Download - FORMATO BROSHURE 2

Transcript
Page 1: FORMATO BROSHURE 2

CULTURA DEL

MUNICIPIO.

Izalco no sólo es la capital del antiguo señorío

indígena, no es únicamente un soberbio volcán

;en “ Itzalco”, es un lugar de las casas de

obsidiana: un sitio donde la magia se mezcla

con la belleza natural, un municipio con

abundante riqueza histórica, religiosa, cultural,

política y turística. Al ingresar a la urbe el

primer atractivo con que el turista se

encuentra es la iglesia de la virgen de los

remedios, y más adelante le reciben las ruinas

de la asunción, vestigios de una antigua Iglesia

colonial y el imponente campanario que

alberga la histórica campana María asunción

,obsequio del emperador Carlos I de España y V

de Alemania.

Izalco celebra los sábados con una feria

gastronómica donde se ofrecen al turista

diferentes comidas y bebidas típicas como por

ejemplo: Chilate con dulce, Chicha, Atol de

maíz tostado, Sopa de Chilayo, Tamales,

Ticucos, etc.

CULTURA DE LA

ESCUELA.

L a escuela está ubicada en el Caserío

Quebrada Española, su acceso es por un

camino rústico y su entrada es en el Km. 53 ½

carretera de San Salvador a Sonsonate .Este

camino divide la escuela en dos partes .

Entre la cultura interna esta el aseo diario del

aula y la escuela por parte de los alumnos,

celebración de recreos dirigidos que les

permite liberar energía al participar en los

diferentes juegos algunos de ellos son: Salta

cuerda, El Caracol, El lego, Futbolito, Beisbol,

etc.

También se celebran las esquinas culturales

con la participación de padres de familia,

alumnos y docentes, incluyendo las

celebraciones cívicas y relacionadas con el año

lectivo escolar.

CULTURA DE

LA COMUNIDAD.

La comunidad del caserío quebrada española

contiene una población aproximada de 1,000

habitantes, compuestas por familias los

obando,los nuñez,los guirola,los estrada,los

Ortiz,etc.Sus caminos vecinales son rústicos y

su economía se basa en la producción de

productos agricolascomo frijol,maíz,yuca,otros.

Entre la cultura que tiene el caserío se

encuentran :la celebración de el santo San José

en le mes de marzo por la iglesia católica y

además la celebración del día de la cruz, de la

semana santa, otros.

Entre sus alimentos y bebidas típicas están el

atol de piña, atol de elote, atol de maíz

tostado, nuégados, yuca, pan dulce y francés

que son ofrecidos a la población.