Universidad Yacambu “Comunicación Oral y Escrita” “ La Comunicación” Bellanira Aparicio.

Post on 23-Jan-2016

237 views 0 download

Transcript of Universidad Yacambu “Comunicación Oral y Escrita” “ La Comunicación” Bellanira Aparicio.

Universidad Yacambu“Comunicación Oral y Escrita”

“ La Comunicación”

Bellanira Aparicio

Reflexión

“Cuando la persona apruebe tu idea, no sigas hablando, esto es una venta cerrada. Esta idea que acaba de comprar tu oyente es una relación ganar - ganar, nunca uses tu poder de influir en la demás personas para buscar sólo tu beneficio personal.”

http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=44

C om u n icación

- P roceso que perm ite la in teracción en tre las personas, para lograr d istin tos p ropósitos a través de un lenguaje com ún. - E s el p roceso de com partir el sign ificado personal, con el ob jeto de in flu ir en el com portam ien to , com partir in form ación o lograr el en tend im ien to .

C om u n icación in terp erson al

- E s el tipo de com unicación b id ireccional en el cual se lleva a cabo un proceso de in tercam bio de in form ación , sen tim ien tos, em ociones, etc., en tr e personas o g rupos.

E lem en tos d e la com u n icación

E m isor: es la persona que transm ite la in fo rm ación . M en saje: es el con ten ido de la com unicación . R ecep tor: es la persona que recibe el m ensaje y realiza su p rop ia in terp retación .

B a r r e r a s d e la c o m u n ic a c ió n

Actitudes: reflejan nuestros gustos y aversiones. Valores: convicción o norma importante. Estereotipo: imagen mental, reacción emocional o conducta que se manifiesta cuando se clasifica a algo o a alguien según el tipo general. Prejuicio: estereotipo más arraigado y resistente al cambio. Cultura común: hace que juzguemos a los demás basándonos en nuestros modelos culturales. Sumisión: se da cuando la adaptación proviene del miedo a un castigo o de la esperanza a una recompensa. Factores emocionales: cuando no se controlan pueden obstaculizar la comunicación

C ò m o c o m u n ic a r s e m e j o r

- Clarifica tus objetivos. - Explora, escucha, observa. - Identifica las reglas de la situación. - Acondiciona el ambiente. - Indentifica el deseo de tu interlocutor de que rer comunicarse contigo. - No interpretes, pregunta. - Básate en hechos y no en presunciones. - Cuida el cómo comunicas. - Trata de ser específico/a. - Si deseas saber si alguién te entiende, compruébalo. - Evita estereotipos, etiquetas y generalizaciones. - Procura ser consistente cuando te expresas. - Evita el sarcasmo, las humillaciones, los juicios o valoraciones y las órdentes

Video y Mapa Conceptual de la Comunicación

http://www.youtube.com/watch?v=FRXrd_z1zJU

“Comunicacion Oral y Escrita”

“La Oratoria y sus Componentes”

La Oratoria

Qué es la oratoria? Nuestra definición de oratoria es el arte de

informar, impactar, conmover y entretener por medio de la palabra. Y denominamos Las 4 Leyes de Técnicas Dinámicas Para Hablar en Público a la estructura firme basada en principios, que nos permite diseñar, entender, aprender y enseñar la oratoria de una manera fácil y bien estructurada. 

La Oratoria

4 principios de una oratoria eficaz Si no informas debidamente, no te entenderán; si

no impactas, no recordarán lo que dijiste; si no conmueves, no los persuadirás; y si no entretienes, se aburrirán y no te prestarán atención.

Informar Impactar Conmover Entretener

Elocuencia, retórica y Oratoria Elocuencia: Consiste en el talento de hablar o

escribir para deleitar o persuadir. Es lo que conmueve o impresiona. Es la fuerza de expresión.

Retórica: Se la conceptúa como la teoría de la elocuencia. Es el arte que enseña las reglas del buen decir. También, se denomina retórica al conjunto de reglas, preceptos y principios referentes al arte de hablar o escribir de manera elegante.

Aptitud intelectual del orador

“Todo discurso bien preparado está ya pronunciado en sus nueve décimas partes” (Dale Carnegie)

Si se quiere hablar bien hay que pagar el precio debido. Hay que trabajar, pensar y practicar. Nadie ha encontrado nunca un sustituto satisfactorio para la inteligencia, ni para la preparación.

Aptitud intelectual del orador

La aptitud intelectual es el estado intelectual acorde a las exigencias de un buen discurso. El buen orador quiere alcanzar su meta sobre la base de la transmisión de conocimiento, de verdades y no sobre la base de la palabrería.

Aptitud intelectual del orador

Aprender:Mantente siempre dispuesto a aprender. Aquí algunas recomendaciones: 1).Estudia siempre 2).Escucha o mira noticieros 3).Lee clásicos literarios 4).Lee cultura general 5).Observa, no sólo mira 6). Analiza, no sólo escucha

Aptitud intelectual del orador

Vocabulario: El vocabulario es la riqueza de palabras que posee el

orador para hacer uso de ellas en el momento adecuado. Modos de adquirir tal riqueza:

1) Lee buena literatura. 2) Consulta el diccionario mientras lees. 3) Usa una pequeña libreta para anotar las palabras nuevas

que escuches. 4) Lee periódicamente un diccionario de sinónimos y

antónimos.

Recuerda: "VAGO NUNCA, PRECISO SIEMPRE", "CONFUSO NUNCA, CLARO SIEMPRE". "EL PODER NO ESTA EN LA LENGUA, SINO EN LA PALABRA".

Aptitud intelectual del orador

Memoria:La memoria es la capacidad

mental de retener impresiones o estados y evocar o llamar al consciente tales impresiones.

