40 años de la hematología en cuba - bvs.sld.cubvs.sld.cu/revistas/hih/vol25_04_09/hih02409.pdf ·...

44
Revista Cubana de Hematología, Inmunología. 2009; 25(sup):3-46 http://scielo.sld.cu 3 Resúmenes orales HEMATOLOGÍA 40 años de la hematología en cuba JM Ballester Instituto de Hematología e Inmunología, La Habana, Cuba [email protected] Desde la fundación del Instituto de Hematología e Inmunología (IHI) en 1966 y posterior creación de la especialidad de Hematología por el Ministerio de Salud Pública de la República de Cuba (MINSAP) se ha trabajado intensamente en la búsqueda y aplicación de los protocolos de tratamiento más actuales y la introducción de las innovaciones tecnológicas en el diagnóstico y tratamiento de nuestros pacientes, con lo cual se han alcanzado niveles de curación similares a los países más desarrollados, en enfermedades hematológicas como la leucemia linfoide aguda en niños. El IHI, como centro rector de la especialidad en el país, ha logrado la aplicación de estos protocolos en todos los servicios de Cuba e igualmente se ha alcanzado una calidad de vida superior y mayores expectativas de vida con la atención integral a los pacientes hemofílicos y con anemia drepanocítica (sicklémicos). En la docencia, se han formado especialistas que brindan hoy servicios en todo el sistema nacional de salud, así como enfermeras, técnicos y otros profesionales vinculados a la especialidad, que también realizan colaboración internacional en diversos países. El desarrollo alcanzado ha permitido la contribución de manera relevante en el desarrollo del trasplante, y en el campo de la Medicina Regenerativa se ha logrado la introducción del autotrasplante con células madre en múltiples enfermedades, en lo que ya participan diferentes centros del país. Por último, la seguridad de la sangre y la garantía de su calidad ha sido meta determinante en lo que se refiere a la Medicina Transfusional, que es vital en nuestra especialidad y para el resto de las ramas de las ciencias médicas. Toda esta labor y resultados exitosos logrados a lo largo de estos años, ha hecho acreedores a las diferentes instituciones y servicios del país, de numerosos premios, galardones y otros reconocimientos, en particular el IHI, recibidos de la Academia de Ciencias de Cuba, el Ministerio de Salud Pública, el Ministerio de Educación Superior y de organismos y organizaciones internacionales. La aplicación del protocolo LLA: importancia de un registro de casos-problema Masera G. Director, Hospital Pediátrico San Gerardo, Monza. Italia.

Transcript of 40 años de la hematología en cuba - bvs.sld.cubvs.sld.cu/revistas/hih/vol25_04_09/hih02409.pdf ·...

Page 1: 40 años de la hematología en cuba - bvs.sld.cubvs.sld.cu/revistas/hih/vol25_04_09/hih02409.pdf · octubre 2002 a octubre 2007. La sobrevida libre de eventos (SLE) por el método

Revista Cubana de Hematología, Inmunología. 2009; 25(sup):3-46

http://scielo.sld.cu 3

Resúmenes orales HEMATOLOGÍA

40 años de la hematología en cuba

JM Ballester Instituto de Hematología e Inmunología, La Habana, Cuba

[email protected]

Desde la fundación del Instituto de Hematología e Inmunología (IHI) en 1966 y posterior creación de la especialidad de Hematología por el Ministerio de Salud Pública de la República de Cuba (MINSAP) se ha trabajado intensamente en la búsqueda y aplicación de los protocolos de tratamiento más actuales y la introducción de las innovaciones tecnológicas en el diagnóstico y tratamiento de nuestros pacientes, con lo cual se han alcanzado niveles de curación similares a los países más desarrollados, en enfermedades hematológicas como la leucemia linfoide aguda en niños. El IHI, como centro rector de la especialidad en el país, ha logrado la aplicación de estos protocolos en todos los servicios de Cuba e igualmente se ha alcanzado una calidad de vida superior y mayores expectativas de vida con la atención integral a los pacientes hemofílicos y con anemia drepanocítica (sicklémicos).

En la docencia, se han formado especialistas que brindan hoy servicios en todo el sistema nacional de salud, así como enfermeras, técnicos y otros profesionales vinculados a la especialidad, que también realizan colaboración internacional en diversos países. El desarrollo alcanzado ha permitido la contribución de manera relevante en el desarrollo del trasplante, y en el campo de la Medicina Regenerativa se ha logrado la introducción del autotrasplante con células madre en múltiples enfermedades, en lo que ya participan diferentes centros del país.

Por último, la seguridad de la sangre y la garantía de su calidad ha sido meta determinante en lo que se refiere a la Medicina Transfusional, que es vital en nuestra especialidad y para el resto de las ramas de las ciencias médicas. Toda esta labor y resultados exitosos logrados a lo largo de estos años, ha hecho acreedores a las diferentes instituciones y servicios del país, de numerosos premios, galardones y otros reconocimientos, en particular el IHI, recibidos de la Academia de Ciencias de Cuba, el Ministerio de Salud Pública, el Ministerio de Educación Superior y de organismos y organizaciones internacionales.

La aplicación del protocolo LLA: importancia de un registro de casos-problema

Masera G.

Director, Hospital Pediátrico San Gerardo, Monza. Italia.

Page 2: 40 años de la hematología en cuba - bvs.sld.cubvs.sld.cu/revistas/hih/vol25_04_09/hih02409.pdf · octubre 2002 a octubre 2007. La sobrevida libre de eventos (SLE) por el método

Revista Cubana de Hematología, Inmunología. 2009; 25(sup):3-46

http://scielo.sld.cu 4

[email protected]

Un problema importante en la aplicación de un programa terapéutico es originado por los casos «atípicos o casos-problema».

Nos referimos a casos que presentan características que no están previstas en el reclutamiento en el protocolo o porque aún estando en el protocolo presentan características no previstas (complicaciones, co-morbilidad, problemas psico-sociales).

Un análisis exacto de estos casos (patogénesis, cuadro clínico, tratamiento, evolución) es de particular Interés en los programas cooperativos, pudiendo crearse un registro y una memoria de grupo.

Se describe una modalidad organizativa y se ilustran algunos casos-problema.

Resultados internacionales del tratamiento de la leucemia linfoide aguda (lla) pediátrica con el protocolo del grupo intercontinental (allic) 2002

Reporte ALLIC: González Otero A.

Instituto de Hematología e Inmunología. La Habana. Cuba

[email protected]

Este protocolo de tratamiento es similar al BFM 2000 sin la determinación de la enfermedad mínima residual (EMR). Se incluyeron 5 063 pacientes mayores de un año y menores de 18 y fueron elegibles 4906 en el período comprendido desde octubre 2002 a octubre 2007. La sobrevida libre de eventos (SLE) por el método de Kaplan-Meier a los 4 años fue 76% .En los niños considerados de riesgo estándar (RE) fue de 85%, en los de riesgo intermedio (RI) 75% y en los de alto riesgo (RA) 59%. Hubo 2414 niños y 1832 niñas y la SLE fue de 75 y 78% respectivamente sin diferencias significativas. La SLE en los pacientes no T (361) fue 78% y en los T (551) 69% p<0,05. En los niños con LLA no T de RE la SLE fue 96%. Tanto la respuesta a la prednisona el día 8 de tratamiento, el tener una aspiración de médula en M1 o M2 el día 15 o estar en remisión el día 33 mostraron SLE significativamente superiores. De igual forma hubo diferencias relevantes en la SLE entre los que tenían reordenamiento del gen bcr/abl y los que no presentaban esta alteración cromosómica. Para el grupo la remisión completa inicial fue 97.9%, las recaídas en el período fueron 9,1% fundamentalmente hematológicas, las muertes en remisión fueron 4,3% y se mantienen en remisión completa continua (RCC) el 84% de los pacientes.

3-1-04

Page 3: 40 años de la hematología en cuba - bvs.sld.cubvs.sld.cu/revistas/hih/vol25_04_09/hih02409.pdf · octubre 2002 a octubre 2007. La sobrevida libre de eventos (SLE) por el método

Revista Cubana de Hematología, Inmunología. 2009; 25(sup):3-46

http://scielo.sld.cu 5

Tratamiento de la LLA en adolescentes con los protocolos AIEOP

Conter V

Jefe del Departamento de Hemato-Oncología Pediátrica

Hospital S. Gerardo, Monza, Italia

[email protected]

Muchos grupos de oncología pediátrica han demostrado que los resultados de la leucemia linfoblástica aguda (LLA) están relacionados con la edad, siendo menos favorable en los niños mayores de 10 años y en particular en los adolescentes. A pesar de ello, sin embargo, los resultados en todos los adolescentes son generalmente superiores cuando el tratamiento se aplica de acuerdo con los enfoques de pediatría en comparación con los protocolos contemporáneos de los adultos utilizados en los mismos países.

Resultados obtenidos en la «Asociación Italiana de Hematología, Oncológica y Pediátrica «, el estudio AIEOP LLA 95, muestran que la sobrevida libre de eventos (SLE) y la supervivencia a los 5 años en pacientes con edades entre 14-17 años, fueron respectivamente del 67% y 73%. Se obtuvieron resultados similares en el estudio 2000; que estos resultados son inferiores a los observados en los pacientes más jóvenes, debido a una mayor incidencia de eventos tóxicos y también una pronta respuesta menos favorable medidos por PCR MRD en la 5ª y 12ª semana de tratamiento.

Resultados obtenidos en el mismo período en pacientes con edades comprendidas entre 15-17 años en Centros de Hemato-Oncología de adultos en Italia, sin embargo, fueron significativamente inferiores. Estos resultados pueden deberse a las diferencias en la estrategia de tratamiento. En los protocolos pediátricos de hecho tienen un mayor uso de dosis acumulativas de drogas como vincristina, corticosteroides, L-asparaginasa, altas dosis de metotrexato y la terapia intratecal; al contrario de los protocolos de los adultos que utilizan mucho más antraciclinas, ciclofosfamida y radioterapia craneal. El cumplimiento de los protocolos de tratamiento también puede desempeñar un papel en los resultados obtenidos.

Estos resultados confirman la experiencia reportada en otros países. Basándose en éstos puede ser recomendado el tratamiento de la LLA en los adolescentes con la estrategia utilizada para la LLA de los niños, conscientes de que la toxicidad en este grupo de edad es mayor, en comparación con niños más pequeños.

3-1-05

Soporte psicosocial en oncología pediatrica: líneas guías de la sociedad internacional de oncología pediátrica (SIOP)

Page 4: 40 años de la hematología en cuba - bvs.sld.cubvs.sld.cu/revistas/hih/vol25_04_09/hih02409.pdf · octubre 2002 a octubre 2007. La sobrevida libre de eventos (SLE) por el método

Revista Cubana de Hematología, Inmunología. 2009; 25(sup):3-46

http://scielo.sld.cu 6

Masera G.

Director, Hospital Pediátrico San Gerardo, Monza. Italia.

[email protected]

La SIOP, en su misión de promover el desarrollo global en la Oncología Pediátrica a nivel internacional, en el 1991 y bajo la Presidencia de Tom Voûte puso en marcha una comisión con el compromiso de promover iniciativas en tal importante área de la Oncología Pediátrica.

El cargo fue confiado a G. Masera (Monza, Italia) que fue nombrado coordinador por la comisión, con la valiosa colaboración de J. Spinetta (Psicólogo, San Diego, EEUU) y M. Jankovic (Monza).

Fueron afrontados numerosos temas con la colaboración de Pediatras Oncólogos, Psicólogos, Psiquiatras, padres de familia y ex-pacientes.

Hasta el momento se han publicado 13 artículos (líneas-guías) en Medical & Pediatric Oncology y en Pediatric Blood & Cancer, que han estado traducidos a diferentes idiomas (Español, Portugués, Italiano, Griego, entre otros).

Se comentan algunas líneas guías de mayor ínterés.

3-1-06

AIEOP-BFM Experiencia en el tratamiento de la LLA en niños

Conter V. Jefe del Departamento de Hemato-Oncología Pediátrica Hospital S. Gerardo de Monza, Italia

[email protected]

La estrategia del Grupo Berlin-Frankfurt-Münster (BFM) para el tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda (LLA) comenzó en los años 70 y se basó en 8 drogas en régimen intensivo prolongado para inducir y consolidar la remisión, radioterapia y terapia de mantenimiento.

Este esquema, bastante simple, permitió curar alrededor del 50% de los pacientes. Nuevas mejoras se obtuvieron mediante la introducción de una fase de reinducción a finales de los años 70. En los años 80 y 90 el tratamiento con altas dosis de metotrexato (HD-MTX) y la terapia intratecal, permitió limitar el uso de radioterapia craneal (RTC) a una progresiva menor fracción de los pacientes.

La Asociación Italiana de Hematología Oncológica y Pediátrica (AIEOP) ha utilizado la estrategia de tratamiento BFM desde 1988. El primer estudio mostró la viabilidad de este tratamiento en los Centros AIEOP. En los años 90 AIEOP ha llevado a cabo

Page 5: 40 años de la hematología en cuba - bvs.sld.cubvs.sld.cu/revistas/hih/vol25_04_09/hih02409.pdf · octubre 2002 a octubre 2007. La sobrevida libre de eventos (SLE) por el método

Revista Cubana de Hematología, Inmunología. 2009; 25(sup):3-46

http://scielo.sld.cu 7

estudios para evaluar si la reducción del tratamiento permitía obtener resultados similares mientras se reducían la carga de tratamiento en pacientes de menor riesgo de recaída. En general, la reducción del tratamiento se asoció a una similar supervivencia, a pesar de una disminución de la sobrevida libre de eventos (SLE). Otros estudios se realizaron para evaluar si el tratamiento de intensificación podría mejorar los resultados en los pacientes con riesgo intermedio o alto de recaída. Estos estudios demostraron que el tratamiento de intensificación leve de la terapia convencional del BFM no permite mejorar los resultados en el riesgo intermedio de LLA. Asimismo bloques de terapia intensiva no mejoraron los resultados en el alto riesgo de LLA, cuando se omitió la terapia de reinducción.

En el contexto de estos estudios también se demostró que la pronta respuesta a la terapia medidos por PCR- enfermedad mínima residual (EMR), después de la terapia de inducción-intensificación, es el más importante factor predictivo independiente de recidiva.

En el estudio 2000 se utilizó la PCR EMR para estratificar a los pacientes y la eficacia de la prednisona (60mg/m² día) en fase de inducción, que se comparó con dexametasona (10mg/m² día).

3-1-07

Molecular diagnosis and monitoring of acute and chronic myeloid leukemias

Goldman J

Imperial College London, UK

[email protected]

The diagnosis of leukemia is usually based on morphological, immunophenotypic, cytogenetic and molecular criteria. For monitoring a patient who appears to have responded well immunophenotypic and molecular methods are more sensitive but which of these two is preferable depends on the subtype of leukemia and the sensitivity of the technology available.

Acute myeloid leukemia: The diagnosis is usually made on the basis of morphology and marrow metaphase cytogenetics. Immunophenotyping does not clearly distinguish all the sub-types of the FAB classification and is not the optimal method for identification of minimal residual disease (MRD) in responding patients. Markers that may be valuable in identifying and quantitating MRD include those created by gene translocations (eg PML-RARA, AML-ETO or CBFB-MYH11, by gene mutations (eg FLT-ITD, MLL-PTD, or CEBPA) or aberrant expression of normal genes (eg WT1, EVI1, PRAME). At present molecular monitoring after completion therapy has been most informative in acute promyelocytic leukemia (FAB-M3). The breakpoint in the PML and RARA genes are somewhat variable but suitable primers for reverse transcriptase PCR applicable to most patients can be designed. Assays based on marrow cells are about one log more sensitive than those based on peripheral blood. Transcript levels immediately after completion of remission induction

Page 6: 40 años de la hematología en cuba - bvs.sld.cubvs.sld.cu/revistas/hih/vol25_04_09/hih02409.pdf · octubre 2002 a octubre 2007. La sobrevida libre de eventos (SLE) por el método

Revista Cubana de Hematología, Inmunología. 2009; 25(sup):3-46

http://scielo.sld.cu 8

therapy, typically ATRA and an anthracycline, are usually relatively high but virtually all patients (~95%) have achieved a complete molecular response (CMR) by the end of consolidation therapy and this seems to be a prerequisite for cure. Of the patients who subsequently relapse. most will have achieved a CMR after completing consolidation but PML-RARA levels begin to rise at a median of 3 months before clinical relapse.

