La investigación arqueológica y el uso de la …...La investigación arqueológica_ y el uso de la...

14
La investigación arqueológica _ y el uso de la analogía etnográfica: El caso de las plazas y espacios abiertos de Cahuachi Helaine Silverman La investigación de la cultura Nasca se ha basado mayormente y des- de hace tiempo en el estudio estilístico y cronológico de su arte cerámico y textil. En base a la belleza y gran distribución geográfica de este arte y en base a la supuesta monumentalidad y cualidad urbanística de su sitio princi- pal de Cahuachi, Nasca ha sido pregonado como un Estado y aun un imperio militarista que logró controlar gran parte de la costa sur durante la primera mitad del Período Intermedio Temprano, desde su ciudad capital en Cahua- chi, a 20 kms. al oeste de la ciudad .moderna de Nasca (1) (Lanning 1967; Proulx .1968; Lumbreras 1974; Rowe 1963). Además, se ha planteado que la complejidad de la cultura Nasca jugó un papel de importancia en la confi- guración subsecuente de Wari (Rowe 1963; Lumbreras 1975). Silverman ( 1977), sin embargo, ha· ofrecido una interpretación alternativa en base a su estudio del material recuperado por Strong (1957) en Cahuachi y de la lite- ratura pertinente. Era obvio que había que emprender nuevos estudios en el campo para empezar a entender la verdadera naturaleza de la llamada y lla- mativa cultura Nasca. ' La autora decidió enfocar su investigación arqueológica en el sitio de Cahuachi, en vez de las aldeas Nasca, porque parecía que no iba a ser posible entender los otros asentamientos sin saber primero qué cosa era Cahuachi (2). No. 2, Diciembre 1986 465

Transcript of La investigación arqueológica y el uso de la …...La investigación arqueológica_ y el uso de la...

Page 1: La investigación arqueológica y el uso de la …...La investigación arqueológica_ y el uso de la analogía etnográfica: El caso de las plazas y espacios abiertos de Cahuachi Helaine

La investigación arqueológica_ y el uso de la analogía etnográfica:

El caso de las plazas y espacios abiertos de Cahuachi Helaine Silverman

La investigación de la cultura Nasca se ha basado mayormente y des­de hace tiempo en el estudio estilístico y cronológico de su arte cerámico y textil. En base a la belleza y gran distribución geográfica de este arte y en base a la supuesta monumentalidad y cualidad urbanística de su sitio princi­pal de Cahuachi, Nasca ha sido pregonado como un Estado y aun un imperio militarista que logró controlar gran parte de la costa sur durante la primera mitad del Período Intermedio Temprano, desde su ciudad capital en Cahua­chi, a 20 kms. al oeste de la ciudad .moderna de Nasca (1) (Lanning 1967; Proulx .1968; Lumbreras 1974; Rowe 1963). Además, se ha planteado que la complejidad de la cultura Nasca jugó un papel de importancia en la confi­guración subsecuente de Wari (Rowe 1963; Lumbreras 1975). Silverman ( 1977), sin embargo, ha· ofrecido una interpretación alternativa en base a su estudio del material recuperado por Strong (1957) en Cahuachi y de la lite­ratura pertinente. Era obvio que había que emprender nuevos estudios en el campo para empezar a entender la verdadera naturaleza de la llamada y lla-mativa cultura Nasca. '

La autora decidió enfocar su investigación arqueológica en el sitio de Cahuachi, en vez de las aldeas Nasca, porque parecía que no iba a ser posible entender los otros asentamientos sin saber primero qué cosa era Cahuachi (2).

No. 2, Diciembre 1986 465

Page 2: La investigación arqueológica y el uso de la …...La investigación arqueológica_ y el uso de la analogía etnográfica: El caso de las plazas y espacios abiertos de Cahuachi Helaine

Artículos, Notas y Documentos _______ ~-------------

Aunque el arqueólogo norteamericano William Duncan Strong había realizado un afio de excavaciones en Cahuachi hace treinta afias (véase Strong 1957), sus datos resultañ ser de una utilidad sumamente limitada dada la meta de su proyecto y la técnica de excavación empleada.