Las fases son: Percepción - almacenamiento

- evocación.

Aptitud intelectual del orador

A continuación, recomendaciones para mejorar la memoria:

Presta atención. Es decir, dirige tus facultades mentales a un objeto específico. Concéntrate, fija tu pensamiento con deseo de aprender, entendiendo el valor del tema para el futuro y mirando sin distracción.

Ten un concepto claro y definido del asunto a memorizar.

Practica la repetición en voz alta. Asocia ideas.

Aptitud física del orador

Se conoce que una intervención retórica de una hora en público demanda las energías y calorías de 8 horas de trabajo físico. El orador debe estar en condiciones físicas idóneas a las exigencias físicas del buen discurso.

Aptitud física del orador

Dice una máxima: "Si trabajas con la mente, ejercita los músculos; si trabajas con los músculos, ejercita la mente." El orador que trabaja principalmente con la mente debe procurar el ejercicio muscular (caminatas, labores que demandan esfuerzo, ejercicios estacionarios, trotes, etc.). Aun 15 min. diarios serán muy provechosos.

Aptitud física del orador

Cuida tu Imagen.La primera impresión es vital.

Como dice un comercial: "usted no tiene una segunda oportunidad de dar una primera impresión."

¿Quién es un buen orador?

Un buen orador es: El que informa bien. Informar, del latín

informâre, significa enterar, dar noticia de algo. Dicho de una persona o de un organismo:

Completar un documento con un informe de su competencia. Formar, perfeccionar a alguien por medio de la instrucción y buena crianza. Dicho de un cuerpo consultivo, de un funcionario o de cualquier persona. Dar forma sustancial a algo.

¿Quién es un buen orador?

Un buen orador es: Argumenta sólidamente. Argumentar, del

latin argumentâre, argüir sacar en claro, descubrir, probar. Aducir, alegar, poner argumentos. Disputar, discutir, impugnar una opinión ajena. Sólidamente, con solidez, con razones verdaderas y firmes. Sólido, da, del latín solîdus, firme, macizo, denso y fuerte. Dicho de un cuerpo: Que, debido a la gran cohesión de sus moléculas, mantiene forma y volumen constantes.

¿Quién es un buen orador?

Un buen orador: Hace presente las fuentes que utiliza, fuente, del

latin. fonsntis, manantial de agua que brota de la tierra. Aparato o artificio con que se hace salir el agua en los jardines y en las casas, calles o plazas, para diferentes usos, trayéndola encañada desde los manantiales o desde los depósitos.

Fuentes de información, confidencias, declaraciones o documentos que sirven de base para la elaboración de una noticia o reportaje periodístico. Personas que emiten esas declaraciones.

¿Quién es un buen orador?

Un buen orador:Trasmite credibilidad,

confianza. Con ello logra ganarse el respeto de la audiencia.

¿Quién no es un buen orador?

Un buen orador no es el que: Miente. Mentir, del latín mentîri, decir o

manifestar lo contrario de lo que se sabe, cree o piensa. Inducir a error, mentir a alguien los indicios, las esperanzas. Fingir, aparentar.

Falsificar algo, faltar a lo prometido, quebrantar un pacto. Miente más que habla, expresión para ponderar lo mucho que alguien miente.

¿Quién no es un buen orador?

Un buen orador no es el que: Manipula: manipular, del latin manipûlus,

manojo, unidad militar, Operar con las manos o con cualquier instrumento. Intervenir con medios hábiles y, a veces, arteros, en la política, en el mercado, en la información, etc., con distorsión de la verdad o la justicia, y al servicio de intereses particulares.

¿Quién no es un buen orador?

Un buen orador no es el que:Elude expresar sus puntos de

vista verdaderos. Esto es, evita informar de sus intenciones reales.

Elementos de la Oratoria

Se describe cinco elementos que debían utilizarse para preparar un buen discurso, aunque se cree que pueden distinguirse seis. Veamos en rápida síntesis, cada uno de ellos:

Estilo. “No hay elemento más importante en la técnica de la retórica que el uso permanente de la mejor palabra posible”. Por ello, es esencial disponer de un vocabulario variado y amplio.

Elementos de la Oratoria

Ritmo. Este se basa en el “equilibrio particular” entre las frases, el cual da como resultado una cadencia más cercana al verso blanco, composición cuyos versos no riman entre sí, que a la prosa. El gran estadista británico, acostumbraba a dictar sus discursos y los pronunciaba una y otra vez, para apreciar su cadencia.

Elementos de la Oratorio

Argumentos. los argumentos, refiriéndose a hechos que sustentaban una conclusión lógica. Se tiene la convicción que escribir es comparable a la tarea de construir edificios: “Hay que sentar las bases y juntar datos; las premisas deben soportar el peso de las conclusiones”.

Elementos de la Oratoria

Analogías. Se considera a las analogías como una de las armas más formidables de un retórico

Elementos de la Oratoria

Extravagancia. Se sostiene que los comunicadores necesitan un toque de “extravagancia salvaje”. Por eso, que el vocabulario y la forma de armar las frases deben ser particular y llamativo.

“ d e to d o s lo s ta le n to s c o n c e d id o s a l h o m b re , n in g u n o e s m á s p re c ia d o q u e e l d o n d e la o ra to r ia . Q u ie n lo d e te n te , e sg r im e u n p o d e r m á s p e rd u ra b le q u e e l d e u n g ra n r e y ” .

Churchill

“ d e to d o s lo s ta le n to s c o n c e d id o s a l h o m b re , n in g u n o e s m á s p re c ia d o q u e e l d o n d e la o ra to r ia . Q u ie n lo d e te n te , e sg r im e u n p o d e r m á s p e rd u ra b le q u e e l d e u n g ra n r e y ” .

Para finalizar