La técnica analítica de detecciónempleada ha sido el método inmunoenzimático ELISA-DAS según Clark M. F 8Adams A.N. (19771.

Los reactivos utilizados procedían delas casas comerciales de Boehringer ySanefi.

Resultados

En la tabla I nos muestra el total de plan-tas analizadas tanto en Vivero (planto-nes a exportar, patrones) como en plantas

Síntomas de Sharkaen fruto del

albaricoquero canino.(J. Serral.

ANALISIS COMPARATIVO DELOS CINCO AÑOS DEPROSPECCION DE VIVEROS EN LACOMUNIDAD VALENCIANA

Desde 1985 hasta hoy, el Servicio deProtección de los Vegetales de laGeneralidad Valenciana en el Laboratoriode Diagnosis de Virus, está analizando lasplantas madres, patrones y plantones aexportar a los viveristas de frutales dehueso para evitar la difusión de esta graveenfermedad virótica.

madre, el porcentaje de plantas positivas delvirus de la sharka desde 1985 hasta 1989.

Si queremos saber cual ha sido elporcentaje de muestras afectadas de sharkaen vivero en cada una de las especies defrutales de hueso durante los años 1987 al1989 nos situamos en la tabla I1.

En la tabla 111 se encuentran cuales hansido las variedades de frutales de hueso quese han detectado del virus de la sharkadurante los cinco años de prospección,ordenadas de mayor a menos grado deinfección de la enfermedad.

Discusión y conclusiones

En la tabla I es curioso observar que elporcentaje de plantas madre afectadas essuperior a las plantas de vivero. Esto notiene mucho sentido, ya que el material que emplean los viveristas parareproducir nuevas plantas son las plantasmadre, por lo que el porcentaje en viverotendría que ser mucho mayor de lo que seha obtenido.

Otro dato que Ilama la atención enla tabla I, es que en los sucesivos añosno desciende el porcentaje de plantas

Síntomas en frutodel virus de laSharka enmelocotonerovariedad starcrest.

AGRICULTURA-608

Page 63: ^Zevista a ropec uaria · 2007-07-30 · relacionadas con la carne, la panadería, el frío industrial para la conservación de los produc-tos, etc. que va más allá de la pn^ducccín

0en vivero hasta 1989, después de cua-tro años de propección. Esto puedeser debido que gran parte de los vive-ros no poseen plantas madre, por loque cogen el material vegetal deplantaciones comerciales para reprodu-cir plantas sin ninguna garantía sanitaria. Otra posible causa podría estar en laubicación de los viveros en zonas don-de el inóculo de la enfermedad es altoy se contaminan las plantas de for-ma natural.

La especie de frutal de hueso másafectada según este trabajo, es el ci-ruelo, seguido de albaricoquero,melocotonero, almendro y por último lanectarina, según podemos comprobaren la tabla 11. Hay también que desta-car que en 1985 ya se detecto sharkaen melocotonero, pero hasta en 1989,no se ha podido ver síntomas en frutoen plantaciones comerciales, por lo quese podría decir que la difusión naturalen esta especie es mucho más lentapor ahora que el ciruelo y albaricoque-ro, pero tendremos que seguir suevolución.

Con respecto a variedades, las másafectadas son:

- Ciruelo: Red Beaut, Stanley, SantaRosa y el grupo de Claudias.

Albaricoquero: Galta Roja, Palabras,Currot y Camino.

Melocotón: Springcrest, Maraja,Vesubio y Earlycrest.

Almendro: Ramilfete, Ferranduel,Astasio y Fournet.

- Nectarina: May Belle, Armking yFirebrite (Ver tabla III ► .

Para el mejor control del virus de lasharka y de otras plagas y enfermedades, sería aconsejable que los viveris-tas de frutales de hueso tuvieran sus setosde plantas madre, y que la ubicación deéstos estuvieran en zonas exentas desharka.

BIBLIOGRAFIA

1. Llacer G. La Sharka de los frutales dehueso: evolución de la enfermedad y estudiosque se realizan en IVIA. Phytoma España n° 111989.

2. Llacer G. La Sharka una Grave Amenazapara la Producción de Albaricoquero en España.Fruticultura Profesional n.° 12 1987.

3. Llacer G. Cambra M 1985.Conocimientos actuales sobre el virus de LaSharka y su detección en España, ITEA 59: 3 15.

4. Llacer G. Cambra M. Laviña A.Detección y primeros estudios del virus de LaSharka en España. Anuales INIA serie Agrícola28 131: 157 166. 1985.

5. García S., Martín M. M., Avinet L., LlacerG., Hermoso de Mendoza A., Serra J. Spread ofsharka in apricot trees. i x Internacional Symposium on Apricot Culture. Caserta Iltalia) 1989.

6. Folch i Montori. Prospección 1988 delvirus de La Sharka (Plan pox virusl, en Cataluñay análisis comparativo de los cuatro años deprospección.

1985 1986 1987 1988 1989

VIVEFa RJPliAM^€

VI^47^ R./WfAM^L7•

VI^EFi^ RSNiAMY3€

VIVEFn F-iNJIAM^F€

VI^^ ftf^NiAM^E

n^ LT r^anrrAS mr^LVaO4S - 11.^6 ^ 12.^33 1.CQ 25.649 2.833 10.485 - 10.2^ -

o rr n nNrn:,tr^,i uun, Lr^^^x .,-^,,;-

o,a^ s,s^----

0,3^ - o,^ z,ro-

0,55 - 0,3^ -

TABLA I: Relación de plantas de frutales de hueso analizadas de sharka en vivero Ipatronesy plantones a exportarl, en planta madre, y porcentaje de plantas positivas del virus de lasharka en los cinco años de prospección.

1987 1988 1989

CIRUELO 0,24% 0,310 0,18°0

ALBARICOQUERO 0,18°0 0.09°0 0,14%

MELOCOTONERO 0,119; 0,089ó 0,019°0

AIMENDRO 0,03Y 0,05^ 0,009'0

N£CTARINA ----- ------ 0,0090

TABLA II: Porcentaje de muestras afectadas de sharka en vivero Ipatrones y plantones aexportarl en cada una de las especies de frutales de hueso durante los años 1987 al 1989.

CiRI'^ELO ALBARI RO LOOD Ot^ERO NFC ARINA ALAF^

RED BEAUT GaLTA ROJA SPRINCCiatEST MAV BELLE RAMILLETE

S^fANLE'r PALABRAS MARUJA APMKING FERRADUEI

SANTA RO6A CURROT VESUBIO FIREBRITE ASTASIO

Ct.AUDIA MTb MIO$2 CE Gó1CiLD RD,10 DIVAN FERRA(^ES

Q.AUDIA GIGANTE CANINO EARLYCREST FOURTIAT

SIERRA PLUM NDY MIRAFLGR lE9.Yq0 flMlll

CIAUGIA RO.IA COT MAVCREST

OOLDEN JAPAN R]1D rE GsA.Ef tB^iii^d'ESr

ROJO DE MAVO OCRBATO SUDA^ELL

HiN^16 PIOiff^I GINESTA COTIGUA

PALAU

PRIMERIZO

TABLA III: Variedades de frutales de hueso que se ha detectado el virus de la sharka durantecinco años de prospección. Las variedades están ordenadas de mayor a menor grado deafección por el virus.

609-AGRICULTURA

Page 64: ^Zevista a ropec uaria · 2007-07-30 · relacionadas con la carne, la panadería, el frío industrial para la conservación de los produc-tos, etc. que va más allá de la pn^ducccín

COMUNIDAD VALENCIANA

VINOSDE LA COMUNIDAD VALENCIANA :

UNOS REALES VINOSUn proyecto de futuro con carácter propio

por José Vte. Guillém Ruiz "

UN VINO DE SIEMPRE

Cuenta la historia y la transmiten Plinioy Marcial que uno de los vinos de Hispa-nia más conocidos en la antigua Roma erael Lauro de Edeta y con él brindaban losgenerales romanos su éxito y regreso a lacapital del Imperio. Sagunto era el otro vi-no cortesano que procedente de Ualentíase conocía en aquel entonces.

Jeime I en el Llibre del Repartiment es-tablece la donación de viñas y la primeraclasificación de zonas vitícolas y selecciónde tipos de vino por su calidad. A la vez,un rey de Castilla, Alfonso X el Sabio, dioal puerto de Alicante la consíderación depuerto de Castilla en razón a su vocaciónexportadora de vino y la abundancia delmismo en su entorno.

Las Cortes de Monzón en 1626 acordóun documento, la «Crida dels Capítolsconferentes per la administració y exaciódel nou dret general del vi«, que recogeen lengua valenciana la clasificación de losvinos del reino, estableciendo las catego-rías, y se les asignaba un régimen de im-puestos y sanciones.

Los vinos cartujanos de Portacoeli y Vallde Christ sirvieron para alimentar al nece-sitado, revivir al menesteroso, ensalzar elespíritu y reunir en su entorno a la cien-cia y saber vitícola. La sobriedad mona-cal se completaba con el cuartillo de vinoo una hémina al día como anticipo de ladieta mediterránea.

La historia viva cuenta que un vino deAlicante acompañó a Juan Sebastián EI-cano en su periplo mundial a bordo de LaNao «Nuestra Señora de la Victoria». Es-te vino, de nombre Fondillón, se tornó conel tiempo cortesano y ayudó a Luis XIVde Francia a mejor soportar su enferme-dad y mejor morir. Igual suerte corrió des-pués el Carlón, pero en la Corte de SanJaime.

(`) Jefe de Servicio de Promoción a laCalidad.

De humilde linaje cual producto síntesis de culturas (íberos, fenicios, cartagine-ses, romanos, árabes, cristiano) losdistintos hábitats qu@ configuran el terri-torio de la Comunidad Valenciana han da-do vinos con carácter propio dignos de unpueblo. Los vinos de la Comunidad Valen-ciana protegidos hoy por las Denominacio-nes de Origen: Alicante, Utiel/Requena yValencia y la indicación de procedencia deSan Mateo en Castellón y Beniarrés en Ali-cante, configuran una oferta comercial conexpresión de reales vinos.

PRODUCCION YCOMERCIALIZACION

No sólo de historia vive la sociedad, nide élla se consiguien las rentas suficien-tes para mejorar la calidad de vida del vi-ticultor o para atender los mínimosempresariales o los umbrales cooperati-vos. Sobre el substrato histórico, con lalarga tradición cultivadora de uva Iíberosl,elaboradora de vino (romanos) y comercializadora (feniciosl, la actual oferta enevolución de la enología en la ComunidadValenciana se centra en torno a los con-ceptos básicos: investigación, tecnologíaaplicada, promoción, formación, informa-ción, servicios, producción, elaboración,comercialización, diseño, etc. tanto en loscampos de la viticultura, enología y orga-nización del sector.

Pasar de una tradicción secular, salvan-do lo que de inteligente posea, a una di-námica de mercado con opción decomercializar valores a gusto del consu-midor de hoy, es la asignatura pendiente.

Los motores de la modernización y la con-solidación de una viticultura y enología decalidad se encuadran en la resolución deunos problemas vitícolas, la incorporación detecnología, la capitalización del sector en uni-dades de eficacia, los planteamientos comer-ciales y la organización sectorial, en línea conlos modelos de la Europa comunitaria.

AGRICULTURA-610

Page 65: ^Zevista a ropec uaria · 2007-07-30 · relacionadas con la carne, la panadería, el frío industrial para la conservación de los produc-tos, etc. que va más allá de la pn^ducccín

Exposición de Vinos 1988 en una anteriorEUROAGRO valenciana. Los vinos, con suoferta y los concursos de cata, son siempreprotagonistas de las ferias valencianas.

Un programa, que permiten la evolución,la participación y el compromiso y un equi-librio, que sea el fiel exacto de una balan-za en la que en un platillo se situa laproducción y su peso específico y en elotro la comercialización con su valor real.Cooperativas y exportadores (produccióny consumo) deben garantizar un conjun-to de acuerdos necesarios cual si de in-terprofesionales se tratara, en la que losrepresentantes del sector adopten medi-das asumibles por todo el tejido social queconfigura el sector.

Programa que, en la conferencia vitivi-nícola de la Comunidad Valenciana, reali-zada durante los días 27 y 28 de noviem-bre de 1989, en su sesión plenaria y enlas jornadas de presentación en la D.O. Ali-cante (14 nov.), D.O. Utiel/Requena (17nov.l, D.O. Valencia (24 nov.l, se empezóa esbozar y cuyas líneas maestras se re-cogen en las conclusiones generales quepor su interés se trascriben.

PROGRAMA VALENCIANO

Puede observarse que las conclusionespresentadas en el seno de la ConferenciaVitivinícola de la Comunidad Valencianamarca la inflexión entre la asimilación deun pasado próximo y la evolución hacia unfuturo sobre bases cualitativas. Este futu-ro posee una primera etapa con una fechafija, el 1° de enero de 1993, y sucesivasetapas en la asimilación del concepto deEuropa, mercado único, etc.

EI efecto en cascada que sobre la viti-cultura y la enología en la Comunidad Va-lenciana puedan tener las decisiones deBruselas, hace necesario un acuerdo so-bre la armonización de interés para el sec-

tor vitivinícola en Castellón, Valencia y Ali-cante, una amplia base de actuación y unatoma de decisiones que garanticen la ren-tabilidad del sector en las zonas más mar-ginadas, la presencia en los mercados delos productos de calidad y la rentabilidaddel esfuerzo del viticultor, del empresarioy del cooperativista.

AI cambio de estructuras, a la adapta-ción legal, a las medidas de gestión demercado, a la finalidad, a las meras basesadministrativas sobre circulación de pro-ductos, etc. se debe presentar un sectororganizado, informado, formado y profe-sionalizado que marque las nuevas normasde juego y garantice la marcha de las ins-tituciones.

Las mesas del vino, los acuerdos inter-profesionales, los órganos de decisión, etc.,deben asumir su papel de gestiones delsector y la Administración respetarlos. Ha-ce poco, una manifestación en Berlín por-taba una pancarta que decía «Queremosvino nuevo, en odres nuevos». ^No estaráel sector necesitado de un período de re-flexión que le proporcione un orden nuevoante las decisiones que se le avecinan.

Con certeza existe un desequilibrio en-tre la oferta y la demanda, que genera ex-cedentes crónicos difícil de asimilar. EIsector vitivinícola está en crisis y a los tra-dicionales problemas de gestión de mer-cado se le plantean aquellos derivados dela falta de mercados, proteccionismos,competencias desleales, etc.

CALIDAD, ORIGINALIDAD,AUTENTICIDAD

Solamente el segmento de vinos de cali-dad producido en una región determina-

da (vcprd) o su equivalente español de vi-nos comercializados como Denominaciónde Origen (D.O.) presentan incremen tosen los consumos y relativas posibilidadesde expansión. EI futuro pasa por la cali-dad, por el reconocimiento de la misma ypor la generalización de que se encuentraen un producto.

Ganado el primer escalón obligatorio pa-ra todo vino con D.O., debe pasarse por laoriginalidad como elemento auxiliar ycomponente esencial de ese conjunto devalores que envuelven al vino y lo hacenagradable al consumidor.

Calidad más originalidad deben corres-ponder a unos criterios de autenticidad lan-te la ley, ante la técnica, ante la viña, anteel comercio) que hagan al vino producidoen una región poseer un entorno de vali-dez que le proporcione un carácter propio.

EI carácter propio del vino como conjun-to definidos de valores enológicos comer-ciales, sociales, etc., es el factor diferen-ciador básico a promocionar frente a to-da una gama de vinos parecidos que pa-recen los linales de una tienda.

Desde ese punto de vista la oferta viti-vinícola de la Comunidad Valenciana po-see un carácter propio y empieza a darsea concoer a distintos colectivos de con-sumidores.

La historia de unos reales vinos, tradu-cida al momento actual pasa por una tra-dición inteligente, un proyecto de futuropasa por una tradición inteligente, un pro-yecto de futuro para organizar la actividaddel sector y ponen a disposición del con-sumidor una gama de vinos con carácterpropio. A estos conceptos grandilocuen-tes se le está poniendo en la ComunidadValenciana la letra pequeña del trabajo decada día.

611-AGRICULTURA

Page 66: ^Zevista a ropec uaria · 2007-07-30 · relacionadas con la carne, la panadería, el frío industrial para la conservación de los produc-tos, etc. que va más allá de la pn^ducccín

COMUNIDAD VALENCIANA

LA MIELEN LA COMUNIDAD VALENCIANAObjetivo prioritario: rentabilidad para el apicultor y calidad para el consumidor

por Mariano Lorente Solanas "

INTRODUCCION Tm., y valores en torno a 5.500 millonesde Ptas.; la participación de la ComunidadValenciana en esos valores se recogen enel cuadro n ° 1.

La evolución del consumo desciende anivel nacional pasando de 0'8 Kg/perso-na en 1987 a 0'6 Kg/persona en 1988 se-gún estimaciones del MAPA.

La Comunidad Valencian junto con Ex-tremadura, Castilla-León, y Andalucía ocu-pa el primer lugar en cuanto a censo decolmenas, volumen y producción de mielsegún se indica en el cuadro n°2.

La aportación supone un 20-25% deltotal nacional, está en progresión pasan-do de 3.735 Tm. en 1985 a 5.292 Tm. en1988.

En cuanto a comercialización se ocupael primer puesto al estar asentados en laComunidad Valenciana el mayor númerode comercializantes del conjunto nacional.

Los datos económico-sociales ademásde producción comercialización, etc., sepueden reunir sucintamente en:

- 90% de los apicultores practican laapicultura como complemento de la activi-dad principal y el 10% poseen dedicación la-boral total (poseen más de 500 colmenasl.

- Tamaño medio explotación-superiora las 100 colmenas.

- Aprovechamiento de diferentes flo-

raciones a lo largo del año, lo que generaun elevado costo.

- La trashumancia se constituye en ejey fundamento de la apicultura valenciana.

- Existen siete asociaciones profesio-nales.

Una visión global de la apicultura valen-ciana, no puede darse sin referirnos a losrestos y documentos históricos que des-de nuestros ancestros se vienen manifes-tando como constante social y demos-trando la importancia y raigambre de es-ta actividad agropecuaria en la co-munidad.

Famosas son las pinturas rupestres dela Cueva de la Araña (Bicorp-Valencial, delBarranco Fondo de Valltorta (Castellón), yla de la Gruta de Ragno (Valencial, en don-de se demuestra claramente que en aque-Ilos tiempos 17.000 años a.C.) el hombrede forma inteligente aprovechaba econó-micamente la actividad y laboriosidad dela abeja.

