ALTO RIESGO OBSTETRICO

Post on 25-Nov-2014

177 views 1 download

description

;)

Transcript of ALTO RIESGO OBSTETRICO

IDENTIFICACION Y CONTROL DE LA PACIENTE DE ALTO RIESGO OBSTETRICO

DR. OBED TORRES VARGASMEDICO ASISTENTE HOSPITAL III DAC ESSALUD

EMBARAZO DE ALTO RIESGO

Se define como aquel en el que la madre, el feto o el recién nacido tienen o pueden tener un mayor riesgo de morbilidad, o mortalidad antes, durante o después del parto.

ENFOQUE DE RIESGO

ATENCIÓN DEL EMBARAZO DE ALTO RIESGO

REDUCCIÓN DE LA MORTALIDAD

MATERNO PERINATAL

RIESGO REPRODUCTIVO

PREVENCIÓN DEL EMBARAZO DE ALTO RIESGO

REDUCCIÓN DE LA MORTALIDAD

MATERNO PERINATAL

APLICACIONES DEL ENFOQUE DE RIESGO REPRODUCTIVO EN SALUD MATERNO INFANTIL

RIESGO REPRODUCTIVORIESGO

OBSTÉTRICORIESGO INFANTIL

MUJERES NO GESTANTES

(EDAD FÉRTIL)

MUJERES GESTANTES

POBLADOR MENOR DE 5

AÑOS

APLICACIONES DEL ENFOQUE DE RIESGO REPRODUCTIVO

RIESGO REPRODUCTIVORIESGO REPRODUCTIVO

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOSMÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

PREVENCIÓN DEL EMBARAZO DE ALTO PREVENCIÓN DEL EMBARAZO DE ALTO RIESGORIESGO

APLICACIONES DEL ENFOQUE DE RIESGO REPRODUCTIVO

RIESGO OBSTÉTRICO

CONTROL PRENATAL

PARTO INSTITUCIONAL

ATENCIÓN DIRIGIDA A

EMBARAZOS DE ALTO RIESGO

PREVENCIÓN DE FACTORES DE RIESGO

DETECCIÓN DE FACTORES DE RIESGO REPRODUCTIVO

PREVENCIÓN DE EMBARAZOS DE ALTO RIESGO

(METODOLOGÍA ANTICONCEPTIVA)

REDUCCIÓN DE LA MORTALIDAD MATERNO INFANTIL

CLASIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO

GENERALESGENERALES Edad Multiparidad Embarazo

no deseado Intervalo

intergenésico

Falta de control pre natal

Talla Otros

OBSTÉTRICOSOBSTÉTRICOS Abortos Embarazo

ectópico anterior

Prematuridad Pre-eclampsia Cesáreas

previas Hemorragias. Otros.

PERSONALESPERSONALES Hipertensión Infecciones

urinarias. Tuberculosis. Diabetes Desnutrición Otros

FICHA DE CLASIFICACION DEL RIESGO MATERNO PERINATAL

FACTORES PARAMETROS PUNTUACION

I. RIESGO PREPARTO A. PRECONCEPCIONAL 1. Edad

2. Peso

3. Hábitos

4. Patología antes del Embarazo

Menor de 19 añosMayor de 35 añosMenor de 45 kilosMayor de 90 kilosAlcohol mayor 3 +Tabaco mayor de 10 cigarrillosDrogas CardiopatíasDiabetes mellitusHipertensión arterialEnfermedad tiroideaETS – TORCHS – TBC.Operaciones gineco-obstétricasSíndrome convulsivoAlergiasInfecciones urinarias

555555

1010101055555

10

FICHA DE CLASIFICACION DEL RIESGO MATERNOFICHA DE CLASIFICACION DEL RIESGO MATERNO PERINATALPERINATAL

FACTORES PARAMETROS PUNTUACION

I. RIESGO PREPARTO B. CONCEPCIONAL 5. Historia Obstétrica

Paridad = 0Mayor de 4INTERVALO INTERGENESICO Menor de 24 meses Mayor de 48 mesesAbortos mayor de 1Cuello insuficienteSituación y presentación anormalPelvis estrechaEmbarazo múltiplesFactor Rh negativo Parto instrumentadoCesárea mayor de 1Puerperio anormalParto prematuroParto postérminoRecién nacido traumatizadoRecién nacido bajo pesoRecien nacido macrosomicoAnomalía congénitaMortinato

