4.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIAintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · PMA...

45
PMA Conversión a ciclo combinado de la C.T. Kallpa 4-1 4.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA 4.1 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA La C.T. Kallpa se localiza en el distrito de Chilca, provincia de Cañete, departamento de Lima. El Proyecto se ubicará a la altura del km. 63.2 de la carretera Panamericana Sur, a una altitud aproximada de 41 msnm. La Guía de Estudios de Impacto Ambiental para las Actividades Eléctricas, señala que “el territorio donde incidirán los impactos ambientales directos e indirectos resultantes de las acciones del Proyecto y sus alternativas se denomina área de influencia del Proyecto”. Asimismo, la mencionada guía indica que “en las centrales termoeléctricas el área de influencia se enmarca en los límites de los emplazamientos que corresponden al área donde se construye la planta térmica, la línea de transmisión y distribución de energía”. Bajo este concepto se define como el área de influencia directa el área que ocuparán los componentes de la conversión a ciclo combinado dentro de la C.T. Kallpa y la línea de interconexión hacia la nueva subestación de REP. El área de influencia indirecta incluye los demás elementos considerados en la cartografía presentada. El Mapa 1-1 muestra la ubicación de la C.T. Kallpa, los accesos de ingreso y las áreas de influencia directa e indirecta. Un criterio importante para establecer el área de influencia indirecta fue el resultado del modelo de dispersión atmosférica que toma en cuenta la velocidad y dirección del viento predominantes para el transporte de las emisiones producidas por la central. La evaluación del área de influencia constituyó la síntesis de línea base ambiental y socioeconómica del estudio como el medio físico, biológico, socioeconómico y cultural del área de influencia. La línea base es importante pues facilita la precisión objetiva de los impactos ambientales del Proyecto que por definición son los cambios netos ocasionados por el Proyecto en algún indicador ambiental. La línea base determina los componentes significativos del medio y los pasivos ambientales o impactos existentes que no corresponden al Proyecto. 4.2 SÍNTESIS LÍNEA BASE FÍSICA 4.2.1 CLIMA Y METEOROLOGÍA En la estación Cañete se registran precipitaciones con un valor promedio mensual de 1,4 mm. y una precipitación total anual de 17.6 mm. El máximo valor se registra en el mes de junio (4 mm.) y esta tendencia se acentúa cuando la corriente peruana se encuentra en su máximo desarrollo (Fenómeno de La Niña). Las mínimas precipitaciones se registran entre los meses de diciembre y abril, alcanzando su mínimo valor en este último mes (0.8 mm.).

Transcript of 4.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIAintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · PMA...

Page 1: 4.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIAintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · PMA Conversión a ciclo combinado de la C.T. Kallpa 4-1 4.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

PMA Conversión a ciclo combinado de la C.T. Kallpa 4-1

4.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

4.1 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

La C.T. Kallpa se localiza en el distrito de Chilca, provincia de Cañete, departamento de Lima. El Proyecto se ubicará a la altura del km. 63.2 de la carretera Panamericana Sur, a una altitud aproximada de 41 msnm. La Guía de Estudios de Impacto Ambiental para las Actividades Eléctricas, señala que “el territorio donde incidirán los impactos ambientales directos e indirectos resultantes de las acciones del Proyecto y sus alternativas se denomina área de influencia del Proyecto”. Asimismo, la mencionada guía indica que “en las centrales termoeléctricas el área de influencia se enmarca en los límites de los emplazamientos que corresponden al área donde se construye la planta térmica, la línea de transmisión y distribución de energía”. Bajo este concepto se define como el área de influencia directa el área que ocuparán los componentes de la conversión a ciclo combinado dentro de la C.T. Kallpa y la línea de interconexión hacia la nueva subestación de REP. El área de influencia indirecta incluye los demás elementos considerados en la cartografía presentada. El Mapa 1-1 muestra la ubicación de la C.T. Kallpa, los accesos de ingreso y las áreas de influencia directa e indirecta. Un criterio importante para establecer el área de influencia indirecta fue el resultado del modelo de dispersión atmosférica que toma en cuenta la velocidad y dirección del viento predominantes para el transporte de las emisiones producidas por la central. La evaluación del área de influencia constituyó la síntesis de línea base ambiental y socioeconómica del estudio como el medio físico, biológico, socioeconómico y cultural del área de influencia. La línea base es importante pues facilita la precisión objetiva de los impactos ambientales del Proyecto que por definición son los cambios netos ocasionados por el Proyecto en algún indicador ambiental. La línea base determina los componentes significativos del medio y los pasivos ambientales o impactos existentes que no corresponden al Proyecto.

4.2 SÍNTESIS LÍNEA BASE FÍSICA

4.2.1 CLIMA Y METEOROLOGÍA

En la estación Cañete se registran precipitaciones con un valor promedio mensual de 1,4 mm. y una precipitación total anual de 17.6 mm. El máximo valor se registra en el mes de junio (4 mm.) y esta tendencia se acentúa cuando la corriente peruana se encuentra en su máximo desarrollo (Fenómeno de La Niña). Las mínimas precipitaciones se registran entre los meses de diciembre y abril, alcanzando su mínimo valor en este último mes (0.8 mm.).

Page 2: 4.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIAintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · PMA Conversión a ciclo combinado de la C.T. Kallpa 4-1 4.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

PMA Conversión a ciclo combinado de la C.T. Kallpa 4-2

De acuerdo a los registros de temperatura de la estación Cañete, la zona de estudio experimenta una baja variabilidad durante el año. La estacionalidad es marcada, con las mayores temperaturas entre los meses de diciembre y abril, alcanzando su máximo valor en los meses de febrero y marzo (28.9ºC). Las mínimas temperaturas se registran entre los meses de mayo y noviembre, descendiendo hasta 13.9 ºC en el mes de agosto. La amplitud térmica es algo marcada, alcanzando una media de 8°C, siendo más notoria en los meses de verano y menos en invierno. Los valores de humedad relativa en la costa peruana son altos, generalmente alcanzando niveles mayores a 80%, como consecuencia de la presencia de nieblas, neblina, brumas y llovizna. El valor promedio anual de humedad relativa registrado es de 82%. Los valores máximos se registran entre los meses de mayo y octubre, con un valor máximo de 85% en el mes de agosto. Los valores mínimos se registran entre los meses de noviembre y abril, alcanzando un valor mínimo de 80%. En el análisis de los vientos se han considerado los registros de la estación meteorológica Pantanos de Villa y Kallpa. La estación Kallpa se ha ubicado en el techo de la garita de la C.T. Kallpa, con un período de registro de tres meses. Se puede observar la marcada dominancia de los vientos que provienen del suroeste, cuyas mayores intensidades (velocidades) se producen después del medio día. La velocidad media de los vientos alcanza los 4.4 m/s, correspondiendo, según la escala de Beaufort, a brisas débiles o flojas. La Figura 4-1 muestra las direcciones de vientos medidas en la estación Kallpa. Se observa un predominio de los vientos provenientes del suroeste (91%) y en menor magnitud del sur (9%). Además, el 59% de los vientos está en el rango de velocidad de 2 a 4.6 m/s y el 41% en el de 4.7 a 6.6 m/s.

Figura 4-1 Dirección del viento estación Kallpa

Fuente: Estación meteorológica Kallpa Elaboración:Walsh Perú S.A.

Page 3: 4.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIAintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · PMA Conversión a ciclo combinado de la C.T. Kallpa 4-1 4.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

75

100

150

200250

75100150

Carretera Panamericana Sur

CHILCA

C.T.CHILCA 1

S.E. REP

C.T.Las Flores

S.E.REP

Quebr

ada Ch

ilca

Quebrada Chilca

Cerro San Bartolo

Cerro Portillo

Cerro Chut

anaMilagro

Cocharcas

San Javier

Casa Rosada

Sta. Angela

Pampa Patita

Doña Javiera

AA.HH. Papa Leon XIII

San Javier Alto

Pampa del Señor

AA.HH. Olof Palme

AA.HH. 15 de Enero

Santo Domingo Alto

AA.HH. Virgen delCarmen de Chilca

Urb. San Hilarión

AA.HH.San José

R-9

R-8

R-7

R-6

R-5

R-4

R-3

R-2

R-1

CA-2

CA-1

C.T.KALLPA CT-3

CT-2

CT-1

310000

310000

311000

311000

312000

312000

313000

313000

314000

314000

315000

3150008615

000

8615

000

8616

000

8616

000

8617

000

8617

000

8618

000

8618

000

8619

000

8619

000

8620

000

8620

000

8621

000

8621

000

OCÉANO PACÍFICO

Área delProyecto

Callao

Chilca

LIMA

JUNIN

ICA

CERRO DE PASCO

YAUYOS

HUAURA

CAÑETE

LIMA

HUAROCHIRI

HUARAL

OYON

CANTA

250000

250000

400000

400000

8650

000

8650

000

8800

000

8800

000

MAPA DE UBICACIÓN

Proyección UTM, Datum WGS84 - Zona 18S

0 500 1,000 1,500250Metros

Escala 1:20,000

Fecha: Mapa:Proyecto:Marzo, 2009ELE-1149

Elaborado por:4.1-1

Fuente: Infomación Base Cartográfica - IGN, INEI, MTC. Actualización - Walsh Perú 2008

PLAN DE MANEJO AMBIENTALCONVERSIÓN A CICLO COMBINADO

DE LA C.T. KALLPAESTACIONES DE MUESTREO DE

CALIDAD DEL AIRE, RUIDO Y CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS

CÓDIGO ESTE NORTECA-1 312108 8615918CA-2 311996 8620766R-1 311280 8619010R-2 312096 8615921R-3 312618 8615578R-4 313835 8618588R-5 312100 8617422R-6 312645 8617902R-7 312474 8618184R-8 312123 8617982R-9 311936 8617772

ESTACIONES DE MONITOREOSIMBOLOGÍA

Quebradas Secas

Caminos de Acceso

Relieve

Red Hidrográfica

Zona Industrial

Carretera PanamericanaCarretera Asfaltada

Centro Poblado

Carretera Afirmada

Curva de nivel principalCurva de nivel secundaria

Zona Urbana

Gasoducto ExistenteLínea de Transmisión Existente

Área de Influencia DirectaLínea de Transmisión Proyectada

CÓDIGO ESTE NORTECT-1 312353 8618097CT-2 313596 8618489CT-3 312459 8617734

PUNTOS DE MUESTREO DE CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS

Page 4: 4.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIAintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · PMA Conversión a ciclo combinado de la C.T. Kallpa 4-1 4.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

PMA Conversión a ciclo combinado de la C.T. Kallpa 4-4

4.2.2 CALIDAD DEL AIRE, NIVELES DE RUIDO Y EMISIONES GASEOSAS

4.2.2.1 ESTACIONES DE MUESTREO

Para la determinación de la línea base de calidad del aire se realizaron las mediciones de partículas en suspensión (PM10) y gases de combustión (CO y NO2). La medición de los parámetros mencionados se realizó en el mes de octubre de 2008. La ubicación de las estaciones de monitoreo de calidad del aire y ruido fueron seleccionadas sobre la base de los siguientes criterios: • Ubicación de la C.T. Kallpa. • Las fuentes de emisión existentes en la zona de estudio. • Las condiciones meteorológicas de la zona de estudio (dirección y velocidad del viento). • Las áreas urbanas posiblemente impactadas. Se ubicaron dos (02) estaciones de monitoreo de calidad del aire en las cercanías de la C.T. Kallpa, una a barlovento y otra a sotavento. El cuadro 4-1 presenta las principales características de las estaciones de monitoreo, su ubicación en coordenadas UTM y su altitud en metros sobre el nivel del mar.

Cuadro 4-1 Descripción de las estaciones de monitoreo de calidad del aire

Estación de monitoreo

Ubicación (Coordenadas UTM

WGS 84) Descripción

Norte 8 615 918 m. Este 312 108 m. San José

Altitud 30 m.s.n.m.

Los equipos de monitoreo fueron instalados en la azotea del segundo piso de una vivienda en el AAHH San José, a una distancia de 1.5 km. al sur de la C.T. Kallpa. La estación registró data horaria de CO y NOx por un período de 10 días.

Norte 8 620 766 m.

Este 311 996 m. Papa León XIII

Altitud 54 m.s.n.m.

Los equipos de monitoreo fueron instalados en el patio de una vivienda en el centro poblado Papa León XIII, dentro de una caseta climatizada portátil, a una distancia de 3.3 km. al norte de la C.T. Kallpa. La estación registró data horaria de CO y NOx por un período de 10 días.

Fuente: Elaboración: Walsh Perú S.A.

La medición de los niveles sonoros se realizó en total en nueve (09) puntos, cuatro (04) puntos en la parte exterior del terreno donde se encuentra instalada la C.T. Kallpa, dos (02) bajo el trazo de la futura línea de transmisión y tres (03) en centros poblados. De acuerdo a información proporcionada por funcionarios de la municipalidad de Chilca, el suelo del área corresponde a zonificación agroindustrial. Para efectos de comparación, se tomará como referencia la zonificación industrial y residencial. En el Mapa 4.1-1 se presenta la ubicación de las estaciones de monitoreo de calidad del aire y los puntos de medición de ruido. El Cuadro 4-2 muestra la ubicación y características de las estaciones de monitoreo de ruido.

Page 5: 4.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIAintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · PMA Conversión a ciclo combinado de la C.T. Kallpa 4-1 4.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

PMA Conversión a ciclo combinado de la C.T. Kallpa 4-5

Cuadro 4-2 Ubicación de puntos de medición de ruido ambiental

Coordenadas UTM (WGS84) Punto de medición Norte (m.) Este (m.)

Descripción del lugar

R-1 311 280 8 619 010 A 940 m. de la carretera Panamericana Sur, en el AAHH 15 de Enero. Al norte de la C.T. Kallpa.

R-2 312 096 8 615 921 A 281 m. de la carretera Panamericana Sur, en el AAHH San José. Al sur de la C.T. Kallpa.

R-3 312 618 8 615 578 A 483 m. de la carretera Panamericana Sur, en la Urb. San Hilarión. Al sur de la C.T. Kallpa.

R-4 313 835 8 618 588 A 1.8 km. de la C.T. Kallpa, con dirección noreste. Colindante con la quebrada Chilca, en el fundo Santa Ángela.

R-5 312 100 8 617 422 A 30 m. de la C.T. Kallpa, con dirección al sur y colindante con vía de acceso principal a la C.T. Kallpa.

R-6 312 645 8 617 902 A 463 m. de la C.T. Kallpa con dirección este-noreste. Colindante con vía de acceso principal a la C.T. Kallpa.

R-7 312 474 8 618 184 A 300 m. de la C.T. Kallpa, con dirección al nor-noreste. Bajo líneas de transmisión.

R-8 312 123 8 617 982 A 36 m. de la C.T. Kallpa, con dirección al norte. Colindante con la quebrada Chilca.

R-9 311 936 8 617 772 A 21 m. de la C.T. Kallpa, con dirección oeste. Colindante con la quebrada Chilca.

Fuente: Walsh Perú S.A. Elaboración: Walsh Perú S.A. En el anexo 2-1 se muestran los certificados de calibración y especificaciones técnicas de los equipos de calidad del aire y de ruido usados durante el monitoreo del Proyecto.

4.2.2.2 RESULTADOS DE LA CALIDAD DEL AIRE Y RUIDO

Partículas en suspensión menores a 10 micras - PM10

Los resultados de las concentraciones de material particulado PM10 monitoreados se muestran en el cuadro 4-3. En el anexo 2-2 se encuentran los resultados del ensayo en laboratorio y las hojas de cálculo de este parámetro.