Manifestaciones pasadas, aunque másrecientes como heráldicas de pueblos (Ja-rafuel, s. XII), privilegios reales, órdenesy otros documentos reconociendo los de-rechos de trashumancia para los apiculto-res valencianos y ordenando la apicultura,siguen corroborando la importancia y tra-dición de esta actividad en Alicante, Cas-tellón y Valencia.

La personalidad y carácter de la apicul-tura en la Comunidad Valenciana es debi-do a la riqueza de su flora, formada porplantas silvestres o cultivadas capaces deatraer a las abejas y hacer sabroso su tra-bajo y a la existencia de hábitats especí-ficos que reunen unas condicionesóptimas e inmejorables por su situacióngeográfica y climatológica permitiendouna enorme variedad florística y una pro-longada floración. EI cultivo del naranjo ylimonero en la costa y el romero, espliegoy lavanda en el interior dan muestra d^ unaoferta comercial acorde con la cara ^:;rís-tica del consumo.

SITUACION DEL SECTOR

La producción anual de miel en Españaalcanza cantidades próximas a 22.000

(") Jefe de Sección de Promoción a la Ca-lidad de los productos agroalimentarios.

TIPOS DE MIELES

Como ya se ha indicado anteriormenteentre los distintos tipos de mieles que secosechan en España, en la Comunidad Valenciana se producen especialmente dostipos de mieles monoflorales; la miel deazahar y la miel de romero. Siendo la Co-munidad Valenciana la que mayor cantidad y calidad de las mismas produce.

La MIEL DE AZAHAR es un productogenuino de la Comunidad Valenciana pro-cedente de las más de 175.000 ha., de cí-tricos existentes en nuestras tierras,aunque la zona de mejor interes apícola,por la extensión y regularidad de las plan-taciones es la franja costera de unos 50Kms., de anchura media, que se extiendedesde Denia hasta Castellón.

Lo peculiar y típico de la miel de azahares su aroma, que se debe a un compues-to específico denomínado antramilato demetilo. Esto unido a su color, sumamente

CUADRO I

PRODUCC16N EN Tm.

AÑD C.VALENCIANA ESPAÑA ^C.VALENC. IMPORTAC. EXPORTAC. CONSUMO CONSUMORESP.ESPAÑA Tm. Tm. APAREN'I'E PER CAPT.

Tm. Kg.

1985 3.733 16.069 23'2 5.071 1.907 19.233 0'S3

1986 3.352 16.556 20'3 6.359 2.466 20.449 0'S5

1987 4.265 22.298 19'1 8 044 1.480 28.862 0'8

1988 5.292 id id ia id 25.600 0'7

1989 id id id id id 25.130* 0'64

FUFNTES: MAPA, SERVICIO ESTUDIOS A(áiARIOS Y COMUNITARIOS.

* Estimación MAPA. ELABCRACION PROPIA.

AGRICULTURA-612

Page 67: ^Zevista a ropec uaria · 2007-07-30 · relacionadas con la carne, la panadería, el frío industrial para la conservación de los produc-tos, etc. que va más allá de la pn^ducccín

CUADRO 11

PROVIIJCZA N4. APICULIORES n4. COCM^NAS PRODUC.DE MIEL EN 71n.

AISCANTE

CASTELIbN

VALENCIA

400

600

1.100

30.200

56.500

153.900

748

734

3.810

COMUVID.VALENC... 2.100 240.600 5.292

claro cuando es pura, es decir, cuando esde segundo corte y sucesivos, la hacenparticularmente atractivas a los principa-les mercados consumidores, especialmen-te Japón y USA.

La tipificación de este tipo de miel, traba-jo de investigación realizado por J. Peris espunto de partida imprescindible para prote-ger su calidad y potenciar su auténtico valor.

Es habitual que se comercialice como mielde azahar ciertas clases que aunque recuer-de a aquella por su aroma, no puede consi-derarse como tales de acuerdo con losparámetros investigados por J. Peris, por loque se aprecia su auténtico valor.

Aunque en varias zonas del mundo se co-secha mieles de flores de cítricos, la mielde azahar de Valencia alcanza una calidadobjetiva superior a la de esos países por tresrazones: mayor actividad diastásica un aro-ma más acusado y un color más claro.

Es una triste realidad que nuestros api-cultores sigan sin aprovechar la floracióndel azahar, por miedo a la muerte de abe-jas; ilógicos tratamientos plaguicidas quesiguen haciéndose en plena floración delos cítricos, a pesar de la legislación y nor-mas dictadas por la Consellería d'Agricul-tura i Pesca al respecto. Existe un claroenfrentamiento entre citricultores y apicul-tores y ésto tiene como consecuencia quese desvíen las colmenas hacia el romeroy la albaida. Investigaciones del autor an-tes citado han Ilegado a la conclusión deque del potencial de miel de azahar de Valencia solamente se aprovecha un 10%.

LA MIEL DE ROMERO es típica de la región mediterránea. Es además una de lasmás apreciadas.

Posee unas características constantes,como por el olor, finamente aromática, sa-bor suave y coloración clara, en estado líquido; la cristalización es de grano fino,entonces el color se torna blanco.

EI romero es una especie pertenecien-te a la familia de las labiadas, con una dis-tribucción circunmediterránea. Viveprincipalmente, sobre suelos calizos, des-de el nivel del mar hasta unos 1.500 m.de altitud.

La Comunidad Valenciana comprendeuna de las áreas más importantes de dis-tribucción de esta planta, lo que se refle-ja en su producción melífera.

Las comarcas valencianas productoras

de miel de romero se situan en zonas delinterior. Entre éllas, las más importantespor número de apicultores profesionalesson el valle de Confrentes la Plana de UtielRequena y la Canal de Navarrés.

Por un equipo investigador de la Facul-tad de Ciencias Biológicas de la Universi-dad de Valencia, subvencionado por laConsellería d'Agricultura i Pesca, se hanrealizado los trabajos de caracterizacián ytipificación de las mieles de romero de laszonas anteriormente citadas.

La tipificación y caracterización correctade las mieles de azahar y de romero va-lencianas, ya efectuadas pueden permitirla obtención de una denominación de Ori-gen o Denominación Específica, en su ca-so, que mejoraría la apreciación denuestras mieles tanto en el mercado inte-rior como en el exterior; incrementando suprotección frente a mieles importadas debaja calidad y revalorizando nuestro pro-ducto, lo que conllevaría un aumento desu precio y una mejora de la rentabilidadpara el apicultor.

PROBLEMATICA

La problemática que afecta el sector apí-cola valenciano no es diferente a la del res-to de España, lo que sí ocurre es que estáespecialmente agravada y es de mayor im-portancia dado la mayor trascendenciaeconómica del sector apícola valenciano.Los principales problemas son:

- La Varroa.Deticiente organización del sector,

en cuanto a comercialización de los pro-ductos.

- Las importaciones de mieles de ba-ja calidad.

Defieciente tormación cultural ali-menticia de los consumidores.

- Tratamientos plaguicidas en plenafloración de los cítricos.

ACTUACIONES DE LACONSELLERIA D'AGRICULTURA IPESCA DE APOYO AL SECTORAPICOLA

MARCO JURIDICO:Aparte de la legislación de ámbito na-

cional dictada por el MAPA, la Conselle-

ría d'Agricultura i Pesca de la GeneralitatValenciana ha dictado varios Decretos yOrdenes de apoyo al sector apícola valen-ciano, entre éllos destacan:

- Decreto 12/1987 de 2 de febrero,por el que se regula y ordena la actividadapícola de la Comunidad Valenciana.

- Orden de 8 de junio de 1987 por laque se regula la concesión de ayudas a losprogramas de defensa sanitaria a explo-taciones ganaderas.

- Orden de 25 de marzo de 1989 porla que se establecen programas de proti-lacción y saneamiento a ganaderías; bo-bina, ovina, caprina y apícola.

- Orden de 3 de enero de 1990 por laque se tomenta la polinización entomófi-la de frutales.

- Constitución de una cooperativa desegundo grado.

- Establecimiento de la figura de cali-dad «Miel de Calidad Valenciana».

CONCLUSIONES

La Consellería d'Agricultura i Pesca,consciente de la importancia que la api-cultura tiene en la Comunidad por el nú-mero de personas vinculadas a estesector, por el prestigio de las mieles pro-ducidas, reconocido a nivel nacional e in-ternacional de los beneficios que producea la agricultura, al facilitar la polinizacióny aumentar el rendimiento de muchos cul-tivos y permitir, además, aprovechar y ren-tabilizar ciertas áreas, que debido a sudegradación no permiten usos agrícolas niforestales, está dispuesta a la potencia-ción de esta actividad. Por otra parte, reac-tivaría las industrias asociadas a laapicultura: fabricación de colmenas, fabri-cación de láminas de cera estampada, co-mercialización de distintos productos,fabricación de turrones, etc.

Nuestra incorporación a la CEE, es unreto para nuestra agricultura que obliga amodernizar las estructuras productivas ycomerciales de forma que podamos com-petir en condiciones de igualidad con losproductores de los países comunitarios oterceros.

Estamos en un mercado eminentementecompetitivo, en el que no basta producir,con tecnología avanzada y con calidad, si-no que es imprecindible comercializarbien; concentrando la oferta y promocio-nando nuestros productos.

La potenciación del asociacionismo y elcooperativismo, el rejuvenecimiento delsector, incorporando jóvenes a la activi-dad apícola con una formación adecuada,la ordenación de los aprovechamientosapícolas, la defensa y presencia de nues-tros productos, conseguir Denominacio-nes de Origen y de Calidad, así como lainvestigación, capacitación y formacióndel apicultor, son necesarias para la mo-dernización de nuestra apicultura regional.

613-AGRICULTURA

Page 68: ^Zevista a ropec uaria · 2007-07-30 · relacionadas con la carne, la panadería, el frío industrial para la conservación de los produc-tos, etc. que va más allá de la pn^ducccín

COMUNIDAD VALENCIANA

LICORES TRADICIONALESDE ALICANTE

por José Vte. Guillém Ruiz `

Cuenta la historia que entre la alquimiay la creencia áraba desempeñaba un pa-pel importante el alcohol y sus derivados.Todo constituía un «Agua de vida» queigual reconfortaba, inspiraba o acomoda-ba a los brazos de Morfeo. Desde luego enla Comunidad Valenciana se posee unbuen legado y dispusieron de justa famalos alambiques y alquilares de sus ar-tesanos.

Alicante guarda en sus montañas y va-Iles excelentes reliquias de costumbres quecon el tiempo nos transmite y pone de ac-tualidad. Junto un aperitivo café con fres-co aroma y marcha timbal, al luminoso yaromático Cantueso, conviven los finos her-beros de la Sierra de Mariola y el anís basede la agradable y fresca palometa.

Las empresas que constituyen el sectordada la personalidad, valor económico, in-terés social y la calidad y originalidad delCantueso, Aperitivo Café, Herberos y Anísque se elabora en la provincia de Alican-te, decidieron establecer las basescientífico-técnicas-comerciales para pro-teger la calidad de su oferta y evitar com-petencias desleales.

La Consellería d'Agricultura i Pesca,consciente del interés y velando por elsector productor, elaborador y comercial,publica la Orden de 3 de abril de 1990 porla que se regula la Denominación Especí-fica «Licores Tradicionales de Alicante» ysu Consejo Regulador.

Una sólida oferta de calidad que defien-de los productos tradicionales de una zo-na que cuenta con aficiones centenarias;salvaguardando el sabor de las buenascostumbres de un pueblo.

Una sucinta descripción de cada una deéllos nos ayudará a conocerlos mejor.

(") Jefe de Servicios de Promoción a laCalidad de los Productos agroalimentarios.

APERITIVO-CAFE ALICANTINO

Se denomina «Aperitivo-café alicantino»,la bebida derivada de alcoholes naturaleselaborada en la provincia de Alicante ob-tenida por maceración de café, de tueste

natural, en alcoholes de origen agrícola ycon un grado alcohólico comprendido entre los 15% y 45% en volumen y con unacoloración pardo obscura.

1. Las impurezas volátiles máximas, ex-presadas en milígramos por litro, sobreproducto acabado y dispuesto para el consumo, son las siguientes:

Esteres, expresados en acetato deétilo, 300.

- Aldehídos, expresados en acetaldehido, 90.

- Acidos, expresados en ácido acético, 150.

Furfural, 15.Alcoholes superiores, 225.

- 2. EI contenido en metanol no superará 1,0 gramos por litro sobre producto acabado.

- 3. Total de metales pesados, expresados en plomo, no podrá ser superior a40 p.p.m.

AGRICULTURA-614

Page 69: ^Zevista a ropec uaria · 2007-07-30 · relacionadas con la carne, la panadería, el frío industrial para la conservación de los produc-tos, etc. que va más allá de la pn^ducccín

CANTUESO ALICANTINO

Se denomina «Cantueso alicantino» labebida derivada de alcoholes naturaleselaborada en la provincia de Alicante ob-tenida por maceración y/o destilación dela flor y el pedúnculo de la planta cantue-so y alcohol de origen agrícola, con un gra-do alcohólico comprendido entre 25% y35% en volumen y con un contenido mí-nimo en azúcares de 100 gramos por litroexpresado en azúcar invertido y con unacoloración pardo-obscura.

1. Las impurezas volátiles máximas, ex-presadas en miligramos por litro, sobreproducto acabado y dispuesto para el con-sumo, son las siguientes.

- Esteres, expresados en acetato deétilo, 300.

- Aldehídos, expresados en acetalde-hido, 90.

- Acidos, expresados en ácido acéti-co, 150.

- Furfural, 15.- Alcoholes superiores, 225.2. EI contenido en metanol no supera-

rá 1,0 gramos por litro sobre productoacabado.

3. EI total de metales pesados, expresadosen plomo, no podrá ser superior a 40 p.p.m.

HIERBA ALICANTINA

Se denomina «Hierba alicantina» la bebi-da derivada de alcoholes naturales anisadaelaborada en la provincia de Alicante y ob-tenida por maceración y/o destilación deplantas recolectadas en la provincia de Ali-cante y alcoholes naturales de origen agrí-cola con un grado comprendido entre 25%y 40% en volumen y cuya coloración pue-de variar entre el amarillo verde claro al rojiza

1. Las impurezas volátiles máximas, ex-presadas en milígramos por litro, sobreproducto acabado y dispuesto para el con-sumo, son las siguientes:

- Esteres, expresados en acetato deétilo, 300.

- Aldehídos, expresados en acetalde-hido, 90.

- Acidos, expresados en ácido acéti-co, 150.

- Furfural, 15.- Alcoholes superiores, 225.2. EI contenido en metanol no supera-

rá 1,0 gramos por litro sobre productoacabado.

3. EI total de metales pesados, expresados en plomo, no podrá ser superior a40 p.p.m.

Para cultivos frutales, hortícolas, invernaderos y de laboratorio.

ANALISIS RAPIDOS DE SUELOSEQUIPO PORTATIL MARTON PL406 CDR IcoN PROCRaMn wFORMarico)

• Análisis en minutos de: nitratos, amonio, fósforo,potasio, magnesio y pH (con fotómetrodigital)

• Incluye ro rama informático FERTPLAN (floppy disc PC compatible) para el cálculodel abona o tota ( g/ a.)Variables:

Tipo de cultivo ( 83 distintos), superficie, reparto de N en sementera,'cobertera, elecciónde fertilizante y/o compuesto. EI programa permite además añadir nuevos cultivos (hasta100) y a'lustar la curva de fertilización a las condiciones particulares de cada explotación.

• Resultados rofesionales (en ppm) con métodos de extracción internacionales.Isponemos e otros equipos para: suelos orgánicos, tejidos vegetales, fertilizantes, ...etc.

Estamos suministrando a consultores agrarios, cooperativas, viveros, distribuidores defertilizantes, agricultores, ...etc.

ANIS DE ALICANTE

Se denomina «Anís de Alicante» Ia bebi-da derivada de alcoholes naturales elabora-da en la provincia de Alicante y obtenidapor destilación del anís ( pimpinella anis-sum 1.), badiana ( illicium veruml y otrassubstancias naturales de origen vegetaly/o dilución de aceites esenciales de es-tos frutos y alcoholes naturales de origenagrícola y con un grado alcohólico com-prendido entre 40% y 55% en volumen.EI contenido máximo de azúcar por litrode producto terminado será de 50 gramos.

En el producto elaborado las cantidadestoleradas de los componentes que semencionan serán:

- Metanol: no será superior a un gra-mo por litro.

- Base nitrogenadas, compuestos sul-furados y furfural: exento.

- Metales pesados:• Arsénico: 0,8 p.p.m. máximo.• Plomo: 1,0 p.p.m. máximo.• Cinc: 10 p.p.m. máximo.• Cobre: 10 p.p.m. máximo.

^^i_.^

EQUIPO PORTATIL PL 406 CDR ( f00 análisis completos)PVP: 270.500 + IVAIPVP recambio reactivos: 39.050 + I;rA / 50 análisisJ6recios sulefos a modnc^acronesImportador exclusivo:

*i'1^+*'1'1"?*'1^^G Constanaa. 41 28002 MADRID - TELS.: (91 ^ 413 57 45-64 - 413 51 93

FAX^. (91^ 519 41 88 ^ TELEX: 41979

61 5-AGRICULTURA

Page 70: ^Zevista a ropec uaria · 2007-07-30 · relacionadas con la carne, la panadería, el frío industrial para la conservación de los produc-tos, etc. que va más allá de la pn^ducccín

CRON ICAS

ALICANT ELOS 280 AGRICULTORESDE LOS SALADARES YASON PROPIETARIOS DESUS TERRENOS

Doscientos ochenta agricultores de losmunicipios de Crevillente y San Isidro deAlbatera, han liquidado un sistema pater-nalista, al convertirse en propietarios delos terrenos de los Saladares que estáncultivando desde hace una treintena deaños. Estos agricultores que recibieron enel año 1951 lotes de tres a cinco hectá-reas, tendrán que abonar a la administra-ción 114.000 pesetas por hectárea, ydisponen para éllo de un plaza de veinteaños a un interés del tres por ciento.

Con la celebración de este acto, se po-ne fin a una situación anacrónica que es-taba sobreviviendo en nuestra provinciamuchisimos años. Sobre una superficie de1.219 hectáreas, doscientos ochenta agri-cultores recibieron para su cultivo, sin de-sembolso alguno, 896 de éllas, a base delotes que incluian de tres a cinco hectá-reas. AI mismo tiempo hay que destacarque el Gobernador Civil de la Provincia, Pe-dro Valdecantos ha hecho saber que setratará de abaratar el precio del a partir dehoy.

SEIS MIL MILLONES DEPESETAS PARA ELCAMPO

Seis mil millones de pesetas invirtió elpasado 1989 el Ministerio de Agriculturaen la Provoncia de Alicante, según pala-bras del subdirector general de Ayudas Es-tructurales del IRYDA, Fernando Gómez.AI mismo tiempo informó que en este año,en los primeros seis meses, se realizó unainversión de cinco mil millones.

