42.-Escuela de Chicago

Post on 01-Jul-2015

377 views 0 download

Transcript of 42.-Escuela de Chicago

Escuela de Chicago La arquitectura norteamericana sigue hasta la segunda mitad del

siglo XIX las pautas dictadas en Europa. Pero la necesidad de planes de desarrollo para sus crecientes ciudades y la ausencia de paisaje urbano en la mayoría de ellas dan más libertad en la aplicación de las nuevas soluciones arquitectónicas. Un claro ejemplo es la reconstrucción de Chicago, arrasada por un incendio en 1871. Es aquí donde nace la llamada Escuela de Chicago.

Henry Hobson Richardson. Marshall Fields Store, 1885, Chicago.Demolido 1930

TRINITY CHURCH, Boston, 1872-77

Trinity Church Boston, 1872-77

William Le Baron JenneyHome Insurance Building, Chicago.1883-85

William le Baron Jenney. The First Leiter Building, 1879

estructura interna de hierro

fundido, pilastras de ladrillo y

amplias aberturas

William le Baron Jenney. Segundo Leiter Building, 1889. Chicago.

Fair Store. 1890-91

Sistema estructural.Detalle de la construcción en acero a prueba de

incendios

Dankmar Adler y Louis Sullivan The Auditorium Building. Chicago (1887-89)

AUDITORIUM BUILDING, Sullivan and Adler 1887-89

Auditorium Building, Sullivan & Adler, 1887

Nuevos materiales esqueleto interior, muros cortinas, funcionalidad

Formas geométricas,

simples.

Fachada historicista(pórtico neorrománico)

Adler y Sullivan Wainwright Building, St. Louis,1890-91

Para su realización se ha utilizado la construcción

celular, basada en la repetición de un módulo

cuantas veces sea preciso, bien en anchura

como en este caso, o bien en altura, lo que dará

lugar a los rascacielos, símbolo de las grandes

urbes

Adler y Sullivan Guaranty Building, Buffalo. 1895

«La forma sigue a la función», era una de las máximas del arquitecto. Respondiendo al racionalismo que propugna la Escuela, hay que destacar la simplicidad de la obra. Se quiere evitar a toda costa el eclecticismo y el camuflar la fachada bajo diseños que no corresponden a la función del espacio interno, rechazando de ese modo el historicismo. La Escuela de Chicago será la que abra las puertas a la arquitectura del siglo XX.

L. Soullivan.The Carson Pirie Scott Store, Chicago (1899-1901, 1903-4)

Los dos pisos inferiores, decorados con motivos Art Nouveau en hierro colado, contrastan con la simplicidad de los superiores, en los que

grandes ventanales ocupan los huecos de la fachada que se abren en la estructura reticulada de acero. EL EDIFICIO SE ABRE A LA CIUDAD, LA

DINAMIZA, CONVIRTIÉNDOSE EN UNA FIGURA URBANA.

Estructura interna con esqueleto de acero y hormigón. Organización libre del interior a partir de muros cortinas (no tienen función sustentante sino meros

distribuidores de espacios)

Esquina curva

Equilibrio entre ventanas

verticales de chaflán y ventanas

horizontales del edificio

Tres planta superiores añadidas con posterioridad

Ventanas rehundidas con amplias

cristaleras para conseguir

luminosidad y dar sensación de

ligereza

Aparición del ascensor

Los almacenes Carson responden a la construcción por esqueleto basada en la utilización de los nuevos materiales, como el hormigón armado (creación francesa de 1880), cuyas características son: mayor compresión, más plasticidad o capacidad de adaptación a moldes donde se vierte, y gran resistencia al fuego. Sin olvidar otro elemento muy importante, el ascensor eléctrico, construido por Siemens aquel mismo año.

Predominio de formas geométricas puras y vegetales. Ornamentación concentrada en planta baja y primera planta

National Farmers' Bank. Owatonna, Minnesota, 1907-8.

Frank Lloyd Wright

(el modelo de casa “Pradera”)

Winslow House, 1893

• Simetría urbana

• Asimetría rural (lateral, posterior)

Vía urbana

La casa “modelo Pradera” de Frank Lloyd Wright Ward Willetts House, Highland Park, IL, 1902

Martin house, Buffalo, NY, 1904

Robie house, Chicago, 1906-09