1. Un modelo de éxito Darling-Hammond (2001)

Post on 15-Mar-2016

38 views 0 download

description

1. Un modelo de éxito Darling-Hammond (2001). Modelo de Linda Darling-Hammond (2001). MODELO DE APRENDIZAJE. ASPECTOS ORGANIZATIVOS. METODOLOGÍAS DIDÁCTICAS. Modelo de Lynda Darling-Hammond (2001). Modelo de Aprendizaje y Metodologías: Aprendizaje activo y profundo Rendimiento auténtico - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of 1. Un modelo de éxito Darling-Hammond (2001)

Modelo de Linda Darling-Hammond (2001)

MODELO DE APRENDIZAJE

METODOLOGÍAS DIDÁCTICAS

ASPECTOS ORGANIZATIVOS

Modelo de Lynda Darling-Hammond (2001)

• Modelo de Aprendizaje y Metodologías:

– Aprendizaje activo y profundo

– Rendimiento auténtico

– Atención al desarrollo

– Valoración de la diversidad

– Aprendizaje cooperativo• Ámbito organizativo:

– Perspectiva conjunta de todo el centro

– Estructuras sensibles al cuidado de las

personas

– Apoyo al aprendizaje democrático

– Conexiones con las familias y la comunidad

Modelo de Aprendizaje y Metodologías

Rendimiento auténtico

Atención al desarrollo

Aprendizaje cooperativo Valoración de la

diversidad

Aprendizaje activo y

profundo

Aspectos Organizativos

Perspectiva conjunta de

todo el centro

Estructuras sensibles al

cuidado de las personas

Apoyo al aprendizaje democrático

Conexiones con las

familias y la comunidad

Aprendizaje activo y profundo

Oigo y Olvido; Veo y Recuerdo; Hago y Entiendo

Aprendizaje ACTIVO y PROFUNDO

1. Tareas del centro: actividades de la vida realDirigir y organizar un experimento, escribir e interpretar un fragmento literario, cuidar y mantener un jardín observando los resultados, cuidar animales y analizar su crecimiento, desarrollar y argumentar un caso famoso en un juicio simulado…

2. Utilización de operaciones cognitivas de alto nivel

Evaluar, analizar, realizar síntesis, generar argumentos… en vez de recordar, reconocer o reproducir.

3. Aplicar las ideas y habilidades a entornos significativos

Estancias como aprendices, servicios a la comunidad, actividades prácticas dentro y fuera de las escuelas…

Aprendizaje activo y profundo

1. Tareas del centro: actividades de la vida real

2. Utilización de operaciones cognitivas de alto nivel.

3. Aplicar las ideas y habilidades a entornos significativos

• PRESCRIPCIÓN CURRICULAR: CONCEPTOS CLAVE, “MENOS ES MÁS”

• ORGANIZACIÓN del TIEMPO y de los CONTENIDOS: bloques de tiempo

sustanciales dedicados a una inmersión intensa.

• EVALUACIÓN DEL PROFESORADO: reconocer la habilidad de promover

un aprendizaje activo

IMPLICACIONES ORGANIZATIVAS

Énfasis en el rendimiento auténtico

En contextos del mundo realRendimiento AUTÉNTICO

1. Destinatarios

Audiencia poco convencional: grupo de profesores del centro, visitantes externos, familias, otros compañeros… Público que reclame niveles efectivos de ejecución, que solicite clarificaciones…

2. Criterios múltiples y públicos para evaluar el rendimiento

Ejemplo: evaluar un trabajo de investigación teniendo en cuenta la utilización de los datos, la precisión de la información, la valoración de puntos de vista alternativos, argumentación clara…

3. Utilizar los criterios repetidamente. 4. Autoevaluación

Si los criterios se utilizan repetidamente en diferentes trabajos, tienden a guiar la enseñanza y el aprendizaje.

La autoevaluación nos encamina hacia la autonomía.

Atención al desarrollo del alumnado

Intereses de los estudiantes:

•Indicadores de su capacidad

•Motores del aprendizaje

Desarrollo del alumnado

Profesorado: habilidades muy finas de observación y conocimientos

Conocimientos profundo de los sustratos del aprendizaje y el desarrollo.

Saber reconocer lo que piensa, siente y está dispuesto a hacer el alumnado

Ambientes que hagan felices a las y los estudiantes

Ambientes amables. Profesorado que selecciona actividades intrínsecamente motivadoras, que permite al alumnado controlar su ambiente, que son adecuadas a sus niveles de desarrollo…

Atención al desarrollo del alumnado

1. Profesorado: habilidades muy finas de observación y conocimientos.

2. Ambientes que hagan felices a las y los estudiantes

• FORMACIÓN DEL PROFESORADO y de las y los GESTORES: contenidos

de la formación y licencias.

• POLÍTICAS CURRICULARES que reconozcan la amplia gama del

desarrollo evolutivo

IMPLICACIONES ORGANIZATIVAS

Valoración de la diversidadValoración de la

DIVERSIDAD 1. Inteligencias múltiples

Lógico-matemática, musical, espacial, interpersonal, intrapersonal, corporal y lingüística

2. Enfoque multicultural

Incluir explícitamente una amplia gama de experiencias, visiones y representaciones del pensamiento humano en todas las áreas del currículum: marcos más variados, impulso a la democracia…

3. Acercar las tareas y el currículo a los espacios de referencia del alumnado

Acercamiento cognitivo y afectivo que suele redundar en mejores resultados del alumnado.

