0849/19hum.unsa.edu.ar/Programas/Programas - 2019/Lic. en... · 2019. 9. 5. · Pampa Cahuachi,...

7
Universidad Nacional de Salta Facultad de Humanidades 0849/19 CARRERA: LICENCIATURA EN ANTROPOLOGÍA ASIGNATURA: ARQUEOLOGÍA AMERICANA AÑO LECTIVO: 2019 PLAN DE ESTUDIOS: 2000 RÉGIMEN DE CURSADO: ie CUATRIMESTRE DOCENTE RESPONSABLE DE LA CÁTEDRA: Docente/s responsable/s Rossana Ledesma Cargo ADJ-EXCL AUXILIARES DOCENTES; Docente Claudia Mónica Subelza Cargo AUX1°-SEMI ADSCRIPTOS: Estudiantes: Joel Ajalla; Micaela Carabajal, Sol Valdéz y Débora Ñañiz. HORAS DE CLASES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS O TEÓRICO-PRÁCTICAS: 3 (Tres) horas teóricas y 3 (tres) horas prácticas CONDICIONES PARA REGULARIZAR LA ASIGNATURA: Condiciones reglamentarias (Resolución H.No.975/11 y modif.): a) Porcentaje de trabajos prácticos, no superior al 75% y parciales aprobados, los cuates en todos los casos deberán contar con la correspondiente recuperación, sin mediar condicionamiento alguno. Se exceptúa de lo dispuesto en la Res.H.no.975/11, aquellas asignaturas cuyas prácticas consisten en la aplicación supervisada por el docente de saberes vinculados al hacer.(Art.4Q.Res.H.No.975/11) a. Aprobar el 75 % de prácticos (todos con recuperación} b. Aprobar dos parciales (todos con recuperación). CONDICIONES PARA PROMOCIONAR: Condiciones reglamentarias (Resolución H.No.975/11 y modif.): a)Obligatoriedad de asistencia a clases teóricas y teórico-prácticas no inferior al 80%; b) aprobación de Trabajos Prácticos no inferior al 80%, con su correspondiente recuperación, y sin mediar condicionamiento alguno; c) aprobación del 100% de exámenes parciales con recuperación o alternativas equivalentes, sin mediar condicionamiento alguno. La calificación numérica final para obtener la promoción estará comprendida entre 7 (siete) y 10 (diez), de acuerdo a la reglamentación de promoción vigente (Resolución H. No. 845/11 y modificatorias) a. Obligatoriedad de asistencia a clases teórico-prácticas no inferior al 80% b. Aprobación de Trabajos Prácticos no inferior al 80%, con su correspondiente recuperación c. Aprobación dos parciales con recuperación, con nota superior a siete.

Transcript of 0849/19hum.unsa.edu.ar/Programas/Programas - 2019/Lic. en... · 2019. 9. 5. · Pampa Cahuachi,...

Page 1: 0849/19hum.unsa.edu.ar/Programas/Programas - 2019/Lic. en... · 2019. 9. 5. · Pampa Cahuachi, Paracas. La consolidación de la organización estatal en el Período Horizonte Medio.

Universidad Nacional de SaltaFacultad de Humanidades

0 8 4 9 / 1 9CARRERA: LICENCIATURA EN ANTROPOLOGÍAASIGNATURA: ARQUEOLOGÍA AMERICANAAÑO LECTIVO: 2019PLAN DE ESTUDIOS: 2000RÉGIMEN DE CURSADO: ie CUATRIMESTRE

DOCENTE RESPONSABLE DE LA CÁTEDRA:

Docente/s responsable/sRossana Ledesma

CargoADJ-EXCL

AUXILIARES DOCENTES;

DocenteClaudia Mónica Subelza

CargoAUX1°-SEMI

ADSCRIPTOS:Estudiantes: Joel Ajalla; Micaela Carabajal, Sol Valdéz y Débora Ñañiz.