55

10101010101055

1010555555

101010

FICHA DE CLASIFICACION DEL RIESGO MATERNO FICHA DE CLASIFICACION DEL RIESGO MATERNO PERINATALPERINATAL

FACTORES PARAMETROS PUNTUACION

6. Embarazo Actual

Control prenatal: 0 ó menor de 3IsoinmunizaciónHemorragia obstétricaSituación y presentación anormalInfecciones Multiparidad mayor de 4Hipertensión inducida por/gestaciónAnemia menor de 9 gr.RCIUMacrosomía afetal MedicamentosDiabetes mellitusSufrimiento fetalHidramnios

TOTAL DE RIESGO PREPARTO

101010101010105

10105

101010

FACTORES PARAMETROS PUNTUACION

II. RIESGO INTRAPARTO 1. Puntuación de Riesgo Preparto Alto 2. Edad de Gestación 3. Hipertensión inducida por el embarazo 4. Complicaciones Hemorrágicas 5. Distocia de parto

6. Inducción / Estimulación 7. Sufrimiento Fetal 8 RPM

9. Cesárea anterior 10. Hidramnios 11. Uso de Medicamentos 12. Producto Valioso

PUNTAJE DE RIESGO INTRAPARTO

TOTAL DEL PUNTAJE DE RIESGO

Menor de 37 semanasMayor de 42 semanas

Motor CanalFetoTiempo

Mayor de 12 horasMayor de 24 horasCorioamnionitisDistocia del cordón

10101010101010101055

10101010105

10

FICHA DE CLASIFICACION DEL RIESGO MATERNO FICHA DE CLASIFICACION DEL RIESGO MATERNO PERINATALPERINATAL

PUNTAJEPUNTAJE GRADO DE GRADO DE RIESGORIESGO ATENCIÓN PORATENCIÓN POR

De 0 a 5 Bajo Obstetriz

De 6 a 10 MedianoObstetriz

Médico

Más de 10 AltoMédico

Gineco-Obstetra

ASESORAMIENTO PRECONCEPCIONAL

Importancia de los factores de ARO, identificados en la HCL y el examen físico.

Los efectos de los factores de riesgo sobre el embarazo

El efecto del embarazo sobre los factores de riesgo.

Discapacidad de la madre durante la gestación y duración.

Las pruebas especiales que deben realizarse. El pronóstico de una evolución satisfactoria El costo (pruebas ,UCI, etc)

ASESORAMIENTO PRECONCEPCIONAL

Es mas importante en el cuidado de pacientes con DM, isoinmunización Rh, historia de trabajo de parto pretérmino recidivante, historia de pérdidas recurrentes, así como las que puedan transmitir enfermedades genéticas.

VALORACION MATERNA DE POSIBLE RIESGO FETAL O PERINATAL

DETECCION INICIAL: A. Edad Materna B. Modalidad de la concepción. C. Antecedentes médicos D. Antecedentes Familiares E. Antecedentes Étnicos F. Antecedentes Obstétricos

VALORACION MATERNA DE POSIBLE RIESGO FETAL O PERINATAL

Edad Materna: A. Adolescentes HIE, RCIU,

desnutrición materna. B. > 35 años HIE, diabetes, obesidad,

placenta previa, cesárea.