Las inversiones del pasado año se con-centraron en las obras de transformacióny mejora de regadíos, caminos agrícolasy otras infraestructuras. Las ayudas a par-ticulares se engloban en dos grandes gru-pos, las destinadas a la mejora de laestructura de las explotaciones agrarias ylas que tienen por objeto el apoyo a lasrentas de los colectivos más desfavo-recidos. ^

En el primer caso, se aprobaron ayudasa 251 agricultores con un importe globalde 147 millones de pesetas de subven-ción, a los que hay que añadir créditos porun importe de 200 millones de pesetas.La inversión prevista en estas mejoras al-canza la cifra de 700 millones de pesetas.

CALLOSA DE ENSARRIAES EL PARAISO DE LASFRUTAS EXOTICAS

La Plaza de la Ermita es la balconada-en Callosa de Ensarriá- desde dondese contempla el valle de los nísperos.

Habitan Callosa de Ensarriá unas 7.000personas, y es la agricultura del níspero-repetimos- su principal base económi-ca. EI Mediterráneo a unos 15 kilómetrosen una ruta interior de lo más turístico. Yal mismo tiempo es el eje de Guadalet yColl de Rates.

Callosa es eminentemente agrícola. Seven las vistosas parcelas colgantes, sujetas en escalón por fuertes muros de pie-dras superpuestas.

Con los abundantes nísperos que se envían a casi toda Europa, los cítricos es loque más abunda. Y los almendros. Delmismo modo frutos tropicales de todo ti-po se cultivan por estos lares.

La chirimoya y el aguacate, exóticos porexcelencia, se producen bien aquí.

Las naranjas y los limoneros de Callosason como una bendición. También danlimas.

EI término de Callosa de Ensarriá tiene3.575 hectáreas, de las que 841 pertene-cen al monte y 1.726 de regadíos, que propician un entramado de canalillos de losque aprovecha hasta la última gota de suagua. Hay también bueno manantiales quesalpican el entorno.

EI aguacate de América Central, el pa-pagayo americano de clima cálido tropi-cal, el mango malasio, la chirimoya de lasAntillas; el célebre babaco tienen en estelugar su espacio vital. Se estudia a fondola posibilidad de plantar en un futuro loskiwis, que tanta salida tienen en los mercados, confiterías y restaurantes.

AI margen de lo expuesto aquí se pro-duce un aceite magnífico de buen gradode acidez; algarrobos y hasta cereal.

EI río tiene 25 kilómetros de curso; enel siglo XVII sus caudales gozaban de prio-ridad para «hacer aguada los buques». Se-gún el historiador Cavanilles las aguas deeste río tienen la propiedad de conservar-se puras en los viajes de mar.

Callosa de Ensarriá posee las especiales «cataratas» del EI Agar. La presa y es-tación de bombeo proporcionan laelevación de aguas invernales (1.500 litrospor segundo) al pantano de Guadalest através de un acueducto entubado de 7 ki-lómetros de longitud. EI embalse entró enservucio en 1956.

EI excursionista puede comer en losbuenos bares del pueblo, y las tabernitasde tapadillo, las «pelotas de puchero», ri-cas y caseras. EI cocido de carnes y ver-duras, sabrosísimo. La miel de Callosa queestá avalada, es de gran tradición apícola.

Allí se beben vinos de Beniarrés, Cas-talla, Jalón... Y se consumen unas extraor-

dinarias «coques fassides a la Ilanda»,gastronomía autóctona.

Vale la pena acercarse aunque sea unasola vez al «paraíso de las frutasexóticas».

Emilio CHIPONT

LOS AGRICULTORESSACARON UNA VEZ MASLOS TRACTORES A LASCARRETERAS

Los días 25 y 27 de abril los agricultores de la comarca de Requena realizaronactos de protesta tanto en contra de la Po-lítica Agrícola de la CEE, como del Minis-terio de Agricultura español. EI primer díade movilizaciones de los agricultores seconcentraron en los Ayuntamientos de Re-quena y de Utiel, a los que se solicitaronla celebración de plenos extraordinariospara tratar el tema de las reivindicacionesde los agricultores. Todos los ayuntamien-tos de los municipios que conforman la cómarca, celebraron plenos en los quemanifestaron su apoyo a los agricultoresen sus reivindicaciones.

EI día 27, tuvo lugar una tractorada, enla que participaron un millar de tractoresque se concentraron principalmente en laN-III, colapsando el tráfico, pero sin regis-trarse incidentes.

Las movilizaciones fueron convocadasconjuntamente por las organizacionesagrarias: Unión de Agricultores y Gande-ros y Asaja.

Entre los agricultores de la comarca reinaba un ambiente de malestar, pues losprecios de los productos agrarios se en-cuentran en horas bajas, especialmentelos de la almendra.

AGRICULTURA-616

Page 71: ^Zevista a ropec uaria · 2007-07-30 · relacionadas con la carne, la panadería, el frío industrial para la conservación de los produc-tos, etc. que va más allá de la pn^ducccín

Según indicaron fuentes sindicales nose descarta el que vuelvan a registrarsenuevas movilizaciones a corto plazo «yaque en el campo, está produciéndose unareconversión salvaje, aunque muy solapa-da, lo que obligará a muchas explotacio-nes familiares a desaparecer».

Los agricultores consideran que sus ren-tas han descendido en los últimos años,mientras la nueva orientación de la Políti-ca Agrícola Común todavía lo agravarámás con la congelación de precios y la re-ducción de ayudas al sector.

LA CAJA RURAL DE LAVALENCIA CASTELLANASE ASOCIA AL BANCO DECREDITO AGRICOLA

Recientemente tuvo lugar la firma porparte de la Caja Rural de la Valenciá Cas-tellana de Requena, del convenio de aso-ciación Banco de Crédicto Agrícola-CajasRurales, lo que permitirá a los agriculto-res de la zona el obtener créditos más ba-ratos, así como de mayor volumen. EIalcalde de Requena, Antonio Monteagu-do, agradició el hermanmiento entre la Va-lenciá Castellana y el B.C.A. «ya queredundará en beneficio de los agricultoresde la comarca».

HELADAS EN EL VIÑEDO

Durante la última decena del mes deabril, se produjo un descenso brusco enlas temperaturas por esta zona del interiorvalenciano, Ilegándose a alcanzar en Utiel,una mínima de dos grados y medio bajocero. En toda la comarca las temperatu-ras registradas se situaron por debajo delos cero grados durante dos madrugadasconsecutivas. Como consecuencia de lasbajas temperaturas, se produjeron dañosen los viñedos, especialmente en los si-tuados en las hondonadas, con unas pér-didas que se calcula podrían rondar el20% de la próxima cosecha de uva.

PARALIZACION EN ELMERCADO DE LOS VINOS

En la comarca de Requena los merca-dos del vino acusan una profunda parali-zación, no realizándose operaciones dig-nas de mención. Los vinos tintos ya hansido vendidos en porcentajes muy elevados. Sin embargo, los rosados, mantienenun nivel de existencias bastante elevado.

Los viticultores culpan a la Administración española y a la CEE de esta situación,por perrnitir por un año más las mezclasde vinos tintos con blancos.

EI panorama vitícola se presenta pocohalagiieño pues la producción de vino vacreciendo mientras que el consumo estábajando. Los viticultores consideran quela CEE, pretende resolver esta situacióncon una fuerte penalización a los exceden-tes de producción a través de las destila-ciones obligatorias, para las cuales seestán fijando precios ruinosos.

En los círculos vitivinícolas se conside-ra que la Administración no hace nada porresolver el problema de los excedentes, yaque no fomenta el consumo moderado delvino, a pesar de las cualidades que tienepara la salud de las personas.

JORNADA VITIVINICOLA

Organizada por la Unión de Agricultoresy Ganaderos del País Valenciano y la Coor-dinadora de Organizaciones de Agricultu-ra y Ganaderos (GOAG1, se celebró enUtiel, una jornada vitivinícola. Asistierona la misma un centenar de personas pro-cedentes de todas las comarcas vitiviní-colas de la Comunidad Valenciana, enrepresentación del sector cooperativo ysindical, así como de diversas entidadese instituciones relacionadas con el sectordel vino. Abrió el acto el Secretario Gene-ral de la Unión, Antonio Lozano, destacan-do que «en el sector agrario se estáproduciendo una reconversión salvaje, noconsensuada con las organizaciones agra-rias, lo que obligará a desaparecer a lasdos terceras partes de las explotacionesagrarias».

Claudio Ortiz, Presidente del ConsejoRegulador de la Denominación de OrigenUtiel-Requena, defendió la ponencia sobre«Reestructuración de viñedos», indican-do la conveniencia de reestructurar el vi-ñedo viejo con variedades de uva decalidad que cuenten con buenas posibili-dades de mercado. También recalcó la ne-cesidad de adaptar las cepas para poderrealizar la vendimia mecanizada.

Félix Báguena, responsable del sectorvitivinícola de la COAG y Presidente delComité Consultivo del vino en la CEE, ha-bló de la «Organización Común de Merca-do en la CEE», destacando el endureci-miento de Ia Comisión, en lo referente ala política agrícola común, especialmen-te en las destilaciones obligatores, las cua-les se pagarán a precios ruinosos, sobretodos a partir de los diez millones de hec-tolitros de excedentes a nivel de toda laComunidad.

Los representantes de una cooperativade comercialización, defendieron precisa-mente el tema de la comercialización, ma-nifestando que el futuro del sector del vinopasa por comercializar el vino en botellasde tres cuartos.

Los viticultores coincidieron en señalarla imperiosa necesidad que tienen de unir-se, así como de potenciar las cooperati-

vas de segundo grado, como medidafundamental para afrontar el reto del mer-cado único.

La prórroga del período en el que se per-mitirá la mezcla de vinos tintos con blan-cos, suscitó un interesante debate entrelos viticultores, Ilegando a la conclusiónde que esta medida perjudica a los vinosrosados. También se mostraron disconfor-mes con la equiparación de los precios delos vinos tintos y blancos. En este senti-do Félix Báguena dijo, que a nivel de laCEE, el 90% del volumen de vino que sedestila corresponde a los blancos, por loque en muchas razones se ha pedido laequiparación de precios.

Durante el primer cuatrimestre del presen-te años, se ha producido un incremento enlas exportaciones de vino con sello de la De-nominación de la denominación Utiel-Requena, con respecto al mismo período delpasado año. En embotellados el incremntofue de una 34,52%, mientras que en gra-neles el crecimiento fue de un 27, 54%.

Según manifestó José Alfonso Sierra,Secretario del Consejo Regulador de la DOUtiel-Requena, el crecimiento en las expor-taciones de vino embotellado lo ha moti-vado el convenio de libre circulación devinos de calidad firmado por España yAustria, lo que ha permitido que los vinosespañoles no paguen tasas aduaneras pa-ra entrar en aquel país.

En lo referente al incremento de expor-tación de vino a granel se considera quees debido al descenso de los precios, loscuales son más competitivos de cara a losmercados europeos, que los que regían elpasado año.

DISMINUYE EL NUMERODE POLIZAS DE SEGUROAGRARIO SUSCRITASPOR LOS VITICULTORES

En la presente campaña se han suscri-to en la comarca de Utiel-Requena un cin-co por ciento menos de seguros agrarioscombinados de helada y pedrisco en uvapara vinificación que en la pasada campa-ña, lo que viene a confirmar, que los agri-cultores no confían lo suficiente en losseguros agrarios.

La superficie asegurada no Ilega ni al40% de la superficie total de los viñedosde la comarca.

Representantes de los agricultores han in-dicado, que si se quiere incrementar el nú-mero de agricultores que aseguren suscosechas, deberán de ser modificadas algu-na de las cláusulas de la normativa de se-guros agrarios, especialmente en lo referentea la franquicia a cargo del agricultor y sobrela temperatura que debe de registrarse paraque Agroseguro considere que el daño a losviñedos los ha producido una helada.

(Continúa)

617-AGRICULTURA

Page 72: ^Zevista a ropec uaria · 2007-07-30 · relacionadas con la carne, la panadería, el frío industrial para la conservación de los produc-tos, etc. que va más allá de la pn^ducccín

C RO N I CAS

COMARCA DE REQUENA

SE CELEBRO EL DIADE FIATAGRI

En Caudete de las Fuentes, se celebróel día 26 de Mayo, en los talleres Broseta,concesionario en la zona de los tractoresy maquinaria agrícola Fiat, el «Día de Fia-tagri». Asistieron al acontecimiento cene-nares de agricultores de los pueblos yaldeas de la comarca de Utiel-Requenaprincipalmente, a los que les fue mostra-da toda la gama de tractores, tanto parael viñedo como para el cereal, que actual-mente fabrica la multinacional italiana Fiat.También les obsequieron con un estupen-do aperitivo, así como con diversos obje-tos publicitarios.

En los últimos años han crecido de for-ma sustancial, las ventas de maquinariaFiat en la comarca, especialmente las detractores viñeros. Hace unas semanas sedesplazaron a la comarca, técnicos de lacitada firma para informar a los agriculto-res sobre las máquinas vendimiadoras, asícomo de la forma de adaptar las cepas,para poder realizar la vendimia meca-nizada.

Luis IBAÑEZ MARTINEZ

SEVILLA

DESASTROSO AÑOTRIGUERO ENSEVILLA

De desastre cabe calificar el resultadodel año agrícola 1989-90 en el sector ce-realista sevillano. EI más malo que se re-cuerda a lo largo de la década de los añosochenta.

Y como paradójicamente hubimosde comentar en alguna crónica nuestraanterior, se debe a la doble causa deexcesos en el Ilover y al impacto de sequía:un otoño que, desde el año 1860, en quehay constancia de registros pluviomé-tricos, apenas se conocieron dos otrosiguales de Iluvias y luego, rigor de unaextremada sequía durante la inverna-d a.

Lo primero impidió sembrar y lo segun-do estuvo a punto de acabar con lo pocoque se había podido Ilegar a sembrar. Dehecho, varios miles de hectáreas tuvieronque ser levantadas en marzo por la impo-

sibilidad de esperar ya ninguna producciónde trigo en éllas.

EI resultado final queda recogido en es-tos datos:

Siembra que pudo salir adelante,95.000 ha. De éllas, 60.000 de trigo blan-do y otras 35.000, de trigo duro.

EI área de trigo duro anotada es la quese venía acostumbrando a hacer en la pro-vincia; pero queda por bajo de lo que pu-do haber sido, dado el interés esta vezsentido por los agricultores en sembrar tri-go duro.

Las 60.000 ha. de variedades de trigoblando, supone un fallo del orden de las130.000 ha. Por tanto, otro tanto parale-lamente del buen trigo sevillanopor sus ca-lidades excelentes panaderas que se hamalogrado.

Las Iluvias de abril, siempre milagrosas,remediaron algo la alarmante y pésima si-tuación en que habían quedado las siem-bras después de la dura sequía invernal.Mas con todo, los rendimientos necesa-riamente han de ser cortos.

Cuando se escribe esta crónica las co-sechadoras han comenzado a entrar en lassiembras de las comarcas sevillanas mástempranas. Falta aún un contraste real delos rendimientos. Pero por adelantado secree que serán muy bajos. Alguna estima-ción lo sitúa en los 2.000 kg./ha. parael trigo blando y 2.200 kg./ha. para elduro.

A tenor de estas estimaciones cabe cal-cular que la cosecha de Sevilla no va haser superior a los 20.000 vagones. Serían7.000 vagones de grano duro y 13.000vagones de trigo blando. Eso o poco más.

Para contribuir a formar idea de lo queocurre en Sevilla, daremos el dato de los58.200 vagones del año 1989; pero fueun año deficiente. La capacidad producti-va triguera de Sevilla es muy superior.

Los 75.000/80.000 vagones se con-sidera una producción normal. Se ha

Ilegado a superar los 100.000 vagones.Quizás pueda ser interesante dar a co-

nocer estos hechos para general informa-ción de los agricultores. La provincia deSevilla es la máxima cosechera de trigo.Algún año Sevilla sólo aportó del orden del14% de la cosecha nacional.

Deducción lógica de lo que exponemosdebiera registrarse en el mercado una granpresión de demanda. Era lo lógico, perocuando a finales de mayo, el mercado si-gue pasivo, no se activa la demanda. Só-lo se observa algún indicio de movimientopor parte de la demanda de grano con des-tino a la CEE.

Ojalá cuando este informe sea leído portierras cerealistas castellanas, la situacióncomercial fuera muy otra.

Rafael DIAZ

AGRICULTURA-618

Page 73: ^Zevista a ropec uaria · 2007-07-30 · relacionadas con la carne, la panadería, el frío industrial para la conservación de los produc-tos, etc. que va más allá de la pn^ducccín

CRONICAS

BURGOS

XXX FERIA REGIONALDE MAQUINARIAAGRICOLA DE LERMA

Las «Eras de Abajo», puesto que conese nombre se conoce en la Villa Ducal alasentamiento de precitada exposición, sevistieron de gala para dar la merecida aco-gida al elevado número de visitantes quecon tal motivo allí se dieron cita.

En indicada ubicación, que contaba conunos 60.000 m2 de superficie útil dotadade los correspondientes servicios, se ha-Ilaban representadas más de 140 firmasnacionales y extranjeras, las cuales expo-nían una amplia gama de máquinas y uti-Ilaje vario incluída la automoción, todo éllodotado de los sistemas más avanzados.

Respecto a su acusada importancia decara al sector agrario, alcanzada en los úl-timos años, prosigue su ascendente an-dadura, habiéndose convertido a nivelregional en todo un acontecimiento quemerece la pena destacar.

En cuanto a las mejoras existentes ca-be señalar el incremento de suelo dedica-do a tales menesteres, estimado en unos20.000 m^, siendo de advertir como, ladesusada apetencia por parte de las dis-tintas casas expositoras por estar repre-sentadas en el certamen es tal, que resultaimposible para la organización el poder

Vistapanorámicade la Feriade Lerma.

atender en la forma que fuera de desearla totalidad de la demanda.

Tanto lo favorable del tiempo como elbuen aspecto que presentaban los culti-vos, supusieron importantes alicientes pa-ra que la afluencia de visitantes alcanzasecifras insospechadas difíciles de evaluar,constituyendo esta feria un verdaderoéxito.

Luis SAN VALENTIN

ALBACETE

«VEGAJARDIN»FRACASA ENTIERRASALBACETENSES

Como bien demuestra cierto expedien-te que habla bien a las claras de una sus-pensión de pago, «Vegajardín» cierrapuertas dando así paso a cuanto suponeser un duro, un trágico golpe para la agri-cultura albacetense, si es del todo ciertoque a última hora no se remedia esta si-tuación y deja por éllo de funcionar la plan-ta transformadora agroalimentaria de caraal congelado, luego de tres años de fun-cionar en la provincia.