HORAS DE CLASES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS O TEÓRICO-PRÁCTICAS:3 (Tres) horas teóricas y 3 (tres) horas prácticas

CONDICIONES PARA REGULARIZAR LA ASIGNATURA:Condiciones reglamentarias (Resolución H.No.975/11 y modif.): a) Porcentaje de trabajos prácticos, nosuperior al 75% y parciales aprobados, los cuates en todos los casos deberán contar con la correspondienterecuperación, sin mediar condicionamiento alguno.Se exceptúa de lo dispuesto en la Res.H.no.975/11, aquellas asignaturas cuyas prácticas consisten en laaplicación supervisada por el docente de saberes vinculados al hacer.(Art.4Q.Res.H.No.975/11)

a. Aprobar el 75 % de prácticos (todos con recuperación}

b. Aprobar dos parciales (todos con recuperación).

CONDICIONES PARA PROMOCIONAR:Condiciones reglamentarias (Resolución H.No.975/11 y modif.):

a)Obligatoriedad de asistencia a clases teóricas y teórico-prácticas no inferior al 80%; b) aprobación deTrabajos Prácticos no inferior al 80%, con su correspondiente recuperación, y sin mediar condicionamientoalguno; c) aprobación del 100% de exámenes parciales con recuperación o alternativas equivalentes, sinmediar condicionamiento alguno.La calificación numérica final para obtener la promoción estará comprendida entre 7 (siete) y 10 (diez), deacuerdo a la reglamentación de promoción vigente (Resolución H. No. 845/11 y modificatorias)

a. Obligatoriedad de asistencia a clases teórico-prácticas no inferior al 80%

b. Aprobación de Trabajos Prácticos no inferior al 80%, con su correspondiente

recuperación

c. Aprobación dos parciales con recuperación, con nota superior a siete.

Page 2: 0849/19hum.unsa.edu.ar/Programas/Programas - 2019/Lic. en... · 2019. 9. 5. · Pampa Cahuachi, Paracas. La consolidación de la organización estatal en el Período Horizonte Medio.

Universidad Nacional de SaltaFacultad de Humanidades

d. Aprobación de un trabajo final escrito y su correspondiente exposición oral.

ALUMNOS LIBRES:Condiciones reglamentarias (Resoluciones H.No.975/11, 350/17 y 351/17):

a) no será condicionado lo inscripción a exornen de los estudiantes libres bajo ningún requisito previo;

b) en el caso de que lo asignatura establezca como modalidad de examen el carácter teórico y

práctico, deberán consignarse explícitamente las actividades prácticas (metodológica, de

intervención, investigación y/o producción) que serán necesarias para la aprobación de esta

instancia.

Los estudiantes libres rendirán examen final con el programa vigente.

Trabajo de Campo:

Se prevé la realización de un trabajo de campo al sitio arqueológico Quilmes (Tucumá), arealizarse en la primera semana del mes de junio/19. Esta actividad se computará como un trabajopráctico. Los estudiantes que no puedan asistir.y que formen parte del programa SERRARTEtendrán una actividad alternativa.

ossanafcropóloga

Page 3: 0849/19hum.unsa.edu.ar/Programas/Programas - 2019/Lic. en... · 2019. 9. 5. · Pampa Cahuachi, Paracas. La consolidación de la organización estatal en el Período Horizonte Medio.

Universidad Nacional de SaltaFacultad de Humanidades

OBJETIVOS:

Objetivos Generales:• Ejercitar en los estudiantes la capacidad de análisis y síntesis de textos académicosvinculados a la Arqueología Americana

• Intensificar las estrategias implementadas en primer año, tendientes a progresar en la

comunicación oral y escrita.

• Trabajar con los estudiantes la capacidad de gestión de la información y el uso adecuado de

los recursos informáticos.

• Fomentar la reflexión sobre la ética y responsabilidad social de la profesión.

Objetivos Específicos:

• Orientar a los estudiantes para que puedan combinar y establecer relaciones entre fuentes

de informaciones válidas y adecuadas.

• Identificar los principales puntos de discusión sobre sobre la validez de modelos globales deinterpretación arqueológica: conservación del patrimonio arqueológico, origen de laagricultura, sedentarización, origen del estado y estrategias de subsistencia.

• Orientar a los estudiantes en el desarrollo de estrategias colaborativas para la resolución de

problemas básicos en el trabajo de campo arqueológico.