Cuadro 4-3 Concentraciones de material particulado menor a 10 micras (PM10)

Concentración PM10 (µg/m3) Período de monitoreo San José Papa León XIII

Del 01 al 02 de octubre 70 69

Del 02 al 03 de octubre 68 42

Del 03 al 04 de octubre 56 57

Del 04 al 05 de octubre 73 66

Del 05 al 06 de octubre 64 63

Del 06 al 07 de octubre 75 67

Del 07 al 08 de octubre 66 64

Del 08 al 09 de octubre 68 59

Page 6: 4.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIAintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · PMA Conversión a ciclo combinado de la C.T. Kallpa 4-1 4.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

PMA Conversión a ciclo combinado de la C.T. Kallpa 4-6

Concentración PM10 (µg/m3) Período de monitoreo San José Papa León XIII

Del 09 al 10 de octubre 72 64

Del 10 al 11 de octubre 64 52

ECA1 150 (1) (1): Estándar de Calidad Ambiental DS. 074-2001-PCM, para PM10 Elaboración: Walsh Perú S.A,

Según los resultados de PM10 obtenidos en las estaciones de muestreo las concentraciones se encuentran por debajo de lo indicado en el Estándar de Calidad Ambiental (ECA) Aire. Los valores de barlovento son ligeramente más altos que en sotavento debido a los aportes locales ocasionados por el tráfico de vehículos motorizados. La contribución local del tráfico está constituida por polvo del suelo y partículas relacionadas con emisiones directas de los vehículos y la erosión de las ruedas. El tráfico vehicular en San José es más intenso que en Papa León XIII. Históricamente, los niveles más altos de este contaminante se han presentado en la zona norte de la C.T. Kallpa (ver cuadro 4-7).

Monóxido de Carbono - CO

El cuadro 4-4 presenta los promedios horarios de CO registrados en las estaciones de monitoreo y son comparados con el ECA Aire. En el anexo 2-2 se muestran las hojas de cálculo de este parámetro.

Cuadro 4-4 Concentraciones de monóxido de carbono (CO)

Máx. concentración horaria de CO (µg/m3)

Máx. concentración prom. 8 horas de CO (µg/m3) Período de

monitoreo San José Papa León XIII San José Papa León XIII 01 de octubre 189 739 150 481 02 de octubre 178 281 146 216 03 de octubre 150 268 95 179 04 de octubre 137 317 84 192 05 de octubre 105 295 78 247 06 de octubre 143 397 110 310 07 de octubre 161 441 127 345 08 de octubre 112 593 97 413 09 de octubre 107 357 70 227 10 de octubre 125 279 73 186 11 de octubre 165 311 83 188 12 de octubre 176 287 46 246

ECA1 30 000 (1) 10 000 (1) (1): Estándar de Calidad Ambiental DS. 074-2001-PCM, para CO Elaboración: Walsh Perú S.A,

Los resultados de concentraciones de CO en las estaciones de monitoreo son inferiores a lo indicado en el ECA Aire. Los valores de CO en sotavento son mayores que en barlovento.

Page 7: 4.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIAintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · PMA Conversión a ciclo combinado de la C.T. Kallpa 4-1 4.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

PMA Conversión a ciclo combinado de la C.T. Kallpa 4-7

Óxidos de Nitrógeno - NOx

El cuadro 4-5 presenta los resultados en promedios horarios de NOx (presentados como NO2) registrados durante el monitoreo en la zona de estudio, así como la comparación con el ECA Aire. En el anexo 2-2 se muestran las hojas de cálculo de este parámetro.

Cuadro 4-5 Concentraciones de dióxido de nitrógeno (NO2)

Máxima concentración horaria de NO2 (µg/m3) Período de monitoreo San José Papa León XIII 01 de octubre 5.9 1.9 02 de octubre 19.7 7.4 03 de octubre 11.7 5.0 04 de octubre 22.2 33.0 05 de octubre 8.8 8.7 06 de octubre 10.6 5.4 07 de octubre 9.0 5.5 08 de octubre 7.3 4.9 09 de octubre 10.9 8.2 10 de octubre 12.7 13.7 11 de octubre 9.0 7.1 12 de octubre 13.7 13.2

ECA1 200(1) (1): Estándar de Calidad Ambiental DS. 074-2001-PCM, para NO2 Elaboración: Walsh Perú S.A,

Las concentraciones de NO2 registradas durante el período de muestreo son inferiores a lo indicado en el ECA Aire.

Niveles de presión sonora

Los resultados mostrados en el cuadro 4 -6 indican que los niveles de ruido registrados en los puntos de medición ubicados en los linderos de la C. T. Kallpa y bajo el trazo de la futura línea de transmisión se encuentran por debajo de lo establecido en el ECA para ruido en zona industrial, tanto en horario diurno como en horario nocturno. Respecto a las mediciones efectuadas en centros poblados, en el punto R-2, ubicado en el AAHH San José a 280 m. de la carretera Panamericana Sur, el nivel de ruido medido superó lo establecido en el ECA para ruido en zona residencial en horario diurno y nocturno. En este punto se pudo apreciar que la fuente principal de ruido es el tránsito de vehículos motorizados, que está conformado en mayor cantidad por mototaxis.

Page 8: 4.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIAintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · PMA Conversión a ciclo combinado de la C.T. Kallpa 4-1 4.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

PMA Conversión a ciclo combinado de la C.T. Kallpa 4-8

Cuadro 4-6 Niveles de ruido ambiental

Horario diurno Horario nocturno Punto de medición

Fecha de medición Hora de

medición LAeqT Hora de medición LAeqT

Observaciones

R-1 02 de octubre 16:08 56.1 06:49 46.2 Paso de vehículos motorizados.

R-2 02 de octubre 13:10 65.7 05:05 58.2 Paso de vehículos motorizados. Personas conversando.

R-3 02 de octubre 13:40 55.0 05:13 41.8 Paso de vehículos motorizados. R-4 02 de octubre 15:47 47.0 06:38 39.9 Paso de vehículos motorizados.

ECA residencial1 60 50

R-5 02 de octubre 14:30 69.0 05:22 65.0 Paso de vehículos motorizados. Se percibe emisiones sonoras de C.T. Chilca 1 y Kallpa.

R-6 02 de octubre 14:45 50.4 05:35 61.1 Paso de vehículos motorizados. Se percibe emisiones sonoras de C.T. Chilca 1 y Kallpa.

R-7 02 de octubre 15:00 49.8 05:50 50.6 Se percibe emisiones sonoras de C.T. Chilca 1 y Kallpa. Ruido generado por arco voltaico de líneas de transmisión.

R-8 02 de octubre 15:15 49.8 06:03 48.6 Se percibe emisiones sonoras de C.T. Chilca 1 y Kallpa. Canto de aves.

R-9 02 de octubre 15:30 60.1 06:18 50.9 Se percibe emisiones sonoras de C.T. Chilca 1 y Kallpa. Canto de aves.

ECA industrial1 80 70 (1): Estándar de Calidad Ambiental para Ruido DS. 085-2003-PCM Elaboración: Walsh Perú S.A,

4.2.2.3 REGISTROS DE MONITOREOS ANTERIORES REALIZADOS EN LA ZONA DEL PROYECTO

De manera referencial, en los cuadros 4-7 y 4-8 se presentan valores de concentración de parámetros de la calidad del aire y niveles de ruido, respectivamente. Estos valores forman parte de otros estudios presentados al MEM.

Cuadro 4-7 Concentraciones de calidad del aire reportadas en monitoreos anteriores

Parámetros (µg/m3) Estación Período de

monitoreo PM10 CO SO2 NOx O3

3er trimestre 2007 58.0 201.0 4.2 12.90 36.0

4to trimestre 2007 37.4 < 45.7 <1.0 4.5 <1.2

San José

1er trimestre 2008 61.6 457.0 16.8 14.7 1.3

Page 9: 4.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIAintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · PMA Conversión a ciclo combinado de la C.T. Kallpa 4-1 4.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

PMA Conversión a ciclo combinado de la C.T. Kallpa 4-9

Parámetros (µg/m3) Estación Período de

monitoreo PM10 CO SO2 NOx O3

2do trimestre 2008 24.5 222.8 4.6 3.8 <1.2

3er trimestre 2007 52.0 265.0 4.9 14.8 46.0

4to trimestre 2007 104.4 514.1 3.3 7.0 <1.2

1er trimestre 2008 38.1 171.0 5.8 5.0 <1.2

AAHH 15 de Enero2

2do trimestre 2008 8.58 178.2 2.20 6.2 <1.2

ECA1 150 10 000 365 200 120 (1): Estándar de Calidad Ambiental para Aire DS. 074-2001-PCM (2): Estación de monitoreo ubicada en una hacienda a 1.2 km. de la C.T. Kallpa, con dirección al norte. Fuente: Kallpa Generación S.A Elaboración: Walsh Perú S.A.

Como se observa en el cuadro anterior, todas las concentraciones en µg/m3 de PM10, CO, SO2, NOx y O3 se encuentran por debajo de lo establecido en el ECA Aire.

Cuadro 4-8 Niveles de ruido ambiental reportados en monitoreos anteriores

Horario diurno Horario nocturno Punto de medición Período de monitoreo Mín Máx LAeqT Mín Máx LAeqT

3er trimestre 2007 --- --- --- --- --- --- 4to trimestre 2007 58.8 63.8 61.98 55.3 68.5 65.69 1er trimestre 2008 55.1 60.3 58.44 55.9 58.9 57.65

R1: A 150 m. de la carretera Panamericana Sur, sobre la vía de acceso a la C.T. Kallpa.

2do trimestre 2008 53.50 58.30 56.63 45.4 47.8 46.76 3er trimestre 2007 --- --- 56.50 --- --- 52.10 4to trimestre 2007 55.5 59.2 57.73 55.5 57.1 56.37 1er trimestre 2008 55.1 69.2 66.36 57.9 61.7 60.20

R2: A 60 m. de la C.T. Kallpa. con dirección oeste.

2do trimestre 2008 53.40 57.70 56.06 57.60 60.00 58.96 3er trimestre 2007 --- --- 55.00 --- --- 50.40 4to trimestre 2007 52.2 59.5 57.23 57.3 58.7 58.06 1er trimestre 2008 53.5 75.8 72.82 55.4 57.7 56.70

R3: A 50 m. del límite de la propiedad de la empresa REP, con dirección al sur, cerca de las líneas exteriores de transmisión a Kallpa. 2do trimestre 2008 56.3 59.4 58.12 57.1 60.10 58.85

3er trimestre 2007 --- --- 61.00 --- --- 58.60 4to trimestre 2007 54.0 58.2 56.59 56.8 58.0 57.44 1er trimestre 2008 63.2 79.9 76.98 57.4 59.7 58.70

R4: A 100 m. de la propiedad de la empresa REP, con dirección al sur, cerca de las líneas exteriores de transmisión a Kallpa. 2do trimestre 2008 61.00 63.00 62.11 62.20 63.60 62.96

3er trimestre 2007 --- --- 50.20 --- --- 42.20 4to trimestre 2007 46.5 48.1 47.37 46.8 49.4 48.29 1er trimestre 2008 46.6 55.8 53.28 39.6 43.1 41.69

R5: A 100 m. del límite de la propiedad de la empresa REP, con dirección al este.

2do trimestre 2008 47.30 50.20 48.99 47.30 49.00 48.23

Page 10: 4.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIAintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · PMA Conversión a ciclo combinado de la C.T. Kallpa 4-1 4.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

PMA Conversión a ciclo combinado de la C.T. Kallpa 4-10

Horario diurno Horario nocturno Punto de medición Período de monitoreo Mín Máx LAeqT Mín Máx LAeqT

3er trimestre 2007 --- --- 47.90 --- --- 41.70 4to trimestre 2007 48.2 69.3 66.32 40.3 40.6 40.45 1er trimestre 2008 48.2 67.5 64.54 37.6 40.7 39.42

R6: A 55 m. de la C.T. Kallpa., con dirección al norte.

2do trimestre 2008 54.20 57.80 56.36 50.60 51.30 50.96 ECA1 80 70

(1): Estándar de Calidad Ambiental para Ruido DS. 085-2003-PCM Fuente: Kallpa Generación S.A. Elaboración: Walsh Perú S.A.

Los niveles de ruido (LAeqT) registrados en los puntos ubicados en los exteriores de la C.T. Kallpa, son inferiores a lo establecido en el ECA para ruido en zona industrial.

4.2.2.4 EMISIONES GASEOSAS

A continuación se presentan resultados de emisiones gaseosas medidas en el dew point heater y en la unidad de generación TG1 SIEMENS. Esta unidad de generación opera con gas natural proveniente del sistema de transporte de gas de la empresa TGP y es abastecido mediante un ducto de derivación a la estación de medición y regulación localizada dentro de la C.T. Kallpa. Se han usado como valores de comparación los compromisos ambientales adquiridos por Kallpa en su EIA, así como normativas referenciales del Banco Mundial y normativa venezolana.

Cuadro 4-9 Valores de comparación para emisiones gaseosas

LMP – EIA Kallpa Generación S.A.2 Parámetro1 ppm mg/Nm3

LMP – Normas Referenciales (mg/Nm3)

Partículas - - 50.03 Monóxido de carbono (CO) - - 500.04

125.03 Óxidos de nitrógeno (NOx) 25.00 51.25 320.05 (1): Valores corregidos @ 15% de O2 en base seca. (2): LMP de NOx establecido en el EIA de Kallpa Generación S.A. @ CN y 15% de O2 en base seca. (3): LMP para turbinas a gas según el Banco Mundial “Summary of Air Emission and Effluent Discharge Requirements Presented in the Industry Guidelines”. (4): LMP para CO según el Decreto 638 de la normativa venezolana. (5): LMP para equipos que no incluyen turbinas a gas, según el Banco Mundial. Fuente: Kallpa Generación S.A. Elaboración: Walsh Perú S.A.

En el cuadro 4-10 se muestran las características de los puntos de medición de emisiones atmosféricas.

Page 11: 4.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIAintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · PMA Conversión a ciclo combinado de la C.T. Kallpa 4-1 4.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

PMA Conversión a ciclo combinado de la C.T. Kallpa 4-11

Cuadro 4-10 Descripción de puntos de medición de emisiones gaseosas

Coordenadas UTM (WGS 84) Punto de

medición Parámetros evaluados Norte Este

Altura (m.s.n.m.) Descripción

EG2 8 617 754 312 140 94.0 Chimenea TG-1, Puerto EPA E

EG3

Medición directa: Temperatura de salida de gases, CO, NOX, SO2 y %O2 Cálculo matemático: PTS, flujos de salida de gases, velocidad de salida y flujo másico de salida de gases.

8 617 838 312 222 74.0 Chimenea del dew point heater

Fuente: Kallpa Generación S.A. Elaboración: Walsh Perú S.A.

Las mediciones de emisiones atmosféricas fueron realizadas con un analizador de gases portátil marca TESTO (modelo 350 S), que cuenta con la aprobación de la USEPA para el análisis de gases de combustión EPAs mediante el Conditional Test Method (CTM-030). Este equipo utiliza celdas electroquímicas para sus análisis y la lectura de las concentraciones es realizada en forma directa. En el cuadro 4-11 se muestran los resultados de emisiones gaseosas procedentes de las chimeneas de la turbina a gas y del dew point heater. En el cuadro 4-12 se presentan los resultados del sistema de medición continuo de emisiones (CEMS).