Chronic myeloid leukemia: Diagnosis is usually based on hematologic and cytogenetic criteria but the WHO definition of CML formally depends on demonstration of a BCR-ABL1 fusion gene. Monitoring response to therapy may be based on marrow metaphase cytogenetics or fluorescence in situ hybridisation (FISH) but undoubtedly the most sensitive technique is real-time quantitative polymerase chain reaction (RQ-PCR) to detect BCR-ABL1 transcripts. A number of CML-specific primers have been designed that identified both b2a2 and b3a2 breakpoints. Studies on peripheral blood and bone marrow give equivalent results. The majority of patients achieve CMR after allogeneic stem cell transplantation and identification of BCR-ABL1 transcripts even at low level may be an indication for therapeutic intervention. Patients responding well to treatment with tyrosine kinase inhibitors (eg imatinib) typically show rapid continuing reduction in BCR-ABL1 transcripts levels and about 50% of responders will achieved a CMR after 3 years on imatinib. Thereafter any substantial increase in transcript levels may be regarded as `relapse' attributable to TKI resistance (if not due to non-compliance). Patients who have developed resistance to imatinib should be studied for possible point mutations in the BCR-ABL1 kinase domain, since the finding of a T315I mutant sub-clone would suggest that treatment with other TKIs would not be useful.

References:

Freeman SD, Jovanovic JV, Grimwade D. Development of minimal residual disease directed therapy in acute myeloid leukemia. Seminars Oncology 2008; 35: 388-400.

Goldman JM. Monitoring minimal residual disease in BCR-ABL positive CML in the imatinib era. Curr Opin Hematol. 2005; 12: 33-39.

Goldman JM. How I treat chronic myeloid leukemia in the imatinib era. Blood 2007; 110: 2828-2837.

Hughes TP, Kaeda J, Branford S et al. Frequency of major molecular responses to imatinib or interferon-alfa plus cytarabine in newly diagnosed chronic myeloid leukemia. New Engl J. Med 2003; 349: 142-1430.

Hughes T, Deininger M, Hochhaus A et al. Monitoring CML patients responding to treatment with tyrosine kinase inhibitors: review and recommendations for harmonizing current methodology for detecting BCR-ABL transcripts and kinase domain mutations and for expressing results. Blood. 2006; 108:28-37.

3-1-08

Page 7: 40 años de la hematología en cuba - bvs.sld.cubvs.sld.cu/revistas/hih/vol25_04_09/hih02409.pdf · octubre 2002 a octubre 2007. La sobrevida libre de eventos (SLE) por el método

Revista Cubana de Hematología, Inmunología. 2009; 25(sup):3-46

http://scielo.sld.cu 9

Tratamiento actual de primera línea de la leucemia promielocítica aguda

Sanz MA.

Coordinador del Grupo PETHEMA. Hospital Universitario La Fe. Valencia, España.

[email protected]

Actualmente la curación es una realidad para la mayoría de pacientes con leucemia promielocítica aguda (LPA) mediante la combinación de ácido holo-trans retinóico (ATRA) y quimioterapia basada en antraciclinas. De hecho, diversas estrategias basadas en esta combinación han logrado aumentar la supervivencia libre de enfermedad y el potencial curativo a más del 80% de los pacientes que alcanzan remisión completa (RC). A este respecto, el actual consenso sobre el tratamiento de inducción a la remisión más apropiado, una vez que el diagnóstico genético se ha confirmado, consiste en la administración de ATRA y quimioterapia basada en antraciclinas. El tipo de antraciclina, generalmente daunorubicina o idarubicina, y si ésta debe combinarse con citarabina permanece controvertida. Con ambas opciones de quimioterapia asociada a ATRA se obtienen tasas de RC superiores al 90% con una virtual ausencia de resistencias, siendo las causas de fracaso atribuibles mayoritariamente a hemorragias o infecciones letales. Actualmente, las excepciones para usar regímenes de inducción basados en la combinación de ATRA y quimioterapia deben ser consideradas sólo en pacientes individuales en los que ésta esté contraindicada. Éste es el caso de pacientes con afectación grave de un órgano esencial (hígado, pulmón, corazón), en tratamiento anticoagulante, pacientes muy ancianos y otros en los que la toxicidad de una quimioterapia intensiva pueda anticiparse inaceptable. En estos casos, el trióxido de arsénico (ATO) ha emergido recientemente como una alternativa terapéutica apropiada.

A diferencia del tratamiento de inducción, no hay el mismo grado de consenso sobre el tratamiento postremisión más apropiado, excepto para dar al menos 2-3 ciclos de quimioterapia. Aunque el beneficio terapéutico de añadir ATRA al tratamiento de consolidación no ha sido demostrado en estudios aleatorizados, las comparaciones históricas de estudios consecutivos llevados a cabo separadamente por los grupos GIMEMA y PETHEMA sugieren que la combinación de ATRA y quimioterapia en la consolidación podría también contribuir a mejorar los resultados terapéuticos en la LPA cuando se compara con la administración de quimioterapia sola. Otra contribución de los estudios mencionados ha sido el diseño de estrategias adaptadas al riesgo para administrar tratamientos de consolidación de distinta intensidad de acuerdo a grupos de riesgo de recaída predefinidos. Dicha estrategia parece resultar apropiada para minimizar la morbilidad y mortalidad relacionada con los efectos tóxicos del tratamiento y mantener el potencial curativo para cada grupo de riesgo.

En relación con el tratamiento de mantenimiento post-consolidación, éste es también actualmente materia de debate. Es cierto que el beneficio demostrado en dos estudios aleatorizados por tratamientos de mantenimiento basados en la administración de ATRA, con o sin quimioterapia a bajas dosis con metotrexato y 6-mercaptopurina, ha sido cuestionado principalmente por otros dos estudios también aleatorizados llevados a cabo separadamente por el grupo italiano GIMEMA y el grupo japonés JALSG, que no demostraban beneficio con la administración de mantenimiento. No obstante, el estudio italiano ha sido sólo reportado en forma de

Page 8: 40 años de la hematología en cuba - bvs.sld.cubvs.sld.cu/revistas/hih/vol25_04_09/hih02409.pdf · octubre 2002 a octubre 2007. La sobrevida libre de eventos (SLE) por el método

Revista Cubana de Hematología, Inmunología. 2009; 25(sup):3-46

http://scielo.sld.cu 10

comunicación oral al ASH, pero no publicado en extenso, y el estudio japonés usaba 6 ciclos de quimioterapia intensificada de mantenimiento sin ATRA. Estos resultados aparentemente contradictorios podrían mostrar que el beneficio del mantenimiento dependería de la capacidad de erradicar la enfermedad residual mínima que eventualmente pudieran tener las diferentes opciones del tratamiento administrado antes del mantenimiento, es decir, de la inducción y la consolidación. Entre tanto no se dilucide mejor el papel del mantenimiento en cada contexto preciso, el grupo PETHEMA ha optado por mantener esta fase terapéutica en todos los estudios diseñados hasta la fecha.

En esta ponencia se presentarán los datos actualizados de los protocolos del grupo PETHEMA que han sido ampliamente publicados (LPA96 y LPA99), así como los resultados preliminares del protocolo que se lleva a cabo actualmente (LPA 2005).

3-1-09

Tratamiento de la leucemia promielocítica asociando rubidomicina al ácido retinoico en la inducción. Comparación con otros protocolos de tratamiento en el IHI

Hernández Padrón C, Dorticós Balea E, Menéndez Veitía A, Espinosa Martínez E, Ramón Rodríguez L, Ávila Cabrera O, González Otero A, Nordet Carrera I, Lam Díaz RM, Amor Vigil AM, Hernández Ramírez P.

Instituto de Hematología e Inmunología. Habana. Cuba.

[email protected].

En los últimos años se ha propuesto la inducción de la diferenciación celular en la leucemia promielocítica con ácido transretinoico (ATRA). Con este tratamiento, diferentes grupos de investigadores han obtenido un alto porcentaje de remisión completa (RC) que ha variado entre 67-97%, particularmente cuando se ha adicionado una antraciclina en el esquema de inducción. Con la asociación de ATRA y rubidomicina en nuestro estudio se consiguió un 96% de RC que fue superior al 84% y 88% obtenidos con esquemas previos empleados en nuestra institución. La supervivencia global a los 5 años fue del 83%, 100% en los niños y 79% en los adultos. El análisis de la supervivencia libre de evento en el total de pacientes fue del 73% y su análisis mostró un 91% en los niños y 65% en los adultos. La supervivencia libre de enfermedad atendiendo a la remisión molecular fue de 81%: 92% en los niños y 76% en los adultos. La introducción progresiva de diferentes protocolos con ATRA han permitido cambiar totalmente el curso de la LPM que considerada hasta hace poco el tipo más agresivo de leucemia aguda ha pasado a ser una de las de mejor respuesta terapéutica y posibilidades de curación.

3-1-10

Tratamiento de rescate de la leucemia promielocítica aguda

Page 9: 40 años de la hematología en cuba - bvs.sld.cubvs.sld.cu/revistas/hih/vol25_04_09/hih02409.pdf · octubre 2002 a octubre 2007. La sobrevida libre de eventos (SLE) por el método

Revista Cubana de Hematología, Inmunología. 2009; 25(sup):3-46

http://scielo.sld.cu 11

Sanz MA.

Coordinador del Grupo PETHEMA. Hospital Universitario La Fe. Valencia. España. [email protected]

A pesar de estos avances terapéuticos en la leucemia promielocítica aguda (LPA), la recaída de la enfermedad ocurre en aproximadamente 10 al 20 % de los pacientes en los que se alcanza remisión completa. El tratamiento con ATRA de los pacientes en recaída a menudo fracasa debido a que los pacientes desarrollan resistencia metabólica a dicho agente, particularmente en los casos de recaída precoz. Además, una segunda remisión inducida por ATRA es a menudo de muy corta duración. Por ello, antes de la demostración de la notable actividad de trióxido de arsénico (ATO) en la LPA, el tratamiento de rescate habitualmente consistía en la administración de nuevo de ATRA en combinación como quimioterapia para la inducción, generalmente conteniendo alta dosis de citarabina, seguido primero de una consolidación con quimioterapia intensiva y después preferentemente de un trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH). La elección de la modalidad de trasplante se ha venido realizando según el estado molecular determinado por RT-PCR alcanzado después de la quimioterapia, siendo el TPH autólogo la opción preferida en los pacientes sin enfermedad mínima residual detectable, mientras que el TPH alogénico es la elección preferida cuando no se consigue una segunda remisión molecular. Estos tratamientos, sin embargo, se asocian con una morbilidad y mortalidad relativamente altas, especialmente cuando de realiza un TPH alogénico. En 1990, ATO fue inicialmente investigado en ensayos clínicos llevados a cabo en China por el grupo de Shangai. En estos estudios demostraron una alta eficacia antileucémica de este derivado arsenical en la LPA. Estos resultados preliminares fueron posteriormente confirmados en diversos estudios llevados a cabo tanto en población occidental como oriental, principalmente en India, Irán y China en pacientes en recaída tras tratamiento estándar con ATRA y quimioterapia basada en antraciclinas. Actualmente, dado la alta eficacia antileucémica observada con ATO en pacientes con LPA después de haber sido tratados con regímenes conteniendo ATRA en diversos estudios, este agente es actualmente considerado como la mejor opción para los pacientes con LPA en recaída. Sin embargo la mejor estrategia de consolidación después de la segunda remisión inducida con ATO no está aún bien establecida. Diversas opciones están disponibles, incluyendo ciclo repetidos de ATO, combinación con quimioterapia estándar y realización de un TPH una vez alcanzada la remisión. Una opción adicional es el uso del anticuerpo monoclonal anti-CD33 conjugado con calicheamicina (gemtuzumab ozogamicina), un agente relativamente novedoso, que es activo en la LPA y parece inducir una alta tasas de respuestas moleculares. No obstante, el papel preciso de este agente en el tratamiento de los pacientes con LPA en recaída está aún por establecer. La selección de cualquiera de las opciones anteriormente mencionadas, así como la modalidad de TPH, debería tener en cuenta diversas variables como el estado molecular, la duración de la primera remisión, la edad y la disponibilidad de donante, entre otras.

En esta ponencia se presentarán los datos actualizados de los protocolos de rescate del grupo PETHEMA, así como un proyecto puesto recientemente en marcha para la cooperación europea en el ámbito del tratamiento de rescate de la LPA.

3-1-11

Page 10: 40 años de la hematología en cuba - bvs.sld.cubvs.sld.cu/revistas/hih/vol25_04_09/hih02409.pdf · octubre 2002 a octubre 2007. La sobrevida libre de eventos (SLE) por el método

Revista Cubana de Hematología, Inmunología. 2009; 25(sup):3-46

http://scielo.sld.cu 12

Tratamiento de la leucemia promielocítica del niño en cuba

Machín S, González A, Menéndez A, Svarch E, Pavón V, Gutiérrez A, Núñez A, Nordet I, Arencibia A, Hernández P, Martínez G, Amor AM.

Instituto de Hematología e Inmunología. La Habana. Cuba.

[email protected]

Se incluyeron 71 pacientes, promedio de edad de 10.6 años. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron: hemorragias (87.3%) y fiebre (53.5%). El estudio PML/RARa fue negativo en 5 pacientes. Las medias de hemoglobina, leucocitos y plaquetas fueron: 8.4±1.9g/dL, 13.5±24.4 x 109/L y 31.1±41 x 109/L respectivamente. El primer protocolo (1991) consistió en ATRA, sin consolidación y mantenimiento con ciclos de COAP, TRAP y POMP. Posteriormente se administró consolidación 1 ciclo 3+7 y 3 ciclos 2+5 y mantenimiento con mercaptopurina y metotrexato durante 30 meses con reinducciones trimestrales con ciclofosfamida y citosina arabinósido. En el 2001 se asoció daunorubidomicina días 2, 4, 6 y 8 de la inducción y se consolidó con 2 ciclos 2+5 y 1 ciclo con mitoxantrone con ATRA; el mantenimiento se realizó con mercaptopurina, metotrexato y ATRA. En el 2007, se comenzó con trióxido de arsénico (TOA) diario y DNM los días 2, 4, 6 y 8 en pacientes de alto riesgo, se consolidó con TOA y ATRA; el mantenimiento se realizó con mercaptopurina, metotrexato y ATRA. En 87.3% de los niños se obtuvo la remisión completa (57.1, 91.6, 94.7 y 88.8% por protocolo); solo 28 presentaron toxicidad al tratamiento. La probabilidad de supervivencia libre de eventos (SLE) a los 60 meses fue de 25, 50, 84 y 90% por protocolo, con significación estadística (p=0.01).

3-1-12

Automated sample purification and assay technologies in biomedical research

Schade C

QIAGEN GmbH, Germany

[email protected]

Nucleic acid based amplification technologies such as PCR or RT-PCR have proven to be readily adaptable for use in various clinical research areas such as identification and characterization of pathogenic organisms or cancer research.

These downstream detection and analysis methods have become more and more sensitive during the last years and the reliability and accuracy of results is dependant on both, the robustness of the assay itself and the chosen detection

Page 11: 40 años de la hematología en cuba - bvs.sld.cubvs.sld.cu/revistas/hih/vol25_04_09/hih02409.pdf · octubre 2002 a octubre 2007. La sobrevida libre de eventos (SLE) por el método

Revista Cubana de Hematología, Inmunología. 2009; 25(sup):3-46

http://scielo.sld.cu 13

system, as well as the quality of nucleic acid sample preparation. We present an integrated workflow approach that addresses the challenges presented by the diversity of sample types used in clinical research, the demand for high-quality pure DNA or RNA, and amplification and quantification technologies that deliver extremely high specificity and sensitivity. The use of automated systems within this approach enables scientists to benefit from a number of advantages such as controlled and standardized processing, less risk to personnel when handling potentially infectious samples, decrease in variability of results and increased time- and labour efficiency.

3-1-13

Tratamiento de la leucemia mieloide aguda (lma) en pacientes pediátricos

Menéndez Veitía A, González Otero A, Svarch E, Vergara B1, Rosell E2, Amor AM1, Marsan V, Jaime JC, Núñez A, Arencibia A, Nordet I, Sánchez M, Machín S, Márquez E3, Campos M4, Lam RM.

Instituto de Hematología e Inmunología. Habana. 1Hospital Pediátrico José Luis Miranda. Santa Clara, 2Hospital Pediátrico ¨Juan Manuel Márquez¨. La Habana. 3Hospital Pediátrico Centro Habana. La Habana. 4Hospital Pediátrico ¨Pepe Portilla¨. Pinar del Río. Cuba.