EI proyecto de su puesta a punto sugíaen 1983 como complemento, se dijo, a la

transformación en regadío de una gran su-perficie agraria en Albacete.

Pretensión era la de Ilegar a ser una al-ternativa para el agricultor manchego a lavez que enorme potencial económico, se-gún se desprende de las contínuas mani-festaciones hechas en su momento.

«Vegajardín» no tenía más finalidad quela de Ilevar al frío toda una serie de pro-ductos nacidos en esta huerta, en espe-cial, el maíz dulce que la provinciaproduce, catalogado de muy excepcio-nal calidad al extremo de que Ilegb adecirse no había otro como él en todaEspaña.

Se afirma, para justificar la desapariciónde esta planta de ultracongelados tan ne-cesaria y precisa por los puestos de tra-bajo que pudo haber Ilegado a generar yel alivio que para el agricultor suponía, queéllo viene originado a la escasez de recur-sos propios, alta cotización de determina-dos puestos de responsabilidad,demasiados elevados, con cifras muy porencima de cuanto esta empresa ha podi-do permitirse en sus presupuestos, y nohaber sabido abrir los suficientes canalesde comercialización a fin de trabajarse atodo rendimiento.

La planta, en las afueras de la ciudad,con accesos perfectamente notables pa-ra hacer más viable el transporte de mer-cancías, se eleva sobre un terreno queocupa 90.000 metros cuadrados.

A su inauguración, noticia que sedio con todo un alarde publicitario, acu-día el presidente de esta autonomía JoséBono.

Manuel SORIA

619-AGRICULTURA

Page 74: ^Zevista a ropec uaria · 2007-07-30 · relacionadas con la carne, la panadería, el frío industrial para la conservación de los produc-tos, etc. que va más allá de la pn^ducccín

FERIAS, CONGRESOS, PREMIOS...

MEDALLA DE OROPARA UN QUESOMURCIANO

Durante la V Feria Nacional del Quesocelebrada en Trujillo ( Cáceresl, del 28 deabril al 1 de mayo, un queso de la Regiónha sido galardonado con la medalla de oroen la categoría de quesos de cabra de pas-ta prensada.

A dicha feria asistió la Asociación deQueseros Artesanos de la Región de Mur-cia en el «stand» que puso la Consejer(ade Agricultura, Ganadería y Pesca parapromocionar los productos de la Región.

Es un queso maduro 14 meses de cura-ción) de pasta prensada no cocida, graso.De textura blanda, ligeramente manteco-sa y eláctica, color blanco al corte, sabormuy caracterítico con retrogusto y aromapronunciado debido a la intensa fermen-tación tanto interna como externa.

Corteza bastante marcada de color gris-obscuro como consecuencia de la granproliferación de moho exterior. Formato ci-líndrico con el lateral ligeramente redon-deado, Peso comprendido entre 1 y 2kilos.

Este queso se comercializa bajo la mar-ca Kabramur, fabricado por la empresa In-dustrias Lácteas del Sureste S.C.L. deAbarán.

Si desean contactar con la empresa fa-bricante, pueden dirigirse a:

Industrias Lácteas del Suresta S.C.L.Pte. José Antonio Templado MiraC/. Colón, 14630550 Abarán ( Murcia)Tel. 968 - 45 07 35

SEPTIMASJORNADAS DEMICROSCOPIADE PIENSOS

Organizadas por el Grupo Profesional deAlimentación Animal, de la Asociación deQuímicos del Instituto Químico de Sarriá,se celebrarán estas Jornadas en el Insti-tuto Químico de Sarriá, Barcelona, durantelos días 25, 26, 27 y 28 de septiembre de1990, y constarán del siguiente programa:

Identificación cualitativa de los ingre-dientes empleados en la industria de Pien-sos Compuestos de Microscopio Estereos-cópico y Técnicas de cuantificación porflotación: harinas de carne y pienso com-puestos.

Información de las Jornadas:Asociación de Químicos del IOSSra. Montse LázaroC/. Instituto Químico de Sarriá, s/n.08017 BarcelonaTel. 93 - 203 89 00Fax. 93 - 205 62 66

PREMIOS FRANCIALa ciudad francesa de Arles fue la ele-

gida para la reunión de deliberación del Ju-rado de los Premios Francia de Turismo yGastronomía, que cada año se concede ala prensa española.

En esta undécima edición, como siem-pre bajo el patrocinio de la MAISON DE LAFRANCE (turismo Francés), AIR FRANCE,SNCF (Ferrocaliles Franceses) y SOPEXA,han resultado vencedores:

• Premio Maison de la France, paraMercedes REIG, por un magnífico repor-taje sobre la región de LIMOUSIN, publi-cado en la revista SOBREMESA.

• Premio SNCF, al mejor reportaje grá-fico, para Chema CONESA, por sus toto-grafías sobre la Piramide del Louvre en elsuplemento dominical de EL PAIS.

• Premio AIR FRANCE de radio y tele-visión para Joaquín Merino por sus char-las en el programa «Vivir es formidable»en la cadena COPE.

• Premio SOPEXA de gastronomía, aOscar Cabaltero por su concocimientoBeaujolais, aparecido en LA VANGUARDIA.

FERIA GENERALDE MUESTRASDE GRANADA

Esta nueva edición, la decimotercera, secelebrará en el Recinto de la Feria deMuestras de Granada del 21 al 30 de sep-tiembre de 1990.

EI carácter de la feria, como su nombreindica, es general, y admite todo tipo de ex-positores y productos. Habrá una zona ex-clusivamente reservada para los expositoresque hacen venta directa de sus productos.

En la última edición hubo un total de152 expositores provenientes de Españay el extranjero, que se repartieron en unasuperficie de 7.000 metros cuadrados.

La organización corre a cargo de:Feria de Muestras de GranadaApartado 95818080 GranadaTel. 958 - 11 03 11Fax. 11 48 69Télex. 78 753 PTGR

EXPOAVIGA'90Por otra parte, ha sido presentada a los

medios de comunicación, la memoria conlos resultados de la pasada edición de Ex-poaviga, celebrada en noviembre de 1989.

EXPOAVIGA 89 ocupó una superficietotal bruta de 71.667 m2. La superficiereal neta de puestos fue de 29.527 mz.La variación con respecto a la edición ce-lebrada en 1987, referida a la superficiereal de ocupación de puestos, representaun incremento real del 30,10%. EI núme-ro total de expositores fue de 946, de losque 539 eran españoles. EI número totalde visitantes profesionales se cifró en33.575, de los que un 91,60% visitará lapróxima edición. Esta se celebrará del 12al 15 de noviembre de 1991 en Barcelo-na, y ocupará toda la parte inferior del re-cinto ferial de Montjuic.

I PREMIOPERIODISTICOPACHARAN LANAVARRA

Destilerías Viana S.A. crea el PREMIOPERIODISTICO PACHARAN LA NAVARRAcon una convocatoria bienal, convocadoel 1 de enero de 1990 en Viana, podránoptar todos los autores que entre el 30 deseptiembre del año anterior y el 1 de oc-tubre de este año, hayan publicado algúnartículo sobre eI Pacharán La Navarra encualquier revista o periódico españoles.

Se tendrán en cuenta aspectos litera-rios, periodísticos, históricos, costumbristas...

La extensión del artículo será, entre 3folios mecanografiados a 30 líneas y 60espacios y 15 folios.

Los trabajos se enviarán a:PREMIO PERIODISTICO PACHARAN LA

NAVARRADestilerías Viana, S.A.Polígono Alberguería s/n31230 Viana - NAVARRA- Premio: 1ef premio - 1.000.000 ptas.- Accésit: 250.000 ptas.

AGRICULTURA-620

Page 75: ^Zevista a ropec uaria · 2007-07-30 · relacionadas con la carne, la panadería, el frío industrial para la conservación de los produc-tos, etc. que va más allá de la pn^ducccín

III Año Mundial del Olivo zación del aceite de oliva de la CEE» consu maestría habitual.

CELEBRACION DE SIO'90 EN REUS .1UIC10 CRITICO

Este año se celebra el «III Año Mundialdel Olivo» aunque en nuestro Jaén, Capi-tal del Olivar del Mundo, poseedor de unverdadero imperio vegetal no igualado pornadie en toda la Tierra, no nos hayamosenterado de algo que afecta a nuestra pro-pia razón de existir.

Con motivo de éllo, se ha organizado yse están organizando, múltiples actos ani-mados por el Consejo Oleícola Internacio-nal y por el incansable Director del mismoD. Fausto Luchetti. Reus, Cordoba, Ma-rruecos, etc. y el Profesor Velarde y yo enel Ateneo de Madrid para fin de año.

EI Ayuntamiento de Reus, La Cámara deComercio, la Diputación, la Consejería deAgricultura, Gobierno Catalán, han finan-ciado esta importante muestra, dentro delmagnffico Palacio de Congresos y Expo-siciones que esta ciudad tiene en un lu-gar realmente sugestivo y bello. ^Cuándonuestro Jaén contará con algo parecido,al menos para la «EXPOLIVA'90»?

EI precioso edificio tiene tres plantas,aparcamiento subterráneo, un magníficosalón de actos dotado con todos los me-dios audiovisuales a punto y un decoradoseñorial donde no se han escatimado losmedios decorativos y prácticos. En lasplantas, están los espacios para los expo-sitores y las oficinas de administración, in-formación y control...

EI anuncio de la muestra ha sido profu-so y constante. Las invitaciones a partici-par, a cooperativas, industriales,fabricantes de maquinaria y suministros,a investigadores y técnicos, nacionales einternacionales, aunque el marco de lamisma fuese nacional. La Organizaciónpor tanto perfecta.

En el desarrollo de las jornadas tanto laSecretaría, como las numerosas azafatas,en la información constante, en la puntua-lidad y ordenación del tiempo sin un solofallo. Hemos de felicitar en pleno a los or-ganizadores de la muestra.

RESUMEN DE LO TRATADO

EI día 23 de mayo se trató esencialmen-te de nutrición animal, dirigido por profe-sores de la facultad de Veterinaria deBarcelona, la Facultad de Farmacia, el Ins-tituto de la Grasa de Sevilla, e investiga-ción de varios lugares más.

EI día 24 se dedicó a los aceites de se-millas oleaginosas actuando investigado-res de esta especialidad de las firmas yservicios más implantadas en España(AFOEX, Cargill-España, SENPA, Ameri-can Soybean Association.

A estas sesiones no asistimos, por apar-tarse del estricto objetivo de esta convo-catoria, aunque fueron según misreferencias de mucho interés.

UN DIA DEDICADO AL OLIVAR

EI día 25 estuvo dedicado entero al acei-te de oliva. No pudo asistir D. Mariano Ma-rever, Director General de Política Alimen-taria iniciando las sesiones científicas, conuna notable conferencia, el Profesor Alba,del Instituto de la Grasa, que versó de Oli-va», técnicas de mejoramiento de la se-paración del aceite en el proceso de fabri-cación en determinadas campañas, comotambién es líquido (aguas de vegetación).Después, D. Juan Papaseit trató de las di-ferencias de los procesos de fabricacióntradicional y contínuo. Meticuloso traba-jo que necesita una mayor experimen-tación precisión en sus experiencias y des-pués los ingenieros. Sr. Salvat y Primey Videla, un trabajo sobre la diferenciade limpiar a mano en el olivar, frenie ala limpieza de la aceituna con máquinas,que en realidad no descubría nada deinterés, pues este tema está muy supe-rado en nuestras zonas olivareras haceaños. AI final D. Fausto Luchetti, Direc-tor del COI dio una conferencia sobreel «Presente y Futuro de la comerciali-

La aportación científica fue escasa ymuy limitada, en las sucesivas muestrashay que darle más categoría con másaportaciones. EI interés del público, másbien escaso, pues hubo pocos visitantes.Los expositores no fueron importantes,aunque algunos tenían un evidente inte-rés. La participación de las Denominacio-nes de Origen catalanas de Borjas ySiurana expresivas y muy cuidadas. Nues-tra Denominación de Sierra de Segura es-tuvo presente en un cuidado Stand dondese proyectaba el precioso «vídeo» nues-tro que gustb mucho. Faltaron los de Bae-na. EI total de expositores fue de 60 enpabellones perfectamente acondiciona-dos. EI catálogo de la «SIO'90» muy in-teresante y completo. Transacionescomerciales adivino que pocas.

Hablamos con los amigos de Siurana yBorjas sobre sus problemas, que son co-munes a todos, a su organización, a supreocupación por la calidad en el olivar dearbequina, de no alto rendimiento por losdatos que tomamos. Yo los veo muy en-cerrados en sí mismos y ésto no esbueno...

Mi felicitacibn a los organizadores y eldeseo para el futuro, que dentro de dosaños, nos encontremos de nuevo con másilusiones y afanes.

José BAUTISTA DE LA TORREFarmacéutico-bromatólogo e investigador

621-AGRICULTURA

Page 76: ^Zevista a ropec uaria · 2007-07-30 · relacionadas con la carne, la panadería, el frío industrial para la conservación de los produc-tos, etc. que va más allá de la pn^ducccín

FERIAS, CONGRESOS, PREMIOS...

JORNADAS INTERNACIONALES SOBRE:«TRATAMIENTOS DE ALPECHINES»

Con una gran asistancia ds público ss celebraron, en el Palacio de Congre-sos de Córdoba, los días 31 de mayo y 1 ds junio, las Jornadas Internacionalessobre «Tratamientos de Alpschlnesn, organizadas por la Consejería de Agricul-tura de la Junta de Andalucfa, sn colaboración del Consejo Oleicola Interna-cional y otros organismos nacionales y sxtranjeros.

Aunque es nuestro próxlmo númsro, dsdlcado a Andalucía, insertamos unartículo sobre las jornadas, adNantamos las Concluslones redactadas y leídasen el acto de clausura.

CONCLUSIONES

1. La diversa situación en la que se en-cuentran los distintos países (Grecia, Ita-lia, países del Magreb, Portugal y España)ponen de manifiesto la no existencia deun marco común en el que encuadrar le-gal y formalmente la resolución del pro-blema, por lo cual se hace necesario unacoordinación de contribuciones, estudiosy esfuerzos.

2. A lo largo de las Jornadas se hapuesto de manifiesto que existen diversasvías de solución que se pueden agruparen dos grandes líneas de trabajo:

A1 De uso agrícola, en el cual se pue-den mencionar:

a.1) Las balsas de evaporación, que soninstrumento de solución que ha probadosu eficacia en determinados casos parti-culares y que a su vez son compatibles ycomplementarios de los modernos siste-mas de depuración.

a.2) La fertilizacibn directa que, comoha sido expuesto, en determinadas cir-cunstancias tiene efectos beneficiosos so-bre el suelo y los cultivos.

B) De depuración.EI desarrollo de los diversos métodos de

depuración ha sido importante en los últi-mos años y la exposición de esta reunióninternacional muestra que, a corto o me-dio plazo, se podrá diponer de diversosmétodos o patentes de tecnología puntaque, en este momento, se encuentran enfase de contraste y homologación en elprograma MESPA, realizado conjuntamen-te por la administración española y comu-nitaria.

3. EI importante número de asistentesa esta reunión internacional es una mues-tra de la sensibilización de los diversosagentes económicos y sociales, públicosy privados, para contribuir a la solución deeste importante problema medioambien-tal de la cuenca mediterránea.

EI camino iniciado debe proseguir, y enel marco comunitario y mediterráneo queel COI reúne en su organización, se hande multiplicar las iniciativas para la pues-ta a punto de la tecnología y su posteriorimplantación en el sector, para lo que se-rá exigible una contribución pública por elimportante volumen de inversión que se-rá necesario, porque no se puede compro-meter la competitividad del sector oleícolacon una carga adicional que hipoteque sufuturo.

IBERFLORA'90En octubre, Valenciaserá la capital europeade la flor y la plantaornamental

Del 19 al 28 de octubre, tendrá lugar enValencia la decimonovena edición de Iber-flora, Feria lnternacional de HorticulturaOrnamental y Elementos Auxiliares, queeste año disfrutará de una especial tras-cendencia.

De un lado, por quinta vez desde 1974,el certamen será sede de la «Floralía In-ternacional», acontecimiento que reuniráen Valencia a los principales pafses pro-ductores de flores y plantas, que dispon-drán de 20.000 metros cuadrados desuperficie expositora.

Por otra parte, el proceso de adaptacióna las nuevas condiciones de mercado quevivirá Europa a partir de 1993, empieza adejarse notar en el sector, y es un hechoque está sirviendo de estímulo a profesio-nales de todo el continente para partici-par en el certamen.

A seis meses vista de la celebración deIberflora, la superficie contratada iguala ala ocupación total de la edición de 1989.También se aprecia un notable incremen-to en el número de expositores directosque sobrepasa en estos momentos losdoscientos, entre los que se encuentraninscritos Ios principales productores espa-ñoles y extranjeros.

Como nota curiosa, añadiremos que enesta nueva edición se celebrará el IConcurso-Exposición «Expobonsai».

1Éñ' ^ ,

EI Conseller de Agricultura de la Generalifat Va-lenciana Luis Font de Mora, en las ferias Euroa-gro e Iberflora del año pasado.

AGRICULTURA-622

Page 77: ^Zevista a ropec uaria · 2007-07-30 · relacionadas con la carne, la panadería, el frío industrial para la conservación de los produc-tos, etc. que va más allá de la pn^ducccín

I CONGRESO EUROFRUIT'90INTERNACIONAL 36 FERIADE TECNOLOGIA AGRARIA DEY DESARROLLO SAN MIGUELALIMENTARIO

Del 13 al 16 de noviembre de 1990, secelebrará en Murcia este I Congreso, pro-movido por la Comunidad Autónomade la Región de Murcia y otros orga-nismos.

EI programa científico constará delas conferencias, posters y mesas re-dondas.

Los autores interesados deberán enviara la Secretaría Técnica del Congreso, an-tes del 15 de julio de 1990, un texto resu-mido en inglés y en castellano.

Las personas interesadas en partici-par o asistir al Congreso pueden dirigirsea:

Consejería de Economía, Industria y Co-mercio.

Avda. Teniente Floresta, 2.Telfno.: 986-21 55 35.Fax: 986-21 46 47.30007 Murcia.

MASTER ENPROTECCIONVEGETAL

Del 25 al 30 de septiembre, tendrá lu-gar en Lérida la Feria Agrofrutícola del año.San Miguel y Eurofruit constituyen certá-menes internacionales donde se dan citalas más prestigiosas firmas del sector, lasregiones frutícolas más representativas deEuropa, y los mayores profesionales delmundo agroalimentario.