Brevemente, Strong se propusó la determinación estratigráfica de la relación cronológica y -según él- cultural entre Paracas, Nasca y "Tiahua­nacoide", que en 1952 era todavía objeto de debate. Para lograr su meta, excavó en la arquitectura monumental del sitio mediante niveles artificiales de 25 a 50 cms. de grosor.

Estaba claro por sus cortes, todavía abiertos en el campo, y los per­files, así como por su informe y las colecciones recuperadas, que lo que Strong llamaba "montículos de habitación" no lo fueron. Más bien, es arqui­tectura ceremonial levantada en base a distintos sistemas constructivos de rellenos variados que contienen restos materiales de una ocupación humana, pero no necesariamente de carácter doméstico permanente. Además, y esto es sumamente importante, si es que estas unidades arquitectónicas no son montículos de habitación y las supuestas capas sucesivas de basura estratifi­cada son, en realidad, rellenos contemporáneos y mezclados, no se puede usar las excavaciones de Strong como la comprobación empírica de la se­cuencia relativa del estilo Nasca que fue realizada por Dawson y Rowe en base a colecciones de cerámica proveniente de tumbas (Rowe 1960). Dawson pensó que las ex.cavaciones de Strong dieron la comprobación independiente de su seriación. Sin embargo, si miramos los montículos involucrados, nos damos cuenta que no pueden ser utilizados para tal fin. Estos comentarios no deben ser percibidos como un rechazo de la seriación en sí. Por razones lógicas internas, así como por la evidencia de superposición de ciertas fases en el valle de lea, la secuencia de Nasca l - Nasca 9 sí parece funcionar, pero con ciertas modificaciones (la existencia de cuatro sub-fases dentro de Nasca 3 es poco probable) y tomando en cuenta que la secuencia maestra no nece­sariamente representa la situación en áreas locales (por ejemplo, el valle de Ingenio puede tener un desarrollo que no es parejo con Las Trancas).

Regresartdo al tema de las zonas de habitación en Cahuachi, es intere­sante notar que muchos autores han percibido Cahuachi como una gran ciu­dad. El plano y la foto aérea publicados de Cahuachi (Strong 1957: Fig. 4 y Frontispiece), así . como la abundancia de restos materiales en la superficie del sitio, sugieren la posibilidad de una notable población residente en dicho lugar. Rowe (l 963) planteó la hipótesis de que Cahuachi fue una ciudad acorítica; es decir, un asentamiento urbano con gran población residente conformada de una élite, los artesanos, los especialistas y los agricultores. Nuestro proyecto sometió esta hipótesis a la prueba de campo.

Al comienzo del proyecto nos llamaron la atención las zonas abiertas y las plazas de Cahuachi, en especial la gran plaza encerrada por el muro prin­cipal, denominado Unidad 16 en nuestra nomenclatura de las estructuras del sitio. Se pensaba que dentro del espacio contenido por la Unidad 16 podrían

466 Revista Andina, año 4

Page 3: La investigación arqueológica y el uso de la …...La investigación arqueológica_ y el uso de la analogía etnográfica: El caso de las plazas y espacios abiertos de Cahuachi Helaine

____________________________ Silverman: Cahuachi

Figura No. la

CAHUACH SIT[ N·4

( ••• 1 . J.

COlfTOu• . UNII ttl,,11111· ICNT tuTU•&L. , IA TVttll

NATCMINI UPUHllft CULTUa&L ,c&TUIII

Nl.&YY IOUI Lt•lt •1• l'IIIICNT - W&I.U

Este es el plano de Cahuachl que publicó Strong en 1957. Nótese que el Norte está hacia abajo en vez de hacia arriba.

