'Prevención del Alzheimer y del Ataque Cerebral:¿tienen ... · ¿Qué hacer frente a un ACV?...

Post on 20-Feb-2020

6 views 0 download

Transcript of 'Prevención del Alzheimer y del Ataque Cerebral:¿tienen ... · ¿Qué hacer frente a un ACV?...

"Prevención del Alzheimer y del Ataque Cerebral:¿tienen algo en

común?"

Ignacio J. PreviglianoProf. Asoc. de Medicina Interna – Universidad MaimónidesDirector Curso Superior de Especialista en Terapia Intensiva – Universidad MaimónidesPresidente Sociedad Argentina de Terapia IntensivaCoordinador Hospitalario de Trasplante – Hospital Gral. de Agudos J. A. FernándezEspecialista en Neurología y Terapia Intensiva

Objetivos

Definiciones e incidencia de enfermedad de Alzheimer y ataque cerebrovascular (ACV)

Puntos en común Prevención primaria Síntomas agudos Tratamiento agudo Prevención secundaria

Enfermedad de Alzheimer

Enfermedad neurodegenerativa descrita en 1906 por Kraepelin y Alzheimer

Se manifiesta como deterioro de las funciones mentales superiores (cognición) y trastornos conductuales

En su forma típica causa una pérdida progresiva de la memoria y de otras capacidades mentales, a medida que las células nerviosas mueren y diferentes zonas del cerebro se atrofian

Afecta al 0,37% de la población mundial:– 400000 pacientes en Argentina– 5 a 8 por 1000 nuevos casos por años– Aumenta exponencialmente la incidencia a partir de los 65 años

¿Es toda alteración de memoria EA?

Criterios diagnósticos de demencia (Diagnostic and statistical manual of mental disorders)

A. Al menos dos de los siguientes trastornos:– Deterioro en el aprendizaje y retención de información nueva o recientemente

adquirida (deterioro en memoria reciente).– Deterioro en la realización de tareas complejas.– Deterioro en el razonamiento (pensamiento abstracto)– Deterioro en la orientación temporoespacial (dificultad en la construcción y

agnosia)– Deterioro del lenguaje (afasia)

A. El deterioro de A influye en el trabajo, actividades sociales o relación con terceros.B. El deterioro de A representa una notable declinación desde un nivel más alto.C. El deterioro de A no ocurre durante el transcurso de delirium.D. El deterioro de A no puede ser explicado por otra alteración psiquiátrica mayor.

Criterios Diagnósticos NINCDS/ADRDANational Institute of Neurological and Communicative Disorders and Stroke/Alzheimer´s Disease and Related Disorders Association

Criterios para el diagnóstico clínico de enfermedad de Alzheimer probable

– Demencia, diagnosticada mediante examen clínico y documentada con el miniexamen mental de Folstein, la escala de demencia de Blessed, u otras similares, y confirmada con tests neuropsicológicos

– Deficiencias en dos o más áreas cognitivas – Empeoramiento progresivo de la memoria y de otras funciones cognitivas – No alteración del nivel de conciencia – Comienzo entre los 40 y los 90 años, con mayor frecuencia después de los

65, – Ausencia de alteraciones sistémicas u otras enfermedades cerebrales que

pudieran producir el deterioro progresivo observado de la memoria y de las otras funciones cognitivas

Criterios Diagnósticos NINCDS/ADRDANational Institute of Neurological and Communicative Disorders and Stroke/Alzheimer´s Disease and Related Disorders Association

Apoyan el diagnóstico de "enfermedad de Alzheimer probable"– Deterioro progresivo de alguna función cognitiva específica como lenguaje,

(afasia) habilidades motoras (apraxia ) y trastornos de la percepción (agnosia).

– Alteraciones conductuales y en la realización de las actividades diarias habituales

– Antecedentes familiares de trastorno similar, especialmente si obtuvo confirmación anatomopatológica,

– Pruebas complementarias: líquido cefalorraquídeo normal, en las determinaciones estándar EEG normal, o con alteraciones inespecíficas como incremento de la actividad

de ondas lentas, – Atrofia cerebral en TAC, objetivándose progresión de la misma en

observación seriada

Criterios Diagnósticos NINCDS/ADRDANational Institute of Neurological and Communicative Disorders and Stroke/Alzheimer´s Disease and Related Disorders Association

Aspectos clínicos compatibles con el diagnóstico de "enfermedad de Alzheimer probable", tras excluir otras causas de demencia

– Mesetas en la progresión de la enfermedad – Síntomas asociados de depresión, insomnio, incontinencia,

ideas delirantes, ilusiones, alucinaciones, accesos emocionales, físicos o verbales, alteraciones de la conducta sexual, pérdida de peso.

– Otras alteraciones neurológicas en algunos pacientes, especialmente en los que se hallan en fase avanzada, como hipertonía, mioclonías o alteración de la marcha.

– Convulsiones, en fase avanzada de la enfermedad. – TAC cerebral normal para la edad del paciente.