EDAD Y EMBARAZO

Western Journal of Medicine 5:295-296, Nov. 2000

RIESGO REPRODUCTIVO PRECONCEPCIONAL

• Anormalidades Cromosómicas

• Función Hormonal Uterina

• Exposición Acumulativa de Factores Desconocidos

EDAD Y FERTILIDAD 2% madres

Hay Subfertilidad o Infertilidad

• Parejas con edades tardias• Problemas Asociados: MIOMATOSIS

ENDOMETRIOSISFACTOR TUBARICOANOVULACION

Western Journal of Medicine 5:295-296, Nov. 2000

• Riesgo de Oocitos Trisómicos

• Tasas de implantación embrionaria

RIESGO REPRODUCTIVO PRECONCEPCIONAL

EDAD Y ANORMALIDAD CROMOSOMICA

RIESGO REPRODUCTIVO PRECONCEPCIONAL

1934 Penrose Mayor 35 AñosS. Down

Probabilidad Edad Materna1 : 8001 : 2001 : 1001 : 25

32374044

Trisomía 18 Sind. de Edward MuerteTrisomía 13 Sind. de Patau Fetal

RIESGOS DE MUERTE FETAL13.5%

RIESGO REPRODUCTIVO

1 de cada 5 en mayores de 35 años1 de cada 2 en mayores de 42 años

• ABORTO ESPONTANEO• MOLA HIDATIDIFORME• EMBARAZO ECTOPICO• OBITO FETAL• ABORTO INDUCIDO

COMPLICACIONES EMBARAZOEN MAYORES DE 45 AÑOS 38.6%

RIESGO REPRODUCTIVO

PATOLOGIADiabetesHTACesáreaPreeclampsiaHemorragia AntepartoParto Pretérmino

%96.044.032.512.310.5

7.9

Western Journal of Obst Gynecol 19:486-88, Sep. 1999

EMBARAZO EN MAYORES DE 45 AÑOS38.6%

COMPLICACIONES

RIESGO REPRODUCTIVO

Muerte Intrauterina

Muerte Neonatal Temprana

Malformación Letal

Peso Fetal

78 / 1000 nv

35 / 1000 nv

52 / 1000 nv

3300 ± 740 g

Western Journal of Obst Gynecol 19:486-88, Sep. 1999

RIESGO REPRODUCTIVO

Obst Gynecol 93 (1): 9 - 14, Jan. 1999

GESTACION 5a. DECADA

ProporciónTasa CesáreasParto InstrumentadoAsfixia al NacerRCIUPresentación AnómalaDiabetes Gestacional

80.029.66.33.41.46.87.8

20.047.014.76.02.5

11.07.0

NULIPARAS %MULTIPARAS %

Embarazo en mayores de 35 años

Cemiya HUV. UV. 2001

Morbilidad Materna Perinatal

HipertensiónPreeclampsiaEclampsiaHemorragia 3er. Trim. CesáreaMorbilidad fetal

X2 OR

7.13.43.666.17.5

1.211.71 *2.641.521.35

CUANDO ES UN RIESGO LA MAYOR EDAD

CUANDO ES UN RIESGO LA MAYOR EDAD

PRONOSTICO PERINATAL

RIESGOS ASOCIADOS EN >35 AÑOS• Diabetes OR 2.63 CI 95% 2.40 – 2.89• Placenta P OR 1.93 CI 95% 1.28 – 1.47• Parto Interv OR 1.5 CI 95% 1.43 – 1.57• Cesarea E. OR 1.77 CI 95% 1.68 – 1.87• Hemorragia OR 1.14 CI 95% 1.09 – 1.19• Bajo peso OR 1.28 CI 95% 1.22 – 1.36

Gilbert y cols, obst Ginecol 1999,En,9(1-14)

COMPLICACIONES ANTEPARTO:

EMBARAZO < 35 > 35 Parto pretermino 16.4 % 37.6 %

RCIU, Muerte Fetal 16.5 % 29.6 % Preeclampsia

Fuente: Ranzini et al, Am. J ObsGyn En 2000

CUANDO ES UN RIESGO LA MAYOR EDAD

PRONOSTICO DEL EMBARAZO EDAD MATERNA <35 >35

• Tasa Cesáreas 14.2 y 22.5 29.6 y 47

• Parto Interv 35% 61%

• Asfixia P 4% 6%

• R.C.I.U. 1.4% 2.5%

• Diabetes 1.7% 7%

Gilbert y cols, obst Ginecol 1999,En,9(1-14)