Paralelamente se organizan diferentesjornadas técnicas dirigidas a los profesio-nales que nos visitan.

Para la 36 Edición se han previsto porel Departamento de Jornadas Técnicas lassiguientes:

Jornada sobre el futuro de la maquina-ria agrícola, sobre las Cooperativas, sobreReplantación de Frutales, sobre SegurosAgrarios, EI Riego como factor de calidady Mesa Redonda que versará de Políticade Calidad Alimentaria.

Aparte de las jornadas ya previstas,también tendrán lugar presentaciones dediferentes estudios relacionados con laproducción, nuevas profesiones agroali-mentarias...

No lo dude tiene su cita obligada en:SAN MIGUEL - EUROFRUIT 1990

para más información dirigirse a:Departamento de Relaciones Externas

de la Feria de Lérida.Camps ElisisApatat de Correos 106

25080 LERIDA ISPAIN ►

EI programa constará de enseñanzasteóricas y prácticas en campo y laborato-rio, completadas por seminarios y conferencias. Se prestará especial atención alreconocimiento de insectos, ócaros, hon-gos, bacterias, virus nemátodos de inte-rés agrícola y al de las malas hierbas, asícomo al aprovechamiento de los entes bio-lógicos útiles.

EI Máster que se celebrará en dos pe-ríodos, septiembre a Diciembre 1990 y deabril a Julio 1991, está organizado por elDepartamento de Producción vegetal, ETSIngenieros Agrónomos de la UniversidadPolitécnica de Valencia.

Las personas interesadas deben dirigir-se a PROGRAMA MASTER «PROVE»

Departamento de producción vegetalUniversidad Politécnica.Camino de Vera, 14 - Apto. 2201246020 VALENCIATlf. 361 50 51 ext. 161Télex 62802 upva eFax 360 42 08/369 31 63

«PLANTEC 90»FERIAMONOGRAFICAINTERNACIONALDE HORTICULTURAGENERAL

Del 27 al 30 de septiembre de 1990 secelebrará en Frankfurt la nueva «PLANTEC90».

EI programa completo de productos y ser-vicios relativos a la horticultura, tanto deplantas como de técnica, se presentaránconjuntamente en el marco de dicha feria.

Se ofrecerán productos técnicos, des-de invernaderos, sustratos, abonos, fito-sanitarios.... hasta el procesamientoelectrónico de datos y demás servicios. EIsegmento de plantas será cubierto por untercio de expositores.

Simultáneamente, los días 29 y 30, secelebrará la 79a. FERIA DE JARDINERIAde Frankfurt.

Para más información:Reiner MerzMesse Frankfurt GmbH

Ludwing - Erhard - Anlage 16000 Frankfurt 1Tlf.: (069) 7575 - 6477

1óas JORNADASDE PRODUCTOSFITOSAN ITARIOS

Como en años anteriores estas Jorna-das, tendrán lugar en el Hotel Princesa So-fía, de Barcelona, los días 16 y 17 deOctubre de 1990 organizadas por:

Asociación de Químicos del InstitutoQuímico de Sarriá.

Dirección General de la ProducciónAgraria (MAPA ► .

Dirección General de Producció i Indus-tries Agroalimentáries (DARP1.

Las Jornadas se celebrarán en MESASREDONDAS con los títulos genéricos si-guientes:

- Transporte de Productos Fitosani-tarios.

- Problemática del Almacenamientode Productos Fitosanitarios.

- Impacto de los Agroquímicos en elsuelo. Ley del Medio Ambiente.

- Frutales. Problemática Fitosanitaria.Sobre las que cualificados expertos en

cada materia, expondrán sus diferentespuntos de vista.

Para más información contactar con:Secretaría de las Jornadas.Sra. Montse Lázaro.Tlf. (93) 203 89 00

623-AGRICULTURA

Page 78: ^Zevista a ropec uaria · 2007-07-30 · relacionadas con la carne, la panadería, el frío industrial para la conservación de los produc-tos, etc. que va más allá de la pn^ducccín

INFORMACION

NUEVO CATALOGO AYUDAS POR LADE ICI-ZELTIA REESTRUCTURACION

ICI-ZELTIA acaba de editar su último Ca-tálogo de Productos, que reune importan-tes novedades, especialmente en lorelativo a nuevos productos.

Tanto la investigación del grupo quími-co ICI como los acuerdos logrados conotras compañías (especialmente las japo-nesas) le han permitido a ICI-ZELTIA apor-tar al mercado agroquímico español 19nuevos producto en los 3 últimos años.

A través de las 52 páginas de este Ca-tálogo se ofrece información detallada desus 83 productos y 177 diferentes presen-taciones.

Los productos vienen clasificados en 5apartados: Isecticidas (incluyendo acari-cidas e insecticidas de suelol. Fungicidas,Herbicidas, Abonos y Correctores, Produc-tos Varios y productos para el tratamien-to y conservación de semillas y granosalmacenados.

Los intersados pueden solicitarlo escri-biendo a:

ICI-ZELTIA, S.A.Ref a CatálogoApdo. Correos 4209028080 - Madrid

DEL VIÑEDO DECALIDAD

La Consejería de Agricultura y Gande-ría de la Junta de Castilla y León, cons-ciente de esta necesidad y del esfuerzoeconómico que representa para los viticultores la restructuración de un viñedo, haestablecido ayudas para lelvar a cabo di-cha reestructuración. (Orden de 5 de Mar-zo de 1990. BOC y L de 12-3-901.

La subvención será de hasta el 20% dela inversión programada, con las siguien-tes limitaciones.

a) 100.000 PTA/ha para arranque yplantación tradicional.

b) 150.000 PTA/ha para arranque yplantación en espaldera.

c) Cuando se plante ejercitando derechos (sin arrancarl, las cifras anteriores sedisminuirán en 15.000 pesetas porhectárea.

Las ayudas pueden obtenerla los agricultores que cumplan con las siguientescondiciones:

Tener el viñedo situado en alguna de laszonas previstas por la Orden (Bierzo, Ribera Duero, Rueda, Toro, Cigales, Cebre-ros y Fermoselle-Arribesl.

Presentar un programa de reestructura-ción acorde a los Reglamentos vigentes enla DO respectivas.

Tener el viñedo y/o los derechos de uti-lizar inscritos en el Registro de Plantaciones de viñedo de la ComunidadAutónoma, antes del 1 de enero de 1990.

EL ACEITE DE OLIVA: MAXIMAEXPRESION DE CALIDAD EN LACOCINA

Según un estudio realizado para la cam-paña de la CEE de promoción del consu-mo de aceite de oliva en España, duranteel presente año la calidad y la salud se opo-nen ventajosamente a otros factores condi-cionantes del consumo del aceite de oliva.

Las conclusiones más importantes quese desprenden del citado estudio son lassiguientes:

- EI aceite de oliva tiene un presenciamásiva en los hogares españoles. Se con-sume en nueve de cada diez hogares, quelo proliferan a otros por tener mejor sabory«cundir» más en la cocina.

En conclusión, se puede decir que a ma-yor poder adquisitivo, nivel cultural y ma-yor edad, mayor presencia de aceite deoliva en el consumo del hogar.

EI 89 por 100 de la amas de casapertenecientes al grupo consumidor tan-to de aceite de oliva como de girasol,declaran que su uso está en funcióndel tipo de platos que se preparen. Un 58por 100 de estas amas de casa lo uti-lizan preferente mente para ensaladas

y en crudo y un 33 por 100, para guisos.La percepción del aceite de oliva como

producto aparece muy clara. En el senti-do positivo destacan las siguientes cuali-dades: «tiene mejor sabor», «cunde másque los otros», «es sano», y«tiene cali-dad». Incluso los no consumidores deaceite de oliva mencionan aspectos posi-tivos. Sólo un 3 por 100 de los encuesta-dos no ve en ningún sentido positivo alconsumo de aceite de oliva.

Ocho de cada diez amas de casa perciben espontáneamente al aceite de oli-va como un: «producto típico español»,«es más fuerte», «tiene mejor aroma»,«mejor calidad», «mejor sabor» y «cundemás al freir». Este último aspecto-rentabilidad- és menos valorado por lasamas de casa menores de 25 años.

EI factor precio supone uno de los condicionantes del consumo de aceite de oliva. Sin embargo, más de la mitad de lasamas de casa que así lo estiman, no ten-drían en cuenta este aspecto si su consumo fuera aconsejado por un médico.

AGRICULTURA-624

Page 79: ^Zevista a ropec uaria · 2007-07-30 · relacionadas con la carne, la panadería, el frío industrial para la conservación de los produc-tos, etc. que va más allá de la pn^ducccín

aAQ

Noticias John Deere

ROBERT A. HANSONSE RETI RA DE LAPRESIDENCIAEjercicio de John Deere Ibérica

Robert A. Hanson, Chairman de Deerei^ Company desde octubre de 1982, anun-ció su intención de retirarse de su cargo,con efectividad 1 de junio 1990. EI Sr.Hanson, de 65 años, continuará desem-peñando su actividad como miembro delConsejo de Administración de laCompañía.

«Durante más de 40 años ha tenido almaravillosa oportunidad de ser testigoy participar en el contínuo desarrollode esta organización con 153 años de an-tig ►edad», manifestó el Sr. Hanson. «Aho-ra, en el momento de retirarme, confíoen que Deere & Company continuarácreciendo y prosperando bajo el lideraz-go de un excelente equipo de direccióny la dedicación de todo nuestro perso-nal».

EI Sr. Hanson comenzó su carrera, conDeere & Company, en el año 1950, enJohn Deere Intercontinental Ltd., desem-peñando diversos cargos en Moline, Mé-jico, Nicaragua y Guatemala.

AI principio de la década de los 60 fueGerente de Marketing en España pasan-do, porteriormente, y tras desempeñarotros puestos, a ocupar la Vicepresiden-cia para las operaciones de Ultramar, to-mando, en 1973, la total responsabilidadde la División de Ultramar.

En 1975 fue nombrado VicepresidenteEjecutivo y Presidente en 1978. En octu-

bre de 1982 fue nombrado Chairman yConsejero Delegado.

En agosto de 1989, Hans W. Becherer,Presidente de Deere & Company, fue nom-brado Presidente y Consejero Delegado,mientras que, el Sr. Hanson, retenía su car-go de Chairman. EI Sr. Hanson ha sido,desde enero de 1974, miembro del Con-sejo de Administración de Deere &Company.

Por otra parte, la Junta General de Ac-cionistas de John Deere Ibérica, S.A., pre-sidida por pon Ricardo Medem Sanjuán,Presidente y Consejero Delegado, aprobóel Informe Anual de 1989 (del 1 de no-viembre de 1988 al 31 de octubre de19891, en la reunión que tuvo lugar en susede social de Getafe el día 26 de Abril de1990.

EI valor total de las ventas de John Dee-re Ibérica, S.A., en el ejercicio 1989 fue de32.970 millones de pesetas, que suponeun incremento de 13,4% sobre los 29.072millones del año precedente.

Frente a un mercado interior en recesióna partir del segundo semestre, se consi-guieron, en el mismo, unas ventas de25.191 millones de pesetas, frente a los24.968 millones del año 1988. Las expor-taciones, con un volumen de 7.779 millo-nes de pesetas, aumentaron el 89,5%representando el 23,6% de las ventastotales.

AU M E N TA N LASIMPORTACIONESDE TRACTORESFRUTEROS YVIÑEROSMASSEYFERGUSON

Las prestaciones, confort y maniobrabi-lidad de la amplia gama de tractores fru-teros y viñeros Massey-Ferguson, estánsiendo excelentemente bien acogidas porlos agricultores españoles, que demues-tran sus preferencias por la marca adqui-riendo a un ritmo sostenidamentecreciente tales tractores, diseñados yconstruidos especialmente a la medida delas explotaciones y sistemas de cultivo denuestro país.

Los embarques de fruteros y viñeros M-F hacia España, han experimentado en losprimeros meses de 1990 un espectacularincremento con respecto al mismo perío-do del año 1989.

La gama se compone de once modelosdistintos, con potencias que van desde 53a 83 CV y diferentes dimensiones en sualtura, anchura y longitud.

625-AGRICULTURA

Page 80: ^Zevista a ropec uaria · 2007-07-30 · relacionadas con la carne, la panadería, el frío industrial para la conservación de los produc-tos, etc. que va más allá de la pn^ducccín

INFORMACION

Massey-Ferguson a la cabeza

618.545 T RACTO R ESFABRICADOS E N 1988

Según datos recogidos de los diferentesfabricantes del Ilamado «mundo occiden-tal», en el transcurso del año 1988 se fa-bricaron un total de 618.545 tractores agrí-colas, cuyas potencias separaban los 40 CV.

EI Grupo Massey - Ferguson sigue co-mo líder indiscutible y destacado de fabri-cación y ventas, según puede compro-barse en el siguiente cuadro:

N ° MarcaUnidades

ProducidasPenetración

Mercado

1 Grupo Massey-Ferguson 113.120 18,3%2 Ford 73.960 11,9%3 John Deere 67.014 10,8%4 Case IH 65.516 10,6%5 Grupo Fiat 61.074 9,9%6 Deutz 19.661 3,2 %7 Otros varios 218.200 35,3%

Las primeras informaciones correspon-dientes a 1989 indican que el GrupoMassey-Ferguson sigue una tendencia as-cendente en producción y ventas.

En España, la empresa Massagri, S.A.

ostenta la representación de los tractoresMassey-Ferguson, que son comercializados a través de una potente Red Comer-cial de Importadores y Concesionariosextendida por todo el territorio nacional.

EXPORTACION DE FRUTASY HORTALIZASContinúa el descenso

Las exportaciones españolas de frutasy hortalizas a la Comunidad EconómicoEuropea, habrán vuelto a experimentarun preocupante retroceso cuando finalice elaño.

Con toda posibilidad habrá que volver ahablar de una nueva pérdida en la cuota delmercado comunitario de las frutas y horta-lizas españolas, de ahí la importancia de lasiniciativas que tratan de aportar solucionesa esta coyuntura.

A medida que los productos españolespierden terreno, lo ganan los de países com-petidores como Francia e Italia, que no es-tán sujetos a las trabas que la CEE impuso

a nuestro país para su incorporación a la,desde 1986, «Europa de los doce».

Además, desde el primero de Enero de es-te año, las importaciones de frutas y horta-lizas están liberalizadas en España, mientraslas exportaciones siguen pendientes de dis-posiciones que, como es el caso de los Me-canismos complementarios de losIntercambios ( MCI), dificultan su creci-miento.

Un dato muy significativo, desde 1987,nuestro país ha descendido sus ventas a laCEE en casi un 9% y en cambio, nuestrascompras a los vecinos comunitarios se hanmultiplicado en este tiempo por veinte.

AY U DAS YSUBVENCIONESDE LA JUNTA DECASTILLA Y LEON

La Junta de Castilla y León, ofrece a losagricultores, ganaderos y estudiantes un pa-quete de ayudas y subvenciones que segui-damente resumimos:

- Aquellos jóvenes interesados, puedensolicitar una ayuda económica (alojamien-to, manutención, desplazamiento y materialescolar) para contribuir a su formación téc-nica, con el objeto de mejorar el nivelagrario.

- Las Asociacioones de agricultores ylos ganaderos, pueden solicitar ayudas a laConsejería de Agricultura y Ganadería de laJunta de Castilla y León para la contrata-ción de Técnicas agrarios (Agrónomos, Ve-terinarios e Ingeniero Técnicos Agrícolasl.

- Los ganaderos con explotaciones por-cinas pueden beneficiarse de las subvencio-nes que otorga la citada Junta para mejorarel rendimiento de sus explotaciones.

NUEVOINVERNADERO

Un suscriptor de nuestra revista nos haremitido una información referente a un nue-vo invernadero que ha inventado y que, se-gún nos comunica, es ideal para aquellosagricultores que se dedican al cultivo de hor-talizas extratempranas.

EI invernadero se caracteriza por su rápi-do montaje y su economía. Dispone de unosmecanismos que retiran los plásticos y losdepositan en un espacio reducido, ocultán-dolos del efecto pernicioso del sol. Además,Ileva incorporado un sistema que lo protejedel viento, demostrado y garantizado segúnsu autor. Las estimaciones realizadas por elautor del proyecto, cifran su coste en 325ptas./mZ.

Aquellas personas interesadas en estenuevo invernadero, pueden dirigirse a:

Faustino Fernández FigueroaCL Jorge Juan, 9328009 Madrid.Tel.: (91) 575 31 74

AGRICULTURA-626

Page 81: ^Zevista a ropec uaria · 2007-07-30 · relacionadas con la carne, la panadería, el frío industrial para la conservación de los produc-tos, etc. que va más allá de la pn^ducccín

Premiado en SIMA'90

KUHN:UN ARADO «DE ORO»

EI Comité para el Fomento de la Inves-tigación Técnica del SIMA otorgó en su díala medalla de oro a KUHN por su AradoRotativo accionado por toma de fuerza.

EI arado por toma de fuerza es el com-plemento ideal del laboreo convencional,sobre todo en condiciones extremas: sue-los duros y compactos en los que la pe-netración de la reja podría plantearproblemas, o suelos sueltos en los que eltractor corre el peligro de patinar.

KUHN presenta dos tipos de rotores, fá-cilmente intercambiales: uno para las tie-rras secas y compactas y otro para los sue-los pesados, con surcos debidos al agua.

EI arado rotativo KUHN, con una anchu-ra de trabajo de 2,50 m, incorpora de ma-nera homogénea los residuos vegetales alas capas superficiales del suelo para ac-tivar su descomposición. Movido por la to-ma de fuerza, no exige más que unapequeña fuerza de tracción, evitando elpatinamiento de las ruedas del tractor. EI

entresurco desplazado revela numerosasfisuras, mientras que el secado del sue-lo se acelera debido a la estructura airea-da y permeable del trabajo. Una caja develocidades de piñones intercambiablespermite variar el régimen del motor, paraobtener terrones más o menos grandes.

Con el lanzamiento del arado rotativo,el Grupo KUHN-HUARD ofrece un amplioprograma con el máximo de soluciones,capaz de responder a las exigencias másvariadas de su clientela francesa y ex-tranjera.

Contacto con la compañía:KUHN, S.A.4, Impasse des FabriquesB. P. 6067706 SAVERNEFRANCIATel.: Int. +33 88 91 21 10Fax: Int. +33 88 71 04 02Telex: 870 826 FM. BURNAT

Cometmotor, S.A.

CODORNIUAPOYA A LOSSOMMELIERESESPAÑOLES

EI sector del cava representa uno de lospilares más importantes de la economía vi-tivinícola española.