[email protected]

El tratamiento óptimo de la LMA consiste en el control de la enfermedad sistémica y es piedra angular del mismo la quimioterapia combinada. Aunque el pronóstico de los niños con este grupo de leucemia no es comparable con los resultados de la leucemia linfoide, éste ha mejorado en los últimos 20 años. Se trataron 88 niños con LMA en varios centros del país, desde 1991 hasta el año 2006, cuyas edades estaban comprendidas entre 2 meses a 18 años, 58 del sexo masculino y 30 femenino. Fueron clasificados según la morfología de sus células de acuerdo a los lineamientos del grupo Franco-Americano-Británico (FAB). Se realizó estudio citogenético a 21 pacientes y las alteraciones que se encontraron fueron: translocación t(8;21), trisomía 8 y reordenamiento del gen 11q23. Se aplicaron dos protocolos de tratamiento tipo BFM. No se incluyó la variedad M3 en estos protocolos. En cuanto a los diferentes subtipos de clacificación FAB, los pacientes se agruparon para su estudio en M1 M2, 28 niños y M4-M7 con 40. La remisión inicial se alcanzó en 60 (68.2%). De los 28 pacientes que fallecieron durante la inducción, la mayoría fue debido a sepsis o hemorragia. La sobrevida global (SG) fue 37.5 meses y la sobrevida libre de eventos (SLE) 31.8 meses.

3-1-14

Page 12: 40 años de la hematología en cuba - bvs.sld.cubvs.sld.cu/revistas/hih/vol25_04_09/hih02409.pdf · octubre 2002 a octubre 2007. La sobrevida libre de eventos (SLE) por el método

Revista Cubana de Hematología, Inmunología. 2009; 25(sup):3-46

http://scielo.sld.cu 14

Tratamiento en cuba de la leucemia linfoide aguda en el niño en cuba con el protocolo.all ic- 2002

González A, Fernández R2, Martínez L3, Campo M4, Márquez E5, Menéndez A, Rosell E1, Vergara B2, Nordet I, Gutiérrez A, Pavón V, Núñez A, Arencibia A, Machín S, Marsán V, Amor AM, Martínez G, Jaime JC, Svarch E.

Instituto de Hematología e Inmunología. Habana. Cuba, 2Hospital Pediátrico. JM Márquez. Habana. Cuba, 3Hospital Pediátrico José L. Miranda. Santa Clara. Villa Clara. Cuba, 4Hospital Pediátrico Pepe Portilla. Pinar del Río. Cuba, 5Hospital Pediátrico Centro Habana. La Habana. Cuba.

[email protected]

Fueron incluidos 170 pacientes menores de 18 años. Los pacientes se clasificaron de acuerdo a la edad en el momento del diagnóstico , el número de leucocitos inicial ,la respuesta al tratamiento los días 8, 15 y 33 y los estudios moleculares en tres grupos de riesgo: estándar 48, alto 26 y el resto en el grupo intermedio. La remisión inicial fue de 91,6%. En el momento del estudio los porcentajes de remisión fueron 96.6% para los pacientes de riesgo estándar, 94.5% para los de riesgo intermedio y 68.2% para los niños de riesgo alto. 29 pacientes han tenido recaídas y la localización más frecuente fue la hematológica. Fallecieron 7 niños en la etapa de inducción, dos en remisión y uno después de un trasplante de células progenitoras hematopoyéticas. Con un tratamiento diferenciado para los distintos grupos de riesgo fue posible mejorar los resultados en los enfermos de riesgo alto.

3-1-15

Frecuencia y factores de riesgo de cardiotoxicidad por antraciclinas en niños con hemopatías malignas

Nuñez Quintana A, Betancourt A1, González Otero A2, Nordet Cabrera I2, Menéndez Veitia A2, Rodríguez M1, Atan B2, Trujillo AM3.

Instituto de Hematología e Inmunología. La Habana, 1Cardiocentro William Soler. Habana, 2Hospital Militar JoaquÍn C. Duany. Stgo de Cuba, 3Hospital Pediátrico HolguÍn. Cuba.

[email protected]

Más del 70% de los niños con enfermedades neoplásicas pueden ser curados. Como consecuencia de esta sobrevida comienzan a verse las complicaciones tardías de la poliquimioterapia. Las antraciclinas forman parte de los esquemas terapéuticos usados hace más de 30 años. La cardiotoxicidad es el efecto mas serio que limita su uso. El objetivo del trabajo fue, evaluar la incidencia de cardiotoxicidad tardía en pacientes pediátricos con hemopatías malignas tratados con antraciclinas y determinar algunos factores de riesgo asociados a su aparición. Se realizó un

Page 13: 40 años de la hematología en cuba - bvs.sld.cubvs.sld.cu/revistas/hih/vol25_04_09/hih02409.pdf · octubre 2002 a octubre 2007. La sobrevida libre de eventos (SLE) por el método

Revista Cubana de Hematología, Inmunología. 2009; 25(sup):3-46

http://scielo.sld.cu 15

estudio retrospectivo que incluyó 101 pacientes; 54 (53.5%) masculinos y 47 (46.5%) femeninos. El rango de edad en que recibieron tratamiento fue de 6 meses a 16 años. Se realizo ecocardiograma en reposo determinando parámetros de estructura y función. detectándose cardiotoxicidad crónica en el 60.4% de los pacientes, 55 (54.6%) presentaron disfunción diastólica; 3 (2.9%) sistólica; 2 (1.9%) sistodiastólica y uno (1.0%) miocardiopatía dilatada. La dosis acumulativa media recibida fue de 210 mg, el tiempo medio de seguimiento de 7.4 años. Sólo encontramos relación estadísticamente significativa entre la edad al diagnóstico y la presencia de cardiotoxicidad (p=0,03). Los logros alcanzados en la oncohematología pediátrica hacen necesario el diagnóstico precoz de estas complicaciones para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

3-1-16

Leucemia linfoide aguda en la infancia. Estudio de supervivientes a largo plazo

Cedré Hernández T, Vergara Domínguez B, Martínez Cárdenas L, López García C, García Caraballoso MB, Pich León V.

Hospital Pediátrico José L Miranda. Santa Clara. Villa Clara. Cuba.

[email protected]

En los últimos años los avances terapéuticos en la leucemia linfoide aguda (LLA) de la infancia, han permitido contar con un número cada vez mayor de pacientes que concluyen el tratamiento y se mantienen libres de enfermedad. En este trabajo analizamos la evolución de un grupo de pacientes con diagnóstico de LLA en la niñez y que lograron suspender el tratamiento, correlacionando los factores de riesgo con la aparición de recaídas, además de evaluar algunos aspectos de su calidad de vida. Se estudiaron 127 pacientes con diagnóstico de LLA realizado entre 1969 y 2006 y tratados casi todos con algún protocolo del grupo latinoamericano GLATHEM. Se analizaron las recaídas tardías teniendo en cuenta sitio y momento de aparición, y se evaluaron aspectos de índole social como el nivel educacional, vínculo laboral y descendencia. Ocurrieron 17 recaídas (13.4%), la mayoría en el primer año posterior a la suspensión del tratamiento. Se mantuvo sin tratamiento el 86.6% de los pacientes y sobrevive el 92.1% de los mismos. La mayoría ha alcanzado nivel educacional medio superior, casi todos los adultos varones tienen vínculo laboral y la descendencia de los casos libre de enfermedad es normal.

3-2-02

Management of imatinib resistance/intolerance with second generation tkis

Page 14: 40 años de la hematología en cuba - bvs.sld.cubvs.sld.cu/revistas/hih/vol25_04_09/hih02409.pdf · octubre 2002 a octubre 2007. La sobrevida libre de eventos (SLE) por el método

Revista Cubana de Hematología, Inmunología. 2009; 25(sup):3-46

http://scielo.sld.cu 16

Laneuville P. MD,

FRCPC, Division of Hematology, McGill University Health Center, Montreal, Quebec, Canada

[email protected]

The natural history of CML has completely altered by treatment with Imatinib mesylate. The 5 year OS of patients in the chronic phase has increased from 40-50% in the pre-imatinib era to 95% with imatinib. Despite this great progress, up to 18% of patients become resistant to Imatinib in the first 6 years (40% of these with progression to CML AP/BC), and about the same number are intolerant (persistent grade 2 or recurrent grade 3 toxicity). Resistance to imatinib, to be distinguished from compliance issues, can result from mutations of the Abl kinase domain, gene amplification, altered intracellular drug transportation, or combinations of these medhanisms. New second generation Tkls including nilotinib, desatinib and bosutinib have become available to treat patients who fail imatinib therapy. Nilotinib is a potent and well tolerated kinase injhibitor that offers the highest achievable plasma drug level relative to the inhibition IC50 of Abl (ie Cmax/Abl IC50) of these three TKIs. In clinical trials, imatinib resistance/intolerant CML CP patients treated with nilotinib 400 mg bid rapidly achieve a CHR 77% (median 1 month), MCR 58% (median 2,8 months), with CCR of 42%, 18 PFS 67%, and 18 month OS 91%. In CML AP, the HR is 56% and return to chronic phase (RTC) is 13% with 12 months OS of 82%. Responses in CML MBC are comparable to those obtained with dasatinib with MCR 38%, CCR 28% and RTC if 10%. A significant number of patients who fail on dasatinib may respond to nilotinib. The great majority of patients who are intolerant to imatinib have no adverse effects on switching to nilotinib. The arrival of second generation TKIs offers new hope for CML patients who fail imatinib therapy and the potential of these agents to replace imatinib as first line therapy awaits the results of ongoing phase III trials.

3-2-03

Tratamiento de la leucemia mieloide crónica con mesilato de imatinib (glivec) en pacientes resistentes o intolerantes al interferón recombinante. Resultados de cuba

Espinosa Martínez E, Espinosa Estrada E, Hernández Padrón C, Ávila Cabrera O, Ramón Rodríguez L, Izquierdo Cano L, Hernández Ramírez P, Lam Díaz RM, Pavón Morán V, Lavaut Sánchez K, Hernández Cabezas A, Estrada del Cueto M, Bencomo Hernández A, Wade Mateo M, Aponte Espinosa F1, Díaz Durán CV2, Carnot Uria J2, Cristo Pérez V2, Alonso Mariño OL3, Fernández Ávila J4, Paneque Contreras I5, Cruz Tamayo F6, Laguna Salvia L6, de la Uz Ruesga B7.

Instituto de Hematología e Inmunología. Habana. Cuba, Servicios de hematología de los hospitales provinciales de Pinar del Río1, Ciudad Habana2, Villa Clara3, Cienfuegos4, Las Tunas5, Holguín6 y Santiago de Cuba7. Cuba.

Page 15: 40 años de la hematología en cuba - bvs.sld.cubvs.sld.cu/revistas/hih/vol25_04_09/hih02409.pdf · octubre 2002 a octubre 2007. La sobrevida libre de eventos (SLE) por el método

Revista Cubana de Hematología, Inmunología. 2009; 25(sup):3-46

http://scielo.sld.cu 17

[email protected]

Se evaluaron 43 pacientes adultos con leucemia mieloide crónica Philadelphia positivo que recibieron tratamiento con Glivec como droga de segunda línea por resistencia o intolerancia al interferon a recombinante. La manifestación más frecuente al inicio enfermedad fue la esplenomegalia. Los criterios para iniciar el tratamiento con Glivec fueron: resistencia (33; 76.7%) e intolerancia (10; 23.3%). El mayor porcentaje de respuesta citogenética mayor (22; 91.7%) y completa (11; 61.1%) se alcanzó a los 18 y 24 meses de evolución. El 74.3% (29) no obtuvieron respuesta molecular y el 5.1% (2) ya la presentaban con anterioridad. El 54.6% (18) tuvo respuesta subóptima. Nueve presentaron pérdida de la remisión hematológica completa y 7 fallecieron por progresión de la enfermedad. La sobrevida global desde el debut de la enfermedad fue de 90.7% (30), 83.3% (20), 82.6% (19) y 78.9% (15) a los 5, 6, 7 y 8 años de evolución. La sobrevida global y libre de eventos a los 3 años de iniciado el Glivec fue de 92.3% (24) y 81.8% (18). Se observó diferencia significativa entre la sobrevida libre de eventos y el índice pronóstico de Sokal. Las reacciones clínicas adversas más frecuentes fueron dolores óseos, musculares o ambos y las hematológicas anemia hemolítica autoinmune y trombocitopenia.

3-2-04

Tratamiento de la leucemia mieloide crónica con mesilato de imatinib (glivec) en pacientes resistentes o intolerantes al interferón recombinante. Resultados de cuba

Pavón Morán V, Gómez Baute R, Hernández Ramírez P, Maria Lam RM, Jaime JC, Macías I, Hernández Padrón C, Espinosa Martínez E, Arencibia A, Domínguez M, Estrada M, González Otero A, Carnot Uría1 J, Ávila Cabrera O, Agramonte Llanes O, Machín García S, Nordet Carreras I, Menéndez Veitia A, Bencomo Hernández A, Amor Vigil AM, Lavauth K, Hernández A, Cristo Pérez V2, Díaz Durán CV3, Fernández. JD4.

Instituto de Hematología e Inmunología. La habana, 1Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras. La Habana, 2Hospital Militar «Carlos J. Finlay». La Habana, 3Hospital Clínico Quirúrgico Manuel Fajardo. La Habana, 4 Hospital Provincial Gustavo Aldereguía. Cienfuegos. Cuba.

[email protected]

La leucemia mieloide crónica (LMC) fue la primera neoplasia en que se presentó un modelo que sirviera de blanco a una terapia de acción molecular. La reciente introducción de los inhibidores de la tirosinquinasa constituye una contribución en el manejo de la LMC. Se estudiaron un total de 35 pacientes. El criterio de inclusión fue diagnóstico de LMC clásica. El criterio de exclusión fue el antecedente de tratamientos con regímenes basados en interferón. La dosis de imatinib fue de 400 mg en niños de más de 10 kg de peso y adultos. Los principales parámetros de evaluación de respuesta fueron: respuesta hematológica (RH), citogenética (RC) y molecular (RM). De los pacientes estudiados 29 de ellos lograron una RC mayor, un paciente tuvo una respuesta menor y en un caso no hubo respuesta. En 4 pacientes

Page 16: 40 años de la hematología en cuba - bvs.sld.cubvs.sld.cu/revistas/hih/vol25_04_09/hih02409.pdf · octubre 2002 a octubre 2007. La sobrevida libre de eventos (SLE) por el método

Revista Cubana de Hematología, Inmunología. 2009; 25(sup):3-46

http://scielo.sld.cu 18

la RC no fue evaluable. De los pacientes que lograron la RCM el 52 % logró RCC y el 48% logró RC parcial. De los pacientes que lograron la RCM, 24 de ellos la obtuvieron en los primeros 6 meses de tratamiento, 3 de ellos en los primeros 12 meses y 2 a los 18 meses. Las estimaciones de KaplanMeier de las tasas acumuladas de respuesta citogenética completa fueron de 24 pacientes a los 6 meses, 27 a los 12 meses y 29 a los 18 meses. De los 35 evaluados, 34 están vivos y uno falleció en crisis blástica. Se concluye que el imatinib es efectivo en el tratamiento de la LMC, que los mejores resultados se obtienen cuando el tratamiento se inicia en etapa temprana de la enfermedad y que la resistencia no es frecuente cuando se usa la droga como primera línea.

3-2-05

Experiencia cubana en el tratamiento con ácido zoledrónico (zometa) en mieloma múltiple

Hernández Padrón C, Ramón Rodríguez L, Ávila Cabrera O, Izquierdo Cano L, Espinosa Estrada E, Espinosa Martínez E.

Instituto de Hematología e Inmunología. La Habana. Cuba.

[email protected]

La introducción de los bifosfonatos en el tratamiento de las complicaciones ósea y de la hipercalcemia de los pacientes con mieloma múltiple ha mejorado notablemente el pronóstico y la calidad de vida de los enfermos. Veintiocho pacientes de diferentes centros del país fueron tratados con ácido zoledrónico (Zometa, Novartis) por presentar complicaciones como fracturas patológicas de huesos largos o vértebras, lesiones osteolíticas con riesgo de fracturas, intensos dolores óseos y también se usó en un paciente con valores peligrosamente elevados del calcio sérico al inicio de la enfermedad. Los pacientes recibieron ciclos de entre 3 y 12 dosis del medicamento; solo 3 enfermos requirieron de dos ciclos de tratamiento; la frecuencia de la administración fue mensual. Todos los enfermos mostraron mejoría clínica inmediata por la disminución de la intensidad del dolor y de la impotencia funcional de la región afectada, posteriormente se comprobó la recalcificación ósea por estudios imagenológicos y de medicina nuclear. En el paciente que presentaba hipercalcemia, ésta fue controlada después de la segunda dosis del ácido zoledrónico y posteriormente recibió 3 dosis más. No fue necesario interrumpir el tratamiento en ningún paciente por la aparición de insuficiencia renal, daño hepático o hipocalcemia, las reacciones secundarias fueron leves y fácilmente controladas por los enfermos.