CUANDO ES UN RIESGO LA MAYOR EDAD

PERDIDA FETAL

RIESGO DE ABORTO • A los 22 años

8.7%

• De 35 a 39 años

24.6%

• De 40 a 44 años

51%

Andersen y cols, BMJ en 2000

CUANDO ES UN RIESGO LA MAYOR EDAD

PERDIDA FETAL

EMBARAZO ECTOPICO • A los 21 años 1.4%

• A los 44 años 6.9%

Andersen y cols, BMJ en 2000

CUANDO ES UN RIESGO LA MAYOR EDAD

OTROS ASPECTOS REPRODUCTIVOS

EMBARAZO MULTIPLE

• Se incrementa con la edad materna

• Gemelares Dicigotos: 3 veces mas > 35

• Mayor en raza negra

• Incrementa con tratamientos infertilidad

Pregnancy and Maternal Age. Gerald m. Dic 2000

DIAGNOSTICO PRENATAL

RIESGO REPRODUCTIVO

Grosor NucalSonolucencia NucalClinodactiliaAcortamiento Huesos LargosEcogenicidad InstestinalEctasia Pielocalicial mayor 4 mmFoco Ecogénico IntracardiacoOrejas Hipoplásicas

80806045272516

MARCADORES ECOGRAFICOS %

DIAGNOSTICO PRENATAL RIESGO REPRODUCTIVO

J Perinatal & Neonatal Nursing 13: 27 -46, Sep. 1999

ALFA FETOPROTEINA 1984 Merkatz y Cuckle

Niveles 25% en II Trimestre

TRIPLE MARCADOR GENETICO1992 HaddowhGC 2 vecesEstriol 25%

VALORACION MATERNA DE POSIBLE RIESGO FETAL O PERINATAL

Modalidad de la concepción: Embarazo múltiple, HIE, parto

prematuro, etc.

VALORACION MATERNA DE POSIBLE RIESGO FETAL O PERINATAL

Antecedentes Médicos:

- Hipertensión crónica - Enfermedad renal - Diabetes Mellitus - Cardiopatía - Ablación endocrina previa (tiroidectomía) - Cáncer Materno - Enfermedad de células falciformes - Uso o abuso de sustancias - TBC, sarcoidosis, asma - Epilepsia, etc

VALORACION MATERNA DE POSIBLE RIESGO FETAL O PERINATAL

Antecedentes familiares y/o étnicos:

- Alfa – talasemia- Beta – talasemia- Síndrome de bloom- Enfermedad de canavan- Fibrosis quística- Disautonomía familiar- Anemia de Fanconi- Enfermedad de Gauchers- Enfermedad de niemann – pick- Enfermedad de células falciformes- Tay - sachs

VALORACION MATERNA DE POSIBLE RIESGO FETAL O PERINATAL

Antecedentes Obstétricos:

1. Aborto habitual2. Óbito o muerte neonatal previa3. Parto prematuro previo4. Isoinmunización Rh o incompatibilidad

ABO5. HIE6. Producto previo con un trastorno genético

o anormalidad congénita.7. Exposición a teratógenos: Fármacos,

agentes infecciosos, radiación.

VALORACION MATERNA DE POSIBLE RIESGO FETAL O PERINATAL

EVOLUCION PRENATAL:

1. Temperatura2. Presión arterial3. Pulso4. Análisis de orina - urocultivo

VALORACION MATERNA DE POSIBLE RIESGO FETAL O PERINATAL

PRUEBAS DE DETENCION:

1. Translucencia nucal, PAPP-A y beta HCG. (10 3/7w y 13 6/7w)

2. Detección triple: AFP, beta HCG, estriol, inhibina. (15 – 19 w)

3. Detección de Diabetes (24 -28 w)4. Isoinmunización: detección de

anticuerpos (1-24-28w)5. Estreptococo beta hemolítico (35 -37w)