Dentro de esta importancia, Codorniu,primera empresa que elaboró cava en Es-paña, ha seguido impulsando las inquie-tudes que Ilevaron a Josep Raventós iFatjó en el año 1872 a realizar las prime-ras botellas de vino espumoso elaboradasen nuestro país. Y hoy, tras 118 años deactividad y liderazgo en este sector, sigueapostando decididamente por el futuro.

Recientemente, ha firmado el contratode patrocinio y esponsorización con la Es-cuela Española de Sommeliers sita en Bar-celona, ofreciendo asf su decidido apoyopara la profesionalización de los somme-lieres españoles.

La Escuela Española de Sommeliers rea-liza también cursillos intensivos sobre co-nocimientos de vinos y cavas,degustación, bodega y servicio para per-sonal de hosteler(a, directivos empresariosy público en general en los que igualmen-te Codorniu aporta su colaboración.

NUEVO CONCESIONARIO DE PEGASOEN CATALUÑA

La red de concesionarios de PEGASO enCataluña desde este mes con un nuevocentro ubicado en Granollers.

COMETMOTOR, S.A. se dedicará prin-cipalmente a la comercialización de vehí-culos ligeros y pesados. JaimeBanacolocha, gerente de la concesión, esuna persona estrechamente ligada a la Co-marca y con gran experiencia en el sec-tor de vehículos industriales.

EI Concesionario está situado en una zona de intensa actividad industrial, cuentacon unas instalaciones distribuidas enunos 3.800 mz, que serán atendidas por17 profesionales altamente cualificados,

y expertos conocedores de la tecnologfaPEGASO.

Los servicios que prestará PEGASO através de COMETMOTOR no se limitará-na la comercialización de los productos ci-tados, sino que además contará con uncompleto servicio de Postventa y Asisten-cia Técnica, que asegurará a los usuariosuna permanente atención.

La maquinaria y utillaje con que se handotado sus talleres responde a todas lasexigencias y necesidades para cualquiertipo de reparación, ya que están equi-pados con la más alta y avanzada tec-nología.

627-AGRICULTURA

Page 82: ^Zevista a ropec uaria · 2007-07-30 · relacionadas con la carne, la panadería, el frío industrial para la conservación de los produc-tos, etc. que va más allá de la pn^ducccín

COLABORACIONES TECNICAS

LOS SOFTWARESDE GESTION COMERCIAL Y TECNICASu empleo en el sector hortofrutícola

Por Jaume Baltá

Para el joven fruticultor y horticultor dehoy, es cada día más habitual el querer utilizar las distintas herramientas que nos fa-cilita la informática para mejorar la gestióncomercial y técnica de sus explotaciones,tanto a nivel de una pequeña explotaciónintegral agraria, como de invernadero de-dicado a la explotación intensiva de orna-mentales.

Por otra parte el joven agricultor espa-ñol se da cuenta de la imperiosa necesi-dad de la introducción de la informáticaen la gestión de sus distintas explotacio-nes agrarias para poder equiparar con co-nocimiento de causa sus rentas agrariascon las de los agricultores del resto de laCE. Un claro ejemplo del desconocimien-to de la gestión comercial bien Ilevada enla propia producción es la de los horticul-tores dedicados a la fresa del Maresme,Barcelona -Cataluña-, que en estos mo-mentos se están descapitalizando a cau-sa de Ilevar una mala gestión comercial desus producciones, desconociendo muchosproductores verdaderamente las cuentaspor falta de Ilevar una diaria gestión co-mercial y financiera real, y no calculandosólo el margen existente entre la diferen-cia de los costes y las ventas.

La informatización de las explotacionesagrarias familiares e industriales en el res-to de la CE és cuantitativamente y cualita-tivamente mayor que en España. Así, enFrancia, por ejemplo, se calcula que másde 40.000 explotaciones agrarias disponende un ordenador, y que más de 100.000disponen de conexión tipo Minitel, que lespermite consultar y disponer de datos deinterés para su explotación al instante, pu-diendo realizar cuentas de gestión comer-cial de acuerdo con los precios ofertadosen distintos centros comerciales.

caciones agrarias, siendo uno de los másconocidos del sector el catálogo de Ams-trad de softwares agrarios.

Una de las guías más importantes porsu exhaustividad es la Guía de softwaresque se comercializan en España, ediciónde 89, editado por Haymarket, S.A. y elCentro Divulgador de la Informática, S.A.,de la Generalidad de Cataluña, donde serecogen todos los softwares de posibleaplicación agraria, con mención del distri-buidor, dirección de contacto, sistemaoperativo, y precio orientativo. La direcciónde contacto es Haymarket, S.A., empre-sa periodística, Aribau, 168-170, 1 a plan-ta, tel. 238 17 42, 08036 Barcelona.

En cuanto a Francia existen distintasguías informáticas de aplicación agraria,a la vez que se publican revisiones anua-les de las mismas, publicándose las nove-dades y los programas fuera de circulaciónmencionados en ediciones anteriores. In-cluso se publican pequeños manualescomparativos sobre los distintos softwa-res más importantes de un determinadosectór.

EI Centre d'Information des UtilisateursProgiciels, CPX, con la ayuda de distintasasociaciones agrarias francesas, públicaanualmente dos guías de softwares agra-rios, la Guía de programas agrarios en ge-neral, donde se reseñan un total de 200programas para 1989, con un precio deunas 3.500 pesetas, y la Guía de progra-mas agroalimentarios tanto para coopera-tivas como negocios industriales, dondese reseñan un total de 180 programas degestión comercial, con un precio de unas5.000 pesetas. La dirección de contacto

para la solicitud del catálogo de las guíaso de las guías es CXP 5, rue de Monceau-75008 París- Tel (1) 42 25 19 60, y elFax 11) 45 61 46 76.

Ya por último comentar que, también,podemos conocer los distintos sofiwaresque se comercializan en Italia gracias a laguía publicada por la revista italiana «L'In-formatore agrario en el mes de enero de1989 sobre la agrinformática italiana, aforma de suplemento, donde se reseñanun total de `I84 programas. La direcciónde contacto es Largo C. Caldera, 11 -C.P.520- 371000 Verona, Italia.

LAS GUTAS DE SOFTWARES

En España son muy escasos los catá-logos de programas informáticos con apli-

(') Biólogo agrario. Documentalista.

LOS SOFTWARES DE GESTIONESPECIFICOS DEL MERCADOFRANCES

Los distintos softwares de gestión co-mercial que se comercializan tienen comofundamento ayudar a la gestión económi-ca y comercial de la explotación, es de-cir, a Ilevar de forma más rápida y eficazlos ficheros de productos los ficheros declientes, la gestión de pedidos, la conta-bilidad general y auxiliar, el «stock» de ve-getales..., de parámetros comerciales quenos permiten mejorar cualitativamente lagestión comercial de la explotación.

Entre los principales softwares que secomercializan destacamos los siguientes:

1. CAMELIA PC. Distribuido por Hexa-gri Progiciels. Route de Laon - Bruyé-res/Montberault. 02003 Laon. Francia.

Dicho soft nos permite Ilevar la gestión

Marcas comerciales en Franciae Italia

AGRICULTURA-628

Page 83: ^Zevista a ropec uaria · 2007-07-30 · relacionadas con la carne, la panadería, el frío industrial para la conservación de los produc-tos, etc. que va más allá de la pn^ducccín

O

p gesrión cornercial, tanro de las pequeñas como de las grandes explotaciones hortofrutícolas, noskeguran obrener unos rendimientos comerciales óptimos y valorar, en todo momento, ta gestiónalizada.

clientes; facturación directa, y gestión dela contabilidad auxiliar, con la edición dia-ria de ventas, libro de balance,...

2. DEMETER 86. Distribuido por SEDIP.29, place Lisfranc. 59700 Marcq en Ba-roeul. Francia.

Permite la gestión de «stocks» en un vi-vero. A partir de las distintas entradas arealizar, como variedades vegetales; clien-tes, inventario de vegetales, compras, pre-cios, y salidas de pedidos, nos permiterealizar la gestión de los «stocks», inicial,disponible, reserva, vendido y en falta; lagestión de ventas; gestión de entregas,facturación y contabilidad; gestión de es-tadísticas, y el estudio de arranque segúnel período de plantación.

3. FLEURON. Distribuido por La GraneInformatique. Rue Le Nostre, 49045 An-gers Cedex. Francia.

Específico para la gestión de un viveroy hortícola. Permite Ilevar la gestión co-mercial de pedidos, facturación, cuentasde clientes; acceso a los distintos clien-tes sin código; gestión de «stocks» adap-tado a la horticultura; edición de etiquetas;consulta de artículos según una referen-cia; seguimiento económico de clientes,...

4. PEPIGEST HORTIGEST. Distribuidopor Silmm Sud Ouest. Les Bureaux du Lac- 1, rue Théodore Blanc. Bruges 33049Bordeaux cedex. Francia.

A partir de la entrada de los distintos fí-cheros de clientes, artículos, transportis-tas y del registro de los pedidos, inclusopor minitel, nos permite Ilevar la gestiónde la facturación; de los transportes; dela gestión de puesta en marcha de cultivos y«stocks»; del seguimiento de clien-tes, y reseguimiento diario de los pagos.También permite Ilevar estadísticas.

5. PLANTMATIC PAPINIERES. Distri-buido por Anima. 47, boulevard De Lattre

de Tessigny. 30400 Villenueve Avignon.Francia.

Es uno de los softwares más específi-cos para el seguimiento de los «stocks»,desde el momento de su plantación has-ta el arranque hasta la gestión de su ven-ta y pago.

A partir de la entrada de la lista de par-celas con los distintos cultivos, lista declientes, listado de precios, de ofertas deproveedores..., permite las funciones degestión comercial; contabilidad auxiliar yfinanciera, y de producción. Es un «soft»muy potente por las diversas salidas quepermite.

6. PRODUITS HORTICOLES. Distribui-do por Seiji. 65, avanue Victor Hugo.33110 Bordeaux Le Bouscat. Francia.

Este «soft» ha sido creado específi-camente para gestión de productos hor-tícolas condicionados. Sobre las fichasde los distintos productos se registrandirectamente las condiciones según seapara jardineros como para venta directa.

7. SEIJI FRUIT ET LEGUMES. Distribui-do por Seiji. 65, avanue Victor Hugo.33110 Bordeaux Le Bouscat. Francia.

Gestión de productos frescos y perece-deros, aprovisionamiento y distribuciónpara productores y mayoristas. Permite Ile-var la gestión de compras y ventas; de lagestión de representantes, y realizar unanálisis comercial de nuestra gestión, conestadísticas de clientes, de artículos, his-toria de los clientes y artículo...

8. TGI PEPINIERE. Distribuido por TGI.18 A, place Xavier Ricard. 69110 SainteFoy Les Lyon. Francia.

Permite Ilevar la gestión comercial, lacontabilidad general y auxiliar, y realizarestadísticas. La gestión comercial permi-te gestionar el fichero de artículos, de ta-rifas; la puesta al día de tarifas; la gestióndel fichero de clientes; la emisión de bo-nos de entrega; la facturación diaria,... LaFunción de estadísticas permite realizarestados de prospección; estados anualesde ventas por clientes; estado de las co-misiones, y cálculo automático de taxas.Por último la gestión contable permite Ile-var la cuenta de clientes; estado de teso-rería; control de escrituras;gestión del plancontable,...

LOS SOFTWARES DE GESTIONESPECIFICOS DEL MERCADOITALIANO

Lamentablemente, en Igalia el númerode softwares de gestión hortofruticola esmuchísimo menor destacando los dos si-guientes:

1. SIVEO. Distribuido por Cedaf Infor-mática Srl. Vía Meucci n. 17. 47100 Forli.Italia.

Permite la gestión comercial por clien-te y productos, y el cálculo y análisis es-tadístico. Es específico para empresastrasformadoras de productos hortofru-tícolas.

2. GESTIONE SERRE. Distribuido porGesag Srl. Vía Savelli n. 23. 35129 Pado-va. Italia.

Analiza y gestiona la producción horto-florícola de cultivos protegidos. Permitecalcutar el rendimiento y coste de cada va-riedad de cultivo.

La gestión informática de las pequeñasexplotaciones hortofrutícolas aseguran uncontrol real de las cuentas financieras de laexplotación.

629-AGRICULTURA

Page 84: ^Zevista a ropec uaria · 2007-07-30 · relacionadas con la carne, la panadería, el frío industrial para la conservación de los produc-tos, etc. que va más allá de la pn^ducccín

COLABORACIONES TECNICAS

Desde Cotumela a Alonso de Herrera... hasta la actualidad

COMPOST.Por D. José Salazar Ruíz

...y aunque Teofrasto dice, y dice verdad, que para bien o para mal fructificar más va en los temporales que entierra, mucho va en la buena, o mala disposición della, que si el año de si es bueno y halla la tierra bien

aparejada, mejor fuctificará que si no lo estuviese y si el año acude avieso todavía Ilevará ventaja.

Obra de Agricultura de Gabriel Alonso de Herrera (s. XV11

Las tierras se abonan, todos lo sabe-mos, desde tiempo inmemorial. En un prin-cipio el uso se reducía casi exclusivamentea los estiércoles de distinta procedenciay digo casi, porque tanto ayer como hoy,no era nada fácil conseguirlos y se teníanque encontrar sustitutos. Veamos algunosejemplos:

-<N no ignoro que hay también cier-ta clase de campo en que no se puedentener ganados ni aves; más sin embargo,sólo a un labrador desidioso podrá faltar-le estiercol, aún en este paraje; pues pue-de recoger toda clase de hojas, despoj.3sde los setos y barreduras de las encruci-jadas; puede cortar los helechos de la tie-rra del vecino (sin perjuicio de éste, antesbien haciéndole favor) y mezclarlos conbasura del corral; puede hacer una hoyahonda, y en élla juntar en un montón la ce-niza y el cieno de las cloacas, la paja delos rastrojos y las demás cosas que se ba-rren, y en medio de élla se ha de clavar unpedazo de madera de roble para evitar quese oculten en el estiercol las serpientes ve-nonosas».

-«Tres pues, son los principales géne-ros de estiercol: el que proviene de lasaves, el que proviene de los hombres y elque proviene de los cuadrúpedos. EI de lasaves se tiene por el mejor. EI segundo, des-pués de éste, es el que hacen los hombres,con tal que se mezcle con las otras inmun-dicias de la casería, proque él por si es denaturaleza muy cálida y, por lo tanto, abra-sa la tierra echándolo solo. Sin embargo,para los árboles es más apropósito la ori-na humana que hayas dejado añejar porseis meses; si le echares a las vides o alos frutales, con ninguna otra cosa produ-cen fruto más abundante, y no sólo ésto,sino que mejora el gusto y el olor del vinoy de las frutas. Y aún ha sido bastante-mente provechoso para los sembrados eluso de ceniza y del hollín».

Consejos bastante prácticos nada difí-ciles de seguir, sacados de Los Doce Li-bros de Agricultura de Lucio JunioModerato Columela (S.I. ► .

En algunos lugares, no tan fácil, ya que

1•) Dr. Ingeniero Agrónomo

cada vez abundan menos los robles, sibien por las mismas razones también es-casean las serpientes venenosas.

Sigamos avanzando en el tiempo, el Libro de Agricultura de Abu Zacaria (s. XII),es una maravilla, vas de sorpresa en sorpresa, se lee sin pestañear. He aquí algu-na muestra;

- «Según Kutsami estos estiércoles sepreparan con pajas y cenizas y se dejanpodrir con los que cura el árbol, la palma,la vid y todo género de plantas de toda ca-lamidad y daño: hay también remedios pa-ra las plantas compuestos con sangre yorines, pues que la sangre vivifica algunosárboles y plantas».

Más adelante especifica con mayor de-tenimiento la receta, citando la fuente deprocedencia:

- «Según la Agricultura Nabathea pa-ra hacer estiércoles que convengan a unterreno, así como las medicinales, se abri-ían zanjas profundas y anchas a manerade acequias, y echando en éllas cualquierestiercol junto con excremento humano,

En las tierras sin ganado, los estiércoles se hande fabricar de formas muy diversas. Los agri-cultores de hace 2000 años disponian de variadas recetas.

la

palomina o estiercol de otras aves, se remueve agregando algunas hojas de berzamarina y pámpanos y limo negro de río 0de pozo; con un palo largo se revuelve todo y se rocía con algunas heces de vino(madres de tonel) y orina humana y se obtiene un buen estiercol en especial paravides. Se revuelve todos los días o de tresen tres hasta que exhale un olor fétido;cuando estuviere negro, se le agrega bastante ceniza de vides y pámpanos y se revuelve diariamente; luego que estuvierebien mezclado se deja, y conviene que seorinen allí hasta que huela mal y se ennegrezca de modo que no se distinga ninguna de las partes que se mezclaron; en talestado se extiende por la tierra y lo restante en el mismo hoyo, para que se seque expuesto al aire: este estiercol es elmejor para las vides, a las que repara, robustece y reserva de muchos años».

^No explica el modo de hacerlo comosi de una receta de cocina se tratase? Ami modo de ver, la única dificultad estriba en advertir cuando exhala un olor fétido, por lo demás de fórrnula está alalcance de cualquiera.

Me resisto a no incluir lo mejor del vademecum, aún a fuerza de cansar al sufrido lector. Observe:

-«EI estiercol para las hortalizas pequeñas como la hierbabuena, la endibia,la serpentaria, las acelgas, los puerros nabatheos o caldeos, la aruga, el mastuerzo, el ócimo o albahaca real, lasverdolagas, el apio y semejantes, se compone de excremento humano, palomina yestiercol de jumento o boñiga, siendo lamayor parte de lo primero, unido todo aotro tanto de tierra buena y manuda de larecogida en los estercoleros y sitios semejantes, lo que se pone en los fosos y sele echa cualquier sangre que sea, si bienla mejor es la humana, la de camellos ola de ovejas».

Sigue con otros detalles, no menos escatológicos y precisos, haciendo hincapiéen el uso concreto, para buena parte delas hortalizas, de estiercol de golondrinay sangre humana.

Esto aumenta el grado de dificultad para conseguir lo que debe ser el compost

AGRICULTURA-630

Page 85: ^Zevista a ropec uaria · 2007-07-30 · relacionadas con la carne, la panadería, el frío industrial para la conservación de los produc-tos, etc. que va más allá de la pn^ducccín

^ ^- -u_ . • ^ - ^:^,-

En las zonas ganaderas se ha dispuesto siempre, desde tiempo inmemorial, de excelentes estiér-coles y variadas recetas. Feria de ganado en Potes /Santander) hace muchos años, con los Picosde Europa al fondo. En las zonas agrícolas y en las qrandes urbes se recurre a estiercol artificialy al compost industrial.

para los más exigentes, porque si no es fá-cil encontrar una buena cantidad de estier-col de golondrina, ^Qué me dicen de lasangre humana? Vamos a suponer que elagricultor no fuese especialmente meticu-loso y se conformase con la de camelloy oveja, pero ^y si no tuviese a mano al-guno de estos animales? Renunciamos aimaginar lo que ésto significaría, Pero todos los curiosos de la historia, hemos leído alguna vez que los pueblos primitivoshacían ritos de fertilidad entre los cualesse incluían sacrificios humanos.

