XVI Encuentro Internacional RECLA 2011 IMPACTO SOCIAL 28 de septiembre Mesa Redonda Flora Salas

Post on 25-Jul-2015

317 views 0 download

Transcript of XVI Encuentro Internacional RECLA 2011 IMPACTO SOCIAL 28 de septiembre Mesa Redonda Flora Salas

Educación continua en poblaciones de

acción prioritaria: enfoques y desafíos

MAU Flora Eugenia Salas MadrizEscuela de Administración EducativaLicenciatura en Educación no Formal

Universidad de Costa Rica

Antecedentes, características y

tendencias de la Educación Permanente

La d

écad

a de

197

0

• Cambios en el mundo

UNESCO y el Consejo de Europa

impulsaron el principio de

Educación permanente, en

atención a las demandas

educativas emergentes.

La d

écad

a de

197

0

• Cambios en el mundo

laboral.

• Albores de la Globalización.

• La rápida obsolescencia del

conocimiento.

• Relevancia creciente del

conocimiento en los

procesos productivos y de

reproducción social.

La d

écad

a de

197

0La

déc

ada

de 1

970

La educación básica fue undesafío en el siglo XX, peroen la década de 1970 se hizoevidente que era insuficientepara el desarrollo humano,económico y social en elnuevo contexto mundial.

• En el Informe de la Conferencia General de la

UNESCO de 1972: “Aprender a ser”, se

concluyó que la Educación permanente debía

ser “la idea rectora de las políticas educativas

del futuro”.

• Desde entonces, la UNESCO es la principal

propulsora de la educación permanente y esa

modalidad educativa juega un rol central en la

La d

écad

a de

197

0

modalidad educativa juega un rol central en la

agenda de educación a escala mundial.

• Desde sus inicios, se asumió que la Educación

Continua o permanente es una acción

privilegiada para reducir la pobreza y ampliar

las posibilidades de desarrollo socioeconómico

de las poblaciones vulnerables.

La d

écad

a de

197

0

Evolución de la Educación permanente en la

SIC y la Globalización: la década de 1980

Formas de la exclusión social

en la SIC

• Pobreza extrema : carencia derecursos materiales yeconómicos mínimos.

• Enfoques predominantes:

• La desigualdad en ladistribución de la riqueza.

• Fenómeno estructural.• Fenómeno multidimensional.

Grupos de personas marginadas enrazón de :

•Género, baja escolaridad y trabajosdeslegitimados socialmente.

•Subempleo e informalidad laboral.•Etnia.•Cultura y religión.•Orientación sexual.•Discapacidad física o mental.•Enfermedades físicas y mentales.•Privación de libertad, entre otras.

Ra

sgo

s d

e l

a e

xcl

usi

ón

soci

al

Nuevas demandas económicas, sociales y culturales que

desplazan a las personas de la sociedad.

No es una conducta desviada, ni una situación dada

(pobreza); es un proceso vital que lleva a las personas y

colectivos a verse excluidos de la participación en los

niveles económico, social, cultural, político y laboral.

Se manifiesta de diferentes formas:

Ra

sgo

s d

e l

a e

xcl

usi

ón

soci

al

Se manifiesta de diferentes formas:

• falta de hogar,

• adicciones, principalmente drogas y alcohol,

• falta de habilidades sociales y de formación,

• conductas desintegradas y autodestructivas,

• desempleo de larga duración,

• aislamiento de apoyos sociales y personales estables; y,

• vulneración de derechos sociales en razón del género, la

cultura, la raza, la religión, entre otros. (Rubio y

Monteros, 2002)

Asp

ect

os

a c

on

sid

era

r e

n l

a

exc

lusi

ón

so

cia

l

Precarización y flexibilización del mercado laboral.

Debilitamiento de los apoyos y las redes sociales de

parentesco, amistad y estatales.

Fracturas de la salud psíquica y física en los niveles

familiar e individual.

Carencias educativas y de formación profesional.

El cambio acelerado que caracteriza a la SIC y a la

Globalización.

Dificultades de acceso a la vivienda.