Cuadro 4-11 Resultados de mediciones puntuales

Parámetros (mg/Nm3) Punto de medición

Período de medición Partículas NOx CO

3er trimestre 2007 3.86 49.10 2.30 4to trimestre 2007 4.74 49.18 7.49 1er trimestre 2008 3.58 44.34 0.00

TG-1

2do trimestre 2008 4.69 50.24 2.07 EIA - 51.25 (25 ppm) -

L.M.P. Referencial 501 1251 5002

3er trimestre 2007 - - - 4to trimestre 2007 8.71 51.95 1.02 1er trimestre 2008 8.71 47.98 7.47

DPH

2do trimestre 2008 8.83 52.79 1.34 (1): LMP del Banco Mundial. (2): LMP del Decreto 638 de la normativa venezolana. Fuente: Kallpa Generación S.A. Elaboración: Walsh Perú S.A.

Page 12: 4.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIAintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · PMA Conversión a ciclo combinado de la C.T. Kallpa 4-1 4.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

PMA Conversión a ciclo combinado de la C.T. Kallpa 4-12

Cuadro 4-12 Resultados de mediciones continuas en la TG-1

Punto de medición Período de medición1 NOx (mg/Nm3) 4to trimestre 2007 22.25

Enero 2008 21.92 Febrero 2008 22.13

TG-1

Marzo 2008 22.71 L.M.P. EIA 51.25 (25 ppm)

(1): El sistema de monitoreo continuo de emisiones de Kallpa entró en operación el 13.10.2007. Fuente: Kallpa Generación S.A. Elaboración: Walsh Perú S.A.

Los valores registrados de las emisiones gaseosas, tanto de la turbina a gas como del calentador (dew point heater) no superan los LMP referenciales, ni el valor para NOx establecido en el EIA.

4.2.3 CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS

La medición de campos electromagnéticos se realizó cuantitativamente en tres puntos de muestreo. Los valores de las radiaciones electromagnéticas medidas en los tres (03) puntos se encuentran muy por debajo de lo establecido en el ECA para Radiaciones No Ionizantes y lo establecido por la Comisión Internacional para la Protección contra las Radiaciones no Ionizantes “ICNIRP” para 60 Hz, alcanzándose valores de 0.00239 a 0.20769 A/m de intensidad de campo magnético, valores de 0.00090 a 0.07830 kV/m y registros de 0.00302 a 0.26231 uT de inducción magnética medida en micro Teslas. En los cuadros 4-13, 4-14 y 4-15 se muestran los resultados de estas mediciones.

Cuadro 4-13 Mediciones de exposición a la inducción magnética Brms(µT) y evaluación de exposición

Ubicación Coordenadas (WGS 84)

Tipo de exposición

Brms(µT): 60Hz

LMPicnirp B(µT)

%Bicnirp: 60Hz

CT-1 312353 E 8618097 N Poblacional 0.16415 83 0.198 CT-2 313596 E 8618489 N Poblacional 0.00302 83 0.003 CT-3 312459 E 8617734 N Poblacional 0.26231 83 0.262

Brms (µT): 60Hz Valor rms de la inducción magnética medida en 60 Hz (valor máximo registrado). %Bicnirp: 60Hz Relación entre el valor de la medición de la inducción magnética. El límite máximo permisible ICNIRP para

exposición de público en general en 60 Hz es 83 µT. Hora inicio/fin 1:30 p. m. / 2:00 p. m.

Elaboración: Walsh Perú S.A.

Cuadro 4-14 Mediciones de exposición a la intensidad de campo magnético H(A/m) y evaluación de exposición

Ubicación Coordenadas (WGS 84)

Tipo de exposición

H(A/m) 60Hz

LMPicnirp H(A/m)

%Hicnirp: 60Hz

CT-1 312353 E 8618097 N Poblacional 0.12997 66,4 0.196 CT-2 313596 E 8618489 N Poblacional 0.00239 66,4 0.004 CT-3 312459 E 8617734 N Poblacional 0.20769 66,4 0.313

H(A/m): 60Hz Valor de la intensidad de campo magnético medido en 60 Hz (valor máximo registrado). %Hicnirp: 60Hz Relación entre el valor de la medición de la intensidad de campo magnético. El límite máximo permisible

ICNIRP para exposición de público en general en 60 Hz es 66,4 A/m . Hora inicio/fin 1:30 p. m. / 2:00 p. m.

Elaboración: Walsh Perú S.A.

Page 13: 4.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIAintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · PMA Conversión a ciclo combinado de la C.T. Kallpa 4-1 4.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

PMA Conversión a ciclo combinado de la C.T. Kallpa 4-13

Cuadro 4-15 Mediciones de exposición a la intensidad de campo eléctrico E (kV/m) y evaluación de exposición

Ubicación Coordenadas (WGS 84)

Tipo de exposición

Erms (kV/m): 60Hz

LMPicnirp E(kV/m)

%Eicnirp: 60Hz

CT-1 312353 E 8618097 N Poblacional 0.04900 4,2 1.167 CT-2 313596 E 8618489 N Poblacional 0.00090 4,2 0.021 CT-3 312459 E 8617734 N Poblacional 0.07830 4,2 1.864

Erms (V/mT): 60Hz Valor rms de la intensidad de campo eléctrico medida en 60 Hz (valor máximo registrado). %Eicnirp: 60Hz Relación entre el valor de la medición de la intensidad de campo eléctrico. El límite máximo permisible ICNIRP

para exposición de público en general en 60Hz es 4.2kV/m. Hora inicio/fin 1:30 p. m. / 2:00 p. m.

Elaboración: Walsh Perú S.A.

En el anexo 2-3 se adjunta el certificado de calibración del equipo de medición.

4.2.4 GEOLOGÍA

De acuerdo a las características geográficas del Proyecto, este se encuentra ubicado en una zona influenciada por dos formaciones morfo estructurales determinantes, como son los relieves accidentados de las masas rocosas que conforman las estribaciones andinas y la llanura costera central del país, que está cubierta por sedimentos no consolidados del cuaternario.

Formación Chilca (Ki-ch) Esta unidad consiste en una serie volcánico-sedimentaria marina, constituida en su sección inferior por calizas y areniscas conglomerádicas, las cuales se intercalan con derrames volcánicos. Hacia su techo la formación consiste, mayoritariamente, de volcánicos andesíticos brechoides, seudo estratificados. La secuencia se desarrolla con cierta amplitud hacia el lado oriental del área de estudio, donde conforma un territorio de colinas medias, alcanzando hasta 300 m. de altitud.

Depósitos aluviales antiguos (Qp-a) Consisten en gruesas acumulaciones detríticas que se caracterizan por presentar dos horizontes claramente diferenciados. Un horizonte inferior conglomerádico y más potente, conformado por cantos y gravas semiconsolidadas de composición y tamaño variado, englobado en una matriz limo-arenosa que presenta localmente algunos lentes de arenas con estratificación cruzada. En tanto el horizonte superior, de pocos metros de espesor, está integrado principalmente por arenas medias a finas de escasa consolidación. Estos sedimentos sobreyacen con discordancia erosional a las formaciones más antiguas.

Depósitos aluviales recientes (Qr-a) Consisten en acumulaciones holocénicas de materiales sueltos o poco consolidados de naturaleza variada que han sido transportados grandes distancias por las corrientes fluviales. Se hallan constituidos por clastos redondeados, pequeños a medios, englobados en una matriz predominantemente areno-limosa.

Depósitos coluviales (Qr-co) Consisten en acumulaciones detríticas modernas, conformadas por materiales de tamaño diverso pero de litología esencialmente homogénea, que se hallan englobados en una matriz arenosa o limo arenosa. Son acumulaciones que se distribuyen irregularmente en las faldas de las colinas,

Page 14: 4.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIAintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · PMA Conversión a ciclo combinado de la C.T. Kallpa 4-1 4.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

PMA Conversión a ciclo combinado de la C.T. Kallpa 4-14

habiendo sido formadas por alteración y desintegración de las rocas ubicadas en los niveles superiores adyacentes. Se caracterizan por contener gravas angulosas y sub angulosas distribuidas en forma caótica. Presentan una estratificación incipiente donde los clastos más gruesos se hallan predominantemente en la base de los depósitos, en tanto que los más pequeños se ubican en los niveles superiores.

Depósitos eólicos (Qr-e) Son acumulaciones de arena de grano fino a grueso, dependiendo de su mayor elevación, que ocurren tanto en las planicies de la zona de estudio como en las laderas de las estribaciones andinas. Estas acumulaciones se presentan como mantos de arena o constituyendo pequeñas colonias o “trenes” de médanos en proceso de fusión, de rumbo noreste y alturas de hasta 2 m., que presentan su característica ornamentación de ripple marks (ondulaciones). Estos depósitos corresponden al Cuaternario reciente (Holoceno).

Page 15: 4.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIAintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · PMA Conversión a ciclo combinado de la C.T. Kallpa 4-1 4.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

75

100

150

200250

75100150

Carretera Panamericana Sur

CHILCA

C.T.CHILCA 1

S.E. REP

C.T.Las Flores

S.E.REP

Quebr

ada Ch

ilca

Quebrada Chilca

Cerro San Bartolo

Cerro Portillo

Cerro Chut

anaMilagro

Cocharcas

San Javier

Casa Rosada

Sta. Angela

Pampa Patita

Doña Javiera

AA.HH. Papa Leon XIII

San Javier Alto

Pampa del Señor

AA.HH. Olof Palme

AA.HH. 15 de Enero

Santo Domingo Alto

AA.HH. Virgen delCarmen de Chilca

Urb. San Hilarión

AA.HH.San José

Qr-e

Qp-a

Qp-aKi-ch

Ki-ch

Qr-co

Qr-co

Ki-ch

Qp-a

Ki-ch

Qr-co Qr-co

Qr-co

Qr-co

Ki-ch

Qr-co

Ki-ch

Ki-ch

Qr-co

Qp-a

Qp-a

Qp-a

Qr-a

Qr-aKi-ch

Ki-ch

C.T.KALLPA

310000

310000

311000

311000

312000

312000

313000

313000

314000

314000

315000

3150008615

000

8615

000

8616

000

8616

000

8617

000

8617

000

8618

000

8618

000

8619

000

8619

000

8620

000

8620

000

8621

000

8621

000

OCÉANO PACÍFICO

Área delProyecto

Callao

Chilca

LIMA

JUNIN

ICA

CERRO DE PASCO

YAUYOS

HUAURA

CAÑETE

LIMA

HUAROCHIRI

HUARAL

OYON

CANTA

250000

250000

400000

400000

8650

000

8650

000

8800

000

8800

000

MAPA DE UBICACIÓN

Proyección UTM, Datum WGS84 - Zona 18S

0 500 1,000 1,500250Metros

Escala 1:20,000

Fecha: Mapa:Proyecto:Marzo, 2009ELE-1149 4.1-2

PLAN DE MANEJO AMBIENTALCONVERSIÓN A CICLO COMBINADO

DE LA C.T. KALLPA

MAPA DE GEOLOGÍA

ERA SISTEMA SERIE UNIDAD ESTRATIGRÁFICA SÍMBOLO

Depósitos eólicosDepósitos coluvialesDepósitos aluviales recientes

Pleistoceno Depósitos aluviales antiguos

UNIDADES GEOLÓGICAS

Cretácico Inferior Formación Chilca

MESO

ZOIC

A

ROCAS SEDIMENTARIAS

CENO

ZOIC

A

Cuaternario Holoceno

Fuente: Infomación Base Cartográfica - IGN, INEI, MTC. Actualización - Walsh Perú 2008

Elaborado por:

Qr-eQr-coQr-a

Ki-ch

Qp-a

SIMBOLOGÍA

Quebradas Secas

Caminos de Acceso

Relieve

Red Hidrográfica

Zona Industrial

Carretera PanamericanaCarretera Asfaltada

Centro Poblado

Carretera Afirmada

Curva de nivel principalCurva de nivel secundaria

Zona Urbana

Gasoducto ExistenteLínea de Transmisión Existente

Área de Influencia DirectaLínea de Transmisión Proyectada

Page 16: 4.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIAintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · PMA Conversión a ciclo combinado de la C.T. Kallpa 4-1 4.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

PMA Conversión a ciclo combinado de la C.T. Kallpa 4-16

4.2.5 GEOMORFOLOGÍA

El área de estudio se localiza en la franja costera central del Perú, emplazándose entre los macizos rocosos del batolito de la costa y las formaciones sedimentarias litorales. Por ello, su fisiografía es variada, presentando planicies costeras, promontorios rocosos y laderas colinosas cubiertas de material eólico-coluvial, donde los procesos erosivos presentan una dinámica moderada a baja. A continuación se detallan las unidades geomorfológicas.

Cauces torrenciales secos (Cts) En la zona de estudio existe una quebrada seca, como la quebrada Chilca que se bifurca al ingresar a su llanura de inundación. Litológicamente, estos cauces se componen de bloques y gravas semi-redondeadas englobadas en una matriz de limos y arenas medias a gruesas no cementadas y sus pendientes se hallan entre 0 y 5%. Estas quebradas presentan esporádicas escorrentías incluyendo avenidas torrenciales de moderada magnitud, aunque sus flujos se infiltran rápidamente conforme avanzan en la terraza inundable, por lo que raramente estas alcanzan el mar.

Terrazas bajas inundables (Tbi) Conforman las terrazas aluviales existentes de menor nivel, emplazadas lateralmente con respecto de los cauces modernos de la quebrada Chilca. Consiste en una franja estrecha y llana, con 0 a 5% de pendiente, que se halla estacional o eventualmente expuesta a inundaciones. Litológicamente se halla constituida por capas de arenas gruesas, arenas limosas y gravas heterométricas redondeadas a sub-redondeadas. Los suelos presentan un alto potencial agrológico y han sido utilizados a través de métodos de riego para el desarrolla cultivos a lo largo de toda su amplitud.

Terrazas medias con cobertura eólica (Tce) Presenta leves ondulaciones con pendientes menores a 5%. Se trata de terrazas aluviales cubiertas por un ligero manto eólico de arena fina. Los antiguos pobladores extraían los materiales arenosos que eran dispuestos luego a modo de largos y elevados camellones en torno a dichos campos de cultivo “hundidos”, dándole al conjunto del paisaje una configuración ondulada. Estas “chacras hundidas” se desarrollan al sur del área de estudio y son aprovechadas hasta hoy para la agricultura.

Terrazas medias sin cobertura eólica (Tse) Conforman las superficies más llanas y uniformes del conjunto de planicies costeras, con pendientes inferiores a 5% y constituidas por gruesos depósitos aluviales antiguos. En amplios sectores están cubiertas por un manto de arenas gruesas y costras salinas coherentes que restringen la acción erosiva eólica, determinando que sean superficies bastante estables. Los taludes ribereños de las terrazas bajas sufren, en algunos sectores, derrumbes y socavamiento localizado producidos por los flujos torrenciales esporádicos.

Piedemontes ligeramente inclinados (Pli) Se caracterizan por presentar una pendiente ligeramente inclinada, de entre 5% y 15%, ubicándose entre las planicies aluviales y el piedemonte de las formaciones colinosas. Estos relieves son originados por la deposición de materiales coluviales y eólicos afectados por un nivel muy suave de escorrentía superficial ocasionada por los eventuales precipitaciones extraordinarias, asociadas al fenómeno de “El Niño”, formando así los denominados glacis.