Volvemos al siglo XVI con Gabriel Alon-so de Herrera, y quiero señalar una recomendación, que nos hacen todos losautores anteriormente citados:

-«Más para el pan no hay tal estier-col como la ceniza y aún en muchas par-tes el mismo estiercol quema. Para echarla ceniza en el barbecho, que la ceniza nocría hierba, por éso deben en el barbechoquemar paja, leña, retama, estiercol y todas las cosas que pudieran hacer ceniza».

Desde Columela hasta Alonso de Herrera, todos incluyen en sus formulaciones laceniza. Aún no se había descubierto el potasio; los nombres de algunas cosas, sedescubren a veces después que éstas.Ahora sabemos que en la composición delas cenizas de los vegetales, entre el potasio en una proporción superior al 40%y que éste contribuye a que las plantas re-sistan rnejor el frío, la sequía y las enfer-medades, así como que aumenta lacalidad de la cosecha.

^Cómo Ilegaron los romanos y antesque éstoslos nabatheos a este conocimiento empírico, que después la Cienciaha confirmado? ^Podremos demostrarcientíficamente alguna de las prácticas,que hoy nos parecen acientíficas y carentes de rigor y lógica?

A mediados del siglo pasado ya se Ila-maba al potasio por su nombre, y es tam-bién la primera vez que veo escrita lapalabra «compost», en los tratados fran-ceses, el nombre se lo adjudicaban a unamezcla de orina fresca, con yeso, caparro

sa verde y ácido clorhídrico y sulfúrico,con la que regaban los estercoleros y ob-tenían la mezcla fertilizante.

En el siglo del cientifismo, todo se ana-liza: la orina, los excrementos, el guanoetc., se encuentran las partes de nitróge-no, potasas, fosfatos, sales, etc. Todo sedescubría, todo eran inventos. M. Girardinen su libro: «Des fumieres et autres engrains animaux», nos ofrece los variadosmedios de que se valían los agricultorespara efectuar los riegos con dichosabonos.

Aún no se hablaba de los virus y las he-patitis, y las tenias no preocupaban, losAyuntamiento no tenían que mantener lascostosas depuradoras actuales, los escrementos humanos se utilizaban en agricul-tura con profusión y alegría, cada quiéndaba su fórmula, eran universales el abo-no flamenco y la poudrette, menos cono-cida era el varech animalizado de Marsella,que se componía de 80 kg. de algas de-secadas, 20 kg. de cal y 300 kg. de ex-crementos humanos de todas clases.Nadie se asustaba, todo era natural, sen-cillo, decían por ejemplo: «Aunque el abo-no flamenco esparce a lo lejos un olorinfecto y dura algunos días, no es sin em-bargo molesto ni dañoso, habiéndose ob-servado que no se comunica a las plantas,como lo prueban las recoleccionoes quese hacen».

Felices tiempos aquéllos; ahora la ob-tención de materia orgánica, es algo máscomplicado aunque sigue siendo tan necesaria.

Los fabricantes de abonos órgano-minerales, los consiguen como pueden,principalmente mediante procesos de fer-mentación de residuos vegetales y anima-les, y también a partir del lignito y otrasmaterias, a veces de lo más inesperadasy pintorescas: en efecto, en tiempos, seutilizaron hasta los restos de zapatos,cuando eran de cuero y estaban cosidos,pero ahora abunda el plástico en su confección, y están pegados con colas quereaccionan mal en la hidrólisis, lo cual los

utiliza. Y, por otra parte, ^cómo separar lamateria orgánica del resto de las basurasdomésticas?.

Antaño, en las grandes ciudades, la fi-gura del trapero formaba parte del paisa-je urbano. EI y su familia, con mucho tactoy poco olfato, separaban los papeles, tra-pos, metales y cristales, de la materia or-gánica. Los residuos vegetales sedestinaban a la alimentación de los anima-les domésticos, y, el resto, para la fabri-cación de órgano-minerales, después deuna sencilla transformación. Hoy, en losgrandes vertederos, es muy difícil extriarlas basuras urbanas. Parece que su desti-no final es ser quemadas para producirenergía, o ser utilizadas para rellenar te-rraplenes y plantar árboles, reduciendo asíel impacto ambiental que producen lasgrandes movimientos de tierras.

Sin embargo, el mercado potencial pa-ra este tipo de abonos, sólo está cubiertoen un 14%.

EI proceso de fabricación de los abonosórganos minerales, tanto en forma de pol-vo como granulado, consiste fundamen-talmente, en una mezcla física de losdiferentes componentes, en las proporcio-nes adecuadas para alcanzar la fórmula re-querida. En el caso del granulado, quetiene más aceptación por parte del agri-cultor, la instalación tendría que comple-mentarse con un granulador y un sistemade dosificación y hay que añadir ácido sul-fúrico y caliza como materia inerte.

Cada fabricante mezcla los macronu-trientes y los microelementos en muy di-versas dosificaciones, según los cultivosy los suelos a que vayan destinados, yexiste cierta dificultad para distinguir en-tre abonos orgánicos, órgano-minerales,tierras preparadas, sustratos, etc.

EI anejo IV de la Orden de 14 de julio de1988 (BOE n° 191 de 10l8/881, para la co-merc?alización de los fertilizantes, se de-dica a los abonos orgánicos,órgano minerales y enmiendas orgánicas.Observando esta legislación, advertimosque, en el caso de los abonos orgánicos,el contenido mínimo de materia orgánicatotal s.m.s., es del 30%, en los órgano-minerales, del 15%, y en el compost, del25%; por tanto, la adición de nutrientesminerales, queda muy limitada.

Otro problema es el enorme almacena-miento de materia orgánica en fermen-tación o ya transformada, que se nece-sita, pues este tipo de abono tiene un pre-cio elevado y no se utiliza en cultivos ex-tensivos, sino en otoño, para frutales yagrios.

Y para terminar, algo que quizás debíadvertir al principio: me temo que ciertospárrafos de este artículo, pueden herir lasusceptibilidad de algún lector sensible. Pi-do perdón por éllo, pero por si sirve de jus-tificación, diré que han sido escritos deeste modo por estrictas necesidades delguión.

631-AGRICULTURA

Page 86: ^Zevista a ropec uaria · 2007-07-30 · relacionadas con la carne, la panadería, el frío industrial para la conservación de los produc-tos, etc. que va más allá de la pn^ducccín

LIBROS

t"iP'IC: JN:>,C3^^,

«HORTICULTURA PARA AFICIONA-DOStt por J V. Maroto. 217 pp. 13 x 19 cm.Inlust. color. Ed.: MundfPrensa (colecciónagrogníasl. Madrid 1990. P.V.P.: 1.200 ptas.

En la actualidad la horticultura es una acti-vidad en pleno desarrollo y concretamente ennuestro país moviliza sectorialmente una im-portante cantidad de recursos en el ámbito co-mercial.

En este libro se pretende proporcionar unavisión amplia y aplicada, especialmente diri-gida tanto a aquellos aficionados que parcti-can la producción de hortalizas en sus jardinesfamiliares, como a aquellos profesionales de

la agricultura que desean iniciarse en esta rama de la misma.Existen en la obra dos partes claramente delimitadas: una primera en

la que se abordan aspectos de tipo general que tienen una importanciacrucial en el manejo de los cultivos, y una segunda parte en la que seanaliza la tecnología de producción específica de cada una de las horta-lizas estudiadas.

EI autor del libro José Vicente Maroto, es Doctor Ingeniero Agrónomoy Catedrático de Horticultura y Cultivos Herbáceos de la ETSIA en laUniversidad Politécnica de Valencia, persona muy conocida en el sectorhortícola español por sus trabajos y publicaciones en el mismo.

«ENFERMEDADES DEL TOMATEr. Ob-servar ldentificar Luchar. Por D. Blancard212 pp. 29 x 22 cm. Ilustración color. Coe-ditan: Mundi-Prsnsa, Revua HorticoleIURA. 1990. 6.600 ptas.

«EI diagnóstico en patología vegetal es elresultado de una «auscultación» atenta y re-flexiva...» G. Viennot-Bourgin.

Esta cita ha inspirado y guiado al autor, cu-ya obra, de carácter práctico, conduce al lec-tor a observar muy atentamente los síntomascaracterísticos de una enfermedad, lo que per-mitirá su identificación.

Las analogías de síntomas son ampliamenteevocadas y el lector, por un juego de búsqueda arriba y abajo con la ayudade imágenes explícitas, podrá, dentro de las limitaciones de las obser-vaciones visuales, confirmar su diagnóstico.

EI lector encontrará igualmente los consejos que le permitirán luchareficazmente contra la enfermedad que acaba de conocer.

Esta obra, ilustrada con numerosos dibujos y 307 fotograf(as, es unútil de diagnóstico sencillo, lógico y pedagógico, que no dejará de inte-resar, además de a los técnicos, a los enseñantes y estudiantes.

«LECCIONES DE AGRICULTURA BIO-LOGICAtt Varios autores. Versión españo-la de C.1. Carisola. 84 pp. 13 x 19 cm. Ilust.Ed.: Mundi-Prensa (colección agrognías).Madrid 1989. P.V.P.: 1.000 ptas.

La evolución de la agricultura en los últimosdecenios ha provocado en ciertos casos Ia to-tal destrucción de los equilibrios naturales, y,como consecuencia, la pérdida de la fertilidadde los terrenos.

Especialistas en diversos aspectos de laecología agraria estudian las causas de esteenorme problema, tan preocupante hoy en laComunidad y, en el conjunto de las naciones

de la tierra. De forma amena y asequible analizan los elementos de laecología agraria, la materia orgánica del suelo y la lucha biológica parala defensa fitosanitaria.

Se exponen, en distintos capftulos, los procedimientos y los resulta-dos obtenidos en algunos proyectos de transformación de explotacio-nes tradicionales a explotaciones o fincas «orgánicas» de vocacióndiversa: frutícola, vitivinicola, ganadera, hortícola o cerealista.

EI tema principal y la forma en que se tratan los diversos aspectosincluídos en esta obra, creemos despertarán un vivo interés en todoslos lectores aficionados a los temas agrarios y, principalmente a los lec-tores entusiastas de la agricultura biológica.

«MICROBIOLOGIA ENOLOGICA» Fun-damentos de vinificación. Por J.A. Suá-rez Lepe y B. Iñigo Leal. 538 p.p.23,5x16,5 cm. Ilust. Ed.: Mundit-Pransa.Madrid 1990. P.V.P.: 3.800 ptas.

Micrología Enológica es una obra didácti-ca estructurada en cinco partes que abordanel mundo microbiano y su relación con el vi-no, las levaduras y el proceso fermentativo-con los avances recientes de las nuevas bio-tecnologías de vinificación -, la desacidifica-ción biológica, los defectos, alteraciones yenfermedades, -incluyendo esta parte de fa-bricación de vinagre- y, finalmente, las vini-

ficaciones especiales desde el punto de vista microbiológico. Con unademostrada experiencia profesional, y una documentación muy com-pleta, los autores logran exponer con rigor y actualidad, el contenidocientífico-técnico del libro, haciéndolo recomendable tanto a profesio-nales de la Enología e industrias derivadas como a estudiantes de ciclosuperior y medio.

José Antonio SUAREZ LEPE, realiza en 1973 el Curso de Especializa-ción Superior en Viticultura y enología en Madrid y, al año siguiente, co-mo becario de la OCDE, amplía estudios de estas materias en Montpellier(Francial, Piacenza Iltalia) y Lausana (Suizal. Su especialización en Mi-crobiología la inicia en el Instituto Pasteur de Lille. En la actualidad esProfesor Titular de Tecnología de Alimentos y Profesor de Microbiolog(aEnológica del Curso Máster en Viticultura y Enología de la UniversidadPolitécnica de Madrid, y participa en el Programa Erasmus de la CE rea-lizando el seguimiento de docencia de investigación de esta disciplinaen otras universidades de países comunitarios.

Baldomero IÑIGO LEAL, inicia su especialización en Microbiología In-dustrial en 1955. Pertenece a diversas asociaciones científicas, y su di-latada obra ha sido galardonada con varias condecoracionese y premios:Encomienda de Alfonso X el Sabio, Premio Juan de la Cierva (19601 deinvestigación en equipo, y Premio Francisco Franco (1969) de investi-gación individuat. Desde 1986 ocupa el cargo de Director del Institutode Fermentaciones Industriales del CSIC.

Presente y tuturode la exportacion de

cítricos en fresco

.<PRESENTE Y FUTURO DE LA EXPOR-TACION DE CITRICOS EN FRESCOtt Aná-lisis de la década de los 80 y perspectivas.Por José M. Cortés Muñoz y Juan Fco.Julia lgual. 179 pp. 21,5x15,5 con esqus-mas y tablas AEDOS EDITORIAL, S.A.1990

EI objetivo fundamental de este libro es elanálisis actual del sector, utilizando como ma-terial de estudio la década de los 80, decisi-va por haber sido testigo de dos aconteci-mientos de gran importancia. La adhesión deEspaña a la CEE q un incremento de produc-ción sin precedentes en la historia citrfcola.

Aspectos como evolución de la producción y exportación, situaciónactual del sector tras la adhesión, perspectivas de incrementos de pro-ducción y consumo, nuevos mercados, situación de nuestros competi-dores, evolución de la penetración en los mercados europeos, antes ydespués de la adhesión, el papel del asociacionismo agrario y su impor-tancia actual, las perspectivas de futuro etc., son analizados en el textosin más planteamientos previos que el de la realidad.

^ ^fr.Hrrx.^

EL CC1L.T1Y0 DEL

BAB^CA

<.EL CULTIVO DEl BABACOft AgrogníasMondi-Prensa por: Domingo Merino 84pp. 13 x 19 cm. Ilustraciones color. Edita:Mundi-Prensa 1990. 1.200 ptas.

EI cultivo del Babaco es sin duda en es-te momento, a los precios actuales, el quepresenta unos ingresos por HA más al-tos.

Esta agrognía pretende ser un manual pa-ra poder resolver las muchas dudas que sepuedan presentar a los que se inician en elcultivo.

AGRICULTURA-632

Page 87: ^Zevista a ropec uaria · 2007-07-30 · relacionadas con la carne, la panadería, el frío industrial para la conservación de los produc-tos, etc. que va más allá de la pn^ducccín

LIBROS

Y.oli^ ti^•rr.m^^ ^ crm,ñ^^ ^ aTECNICAS DE INVERNADERO» POrZoilo Serrano Cermeño. 644 pp. 21,5 x 15cm. Ilustraciones en blanco y negro. Edi-ta Zoilo Serrano Cerueño Sevilla 1990.

En este libro, se pretende dar unas nocio-nes técnicas para el mejor manejo y controlde estos tipos de explotación de invernaderos.

EI temario se desarrolla de la forma siguiente:- Primera parte, aspectos del manejo y

control del suelo y del agua de riego como:preparación del suelo, enarenados, control fí-sico y químico, fertilización, el agua en el sue-lo, riego localizado, ferlirrigación y proteccióndel suelo con coberturas.

- Segunda parte, manejo y control del medio ambiental del inver-nadero.

- Tercera parte, aspectos referidos a los cultivos.Por último en 3 amplios capítulos, se tratan aspectos fitosanitarios.

^^LA GANADERIA EN LA CEE, ESPAÑAY LA COMUNIDAD VALENCIANA» Situa-ción actual. Por Antonio Torres Salvador,Llorenç Avella i Reus. 280 pp. 20,5 x 13cm. Tablas y gráficos. Edita: GeneralitatValenciana consellería d'Agricultura iPesca.

Respecto al sector ganadero de Ia C.V. y sustres provincias, las cifras son suficiente elo-cuentes para ahorrarse comentarios, resaltan-do un hecho conocido: la Producción Animaltiene muy poca importancia en la C.V. comoindican la mayoría de los trabajos de econo-mía agraria valenciana, al señalar, entre otros

aspectos básicos de su agricultura, el fuerte desequilibrio existente en-tre las producciones agrícola, ganadera y forestal, que implica un eleva-do déficit de productos animales, especialmente leche, y que algunosautores (Rico et al, 1982) cifran en un valor próximo a la exportaciónde cítricos.

^^DIAGNOSTICO TECNOLOGICO DELOS SECTORES PRODUCTIVOS DE LAAGRICULTURA VALENCIANA^r Por Equi-po dirigido por J.V. Maroto Borrego, 416pp., 20,5x13 cm. Edita: Generalidad Va-lenciana, Consejería s'Agricultura yPesca.

En este estudio, se abordan todos aquellosproblemáticos que afectan al manejo tecno-lógico de los distintos sistemas productivos.

Está dividido en 3 partes: Producción Vegetal con Cultivos Herbáceos, HorticulturaOleicola, Ornamental y Floricultura, Cultivosseñosos, Frutales no cítricos, Citricultura.

Una segunda parte que comprende el sector agroforestal y una terce-ra parte con el Sector Ganadero.

vwr.vur,xs rwrrwws,^srEeurr^aros

ne w^uws

^^VALVULAS PARA ABASTECIMIENTOS DEAGUAS» Por Manuel Mateos de Vicente. 277pp. Gráficos y Fotografias. Editorial TécnicaBellisco, 1990, PVP: 2.800 PTA.

EI tema de las válvulas ha sido siempre de-jado en segundo término, sin embargo son laparte más importante para que una instala-ción funcione debidamente.Contenido: Razones para colocar las válvu-las ade►uadas. Válvulas de apertura y cierreno automáticas. Válvulas de apertura y cie-rre automáticas. Reductores de presión. Man-tenedoras de presión. De alivio de sobrepre-siones. Optimizadoras de impulsiones. De flo-

tador y altitud para Ilenado de depósitos. De funciones múltiples. Ven-tosas, aireadores. Para aguas sucias. Filtros y coladores. Otras vSlvu-las automáticas.

Escrito de una manera sencilla, es un libro necesarío para consultas,destinado a personas relacionadas con el transporte y distribución delagua por tuber(as.

^rCONTROL VISUAL EN EL CULTIVO DELMANZANO^^ Por M. Baggiolini - E. Keller -H.G. Milaire - H. Steiner. 104 pp. 21 x 13,5.Fotos en color. Editorial Oikos-tau, S.A. Bar-celona 1990.