Trabajos de campo: Se prevé la realización de un trabajo de campo en un sitio arqueológico

a determinar que tiene los siguientes objetivos

• Orientar a los estudiantes en el desarrollo de estrategias colaborativas

• Promover la discusión sobre la validez de conceptos teóricos vinculados a las

declaratorias de patrimonio mundial de la humanidad, monumentos históricos

nacionales y sitios de interés.

• Guiar a los estudiantes en la identificación de indicadores y evidencias arqueológicas

de la expansión incaica en el Noroeste Argentino.

CONTENIDOS

UNIDAD I: ARQUEOLOGÍA SOCIAL

Historia de la arqueología americana. Diferentes líneas de investigación. Periodización en laarqueología americana. La arqueología y el estudio de las sociedades complejas. Paradigmasdominantes. Cazadores recolectores, Jefaturas y Estados: indicadores arqueológicos para suidentificación. Ideología y Poder. Arquitectura y espacios públicos.

Bibliografía Obligatoria:

BARRERA RODRÍGUEZ, R., R. MARTÍNEZ MEZA, R. MORALES SÁNCHEZ, L VÁZQUEZ VALLIN. 2012."Espacios rituales frente al Templo Mayor de Tenochtitlán". En Arqueología Mexicana. Vol.XIX, N^llG. Pp: 18-23.

BLANTON, R. 2008- "Evolución de la complejidad social y el estado". En Renfrew , C y P. Bahn

Page 4: 0849/19hum.unsa.edu.ar/Programas/Programas - 2019/Lic. en... · 2019. 9. 5. · Pampa Cahuachi, Paracas. La consolidación de la organización estatal en el Período Horizonte Medio.

Universidad Nacional de SaltaFacultad de Humanidades

(Eds.) Arqueología. Conceptos Clave. Ed. Akal. Madrid, 2008. pp: 207-211.

CONRAD, G. y A. DEMAREST. 1990 Religión e Imperio. Dinámica del expansionismo azteca e inca.Alianza Editorial Mexicana, México. Introducción

JOHNSON, A. y T. EARLE. 2003. La evolución de las sociedades humanas. Desde los gruposcazadores recolectores al estado agrario. Ariel prehistoria.

KOLATA, A. 1992. "Economía, ideología e imperialismo en los Andes Centrales meridionales".En Ideotogy and Pre-Columbian Civílizations. New México.

LUMBRERAS L. 1990 "La Arqueología sudamericana, tres décadas" Revista española deantropología americana N9 20. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=623152pp: 57- 66

LLUL, V. y R. MICO. 2007. Arqueología del origen del Estado: las teorías. Belaterra arqueología,Barcelona. Cap. 9

McGUIRE, R. 2012. "Utilizar la arqueología social para hacer hablar al perro". En Tantaleán, H. yM. Aguilar (comp). La arqueología social latinoamericana: de la teoría a la praxis. Pp: 485-501.

NIELSEN, A. 2007. "Memoria y política en Los Andes". Celebrando con los antepasados.Arqueología del espacio público en Los Amarillos, Quebrada de Humahuaca, Jujuy,Argentina. Mallk ediciones. Pp: 45-68.

PALMA, J. 2007. "Complejidad, desigualdad y origen del estado en arqueología". En Williams, V;B. Ventura, A. Callegari y H. Yacobaccio (Eds.). Sociedades precolombinas surandinas.Temporalidad, interacción y dinámica cultural del NOA en el ámbito de los Andes Centro-Sur. Taller internacional de Arqueología del NOA y Andes Centro Sur. Buenos Aires, pp: 331-341.

POLITIS, G. 2003. "El paisaje teórico y el desarrollo metodológico de la Arqueología en AméricaLatina". American Antiquity, 68: 245-272. Traducción C. Mercuri para ArqueologíaAmericana UNSa.

RENFREW, C y BAHN, P. 2011. Arqueología: teorías y métodos. Ed. Akal. Madrid. Cap 5.

ROWE, J. 1962 "Etapas y períodos en la Interpretación Arqueológica". Soutwestern Journal ofAnthropology. Vol. 18. pp: 40-54. Traducción L. Orquera.

SALERNO, V. 2012. "Pensar la arqueología desde el sur". Complutum, Vol. 23 {2}_ 191-203.