3-2-06

Uso de deferasirox como quelante de hierro en un paciente con anemia hipoplástica congénita

Page 17: 40 años de la hematología en cuba - bvs.sld.cubvs.sld.cu/revistas/hih/vol25_04_09/hih02409.pdf · octubre 2002 a octubre 2007. La sobrevida libre de eventos (SLE) por el método

Revista Cubana de Hematología, Inmunología. 2009; 25(sup):3-46

http://scielo.sld.cu 19

Jaime Fagundo JC, Menéndez A, Nordet I, Macías I, Machín S, Arencibia A, Estrada M, Pavón Morán V, González Otero A, Svarch E.

Instituto de Hematología e Inmunología. Habana. Cuba.

[email protected]

La sobrecarga férrica es una manifestación secundaria de los regímenes transfusionales. El tratamiento de elección ha sido la deferoxamina (desferral), pero presenta algunos inconvenientes como su administración parenteral. Recientemente se introdujo un nuevo quelante de hierro de administración oral deferasirox (Exjade) con el cual se han presentado ya resultados en estudios fase 2 y 3 , aprobado por la FDA en el año 2008. Presentamos los resultados obtenidos con la droga en un paciente de 15 años de edad con el diagnóstico de una anemia hipoplástica congénita, con gran número de transfusiones y daño orgánico secundario a las mismas. Se utilizó a la dosis de 20 mg/kg. La primera evaluación se hizo al mes del tratamiento, en la cual se constató una disminución considerable de los valores de ferritina sérica a < 1000 ng/mL, teniendo el paciente valores iniciales de 2050 ng/mL. Disminuyó el tamaño del bazo, así como de la coloración de la piel. Los efectos adversos presentados fueron ligero aumento de la alanino aminotransferasa (ALT) y la aspartato aminotransferasa (AST) y retención hídrica .Concluimos que el deferasirox puede ser una buena opción terapéutica para la sobrecarga de hierro por su efecto quelante, las pocas manifestaciones secundarias y la ventaja de la administración oral.

3-2-09

Valor predictivo de la reevaluación del día +100 en el desarrollo de enfermedad injerto contra huésped crónica (eichc) tras trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos de sangre periférica

Silva F, Pérez-Simón JA, Encinas C, Arcos MJ, Martín J, Díez-Campelo M, Colado E, Olazábal J, Vazquez L, Sánchez-Guijo F, Cañizo C, Caballero MD, San Miguel JF.

Servicio de Hematología- Hospital Clínico Universitario de Salamanca. España.

[email protected]

Introducción: La EICHc es la complicación tardía más frecuente tras trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos de sangre periférica (TPHSP) y se asocia a una morbimortalidad importante. La identificación precoz de marcadores biológicos que permiten predecir el desarrollo y extensión de la EICHc seria útil para adaptar el tratamiento inmunosupresor al riesgo del paciente.

Page 18: 40 años de la hematología en cuba - bvs.sld.cubvs.sld.cu/revistas/hih/vol25_04_09/hih02409.pdf · octubre 2002 a octubre 2007. La sobrevida libre de eventos (SLE) por el método

Revista Cubana de Hematología, Inmunología. 2009; 25(sup):3-46

http://scielo.sld.cu 20

Objetivo: En este estudio pretendemos evaluar el valor predictivo de la reevaluación del día + 100 postrasplante para el desarrollo de EICHc global y extensa en pacientes sometidos a TPHSP de donante emparentado.

Material y métodos: Fueron analizados 171 pacientes sometidos a TPHSP de donante emparentado. Todos los pacientes recibieron ciclosporina A y metotrexate como profilaxis de la EICH. El seguimiento mínimo en los pacientes vivos fue de 1 año. Las variables estudiadas fueron: el tipo de acondicionamiento, EICH agudo previo, biopsia cutánea y mucosa en el día +100, pruebas de función hepática (PFH) día +100, y cifras de linfocitos, eosinófilos y plaquetas en el día +100.

Resultados: La incidencia de EICHa grados II-IV y III-IV fue del 40% y 10%, respectivamente. La incidencia de EICHc fue de 70% entre los pacientes a riesgo (n=150) de los cuales 60% presentaban EICHc extensa. La incidencia de EICHc leve, moderada y severa fue 29%, 42% y 28%, respectivamente. La mortalidad relacionada con EICH fue del 10%. En el análisis univariante las biopsias cutánea (p< 0.0001) y de mucosa (p=0.004), las PFH [fosfatasa alcalina y GGT > 2 x normal con o sin alteración de transaminasas] (p=0.002), y cifra de linfocitos < al percentil 25 [750/mm3] (p= 0.025) influyeron de manera significativa en la aparición de EICHc global. Las mismas variables influyeron de manera significativa en el desarrollo de EICHc extenso.

En el análisis multivariante la alteración de las PFH fue la única variable que influyó de manera significativa en el desarrollo de EICHc global [HR =3,17 (95% IC =1.21-8.28), p=0.018] y extensa [HR =3.71 (95% IC =1.72-8), p=0.001]. Con el fin de descartar el efecto de confusión que pudiera suponer en las biopsias cutánea y mucosa y la cifra de linfocitos la presencia de EICHa se realizó el mismo análisis excluyendo los pacientes con EICHa confirmándose los mismos resultados en análisis uni y multivariante.

Conclusión: El presente estudio confirma el valor predictivo de los estudios de reevaluación de la EICHc en el día +100 tras TPHSP. Los pacientes con alteración de las PFH en el día +100 tienen un riesgo 3 veces superior de desarrollar EICHc que aquellos que no presentan dichas alteraciones.

3-2-10

Efficacy of oral ciprofloxacin prophylaxis in bmt recipients: a case-control study

Camacho P.

University of Calgary, Alberta, Canadá.

[email protected]

Bacterial infections remain a major source for morbidity and mortality in peripheral stem cell (PSC) and bone marrow (BM) transplant recipients. Despite the considerable number clinical trials, there is still no consensus of opinions for the use

of antibiotic prophylaxis. In order to analyze the impact on bacteraemia of

Page 19: 40 años de la hematología en cuba - bvs.sld.cubvs.sld.cu/revistas/hih/vol25_04_09/hih02409.pdf · octubre 2002 a octubre 2007. La sobrevida libre de eventos (SLE) por el método

Revista Cubana de Hematología, Inmunología. 2009; 25(sup):3-46

http://scielo.sld.cu 21

withdrawing ciprofloxacin prophylaxis from PSC and BM transplant patients during neutropenia, a total of 617 records were reviewed and found suitable for analysis; 310 autologous and 307 allogenic from Jan 4, 2001 to Dec 27, 2005. Ciprofloxacin was used as a prophylactic measure among all these autologous

and allogenic stem cell and bone marrow transplant patients until January 31, 2004. As of February 1, 2004, it was no longer given as a prophylactic measure. Patient characteristics were found similar in the group with ciprofloxacin prophylaxis and

the group without ciprofloxacin prophylaxis. Resistant bacteraemia was defined as either ciprofloxacin resistant gram negative bacteria, or VRE, or MRSA. For the analysis the two proportions were compared with a log binomial regression model using generalized estimating equations to account for the lack of independence in the observations. Bacteraemia was the dependent variable, and time periods prior transplant year and year of transplant were included as independent variables. The model was used to generate variance estimates for the proportions, and to check for confounding. Prior transplant year or year of transplant were not confounding variables so, there was no need for adjusted estimates. The analysis shows that the relative risk of developing bacteraemia in the autologous and allogenic groups after ciprofloxacin prophylaxis was discontinued compared with when it was used

routinely in the same group was 0.6 (95% CI: 0.21.6) and 0.8 (95% CI: 0.41.6) respectively. The change in the proportion of patients developing bacteraemia was not statistically significant .The estimation of 100 day-survival from transplant was determined by time period using the Kaplan-Meier Method. The analysis was limited to patients who did not have a prior transplant. In the autologous group, no difference was found when ciprofloxacin prophylaxis was used routinely (n=155): 93.6 (95% CI: 88.396.5) versus ciprofloxacin prophylaxis not used (n=112): 94.1 (95% CI: 88.197.2). Likewise, no difference was found in the allogenic group when ciprofloxacin prophylaxis used routinely (n=135): 88.9 (95% CI: 82.393.2) versus Ciprofloxacin prophylaxis not used (n=106): 87.7 (95% CI: 79.892.7). The incidence of bacteraemia with resistant organisms was not statistically significant in both groups. In the autologous groups the incidence was 2 (18.2%) with ciprofloxacin prophylaxis and 1 (20.0%) without ciprofloxacin prophylaxis. In the allogenic group the incidence was 5 (2.8%) with ciprofloxacin prophylaxis and 3 (2.3%) without ciprofloxacin prophylaxis. Overall, in our institution, stopping ciprofloxacin prophylaxis did not significantly affect the incidence of bacteraemia, the 100 days all-cause mortality or the incidence of antibiotic resistant bacteraemia among allogenic and autologous transplant patients. As a result, ciprofloxacin prophylaxis has been suspended and a surveillance program has been adopted.

3-2-11

Trasplante hematopoyético de médula ósea y sangre periférica. Estudio comparativo

Jaime Fagundo JC, Dorticós Balea E, Pavón Morán V.

Instituto de Hematología e Inmunología. La Habana. Cuba.

[email protected]

Page 20: 40 años de la hematología en cuba - bvs.sld.cubvs.sld.cu/revistas/hih/vol25_04_09/hih02409.pdf · octubre 2002 a octubre 2007. La sobrevida libre de eventos (SLE) por el método

Revista Cubana de Hematología, Inmunología. 2009; 25(sup):3-46

http://scielo.sld.cu 22

La fuente original empleada con éxito en los trasplantes hematopoyéticos fue la médula ósea (MO). A partir de los años 90 el trasplante de progenitores hematopoyéticos de sangre periférica (SP) ha ido reemplazando gradualmente a la MO por sus ventajas. Se estudiaron 41 pacientes entre 3 y 19 años de edad que recibieron trasplantes de progenitores hematopoyéticos en el Instituto de Hematología e Inmunología, desde junio de 1986 hasta Julio de 2008; de ellos 21 autólogos y 20 alogénicos. En 23 enfermos se utilizó la MO como fuente de células y en 18, progenitores hematopoyéticos obtenidos de SP. Se compararon ambos grupos obteniéndose en los de SP mayor número de células mononucleares (promedio 9 x108/kg) y en los de MO un promedio de 2.87 x108/kg. El momento de la recuperación hematológica fue más corto cuando se utilizó la SP con una media de 11 días, pues en los que se usó la MO fue de 18 días Hubo una disminución de requerimientos transfusionales en los de SP con un promedio de 4 transfusiones comparadas con los de MO que necesitaron 5.9 unidades por paciente. Todo lo anterior muestra las ventajas del trasplante de SP sobre el de MO.

3-2-12

Altas dosis de quimiorradioterapia y trasplante autólogo de células hematopoyeticas en la enfermedad de hodgkin avanzada: experiencia del hospital "hermanos ameijeiras

Carnot Uria J, Rodríguez Y, de Castro R, Muñio J, Pérez G, Martínez C, Hernández C, Pérez D.

Hospital Clínico-Quirúrgico «Hermanos Ameijeiras», La Habana. Cuba.

[email protected]

En la enfermedad de Hodgkin (EH) avanzada, las altas dosis de quimioradioterapia con trasplante autólogo de células hematopoyéticas (TACH) es la mejor opción en pacientes que no obtienen remisión completa (RC) con la terapéutica inicial o que recaen. El objetivo del estudio es evaluar los resultados del TACH en 17 pacientes con EH. Se analizó el estado de 17 pacientes con EH, en recaída o refractaria, sometidos a TACH entre Noviembre de 1991 y Diciembre del 2005. La edad media fue de 34 años (21 51 años); 5 pacientes (30%) fueron trasplantados en segunda RC (RC2), 6 (35%) en recaída y 6 (35%) en remisión parcial inicial. Ocho pacientes (47%) están vivos (5 en RC, 2 en RC incierta y 1 en recaída). Después de una media de observación de 40 meses (1 144 meses), la probabilidad de sobrevida libre de progresión y sobrevida global fue de 52% y 38% respectivamente. Hubo 9 fallecimientos y la mayor causa fue la recaída/progresión (6 casos). En dos pacientes (12%) la muerte estuvo relacionada con el proceder. Se concluye que el TACH puede producir un remisión duradera en pacientes con EH refractaria o en recaída.

3-2-13

Page 21: 40 años de la hematología en cuba - bvs.sld.cubvs.sld.cu/revistas/hih/vol25_04_09/hih02409.pdf · octubre 2002 a octubre 2007. La sobrevida libre de eventos (SLE) por el método

Revista Cubana de Hematología, Inmunología. 2009; 25(sup):3-46

http://scielo.sld.cu 23

Trasplante autólogo de células progenitoras hematopoyéticas en pacientes con linfoma no hodgkin agresivos en el hospital clínico quirúrgico "hermanos ameijeiras": experiencias y tendencias

Rodríguez Y, Carnot Uria C, de Castro R, Muñio J, Hernández C.

Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras. La Habana. Cuba.

[email protected]

Las altas dosis de quimio/radioterapia con trasplante de células progenitoras hematopoyéticas autólogo (TCPHa) es la mejor opción en pacientes con linfoma no Hodgkin agresivo (LNH agresivo) que no obtienen remisión completa inicial o que recaen después de la remisión completa. En este estudio se analizaron los resultados y la influencia de factores pronósticos en 34 pacientes con LNH sometidos a TCPHa. Se analizó el estado de 34 pacientes adultos menores de 60 años con LNH agresivo (grado intermedio y alto de la Fórmula de trabajo), sometidos a TCPHa no criopreservado entre febrero del 1985 y diciembre del 2005. Al momento del trasplante la edad media fue de 36 años (rango 17-58 años), 17 pacientes (50%) fueron trasplantados en primera remisión completa (RC), 6 (18%) en segunda remisión completa, 7 (21%) en primera remisión parcial y 4 (12%) en recaída quimiosensible. Del total de pacientes trasplantados 23 (68%) están vivos (19 en RC, 3 en RC incierta y 1 en recaída). La probabilidad de sobrevida libre de progresión (SLP) y de sobrevida global (SG) a los 5 años fue de 79% y 67% respectivamente. Once pacientes fallecieron y la causa de muerte que predominó fue la recaída por progresión de la enfermedad y 2 pacientes (6%) fallecieron por toxicidad relacionada con el trasplante. Dos variables influenciaron la SLP y la SG, el estado de la enfermedad en el momento del trasplante y la presencia de gran masa tumoral. Nuestros resultados confirman que el uso de altas dosis de quimio/radioterapia seguido de un TCPHa es capaz de producir una SLP y SG prolongada en un grupo de pacientes con LNH agresivos.

3-2-14

Trasplante de células progenitoras hematopoyéticas. Resultados en la región central

Aparicio Suárez JL, Cortes Rodríguez VH, Ríos Jiménez O, Arce González MA, Rivera Ramos O, Cedré Hernández T.

Universidad de Ciencias Medicas de Villa Clara, Hospital Universitario Arnaldo Milián Castro, Villa Clara, Banco de Sangre Provincial Villa Clara, Hospital Pediátrico José Luís Miranda. Villa Clara. Cuba.

[email protected]

Page 22: 40 años de la hematología en cuba - bvs.sld.cubvs.sld.cu/revistas/hih/vol25_04_09/hih02409.pdf · octubre 2002 a octubre 2007. La sobrevida libre de eventos (SLE) por el método

Revista Cubana de Hematología, Inmunología. 2009; 25(sup):3-46

http://scielo.sld.cu 24

En Julio del 2000 se inició en la región central de Cuba el empleo de células progenitoras de medula ósea como terapia de rescate de la hematopoyesis luego de mieloablación en procesos linfoproliferativos crónicos y leucemias agudas. Se realizaron 26 trasplantes autólogos a pacientes con un rango de edad entre 17 y 52 años, 19 hombres y 8 mujeres, con diagnósticos de: linfomas no hodgkiniano (13), enfermedad de Hodgkin (11), leucemia mieloblástica aguda (2) y leucemia linfoblástica aguda (1). Se emplearon varios esquemas de quimioterapia, con o sin radioterapia, conjugando en ellos 3 o 2 de los siguientes citostáticos: ciclofosfamida, VP-16, BCNU, melfalán y citosar. No se produjo muerte durante el periodo de aplasia. Las complicaciones inmediatas fueron: gastrointestinales (65%), sepsis (54%) y mucositis (15%). Recayeron 5 pacientes que fallecieron por esta causa; otro enfermo por una complicación tardía del sistema nervioso central. El 77% de los trasplantados se mantienen en remisión con buena calidad de vida. Están creadas las bases científicas y organizativas para la extensión y desarrollo del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en Villa Clara.