VALORACION MATERNA DE POSIBLE RIESGO FETAL O PERINATAL

VALORACIÓN FETAL DEL DIAGNOSTICO PRENATAL:

1. Ultrasonido. (17-20w)2. Detección de anepleudías3. Amniocentesis (15-20w)4. Biopsia de vellosidades coriónicas (10-

12w)5. Cordocentesis

VALORACION MATERNA DE POSIBLE RIESGO FETAL O PERINATAL

VALORACIÓN DEL BIENESTAR FETAL: TECNICAS DE VIGILANCIA FETAL

1. Vigilancia fetal externa2. Vigilancia fetal interna3. Vigilancia fetal sonográfica

VALORACION MATERNA DE POSIBLE RIESGO FETAL O PERINATAL

VALORACIÓN DEL BIENESTAR FETAL: INTERPRETACION DE LA FCF

1. Vigilancia fetal prenatal

VALORACION MATERNA DE POSIBLE RIESGO FETAL O PERINATAL

PRUEBAS DE MADUREZ FETAL:

1. Indice lecitina/esfingomielina2. Fosfatidilglicerol3. Indice de estabilidad de la espuma4. Polarización por fluorescencia

VALORACION MATERNA DE POSIBLE RIESGO FETAL O PERINATAL

PRUEBAS DE MADUREZ FETAL:

PRUEBA VALOR DISCRIMINADOR POSITIVO

VALOR PREDICTIVO POSITIVO

COSTO RELATIVO

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

INDICE L:E > 2.0 95 – 100% Alto Gran variación de laboratorio

FOSFATIDILGLICEROL Presente 95 – 100% Alto No se altera por meconio ni sangre

INDICE DE ESTABILIDAD DE LA ESPUMA

> 47 95 % Bajo Se altera por tubo de silicón, sangre y meconio

POLARIZACION POR FLUORESCENCIA

> 55 96 – 100% Moderado Mínima variabilidad entre e intraensayos. Prueba sencilla

DENSIDAD OPTICA DO > 0,15 98% Bajo Técnica sencilla, se altera con sangre y meconio

CUERPOS LAMELARES 30 – 40 000 97 – 98 % Bajo Aún en etapa experimental

VALORACION MATERNA DE POSIBLE RIESGO FETAL O PERINATAL

VIGILANCIA FETAL DURANTE EL PARTO:

A. PRUEBAS AUXILIARES:

1. Toma de muestra sanguínea de la piel cabelluda.

2. Concentraciones fetales de lactato.3. Oximetría de pulso fetal.

VALORACION MATERNA DE POSIBLE RIESGO FETAL O PERINATAL

VIGILANCIA FETAL DURANTE EL PARTO:

A. PATRONES DE FRECUENCIA FETAL:

1. Patrones tranquilizadores del FCF2. Patrones de FCF no tranquilizadores.3. Patrones de SFA.- Línea basal ondulante- Bradicardia severa- Taquicardia con disminución de la variabilidad- Taquicardia relacionada con patrones adicionales

periódicos no tranquilizadores. (DIP II y DIP III con recuperación tardía).

FRECUENCIA CARDIACA FETAL BASAL

SE DETERMINA POR EL MARCAPASO

AURICULAR Y ES MODULADO POR UN

EQUILIBRIO ENTRE LOS SISTEMAS SIMPATICOS

(CARDIOACELERACION) Y PARASIMPATICOS

(CARDIO DESCELERACION) DEL SNA.

LA LINEA DE BASE SE HALLARA EN LA

MAYOR PARTE DEL TRAZADO

TENIENDO COMO PERIODO MINIMO

10 MINUTOS.

VALORES NORMALES: DE 120 A 160 LPM.

FRECUENCIA CARDIACA FETAL BASAL

LINEA DE BASE

VARIACIONES DE LA FCF BASALES

TAQUICARDIA FETAL: AUMENTO DE LA FCF POR ENCIMA DE 160

LPM A PARTIR DE LA LINEA DE BASE NORMAL QUE DURA DE 10 MINUTOS A MAS

CAUSAS: HIPOXIA FETAL PRECOZ. FIEBRE MATERNA. FARMACOS

(ATROPINA,ISOXSUPRINA,RITODRINA) INFECCION AMNIOTICA ANEMIA FETAL. INSUFICIENCIA CARDIACA FETAL. INMADUREZ DEL SNC FETAL.