No. 2, Diciembre 1986 467

Page 4: La investigación arqueológica y el uso de la …...La investigación arqueológica_ y el uso de la analogía etnográfica: El caso de las plazas y espacios abiertos de Cahuachi Helaine

Artículos, Notas y Documento:;_ _____________________ _

CAHUACHI 5 ITIO N--

0 100

l•• curv•• de nivel repreaenhn la topogra• fía natural

11 hac:hurado repre-sent1 raagoa eulturalea

laa línea• sólida• re· preaentan parada• de adobe

Figura No. 1 b

Cu I ti v o

Corte 1

Basado en Strong (1957: flg. 4), pero orientado correctamente con la flecha de Norte apuntando hacia arriba.

468 Revista Andina, año 4

Page 5: La investigación arqueológica y el uso de la …...La investigación arqueológica_ y el uso de la analogía etnográfica: El caso de las plazas y espacios abiertos de Cahuachi Helaine

------------------------ Silverman: Cahuachi

haber restos de una ocupación doméstica muy grande, enterrada debajo de la superficie. Llegamos a esta hipótesis en base a una comparación del plano de Cahuachi con el trazado de Tambo Viejo en Acarí (Figuras la, I b y 2).

Rowe (ibid.) describe Tambo Viejo como un sitio urbano que data. en parte, del Período Intermedio Temprano 2 y 3. Sus datos son tomados del trabajo que realizaron Francis Riddell y Dorothy Menzel en el sitio en 1954. La ocupación Período Intermedio Temprano 3 está asociada a cerámica del estilo Nasca 3, y Rowe sugiere que esta alfarería representa una invasión Nas­ca del valle de Acarí. Las fotos aéreas del sitio y el plano de Riddell y Menzel me demostraron una organización del espacio en Tambo Viejo muy semejan­te a la de Cahuachi, con dos áreas amuralladas, separadas por una plaza larga en la cual había un montículo largo, perpendicular a la orientación de tal plaza. En Tambo Viejo, las dos áreas amuralladas contienen una densa agluti­nación de casas y estructuras que son fechadas como Nasca 3. Ya que en Cahuachi uno de los dos complejos amurallados no podía contener o escon­der una ocupación doméstica contemporánea por la falta de espacio físico para ella (el muro Unidad 4 contiene las Unidades 10, 9 y 2, con la 8 y 1 que forman parte del mismo conjunto), dirigimos nuestra atención al otro espa­cio abierto, la "gran plaza", donde no había mucha evidencia de huaqueo y donde había un área bien extensa (aproximadamente 120 x 120 metros) en la cual centenares de estructuras podían estar debajo de la superficie.

Sin embargo, las excavaciones en esta plaza (Sector Uno en nuestro programa de excavaciones en el · sitio) no arrojaron ninguna evidencia de tal tipo de restos. Más bien, este espacio abierto es una plaza, una de las muchas que se puede reconocer en Cahuachi. Esta plaza fue creada ex profeso al le­vantar la pared, Unidad 16.

La Unidad 16 nunca fue muy alta, pues no ha sufrido mucho a través de los siglos. Su altura conservada de 40 centímetros está probabl~mente muy cercana a la altura antigua. Su ancho es de tamaño regular, un metro. La pared está formada de grandes adobes cónicos puestos con mortero. Losado­bes se paran sobre sus bases anchas con el cono hacia arriba. Están separados, unos de otros, por poco espacio y este espacio está rellenado con mortero de barro. El lado sur d.e la Unidad 16 está mejor acabado que la cara norte, don­de todavía se conservan las impresiones de las huellas de las manos que la levantaron. La apariencia suave del lado sur puede ser el resultado de la ac­ción continua de los vientos, que corren de sur a norte en la zona. La baja altura de la pared contradice una interpretación defensiva para la Unidad 16. Más bien, · la razón de ser del muro fue la delimitación arbitraria y artificial del espacio natural con el cual se creó. la plaza.