UNIDAD II: POBLAMIENTO AMERICANO

¿Cuándo se pobló América? Diferentes posturas en cuanto al poblamiento americano. Aportes dela Geología y la Antropología Biológica. Posturas que prevalecen en la actualidad.Paleoindios. Los primeros grupos humanos americanos. Economía y subsistencia. Aportes de losgrupos cazadores-recolectores. Indicadores arqueológicos y contexto.

Bibliografía Obligatoria:

BORRERO, L. 2011. "Cazadores tempranos del mundo andino: comentarios finales". Boletín deArqueología PUCP. N°15:1029-2004.

FIEDEL, S. 1996 Prehistoria de América. Ed. Crítica. Barcelona.

FLEGENHEIMER N., N. BAYON, A. PUPIO. 2007. Llegar a un nuevo mundo. La arqueología de los

Page 5: 0849/19hum.unsa.edu.ar/Programas/Programas - 2019/Lic. en... · 2019. 9. 5. · Pampa Cahuachi, Paracas. La consolidación de la organización estatal en el Período Horizonte Medio.

Universidad Nacional de SaltaFacultad de Humanidades

nuevos pobladores del actual territorio argentino. Ed. Antropofagia. Buenos Aires. Cap. 1 y

2.

MIOTTI, U M. VÁZQUEZ, y D. MERMO. 1999. "Piedra Museo, un yamnagoo pleistocénico de loscolonizadores de la Meseta de Santa Cruz. El estudio de la arqueofauna". En Soplando enel viento. Actas de las Terceras Jornadas de Arqueología de la Patagonia. UniversidadNacional de Comahue. Neuquén-Buenos Aires, pp: 113-136.

MIOTTI, L y M. SALEMME. 2004. "Poblamiento, movilidad y territorios entre sociedadescazadoras-recolectoras de Patagonia". Complutum 15. Universidad Complutense, Madrid.

Politis, G, L. Frates y S. Pérez. 2009. El poblamiento de América. Arqueología y bio-antropologíade los primeros americanos. Eudeba, Buenos Aires.

YACOBACCIO, H. 2006. "Intensificación económica y complejidad social en cazadores-recolectores surandinos". Boletín de Arqueología de PUCP. N°10. Pp: 305-320.

UNIDAD III: ÁREA ANDINA

Caracterización geográfica y Periodización arqueológica. Domesticación de plantas y animales enel Área Andina.Organización social y política en los períodos Cerámico Inicial, Horizonte Temprano e IntermedioTemprano. Los primeros centros urbanos y religiosos: Caral, Chavín de Huantar, San José de Moro,Pampa Cahuachi, Paracas.La consolidación de la organización estatal en el Período Horizonte Medio. Religión, economía yorganización política en la expansión de Tiwanaco Wari. Urbanización en centros primarios ysecundarios.El período Intermedio Tardío: Reestructuración, expansión y colapso de las organizacionespolíticas andinas. Estados regionales: Chimú, Chancay, Cajamarca, Huancas, Killke, Collas-Lupacas.El estado incaico en el Horizonte Tardío. Administración centralizada, Jerarquización social,Especialización económica, ejercicio del poder e ideología. El control estatal fuera del centroprimario: indicadores arqueológicos.

Bibliografía Obigatoria:

BACHIR BACHA A. Y LLANOS JACINTO, O. 2006. "El gran templo del centro ceremonial de Cahuachi{Nazca, Perú)". En Dimensión Antropológica, Año 13, Vol. 38. INAH. México. Pp: 49-86.Disponible en: http://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/?p=431

BELMONT, M.E; L. DIMARCO y N. PORTELLI. 2013. "El período Intermedio Tardío en el ÁreaAndina". Trabajo final de adscripción en la asignatura Arqueología Americana. Facultad deHumanidades, Universidad Nacional de Salta. MS.

BERENGUER, J. 2000. Tiwanaku. Señores del lago sagrado. Publicación del Museo Chileno de arteprecolombino.

CASTILLO, J.J., J. RUCABADO, M. DEL CARPIÓ, K. BERNYY, K. RUIS, C. RENGIFO, G. PRIETO, y C.FRARESSO. 2007. "Ideología y poder en la consolidación, colapso y reconstitución delestado Mochica del Jequetepeque. El proyecto arqueológico San José de Moro (1991-2006)". Nawpa Paceña, 26. Berkely, Institute of Andean Studies.