TAQUICARDIA FETAL SIGNIFICADO CLINICO

POR SI SOLA NO CONSTITUYE UN SIGNO DE SUFRIMIENTO FETAL.

SU PRONOSTICO SERA LEVE SI NO SE ACOMPAÑA DE DIPS O VARIABILIDAD DISMINUIDA.

CUANDO MAS ELEVADA ES LA TAQUICARDIA MAYOR ES LA PROBABILIDAD DE ACIDOSIS FETAL.

ES UN SIGNO DE ALARMA PERO NO REFLEJA NECESARIAMENTE UNA PERTURBACION DEL EQUILIBRIO ACIDO-BASICO.

TAQUICARDITAQUICARDIAA

SIGNIFICADO: POSIBLE PELIGRO FETAL ASOCIADO A ASFIXIA INTRAUTERINARESULTADO: PARTO CESAREA; APGAR 6 AL 1’, 7 A 5’DPP: 50%, LA: CLARO

VARIACIONES DE LA FCF BASAL

BRADICARDIA FETAL:

DISMINUCION DE LA FCF MENOR DE 120 LPM ó MENOR DE 30 LPM DESDE LA LINEA DE BASE.

CAUSAS: HIPOXIA FETAL TARDIA FARMACOS BETA BLOQUEANTES HIPOTERMIA HIPOTENSION MATERNA COMPRESION DE CORDON PROLONGADA LUPUS ERITOMATOSO SISTEMICO MATERNO.

BRADICARDIA FETALSIGNIFICADO CLINICO

PRODUCIDA POR HIPOXIA ES UN SIGNO OMINOSO CUANDO SE ASOCIA A PERDIDA DE VARIABILIDAD Y PRESENCIA DE DIPS II.

SU PRESENCIA MUCHAS VECES INDICA SUFRIMIENTO FETAL AVANZADO Y PUEDE SER UN ACONTECIMIENTO PRE-TERMINAL

BRADICARDIA CON VARIABILIDAD NORMAL SIN DIPS II NO ES SIGNO DE SUFRIMIENTO FETAL PUEDE CONSIDERARSE NO GRAVE.

BRADICARDIABRADICARDIA

SIGNIFICADO: POSIBLE PELIGRO FETAL ASOCIADO A ASFIXIA RESULTADO: PARTO CESAREA, APGAR 1 AL 1’, 6 A LOS 5CIRCULAR DE CORDON AJUSTADO, LM: ESPESO.RN FALLECIO A LAS 48 HORAS

VARIABILIDAD

SE DEFINE COMO LA NORMAL IRREGULARIDAD DE LA

FRECUENCIA CARDIACA QUE RESULTA DE LA

INTERACCION CONTINUA ENTRE EL SISTEMA SIMPATICO

Y PARASIMPATICO DEL SNA.

PUEDEN SER DE:

CORTO PLAZO- AQUELLA QUE SE DA DE UN

LATIDO A OTRO.

LARGO PLAZO- FLUCTUACIONES RITMICAS O

ONDAS DE 3 A 5 CICLOS/MIN.

VARIABILIDAD NORMAL

VARIABILIDAD

CAUSAS DEL AUMENTO: HIPOXIA LEVE PRECOZ ESTIMULACION FETAL.

CAUSAS DE DISMINUCION: HIPOXIA – ACIDOSIS-ASFIXIA. FARMACOS

(ANALGESICOS,ANESTESICOS,HIPOTENSORES) CICLOS DE SUEÑO FETAL ALTERCIONES CONGENITAS. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL INMADURO.

VARIABILIDAD SIGNIFICADO CLINICO

AUMENTO DE LA VARIABILIDAD A PARTIR DE UNA VARIABILDAD PROMEDIO NORMAL SE CREE QUE ES SIGNO PRECOZ DE HIPOXIA FETAL.