Page 17: 4.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIAintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · PMA Conversión a ciclo combinado de la C.T. Kallpa 4-1 4.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

PMA Conversión a ciclo combinado de la C.T. Kallpa 4-17

Laderas de superfície ondulada (Lso) Son relieves que presentan pendientes de entre 20% y 25%, alcanzando hasta 300 m. de altura. Se desarrollan sobre un basamento rocoso desnivelado, es decir, que presenta zonas depresionadas que han sido cubiertas por gruesas capas de arenas finas a medias, producto de la erosión eólica, las cuales se han fijado por acción de la escorrentía, formándose pequeñas ondulaciones a lo largo de su extensión.

Promontorios con cobertura eólica (Pce) Son relieves que presentan fuertes pendientes, mayores a 25%, alcanzando hasta 300 m. de altura. Se trata de afloramientos de rocas sedimentarias mesozoicas que constituyen, en conjunto, lo que se conoce como estribaciones andinas. Estos promontorios presentan una cobertura de arenas eólicas y mantos de intemperismo de varios decímetros a metros de espesor, los cuales tienden a reducir las pendientes de las colinas y enmascarar los accidentes rocosos.

Page 18: 4.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIAintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · PMA Conversión a ciclo combinado de la C.T. Kallpa 4-1 4.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

75

100

150

200250

75100150

Carretera Panamericana Sur

CHILCA

C.T.CHILCA 1

S.E. REP

C.T.Las Flores

S.E.REP

Quebr

ada Ch

ilca

Quebrada Chilca

Cerro San Bartolo

Cerro Portillo

Cerro Chut

ana

Pce

Tce

Pli

Tbi

Pli

Lso

Pli

Tbi

Cts

Lso

Lso

Pce

Pce

Tbi

PceTse

Tse

Tse

Pce

Tce

Tbi

PcePli

PcePce

Tse

Pce

Pce

Milagro

Cocharcas

San Javier

Casa Rosada

Sta. Angela

Pampa Patita

Doña Javiera

AA.HH. Papa Leon XIII

San Javier Alto

Pampa del Señor

AA.HH. Olof Palme

AA.HH. 15 de Enero

Santo Domingo Alto

AA.HH. Virgen delCarmen de Chilca

Urb. San Hilarión

AA.HH.San José

C.T.KALLPA

310000

310000

311000

311000

312000

312000

313000

313000

314000

314000

315000

3150008615

000

8615

000

8616

000

8616

000

8617

000

8617

000

8618

000

8618

000

8619

000

8619

000

8620

000

8620

000

8621

000

8621

000

OCÉANO PACÍFICO

Área delProyecto

Callao

Chilca

LIMA

JUNIN

ICA

CERRO DE PASCO

YAUYOS

HUAURA

CAÑETE

LIMA

HUAROCHIRI

HUARAL

OYON

CANTA

250000

250000

400000

400000

8650

000

8650

000

8800

000

8800

000

MAPA DE UBICACIÓN

Proyección UTM, Datum WGS84 - Zona 18S

0 500 1,000 1,500250Metros

Escala 1:20,000

Fecha: Mapa:Proyecto:Marzo, 2009ELE-1149 4.1-3

PLAN DE MANEJO AMBIENTALCONVERSIÓN A CICLO COMBINADO

DE LA C.T. KALLPA

MAPA DE GEOMORFOLOGÍA

Fuente: Infomación Base Cartográfica - IGN, INEI, MTC. Actualización - Walsh Perú 2008

Elaborado por:

Relieve Unidad SímboloCauces torrenciales secos CtsTerrazas bajas inundables TbiTerrazas medias con cobertura eólica TceTerrazas medias sin cobertura eólica TsePiedemontes ligeramente inclinados PliLaderas de superficie ondulada LsoPromontorios con cobertura eólica Pce

UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS

Colinas y Montañas

CtsTbiTceTsePli

LsoPce

SIMBOLOGÍA

Quebradas Secas

Caminos de Acceso

Relieve

Red Hidrográfica

Zona Industrial

Carretera PanamericanaCarretera Asfaltada

Centro Poblado

Carretera Afirmada

Curva de nivel principalCurva de nivel secundaria

Zona Urbana

Gasoducto ExistenteLínea de Transmisión Existente

Área de Influencia DirectaLínea de Transmisión Proyectada

Page 19: 4.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIAintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · PMA Conversión a ciclo combinado de la C.T. Kallpa 4-1 4.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

PMA Conversión a ciclo combinado de la C.T. Kallpa 4-19

4.2.6 SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR

4.2.6.1 SUELOS

Las unidades de suelos han sido identificadas de acuerdo a la fisiografía que presenta el área de estudio. Además, se ha tomado en consideración el origen del material parental para cada tipo de suelo, encontrándose que son de origen aluvial, marino, residual y fluvial. Las condiciones ecológicas de la zona hacen que los suelos tengan régimen de humedad tórrico, es decir, los suelos están secos la mayor parte del año (pudiendo estar húmedos no más de 90 días consecutivos) y régimen de temperatura térmico, es decir, tienen un promedio anual de temperatura entre 15 y 22°C. Las consociaciones y asociaciones (unidades cartográficas) determinadas en el área se muestran en el cuadro 4-16. En el mapa 4.1-4 se presentan las unidades de suelo identificadas en el área de estudio.

Cuadro 4-16 Unidades cartográficas de suelos

Nombre Símbolo Proporción (%) Pendiente Consociación Chilca Chi 100 A Hoyada Ho 100 A-B

A Piaña Pi 100 B C Bolívar Bo 100 D

Misceláneo Cauce MCa 100 A Misceláneo Duna MD 100 C Asociaciones Terraza Alta – Venturosa TA – Ve 50-50 A Bolívar – Misceláneo Roca Bo - MR 70-30 E Fuente: Elaboración: Walsh Perú S.A.

Consociación Piaña (Pi) Pertenece al subgrupo Typic Haplosalids pues tiene un epipedón ócrico y un horizonte sálico. Presenta una pendiente plana a fuertemente inclinada (0-15%) y drenaje algo excesivo a bueno. La reacción del suelo es ligera a moderadamente alcalina (pH 7,3 – 7,9), con presencia de carbonatos de calcio libres (0.5 a 2.2%), alto contenido de sales (mayor de 16 dS/m) y una saturación de bases del 100%. La capa superficial presenta bajo contenido de materia orgánica (0.1 a 0.8%) y fósforo disponible (1 a 6 ppm) y alto contenido de potasio disponible (248 a 375 ppm), los cuales determinan que la fertilidad natural del suelo sea baja. Se presenta en sus fases por pendiente plana a ligeramente inclinada (0-4%) y moderada a fuertemente inclinada (4-15%).

Page 20: 4.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIAintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · PMA Conversión a ciclo combinado de la C.T. Kallpa 4-1 4.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

PMA Conversión a ciclo combinado de la C.T. Kallpa 4-20

Consociación Chilca (Chi) Pertenece al subgrupo Typic Torrifluvents por presentar un epipedón ócrico. Presenta una pendiente plana a ligeramente inclinada (0-4%) y drenaje algo excesivo a bueno. La reacción del suelo es ligera a moderadamente alcalina (pH 7.8 a 8.4), muy ligera a ligeramente salina (0.7 a 4.4 dS/m), sin carbonatos libres en el perfil y una saturación de bases del 100%. La capa superficial presenta bajo contenido de materia orgánica (0.4%) y fósforo disponible y moderado contenido de potasio disponible (408 kg/ha), los cuales determinan la fertilidad natural baja del suelo sea baja. Se presenta en su fase por pendiente plana a ligeramente inclinada (0-4%).

Consociación Hoyada (Ho) Pertenece al subgrupo Typic Aquisalids pues tiene un epipedón ócrico y un horizonte sálico. Presenta una pendiente compleja, plana a ligeramente inclinada (0-4%) en sectores del fondo de las hoyadas y moderada a fuertemente inclinada (4-15%) en las zonas convexas. La reacción del suelo es neutra a fuertemente alcalina (pH 7.2 – 8.9), con presencia de carbonatos de calcio libres, altos contenidos de sales (7 a 170 dS/m) y una saturación de bases del 100%. La capa superficial presenta bajo contenido de materia orgánica (1.6%) y fósforo disponible y alto contenido de potasio disponible (850 kg/ha K2O), los cuales determinan que la fertilidad natural del suelo sea baja. Se presenta en sus fases por pendiente plana a ligeramente inclinada (0-4%) y moderada a fuertemente inclinada (4-15%).

Consociación Bolívar (Bo) Pertenece al subgrupo Lithic Torriorthents. Presenta pendientes moderadamente empinadas a muy empinadas (15 a 75%). La reacción varía de neutra a moderadamente alcalina (pH 7.0 – 7.9), ligera a fuertemente salina (de 4 a 20 dS/m), con bajo contenido de materia orgánica (0.4 a 1.4 %) y fósforo disponible (6 ppm) y alta contenido de potasio disponible (433 ppm), los cuales determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea baja. Se presenta en sus fases por pendiente moderadamente empinada (15-25%) y empinada (25-50%).

Consociación Misceláneo Cauce (MCa) Está conformada, principalmente, por la unidad de área miscelánea identificada como Cauce, que se encuentra en el cauce del río Chilca y presenta pendientes menores a 5%.

Consociación Misceláneo Duna (MD) Está conformada, principalmente, por la unidad de área miscelánea identificada como Duna, la cual tiene una pendiente moderadamente empinada (15-25%). Se distribuye sobre las laderas colinosas moderadamente empinadas del sector oriental, donde los vientos tienen una acción preponderante en el transporte de materiales. Asociación Terraza Antigua – Venturosa (TA - Ve) Está conformada por suelos de las unidades Terraza Antigua y Venturosa, en una proporción de 50% cada una, ambas en su fase por pendiente plana a ligeramente inclinada (0-4%).

Suelo Terraza Antigua Pertenece al subgrupo Typic Torripsamments, por presentar un epipedón ócrico. La reacción del suelo es ligera a moderadamente alcalina (pH 7.7 a 8.1), con escaso a ligero contenido de carbonatos de calcio libre en el perfil (0.3 a 4.0%), moderado contenido de sales (4 a 16 dS/m) y una saturación de bases del 100%. La capa superficial presenta un bajo contenido de materia

Page 21: 4.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIAintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · PMA Conversión a ciclo combinado de la C.T. Kallpa 4-1 4.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

PMA Conversión a ciclo combinado de la C.T. Kallpa 4-21

orgánica (0.1%) y fósforo disponible (4ppm) y moderado a alto contenido de potasio disponible (110 a 493 ppm), los cuales determinan la fertilidad natural del suelo sea baja.

Suelo Venturosa Pertenece al subgrupo Typic Torriorthents por presentar un epipedón ócrico. La reacción del suelo es neutra a ligeramente alcalina (pH 6.7 a 7.6), con ausencia de carbonatos libres en el perfil, no salino a ligeramente salino (0.5 a 4.8 dS/m) y con una saturación de bases de 100 %. La capa arable posee bajo contenido de materia orgánica (1.2 %) y alto contenido de fósforo disponible (48 ppm) y potasio disponible (267 ppm K), los cuales determinan que la fertilidad natural del suelo sea baja.

Asociación Bolívar - Misceláneo Roca (Bo - MR) Está conformada por suelos de la unidad Bolívar y la unidad de área miscelánea identificada como Roca, en una proporción de 70 y 30% respectivamente.

Misceláneo Roca Esta unidad no edáfica está constituida por exposiciones de roca (afloramiento lítico) y por depósitos de escombros o detritos rocosos poco consolidados que se presentan en las laderas colinosas, con pendientes mayores a 15%. Estas formaciones, especialmente al sur del área de estudio, están cubiertas parcialmente por depósitos de arena de origen eólico.

Page 22: 4.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIAintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · PMA Conversión a ciclo combinado de la C.T. Kallpa 4-1 4.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

75

100

150

200250

75100150

Carretera Panamericana Sur

CHILCA

C.T.CHILCA 1

S.E. REP

C.T.Las Flores

S.E.REP

Quebr

ada Ch

ilca

Quebrada Chilca

Cerro San Bartolo

Cerro Portillo

Cerro Chut

ana

Bo-MR/E

Pi/A

Pi/B

Ta-Ve/A

Bo-MR/E

Pi/B

Pi/B

MD/C

Pi/B

Pi/B

Bo-MR/E

Chi/A

Pi/B

MD/C

Pi/B

Ta-Ve/A

MD/C

Bo/D

Bo/D

Bo/D

MCa/A

MCa/A

Chi/A

Chi/A

Ta-Ve/A

Chi/A

Chi/A

Ta-Ve/A

Ta-Ve/A

Ta-Ve/A

Ta-Ve/A

Bo-MR/E

Bo-MR/E

Milagro

Cocharcas

San Javier

Casa Rosada

Sta. Angela

Pampa Patita

Doña Javiera

AA.HH. Papa Leon XIII

San Javier Alto

Pampa del Señor

AA.HH. Olof Palme

AA.HH. 15 de Enero

Santo Domingo Alto

AA.HH. Virgen delCarmen de Chilca

Urb. San Hilarión

AA.HH.San José

C.T.KALLPA

310000

310000

311000

311000

312000

312000

313000

313000

314000

314000

315000

3150008615

000

8615

000

8616

000

8616

000

8617

000

8617

000

8618

000

8618

000

8619

000

8619

000

8620

000

8620

000

8621

000

8621

000

OCÉANO PACÍFICO

Área delProyecto

Callao

Chilca

LIMA

JUNIN

ICA

CERRO DE PASCO

YAUYOS

HUAURA

CAÑETE

LIMA

HUAROCHIRI

HUARAL

OYON

CANTA

250000

250000

400000

400000

8650

000

8650

000

8800

000

8800

000

MAPA DE UBICACIÓN

Proyección UTM, Datum WGS84 - Zona 18S

0 500 1,000 1,500250Metros

Escala 1:20,000

Fecha: Mapa:Proyecto:Marzo, 2009ELE-1149 4.1-5

PLAN DE MANEJO AMBIENTALCONVERSIÓN A CICLO COMBINADO

DE LA C.T. KALLPA

MAPA DE SUELO

Fuente: Infomación Base Cartográfica - IGN, INEI, MTC. Actualización - Walsh Perú 2008

Elaborado por:

SÍMBOLOA Tierras aptas para cultivo en limpioCX Tierras de protección

GRUPOS DE CAPACIDAD DE USO MAYOR DE TIERRASTERMINO DESCRIPTIVO

Tierras aptas para cultivos permanentes

SÍMBOLO3

CALIDAD AGROLOGICATERMINO DESCRIPTIVOCalidad Agrológica Baja

SÍMBOLOselw Limitación por mal drenaje

( r ) Necesidad de aplicación de riego

FACTORES LIMITANTESTERMINO DESCRIPTIVO

Limitación por sueloLimitación por riesgo de erosiónLimitación por salinidad

SIMBOLOGÍA

Quebradas Secas

Caminos de Acceso

Relieve

Red Hidrográfica

Zona Industrial

Carretera PanamericanaCarretera Asfaltada

Centro Poblado

Carretera Afirmada

Curva de nivel principalCurva de nivel secundaria

Zona Urbana

Gasoducto ExistenteLínea de Transmisión Existente

Área de Influencia DirectaLínea de Transmisión Proyectada Consociación Proporción (%) Símbolo

Chilca 100 ChiHoyada 100 Ho

Bolívar 100 BoMisceláneo Cauce 100 MCaMisceláneo Dunas 100 MD

Asociaciones Proporción (%) SímboloTerraza Antigua – Venturosa 50-50 Ta – VeBolívar – Misceláneo Roca 70-30 Bo - MR

Piaña Pi100

UNIDADES CARTOGRÁFICAS DE SUELOS

Bo-MR/ETa-Ve/A

Pi/AHo/A-BChi/A

MCa/ABo/DPi/B

MD/C

Page 23: 4.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIAintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · PMA Conversión a ciclo combinado de la C.T. Kallpa 4-1 4.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

PMA Conversión a ciclo combinado de la C.T. Kallpa 4-23

4.2.6.2 CAPACIDAD DE USO MAYOR DE TIERRAS

La capacidad de uso mayor de las tierras se determinó siguiendo las pautas del Reglamento de Clasificación de Tierras del Ministerio de Agricultura (Decreto Supremo N° 062-75-AG) y las ampliaciones establecidas por la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales ONERN (actualmente INRENA). Este reglamento considera tres (03) categorías: grupos de capacidad de uso mayor, clases de capacidad (calidad agrológica) y subclases de capacidad (factores limitantes). En el cuadro 4-17 se presentan las unidades de clasificación de capacidad de uso mayor de tierras, además en el Mapa de capacidad de uso mayor de las tierras (mapa 4.1-5) se aprecia la distribución de esta clasificación en la zona de estudio.