3-2-15

Enfermedad de injerto contra hospedero aguda en el trasplante alogénico de células progenitoras hematopoyéticas

López Sacerio A, Muñio Perurena J, Gómez León M, Hernández Rubiera J, Chávez Medina R, Carnot Uria J, de Castro R, Rodríguez Y, Pérez G.

Hospital Clínico-Quirúrgico «Hermanos Ameijeiras». La Habana .Cuba.

[email protected]

La enfermedad de injerto contra hospedero aguda (EICHa) constituye una complicación frecuente del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas alogénico (TCPHA). En nuestra investigación se caracterizó clínicamente la EICHa y se evaluó el papel de diferentes factores en la aparición de esta. Se realizó un estudio analítico longitudinal de cohorte retrospectivo en 48 pacientes sometidos a TCPHa desde octubre de 1985 hasta febrero del 2008 en el Servicio de Hematología del Hospital Hermanos Ameijeiras. La incidencia de EICHa fue de 47.9% (23/48 TCPHA). El 82.6% tuvo afección cutánea y el 70% debutó con grado clínico global II. El 61.9% de los casos con EICHa no respondieron al tratamiento inicial con esteroides. Fallecieron 12 (52%) de los pacientes con EICHa, 8 (13%) evolucionaron a EICH crónica y 3 (35%) lograron resolución de la enfermedad. La sobrevida al día +100 fue de 48%. Los factores asociados a la aparición de EICHa según estudio univariado fueron: donante idéntico no relacionado, donante mujer-receptor hombre, células progenitoras procedentes de sangre periférica y no cumplimiento de la profilaxis. La presencia de la pareja donante mujer-receptor hombre (RR= 6,67) y el no cumplimiento de la profilaxis (RR= 4,84) constituyeron factores de riesgo independientes para desarrollar EICHa. La ausencia de respuesta al tratamiento esteroideo se asoció con progresión de la enfermedad.

3-2-16

Page 23: 40 años de la hematología en cuba - bvs.sld.cubvs.sld.cu/revistas/hih/vol25_04_09/hih02409.pdf · octubre 2002 a octubre 2007. La sobrevida libre de eventos (SLE) por el método

Revista Cubana de Hematología, Inmunología. 2009; 25(sup):3-46

http://scielo.sld.cu 25

Infecciones en el período inmediato postrasplante de progenitores hematopoyéticos: Hospital Hermanos Ameijeiras

Moya Pérez I, Román Torres R.

Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana. Cuba.

[email protected]

Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo en el Servicio de Hematología del Hospital «Hermanos Ameijeiras», para evaluar las complicaciones infecciosas en pacientes sometidos a trasplante de células progenitoras hematopoyéticas (TCPH) en el período inmediato postrasplante (0 - 30 días), desde enero de 1985 hasta diciembre del 2007. Se estudiaron 157 pacientes a los que se les realizó TCPH, de los cuales 108 fueron trasplantes autólogos, 46 alogénicos, y 3 singénicos. Las principales indicaciones fueron: linfoma no Hodgkin (31.2%), leucemia mieloide aguda (LANL) (29.9%), leucemia linfoide aguda (LLA) (10.1%). La modalidad de acondicionamiento usado en la mayoría de casos fue ciclofosfamida con irradiación corporal total con o sin VP16. Se detectaron infecciones en el 98.5% de los TCPH, cuya aparición fue entre los días + 4 y + 7 postrasplante relacionándose con un valor medio de leucocitos menor de 500 x 109/L y un valor medio de conteo absoluto de neutrófilos menor de 100 x 109/L. La forma clínica más frecuente de sepsis fue la bacteriemia, seguida de infecciones de piel y mucosas. Los gérmenes aislados con mayor frecuencia fueron: estafilococo coagulasa negativo, herpes simple y cándidas. No hubo diferencia significativa en la recuperación medular entre los tipos de trasplantes.

3-3-01

Medicina regenerativa y células madre. Aspectos generales y su introducción en cuba

Hernández Ramírez P.

Instituto de Hematología e Inmunología. La Habana. Cuba.

[email protected]

La medicina regenerativa se sustenta en conductas usadas por el organismo para reemplazar por células sanas, a las células dañadas por diversos procesos en determinados tejidos; entre ellas tenemos la terapia con células madre (CM) la administración de genes, factores de crecimiento, citocinas, y la ingeniería de tejidos.

La terapia celular regenerativa está considerada como un proceso revolucionario dentro de la medicina actual y se basa fundamentalmente en la aplicación de células madre. También se han empleado con éxito la administración de plaquetas

Page 24: 40 años de la hematología en cuba - bvs.sld.cubvs.sld.cu/revistas/hih/vol25_04_09/hih02409.pdf · octubre 2002 a octubre 2007. La sobrevida libre de eventos (SLE) por el método

Revista Cubana de Hematología, Inmunología. 2009; 25(sup):3-46

http://scielo.sld.cu 26

como fuentes de factores de crecimiento y otras citocinas útiles para la regeneración de tejidos.

Otros métodos incluyen el suministro de determinados factores de crecimiento generalmente en forma recombinante entre los que se encuentran entre otros el factor de crecimiento de colonias granulocíticas, el factor de crecimiento de colonias granulocíticas y monocíticas, y la eritropoyetina. También aportes importantes están relacionados con el trasplante de genes y la denominada ingeniería de tejidos que incluye a la efectuada «in vitro» o «in vivo».

Las células madre se pueden definir como células inmaduras con una división asimétrica que por una parte da origen a células con sus mismas características y `por otra parte a células progenitoras capaces de dar lugar a células de diferentes linajes. Otra propiedad es que pueden lograr implantación persistente tanto en tejidos dañados como en sanos.

Según su estado evolutivo, las células madre pueden clasificarse en embrionarias y adultas. Recientemente se han obtenido células con características embrionarias logradas mediante la reprogramación de CM adultas y que se han llamado células madre pluripotenciales inducidas.

Entre las células madre con potencialidades terapéuticas se han señalado las embrionarias, fetales, amnióticas, de sangre de cordón umbilical, adultas y más recientemente las células madre pluripotenciales inducidas.

La potencialidad de las células madre adultas se ha definido como la capacidad que adquieren estas células, bajo determinadas condiciones microambientales, para diferenciarse (plasticidad) en células distintas a las de su tejido de origen.

Los diferentes sitios en que se ha informado la existencia de células madre adultas incluyen: médula ósea, músculo esquelético, sangre periférica, piel, sangre del cordón umbilical, tejido conjuntivo, cerebro, córnea, corazón, retina, tejido adiposo, hígado, pulpa dentaria, páncreas, vasos sanguíneos, folículo piloso, líquido amniótico, mucosa nasal, epitelio intestinal, pulmón, riñón, endometrio, hueso, testículo.

Acción sobre células dañadas pero lejanas del sitio de implantación

Entre los posibles mecanismos de acción de las CM adultas se han planteado su fusión con las células residentes del tejido dañado, y también su transdiferenciación en células del tejido en que se implantan. Por otro lado pueden actuar mediante la liberación de diferentes elementos solubles: factores de crecimiento, citocinas y quimiocinas. La acción de algunos de estos factores puede ser directamente sobre las propias CM, sobre las células vecinas por un mecanismo paracrino y quizás pudiesen actuar a distancia por un proceso telecrino.

En nuestro país se han realizado diferentes ensayos clínicos con la aplicación de células madre adultas autólogas procedentes de la médula ósea u obtenida por movilización a la sangre periférica mediante estimulación con el factor estimulador de colonias de granulocitos. Entre algunas de sus aplicaciones se encuentran enfermedades isquémicas de miembros, isquemias miocárdicas, lesiones óseas y otras. Hasta el momento, este tipo de tratamiento se ha extendido a seis provincias del país y se han tratado en total 511 casos de los cuáles el 79.2 % corresponde a pacientes con afecciones angiológicas

Page 25: 40 años de la hematología en cuba - bvs.sld.cubvs.sld.cu/revistas/hih/vol25_04_09/hih02409.pdf · octubre 2002 a octubre 2007. La sobrevida libre de eventos (SLE) por el método

Revista Cubana de Hematología, Inmunología. 2009; 25(sup):3-46

http://scielo.sld.cu 27

3-3-04

Cell Therapies in Cardiac Diseases

Campos de Carvalho AC, Dohmann HFR, Martino HF, Krieger JE, Ribeiro dos Santos R.

On behalf of the MiHeart Study Group, Brasil

[email protected]

Cell transplantation for the treatment of cardiovascular diseases is being investigated in many centers throughout the world. Various cell lines, from well characterized stem cells to cell fractions containing different types of cells, have been investigated in animal models. Despite progress obtained in the last decade in basic research on this new therapy, many questions are still unanswered. We still know very little about the mechanisms of action that may lead to positive results after cell therapy. Additionally, the best route for cell transplantation, the best number and concentration of cells and the best cell type for transplant remain important questions, still undefined. It is fact that many bone marrow cells exert their effects through paracrine mechanisms, and that a complex mechanism of interaction, contact and signal release exists between these cells and other cell populations in the damaged organs. Currently the majority of human studies concentrate on the use of adult and autologous cells in contrast to the use of embryonic cells. We will describe the main clinical trials that have been performed using bone marrow derived cells in the setting of four distinct cardiopathies in Brazil: acute and chronic ischemic heart disease, and chagasic and dilated cardiomyopathy. Results from these studies demonstrate the procedure to be safe and feasible, and potentially efficacious. Undoubtedly more pre-clinical and clinical studies are necessary to access the real potential benefit of this new therapeutic model.

3-3-05

Implante de células madre autólogas en pacientes con insuficiencia arterial crónica de los miembros inferiores estadios IIb

Artaza Sanz HM, Hernández Ramírez P1, Del Valle Pérez L1, Socarrás Ferrer BB1, González Iglesias AI1, Matamoros Martínez de Pinillos MA1, González Suárez T1, Goicochea Díaz P, Blanco Díaz A, González Viñales D, Atencio Sariol E, García Pelegri S.

Hospital Clínico Quirúrgico Docente «Enrique Cabrera», 1Instituto de Hematología e Inmunología. La Habana. Cuba.

Page 26: 40 años de la hematología en cuba - bvs.sld.cubvs.sld.cu/revistas/hih/vol25_04_09/hih02409.pdf · octubre 2002 a octubre 2007. La sobrevida libre de eventos (SLE) por el método

Revista Cubana de Hematología, Inmunología. 2009; 25(sup):3-46

http://scielo.sld.cu 28

[email protected]

La arteriosclerosis obliterante es la causa más frecuente de enfermedad oclusiva arterial en los adultos, que tiene como forma de presentación más común la ateroesclerosis.

En este trabajo se evaluaron la seguridad y eficacia del autotrasplante de células mononucleares (CMN) derivadas de la médula ósea, movilizadas a la sangre periférica mediante estimulación con factor estimulador de colonias granulocíticas, en pacientes con isquemia crónica de los miembros inferiores en estadios IIb de la clasificación de Fontaine.

Se incluyeron 18 adultos (12 hombres y 6 mujeres) con una edad media de 62 años y con el diagnóstico de arteriosclerosis obliterante con isquemia crónica de un miembro inferior. En todos los pacientes las CMN se implantaron intramuscularmente en el miembro afectado.

La evaluación integral de los pacientes mostró mejorías de la distancia de claudicación (DC) y del índice de presiones tobillo-brazo (IPTB). La mediana de la DC basal fue de 60 m mientras que a los 6 meses alcanzó 1000 m, analizando el total de los enfermos (p=0.000), valor que se mantuvo a los 2 años en 10 pacientes evaluados en este tiempo (p=0.05). Por otra parte el IPTB basal fue 0,27 en el miembro inyectado, que a los 6 meses aumentó a 0.51 (p=0.001) analizando el total de los enfermos y que alcanzó 0.55 en los 10 casos evaluados a los 2 años (p=0.013). En ningún caso se observaron efectos adversos secundarios a la implantación celular.

Estos resultados apoyan el criterio de que la terapia celular en estadios tempranos de la enfermedad, constituye una alternativa segura y eficaz para el tratamiento de la isquemia crónica de miembros inferiores, lo que puede contribuir de forma importante a mejorar la calidad de vida de estos enfermos.

3-3-06

Evaluación del autotransplante de células mononucleares hematopoyéticas por vía intraarterial en pacientes con insuficiencia arterial crónica de miembros inferiores estadio II

Pol Marrón N1,3, Hernández Ramírez P2, Vargas Machirán E1,3, González Iglesias AI2, del Valle Pérez L2, Matamoros Martínez de Pinillos MA2, Socarrás Ferrer BB2.

1Hospital General Docente «Enrique Cabrera», 2Instituto de Hematología e Inmunología, 3Instituto de Angiología y Cirugía Vascular. La Habana. Cuba.

[email protected]

La arteriosclerosis obliterante es la causa más común de enfermedad oclusiva arterial en los adultos. La cirugía revascularizadora constituye la opción ideal. Un

Page 27: 40 años de la hematología en cuba - bvs.sld.cubvs.sld.cu/revistas/hih/vol25_04_09/hih02409.pdf · octubre 2002 a octubre 2007. La sobrevida libre de eventos (SLE) por el método

Revista Cubana de Hematología, Inmunología. 2009; 25(sup):3-46

http://scielo.sld.cu 29

proceder alternativo introducido recientemente, es el suministro de células que pueden influir en la liberación de factores de crecimiento o bien actuar directamente en el mecanismo angiogénico. El objetivo de este trabajo fue evaluar en pacientes con insuficiencia arterial crónica (IAC) de miembros inferiores en estadio II, el efecto del trasplante por vía intraarterial de células mononucleares hematopoyéticas autólogas movilizadas a sangre periférica mediante factor estimulador de crecimiento de colonias granulocíticas. Se aplicó el proceder en 40 pacientes que presentaban pulsos femorales y se hizo una evaluación previa al implante de: distancia de claudicación, estudio hemodinámico, angiografía y gammagrafía y estudios evolutivos de distintos parámetros al mes, 3 y 6 meses. Se obtuvo una mejoría clínica evidente, traducida por el incremento en la distancia de claudicación y los índices de presiones. Se demostró un aumento de la angiogénesis a través de la circulación colateral que fue evidente en las angiografías y gammagrafías. Los resultados positivos son similares a los que se logran con el implante por vía intramuscular y con un menor costo económico.

3-3-07

Trasplante de células madre hematopoyéticas y calidad de vida

Alfonso Simon A, Llopiz Casanova L, Fernández Clua M, Silverio Martinez E, Rios Jiménez O, Feito Castex T.

Hospital Universitario Arnaldo Milián Castro. Villa Clara. Cuba.

[email protected]

Uno de los campos de la medicina regenerativa que más expectativas ha generado en los últimos años es la terapia regenerativa con células madre. En el presente trabajo se evaluó el impacto del trasplante de células madre hematopoyéticas adultas autólogas en la mejoría de la calidad de vida de 37 pacientes tratados con este nuevo proceder regenerativo: 30 casos con isquemia crónica de miembros inferiores y 7 con diagnóstico de pie diabético isquémico. A todos los pacientes se les aplicó un cuestionario de salud para medir calidad de vida (Medical outcome study short from 36) y se les evaluaron indicadores de calidad. Esta prueba se aplicó pre-implante y después evolutivamente en cada una de las consultas de seguimiento. En todo los casos el test mostró una calidad de vida mala (35.5%) pre-implante celular, pero evolutivamente se pudo apreciar una mejoría de la calidad de vida (75%) que se relacionó con la respuesta al tratamiento. En 3 pacientes (10%) con enfermedad arterial y en 3 (42.8%) con pie diabético se realizó una amputación mayor. Los resultados obtenidos en el pequeño número de casos en que se usó este tipo de terapia celular regenerativa evidencian que este tratamiento ha sido efectivo, eficaz y seguro y permite lograr una mejoría de la calidad de vida de los enfermos beneficiados.