EI concepto de lucha integrada promueveel uso selectivo de los insecticidas como ayu-da y complemento a los recursos naturales,su correcta utilización requiere un buen co-nocimiento de la biología de los principalesagentes patógenos y sus predadores, su ca-pacidad dañina y su tolerancia a partir de loscuales es aconsejable la intervención con in-secticidas.

Esta es una guía práctica para identificar la funa perjudicial presenteen los frutales a partir de los daños causados.

Fotograffas, esquemas y texto se conjugan para facilitar un diagnós-tico preciso y las previsibles consecuencias del ataque. Las recomen-daciones de intervención se hacen procurando evitar los tratamientossuperfluos que conducen a un control eficaz de la plaga y asegurar laprotección tanto del aplicador, consumidor y del medio ambiente.

^<PUBLICIDAD EN EL SISTEMA AGROALI-MENTARIO^^. Obra coordinada por J. Briz Es-cribano. 144 pp. 21,5 x 14 cm. Ilust. Ed.Mundi-Prensa. Madrid 1990. PVP: 1.700PTA.

Esta obra pretende resaltar algunos de los as-pectos más notorios de la publicidad y pro-moción en el sistema agroalimentario.

La participación conjunta de profesores uni-versitarios con profesionales del mundo pu-blicitario, permite ofrecer desde ópticas dife-rentes algunas de las estrategias más habi-tuales en publicidad.

La exposición de experiencias tanto en Es-paña como en EE.UU. y Ia República Federal Alemana, constituye unavaliosa aportación, por cuanto representa distintas etapas de un proce-so evolutivo en técnicas publicitarias.

633-AGRICULTURA

Page 88: ^Zevista a ropec uaria · 2007-07-30 · relacionadas con la carne, la panadería, el frío industrial para la conservación de los produc-tos, etc. que va más allá de la pn^ducccín

ANUNCIOS BREVESEQUIPOS

AGRICOLAS

"ESMOCA", CABINAS META-LICAS PARA TRACTORES.Apartado 26. Telefonos 42 92 00 y42 92 04. BINEFAR (Huesca).

Construimos EMBALSES con lá-minas plásticas de P.V.C. AGRO-RIEGO. Amador de los Ríos, 5.29017-Málaga. Tel.: (952) 298335.

CERCADOS REQUES. Cercadosde fincas. Todo tipo de alambradas.Instalaciones garan[izadas. Mon[ajesen todo el país. Tel.: (911) 48 51 76.FUENTEMILANOS (Segovia).

VIVERISTAS

VIVEROS S[NFOROSO ACERE-TE JOVEN. Especialistas en árbolesfrutales de variedades selectas. SABI-IVAN (Zaragoza). Teléfonos 82 60 68y 82 61 79.

VIVEROS GABANDE. FRUTA-LES, PORTAINJERTOS, ORNA-MENTALES Y PLANTAS EN CON-TAINER. Camino Moncada, 9. 25006LLEIDA. Tel.: (973) 23 51 52.

VIVEROS JUAN SISO CASALS deárboles frutales y almendros de todasclases. San Jaime, 4. LA BORDETA(Lérida). Soliciten catálogos gratis.

VIVEROS ARAGON. Nombre re-gistrado. Frutales. Ornamentales, Se-millas. Fitosanitarios. BAYER. Telé-fonos 42 80 70 y 43 01 47. BINEFAR(Huesca).

VIVEROS ARBASA. Especialidad:manzanos, sidra. Especies leñosas deconíferas a frondosas ornamen[ales.Kiwis injertados. Diseño moderno dejardines. Castiello, Villaviciosa, Astu-rias. Tels.: 89 94 01 y 36 73 10.

LIBROS

LIBRO "Manual de valoracrónagrarra y urbana ", de Fernando RuizGarcía. P.V.P. (incluido IVA): 3.975pesetas. Importante descuen[o a lossuscriptores de AGRICULTURA. Pe-ticiones a esta Editorial.

LIBRER ► A AGRICOLA. Fundadaen 1918; el más completo surtido de li-bros nacionales y extranjeros. Fcr-nando VI, 2. Teléfonos 319 09 40 y319 13 79. 28004 Madrid.

LIBRERIA MCOLAS MOYA.Fundada en 1862. Carretas, 29. 28012Madrid. Teléfono 522 52 94. Libros deAgricultura, Ganadería y Veterinaria.

VARIOS

Necesitamos DISTRIBUIDORES dePRODUCTO NATURAL, de fácilventa y grandes beneficios. Compati-ble con la actividad actuaL Escribir-Ilamar. Francisco Navarro - San Ro-berto, 5-5° A. 2801I-MADRED. Tels.:91-218 00 39 ( Mañanas) y/o 542 15 25(todo el día).

PRODUCTOS QUIMICO AGRI-COLAS. Abonos foliares integrales,Correctores de carencias, Pintura pa-ra poda, Proteínas ccbo, Fitohormo-nas. c/ Guadalyuivir, 58. Teléfqno:376 53 38. 46026 Valencia.

VENDO 600 CABRAS F.N PLENAPRODUCCION, EN LOTES OCONJUNTO-ORIGEN. Montcs deToledo, Razón: (925) 32 07 99.

CORDEROS VIVOS DE IMPOR-TACION. Venta de lotes todas las se-manas. Center Bestiaux. 77740 C'ouillyPont aux Dames. Tel.: ( I6. I) 60 O4 61 22Fax: (16. I ) 60 04 73 30. Telex: 691 881 F.

VENTA DE CIERVOS ROJOS ES-('OCF,SES. Ciervas y ccrvatillos debuena calidad. Por favor contesten eninglés a Mr. A. Allan, E3eechwoodHouse. Leny Feus. CALLENDER.Perthshire FK-17-8AT ( Escocia) (Rei-no Unido) Teléfono 0877/301 I6.

^^e PRODUCTOS QUIMICOSAGRICOLAS. Abonos foliares in[e-grales. Correctores de carencias. Pin-tura para poda. Proteínas cebo. Fito-hormonas.

C/ Guadalquivir, 58. Tel.: 376 53 3R.46026 VALENCIA.

PREC IOS DEL GANADOSiguieron los «bajos fondos», pero...

Decíamos el mes anterior que "ya nopueden bajar más los precios". Y era unarealidad. Lo que ha sucedido es que se hanmantenido en los "bajos fondos" hastamediados de este mes de junio.

Después del mercado talaverano del día

1 5 los corderos han iniciado una subida, Continúa la crisis del mercado del ga-aunque los lechales ya habían empezado nado vacuno. iHasta cuando!a subir un poco antes.

Los cabritos si que reflejaron el desper-tar de sus cotizaciones en la fecha delmercado de Talavera.

En cambio, el porcino se está viniendohacia arriba, tanto en blanco como enibérico.

Precios de ganado (pesetas/kilo vivol. Mercado de Talavera de la Reina

15 May 15 Jun 1 Jul 15 Sep 16 Oct 15 Nov 15 Dic 15 Ene 15 Feb 15 Mar 16 Abr 15 May 15 Jun89 89 89 89 89 89 89 90 90 90 90 90 90

Cordero 16 22 Kg 375 390 400 445 455 505 430 460 360 335 335 290 300Cordero 22-32 Kg 320 300 315 345 345 355 350 380 325 280 275 245 245Cordero + de 32 Kg 280 280 300 290 280 305 230 300 250 230 230 200 200Cabrito lechal 500 600 600 750 775 700 680 600 510 450 510 500 585Añojo cruzado 500 Kg 250 235 240 240 240 245 240 240 260 250 245 240 240Añojo frisón bueno 500 Kg 255 210 215 205 205 200 205 210 230 220 230 220 220

AGRICULTURA-634

Page 89: ^Zevista a ropec uaria · 2007-07-30 · relacionadas con la carne, la panadería, el frío industrial para la conservación de los produc-tos, etc. que va más allá de la pn^ducccín

° "

m .^o^ c>

^ E^O

I- U

N Na ^

John Deere significa mayor calidada su justo precio

W CALIOAUE5 NUESTRArUERZA

^_

!r^

QL

l'1

r

OM

W

N

v/

^

^

m

W

0

Q

0_^

Wd

W^

C y ^ T NW y W y m

mQ: ^ W (0 ^

,+' N _G^ O ^ ^ tCqm ^ ^p ^ O

a p

Ó ^

^ a0

^ á

ó ^^ a

^ ^ ó ^°W °' "É^ •

m W CW ^ V f0 ‚

tq ,^ y W V Ol

^ ^ ^ ^ W Ó. m ^ ^ ^.^

vr ^m°^^rom W® N V M^

®m Hy y ^ ‚ _ O'^^ m a+ y^ C^ W^ J C .- '^ mr

^ Ú Cl ^ a ^

^co^

v0J

0^

0

N

^a^

a _ ^' o

m á ^- ^

rn p

ó á

c o m^ U

^ Q - ^

z

^

_^

Q

O

^

(OU

i_ ^ó ^g v

v 0n

^ ►^ c C .. ^^ ^ C^ ^ ^

-a á ^ á^^ ^ á^^_ 5_^m ^ á^° ^ ^o

^ ^ ° ñ ñ ^ ñ_

W W U ^ ^ (n^ w^^w w c°, w w ^^ w w°' w ^

q ^ q q q

^ °^ R ^ ` ^ ^ á^ ^ ^ ^ ^ ó ^ ^ .

É É«'. É ÉÑ É^ ^

q q q q ^ w

w

áó

a^J m ^J ^ ^

N> n ._

^ ^ c^ ^

Ú ^ i^ f`

á ° ^ V

ó °' ñ , r^ o Vr

Q Q

ó - ^ y^ ^ p <j ^

Page 90: ^Zevista a ropec uaria · 2007-07-30 · relacionadas con la carne, la panadería, el frío industrial para la conservación de los produc-tos, etc. que va más allá de la pn^ducccín

^ ^^

ó a^^ ^ ^ ;:^ ^ c ^Ó ^ n? aN ^ . m

^► ^ cm ^ ^^ ^ c^o co

_

^^ ^ ^^

m ^N 7

^ ^ O_ Ot Ó (D fDj aaó

°' a^m^ d

^ 3d ^

^^

^

^ na a om ^

-^ 3^ñ^ ^o ^ p - ^ ^ ^

^ °^ ^ ^ ^ ^ Ó^ ^ y?^D m a^° -^ n-o ^

D ^ñ ^^ m

á ó ó

,. mo yoai v^,^ ^

^°^ 33ó v^, ^^^ •°• ^ m ^ ^^

^-^ - ^

m^ ^o^ió ó ^ --1^ 3 o-^a ^ c ^^..o 000 > > ^c m ^ o^ p^ 0°-'a^ ^^^^ o^

TR7 D

^,^ ^^ r.°- ^

^o °; ^ ó C/^ ^

ao ^^ ^ a C ^^ ^, ^ ^ m m

ó^ ► c^i^ 3 C7 nó < , ^ ^ `n° ^ O_ __^^

o^^7

_.ca

^ zO ^>> j N(o-^ ^ ^v^^ ^^ ^^ ^

`^^^^ ^ Z Ó

^ °' ^ °' Z^ ^ ^ ^ m^ -, o^ ; ^ ^Q^

,_ ^ ^^^ ^

v ^ ^ ^.^ ^ ^ °^

- ^, a m Qm

^! •A• W v Q ^

Cn Ó Ó Ó ^ á^ ^O O O O ^ ó W m

^ ^ ^ m ó ►^d ^ ^ D^ ^

^^ ^ ^o m óo , ,,

^n^n^^^ns^nnnnnn^^^ N T p n

O[n 01•a ^ • IfID^ ^^ n= m D v rti ODN N d . C mD

N C 71 N T V 1 v^ D vJ A^d^ Dmm^^

°N ^i ^ 3•^°D^ ^

o °°. o mÓ <f^D^o

°Am m =V^ • ^•Z° ^ ZC n^^ ^ny

N ^ ^^

^ ^^

< o ^n Z°rn^^n - w -i

D

°'' ,o y Doco n aOmmO

°^^yÓ mm m DOÑN ^ ro

m m ^ ñ^ m yó^"'

c^^y^ m m DDmu^ N tnn<u _ Ó

aN ^

m

N-°' m o z

^

^^ ;

^^, ' ':ie ,

-

^.,

J^ m ^^^oGi^CD

NA_ ^N • ^9 v^' D

^^ Ó cp D r^>' ^ DNcD ^^ m m

o^ ám ^ Anm

rn ^ w ^n

á^ ^ O°^

Oo> _D

yo có vC^ o^^^^ o p;zvv`D ^' m ^ ^^

n,.a^ o ^;Ñ^ m, o

. -ti^ vm w mD

^^ -ó ^ nr, ,^^; ^ c^p°^ y

^^; ^Ñ

°'° ^m z_vmui Ñ y Ñ áy n

^ ^.

; ^ ^'iá ..^ .^^. ^^ .

^

^

s•

.. :^^ ...^.

r^O N ^m rm^

NNw •v^Ñ m á^iiA^O

L' o ^NÑC ^ •m ^ 3^

o^ aO,, °1 ^°n ‚Dp °o^a,,ñ ó D^^•r3*+^

lo^n'.^ 2Ñ m ► ^D`^ á^ ó 3zv,c ^^ ^. m ?ñzñ

^

°. C n^^ 3 mmmm° d vo ^y

-N o o ri>1vDm d P ^íN y^^r

r`° °; m°^^ °'^ o 0^, Dy

^^

^,. » _ ; o •^^ <

O^^.,,,,....,_ _ ^^^ ^

.

,

^ ^^ . ^s^ ^^^^ ^ ^i ^:^ ^^

,^^riculturaLa revista dei hombre del campo

Page 91: ^Zevista a ropec uaria · 2007-07-30 · relacionadas con la carne, la panadería, el frío industrial para la conservación de los produc-tos, etc. que va más allá de la pn^ducccín

del 14 a l 23 de septie mbre de 1990

Du

^°^ F;^1^+► ' ► ^^r+^S_" „a .. , .-.^ ,.,..y ^v.^„ ,.r^u.,

, . ^ r,r.^ ,trtu„^„ .,.^ tru,

^ .

,F?^ ^/^y„^^,,,r^.,,.^ ^ .i . /// ^^^/,,// .- ^ ^^; / ;rr^. ^o..w7; ^,.^^:"'• ^ ^ - R„ni^n r "

rKj ^^^f_..^ X %^ " ^^,^ ^ ^ h . t ^ _ r^^Yl I ir - ^,^ '' K^ t • ^^ p^ r . . ^ 1 ^^. ♦..^^ ._.-..`".."--`^,^ ^^%,y! ^, >.:,.

^„ a^ ^y^.^ h! ..r^rr^.3"^r AeMr irl" ' _.

^•.^,. ^^ 1^.^, ^ ,:. ; '1 [ ._^^' ^^_,^i ''./ Y,.x^' • ir.rr.:n•!^jJ^7 t:

r,ir 17 1y 7R^^^, *+ , ^^'^` 1!`^.,,. ^ , ^ 7 ^ . . .f,q°^,,:.^•-,.^„_,^,^,,,^,,,^,..,^_^ /e"+r^ . ^r^/

// , ^, A ril r r ' g .r6i.e^^r,rrA 7' ^{M yn^T^ ."^•or,.,l ',, N.^ • ^•5 ,'^w•A ^ ,,. . i.l,i ^ ..r' ót^►°é 'f +^ , A, i

^ ._r ^ ` v. 4LA[^^^ ' ^, f t ``V'(^)\1A °^^ '^ ,^^«.-....^,.b

^ . ^ (^ °^,r . ^iii^ ^ ^1^ ^i^ti ^^ ^i ,l1AM4 Iv3

^ y v,,. r +• , t^

^ 1^^r ^. 1 .M ^* r . yJ ,

it`^ rr qj>r•rn,-♦ l11^ : ^^ el• ^}... w.^" , :'[. , ^.^ ,^^^ ^ ^^ unuri r . ..Y. . r. I 9 ^ ^I^M•1 wMt^ ^- :_• ^ ^^^ ,• 'iQ : r1

/ .bil -„ ^l ^-1^`'1 L^y^^1 ^ } ^^^ ^,^ 4 ^^ y„T, r• rt^ ^ . ^y°" , +!. r^ ^'*• ^ I,. , ^ ^-'F.L NMrr /4h y r^ u• V 1 p ^ t.^ ^'-v„ ñ{I' ^Y E

_ Sa

, I {1 Ut1U Ir.lIY_ rq„rrqlAO `^ ", ^ -^ 1^^ ^f^^ ^ •9^1 , ^.v7 ^^" j6.,-"^ o- r ,

-^A I( 1: }. 1', ^ A,3^.,.. 7" i Wt vt v.

^ w e.j at ^ !í_ Y' . _ .,

lE.o.An Af ^ ^ " {7" ...^ ll `^^ q^ ' h v^^ p .' .,yw • ^r-,r r [^ t ^1

^^ yç/y1<^Ir ^.Ir^,^ • / i„^a .i. . ^^,^711^

^ /^ f,,, .l^rt•I \^ l ' ^'^ ^► '^

1 i/(!q ^/;'Fu'/76r

A!•u

^y^r .

. • . o, ,^.. ,•.r -^-^^ ^9^. ^^ ^,.,^n s ,^^^we. ^ P' - . .,,, ^:,

_. w y y...: 7.,,.^ir^ w+t;.ne.r }^^ k , ! , ., ^1, ,r'•

í •. ^ ... ' 1 y' ^ ' / ,^ ^^ P+ °u3o^^^

f MA ^" \`^ ^^ r^- t . .Y4 ^.^ llrt•tr. ►X ^^^f^l^r►rl +^ ^,/^

y,.mhe:lu ^ r '.. 1 .I lnn^L NrhAA ^ ' ^ 1 . ^. _ . ^ ^iDY ' ^ "YEI

.1^

...---'`^!^►•"• Hs^YS.n,^ j ^v^_^

/^^M/tt, MnUNITA,Vi^T.^•IIW^rhell

St.llerl^2'%iti4..

INTERNATIONAL TRADE FAIR OF VALLADOLID (SPAIN)

FOIRE INTERNATIONALE D'ECHANTILLONS DE VALLADOLID (ESPAGNE)

INSTITUC I ON FE RIAL DE CASTILLA Y LEON^ Fundada en 1965 1

'' ' t L i3 1 A 4.1^ R.>,r. • It^^1

'

^I

Page 92: ^Zevista a ropec uaria · 2007-07-30 · relacionadas con la carne, la panadería, el frío industrial para la conservación de los produc-tos, etc. que va más allá de la pn^ducccín

0

I I ^ I ^ "' '' ` e

f ,I

^ ^^^^.^^1 ^. .

^ GENERALITAT 1/AEENCIANA\\\ CONSELLERIA D'AGRICULTURÁ I PESCA