Cuadro 4-17 Unidades de capacidad de uso mayor de tierras

Capacidad de uso mayor de las tierras Grupo Clase Subclase

Símbolo Uso mayor Símbolo Calidad agrológica Símbolo Factores limitantes

A Tierras aptas para cultivos en limpio. A3 Baja A3s (r) Limitación por suelo y necesidad de riego.

C Tierras aptas para cultivos permanentes. C3 Baja C3sl (r) Limitaciones por suelo, salinidad y

necesidad de riego.

Xs Limitación por suelo.

Xsl Limitaciones por suelo y salinidad. X Tierras de protección.

Xse Limitaciones por suelo y riesgo de erosión. Elaboración: Walsh Perú S.A.

A. Tierras aptas para cultivo en limpio (A)

Este tipo de tierras reúne condiciones agrológicas que permiten la renovación periódica y contnua del suelo para el sembrío de plantas herbáceas o semiarbustivas de corto período vegetativo, sin deterioro de la capacidad productiva del suelo, ni alteración del régimen hidrológico de la cuenca. Dentro de este grupo se ha determinado la subclase A3s (r), ela cual corresponde a una calidad agrológica baja. Dicha subclase corresponde a una fisiografía de terrazas bajas inundables, con una fase por pendiente menor a 5%. Son suelos moderadamente profundos a profundos, textura media a moderadamente gruesa (franco arenoso a arenoso) y drenaje bueno. La reacción es neutra a moderadamente alcalina (pH 6.7 – 8.4), con bajo contenido de sales (menor de 5 dS/m) y baja fertilidad de la capa arable. En esta subclase se incluye la unidad edáfica Chilca. Las limitaciones de uso están referidas a la necesidad de la aplicación de riego, por encontrarse en zona de clima árido y a la baja fertilidad, por deficiencias especialmente en nitrógeno y fósforo.

B. Tierras aptas para cultivo permanente (C)

Son aquellas cuyas condiciones agrológicas no son adecuadas a la remoción periódica y continuada del suelo, pero que permiten la implantación de cultivos perennes, sean herbáceos,

Page 24: 4.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIAintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · PMA Conversión a ciclo combinado de la C.T. Kallpa 4-1 4.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

PMA Conversión a ciclo combinado de la C.T. Kallpa 4-24

arbustivos o arbóreos, sin causar el deterioro de la capacidad del suelo ni alterar el régimen hidrológico de la cuenca. Dentro de este grupo se ha determinado la clase C3, que presenta limitaciones severas de orden edáfico, especialmente de salinidad y disponibilidad de agua, para la implantación de cultivos permanentes. Las condiciones de estas tierras exigen prácticas intensas de conservación y manejo a fin de obtener rendimientos económicamente sostenibles en el tiempo. Dentro de esta clase se ha determinado la subclase C3sl (r) que presenta una fisiografía de terrazas medias. Está conformada por suelos moderadamente profundos, de textura gruesa (arenosa), a veces con presencia de fragmentos rocosos (gravas) en un 5 a 20% y drenaje excesivo. Las limitaciones de uso se deben a la presencia de alto contenido de sales, textura gruesa y baja fertilidad. Otra limitación es la aridez de la zona.

C. Tierras de protección (X)

Estás tierras no reúnen las condiciones agrológicas mínimas requeridas para cultivo, pastoreo o producción forestal. Son tierras con limitaciones severas relacionadas al suelo, riesgo de erosión o clima.

Unidad Xs Está conformado por aquellas tierras que carecen de suelos y que se encuentran en los cauces del río Chilca. Son zonas que están expuestas a la crecida del río en época de avenidas extraordinarias y están constituidas por deposiciones de arena, gravas y guijarros. Estas zonas presentan un relieve plano con pendientes planas a ligeramente inclinadas menores a 5%.

Unidad Xsl Comprende terrenos con fases por pendiente plana ligeramente inclinada (0-4%) y moderada a fuertemente inclinada de 4% a 15%. Posee una textura que varía de moderadamente gruesa (franco arenosa) a gruesa (arena franca a arena), reacción neutra a fuertemente alcalina, fuertemente salina (mayor de 16 dS/m) y baja fertilidad. Las limitaciones principales están referidas al alto contenido de sales y en algunos casos a la presencia de capas cementadas por sales en el perfil. Incluye a las unidades edáficas Piaña y Hoyada.

Unidad Xse Incluye a la unidad edáfica Bolívar y a las unidades de área miscelánea identificadas como Duna y Roca, esta última en su fase por pendiente empinada (25-50%) y muy empinada (50-75%). El suelo Bolívar es superficial a muy superficial, de textura gruesa (areno franca a arenosa), con cierto contenido de gravas y guijarros (30 a 70%), reacción neutra a moderadamente alcalina (pH 7.0 – 8.4), moderada a fuertemente salina (12 a 35 dS/m) y baja fertilidad. Estas tierras están limitadas en su uso potencial porque presentan fuerte pendiente y suelo muy superficial para practicar usos agropecuarios (en el caso del suelo Bolívar) y por la carencia de suelos (caso de las unidades de área miscelánea Roca y Duna).

Page 25: 4.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIAintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · PMA Conversión a ciclo combinado de la C.T. Kallpa 4-1 4.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

75

100

150

200250

75100150

Carretera Panamericana Sur

CHILCA

C.T.CHILCA 1

S.E. REP

C.T.Las Flores

S.E.REP

Quebr

ada Ch

ilca

Quebrada Chilca

Cerro San Bartolo

Cerro Portillo

Cerro Chut

anaMilagro

Cocharcas

San Javier

Casa Rosada

Sta. Angela

Pampa Patita

Doña Javiera

AA.HH. Papa Leon XIII

San Javier Alto

Pampa del Señor

AA.HH. Olof Palme

AA.HH. 15 de Enero

Santo Domingo Alto

AA.HH. Virgen delCarmen de Chilca

Urb. San Hilarión

AA.HH.San José

Xse

Xsl

C3sl(r)

A3s(r)

Xse

C3sl(r)

C3sl(r)

Xs

A3s(r)

Xsl

Xsl

Xs

Xse

Xse

A3s(r)

Xsl

C3sl(r)

POBLADO

Xsl

Xse

Xse

Xse

A3s(r)

A3s(r)

C3sl(r)

Xsl

C3sl(r)

C3sl(r)

C3sl(r)

A3s(r)

Xs

C.T.KALLPA

310000

310000

311000

311000

312000

312000

313000

313000

314000

314000

315000

3150008615

000

8615

000

8616

000

8616

000

8617

000

8617

000

8618

000

8618

000

8619

000

8619

000

8620

000

8620

000

8621

000

8621

000

OCÉANO PACÍFICO

Área delProyecto

Callao

Chilca

LIMA

JUNIN

ICA

CERRO DE PASCO

YAUYOS

HUAURA

CAÑETE

LIMA

HUAROCHIRI

HUARAL

OYON

CANTA

250000

250000

400000

400000

8650

000

8650

000

8800

000

8800

000

MAPA DE UBICACIÓN

Proyección UTM, Datum WGS84 - Zona 18S

0 500 1,000 1,500250Metros

Escala 1:20,000

Fecha: Mapa:Proyecto:Marzo, 2009ELE-1149 4.1-6

PLAN DE MANEJO AMBIENTALCONVERSIÓN A CICLO COMBINADO

DE LA C.T. KALLPA

MAPA DE CAPACIDADDE USO MAYOR DE LA TIERRA

Fuente: Infomación Base Cartográfica - IGN, INEI, MTC. Actualización - Walsh Perú 2008

Elaborado por:

UNIDAD SÍMBOLO FACTORES LIMITANTESTierras aptas para cultivo en limpio de calidad agrológica baja A3s( r ) Limitación por suelo y necesidad de riegoTierras aptas para cultivo permanente de calidad agrológica baja C3sl( r ) Limitaciones por suelo, salinidad y necesidad

de riegoCauces y playas Xs Limitación por suelos

Tierras salinas Xsl Limitaciones por suelo y salinidad

Dunas y rocas Xse Limitaciones por suelo y riesgo de erosión.

UNIDADES DE CAPACIDAD DE USO MAYOR DE TIERRAS

A3s(r)

C3sl(r)

Xs

Xsl

Xse

SÍMBOLOA Tierras aptas para cultivo en limpioCX Tierras de protección

GRUPOS DE CAPACIDAD DE USO MAYOR DE TIERRASTERMINO DESCRIPTIVO

Tierras aptas para cultivos permanentes

SÍMBOLO3

CALIDAD AGROLOGICATERMINO DESCRIPTIVOCalidad Agrológica Baja

SÍMBOLOselw Limitación por mal drenaje

( r ) Necesidad de aplicación de riego

FACTORES LIMITANTESTERMINO DESCRIPTIVO

Limitación por sueloLimitación por riesgo de erosiónLimitación por salinidad

SIMBOLOGÍA

Quebradas Secas

Caminos de Acceso

Relieve

Red Hidrográfica

Zona Industrial

Carretera PanamericanaCarretera Asfaltada

Centro Poblado

Carretera Afirmada

Curva de nivel principalCurva de nivel secundaria

Zona Urbana

Gasoducto ExistenteLínea de Transmisión Existente

Área de Influencia DirectaLínea de Transmisión Proyectada

Page 26: 4.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIAintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · PMA Conversión a ciclo combinado de la C.T. Kallpa 4-1 4.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

PMA Conversión a ciclo combinado de la C.T. Kallpa 4-26

4.2.7 HIDROGEOLOGÍA

El valle de Chilca presenta una situación climática de aridez extrema en relación a otros valles de la costa del país, lo que motiva un acentuado déficit de recursos hídricos superficiales. La escorrentía superficial, principal fuente de alimentación al acuífero, se produce únicamente durante la época de lluvias (enero a marzo), en la cuenca alta. Las descargas son esporádicas, de corta duración y escaso volumen, siendo frecuentes los años en que estas son completamente nulas. La actividad agrícola en el valle se desarrolla preferentemente en el área comprendida entre los dos cauces en que se bifurca el río Chilca. Otras áreas donde esta se desarrolla son las terrazas situadas en las inmediaciones de las poblaciones de Chilca y Las Salinas. Dada la casi nula disponibilidad de agua superficial, esta agricultura explota el acuífero subyacente mediante pozos artesanales y tubulares.

4.2.7.1 INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEA

Se registraron dieciséis (16) pozos, de los cuales trece (13) son tubulares y tres (03) a tajo abierto. La ubicación física de los pozos y la isoprofundidad se muestra en el mapa 4.1-6. Las características técnicas, medidas realizadas y volúmenes de explotación se presentan en el cuadro 4-18.

Page 27: 4.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIAintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · PMA Conversión a ciclo combinado de la C.T. Kallpa 4-1 4.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

PMA Conversión a ciclo combinado de la C.T. Kallpa 4-27

Cuadro 4-18 Características técnicas, medidas realizadas y volúmenes de explotación de los pozos

PERFORACIÓN EQUIPO DE BOMBEO NIVELES DE AGUA Y CAUDAL EXPLOTACIÓN

Año Tipo Prof. Inic.

Prof. Act. Diámetro MOTOR BOMBA N.

ESTÁTICO CAUDAL RÉGIMEN VOLUMEN IRHS SECTOR NOMBRE DEL POZO

19,,

(m) (m) (m) MARCA TIPO HP MARCA TIPO FECHA

PROF (m) (l/s) ESTADO USO

h/d d/s m/a (m3/año)

625 San Hilarión José Fermín Flores Cervantes 80 T.A. 30 31.3 1.4 LISTER E 9 LISTER S oct.2008 29.3 4 UTILIZADO A 2 3 8 3,004.80

631 San Bartolo Rodolfo Peceros Venegas 90 T.A. 42 41.5 1.6 HIDROSTAL E 5 HIDROSTAL S oct.2008 37 2 UTILIZADO A 3 4 9 3,378.60

632 Agropecuaria Salamanca Manuel Sánchez Concha 2004 T. 12 12 0.38 PLEUGERS E 60 PLEUGERS S oct.2008 59.73 28 UTILIZADO A 6 7 10 183,960.00

633 Quebrada Chilca Manuel Sánchez Concha 95 T. 58 80 0.4 oct.2008 61.58

UTILIZABLE

634 Quebrada Chilca Asoc. propietarios Papa León XIII 88 T. 100 100 0.2 GM D 220 JHONSTON TV oct.2008 51.5

UTILIZADO D 56,940.00

635 Quebrada Chilca CAU Chilca Ltda. 50 T. 80 80 0.4 NISSAN D 200 JHONSTON TV oct.2008 47.3 35 UTILIZADO A 6 7 12 275,940.00

636 Quebrada Chilca Manuel del Solar Ayllón 40 T. 80 80 0.25 DELCROSA E 125 DELCROSA S oct.2008 45 35 UTILIZADO A 7 4 10 153,300.00

637 Berequetete Marcial Cuya Martínez 60 T. 60.8 59.8 0.25 NISSAN D 175 JHONSTON TV oct.2008 34.72 48 UTILIZADO A 8 4 11 264,316.80

638 Berequetete Dora del Carpio Huaco 2003 T.A. 31 30.7 1 CATERPILLAR D 8 AMERICANA TV oct.2008 28.4 5 UTILIZADO A 2 1 10 1,565.00

642 Fundo Los Tilos Carlos Yrazola Osthof 75 T. 40 39 0.4 JOPS E 5 JOPS S oct.2008 25 15 UTILIZADO A 6 2 10 28,155.00

670 Agrop. Lomas de Chilca Casablanca 2001 T. 120 120 0.42 PLEUGERS E 60 PLEUGERS TV oct.2008 77.65 75 UTILIZADO A 16 7 12 1,576,800.00

671 Lomas de Chilca SEDAPAL (Pozo 668) 97 T. 120 119 0.38 IEM E 75 NATIONAL TV oct.2008 71.6 23 UTILIZADO D 22 7 12 655,776.00

672 San Cayetano SEDAPAL (Pozo 669) 97 T. 120 119 0.38 IEM E 75 NATIONAL TV oct.2008 66 30 UTILIZADO D 22 7 12 855,360.00

673 Quebrada Parca Asoc. propietarios Santa Maria Del Mar 98 T. 120 120 0.45 HIGH THRUST E 100 INGERSOLL S oct.2008 71.52 40 UTILIZADO D 5 7 12 262,800.00

681 Quebrada Parca EMAPA 2000 T. 120 120 0.3 AFSA E 100 IEM TV oct.2008 68 12.5 UTILIZADO D 22 7 12 361,350.00

685 Quebrada Chilca Kallpa Generación S.A. 2006 T. 90.7 90.7 0.35 SUMOTO E 60 HIDROSTAL S oct.2008 54.7 20 UTILIZADO A 8 6 12 120,137.00

Fuente: Elaboración: Walsh Perú S.A.

