Investigación participativa para la producción ...elti.fesprojects.net/2014 Restauracion...

Post on 27-Sep-2018

226 views 0 download

Transcript of Investigación participativa para la producción ...elti.fesprojects.net/2014 Restauracion...

Investigación participativa para la producción agropecuaria sostenible y la restauración ecológica

Zoraida Calle, Enrique Murgueitio, Julián Andrés Giraldo, Adriana Giraldo, Eudaly Giraldo

Restauración Ecológica en Paisajes Ganaderos - Junio 1 al 6 de 2014

Hacer ciencia juntos

Ciencia interdependiente: aquella hecha en colaboración por la población local y los científicos profesionales.

Fortmann, 2008

La práctica de hacer ciencia en conjunto

proviene de la posición filosófica de inclusión:

todas las personas crean conocimiento.

Ciencia interdependiente

• “Los científicos pueden responder algunas preguntas…

• las personas con otros tipos de conocimiento logran responder otras, igualmente importantes…

• pero ciertas preguntas se responden mejor en colaboración.” Fortmann, 2008

Conocimiento local: experiencia integrada

• La precisión de los sistemas de conocimiento (local, indígena, etno-ciencia) ha sido demostrada en varias disciplinas: – Forestería

– Agricultura

– Medicina veterinaria

– Manejo de vida silvestre

• Pocos científicos conocen o reconocen el origen local de gran parte del “conocimiento científico”.

Fresa y cebolla larga entre barreras de vetíver. Jesús Gómez, Finca El Vetíver

Barreras de caña de azúcar a través de la pendiente y protección del suelo con caña picada.

Innovación tecnológica de Jesús Gómez Finca El Vetíver, vereda El Pinar, corregimiento La Castilla, Cali, Colombia

• Protección física del suelo • Actividad biológica (energía para los

organismos del suelo)

Microcuenca los Sainos (El Dovio, Valle del Cauca, Colombia) 25 años de investigación participativa para la reconversión

productiva y la restauración ecológica

Photo: Rivera H.

Microcuenca Los Sainos

• Municipio de El Dovio.

• Noroccidente del Valle del

Cauca

• Flanco oeste de la Cordillera

Occidental (Chocó

Biogeográfico)

Microcuenca Los Sainos

• 1650 - 2000 msnm. • Temperatura promedio 18°C. • 1500 mm lluvia año-1 bimodal. • Bosque húmedo premontano. • Veredas Bellavista y Los Sainos. • 391 Ha

Década de 1970:

• Siembra masiva de monocultivo de tomate de árbol (Cyphomandra betacea)

• Se elimina gran parte de los bosques

• Se pierde la soberanía alimentaria.

Hechos significativos de la historia reciente

Década de 1980: • Fracaso con el tomate de árbol. • Crisis de seguridad alimentaria. • Comienzo del trabajo de CIPAV

Década de 1990: • Crisis por agua.

Trabajo de CIPAV y la comunidad de Los Sainos

• Planificación del territorio.

• Investigación participativa: integración del conocimiento tradicional campesino con el técnico

• Fortalecimiento de organizaciones locales.

Seguridad alimentaria: Sistemas integrados de producción agropecuaria

Integración entre la producción animal y vegetal

Cultivo de forrajes arbustivos en bancos mixtos: aspectos agronómicos

Productividad, manejo y diversificación de bancos mixtos de forrajes

Tiberio Giraldo: Huerto para la seguridad alimentaria humana y animal

Tiberio Giraldo: SAF para la seguridad alimentaria humana y animal

Reciclaje de nutrientes a través de la producción de lumbriabono

Adopción y adaptación de tecnologías para abastecimiento de agua

Abastecimiento de agua para consumo

doméstico

Descontaminación productiva de aguas servidas con plantas acuáticas

Descontaminación productiva de aguas servidas con plantas acuáticas

Biodigestor de flujo continuo

La principal motivación para restaurar el bosque: garantizar el suministro de agua

Cambios en el paisaje: restauración ecológica de la parte alta de la microcuenca y los corredores ribereños