3-3-08

Page 28: 40 años de la hematología en cuba - bvs.sld.cubvs.sld.cu/revistas/hih/vol25_04_09/hih02409.pdf · octubre 2002 a octubre 2007. La sobrevida libre de eventos (SLE) por el método

Revista Cubana de Hematología, Inmunología. 2009; 25(sup):3-46

http://scielo.sld.cu 30

Angiogenesis terapeutica en la arteriopatia periferica de miembros inferiores por trasplante autologo de celulas progenitoras de medula osea (tacp-mo). Estudio cooperativo uruguay- mexico 2004-2008

Novoa JE, Medina A, Gordillo F, Pérez Chávez F, Soto Valdez M, Pérez Chávez A, Estela R, Olivet C, Cazares R, Ortega A & Caride R.

Hospital Policial, Montevideo, Uruguay, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México, Hospital de San Carlos, Maldonado, MSP, Uruguay.

[email protected], www.cellther.org

Con el objetivo de evaluar la eficacia y seguridad de la angiogeénesis terapéutica en pacientes con isquemia crítica de miembros inferiores (ICMI) se realizó el presente estudio. Se incorporaron 70 pacientes cursando ICMI. Edad media 63 años. Género: 38 sexo masculino. Movilización celular mediante filgrastim, 5 ug/kg de peso corporal dia, 5 dias. Colecta medular 6º dia (3,5 mL/kg). Anestesia local con lidocaína al 2%. mononucleares de medula ósea (CMN-MO) mediante gradiente de densidad. El promedio de CMN-MO fue de 2,6x109/mL. Volumen final 40 mL. Implante a nivel del músculo gastrocnemio. Luego del procedimiento, todos los pacientes recibieron profilaxis anti trombótica. Población control, 68 pacientes vasculares afectados de isquemia critica. Resultados: mortalidad 0%. No se registraron efectos adversos mayores. En el grupo angiogénesis, 63 pacientes evidenciaron mejoría de los parámetros evaluados, dolor de reposo, tiempo de marcha sin dolor, cicatrización de las ulceras isquémicas. Grupo angiogénesis 4,3% amputados. Grupo control, 100% amputación mayor. Diferencias estadísticas significativas, p<0.05. Conclusiones: el TAPD-MO es una alternativa segura y eficaz para el tratamiento de la isquemia crítica de miembros inferiores.

3-3-09

Experiencia con la terapia celular en el tratamiento de enfermedades vasculares periféricas

Díaz Díaz AJ, León Amado L, Hernández Miranda NM.

Hospital Abel Santamaría Cuadrado. Pinar del Río. Cuba.

[email protected]

La utilización de células madre hematopoyéticasobtenidas de sangre periférica ha resultado útil para la formación de neoangiogénesis y la cicatrización de las lesiones en el tratamiento de la enfermedad isquemica crónica de los miembros inferiores. Por tal motivo desarrollamos un estudio con el objetivo de evaluar la seguridad y eficacia del autotrasplante de células madre en 150 casos que no tenían criterio de cirugía vascular o ésta había fracasado. Las células madre se aislaron de la sangre

Page 29: 40 años de la hematología en cuba - bvs.sld.cubvs.sld.cu/revistas/hih/vol25_04_09/hih02409.pdf · octubre 2002 a octubre 2007. La sobrevida libre de eventos (SLE) por el método

Revista Cubana de Hematología, Inmunología. 2009; 25(sup):3-46

http://scielo.sld.cu 31

periférica previa movilización con factor estimulador de colonias granulocíticas de producción nacional (Leukocim) y se aplicaron en los miembros enfermos mediante inyecciones intramusculares. Se trataron 80 con arteriosclerosis obliterante de miembros inferiores grado IIB, evidenciándose una mejoría en el 87.4% con un aumento significativo de los índices de presiones y en la marcha libre de dolor que sobrepasó 1 Km. En el grupo con grado III y IV incluimos 70 pacientes respondiendo el 71.4% al tratamiento y fue necesaria una amputación mayor en el 28.6%. De éstos logramos disminuir el nivel de amputaciones en el 45%, el resto de los operados cicatrizaron las lesiones después de una cirugía menor mejorando la distancia de claudicación e incorporándose a la vida cotidiana. Este estudio ha demostrado su eficacia y mejoró la calidad de vida de los enfermos lo que les permitió tener mayor actividad, sentirse mejor y vivir más tiempo en mejores condiciones físicas.

3-3-10

Auotrasplante de células madre hematopoyeticas en miembros inferiores isquemicos de pacientes con ateroesclerosis obliterante en los estadios IIi-IV de la clasificación de Fontaine. experiencia en Cienfuegos

Cabrera M, Fernández J, Marrero I, Ramírez N, Álvarez K, Guerra T, Boucunani D, Vera A, Villafuerte D, Medianeja O, Mustelier M. Pérez F.

Hospital Gustavo Aldereguía Lima. Cienfuegos. Cuba.

[email protected]

El potencial terapéutico de las células madre adultas en las enfermedades coronarias y de las arterias periféricas, ha sido propuesto en los últimos años. Nuestro hospital se encuentra entre los primeros del país en introducir el autotrasplante de células madre hematopoyéticas en miembros inferiores isquémicos. Se trataron 24 pacientes con isquemia crítica de un miembro inferior en estadios III-IV de la clasificación de Fontaine sin posibilidades de revascularización. Las células madre fueron movilizadas de la médula ósea con el uso de un factor estimulador de colonias de granulocitos de producción nacional y se concentraron por sedimentación con la adición de Gelafusine a la sangre obtenida, para su posterior implantación en el miembro isquémico. Como variable principal de respuesta se consideró la no realización de amputación mayor y como variables secundarias la disminución del dolor en reposo, la mejoría del índice tobillo-brazo, de la distancia de marcha sin dolor y de la oximetría en el miembro afectado a las 4, 8 y 16 semanas del proceder. La amputación mayor se puedo evitar en 14 (73.68%) de los 19 enfermos con criterio para la misma. Hubo mejoría del dolor de reposo, del índice tobillo-brazo y de la distancia de marcha sin dolor en todos los enfermos con respuesta favorable. Se obtuvo respuesta primaria en 19 pacientes (79.16%) respuesta avanzada en 12 (50%). Este método resultó un proceder eficaz y seguro para el tratamiento de pacientes con arteriosclerosis obliterante estadios III-IV sin posibilidades de revascularización.

3-3-11

Page 30: 40 años de la hematología en cuba - bvs.sld.cubvs.sld.cu/revistas/hih/vol25_04_09/hih02409.pdf · octubre 2002 a octubre 2007. La sobrevida libre de eventos (SLE) por el método

Revista Cubana de Hematología, Inmunología. 2009; 25(sup):3-46

http://scielo.sld.cu 32

Auotrasplante de células madre hematopoyeticas en miembros inferiores isquemicos de pacientes con ateroesclerosis obliterante en los estadios iii-iv de la clasificación de fontaine. Experiencia en cienfuegos

Blanco Díaz AM, Artaza Sanz H, Goicoechea Díaz P, Sainz J, Hernández Ramírez P1, Lam Díaz RM1, Matamoros Martínez de Pinillos MA.

Hospital Clínico Quirúrgico Docente «Enrique Cabrera». La Habana, 1Instituto de Hematología e Inmunología. La Habana. Cuba.

[email protected]

La diabetes mellitus es una enfermedad de alta prevalencia y más del 69% de los enfermos requieren en algún momento ingreso por Pie Diabético, que en muchos casos requieren amputaciones mayores. Trabajos recientes han mostrado efectos beneficiosos de la terapia celular regenerativa en pacientes con trastornos isquémicos de las extremidades. Nuestro objetivo fue evaluar la seguridad y eficacia del tratamiento con células mononucleares de la médula ósea (CMMO) autólogas en pacientes diabéticos con lesiones en miembros inferiores. Se incluyeron 20 pacientes dividiéndose en dos grupos de forma aleatoria; en uno se realizó implante de CMMO (grupo I) y en el otro de células mononucleares obtenidas de sangre periférica (grupo II). La inyección se hizo intralesionalmente y en dosis única. Los criterios de evaluación de respuestas estuvieron en función de la formación de tejido de granulación y epitelización. Se efectuaron mediciones semanales, fotos de la lesión, biopsias preimplante, a la segunda y sexta semanas. En el grupo I hubo 5 cm2 de reducción en la semana 2 y de 23 cm2 en la sexta, con respecto al área preimplante, con diferencias estadísticamente significativas. En el grupo II, se apreció una reducción de 9 cm2 en la semana 2 y 20 cm2 en la sexta, sin diferencias significativas. Histológicamente se observó tejido de granulación activo, abundantes vasos de neoformación, fibroblastos, zonas de fibrosis y cicatrización en el grupo I, mientras que en el grupo II, hubo tejido de granulación poco activo, fibrosis escasa a la segunda semana. En el grupo I, la aplicación fue más efectiva en lograr tejido de granulación y epitelización útil para cicatrización por segunda intención; y las células promovieron más rápidamente la fibrosis y cicatrización que en el grupo II.

3-3-12

Implantación de células madre autólogas obtenidas de sangre periférica en pacientes con linfedema crónico de miembros inferiores

Goicoechea Díaz P, Artaza Sanz HM, Blanco Díaz A, García Pelegrin S, Atencio Sariol E, Hernández Ramírez P1, González Suárez T1, Matamoros

Page 31: 40 años de la hematología en cuba - bvs.sld.cubvs.sld.cu/revistas/hih/vol25_04_09/hih02409.pdf · octubre 2002 a octubre 2007. La sobrevida libre de eventos (SLE) por el método

Revista Cubana de Hematología, Inmunología. 2009; 25(sup):3-46

http://scielo.sld.cu 33

Martínez de Pinillos MA1, Socarrás Ferrer BB1, del Valle Pérez L1, Peña Quian Y2, Pintado Perera A2.

Hospital Clínico Quirúrgico Docente «Enrique Cabrera». La Habana, 1Instituto de Hematología e Inmunología. La Habana, 2Centro de Investigaciones Clínicas. La Habana. Cuba.

[email protected]

El linfedema es una enfermedad crónica que se caracteriza por la acumulación anormal de linfa debido a una insuficiencia en el sistema linfático, que puede afectar miembros superiores, inferiores y genitales externos. Los linfedemas se clasifican en: primarios, si no tienen causa identificable, congénitos si se presentan desde el nacimiento, precoces o tardíos en dependencia de la edad en que aparecen y secundarios, los que tienen una causa identificable, entre ellos, los que aparecen post-linfangitis, post radiaciones, por filariasis.

En este trabajo se evaluó en pacientes con linfedema en miembros inferiores la eficacia del implante de células madre autólogas derivadas de la médula ósea y movilizadas a la sangre periférica mediante estimulación con factor estimulador de colonias granulocíticas.

Se trataron 6 pacientes, 3 hombres y 3 mujeres, con edad promedio de 48 años, todos con linfedema en ambos miembros inferiores por linfangitis a repetición. Se realizó el implante de células madre en la pierna mas afectada. Las inyecciones se realizaron a una distancia de 3 cm entre ellas y con un volumen de 1 ml por punción, variando el volumen total de acuerdo con la intensidad y extensión del linfedema. En todos los casos se ha logrado una disminución progresiva del diámetro de la extremidad inyectada y se ha observado una mejoría en la linfografía evolutiva realizada.

Consideramos que este proceder es un método alternativo al tratamiento de esta enfermedad, la que a través de los años no se ha beneficiado con los métodos de tratamiento habitualmente empleados.

3-3-13

Seguridad y eficacia de la implantación por vía coronaria de células madre hematológicas de sangre periférica obtenidas por aféresis en el infarto agudo del miocardio

Obregón Santos A, Wilford de León M, Ysla García R, Aroche Aportela R, Figueredo Peguero Y, Luna Conde C, Herrera Rojas AM, Vila García E.

Hospital Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas. Ciudad de La Habana. Cuba.

[email protected]

Page 32: 40 años de la hematología en cuba - bvs.sld.cubvs.sld.cu/revistas/hih/vol25_04_09/hih02409.pdf · octubre 2002 a octubre 2007. La sobrevida libre de eventos (SLE) por el método

Revista Cubana de Hematología, Inmunología. 2009; 25(sup):3-46

http://scielo.sld.cu 34

Múltiples estudios demuestran la posibilidad de regeneración de los cardiomiocitos a partir de células madre. Se realizó la presente investigación en el CIMEQ desde enero del 2004, con el objetivo de evaluar la seguridad y eficacia de la implantación intracoronaria de células madre durante el infarto agudo del miocardio. Se incluyeron pacientes con un primer infarto Q de 1 a 7 días de evolución y edades entre 18 y 70 años. Los enfermos se evaluaron previamente al proceder y a los 6 meses por la clínica, electrocardiograma, ecocardiograma, ergometría y coronariografía. Se colocó stent liberador de droga en la lesión culpable y se estimuló la médula ósea con factor estimulante de colonias de granulocitos. Se implantaron por vía intracoronaria las células mononucleares obtenidas mediante aféresis. Se incluyeron siete pacientes con edad media de 49±8 años, de ellos 6 masculinos. Cinco enfermos rebasan el año de seguimiento. La lesión culpable se localizó en arteria descendente anterior en cuatro pacientes, coronaria derecha 2 y circunfleja 1. Al ingreso la mayoría estuvieron en un grado e» II según Killip-Kimbal. Se implantaron entre 1.7 y 1.9 x 10 (8)/L células mononucleares, de ellas entre 0.8 y 1.8 % tuvieron marcador CD34+. Se obtuvo una mejoría de la función ventricular demostrada por los métodos evaluados, sin eventos cardiovasculares mayores. La implantación por vía intracoronaria de células madre, obtenidas por aféresis, luego de estimulación de la médula ósea durante el infarto agudo del miocardio demostró ser un proceder eficaz y seguro.

3-3-14

Cardiología nuclear en la evaluación del trasplante de células madre derivadas de médula ósea en insuficiencia cardiaca crónica de etiología isquémica. Cuatro años de seguimiento

Peix A, Hidalgo J, Dorticós E1, Llerena L, Cabera LO, Hernández P1, Castillo A, Hernández Cañero A, del Valle L1, Macías C1.

Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. La Habana, 1Instituto de Hematología e Inmunología. La Habana. Cuba.

[email protected]

Con el propósito de evaluar el seguimiento a largo plazo luego del trasplante de células madre derivadas de médula ósea, se estudiaron 9 pacientes (edad media: 56±8 años) con infarto del miocardio previo e insuficiencia cardiaca. En todos se hizo evaluación clínica y de laboratorio, ventriculografía radioisotópica y gammagrafía SPECT de perfusión miocárdica con tecnecio-99m metoxi-isobutil-isonitrilo (protocolo dipiridamol reposo) previamente y a 3 meses y 4 años luego del proceder. Todos recibieron células madre autólogas derivadas de médula ósea (inyectadas directamente en la pared miocárdica durante el acto quirúrgico, o a través de un catéter balón colocado en la arteria relacionada con el infarto durante una angioplastia coronaria). El 66% de los casos fue trasplantado en la pared posteroinferior. A los 3 meses se observó una mejoría clínica significativa en 93% de los casos. La fracción de eyección de ventrículo izquierdo basal fue 32 ± 9%, la que aumentó a 44 ± 13% a los 3 meses (p=0.03). A los 4 años fue de 39±12% (p NS vs. basal). La velocidad máxima de llenado aumentó de 1,20 ± 11 a 1,96 ± 45 VTD/s a los 3 meses (p=0.03). A los 4 años fue de 1,57±51 VTD/s. En cuanto a la

Page 33: 40 años de la hematología en cuba - bvs.sld.cubvs.sld.cu/revistas/hih/vol25_04_09/hih02409.pdf · octubre 2002 a octubre 2007. La sobrevida libre de eventos (SLE) por el método

Revista Cubana de Hematología, Inmunología. 2009; 25(sup):3-46

http://scielo.sld.cu 35

perfusión, el score sumado de dipiridamol disminuyó significativamente de 36 ± 4 a 16±2 (p=0.0003); el score sumado de la diferencia también se redujo de 14 ± 7 a 3 ± 5 (p=0.04). Esta mejoría se mantuvo a los 4 años y estuvo relacionada con el sitio del implante celular (territorio del infarto) en el 66% de los casos.

Consideramos que el trasplante intramiocárdico e intracoronario selectivo de células madre derivadas de médula ósea es seguro y efectivo a corto plazo en la insuficiencia cardiaca crónica de causa isquémica.