Page 6: 0849/19hum.unsa.edu.ar/Programas/Programas - 2019/Lic. en... · 2019. 9. 5. · Pampa Cahuachi, Paracas. La consolidación de la organización estatal en el Período Horizonte Medio.

Universidad Nacional de SaltaFacultad de Humanidades

CLARKSON, P. 1996. "Técnicas en la determinación de las edades cronológicas de geoglifos".Chungara, Revista de Antropología Chilena. Vol. 28 (1 y 2): 419-460.

D'ALTROY, T. 2003. ¿os Incas. Ed. Ariel pueblos. Cap. 10.

DILLEHAY, T. y P. KAULIKE. 2011. "Tradiciones andinas tempranas. Cultura, tecnología ymedioambiente: Una introducción". Boletín de Arqueología PUCP. N°15: 9-16.

DILLEHAY, T.; V. WILLIAMS y C. SANTORO. 2006. "Áreas periféricas y nucleares. Contextos de

interacciones sociales complejas y multidireccionales". Chungara, Revista de Antropología

Chilena. Vol. 38, N°2: 249-256.

GÓEBEL, B. 1994. "La incorporación de la agricultura a la economía de cazadores recolectores".

Lanata y Borrero (Comp.) Arqueología de cazadores recolectores. Límites, casos yaperturas. Ed. Especial de Arqueología contemporánea, V. 5. Buenos Aires.

GLOWACKI, M. 2012. "Imperialismo en el Horizonte Medio: Una reevaluación del paradigmaclásico, Cuzco, Perú". Boletín de Arqueología, PUCP N°16: 189-207.

KAULIKE, P. 2013. "Avances recientes en perspectiva. Algunos comentarios finales". En Boletínde Arqueología PUCP N.° 17. Pp: 291-300,

KAULIKE, P. 2013. "Paracas y Chavín. Variaciones sobre un tema longevo". En Boletín deArqueología PUCP. N.° 17. Pp: 263-289.

KAULIKE, P. 2009. "Espacio y tiempo en el período Formativo: algunas reflexiones finales". Boletínde Arqueología PUCP N°13. Pp: 373-387.

LARA, C. 2008. Chavín: rasgos y enfoques. http://arqueologia-diplomacia-ecuador.blofispot.com.ar/2010/04/chavin.html

LUMBRERAS, L.G. 1987. Arqueología de la América Andina. Ed. Milla Bartres. Lima. Perú.

LUMBRERAS, L. G.; Kaulike, P, Santillana J. y W. Espinoza. 2008. Economía Prehispánica.Compendio de Historia Económica del Perú. Tomo I. Instituto de Estudios Peruanos. Lima.

Lumbreras, I. 2006. "Plan de manejo para Chavín de Huántar, Perú. El monumento arqueológico

Chavín de Huántar". Tomado del manuscrito Chavín Excavaciones arqueológicas.

Mac NEISH, R. 1967. "Un enfoque interdisciplinario para un problema arqueológico". En Laprehistoria del Valle de Tehuacán. Vol. 1 Medio ambiente y subsistencia (Ed. D. Byers). Pp:30-51.

NUÑEZ ATENCIO, L. y A. NIELSEN 2011. "Caminante, sí hay camino: Reflexiones sobre el tráfico

sur andino". En Nuñez L. y A. Nielsen (Eds.) En Ruta. Arqueología, historia y etnografía delTráfico Sur Andino. Encuentro Grupo Editor. Pp: 11-41.

SCHREIBER, K. 2012. "Una aproximación a las investigaciones sobre Wari: Paradigmas yperspectivas sobre el Horizonte Medio". Boletín de Arqueología de PUCP. N°16. Pp:ll-22

SHADY, R. 2006. "La civilización Caral: Sistema social y manejo del territorio y sus recursos. Sutrascendencia en el proceso cultural andino.". Boletín de Arqueología PUCP N°10. Pp: 59-

89.

VILLARROEL, J. 2015. "algunas discusiones en torno a la complejidad social. El caso de Chavín deHuántar". Apuntes de cátedra.