1992 2001

2013 2013

Integración del Conocimiento

• Proyectos de investigación

• Diálogo de saberes

• Capacitación campesino a campesino

• Giras de intercambio

• Reservas naturales

CAMPAB

• Gestión de proyectos

• Convites

• Capacitación campesino a campesino

• Fondo rotatorio

Asociación Amigas del Buen Sabor

• Gestión de proyectos

• Procesamiento de alimentos

• Capacitación

• Fondo rotatorio

Herederos del Planeta

• Relevo generacional

• Investigación

• Trabajos ambientales

• Intercambios y capacitaciones

Organizaciones Comunitarias

Resultados

Aspectos 1993 2013

Conservación - Bosques fragmentados - Pérdida de biodiversidad

- Fragmentos de bosque conectados y enriquecidos con especies de la sucesión tardía - Reservas naturales de la sociedad civil - Propiedad de la zona productora de agua

Agua para consumo Oferta insuficiente para 25 familias

Oferta suficiente para 75 familias

Sistema de conducción de agua

Redes individuales 5 bocatomas, redes apropiadas de conducción y control en las viviendas

Calidad de agua Alta sedimentación y vertimiento de materia orgánica

Baja sedimentación, descontaminación productiva y filtración lenta

Uso del agua Desperdicio e impacto negativo de la ganadería

Uso racional, protección del corredor ribereño, bebederos sustitutos , cosecha de aguas lluvias y sistemas de almacenamiento

Aspectos 1993 2013

Producción agropecuaria

- Monocultivo - Dependencia de insumos externos - Impacto ambiental negativo - Pérdida de la soberanía alimentaria.

- Sistemas agroforestales - Uso racional del suelo, agua y biodiversidad - Planificación predial - Seguridad alimentaria

Social

Baja participación Desconocimiento de temas ambientales y de producción amigable con el ambiente

Tres organizaciones comunitarias, investigación participativa (CIPAV), trabajo comunitario en restauración ecológica y la reconversión productiva, intercambio de experiencias (talleres, giras y capacitación)

Capacidad local de gestión (proyectos), concesión de agua a diez años, aporte económico voluntario de los usuarios para pago de impuestos, concesión y manejo

Empoderamiento y arraigo por la tierra y la cultura campesina.

Cohesión comunitaria que impide la entrada de factores externos negativos

Resultados

Formación de coinvestigadores campesinos

Coinvestigadores

• Miembros de las comunidades y zonas donde se desarrollan los proyectos.

• Su vinculación a la investigación busca contribuir a su formación científica y personal.

• Funciones principales: – Toma de muestras

– Toma y procesamiento de datos

– Diseño de experimentos y muestreos

– Divulgación de la información a la comunidad.

• Se espera que contribuyan a la generación productos de conocimiento: cartillas, libros, videos y programas de radio y televisión.

Perfil de los coinvestigadores de CIPAV • Jóvenes estudiantes (de

secundaria o universidad) que residen cerca de las zonas donde se llevan a cabo los proyectos de investigación.

• Con vocación o interés en la conservación de la naturaleza

• Con capacidad de observación, paciencia, rigor en la toma de datos e integridad a toda prueba (sus datos tienen que ser confiables).

Contribuciones de los coinvestigadores a los proyectos

• Conocimiento local (historia, dinámica de los ecosistemas, fenología de las

plantas, interacciones planta-animal…)

• La posibilidad de obtener datos en forma continua y de hacer

observaciones en cualquier momento (eficiencia)

• Talento práctico: sustitución de equipos y suministros de alto costo por

materiales y tecnologías locales.

Beneficios para el coinvestigador

• Apoyo financiero para continuar sus estudios

• Aprendizaje a través de la interacción cercana con un investigador

• La investigación fortalece la disciplina, voluntad, capacidad de observación, capacidad de formular preguntas, diseñar experimentos y de obtener e interpretar datos.

• Herramientas en la formación como docentes y líderes comunitarios

Métodos de investigación con coinvestigadores campesinos

El método científico

Aplicaciones del arboloco Montanoa quadrangularis

Sch. Bip. Asteraceae, a la restauración ecológica de

tierras andinas Zoraida Calle D.

Eudaly Giraldo S. Julián Giraldo U. Área de Restauración Ecológica

Coinvestigadores campesinos:

Eudaly Giraldo S., Julián Giraldo U.,

Henry Giraldo S.