Los cimientos de la gran pared, Unidad 16, se encuentran en la capa 6. Al mismo nivel estratigráfico y delante de la pared, hacia el norte, encon­tramos cuatro huecos de poste. Uno de ellos es dos veces más grande que los otros tres. Este hueco tiene un diámetro de aproximadamente 20 centíme­tros. La Unidad 16 puede haber sido cortada detrás del hueco del poste para

No. 2, Diciembre 1986 469

Page 6: La investigación arqueológica y el uso de la …...La investigación arqueológica_ y el uso de la analogía etnográfica: El caso de las plazas y espacios abiertos de Cahuachi Helaine

Artícu

los, N

ota

s y Docum

entos. __

__

__

__

__

__

__

__

__

_

470

o z

" e •

i . 1 o

Revista A

nd

ina

, año 4

Page 7: La investigación arqueológica y el uso de la …...La investigación arqueológica_ y el uso de la analogía etnográfica: El caso de las plazas y espacios abiertos de Cahuachi Helaine

________________________ Silverman: Cahuachi

dejar espacio para él. Si es así, la Unidad 16 sería anterior a este hueco de poste. Los otros tres huecos de poste están directamente al norte del gran hueco, en línea recta. Siguiendo el uso actual de los postes en el campo hoy en día, se puede hacer la siguiente analogía etnográfica como interpretación de estos huecos de poste: el hueco de poste más grande corresponde a un horcón y los otros tres son los pies derechos. Estos huecos de poste habrían sostenido una pared de quincha. Salió un tiesto diagnóstico de Nasca 2 de uno de los huecos de poste (Fig. 3 ).

En la capa 8, más abajo, encontramos más huecos de poste. En el apisonado, que es la capa 8, fueron encontrados cinco huecos de poste. Estos cinco carecen de un trazo definido . Hubiésemos tenido que expandir la exca­vación horizontalmente para averiguar si existía un patrón, cosa que no qui­simos hacer pues ya habíamos contestado las preguntas que nos hicimos so­bre la plaza.

Estos cinco huecos de poste están en asociación estratigráfica con cuatro depresiones circulares e irregulares que estuvieron llenas de restos orgánicos. Estas depresiones están a cuatro metros al norte de los huecos de poste. Los cinco huecos de poste .están demasiado lejos de las depresiones para haberlas tapado, pero indican un uso sistemático de este espacio. Es in­teresante notar que Strong (195 7: 14) habla de pozos irregulares con algo de basura en la tierra estéril del sitio. Nosotros también, tanto en otros de nues­tros sondeos como en el caso descrito, hemos encontrado el mismo tipo de depresiones con una mayor o menor cantidad de basura . ·

Aunque en el momento de encontrar estos pozos se me ocurrió una interpretación de ellos como "tachos de basura" -una interpretación espon­tánea nacida seguramente de mi afán por la limpieza-, con el tiempo y la seriedad en el análisis de los restos, diría que se desconoce la verdadera fun­ción de estas depresiones. Son artificiales, pero la basura que contienen pue­de ser el resultado de la acción eólica, así como de un ligero barrido de la plaza. La basura consiste principalmente en restos orgánicos que estamos empezando a analizar. Son los restos dejados por los peregrinos a Cahuachi en épocas anteriores a su auge como el gran centro ceremonial de la costa sur.

Una vez que las excavaciones alrededor de la Unidad 16 y los sondeos que hicimos en otros espacios abiertos en el sitio nos indicaron que estas zo­nas efectivamente carecían de estructuras sub-superficie, tuvimos que buscar o crear un modelo de comportamiento humano que explicará el patrón de los restos materiales recuperados y de la organización del espacio en el sitio. Para entender mejor la naturaleza y el significado de estos restos, fui con mi colega Miguel Pazos al centro de peregrinación católica actual, el santuario de la Virgen del Rosario de Yauca, en lea. Fuimos dos meses antes de la fies­ta anual (que se realiza el primer domingo de octubre), luego la semana antes de la fiesta para el "barrido", asistimos a la fiesta misma y yo regresé tres meses después para ver cómo estaba el sitio. Observamos patrones de com-