Criterios Diagnósticos NINCDS/ADRDANational Institute of Neurological and Communicative Disorders and Stroke/Alzheimer´s Disease and Related Disorders Association

Aspectos que convierten el diagnóstico de "enfermedad de Alzheimer probable" en incierto o improbable

– Instauración brusca o muy rápida – Manifestaciones neurológicas focales como hemiparesia,

alteración de la sensibilidad o de los campos visuales, o incoordinación en fases tempranas de la evolución

– Convulsiones o alteraciones de la marcha al inicio o en fases muy iniciales de la enfermedad

Criterios Diagnósticos NINCDS/ADRDANational Institute of Neurological and Communicative Disorders and Stroke/Alzheimer´s Disease and Related Disorders Association

Diagnóstico clínico de enfermedad de Alzheimer posible

– Demencia, con ausencia de otras alteraciones sistémicas, psiquiátricas y neurológicas que puedan causar esa demencia, pero con una instauración, manifestaciones o patrón evolutivo que difieren de lo expuesto para el diagnóstico de "enfermedad de Alzheimer probable"

– Presencia de una segunda alteración, cerebral o sistémica, que podría producir demencia pero que no es considerada por el clínico como la causa de esta demencia

– En investigación, cuando se produce deterioro gradual e intenso de una única función cognitiva, en ausencia de otra causa identificable.

Criterios Diagnósticos NINCDS/ADRDANational Institute of Neurological and Communicative Disorders and Stroke/Alzheimer´s Disease and Related Disorders Association

Criterios para el diagnóstico de enfermedad de Alzheimer definitiva– Criterios clínicos de "enfermedad de Alzheimer

probable", y – Comprobación histopatológica, obtenida a través

de biopsia o autopsia.

International Conference on Alzheimer Disease – Honolulu – Julio 2010– Cambiar las definiciones

Pre Alzheimer Alzheimer probable Alzheimer posible Alzheimer definitivo

Factores de riesgo para EA

Genéticos– Sólo un 5% de los enfermos tienen un trastorno

genético

Sociales– Bajos ingresos económicos– Bajo nivel de educación– Escasa vida social

Factores de riesgo para EA

Médicos– Hipertensión arterial– Tabaquismo– Consumo excesivo de alcohol– Hipercolesterolemia– Sedentarismo– Traumatismo de cráneo moderado o severo– Enfermedad cerebrovascular

Historia natural de la EA

Sev

erid

ad

de la

enf

erm

eda

d Envejeci- miento normal DCM

amnésico o estado

“predemencia”

Pérdida de la indepen-dencia funcional Síntomas

referidos a la conducta Interna-

ción en geriátrico Estadío

final

1 2 3 4 5 6 7 8

Tiempo en años)

Demencia leve o inicial

Modificado de Jelic & Winblad, 2004

ATAQUE

CEREBRAL

¿Qué es un ataque cerebral?

Es un evento agudo, de causa isquémica o hemorrágica que provoca una disminución del aporte de oxígeno y nutrientes al cerebro

Cuando esto ocurre, una parte del cerebro no recibe una cantidad suficiente de sangre y oxígeno, y por eso comienza a morir

¿Cómo se manifiesta?

•Falta de sensación o debilidad repentinas en la cara, el brazo o la pierna, especialmente en un lado del cuerpo.

•Confusión repentina, problemas repentinos para hablar o entender.

•Problemas repentinos para ver con uno o los dos ojos

•Problemas para caminar, mareo, pérdida de equilibrio o de coordinación repentinos

•Dolor de cabeza fuerte y repentino sin causa conocida

¿Cómo se manifiesta?

•En forma repentina•Es una verdadera EMERGENCIA

Factores de riesgo no modificables

Edad mayor de 65 años Sexo masculino Raza negra ACV previo Enfermedades genéticas/familiares

Factores de riesgo modificables

Sociales– Bajos ingresos económicos– Bajo nivel de educación

Médicos– Hipertensión arterial– Tabaquismo– Enfermedad coronaria– Enfermedad carotídea– Ataque isquémico transitorio– Hipercolesterolemia– Diabetes– Sedentarismo

Factores protectores para la EA y ataque cerebral

Educación completa Tiempo libre Relaciones sociales Vino tinto Dieta

– Dieta mediterránea– Ingesta de alimentos ricos en

fólico, vitamina C, betacarotenos

Ejercicio físico Ejercicios intelectuales Control de la hipertensión

arterial Control del síndrome

metabólico Drogas

– AINE (¿naproxeno?)– Estatinas (?)

¿Qué hacer frente a un ACV?

Poner en marcha la “Cadena de la Recuperación” Llamar en forma urgente al 107 o 911 y anotar la

hora exacta en que ocurrieron los síntomas Si no hay respuesta inmediata llevar al enfermo a la

guardia de un hospital o sanatorio que tenga al menos:

– Tomografía computada– Terapia Intensiva

DetectionDetectionDispatchDispatch

DeliveryDelivery

DoorDoor

DrugDrugDecisionDecision

DataData

““La cadena de la recuperación”La cadena de la recuperación”

Tiempo es cerebro !!!!!!!!

Existe un tratamiento específico para tratar el ataque cerebral isquémico

tPA es “activador tisular de plasminógeno”, un medicamento administrado para disolver coágulos

tPA puede reducir el nivel de incapacidad provocada por un ataque al cerebro si se administra antes de que pasen 4,5 horas desde el comienzo del evento

Muchas Gracias por su atención

ignacioprevigliano@hotmail.com