DISMINUCION PUEDE SER UN SIGNO DE SUFRIMIENTO FETAL

AUSENCIA ES SIGNO EVIDENTE DE SUFRIMIENTO FETAL CON UNA LINEA DE BASE PLANA.

DISMINUIDA ES OMINOSA CUANDO ES ASOCIADA A DIPS II Y BRADICARDIA.

VARIABILIDAD DISMINUIDA

CAMBIOS PERIODICOS

ACELERACION

DEFINICION: INCREMENTO DE LA FCF BASAL MAYOR O IGUAL DE 15 LATIDOS POR 15 SEG. EN RESPUESTA A MOVIMIENTOS FETALES, CONTRACCIONES, ESTIMULO VIBRO-ACUSTICO.

DESACELERACION:DEFINICION: DESCENSO DE LA FCF POR DEBAJO DE LA LINEA DE

BASE DE 15 LATIDO POR 15 SEG.

DIP I ASOCIADO A COMPRESION CEFALICA.

DIP II ASOCIADO A INSUFICIENCIA UTERO

PLACENTARIA.

DIPIII ASOCIADO A COMPRESION DE

CORDON

CAMBIOS PERIODICOS

DIP I

DIP II

SIGNIFICADO: PATRON NO TRANQUILIZADOR; SOSPECHA DE INSUFICIENCIA PLACENTARIARESULTADO: PARTO POR CESAREA, APGAR 5 AL 1’, 5 A LOS 5’LM: ESPESO; RN DE 42 SS.

DIP III

SIGNIFICADO: PATRON SOSPECHOSO DE COMPRESION FUNICULAR.RESULTADO : PARTO POR CESAREA, RN MUJER APGAR 6 AL 1’ Y 8 A LOS 5’,

CIRCULAR DOBLE AJUSTADO, LIQUIDO MECONIAL ESPESO

PATRON SINUSOIDAL

EL VERDADERO PATRON ES RARO Y OMINOSO ESTA ASOCIADO A MORBIMORTALIDAD FETAL.

ES EN FORMA REGULAR Y ONDULANTE, FORMAS TIPICAS DE ONDAS QUE OCURREN DE 2 A 5 CICLOS POR MINUTO DE VARIABILIDAD A LARGO PLAZO.

EN AUSENCIA DE ACELERACIONES DE LA FCF EN RESPUESTA A MOVIMIENTOS FETALES. CAUSAS: - ANEMIA FETAL SEVERA

- ISOINMUNIZACION Rh

- HIPOXIA SEVERA - ACIDOSIS

PATRON SINUSOIDAL

SIGNIFICADO: POSIBLE PELIGRO FETAL ASOCIADO A ANEMIA FETALE HIPOXIA

RESULTADO: PARTO POR CESAREA, APGAR 7 AL 1’ Y 8 A LOS 5’LM : ESPESO, RN EN OBSERVACION, SE D/C ANEMIA FETAL

TRAZADO PATOLOGICO

TST POSITIVO NO REACTIVO

CIRCULAR DE CORDON

TRAZADO PATOLOGICO

TST NEGATIVO NO REACTIVO

SIGNOS SUGESTIVOS DE POST-MADUREZ

Hipoxemia fetal(asfixia)

Disfunción neuronal del SNC

Estimulación de quimiorreceptores de corpúsculo

aórtico

Desaceleraciones tardías reflejas

Redistribución refleja del gasto cardiaco

Disminución delFlujo sanguíneo a:

Riñones fetales (oliguria)Pulmón (RDS)Intestino (enterocolitis necrosante)HígadoMúsculos y huesos

Incremento del flujo sanguíneo a:Encéfalo fetal (?IVH)SuprarrenalesCorazónPlacenta

Hipotonía Ausencia de respiración fetalAusencia de movimiento fetal

Pruebas sin contracción no reactiva

(IUGR)

Muchas gracias Muchas gracias por su atenciónpor su atención