No. 2, Diciembre 1986 471

Page 8: La investigación arqueológica y el uso de la …...La investigación arqueológica_ y el uso de la analogía etnográfica: El caso de las plazas y espacios abiertos de Cahuachi Helaine

Artículos, Notas y Documentos ___________________ _

CAPA 6: PARFD , HORCON Y HU ECOS ü E POSTE

~ 2 / W 304

: UN IDA[) ló

1

1

1

1

l. N4 / W 304

FIGURA No. 3

N6 / W 304

• 10 • 9 • 8

N8 / W 304

portamiento cultural-social que ofrecen, a nuestro parecer, una buena analo­gía etnográfica para Cahuachi, una analogía que ayuda a interpretar el sitio arqueológico, a pesar del lapso transcurrido de dos mil años y de los trastor­nos culturales del intervalo.

El santuario de la Virgen del Rosario de Yauca se encuentra en medio de -un desolado arenal, aproximadamente a 30 kms. al este de la ciudad de lea. Los devotos que hacen promesa a la Virgen atraviesan esta pampa a pie, en una caminata de cuatro b más horas bajo el sol de la primavera iqueña para llegar al santuario. La qúebrada de Yauca es la ruta de comunicación oriental natural entre las serranías de Huancavelica y el valle de lea.

Williams (1980) y Pazos (Williams y Pazos 1974) han identificado va­rios sitios arqueológicos en la región de Yauca, incluyendo un sitio Nasca lla­mado Chocoltaja que tiene cierta semejanza con sitios Nasca en el río Aja (Silverman 1983 ; ms.a). La aparición de la Virgen en 1701 está probablemen­te vinculada con la existencia en la zona de Yauca de una "huaca" o sitio religioso del período prehispánico. Las observancias católicas habrían sido solamente una fachad~ para la continuación de prácticas paganas por parte de los moradores de la 'quebrada y quizás de más allá.

Cuando nosotros llegamos meses antes de la fiesta de la Virgen, observamos que tanto la Iglesia como la plaza grande (aproximadamente 10,000m2) estaban limpias. Los únicos restos materiales que observamos en la superficie eran el excremento de los burros que los arrieros amarran a postes en la plaza, al lado de un pozo tubular de donde se saca agua, unas cuantas pancas de maíz , un poquito de vidrio roto, vajilla quebrada, una soguita, un fragmento de tejido y unas cañas. Detrás de las casas de huéspedes que rodean la plaza, observamos una concentración mayor de

472 Revista Andina, año 4

Page 9: La investigación arqueológica y el uso de la …...La investigación arqueológica_ y el uso de la analogía etnográfica: El caso de las plazas y espacios abiertos de Cahuachi Helaine

________________________ Silverman: Cahuachi

desechos. Notarnos en ese entonces que el lugar tiene un eco muy fuerte cuando no corre aire.

Cuando regresamos para el barrido , nos preguntamos qué iba a barrer la gente ya que no habían muchos desperdicios en la superficie. Todas las personas que entrevistamos describieron el estado de la plaza como "bien sucio" antes del barrido, aunque nosotros observamos una situación distinta. Los fieles, sin embargo, vinieron con sus escobas nuevas y mantas y barrieron la plaza, sacando la tierra suelta y los pocos restos en sus mantas y sacos y luego botaron esta basura detrás de la plaza, en la pampa.

¡Qué cambio saltó a la vista cuando regresamos al santuario para la celebración de la fiesta de la virgen! La soledad del lugar había sido reempla­zada completamente por un ambiente ferial. El centro ceremonial vacío se había convertido de la noche a la rnafíana en un centro de peregrinación y con aquel cambio adquirió también la naturaleza de una feria. Habían miles y miles de personas acampando en las afueras de la plaza y alrededor de la iglesia, donde sea que pudiesen encontrar sitio para sus frazadas, o durmien­do en sus carros particulares o en los camiones que traían a los devotos desde tan lejos corno Cabildo, en el Río Grande de Nasca.