3-3-15

Autologous bone marow derived cell therapy in acute ischemic stroke

Mendez-Otero R, Dohmann HFR, de Freitas G, Friedrich M. (to be presented by Dr. Antonio Campos de Carvalho)

Brasil

[email protected]

Different types of stem cells injection have been reported to result in better functional outcome after induced stroke in adult rats. We evaluated the safety and feasibility of intra-arterial injection of autologous bone marrow mononuclear cells (ABMMC) in patients with acute ischemic stroke due to Middle Cerebral Artery (MCA) occlusion. Patients with cerebral infarct within the MCA territory, with National Institute of Health Stroke Score (NIHSS) between 4 and 30 and spontaneous re-canalization of the MCA were enrolled in this prospective, nonrandomized, open-label study. Patients received an intra-arterial infusion of ABMMC, injected in the MCA through percutaneous approach. Changes in neurological deficits and functions were evaluated at baseline and daily during the time at the hospital and at 1, 2, and 4 months after discharge in both control and injected patients. EEG and neuroimaging exams were performed at baseline and at 1, 4 and 16 weeks after ABMMC injection. No abnormalities were detected in the EEG and no changes in blood flow velocity were found in the Trans Cranial Doppler during the infusion procedure. One patient presented an embolic stroke during catheter angiography, and was not submitted to ABMMC injection. No new neurological defects or abnormalities in the neuroimaging or epileptiform activity were observed during follow-up. We conclude that intra-arterial injection of bone marrow-derived stem cell in stroke patients is feasible and seems to be safe. However, further studies are required to establish if this therapy is efficacious.

3-3-16

Implante de células madre de médula ósea en pacientes con lesiones cerebrovasculares: un estudio abierto

Page 34: 40 años de la hematología en cuba - bvs.sld.cubvs.sld.cu/revistas/hih/vol25_04_09/hih02409.pdf · octubre 2002 a octubre 2007. La sobrevida libre de eventos (SLE) por el método

Revista Cubana de Hematología, Inmunología. 2009; 25(sup):3-46

http://scielo.sld.cu 36

Suárez Monteagudo C, Hernández Ramírez P1, Álvarez González L, García Maeso I, de la Cuétara Bernal K, Castillo Díaz L, Bringas Vega ML, Martínez Aching G, Morales Chacón LM, Báez Martín MM, Sánchez Catasús C, Rodríguez Rojas R, Carballo M, Gómez Fernández L, Alberti Amador E, Macías Abraham C1, Dorticós Balea E1, Cortina Rosales L1, del Valle Pérez LO1, Socarrás Ferrer BB1, Macías González R, Bergado JA.

Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN). La Habana, 1Instituto de Hematología e Inmunología. La Habana. Cuba.

[email protected]

El tratamiento mediante terapia celular regenerativa es en la actualidad un tema de gran interés por las posibilidades que puede ofrecer en el tratamiento de diferentes enfermedades, entre ellas algunas neurológicas. En cinco pacientes con secuelas de infarto ó hematoma cerebral, se trasplantaron en el área perilesional células madre autólogas derivadas de la médula ósea (CMAMO) para evaluar la seguridad del procedimiento y la tolerancia a las células transplantadas. Las células se obtuvieron mediante aspiración de la cresta iliaca y se implantaron estereotácticamente en los sitios blancos, determinados mediante combinaciones de imágenes. El proceder se hizo mediante el uso de una cánula específica para la implantación celular en las regiones anatómicas seleccionadas. Las células se implantaron en distintos puntos a lo largo del trayecto de la cánula en la región perilesional. No se observaron eventos adversos importantes derivados de la cirugía o trasplante durante el período de seguimiento por un año en que se empleó una combinación de diferentes pruebas y determinaciones funcionales que se aplicaron pre y post-tratamiento. Se observaron algunas mejorías en relación con las condiciones clínicas que manifestaban los enfermos, aunque no fue posible emitir criterios concluyentes dado el pequeño números de casos tratados.

Nuestros resultados demuestran que las CMAMO pueden ser transplantadas sin riesgo en el cerebro de los pacientes, con una tolerancia excelente y sin complicaciones, usando los métodos empleados en nuestro trabajo.

3-3-17

Implante de células mononucleares hematopoyéticas en necrosis aséptica de la cadera

Baganet Cobas A, Pérez Fleites E, Hernández Ramírez P, Dorticós Balea E, Luaces L1, Del Valle Pérez L, Socarrás Ferrer BB, González Iglesias AI, Matamoros Martínez de Pinillos MA, González Suárez T, Pérez E1, García Ibarra R1.

Instituto de Hematología e Inmunología. La Habana, 1Hospital General Docente Enrique Cabrera. La Habana. Cuba.

[email protected]

Page 35: 40 años de la hematología en cuba - bvs.sld.cubvs.sld.cu/revistas/hih/vol25_04_09/hih02409.pdf · octubre 2002 a octubre 2007. La sobrevida libre de eventos (SLE) por el método

Revista Cubana de Hematología, Inmunología. 2009; 25(sup):3-46

http://scielo.sld.cu 37

Se conoce que el organismo tiene la capacidad de reparar las lesiones en los huesos, cartílagos y tendones dañados, debido a la capacidad regenerativa de las células progenitoras presentes en las estructuras lesionadas. Sin embargo, aún estamos lejos de conocer en detalle el origen y características fenotípicas de estas células progenitoras y de todos los factores que intervienen en la formación y remodelación de los huesos. No obstante, ha sido posible la utilización de células madre hematopoyéticas adultas (CMHA) como forma de contribuir a la regeneración de tejidos óseos y cartilaginosos. En nuestras instituciones se trataron con CMHA 14 pacientes con lesiones óseas, 5 hombres y 9 mujeres, con edad promedio de 30 años (rango de 22 a 45 años).

Las CMHA se obtuvieron por aspiración de la médula ósea de la cresta iliaca en los 9 (64%) pacientes con hemoglobinopatías, de ellos 5 con Hb SS y 4 Hb SC. En los 5 (36%), pacientes restantes se usaron CMHA de sangre periférica obtenidas previas movilizaciones con factor estimulador de colonias granulocíticas. En todos los casos con necrosis de la cabeza femoral el concentrado de CMHA se implantó en la zona de necrosis mediante perforaciones realizadas en el hues. Los resultados preliminares han mostrado en todos los pacientes una rápida desaparición de las manifestaciones clínicas antes de los tres meses después de la implantación, aunque aun el tiempo es muy corto para evaluar la evolución ósea. El implante de CMHA en el tratamiento de las afecciones óseas constituye un proceder terapéutico de avanzada que ofrece perspectivas para un mejor manejo de algunos tipos de lesiones óseas.

3-3-18

Utilización de células madre en los defectos óseos en la periodontitis

Pérez Borrego A, Domínguez Rodríguez L1, Ilisástigui Ortueta ZT2, Hernández Ramírez P3.

Hospital Pediátrico ¨William Soler, 1Policlínico del Wajay, 2Facultad de Estomatología de La Habana, 3Instituto de Hematología e Inmunología, La Habana. Cuba.

[email protected]

La periodontitis puede llevar a la pérdida del diente, de la función del mismo y afectar la estética del paciente. Las técnicas para la regeneración del hueso perdido en las mismas, no siempre son exitosas y en ocasiones resultan muy caras. Desde hace algunos años se está trabajando en la regeneración de tejidos, entre ellos del óseo, mediante la implantación de células madre. El periodonto podría considerarse un objetivo potencial para ello. En este trabajo se exponen los resultados obtenidos en 7 pacientes tratados mediante la perfusión de células madre autólogas en los defectos óseos provocados por las periodontitis. La evolución post-implantación celular de estos casos varía entre 6 meses y un año. Se apreció que en todos la encía presentaba una coloración normal a los siete días; a los tres meses se observó radiográficamente neoformación ósea y a los seis meses la encía se mantenía sana, había disminución de la movilidad dentaria en los sectores tratados

Page 36: 40 años de la hematología en cuba - bvs.sld.cubvs.sld.cu/revistas/hih/vol25_04_09/hih02409.pdf · octubre 2002 a octubre 2007. La sobrevida libre de eventos (SLE) por el método

Revista Cubana de Hematología, Inmunología. 2009; 25(sup):3-46

http://scielo.sld.cu 38

y en las radiografía evolutiva se evidenció formación y aumento de la densidad ósea en todos los casos. No se presentaron efectos adversos postoperatorios. Estos resultados son muy prometedores y estimulan a continuar la investigación con la inclusión de un número mayor de pacientes

3-3-19

Factores de crecimiento plaquetarios en lesiones traumáticas óseas y pseudotumorales

Collazo Álvarez H, Collazo Marin SY; Boada NM.

Hospital de Morón. Ciego de Ávila. Cuba.

[email protected]

La técnica del empleo de los factores de crecimientos plaquetarios consiste en estimular la capacidad del cuerpo para acelerar la recuperación histológica, favoreciendo la quimiotaxis. Además, tiene efecto mitogénico y de reproducción celular y acelera la matriz extracelular. Se realizó un estudio de intervención de 65 pacientes que presentaron pseudoartrosis (13 casos), retardos de consolidación (15 pacientes), lesiones líticas benignas (2 casos), fracturas de huesos largos (20 pacientes) y traumas raquimedulares (15 casos), a los que le aplicamos los factores de crecimientos plaquetarios con el objetivo de abreviar el período de consolidación ósea con o sin injerto óseo y que fueron atendidos en el Hospital de Morón, en el período de enero del 2004 a diciembre del 2008. Independientemente de la técnica quirúrgica del caso en específico, se les aplicó concentrado plaquetario en forma percutanea a 7 pacientes (10.77%) y asociado con injerto óseo a 58 pacientes (89.23%). En todos se obtuvo el consentimiento informado y se realizó profilaxis quirúrgica. Tuvimos resultados finales excelentes en 46 pacientes (70.77%), bueno en 15 casos (23.07%), regular en tres casos (4.62%) y no útil en uno (1.54%). Con el proceder empleado se obtuvo disminución del tiempo de consolidación ósea.

3-3-21

Viabilidad clínica de la membrana amniótica en oftalmología

Sánchez Ramos C, Casero MD, Fernández Montoya A.

Centro Regional de Transfusión Sanguínea y Banco Sectorial de Tejidos de Granada-Almería, España.

[email protected]

Page 37: 40 años de la hematología en cuba - bvs.sld.cubvs.sld.cu/revistas/hih/vol25_04_09/hih02409.pdf · octubre 2002 a octubre 2007. La sobrevida libre de eventos (SLE) por el método

Revista Cubana de Hematología, Inmunología. 2009; 25(sup):3-46

http://scielo.sld.cu 39

La membrana amniótica (MA) es la capa más interna de la cavidad amniótica. Su principal característica biológica es su escasa antigenicidad, ya que prácticamente carece de HLA -A, -B, -C y DR, siendo por lo tanto improbable la existencia de un rechazo en el receptor. Además, sus células epiteliales poseen una gran cantidad de factores de crecimiento, lo cual favorece la regeneración tisular.

Su uso a lo largo de la historia de la medicina nos lleva hasta 1910, cuando Davis la empleó (junto al corion y la decidua) para transplante de piel. También se ha utilizado en otros campos como son la otorrinolaringología, ginecología, cardiología, aparato digestivo, urología, neurología, endocrinología y artrología. Su aplicación en oftalmología se inicia en 1940 por el doctor Roth y su utilidad es debida a que facilita la epitelización de los tejidos y reduce la inflamación, la neovascularización y la cicatrización residual.

En el Banco Sectorial de Tejidos del Centro Regional de Transfusión Sanguínea Granada-Almería, se procesa la MA según el siguiente procedimiento:

La placenta se recibe en su totalidad, procedente de cesárea electiva y programada, y en un tiempo no superior a 24 horas (refrigerada), se procesa en la máxima asepsia (condiciones de quirófano). Inicialmente se lava con suero salino, y por tracción mecánica se separa la MA del resto de tejidos. Nuevamente se lava y se introduce en una solución antibiótica, en la que estará un mínimo 7 horas y un máximo 72 horas, a 4ºC, a la espera de los resultados serológicos de la donante. Una vez confirmada la idoneidad de la misma y en las mismas condiciones de esterilidad, se lava nuevamente y se corta en piezas de 3x3 cm que se introducen en una bolsa de congelación. Se añade entonces la solución de criopreservación, constituida por TC 199 (como medio de cultivo), albúmina al 20% (para nutrir las células) y dimetilsulfóxido (DMSO) (para preservar la estabilidad de la membrana). La MA se criopreserva a -80ºC en congelador eléctrico donde puede permanecer hasta 5 años. Nuestro Banco mantiene un stock mínimo de 24 fragmentos de MA.

En general el implante de membrana amniótica aporta un medio sobre el que los bordes limpios y sanos de la lesión ocular puedan crecer, permitiendo así la recuperación de la solución de continuidad. El estado previo de la lesión, su profundidad, extensión, patología concomitante, afectación de estructuras adyacentes, así como colaboración del paciente en los cuidados post-quirúrgicos, intervienen en la efectividad del implante.

Hemos valorado la viabilidad y utilidad clínica de la MA tras su implante en patologías oculares varias en 6 pacientes de un hospital de Granada entre marzo de 2005 y junio de 2007. Las patologías en las que se empleó fueron: melanoma conjuntival, perforación de ampolla de filtración en trabeculectomía por hipertensión ocular (2 casos), pterigium y causticación ocular (2 casos), con los siguientes resultados: Melanoma conjuntival: se evitó la enucleación; Trabeculectomía-perforación de ampolla de filtración: uno de los casos evolucionó favorablemente, y en el otro el beneficio fue indudable ya que la paciente era ciega del ojo derecho y de no haberse podido recuperar el ojo izquierdo hubiera quedado ciega bilateral; Pterigium: al minimizar la reacción fibrovascular y la cicatriz residual el beneficio fue considerable; Causticación ocular: uno de los casos (un niño) hubiese quedado con visión «cuenta-dedos» de no ser por el implante, y gracias a él recuperó la visión. En el otro caso, la paciente evolucionó bien inicialmente, pero su falta de adherencia al tratamiento y a las revisiones llevó a la evisceración del ojo.

Page 38: 40 años de la hematología en cuba - bvs.sld.cubvs.sld.cu/revistas/hih/vol25_04_09/hih02409.pdf · octubre 2002 a octubre 2007. La sobrevida libre de eventos (SLE) por el método

Revista Cubana de Hematología, Inmunología. 2009; 25(sup):3-46

http://scielo.sld.cu 40

La membrana amniótica, tal y como se procesa en nuestro Banco de Tejidos, de acuerdo con los estándares y normativa vigente, tiene una muy buena viabilidad, preservando sus características y propiedades biológicas. Su empleo es útil, como demuestran estos resultados, y también seguro, como se confirma por la ausencia de reacciones durante la cirugía y en el postoperatorio inmediato, así como a largo plazo.

Respecto al tamaño de las piezas, según se recoge en algunos de los informes de implantes cumplimentados por los oftalmólogos, es el idóneo para poder sustentarse en el ojo, ya que están sometidos a la fricción continua del parpadeo, y un mayor tamaño supondría, de un lado, un mayor peso de la pieza, y de utilizarse en lesiones mayores el beneficio podría ser menor.

En conclusión, el implante de MA resulta una opción terapéutica eficaz en Oftalmología como alternativa a otros tratamientos, existiendo un beneficio objetivo para el paciente.

3-3-22

Obtención y procesamiento de células madre autólogas a partir de sangre periférica en diferentes enfermedades

León Amado L, Díaz Díaz AJ, Hernández Miranda NM, Meliáns Abreu S.

Hospital Abel Santamaría Cuadrado. Pinar del Río. Cuba

[email protected]

Con los nuevos conocimientos sobre las células madre y su capacidad de convertirse en células de diferentes tejidos se ha hecho evidente su potencial terapéutico en el tratamiento de diversas entidades, pues la implantación de células mononucleares procedentes de sangre periférica puede mejorar los signos y síntomas de cada una de las enfermedades tratadas. En este estudio se evaluó la eficacia y la seguridad de la implantación de células movilizadas a la sangre periférica. Se trataron 208 pacientes, 150 con arteriosclerosis obliterante de miembros inferiores (80 en estadío IIB y 70 en estadío III-IV), 20 diabéticos con lesiones tróficas, 15 con psoriasis, 10 arteríticos, 10 con síndromes posflebíticos, 2 casos con lesiones óseas y 1 con lesión maxilofacial. Una vez obtenido manualmente el concentrado de células mononucleares autólogas de sangre periférica las células fueron inyectadas por vía intramuscular. Según los criterios previamente establecidos respondió al tratamiento el 80% de los casos con alteraciones isquémicas, 100% de los pacientes con síndrome posflebítico, 87% de los casos con psoriasis y 87% de los diabéticos con lesiones tróficas. En los casos de ortopedia y maxilofacial después del tratamiento hubo mejoría significativa, aunque la muestra es pequeña para conclusiones. El volumen celular obtenido varió de 80 150 ml, el conteo absoluto de células fue de 5,1x 109 y la viabilidad celular superior a 95%. En ningún caso se observaron efectos adversos secundarios al tratamiento. La implantación de células madre autólogas en las enfermedades tratadas resultó un método seguro y eficaz.