Objetivos de la línea de investigación en arboloco Montanoa quadrangularis

• Contribuir al conocimiento de la ecología y la historia natural del arboloco.

• Desarrollar estrategias sencillas para la restauración ecológica de los bosques, andinos basadas en el uso del arboloco

• Distribución natural: Colombia y Venezuela

1300-2800 msnm

• Dispersión por el viento

• Común en áreas

perturbadas

• Especie multipropósito

Montanoa quadrangularis Sch. Bip. ASTERACEAE

Arboloco

Uno o más tallos rectos Raíces fúlcreas

Hábito de crecimiento del arboloco

Preguntas de investigación

• ¿Existen diferencias entre hábitats en la regeneración del arboloco?

• ¿Cuáles características del micro-hábitat tienen mayor influencia sobre el establecimiento de las plántulas?

– Cobertura del dosel

– Disponibilidad de suelo desnudo

Regeneración del arboloco en diferentes hábitats

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

Borde Cultivo Interior Pastizal Rastrojo

Plá

ntu

las

re

cie

nte

s /

m2

Año 1

Año 2

ANOVA MR F4,79=15.9, P<0.001

Dens

idad d

e p

lánt

ulas

Cobertura del dosel (%)

0

20

40

60

80

100

0 a 20 20 a 40 40 a 60 60 a 80 80 a

100

% de cobertura

Pa

rc

ela

s c

on

plá

ntu

las

(%

)

Regeneración de M. quadrangularis en parcelas con diferentes niveles de cobertura del dosel

2=16.5, P=0.002

*

*

Suelo desnudo (%)

0

20

40

60

80

100

0 a 20 20 a 40 40 a 60 60 a 80 80 a

100

% suelo desnudo

Pa

rc

ela

s c

on

plá

ntu

las

(%

)

Regeneración de M. quadrangularis en parcelas con diferente disponibilidad de parches de suelo

desnudo

2=10.9, P=0.03

*

*

Observaciones de los pobladores locales

pueden dar origen a hipótesis científicas de

gran valor.

“el arboloco aparece

siempre que el suelo está

revuelto o removido”

Tiberio Giraldo, líder campesino y productor innovador de la comunidad

De observación casual a experimento

1. Observación de Tiberio: “el arboloco aparece siempre que el suelo está revuelto o removido”

2. Revisión de literatura: La perturbación del suelo es muy importante para diferentes especies con semillas pequeñas, dispersadas por el viento.

3. Pregunta de investigación: ¿Qué efectos tiene la perturbación del suelo sobre la germinación, supervivencia y probabilidad de establecimiento de M. quadrangularis?

Efectos de la perturbación del suelo sobre germinación, crecimiento y supervivencia del

arboloco

• Control: pastizal intacto + riego manual de semillas

• Tratamiento: remoción de pasto y perturbación adicional del suelo + riego manual de semillas

Densidad de plántulas de arboloco en suelos perturbados y no perturbados

0

0,5

1

1,5

2

2,5

1 2 3 4 5 6 7

Mes

De

nsi

dad

de

plá

ntu

las

(log(x

+1

)) Remoción manual

Control

La perturbación del suelo facilita la germinación de semillas y el crecimiento

de las plántulas.

El arboloco tiene un modo catastrófico de

regeneración

Nicho de regeneración: Especialista de deslizamientos

Hábitos de regeneración del arboloco

Convenio 46/3545 ISAGEN - CIPAV

Aplicaciones: 1.Restauración de áreas afectadas por deslizamientos

Aplicaciones: 2. Sembrar franjas de arboloco siguiendo el contorno del borde para acelerar el avance

de los bosques sobre el pastizal

Cerco vivo establecido mediante la siembra directa de semillas de arboloco Montanoa quadrangularis en una franja de suelo removido.

Bosque ribereño de la quebrada Los Sainos, ampliado mediante el manejo de la regeneración de arboloco Montanoa quadrangularis.

La fenología como ejercicio pedagógico y tema de

investigación participativa

Lecciones para la vida:

• Paciencia: aprender a esperar

• Admiración por la naturaleza

• Disciplina

• Concentración

Proyecto apoyado por el Programa de Liderazgo de ELTI – Iniciativa de exalumnos

Formación de niños y jóvenes investigadores mediante el estudio de la fenología y regeneración natural del balso blanco (Heliocarpus americanus),

árbol multipropósito de los Andes

Objetivo general Contribuir a la formación personal y científica de los niños y jóvenes integrantes del grupo Herederos del Planeta mediante la investigación sobre la fenología y regeneración natural del balso blanco.