La plaza en sí se convirtió en un gran mercado con kioskos de comi­da, trago y bebidas. Entre las efímeras construcciones de estera que servían de restaurantes circulaban los vendedores ambulantes de refrescos, helados, chupetes y frejol colado de Chincha en sus mates sellados con goma blanca. En la escalera principal de la iglesia y en la terraza sobre la cual fue edificada aquélla, observarnos a muchísimos vendedores de objetos religiosos como velas, imágenes, oraciones, etc. Solamente en el momento en que sacaron a la Virgen y sus cuatro altares se pudo observar un cese en las actividades coti­dianas y seculares, pu·es mucha gente (pero de ninguna manera todos y ni siquiera la rnaroría) se formó detrás del sacerdote y las andas para la proce­sión.

Regresamos al d'ía siguiente, lunes, para observar el proceso de aban­dono del centro cerernohial y, especialmente, para notar el estado material del sitio una vez desocupado. Vimos los desechos dejados por los miles de pe­regrinos: restos de comida, fogones, recipientes rotos, pero casi ninguna hue~ lla de las estructuras perecibles, pues sus dueños las desarmaron tan rápida­mente como las habían levantado. Fragmentos de papel y bolsas de plástico sí habían en cantidades. Preguntarnos a varios vendedores si ellos iban a lim­piar el sitio o dejarlo así, sucio. Todos contestaron que no iban a limpiar y que nunca se limpiaba pues decían que "el viento se lleva toda la suciedad dentro de poco tiempo. Aquí corre mucho aire". Efectivamente, a los tres meses, cuando regresé al sitio , estaba casi tan limpio corno inmediatamente antes del barrido.

Es en este contexto que un artículo reciente de Gary Urton ( 1984) tiene mucha relevancia para nuestra investigación. Urton ha observado, en la región del Cusco, una costumbre semejante de barrer las plazas de los centros

No. 2, Diciembre 1986 473

Page 10: La investigación arqueológica y el uso de la …...La investigación arqueológica_ y el uso de la analogía etnográfica: El caso de las plazas y espacios abiertos de Cahuachi Helaine

Artículos, Notas y Documentos ____________________ _

de peregrinación siguiendo un patrón que se llama chuta . . La chuta es una franja de espacio en la plaza mantenida por un ayllu o grupo social. Cada ayllu mantiene y barre su chuta. Parece que en el santuario de la Virgen del Rosario de Yauca esta costumbre andina se ha ido perdiendo. En cambio en Cahuachi, aunque carecemos por el momento de una evidencia con la cual postular la existencia de distintos grupos sociales que hubiesen estado al cui­dado de ciertos sectores del sitio o de la plaza, sí se puede argüir que la mis- · ma limpieza, o sea la poca cantidad de restos materiales en las plazas y los espacios abiertos, es una indicación de la costumbre de barrer la plaza. Ade­más, otra similitud entre los santuarios de Yauca y Cahuachi es la frecuencia de los fuertes vientos que corren en los dos sitios. También se puede mencio­nar la ubicación de los dos en medio de una pampa grande que hay que atra­vesar para poder llegar. La misma naturaleza ambiental puede haber sido un factor en el aspecto ritual de los dos santuarios.

Efectivamente, una de las convergencias más interesantes entre Yauca y Cahuachi es la asociación de los dos sitios con una pampa. Hoy en día, los peregrinos que van a Yauca descansan en ciertos lugares especiales en la pam­pa donde la gente ha levantado cruces. Lo sagrado y lo profano se mezclan tanto durante la caminata de peregrinación como en el mismo santuario. A lo largo de la parte del camino que está formada por la carretera a Yauca se en­cuentran docenas de kioskos que tienen una vida de solamente dos días y luego desaparecen. Estos kioskos son levantados en las puertas de las chozas del pueblo joven El Rosario. En las cruces a la entrada de la pampa y dentro de ella también hay tenderetes donde los peregrinos pueden refrescarS'e.