Page 28: 4.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIAintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · PMA Conversión a ciclo combinado de la C.T. Kallpa 4-1 4.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

PMA Conversión a ciclo combinado de la C.T. Kallpa 4-28

4.2.7.2 SISTEMA ACUÍFERO

Esta sección describe las características hidrogeológicas del acuífero subterráneo identificado, basado en los resultados de las apreciaciones geológicas, geomorfológicas y geofísicas, así como en los análisis de los perfiles litológicos de los pozos perforados.

El reservorio acuífero El relleno cuaternario de origen fluvio-aluvial se extiende a través de toda el área de estudio constituyendo el reservorio acuífero. A partir de los perfiles litológicos representativos del sector obtenidos de los pozos tubulares Kallpa, Asoc. Propietarios Santa Maria del Mar y SEDAPAL, se ha elaborado una sección hidrogeológica esquemática A-A’, que se representa con una orientación E-O, paralela al cauce de la quebrada Chilca y extendida hacia el sector del Proyecto, que permite apreciar el acuífero saturado constituido litológicamente por una intercalación y mezcla de sedimentos no consolidados con proporciones diversas de elementos como cantos rodados, grava, arena y arcilla.

La napa

Debido a la escasez de precipitaciones en la zona de estudio, la napa freática tiene sus orígenes en las corrientes que vienen de los sectores montañosos y en las infiltraciones de la quebrada Chilca en épocas de avenidas. De acuerdo a los resultados alcanzados en el reconocimiento hidrogeológico y los reportes litológicos de las perforaciones de pozos visualizados, se conoce que la napa contenida en el reservorio acuífero es libre. A partir de las mediciones efectuadas se puede apreciar que los flujos de alimentación de la napa siguen la dirección NE-SO, reflejando la orientación de la quebrada Chilca y presentan una gradiente hidráulica de 1.0%. La inflexión de las curvas refleja la depresión causada por la sobreexplotación de la napa y las condiciones de alimentación río – napa en sectores marginales. En el mapa de isoprofundidad de la napa con referencia a la superficie del suelo (mapa 4.1-6), se puede apreciar que las profundidades de la napa varían entre 45 m. en las proximidades de la C.T. Kallpa y 30 m. en las proximidades de la carretera Panamericana Sur.

4.2.7.3 HIDRODINÁMICA SUBTERRÁNEA

Se efectuó una prueba de bombeo en el pozo KALLPA (IRHS-658) en el mes de octubre de 2008 para determinar los parámetros hidrodinámicos o hidrogeológicos del acuífero. Antes de iniciar la prueba se midió el nivel de reposo del agua, encontrándose en 54.70 m., medido desde un punto de referencia ubicado 0.94 m. por encima del piso. La prueba duró dieciocho (18) horas durante las cuales se bombeó agua a un régimen de 27 l/s. Al término de la prueba se observó el comportamiento para la recuperación de los niveles de agua durante doce (12) horas. Al cabo de este tiempo se constató que el nivel se había recuperado a los valores iníciales (54.70 m.). De acuerdo a estos resultados se puede deducir que el acuífero de la zona de estudio es libre y de buenas condiciones hidrogeológicas.

Page 29: 4.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIAintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · PMA Conversión a ciclo combinado de la C.T. Kallpa 4-1 4.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

75

100

150

200250

75100150

Carretera Panamericana Sur

CHILCA

C.T.CHILCA 1

S.E. REP

C.T.Las Flores

S.E.REP

Quebr

ada Ch

ilca

Quebrada Chilca

Cerro San Bartolo

Cerro Portillo

Cerro Chut

anaMilagro

Cocharcas

San Javier

Casa Rosada

Sta. Angela

Pampa Patita

Doña Javiera

AA.HH. Papa Leon XIII

San Javier Alto

Pampa del Señor

AA.HH. Olof Palme

AA.HH. 15 de Enero

Santo Domingo Alto

AA.HH. Virgen delCarmen de Chilca

Urb. San Hilarión

AA.HH.San José

32

3436

40

38

42

44

46

62

30

48 50

60

52

54

56 58

IRHS 625

IRHS 639

IRHS 642IRHS 636

IRHS 638

IRHS 637

IRHS 680

IRHS 670

IRHS 673

IRHS 685

IRHS 672

IRHS 671

IRHS 631

IRHS 632

IRHS 633

IRHS 634IRHS 635

C.T.KALLPA

310000

310000

311000

311000

312000

312000

313000

313000

314000

314000

315000

3150008615

000

8615

000

8616

000

8616

000

8617

000

8617

000

8618

000

8618

000

8619

000

8619

000

8620

000

8620

000

8621

000

8621

000

OCÉANO PACÍFICO

Área delProyecto

Callao

Chilca

LIMA

JUNIN

ICA

CERRO DE PASCO

YAUYOS

HUAURA

CAÑETE

LIMAHUAROCHIRI

HUARAL

OYON

CANTA

250000

250000

400000

400000

8650

000

8650

000

8800

000

8800

000

MAPA DE UBICACIÓN

Proyección UTM, Datum WGS84 - Zona 18S

0 500 1,000 1,500250Metros

Escala 1:20,000

Fecha: Mapa:Proyecto:Marzo, 2009ELE-1149

Elaborado por:4.1-8

Fuente: Infomación Base Cartográfica - IGN, INEI, MTC. Actualización - Walsh Perú 2008

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALCONVERSIÓN A CICLO COMBINADO

DE LA C.T. KALLPA

MAPA DE ISOPROFUNDIDADLEYENDAPozo TubularPozo Tubular sin EquipoPozo a Tajo AbiertoCurvas Isoprofundidad

SIMBOLOGÍA

Quebradas Secas

Caminos de Acceso

Relieve

Red Hidrográfica

Zona Industrial

Carretera PanamericanaCarretera Asfaltada

Centro Poblado

Carretera Afirmada

Curva de nivel principalCurva de nivel secundaria

Zona Urbana

Gasoducto ExistenteLínea de Transmisión Existente

Área de Influencia DirectaLínea de Transmisión Proyectada

Page 30: 4.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIAintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · PMA Conversión a ciclo combinado de la C.T. Kallpa 4-1 4.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

PMA Conversión a ciclo combinado de la C.T. Kallpa 4-30

4.2.8 CALIDAD VISUAL DEL PAISAJE

El presente capítulo determina la influencia que tienen las actividades del Proyecto sobre el paisaje. Este es uno de los elementos ambientales más frágiles, debido a que los elementos esenciales de su valoración son de naturaleza visual. Por tanto, se debe asegurar una adecuada integración de las características del Proyecto con el paisaje. Para realizar la evaluación de la calidad visual del paisaje, se sigue el siguiente procedimiento:

4.2.8.1 EVALUACIÓN DE LOS COMPONENTES DEL PAISAJE

Se realizó una evaluación cualitativa de cada componente del paisaje, agrupándolos en componentes biofísicos y componentes arquitectónicos. Los resultados obtenidos son: Contraste visual: No se percibe un contraste visual determinante, la variedad de colores está determinada por ciertas apariciones puntuales de vegetación que influyen muy poco teniendo en cuenta la escala del escenario. El contraste más marcado está determinado por el fondo escénico sobre la superficie. Dominancia visual: El dominio visual del escenario está determinado por la espacialidad y la escala, destacando el dominio visual del fondo escénico. En ella predominan los rasgos naturales que caracterizan la aridez de la región, como escasez de agua y poca vegetación.

4.2.8.2 POTENCIAL ESTÉTICO DEL PAISAJE

Se obtuvo que el potencial estético del paisaje en conjunto alcanza un nivel promedio, debido a elementos importantes como la forma del relieve, el agua y clima que contribuyen a esta valoración.

4.2.8.3 CALIDAD VISUAL DEL PAISAJE

La calidad intrínseca del paisaje es el grado de excelencia del paisaje por el cual amerita no ser alterado o en esencia conviene que su estructura actual se conserve. Los paisajes en el área de estudio corresponden a un área de calidad media cuyos rasgos poseen variedad pero que resaltan comunes en la región estudiada y no son excepcionales.

4.2.8.4 ANÁLISIS DE LA FRAGILIDAD VISUAL

La fragilidad del paisaje en estudio es susceptible a modificaciones pudiendo estas afectar su calidad visual. La fragilidad va a depender de la actividad a implantar. Luego de las evaluaciones realizadas, se determinó que se trata de una zona que presenta una disminución de sus características naturales importantes perdiendo su valor estético natural pero aun así no es una zona privilegiada visualmente.

Page 31: 4.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIAintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · PMA Conversión a ciclo combinado de la C.T. Kallpa 4-1 4.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

75

100

150

200250

75100150

Carretera Panamericana Sur

CHILCA

C.T.CHILCA 1

S.E. REP

C.T.Las Flores

S.E.REP

Quebr

ada Ch

ilca

Quebrada Chilca

Cerro San Bartolo

Cerro Portillo

Cerro Chut

anaMilagro

Cocharcas

San Javier

Casa Rosada

Sta. Angela

Pampa Patita

Doña Javiera

AA.HH. Papa Leon XIII

San Javier Alto

Pampa del Señor

AA.HH. Olof Palme

AA.HH. 15 de Enero

Santo Domingo Alto

AA.HH. Virgen delCarmen de Chilca

Urb. San Hilarión

AA.HH.San José

C.T.KALLPA

P3

P1

P2

310000

310000

311000

311000

312000

312000

313000

313000

314000

314000

315000

3150008615

000

8615

000

8616

000

8616

000

8617

000

8617

000

8618

000

8618

000

8619

000

8619

000

8620

000

8620

000

8621

000

8621

000

OCÉANO PACÍFICO

Área delProyecto

Callao

Chilca

LIMA

JUNIN

ICA

CERRO DE PASCO

YAUYOS

HUAURA

CAÑETE

LIMA

HUAROCHIRI

HUARAL

OYON

CANTA

250000

250000

400000

400000

8650

000

8650

000

8800

000

8800

000

MAPA DE UBICACIÓN

Proyección UTM, Datum WGS84 - Zona 18S

0 500 1,000 1,500250Metros

Escala 1:20,000

Fecha: Mapa:Proyecto:Marzo, 2009ELE-1149

Elaborado por:4.1-9

Fuente: Infomación Base Cartográfica - IGN, INEI, MTC. Actualización - Walsh Perú 2008

PLAN DE MANEJO AMBIENTALCONVERSIÓN A CICLO COMBINADO

DE LA C.T. KALLPA

MAPA DE OBSERVACIÓNDEL PAISAJE

LEYENDAPuntos de Observación del Paisaje

CÓDIGO ESTE NORTEP1 311673 8616052P2 311977 8616206P3 311539 8618933

PUNTOS DE MUESTREO DE OBSERVACIÓN DEL PAISAJE

SIMBOLOGÍA

Quebradas Secas

Caminos de Acceso

Relieve

Red Hidrográfica

Zona Industrial

Carretera PanamericanaCarretera Asfaltada

Centro Poblado

Carretera Afirmada

Curva de nivel principalCurva de nivel secundaria

Zona Urbana

Gasoducto ExistenteLínea de Transmisión Existente

Área de Influencia DirectaLínea de Transmisión Proyectada

Page 32: 4.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIAintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · PMA Conversión a ciclo combinado de la C.T. Kallpa 4-1 4.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

PMA Conversión a ciclo combinado de la C.T. Kallpa 4-32

4.2.9 USO ACTUAL DE LA TIERRA

En esta sección se describen las modalidades de ocupación del territorio en relación a las actividades económicas y las formas de asentamiento que se presentan en el área de estudio. Al integrarlos con las demás temáticas se puede identificar el carácter dinámico de los procesos de ocupación, por tanto, se pueden identificar los posibles impactos ambientales del proyecto. El método empleado para la clasificación de las unidades de uso del territorio se rige según los lineamientos establecidos por la Unión Geográfica Internacional (UGI). A continuación se describen las unidades de uso actual de la tierra.

4.2.9.1 ASENTAMIENTOS Y EDIFICACIONES ASOCIADAS

Esta unidad corresponde a uso residencial (Urs), uso industrial (Uin), uso mixto (Umx), otros usos (Dba). En general corresponde a los centros poblados de Chilca y Papa León XIII; asentamientos humanos 15 de Enero y San José y urbanización San Hilarión. Asimismo, se identifican zonas industriales en operación, o en donde se desarrollarán futuros proyectos ubicadas al NE y al SE de la localidad de Chilca. También incluye diferentes tipos de usos que, por su proximidad y manejo cartográfico, se presentan asociados. Finalmente existen desmontes y basurales dispersos al pie de las laderas colinosas situadas en el sector oriental del área de estudio.

4.2.9.2 TIERRAS AGRÍCOLAS

Esta unidad corresponde a cultivos intensivos (Cin), cultivos permanentes (Cpm), cultivos en excavaciones al nivel freático (Cef) y terrenos en descanso (Tds). La agricultura corresponde a un uso tradicional que aprovechó el acuífero local, hoy bastante reducido y en gran parte limitado por la intrusión de las aguas marinas. No se han desarrollado mayores obras de irrigación y el consumo de agua se basa casi exclusivamente en el empleo de pozos.

4.2.9.3 TERRENOS SIN USO / IMPRODUCTIVOS

Esta unidad corresponde a terrenos eriazos (Ter). Estos terrenos no presentan usos reconocibles porque aún no han sido incorporados a las actividades económicas, a pesar de haber sido cercados y tener algún potencial para ello o porque son incompatibles con el desarrollo de estas, en razón de sus características naturales (terrenos inestables, elevados niveles de salinidad del suelo y aridez).