Ejemplos de actividades: estudios sobre el vecindario, entrevistar a las familias…

Valoración de la diversidad

1. Reconocimiento de las Inteligencias Múltiples.2. Enfoque multicultural3. Acercar las tareas y el currículo a los espacios de referencia

del alumnado

• AGRUPAMIENTOS DEL ALUMNADO: impulsar la HETEROGENEIDAD.

• FORMACIÓN SÓLIDA DE LAS Y LOS DOCENTES

• APOYO INSTITUCIONAL DE LA ADMINISTRACIÓN.

IMPLICACIONES ORGANIZATIVAS

Oportunidades para el aprendizaje colaborativo

Aprendizaje Colaborativo 1. Hablar para aprender

El alumnado tiene ocasión de hablar y actuar colectivamente.

Alumnado acostumbrado únicamente a situaciones de aprendizaje individual: dificultad.

2. La mayor parte del aprendizaje es social (fuera del aula)

La gente aprende prácticamente todo en familia, en grupos de juego, en internet… Desde cómo comportarse en determinadas circunstancias, hasta cómo leer, cocinar o trabajar con un ordenador.

3. Enseñanza mutua entre alumnos

Las clases organizadas intencionalmente para incluir una variedad de niveles de desarrollo contribuyen más al aprendizaje que aquellas que reúnen a un nivel o a una misma edad

Oportunidades para el aprendizaje colaborativo

1. Hablar para aprender

2. Enseñanza mutua entre alumnos

• FORMACIÓN SÓLIDA DE LAS Y LOS DOCENTES

• APOYO INSTITUCIONAL DE LA ADMINISTRACIÓN.

IMPLICACIONES ORGANIZATIVAS

Perspectiva compartida por todo el centro: objetivos y normas

Objetivo: COHERENCIA en los programas

y actuaciones docentes

Perspectiva COMPARTIDA por todo el centro1. Definir METAS colectivamente

Indagación colectiva (Coalición de Buenas Escuelas):

•¿Qué tipo de alumnos graduados queremos formar?

•¿Cómo podríamos llegar a conseguirlo?

•Cuando lo hayamos hecho ¿cómo sabremos que hemos llegado?

4. Hacerlo de forma COLEGIADA

2. Definir CRITERIOS para la ACTUACIÓN DOCENTE

3. Definir CRITERIOS para la EVALUACIÓN

Estructuras para el cuidado personal

Las relaciones son muy importantes en el aprendizaje,

cara a desarrollar la motivación y el compromiso

Estructuras para el CUIDADO PERSONAL

RELACIONES CONTINUAS en entornos personalizados

Se trata de lograr relaciones estables, un sentido de comunidad, un sentimiento de pertenencia… Son aspectos fundamentales cara al desarrollo de la confianza y el esfuerzo.

Mantener a los estudiantes en la misma aula y con el mismo equipo de profesorado durante al menos dos cursos.

Baja ratio de docentes en cada grupo.

RESPETO MUTUO

Tratar al alumnado como personas, orientando los impulsos naturales hacia la competencia, la autoestima y la responsabilidad. El recursos continuo a los castigos y recompensas externas socava el aprendizaje y el desarrollo psicológico.

Apoyo al aprendizaje democrático

La educación para la democracia es uno de los objetivos

fundamentales (proclamados) de la educación.

Apoyo al APRENDIZAJE DEMOCRÁTICO

Una pedagogía democrática apoya:

-La libertad de expresión y la inclusión de múltiples perspectivas.

-Las ocasiones de evaluar ideas y realizar elecciones

-Las oportunidades de asumir responsabilidades y contribuir al bien común

Fomentar la participación, la independencia y el espíritu crítico.

Primar el control interno sobre el externo (Autonomía)

Para educar PARA la democracia hay que

educar previamente EN la democracia.

Relaciones con la familia y con la comunidad

Si existen diferencias significativas entre las normas de casa y las del centro puede aparecer el fracaso escolar.

Relaciones con la FAMILIA y la COMUNIDAD

Se trata de reducir la distancia cultural entre los centros y sus entornos, integrando diversos aspectos de la vida de los y las estudiantes y tratando de crear “comunidades de afecto”.

Estrategias: abrir los locales del centro al entorno, formación de adultos…

Conectar con la comunidad

Relaciones más cercanas a los procesos de aprendizaje de los hijos e hijas

Conviene que el profesorado busque la alianza

con las familias para la consecución del éxito

escolar

-Linda Darling-Hammond (2001)

-Serafín Antúnez (1997)

ENTORNO

ADMINISTRACIÓN - Políticas Curriculares (contenidos, metodología…) - Formación del profesorado - Autonomía

RR FUNCIONALES Organización del tiempo Formación del profesorado

RR HUMANOS Valoración de la diversidad Agrupamientos heterogéneos

RR MATERIALES Material didáctico y edificio en condiciones

CULTURA Colaborativa entre el profesorado y en la comunidad educativa Cuidado de las personas Aprendizaje democrático

OBJETIVOS Metas criterios y evaluación, perspectiva compartida por todo el centro

ESTRUCTURAS Cuidado de las personas

Familias: relaciones más cercanas a los procesos de aprendizaje Conectar con la comunidad

TECNOLOGÍA: centrarse en lo básico, conectar con las experiencias del alumnado, apoyo a la diversidad…

MODELO DE APRENDIZAJE

METODOLOGÍAS DIDÁCTICAS