Para la pampa de San José en Nazca, investigadores anteriores como Hawkins (1965) y Reiche (1976) informan sobre la presencia de cerámica cerca a las figuras y líneas. Se supone que hay una relación. Se puede plan­tear -en base a una analogía con Yauca y con otros lugares de peregrinación como Qoylluriti y la Cruz de Motupe- que la gente Nasca no cruzaba la pampa directamente, sin descansos, para llegar en el menor tiempo posible a su destino sagrado, sino que la misma acción de ir al centro ceremonial de Cahuachi involucraba el rito y la celebración religiosa. Seguramente al atrave­sar la pampa los peregrinos se vieron transformados anírriicamente al pasar por los estados liminales de Turner (1967).

Sin embargo, no debemos empujar demasiado esta analogía con Yau­ca. De ninguna manera estoy sugiriendo que Cahuachi fue utilizado solamen­te una vez al año. Seguramente fue el centro de variadas actividades ceremo­niales durante todo el año. Además, hay que recordar que Yauca es uncen­tro de peregrinación en el último peldaño de la jerarquía religiosa de la zona de lea. Es el culto al Señor de Luren el que domina las actividades ceremo­niales en lea y no solamente para lea, sino que los peregrinos vienen desde muchos lugares del país para su celebración dos veces al año. Y aun el Señor de Luren es de un rango inferior al culto mayor al Señor de los Milagros, que se realiza t~dos los años en el mes de octubre en el Perú.

474 Revista Andina, año 4

Page 11: La investigación arqueológica y el uso de la …...La investigación arqueológica_ y el uso de la analogía etnográfica: El caso de las plazas y espacios abiertos de Cahuachi Helaine

________________________ .Silverman: Cahuachi

Lo que se plantea aquí es que Cahuachi fue no sólo un centro de peregrinación, sino el lugar máximo del culto Nasca. Una de las preguntas que tengo es si habían centros de culto que seguían a Cahuachi en una jerar­quía. Hasta ahora no se informa de su existencia si es que los hubo. Y, en realidad, no importa mucho si estos otros centros religiosos hipotéticos, de segundo o tercer rango, existieron o no. Fue en Cahuachi óonde, por un período breve en la historia de la costa sur, estuvieron concentradas las ce­lebraciones religiosas. Esto implica una gran coordinación de actividad y, si es que el trazado de Cahuachi, su patrón ekístico (véase Silverman ms. b ), es un reflejo de la organización social correspondiente, entonces tenemos que pensar en una situación bien compleja.

Pero cuidado : la complejidad de organización socio-religiosa no nece­sariamente implica igual complejidad de organización en otros aspectos de la cultura, por ejemplo en lo político. Las sociedades indígenas de Australia tienen el sistema de parentesco, o sea la organización social, más complejo del mundo, pero son sociedades a nivel de bandas. Claro que el arte de la cultura Nasca habla incontrovertiblemente a favor de artesanos especialistas y la iconografía demuestra la existencia de sacerdotes que seguramente eran las máximas autoridades en Cahuachi, pero este arte y estos sacerdotes en sí no implican un Estado o imperio. Más bien tenemos que buscar un modelo andino dentro del cual enmarcar nuestras investigaciones arqueológicas. Ya es tiempo de dejar de usar modelos de imperios romanos y sociedades de rango tipo polinesio para los Andes. Los antropólogos e historiadores ya nos han dado la información suficiente con la cual pensar en términos andinos.

Hubiese sido imposible excavar en su totalidad un sitio tan grande y tan complejo como es Cahuachi. Por lo mismo, recurrimos al uso del mues­treo para compensar las limitaciones de tamaño, tiempo y dinero de nuestro proyecto. Probamos plazas abiertas, campos de cultivo abandonados y un montículo para revelar los sitios de las posibles actividades que se desarrolla­ron en Cahuachi y la naturaleza de ellas. Los miles de fragmentos de cerámi­ca fina son evidencia del uso ritual de la alfarería en este centro ceremonial. como lo son de banquetes los desechos de comida, los fogones y los fragmen­tos y verdaderos ejemplos de ollas grandes. La poca cantidad de artefactos y basura en asociación con pisos en las plazas es evidencia de una costumbre de barrer. Este conjunto de datos (positivos y negativos) nos ha ofrecido una interpretación antropológica de uno de los sitios menos entendidos en el área peruana. Estamos empezando a sentar las bases para una reconstrucción cultural válida de este conjunto arqueológico y -con ella- de la cultura Nasca.