Page 33: 4.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIAintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · PMA Conversión a ciclo combinado de la C.T. Kallpa 4-1 4.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

75

100

150

200250

75100150

Carretera Panamericana Sur

CHILCA

C.T.CHILCA 1

S.E. REP

C.T.Las Flores

S.E.REP

Quebr

ada Ch

ilca

Quebrada Chilca

Cerro San Bartolo

Cerro Portillo

Cerro Chut

anaMilagro

Cocharcas

San Javier

Casa Rosada

Sta. Angela

Pampa Patita

Doña Javiera

AA.HH. Papa Leon XIII

San Javier Alto

Pampa del Señor

AA.HH. Olof Palme

AA.HH. 15 de Enero

Santo Domingo Alto

AA.HH. Virgen delCarmen de Chilca

Urb. San Hilarión

AA.HH.San José

Cef

Urs

Cef

Urs

Cpm

Cpm

Umx

CpmCin

CpmCpm

Urs

Cin

Uin

Cpm

Ter

Ter

UinCin

Ter

Uin

Umx

Cin

Tds

Ter

Cpm

Ter

Dba

Umx

Tds

Cpm

Ter

Cpm

Umx

Tds

Umx

TerUmx

Cpm

Tds

Cin

Umx

Cin

UinTds

Cpm

Umx

Tds

Cpm

Cin

Ter

Cin

Ter

Umx

Tds

Uin

Umx

Umx

Umx

Umx

Umx

Umx

Umx

Vrb

Vrb

Vrb

Vrb

Vrb

Ter

Ter

Ter Ter

Ter

Ter

Umx

C.T.KALLPA

310000

310000

311000

311000

312000

312000

313000

313000

314000

314000

315000

3150008615

000

8615

000

8616

000

8616

000

8617

000

8617

000

8618

000

8618

000

8619

000

8619

000

8620

000

8620

000

8621

000

8621

000

OCÉANO PACÍFICO

Área delProyecto

Callao

Chilca

LIMA

JUNIN

ICA

CERRO DE PASCO

YAUYOS

HUAURA

CAÑETE

LIMA

HUAROCHIRI

HUARAL

OYON

CANTA

250000

250000

400000

400000

8650

000

8650

000

8800

000

8800

000

MAPA DE UBICACIÓN

Proyección UTM, Datum WGS84 - Zona 18S

0 500 1,000 1,500250Metros

Escala 1:20,000

Fecha: Mapa:Proyecto:Marzo, 2009ELE-1149 4.1-10

PLAN DE MANEJO AMBIENTALCONVERSIÓN A CICLO COMBINADO

DE LA C.T. KALLPA

MAPA USO ACTUAL DE LA TIERRA

Fuente: Infomación Base Cartográfica - IGN, INEI, MTC. Actualización - Walsh Perú 2008

Elaborado por:

Unidades Sub-unidades SímboloUso residencial UrsUso industrial UinUso mixto UmxOtros usos DbaCultivos intensivos CinCultivos permanentes CpnCultivos en excavaciones al nivel freático CefTerrenos en descanso TdsVegetación ribereña VrbTerrenos eriazos Ter

Asentamientos y edificaciones asociadas

Tierras agrícolas

Tierras sin uso / improductivas

UNIDADES DE USO ACTUAL

UrsUinUmxDbaCin

CpmCefTdsVrbTer

SIMBOLOGÍA

Quebradas Secas

Caminos de Acceso

Relieve

Red Hidrográfica

Zona Industrial

Carretera PanamericanaCarretera Asfaltada

Centro Poblado

Carretera Afirmada

Curva de nivel principalCurva de nivel secundaria

Zona Urbana

Gasoducto ExistenteLínea de Transmisión Existente

Área de Influencia DirectaLínea de Transmisión Proyectada

Page 34: 4.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIAintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · PMA Conversión a ciclo combinado de la C.T. Kallpa 4-1 4.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

PMA Conversión a ciclo combinado de la C.T. Kallpa 4-34

4.3 SÍNTESIS LÍNEA BASE BIOLÓGICA

4.3.1 VEGETACIÓN

La zona de estudio presenta la formación vegetal natural monte ribereño en las áreas aledañas al cauce de la quebrada Chilca, mientras que el resto de vegetación existente está conformada por especies cultivadas. Los montes ribereños se encuentran ubicados como una delgada franja a lo largo del cauce de los ríos, atravesando el desierto costero. Esta vegetación ribereña está conformada por una mixtura de elementos herbáceos, algunos arbustivos y árboles. Entre los principales géneros de árboles representativos para este estudio tenemos a la Acacia y la introducida Ficus. La cobertura vegetal del monte ribereño es variable, existiendo porciones con escasa vegetación, así como porciones discontinuas de vegetación densa. Existen también áreas utilizadas como tierras de cultivo por los pobladores. Entre las principales especies de cultivo tenemos a la tuna Opuntia ficus indica, al higo Ficus carica y al árbol huarango Acacia macracantha, el cual es utilizado como cerco vivo para delimitar terrenos. La diversidad florística de la zona de influencia del proyecto, registrada en la evaluación de campo de noviembre de 2008, está conformada por trece (13) especies de plantas vasculares, pertenecientes a trece (13) géneros y once (11) familias. Diez (10) especies han sido identificadas como parte de la flora natural y las tres (03) especies restantes que se observan en el cuadro 4-19 señaladas con un asterisco (*), a pesar de estar naturalizadas, son plantas domésticas procedentes de cultivos abandonados.

Cuadro 4-19 Lista de especies registradas en la zona del proyecto

Familia Especie Hábito AMARANTHACEAE Alternanthera philoxeriodes H

ASTERACEAE Baccharis sp. Ar ASTERACEAE Encelia canescens H

BORAGINACEAE Tiquilia paronychioides H CACTACEAE Opuntia ficus indica* H

CUCURBITACEAE Apodanthera sp. H EUPHORBIACEAE Ricinus comunis Ar

FABACEAE Acacia macracantha* A MORACEAE Ficus carica* A POACEAE Phragmites australis H

SOLANACEAE Lycopersicum peruvianum H SOLANACEAE Nolana humifusa H

VERBENACEAE Lantana scabiosaeflora H Donde: H= hierba; Ar=arbusto; A=árbol y * plantas de tierras de cultivo Fuente: Walsh Perú S.A. Elaboración: Walsh Perú S.A.

El huarango Acacia macracantha es una especie incluida en la en la categoría casi amenazada de la categorización de especies de flora silvestre amenazadas.

Page 35: 4.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIAintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · PMA Conversión a ciclo combinado de la C.T. Kallpa 4-1 4.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

PMA Conversión a ciclo combinado de la C.T. Kallpa 4-35

Se registró también a la especie endémica Nolana humifusa (Gouan) I.M. Johnst, que habita en el monte ribereño y es un género exclusivo y representativo del desierto peruano. Es una especie anual y presenta poblaciones naturalmente fragmentadas. El área del proyecto ha tenido impactos anteriores debido a actividades antrópicas como la agricultura, la emisión de desechos sólidos y líquidos y el asentamiento cercano de viviendas e industrias, lo que ha modificado en gran medida la composición florística de la zona, encontrándose especies introducidas y alterando el ciclo normal de desarrollo de las especies naturales. La inspección visual reportó el uso de la vegetación natural por parte de la población local para el aprovechamiento de fuentes de forraje para ganado, plantas medicinales y material para combustión. El huarango Acacia macracantha es utilizado como cerco vivo, combustible y eventualmente como forraje, mientras que la chilca Baccharis sp. tiene uso potencial como planta medicinal. Evaluaciones anteriores realizadas en zonas cercanas al Proyecto, en los años 2005 y 2007, reportan áreas de cultivo principalmente de maíz Zea maiz, palta Persea americana, naranja Citrus cinensis, higo Ficus carica, pecanas Carya pecan, limón Citrus limonum, tuna Opuntia ficus indica y manzana Malus domesticus.

4.3.2 FAUNA

Reptiles

Como resultado de la evaluación en campo se registraron, dentro del área de influencia del Proyecto, la especie Phyllodactilus microphyllus (Gekkonidae) de la familia Gekkonidae (geckos o salamanquejas) y la especie Mastigodryas heathii (Colubridae) de la familia Colubridae (serpientes), ambas familias pertenecientes al orden Squamata. Phyllodactilus microphyllus se encuentra ampliamente distribuido en toda la eco región del desierto de Sechura, en playas e islas de la costa peruana. Se le puede encontrar en áreas sin vegetación alguna, pero si es que encuentra recursos suficientes para su alimentación se le puede encontrar hasta a 60 km. de la línea de playa. Son de hábitos netamente nocturnos y durante el día se les puede encontrar debajo de rocas y residuos sólidos que se encuentren sobre la arena. Es una especie endémica con una distribución geográfica amplia que va desde el noroeste de la villa costera de Los Órganos (Tumbes) hasta la villa costera de Cerro Azul, provincia de Cañete, departamento de Lima (aproximadamente 1.150 km.). Mastigodryas heathii es una serpiente no venenosa que habita las zonas desérticas y bosques secos del noroeste peruano. Icochea (1998) categoriza a esta especie en datos insuficientes (DD), puesto que la información es inadecuada para hacer una evaluación directa o indirecta de su riesgo de extinción. Esta especie se registró en la unidad de vegetación de monte ribereño.

Aves

En el área del Proyecto se han llevado a cabo varios estudios entre los que figuran los estudios de impacto ambiental para las C.T. Chilca I (2005 y 2007) y Kallpa (2005) y recientemente en zonas cercanas el estudio de impacto ambiental para la C.T. Las Flores (Egenor, 2008). Fuera de estos estudios, las investigaciones sobre la avifauna de la costa central son escasas a pesar de ser una

Page 36: 4.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIAintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · PMA Conversión a ciclo combinado de la C.T. Kallpa 4-1 4.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

PMA Conversión a ciclo combinado de la C.T. Kallpa 4-36

zona que presenta diversos ecosistemas que albergan numerosas especies de aves especialistas, endémicas o de distribución restringida. Se registraron un total de dieciséis (16) especies incluidas en doce (12) familias y cinco (05) órdenes. El orden con mayor número de especies es Passeriformes con diez (10), mientras que la familia con mayor número de especies registradas es Columbidae con tres (03) especies seguida de las familias Tyrannidae y Emberezidae con dos (02). En el cuadro 4-20 se muestra la lista de especies registradas en la zona del Proyecto.

Cuadro 4-20 Lista de especies de aves registradas

Orden Familia Especie Nombre común

Ciconiiformes Ardeidae Bubulcus ibis zd Garza bueyera Falconiformes Falconidae Falco sparverius mr Cernícalo americano

Charadriiformes Burhinidae Burhinus superciliaris mr Huerequeque Columbiformes Columbidae Columba livia mr Tortolita peruana Columbiformes Columbidae Zenaida meloda mr Paloma doméstica Columbiformes Columbidae Columbina cruziana mr Cuculí Passeriformes Furnariidae Geositta peruviana zd Pampero peruano Passeriformes Tyrannidae Pyrocephalus rubinus mr, zd Turtupilín Passeriformes Tyrannidae Muscigralla brevicauda mr Dormilona de cola corta Passeriformes Hirundinidae Pygochelidon cyanoleuca mr,zd Santa rosita Passeriformes Troglodytidae Troglodytes aedon mr Cucarachero Passeriformes Mimidae Mimus longicaudatus mr, zd Chisco Passeriformes Passeridae Passer domesticus mr Gorrión europeo Passeriformes Coerebidae Coereba flaveola mr Mielero Passeriformes Emberezidae Poospiza hispaniolensis mr Saltapalito Passeriformes Emberezidae Volatinia jacarina mr Monterita acollarada

Zd= zona desértica; Mr= monte ribereño Fuente: Walsh Perú S.A. Elaboración: Walsh Perú S.A.

En el monte ribereño, ubicado a lo largo de la quebrada Chilca, se registraron un total de ciento treinta y siete (137) individuos incluidos en catorce (14) especies, diez (10) familias y cuatro (4) órdenes. La especie más abundante es el huerequeque Burhinus superciliaris con treinta y siete (37) individuos registrados en un sólo punto de conteo. En los demás puntos de conteo se encontraron evidencias indirectas de su presencia, es decir huellas frescas y antiguas además de posibles dormideros. Le siguen con veintiuno (21) y veinte (20) individuos la paloma doméstica Columba livia y el chisco Mimus longicaudatus. La zona desértica está ubicada cerca de las instalaciones de las C.T.s Kallpa y Chilca I, esta zona es de escasa vegetación pero hay presencia de cultivos de lúcuma. Se registraron un total de cincuenta y un (51) individuos incluidos en cinco (5) familias y dos (2) órdenes. La especie más abundante fue la Santa rosita Pygochelidon cyanoleuca con cuarenta y dos (42) individuos. En esta zona se registró un (01) nido activo de pampero peruano Geositta peruviana. En el cuadro 4-21 se muestra un cuadro comparativo de las especies registradas en zonas cercanas al Proyecto en estudios anteriores.

Page 37: 4.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIAintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · PMA Conversión a ciclo combinado de la C.T. Kallpa 4-1 4.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

PMA Conversión a ciclo combinado de la C.T. Kallpa 4-37

Cuadro 4-21 Lista de especies registradas en el área de influencia del Proyecto en los años 2005, 2007 y 2008

Orden Familia Nombre científico Nombre común Enersur y Kallpa

2005

Enersur ampliación

2007 Kallpa 2008

Ciconiiformes Ardeidae Bubulcus ibis Garza bueyera H H A

Cathartidae Coragyps atratus Gallinazo cabeza negra A A, C1

Cathartidae Cathartes aura Gallinazo cabeza roja C1 Falconiformes

Falconidae Falco sparverius Cernícalo americano C1 Q

Charadriiformes Burhinidae Burhinus superciliaris Huerequeque A Q

Columbidae Columba livia Paloma doméstica A A Q

Columbidae Zenaida auriculata Rabiblanca C1, C2 C1

Columbidae Zenaida meloda Cuculí A, C1, C2 C1, C2 Q Columbiformes

Columbidae Columbina cruziana Tortolita A, C1, C2 A, C1, C2 Q

Psittaciformes Psittacidae Forpus coelestis Perico esmeralda C2 C1, C2

Cuculiformes Cuculidae Crotophaga sulcirostris Guardacaballo C2 C1

Strigiformes Strigidae Athene cunicularia Lechuza de los arenales A C1

Apodiformes Trochilidae Amazilia amazilia Amazilia costeña A C1

Furnaridae Geositta peruviana Pampero peruano A C1, C2 A

Tyrannidae Camptostoma obsoletum Mosqueta silbadora C2

Tyrannidae Pyrocephalus rubinus Turtupilín A, C2 A, C1, C2 Q, A

Tyrannidae Muscigralla brevicauda Dormilona cola corta C2 Q

Hirundinidae Pygochelidon cyanoleuca Santa rosita H, A H, C1 Q, A

Hirundinidae Hirundo rustica Golondrina C2

Troglodytidae Troglodytes aedon Cucarachero A, C2 A, C1, C2 Q

Mimidae Mimus longicaudatus Chisco A, C1, C2 C1, C2 Q, A

Passeridae Passer domesticus Gorrión europeo A, C1, C2 A, C1, C2 Q

Fringillidae Carduelis magellanica Jilguero C2 C2

Coerebidae Coereba flaveola Q

Thraupidae Conirostrum cinereum Mielerito C2 A, C1, C2

Emberezidae Poospiza hispaniolensis Q

Emberezidae Volatinia jacarina Saltapalito C2 Q

Emberezidae Sporophila peruviana Espiguero peruano C2 C2

Emberezidae Sporophila telasco Espiguero corbatón C2

Emberezidae Sporophila sp. Espiguero C1

Emberezidae Sicalis luteola Triguero C1 H

Cardinalidae Saltador albicollis Saltador C2

Passeriformes

Icteridae Dives warszewiczis Tordo de matorral C2 C2

H= humedal; A= arenal; C1= zona de cultivo 1; C2= zona de cultivo 2; Q= quebrada Chilca Fuente: Walsh Perú S.A. Elaboración: Walsh Perú S.A.

Page 38: 4.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIAintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · PMA Conversión a ciclo combinado de la C.T. Kallpa 4-1 4.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

PMA Conversión a ciclo combinado de la C.T. Kallpa 4-38

Como se muestra en el cuadro anterior, muchas de las especies registradas en evaluaciones anteriores han sido registradas para el presente estudio y comparten muchos de los hábitats presentes, como son los campos de cultivo, la zona desértica o arenal y la quebrada Chilca; esto demostraría que no ha existido un cambio en las poblaciones de estas especies. Se registró a la especie endémica pampero peruano Geositta peruviana, que es una especie de la familia Furnariidae y presenta un rango de distribución amplia encontrándose a lo largo de toda la costa en los ambientes desérticos. En la zona del Proyecto fue registrada en el desierto y campos de cultivo. Ninguna de las especies registradas se encuentra incluida en la “Categorización de especies amenazadas de fauna silvestre” D.S. N°034-2004-AG. Las dieciséis (16) especies registradas se encuentran consideradas en la categoría de preocupación menor (LC) en la lista roja de la IUCN. Estas especies son de amplia distribución y con poblaciones abundantes por lo que no cumplen los criterios para incluirlos en las tres primeras categorías.

