Neurocisticercosis

Post on 03-Jun-2015

3.312 views 3 download

Transcript of Neurocisticercosis

NeurocisticercosisNeurocirugía

Es el resultado del enquistamiento en el SNC de la larva de la Taenia solium

EpidemiologíaLa prevalencia exacta es desconocida

debido a que el diagnóstico solo puede ser confirmado usando estudios de imagen y del líquido cefalorraquídeo, estos hace que los estudios epidemiológicos sean muy costosos o imposibles.

Esta patología un verdadero problema de salud en México, pues el 25% de todos los procesos expansivos intracraneanos se deben a ella.

EPIDEMIOLOGÍA

FISIOPATOGENIA

Cuadro ClínicoLa neurocisticercosis es variable

en cuanto a tiempo de evolución, edad, sexo y número, localización y estado de los parásitos cerebrales, que resulta en sintomatologías y respuestas al tratamiento también variables.

Cuadro ClínicoPuede no causar síntoma alguno

pero, cuando lo hace, suelen ser frecuentes el dolor de cabeza y las convulsiones en grados variables de severidad.

También puede acompañarse de trastornos de la visión, vomito, alteraciones psiquiátricas, demencia y perdida de la conciencia.

Cuadro ClínicoEn México y otros países

latinoamericanos, es razonable sospechar neurocisticercosis en casos de epilepsia de instalación tardía, en personas mayores de 12 años.

Cuadro ClínicoParásito Síntomas Ubicación Tratamiento

Calcificado Cefalea, epilepsia

Parénquima, espacio subaracnoideo

Sintomático

Coloidal Cefalea, epilepsia

Parénquima, espacio subaracnoideo

Sintomático y/o cisticidas si persisten los síntomas

Vesicular Cefalea, epilepsia

Parénquima, espacio subarácnoideo

Cisticidas y corticoides

Hipertensión endocraneana

Espacio subarácnoideo de la base

Cisticidas y coirticoides

Hipertensión endocraneana

Ventriculos Cisticidas y corticoides y/o cirugia

DiagnósticoCuando se sospecha de

neurocisticercosis el diagnostico se debe de apoyar en estudios complementarios de imagen como son la TC de cráneo simple y con contaste y la IRM

Diagnóstico

Diagnóstico

DiagnósticoSe cuenta también una serie de

pruebas de tipo inmunológico tanto en líquido cefalorraquídeo como en sangre como son la prueba de ELISA y la inmunoelectrotransferencia.

TratamientoMédico

◦Prazicuantel (3 dosis de 25 mg/kg) + Cimetidina (400 mg)

◦3 horas después, prednisona (150 mg) y se repiten en los días 3 y 4

◦Albendazol (15 mg/kg/día por 8 días) + Prednisona (50 mg/día)

TratamientoRiesgo de ruptura de los quistes,

que provocan una mayor reacción inflamatoria, esto entre los días 2 y 4 del tratamiento (por aumento en la HIC).

El cuadro suele ser leve y cede con analgésicos y antieméticos

TratamientoControl de las crisis epilépticas

◦Con carbamacepina

TratamientoQuirurgico

◦ Quistes subaracnoideos o intraventriculares con hidrocefalia

◦ Que comprimen medula o cola de caballo

◦ No en quistes múltiples intraparenquimatosos

Algoritmo