No. 2, Diciembre 1986

Helaine Silverman 108 West Florida

Urbana, lllinois 61801 U.S.A.

475

Page 12: La investigación arqueológica y el uso de la …...La investigación arqueológica_ y el uso de la analogía etnográfica: El caso de las plazas y espacios abiertos de Cahuachi Helaine

Artículos, Notas y Documento:.------------------------

(1)

(2)

476

NOTAS

Se escribe Nasca para la cultura arqueológica y Nazca para la región geográfica.

El trabajo de campo se realizó bajo la Resolución Suprema 165-84-ED. Agradezco a la Comisión Fulbright , National Science Foundation, Instituto de Estudios Lati­noamericanos de la Universidad de Texas y Social Science Research Council,por su apoyo económico al proyecto .

Revista Andina, año 4

Page 13: La investigación arqueológica y el uso de la …...La investigación arqueológica_ y el uso de la analogía etnográfica: El caso de las plazas y espacios abiertos de Cahuachi Helaine

--------------------------Silverman: Cahuachi

HA WKINS, Gerald 1965

LANNING, Edward 1967

LUMBRERAS, Luis G. 1974

1975

PROULX, Donald 1968

REICHE, María 1976

ROWE, John H. 1960

1963

No. 2, Diciembre 1986

BIBLIOGRAFIA

Final Report to the National Geographic Society. Cambridge, Massachusetts.

Peru Before the Incas. Prentice Hall, Inc., Englewood Cliffs, New Jersey.

Peoples and Cultures of Ancient Peru. Smithsonian lnstitu­tion Press, Washington, D.C.

Las Fundaciones de Huamanga. Lima.

Local Differences and Time Differences in Nasca Pottery. University of California Publications in Anthropology, vol. 5.

Mystery on the Desert. Lima.

"Nuevos Datos sobre el Estilo Nasca". En: Antiguo Perú: espacio y tiempo. Editorial Juan Mejía Baca, Lima.

"Urban Settlements in Ancient Peru", ~awpa Pacha, 1 : 1-27.

477

Page 14: La investigación arqueológica y el uso de la …...La investigación arqueológica_ y el uso de la analogía etnográfica: El caso de las plazas y espacios abiertos de Cahuachi Helaine

Artículos, Notas y Documentos----------------------

SILVERMAN, Helaine 1977

1983

ms. a

ms. b

"Estilo y Estado : el problema de la cultura Nasca", Informa­ciones Arqueológicas,!: 49-78.

Informe final del estudio de factibilidad reaUzado en la zona de Nazca, costa sur del Perú, Instituto Nacional de Cultura.

(Con Miguel Pazos) "El sitio de Asiento : los límites de la cul­tura Nasca".

"Cahuachi: simplemente monumental".

STRONG, William Duncan 1957 Paracas, Nazca and Tiahuanacoid Cultural Relationships on the

South Coast of Peru. Memoir 13, Society for American Ar­cheology .

TURNER, Víctor 1967

URTON, Gary 1984

WILLIAMS, Carlos 1980

The Forest of Symbols. Cornell University Press, Ithaca, N.Y.

"Chuta: El espacio de la práctica social en Pacariqtambo, Pe­rú", Revista Andina, 2,. 1: 7-43 .

"Arquitectura y Urbanismo en el Antiguo Perú". En:Historia del Perú, tomo VIII, pp. 369-585. Editorial Juan Mejía Baca. Lima.

WILLIAMS, Carlos y PAZOS, Miguel 1974 Catastro del Valle de lea.

478 Revista Andina, año 4