Asp

ect

os

a c

on

sid

era

r e

n l

a

exc

lusi

ón

so

cia

l

Las condiciones del contexto político y económico

nacional y comunitario.

El aceleramiento y deterioro de las experiencias vitales,

en particular de las relaciones de pareja.

Dificultades para acceder a servicios públicos oportunos y

de calidad.

Los profundos cambios demográficos y las tendencias

migratorias dentro de los países, entre países, regiones y

continentes.

Demandas educativas en la

sociedad actual

• Formación orientada al trabajo (alfabetización tradicional y

digital, reciclaje y actualización profesional y en los puestos de

trabajo de nivel técnico).

• Formación para el ejercicio de los derechos y responsabilidades

cívicas (o para la participación social):

– Formación ciudadana: Derechos Humanos y políticos,

tolerancia a la diversidad y atención de los deberes

ciudadanos, cultura de paz, desarrollo local y comunitario.ciudadanos, cultura de paz, desarrollo local y comunitario.

– Formación en educación ambiental: desarrollo sostenible y

cuidado del medio ambiente.

– Formación intercultural y multicultural.

– Educación para la salud.

• Formación para el desarrollo personal: autoestima, creatividad,

juicio crítico, participación en la vida cultural.

• Formación para el ocio y el tiempo libre. (López, 2009, p. 111-112)

En

foq

ue

s d

e l

a E

du

caci

ón

Pe

rma

ne

nte

o c

on

tin

ua

Fase 1: Educación de personas adultas desde la

Andragogía

Fase 2: no hay barreras entre la educación de

las personas jóvenes y adultas

Fase 3: sentido más amplio de la educación

permanente, porque se hizo extensiva a toda la

En

foq

ue

s d

e l

a E

du

caci

ón

Pe

rma

ne

nte

o c

on

tin

ua

permanente, porque se hizo extensiva a toda la

vida y la escolaridad obligatoria o básica mostró

ser insuficiente para satisfacer las necesidades

educativas de las personas en la SIC y la

Globalización.

Fase 4: sectorización y enfoque inter y

transdisciplinario de la educación permanente.

Fu

nd

am

en

tos

ep

iste

mo

lóg

ico

s d

e

la E

du

caci

ón

Pe

rma

ne

nte

Fases 1, 2 y 3

Humanismo,

Materialismo

Histórico-dialéctico

y la Fenomenología

Enfoque sistémico-

Fu

nd

am

en

tos

ep

iste

mo

lóg

ico

s d

e

la E

du

caci

ón

Pe

rma

ne

nte

Fase 4

Enfoque sistémico-

complejo y la

influencia de la

pedagogía

psicogenética y

sociocultural

Epi

stem

olog

ía s

ocio

cultu

ral

S O

Herramientas materiales

ACTIVIDAD MEDIADA

Uso de instrumentos

Interacción con el

contexto

socioculturalE

pist

emol

ogía

soc

iocu

ltura

l

Uso de instrumentos

Herramientas simbólicas: Signos

Construcción e

internalización

Los modelos pedagógicos

emergentes en educación

continua o permanente

Pedagogía

constructivista

Diseño del

currículo por

procesos cognitivos,

Didácticas

Pedagogía

social

Ciencia

y tecnología

Comunidad

educativa

Filosofía

pragmática

y relativista

Psicología genética

Sociedad

meritocrática

Filosofía

dialéctica

Psicología social

Sociedad

comunitaria

Diseño del

currículo por

1980

procesos cognitivos,

subjetivos o investigativos

Enseñanza

Constructora de

sentidos desde el

aprendiz

currículo por

consenso participativo

Enseñanza

crítica y dialógica

colectiva

Evaluación

integral

Habilidades cognitivas y metacognitivas complejas

Desafíos de la educación continua ante las demandas educativas emergentes

Sectorización y diversificación

de la oferta educativa

Oferta educativa

contextualizada

“Efecto dominó” de los procesos

educativos en poblaciones

vulnerables

Abordaje inter y

transdisciplinario de los

procesos educativos

Diseño de procesos educativos

bajo los modelos pedagógicos

Psicogenético y Sociocultural

Muchas gracias