Ciencia, Tecnología, Artes y Patrimonios Sistemas de ...

Post on 01-Jul-2022

4 views 0 download

Transcript of Ciencia, Tecnología, Artes y Patrimonios Sistemas de ...

Presentado por Iva MamaniDiciembre 2021

Audiencia ComisiónSistemas de Conocimientos, Culturas, Ciencia, Tecnología, Artes y Patrimonios

¿Quién soy?

Audiencia Comisión de Sistemas de Conocimientos, Culturas, Ciencia, Tecnología, Artes y Patrimonios

02

Mi nombre es Iva Mamani, tengo 42 años, soy ingeniero agrónomo de profesión, y he dedicado gran parte de mi vida a la agricultura, en la Región de Arica y Parinacota.

Iva Mamani

03

Nuestra labor se desarrolla en una parcela de 8 hectáreas, ubicada en el kilómetro 7 del Valle de Azapa, en el sector Alto Ramírez Sur.

Audiencia Comisión de Sistemas de Conocimientos, Culturas, Ciencia, Tecnología, Artes y Patrimonios

¿Qué hacemos?

04

Audiencia Comisión de Sistemas de Conocimientos, Culturas, Ciencia, Tecnología, Artes y Patrimonios

Junto a mi papá y hermano, cultivamos hortalizas mayores: pimientos, pepinos, tomates, choclos, distintos tipos de zapallos, y últimamente hemos estado probando con la maracuyá.

05

¿Cómo lo hacemos?

06

Audiencia Comisión de Sistemas de Conocimientos, Culturas, Ciencia, Tecnología, Artes y Patrimonios

Nuestra empresa familiar hoy da trabajo a cerca de 20 personas, que se involucran en todo el proceso: sembrar, cultivar y cosechar.

07

45 Días 90 Días 120 Días

(imagen tomate) 90 días

Audiencia Comisión de Sistemas de Conocimientos, Culturas, Ciencia, Tecnología, Artes y Patrimonios

08

Gran parte de nuestra labor está puesta en el cuidado del día a día, en combatir las plagas, en usar adecuadamente los fertilizantes y ser muy eficientes en el uso del agua.

Usamos principalmente semillas agrícolas, que compramos a locatarios certificados de la región, y recibimos permanentemente asesoría técnica de productores semilleros.

Las semillas de mi trabajo:

09

Audiencia Comisión de Sistemas de Conocimientos, Culturas, Ciencia, Tecnología, Artes y Patrimonios

Usamos abejorros para tener una buena polinización y asegurar la producción.

Como familia, como comunidad y como región, utilizamos mayoritariamente la semilla agrícola, que por su resistencia a las plagas y otras enfermedades de las plantas, así como su capacidad de adaptación, son la base de nuestra producción de alimentos.

Las semillas ancestrales, por su parte, pese a que son escasas en el Valle de Azapa, pues no son fáciles de encontrar, ni de multiplicar, al ser menos adaptables y resistentes a enfermedades, igualmente son parte de nuestro patrimonio, sobre todo en pequeños poblados del altiplano o el valle, donde aún se cultiva el maíz lluteño o el tomate poncho negro.

Reconocernos

11

Nos gustaría mucho que podamos avanzar en que se reconozcan ambas como parte de nuestra historia, nuestra cultura y nuestras tradiciones.

Audiencia Comisión de Sistemas de Conocimientos, Culturas, Ciencia, Tecnología, Artes y Patrimonios

¿Por qué estoy acá?

12

Audiencia Comisión de Sistemas de Conocimientos, Culturas, Ciencia, Tecnología, Artes y Patrimonios

13

1. Aspiro a que la Convención comprenda lo que hacemos, proteja nuestro trabajo, nuestra forma de vivir y nos permita que en el futuro sigamos cultivando la tierra y entregando los alimentos que necesita el país.

2. Queremos cuidar nuestro patrimonio, que incluye tanto a las semillas ancestrales, como herencia cultural, como a las semillas agrícolas, que son la fuente de alimentación de nuestra región y del país.

3. Queremos resguardar la labor de los multiplicadores de semillas agrícolas, que son el insumo fundamental de nuestros cultivos, por su calidad y capacidad de adaptarse a las condiciones de cambio climático.

Audiencia Comisión de Sistemas de Conocimientos, Culturas, Ciencia, Tecnología, Artes y Patrimonios

Desde Arica, como mujer aymara, les ruego que consideren la coexistencia y complementariedad de las semillas agrícolas y las semillas ancestrales. Ambas pueden y deben convivir y preservar así el patrimonio cultural y alimenticio del país.

Audiencia Comisión de Sistemas de Conocimientos, Culturas, Ciencia, Tecnología, Artes y Patrimonios

¡GRACIAS!