Selección y marcación de árboles

50 árboles en: • Lotes de cultivo • Potreros • Bordes de bosque

Observaciones: • Cada 2 semanas en período

reproductivo • Cada 4 semanas en periodo

vegetativo • 18 meses

Seguimiento fenológico

Formato de fenología

Cosecha de flores = Número de flores por rama (promedio) x Número de ramas

con flores

Cosecha de frutos = Número de frutos por rama (promedio) x Número de ramas

con frutos

Patrones espaciales de regeneración natural

20 parcelas circulares en: • cultivo • potrero • borde de bosque • interior de bosque

Registro del crecimiento de las plántulas

Taller de escritura creativa

Por medio de cuentos, comics y poesías los niños y jóvenes relatan en sus palabras la experiencia y conocimientos obtenidos en el Proyecto.

Miguel Caro, escritor, director de la Fundación Escribir No Muerde

Intercambio de experiencias con jóvenes de una zona productora de panela

Encuentro con niños y jóvenes del Cañón del río Garrapatas para compartir los resultados preliminares del proyecto.

Cambios en los investigadores a lo largo del proyecto

• Adquieren disciplina y responsabilidad con las observaciones detalladas de la fenología.

• Reconocen la importancia de trabajar en equipo para lograr un objetivo.

• Empiezan a vencer la timidez.

Asesorar el diseño de proyectos de fenología de tres especies de árboles de interés en la región, que serán ejecutados por estudiantes campesinos.

Un nuevo reto

Cambios en la comunidad a partir de la investigación participativa: reflexiones de Eudaly Giraldo

• Apropiación de los sistemas alternativos de producción.

• Valoración de tierra.

• Una autoestima más alta de los campesinos.

• Una generación de jóvenes y niños entusiastas, con deseos de aprender y hacer cosas nuevas por la comunidad.

Actitud del investigador externo

• La ciencia interdependiente solo

es posible si los investigadores

respetan el conocimiento local y

tratan a la gente local no como

una fuente de datos sino como

colegas en la generación de

conocimiento.

• El respeto está estrechamente

ligado a la humildad: apertura,

disposición del investigador para

interactuar de igual a igual.

• Trabajo físico, compartir

alojamiento y alimentación.

Investigación participativa y empoderamiento

Empoderamiento: el proceso a través del cual los individuos y los grupos sociales reconocen, valoran y usan su propio conocimiento, habilidades y poder para participar en los procesos de toma de las decisiones que afectan sus condiciones de vida y su trabajo.

Investigación participativa y empoderamiento

• Aunque los investigadores no tienen el objetivo explícito de empoderar a los participantes, el proceso de investigación y sus resultados son empoderadores en sí mismos.

• Mayor participación en los asuntos y proyectos de las comunidades.

US $500 en 1994

+ US $4500 en 2004

$5000: 80 proyectos financiados en la comunidad!

Empoderamiento: Manejo del fondo rotatorio de CAMPAB

La IP valida públicamente el conocimiento de las mujeres

“A través de la investigación participativa algunas mujeres se dan cuenta de que el dominio masculino no es inevitable, y que pueden pensar, hablar y actuar por sí mismas”.

Arora-Jonsson et al., 2008

Lina Paola, MSc estudiante de doctorado, Universidad de Antioquia

Adriana, administradora agropecuaria, investigadora del Área de Restauración Ecológica de CIPAV

Nelly Victoria, estudiante de agronomía. Tesis sobre conservación de suelos.

Eudaly, elegida por sus estudiantes como “mejor docente del colegio” durante varios años consecutivos

María José: investigadora del proyecto “Fenología de Heliocarpus americanus”

Niñas investigadoras hace 15 años: la primera generación que va a la universidad

¡Gracias!

La investigación que valida esta estrategia de restauración ecológica ha sido apoyada por Colciencias

¡La restauración es la ciencia de la esperanza!

zoraida@cipav.org.co