ISBELL, W. 2000 "Repensando el Horizonte Medio: El caso de Conchopata, Ayacucho, Perú".

Boletín de Arqueología PUCP, N°4: 9-68.

UNIDAD IV: MESOAMÉRICA

Page 7: 0849/19hum.unsa.edu.ar/Programas/Programas - 2019/Lic. en... · 2019. 9. 5. · Pampa Cahuachi, Paracas. La consolidación de la organización estatal en el Período Horizonte Medio.

Universidad Nacional de SaltaFacultad de Humanidades

Caracterización geográfica y Periodización. El proceso de domesticación de plantas y animales.Organizaciones sociales y políticas en el Período Preclásico. Concentración de la población encentros ceremoniales y los primeros procesos de urbanización: San Lorenzo, La Venta, TresZapotes, Cuicuilco.Período Clásico. Religión, economía y organización política en la meseta central de México:Teotihuacán. Sociedades estatales urbanas y centros secundarios en la Península de Yucatán:Mayas.Período Posclásico. Expansión estatal, ejercicio del poder, economía y redes de intercambio:Mexicas.

Bibliografía Básica:

AAVV 2015. Moyas. Revelación de un tiempo sin fin. Instituto Nacional de Antropología e Historia.

AAVV 2007. Cultura Olmeca. Arqueología Mexicana. Vol. XV, N°87. Dossier.

BARRERA RODRÍGUEZ, R., R. MARTÍNEZ MEZA, R. MORALES SÁNCHEZ, L. VÁZQUEZ VALLIN. 2012."Espacios rituales frente al Templo Mayor de Tenochtitlán". En Arqueología Mexicana. Vol.XIX, NS116. Pp: 18-23.

CARBALLO, D. y A. AVEN I. 2012. "Los vecinos del preclásico en Xochitécatl y la institucionalizaciónde la religión". En Arqueología Mexicana. Vol. XIX, N-117. pp: 52- 57

CARRASCO, R. 1999. "Las tumbas reales de Calakmul. Ritos funerarios y estructura de poder". EnArqueología Mexicana. Vol. Vil, N^40. pp: 31-35.

CLARK, J. 2007 "El Alba de Mesoamérica". Boletín de Arqueología PUCP. N°ll.pp: 167-203

GÓEBEL, B. 1994. "La incorporación de la agricultura a la economía de cazadores recolectores".Lanata y Borrero (Comp.) Arqueología de cazadores recolectores. Límites, casos yaperturas. Ed. Especial de Arqueología contemporánea, V. 5. Buenos Aires.

LÓPEZ AUSTIN, A. y L. LÓPEZ LUJAN. 2012. El pasado indígena. Fondo de Cultura Económica.México.

MANZANILLA, L. 2017. "Multietnicidad y diversidad cultural en Teotihuacán, centro de México".Claroscuro, Año 16, Vol. 16:1-30.

PALLAN GAYOL, C. 2012. "Los calendarios mayas. Una introducción general". En ArqueologíaMexicana. Vol. XIX, N^llS. pp: 22-29

REINDEL, M.; J. ISLA y K. LAMBERS. 2006. "Altares en el desierto: Las estructuras de piedra sobrelos geoglifos Nasca en Palpa". Arqueología y Sociedad. N°17: 179-222.

SOLIS, F. 1995. "Arte y política en México-Tenochtitlán". En Arqueología Mexicana. Vol. III, N^is.pp: 42-47.

SUGIYAMA, S. y L. LÓPEZ LUJAN.2006. Simbolismo y función de los entierros dedicatorios de laPirámide de la Luna en Teotihuacán. Arqueología e historia del Centro de México: 24Homenaje a Eduardo Matos Moctezuma, Leonardo López Lujan, David Carrasco y LourdesCué (coords.), Ciudad de México, INAH, pp. 131-151.

SUGIYAMA, S., N. SUGIYAMA y A. SARABIA G. 2014. "El interior de la Pirámide del Sol enTeotihuacán". En Arqueología Mexicana. Vol. XXI, N^125. Pp: 24-29.

TIESLER, V. 2008. "Cultos funerarios mayas". Revista Investigación y Ciencia, pp: 7-53