Page 39: 40 años de la hematología en cuba - bvs.sld.cubvs.sld.cu/revistas/hih/vol25_04_09/hih02409.pdf · octubre 2002 a octubre 2007. La sobrevida libre de eventos (SLE) por el método

Revista Cubana de Hematología, Inmunología. 2009; 25(sup):3-46

http://scielo.sld.cu 41

3-4-01

Congenital neutropenia: what can we learn from this disorder of hematopoiesis for myeloid differentiation and leukemogenesis?

Welte K.

Children Hospital, Medical School, Hannover, Germany.

[email protected]

Congenital neutropenia (CN) comprises a heterogeneous bone marrow failure syndromes characterized by a maturation arrest of myelopoiesis at the level of the promyelocyte/myelocyte stage with peripheral blood absolute neutrophil counts (ANC) below 0.5`%´`%109/l. From early infancy patients with CN suffer from bacterial infections. There are subtypes of CN as judged by inheritance: an autosomal dominant trait defined by neutrophil elastase mutations consisting of approximately 60% of all CN patients and an autosomal recessive trait comprising approximately 30% of all CN patients. In autosomal recessive CN patients different mutations have been described (HAX1, G6PC3, GFI-1, p14, etc). CN in common is considered as a preleukemic syndrome, since the cumulative incidence for leukemia is more than 25% after 20 years of observation. Leukemias occur in both, the autosomal dominant and recessive subtypes of CN. The individual risk for each genetic subtype needs to be further evaluated, since numbers of patients tested for the underlying genetic defect are still limited. Acquired G-CSFR (CSF3R) mutations are detected in approximately 80% of CN patients who developed acute myeloid leukemia suggesting that these mutations are involved in leukemogenesis.

3-4-02

Fish: Nueva técnica en el Laboratorio. Experiencia en Panamá

Sotillo Bent L, Espinosa O, Frias M, Montenegro J, Facey M, Cedeño J.

Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid. Caja de Seguro Social Panamá

[email protected]

Se presenta la experiencia panameña en una nueva técnica como lo es la citogenética-molecular conocida como FISH (hibridización in situ fluorescente), en el campo de la genetica clínica, el diagnostico prenatal y la hemato- oncologia. Se analizan las ventajas y desventajas de esta nueva tecnología sobretodo en el diagnostico prenatal y de enfermedades hemato-oncológicas como la translocación 9:22 de la LMC y la translocación 15:17 (PLM-RARA) y se efectúa la correlación con

Page 40: 40 años de la hematología en cuba - bvs.sld.cubvs.sld.cu/revistas/hih/vol25_04_09/hih02409.pdf · octubre 2002 a octubre 2007. La sobrevida libre de eventos (SLE) por el método

Revista Cubana de Hematología, Inmunología. 2009; 25(sup):3-46

http://scielo.sld.cu 42

la clínica, la citogenética y la biología molecular según sea el caso que nos permitan evaluar conductas y pronóstico de la enfermedad o de la gestación.

3-4-03

Clinical interest of protein electrophoresis analysis with sebia hydragel protein and immunofixation

Hennache G

Head manager for SEBIA - Diagnostic Department, Every Cedex, France

[email protected]

Protein electrophoresis on agarose gel is an easy procedure used to help the diagnosis and monitor different diseases and conditions. It can be used for different purposes because the levels of different blood proteins rise and fall in response to disorders such as cancer, autoimmune disease, liver dysfunction, impaired nutrition, kidney disease, inflammatory disease, chronic infection. The detection of qualitative and quantitative abnormalities will lead to complementary tests such as an immunofixation on serum or urine. Revue of different clinical cases.

3-4-04

Tratamiento del mieloma múltiple con talidomida en pacientes con enfermedad refractaria o en recaída

Dita Salabert L, Ramón Rodríguez L, Hernández Padrón C

Hospital Dr. Gustavo Aldereguía Lima. Cienfuegos, Instituto de Hematología e Inmunología, La Habana. Cuba

[email protected]

El uso de la talidomida como tratamiento del mieloma múltiple (MM) está basado en su actividad antiangiogénica, inmunomoduladora y antitumoral. Este estudio evaluó la respuesta y seguridad del tratamiento con talidomida en pacientes con MM refractario o en recaída. Se estudiaron 20 pacientes mayores de 18 años que recibieron talidomida (200 mg) los primeros 15 días y después 400 mg diarios, según tolerancia, con duración máxima de 12 meses, según respuesta. Se evaluó la respuesta a los 6 meses de iniciado el tratamiento y se definió continuar hasta 12 meses, según respuesta. Se determinó la supervivencia al año de tratamiento y la incidencia de eventos adversos. Alcanzamos 70 % de respuesta (10 completa, 3 parcial y 1 mínima). La media para algún tipo de respuesta fue 4.8 meses, con 79.69 % de supervivencia al año. La influencia de la dosis en la respuesta fue

Page 41: 40 años de la hematología en cuba - bvs.sld.cubvs.sld.cu/revistas/hih/vol25_04_09/hih02409.pdf · octubre 2002 a octubre 2007. La sobrevida libre de eventos (SLE) por el método

Revista Cubana de Hematología, Inmunología. 2009; 25(sup):3-46

http://scielo.sld.cu 43

estadísticamente significativa (p=0.04). El mayor porcentaje de respuestas se alcanzó con 200 mg. Los pacientes en 2da recaída, tuvieron peor respuesta que los tratados en 3ra (p=0.004). La respuesta no dependió del componente monoclonal (p=0.781). Los eventos adversos más frecuentes fueron: neuropatías (13.6 %), constipación (17.3 %), dermatitis (9.9 %) y somnolencia (14.9 %).

3-4-05

Tratamiento de 20 niños con histiocitosis de celulas de langerhans en el Instituto de Hematología e Inmunología

Nordet I, Svarch E, González A, Menéndez A, Macías I, Domínguez M, Arencbia A, Machin S, Cabezas A.

Instituto de Hematología e Inmunología. La Habana. Cuba.

[email protected]

La histiocitosis a células de Langerhans (HCL) es un trastorno del sistema histiofagocítico (SHF) dependiente de las células dendríticas y está caracterizado por una proliferación clonal de las células de Langerhans. El cuadro clínico esta dado por lesiones en la piel, huesos, hígado, bazo, médula ósea y ganglios linfáticos. Puede afectar también otros órganos como el sistema nervioso central (SNC) y causar una diabetes insípida. El diagnóstico puede ser presuntivo, probable o definitivo. En nuestro centro el diagnóstico se realiza por los hallazgos clínicos, el estudio histológico y por la presencia de células CD45+, proteína S-100 y CD1a+. En el período comprendido entre enero de 1996 a diciembre del 2007 se diagnosticaron 20 niños con esta enfermedad, las edades al diagnóstico estuvieron comprendidas entre los 6 meses y 6 años. Tres pacientes se consideraron de bajo riesgo y el resto, 17 pacientes (85%), de riesgo alto. Todos los pacientes recibieron tratamiento con los protocolos de la Sociedad Internacional del Histiocitosis; HCLII (4 pacientes) y HCLIII (16 pacientes). De los 20 niños estudiados, han fallecido tres, 14 se encuentran en seguimiento con enfermedad estable o en regresión y tres no continuaron su seguimiento en nuestro centro.

3-4-08

Actualidad en los tratamientos de los linfomas no hodgkin y la leucemia linfoide crónica con anticuerpos monoclonales

Fayad LE, M.D.

Associate Professor, Division of Cancer Medicine, The University of Texas M. D. Anderson Cancer Center, Houston TX.

Page 42: 40 años de la hematología en cuba - bvs.sld.cubvs.sld.cu/revistas/hih/vol25_04_09/hih02409.pdf · octubre 2002 a octubre 2007. La sobrevida libre de eventos (SLE) por el método

Revista Cubana de Hematología, Inmunología. 2009; 25(sup):3-46

http://scielo.sld.cu 44

[email protected]

El Linfoma No Hodgkin (LNH) de tipo indolente es una enfermedad insidiosa, de naturaleza incurable y propensa a las múltiples recaídas que cada vez se tornan más rápidas, con lapsos de remisión cada vez menores.

Dentro de las estrategias de manejo del LNH indolente (predominantemente folicular) el rituximab ha demostrado ser el estándar de oro, siendo el medicamento que más ha retardado la primera progresión, cuando se da como terapia de induccion1, en combinación con quimioterapia. Además, ha demostrado proveer un tiempo a la progresión mucho más extenso, luego de que el paciente presenta una remisión y el rituxuimab se utiliza como tratamiento de mantenimiento2.

El rituximab no solo ha demostrado beneficios en los linfomas indolentes, sino en otras malignidades de células B de corte indolente como lo es la reciente aprobación de la Agencia de Medicamentos de Europa (EMEA por sus siglas en inglés), que se basó en los impresionantes datos de los dos estudios pivotes presentados en el pasado congreso de la Sociedad Hematológica Americana (ASH por sus siglas en inglés)3, 4.

1. Marcus et al, Blood 2005 2. Van oers et al, Blood 2006 3. Hallek et al, Abstract 325, ASH 2008 4. Robak et al, Abstract 15742 (late Breaker), ASH 2008

3-4-09

Meditaciones sobre el tratamiento de los linfomas no hodgkin agresivos

Carnot Uria J.

Hospital Clínico Quirúrgico «Hermanos Ameijeiras». La Habana. Cuba.

[email protected]

Los resultados del tratamiento de los linfomas no Hodgkin (LNH) agresivos evidencian una mejoría en los últimos años pero todavía no son óptimos. Alrededor de un tercio de los pacientes con LNH B difuso de células grandes tratados con la combinación CHOP (ciclofosfamida, doxorubicina, vincristina, prednisona) logran una sobrevida libre de enfermedad (SLE) prolongada y la adición del Rituximab (anticuerpo monoclonal anti-CD20) al CHOP (R-CHOP) provoca un incremento de un 15-20% en el porcentaje absoluto de la SLE. Sin embargo, a pesar de esta mejoría, el 4050% de los pacientes con esta variedad de linfoma no son curados con R-CHOP y existen todavía muchos problemas a resolver en la era del Rituximab como son la identificación de la mejor combinación quimioterapéutica acompañante, la determinación de las dosis óptimas de los agentes citostaticos (dosis convencionales vs. dosis intensas vs dosis densas) y el Rituximab; y las indicaciones precisas del trasplante de células hematopoyéticas. En otras variedades histológicas de LNH agresivos (linfomas T, linfoma del Manto, linfoma de

Page 43: 40 años de la hematología en cuba - bvs.sld.cubvs.sld.cu/revistas/hih/vol25_04_09/hih02409.pdf · octubre 2002 a octubre 2007. La sobrevida libre de eventos (SLE) por el método

Revista Cubana de Hematología, Inmunología. 2009; 25(sup):3-46

http://scielo.sld.cu 45

Burkitt) los resultados de los tratamientos son mas desfavorables y en la actualidad se consideran como estrategias la utilización de esquemas intensivos y la indicación del trasplante autólogo de células hematopoyéticas como primera línea terapéutica.

3-4-10

Análisis clínico de las características de la enfermedad de hodgkin en los pacientes diagnosticados entre 1987 Y 2005 en el CIMEQ

Wilford de León M, Lozano García M, Figueredo Peguero YE, Luna Conde C, Hernandez Sabatier C.

Centro de Investigaciones Medico-Quirúrgicas. La Habana. Cuba

[email protected]

Se estudiaron 48 pacientes con enfermedad de Hodgkin, 25 pertenecían al sexo femenino y 23 al masculino, con un predominio de la raza blanca en 44 pacientes. Al momento del diagnóstico, 33 se encontraban en el grupo de edad de 16 a 35 años de edad. La variedad histológica más frecuente fue la esclerosis nodular presente en 28 enfermos, seguida por la celularidad mixta en 14, predominio linfocítico en 3 y depleción linfocítica en 2. Un paciente fue concluido como no clasificable. De los 48 pacientes estudiados, 29 se encontraban en el estadío III, 9 en el II, 6 en el IV y 4 en el I en el momento del diagnóstico. Los síntomas y signos más frecuentes fueron las adenopatías periféricas, presentes en 36 pacientes (75%), acompañados de síntomas generales en gran número de ellos (fiebre en 20, pérdida de peso en 18 y sudoraciones nocturnas en 10). Se evidenció la positividad de reactantes de fase aguda en el momento del diagnóstico, siendo los más significativos la eritrosedimentación (71%), el fibrinógeno (65%) y la LDH (65%). Los estudios imagenológicos más utilizados fueron la tomografía de tórax (positiva en 32 pacientes), la tomografía de abdomen (positiva en 27 pacientes), la radiografía de tórax (positiva en 21 pacientes) y el ultrasonido abdominal (positivo en 15 pacientes). La aparición de recaídas en relación al estadío en el momento del diagnóstico fue estadísticamente significativo (pP%0.043). En el 77% de los casos se logró remisión completa. El mayor número de pacientes tuvo un intervalo libre de la enfermedad y tiempo de sobrevida general entre 1 y 5 años.

3-4-11

Evaluación de los resultados del tratamiento con el regimen de quimioterapia OPPA-COPP+RT locorregional en 54 niños y adolescentes con linfoma de hodgkin (HD)

Page 44: 40 años de la hematología en cuba - bvs.sld.cubvs.sld.cu/revistas/hih/vol25_04_09/hih02409.pdf · octubre 2002 a octubre 2007. La sobrevida libre de eventos (SLE) por el método

Revista Cubana de Hematología, Inmunología. 2009; 25(sup):3-46

http://scielo.sld.cu 46

Longchong M, Cabanas R, Valdés J, Gonzalez A1, A. Menendez A 1, Taquechel O2.

Centro Nacional de Referencia de Oncología Pediátrica HJMM. La Habana, 1Instituto de Hematología e Inmunología. La Habana, 2Centro Regional de Referencia de Oncología Pediátrica, Santiago de Cuba. Cuba.

[email protected]

Los linfomas HD constituyen el 40% de los linfomas en pacientes pediátricos. Para su tratamiento se han utilizado con éxito los esquemas MOPP y ABVD + RT con campos extendidos, pero la toxicidad a mediano y largo plazo, sobre todo la aparición de segundas neoplasias malignas, la cardiotóxicidad y el daño testicular han sido un estimulo para la búsqueda de otras opciones terapéuticas con menos efectos colaterales, entre ellas el OPPA-COPP + RT loco-regional. Realizamos un estudio retrospectivo de 54 pacientes diagnosticados y tratados por linfoma de Hodgkin en 3 instituciones de nuestro país entre los años 1989 a 1998. El promedio de edad fue de 9 años, con un rango de 3 a 17 años. Predominó el sexo masculino y el tipo histológico esclerosis nodular. Se clasificaron con los criterios de Ann Arbor y se determinó que el estadío mas frecuente fue el III (62.5%), el estadío IV 5.4% (3 niños) y 32.1% los estadíos I-II. El régimen consistió en la administración de quimioterapia OPPA-COPP + RT loco-regional, con dosis reducidas, en dependencia del estadío clínico. La sobrevida global (SG) calculada a 5 años para toda la serie por el método de Kaplan Meier fue de 95.35% y la sobrevida libre de eventos (SLE) de 79.63%. Los estadíos I-II tuvieron una SG de 100% y SLE de 83.33%. En los estadíos III-IV fue de 93.33% y 77.80 % la SG y la SLE respectivamente. Observamos que la toxicidad aguda se mostró menos intensa que en las terapias precedentes. Estos resultados son similares a los obtenidos en otros centros internacionales. La SG y la SLE fue muy buena, con menor toxicidad inmediata. Sin embargo quedan por determinar los efectos tardíos sobre el testículo por la procarbazina, la cardiotoxicidad y los daños inducidos por la radioterapia sobre órganos y tejidos y la aparición de segundas neoplasias malignas.

(Footnotes)