Mamíferos

Según los estudios de impacto ambiental desarrollados en zonas cercanas al Proyecto, la información disponible sobre la diversidad de mamíferos en la región costera está limitada a los trabajos realizados en lomas costeras, desiertos y valles (Brack Egg, 1974; Pearson, 1972, 1975; Aguilar, 1985) en los que se da mayor énfasis al estudio de pequeños mamíferos terrestres, roedores múridos y marsupiales. Estos mismos estudios sugieren la presencia probable de fauna nativa como el ratón orejón amigo Phyllotis amicus que se distribuye desde Ayacucho e Ica hasta Piura, desde el nivel del mar hasta los 3,200 m.s.n.m. y el zorro costeño Pseudalopex sechurae. El ratón orejón amigo se encuentra incluido en la lista roja de la IUCN como una especie en categoría de preocupación menor (LC), mientras que el zorro costeño aparece en la lista roja de 2008 como especie casi amenazada (NT). Según la IUCN se han contabilizado quince mil (15,000) individuos adultos y todo apunta a que la declinación de esta población continuará en la siguiente década por la pérdida y degradación de su hábitat y por la caza. También es probable la presencia de roedores introducidos, como el pericote Mus musculus y las ratas Rattus rattus y Rattus norvegicus, debido en gran parte a la presencia de granjas avícolas y cultivos. La metodología de los muestreos se describen en el anexo 2-4.

4.4 SÍNTESIS LÍNEA BASE SOCIAL

El área de estudio incluye el centro poblado Chilca Pueblo, los AA.HH. San José, San Hilarión, 15 de Enero y Olof Palme y la Urbanización Agropecuaria “Ciudad Modelo” Papa León XIII, todos pertenecientes al distrito de Chilca, provincia de Cañete, departamento de Lima.

Page 39: 4.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIAintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · PMA Conversión a ciclo combinado de la C.T. Kallpa 4-1 4.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

PMA Conversión a ciclo combinado de la C.T. Kallpa 4-39

Los objetivos del análisis social son los siguientes: • Caracterizar a la población del área de influencia del proyecto en términos sociales, económicos,

culturales, educativos, organizativos, de salud y salubridad. • Interpretar las variables socio-económicas más importantes, que determinan la calidad de vida

de la población. • Identificar los efectos y consecuencias de la ejecución de las actividades del Proyecto, para

establecer criterios de vulnerabilidad social que incidan en la calidad de vida de las poblaciones.

4.4.1 DEMOGRAFÍA

La provincia de Cañete cuenta con una población de doscientas mil seiscientas sesenta y dos (200,662) personas, que representa el 2.3% de la población de la región Lima. El distrito de Chilca cuenta con una población de catorce mil quinientos cincuenta y nueve (14,559) personas (7.2% del total de la provincia), la cual ha crecido en 1.1% anualmente durante el período 2005 - 2007. Al 2007 la densidad poblacional era de aproximadamente treinta y un (31) habitantes por km2, mayor a la del año 2005. El centro poblado (01) y los cuatro (04) AA.HH. del área de estudio, representan aproximadamente el 55% del total de viviendas del distrito. En Chilca Pueblo vive el 52% de la población distrital. El 96% de la población vive en zonas urbanas, mientras que el 4% restante lo hace en zonas rurales. Chilca Pueblo es una zona urbana y los AA.HH. San José, San Hilarión, 15 de Enero y Olof Palme son zonas rurales. La población es principalmente adulta (54% de los habitantes se encuentran en el rango de edad 20 a 64 años). Los jóvenes (0 a 19 años de edad) representan el 41% de la población distrital, mientras que el 5% lo constituye la población adulta mayor, es decir con edad superior a los 65 años. Esta distribución y tendencia poblacional muestra que la población del distrito de Chilca es relativamente joven. El 76.45% de los jefes del hogar se encuentra empleado, destacándose la situación en San Hilarión (94.7%). El desempleo es preocupante en Papa León XIII, en donde más del 30% de los jefes del hogar se encuentra en esta categoría.

4.4.2 CAPITAL HUMANO

Educación

Los datos del censo realizado en el año 2007 señalan que 21% de la población del distrito de Chilca ha cursado estudios superiores, de nivel técnico o universitario, 40% cuenta con educación secundaria, 28% cuenta con educación primaria, 8% cuenta con educación inicial y 3% no cuenta con ningún tipo de educación. El AA.HH. 15 de Enero presenta el mayor porcentaje de personas sin nivel educativo (12.62%), seguido de la U.A. Papa León XIII (7.57%).

Page 40: 4.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIAintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · PMA Conversión a ciclo combinado de la C.T. Kallpa 4-1 4.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

PMA Conversión a ciclo combinado de la C.T. Kallpa 4-40

La mayoría de las instituciones educativas del distrito (66%) se ubica en Chilca Pueblo, razón por la cual los menores asisten allí a las escuelas primarias y/o secundarias. Las instituciones educativas estatales a nivel distrital son dieciséis (16), ocho (8) de ellas están ubicadas en los centros poblados del área de estudio.

Salud

La tasa de natalidad en Chilca se encuentra alrededor de 13%. De acuerdo al número de nacimientos el 51% son varones y el 49% niñas. Según el estudio de perfil socio-demográfico realizado por Walsh (2007), dentro de los centros poblados de Chilca Pueblo y San José, el 74% de la población menor de 5 años enfermó durante el último año, siendo notables los porcentajes de ocurrencia presentados en San Hilarión. El resfrío común es la enfermedad con más frecuencia de atención, principalmente en los niños de San José.

4.4.3 CAPITAL FÍSICO

El total de hogares del distrito de Chilca es tres mil trescientos cuarenta y cuatro (3,344), además, en 2007 existían cuatro mil ochocientas sesenta y tres (4, 863) viviendas, de las cuales 82% estaba ocupada. El tipo de tenencia que predomina es la vivienda propia totalmente pagada (65%), sin embargo en el AA.HH. San José todavía existe un porcentaje considerable de viviendas invadidas (21%) y en el AA.HH.San Hilarión existen viviendas prestadas (26%). El material predominante en la construcción de las paredes de las viviendas es el ladrillo o bloque de cemento (73%). En segundo lugar el material que utilizan son las esteras que fundamentalmente se emplean en las áreas con menos recursos. Además, hay un porcentaje considerable de paredes hechas con adobe, tapia, estera, machihembrado, entre otros. El material predominante en los pisos de las viviendas es el cemento, representando cerca del 59%, mientras que los pisos de tierra representan el 31 % y otros materiales como el parquet representan el 9%.

Servicios básicos

El abastecimiento de agua para consumo doméstico se brinda a través de la red pública dentro y fuera de la vivienda, pozos artesanales, camiones cisterna y agua proporcionada por algún vecino. Las familias que habitan en San José (etapas I, II y parte de la etapa III) obtienen agua potable a través de la red pública administrada por la empresa EMAPA (desde el mes de marzo de 2009 será administrada por la Municipalidad de Chilca). Los pobladores de las etapas III, IV y V de los AA.HH. San José y San Hilarión compran agua a los camiones cisterna que abastecen a la población con una frecuencia de cuatro veces por semana. En el casco urbano de Chilca Pueblo casi la totalidad de las viviendas cuenta con algún tipo de servicio higiénico adecuado. Sin embargo, el uso de pozo séptico o pozo ciego es común en los AA.HH. San José y San Hilarión, 56.4% y 47.4% respectivamente.

Page 41: 4.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIAintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · PMA Conversión a ciclo combinado de la C.T. Kallpa 4-1 4.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

PMA Conversión a ciclo combinado de la C.T. Kallpa 4-41

Se cuenta con servicio de energía eléctrica dentro del hogar en forma predominante. A pesar de que se observa un aumento notable de viviendas que cuentan con servicio eléctrico, en el caso de las viviendas de San Hilarión un 15.8% continúa haciendo uso de velas. La eliminación de los desechos del hogar se realiza a través de un camión colector a cargo de la municipalidad de Chilca. Sin embargo, en San Hilarión sólo el 32% de las viviendas tiene acceso a este servicio, mientras que casi el 60% opta por quemar sus desechos y el 11% los arroja en la calle. El otro extremo se presenta en Chilca Pueblo donde casi el 80% tiene acceso al camión recolector, por lo que sólo el 5% de la población quemaría su basura.

4.4.4 CAPITAL ECONÓMICO

La mayoría de los pobladores del distrito de Chilca son trabajadores no calificados (26%), seguidos por los artesanos. El 4% se dedica a actividades independientes como la agricultura, ganadería y pesca y el 2% a actividades relacionadas a la minería. El 43% de la PEA ocupada se dedica a actividades de comercio y servicios, lo que se relaciona con que el 64% de los establecimientos de producción del distrito pertenezca al sector comercial, mientras que el 21% son empresas de servicios. La tasa de ocupación es menor en las mujeres que en los hombres, siendo notoria esta desigualdad en los AA.HH. San Hilarión y San José, donde la brecha entre géneros supera el 50% y 40% respectivamente. La agricultura es una actividad ampliamente difundida, sobre todo en los poblados de Chilca y San Hilarión, en cuyas localidades puede apreciarse parcelas de cultivos. Cabe resaltar que esta no es una actividad común en la localidad de San José. La crianza de aves es una actividad común sobre todo en el AA.HH. San José. También está presente la crianza de ganado vacuno y porcino. La pesca artesanal es desarrollada en pequeña escala y es constante a lo largo del año. Su fin es básicamente el abastecimiento local. La actividad se realiza a través del aparejo de pesca denominado cordel y en menor cuantía a través de la pesca en peña. Las principales especies extraídas son la Lorna y la Corvina. Existen dos organizaciones de pescadores artesanales llamados Asociación de Pescadores San Pedro de Chilca y Asociación de Pescadores de la playa Yaya. Existen empresas dedicadas a la producción, transmisión y distribución de energía eléctrica. Entre ellas tenemos a la empresa Energía del Sur (EnerSur) con la C.T. Chilca Uno, Kallpa Generación con la C.T. Kallpa, Red de Energía del Perú (Rep) y Luz del Sur. El turismo es una actividad que se realiza básicamente en verano, donde se celebran diversas fiestas locales. Las más importantes son la fiesta patronal en honor a la Virgen de la Asunción de María de Chilca y el Festival del Higo.

Page 42: 4.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIAintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · PMA Conversión a ciclo combinado de la C.T. Kallpa 4-1 4.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

PMA Conversión a ciclo combinado de la C.T. Kallpa 4-42

4.4.5 CAPITAL SOCIAL

Entre las organizaciones sociales de base (O.S.B) con actividades funcionales se encuentran los comedores populares, comités de vaso de leche y clubes de madres. Otro tipo de organizaciones sociales son las asociaciones con fines recreacionales y productivos, como el comité de mujeres emprendedoras y los gremios con fines sindicales. Estas organizaciones se rigen bajo el marco legal de la Ley Nº 26300 de Participación y Control Ciudadano. Los comités de vaso de leche son administrados por los municipios, los cuales se encargan del financiamiento, logística y operación. El objetivo principal es la seguridad alimentaria.

4.4.6 PERCEPCIONES DE LA POBLACION DEL ÁREA DE ESTUDIO SOCIAL

De acuerdo a las entrevistas realizadas se percibe que los pobladores de los AA.HH. dirigentes y municipio tienen expectativas importantes referidas a las C.T. que se encuentran ubicadas en el distrito de Chilca, entre las cuales se encuentras las siguientes.

Posibilidades de contratación de mano de obra local. Realización de obras y proyectos sociales. Fortalecimiento organizacional y capacitación productiva. Arborización del área colindante a la C.T. Participación y fortalecimiento de los presupuestos municipales. Relacionamiento en proyectos de desarrollo social con el municipio.

4.5 SÍNTESIS LÍNEA BASE ARQUEOLÓGICA

El desarrollo del presente capítulo se realizó con la recopilación bibliográfica del área de estudio así como una visita a la zona, principalmente en el área del trazo de la línea de transmisión eléctrica, a fin de realizar un diagnóstico preliminar del potencial arqueológico y obtener información necesaria para elaborar la línea base arqueológica y con ello iniciar el trámite ante el Instituto Nacional de Cultura (INC) para la obtención del CIRA.

4.5.1 REVISIÓN DE ANTECEDENTES DEL ÁREA DE ESTUDIO

En esta etapa se revisó la bibliografía existente para la zona de estudio en las bibliotecas de la especialidad (biblioteca del Museo de Arqueología, Antropología e Historia del Perú de Pueblo Libre, biblioteca de la Escuela Académico Profesional de Arqueología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y biblioteca del Instituto Francés de Estudios Andinos), así como en los archivos del INC. Como resultado se obtuvo información sobre varios estudios tanto generales como específicos realizados en diversos puntos del valle del río Chilca. Los más recientes corresponden a los realizados en el marco del proyecto Camisea, las prospecciones del proyecto Qapaq Ñam, las evaluaciones y posteriores monitoreos arqueológicos realizados para las empresas EnerSur,

Page 43: 4.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIAintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · PMA Conversión a ciclo combinado de la C.T. Kallpa 4-1 4.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

PMA Conversión a ciclo combinado de la C.T. Kallpa 4-43

Globeleq (ahora Kallpa) y REP, así como las evaluaciones arqueológicas llevadas a cabo por Egenor y la que se viene desarrollando para la C.T. Higueras (Tinku).

4.5.2 EVALUACIONES ARQUEOLÓGICAS ANTERIORES DESARROLLADAS EN LA ZONA DE ESTUDIO

En 2002 el lic. Juan Mogrovejo y su equipo identificaron los sitios denominados Higueras 1, 2 y 3, uno de ellos asociado a chacras hundidas, los cuales se ubican en la quebrada Calcarí (entre la Loma La Paloma y el cerro Calcarí, al norte de la quebrada Chutana), correspondiendo a diferentes períodos, desde el Arcaico medio hasta la época republicana. En el cerro Calcarí 6 se identificaron viviendas semicirculares de fibra vegetal y postes de madera, asociados a fogones y entierros humanos envueltos en fibra vegetal, así como restos de animales, plantas carbonizados y puntas de proyectil foliáceas pequeñas correspondientes al Arcaico medio. También se tiene al cerro Calcarí 5 en donde se ubicaron entierros humanos asociados a estructuras de piedra de planta rectangular y cerámica de estilo Curayacu (Engel 1965, 1984) y rojo sobre naranja (Formativo medio y superior respectivamente). En el sector B se identificó una serie de estructuras semicirculares de piedra, con espacios centrales hundidos dominados por un fogón central delimitado por piedras, asociados a otros fogones satélites, dispuestos alrededor de las estructuras y sin presencia de cerámica. El sitio probablemente corresponda a la transición entre el Arcaico y el Formativo. Los estudios arqueológicos más recientes se desarrollaron como parte del proyecto Camisea, debido a que el trazado para llegar a Lurín pasaba Chilca. El “Proyecto de Evaluación Arqueológica sin Excavaciones del Poliducto Camisea TGP – Tramo Costa”, desarrollado por el Lic. Juan Mogrovejo Rosales en el año 2002 identificó varios sitios con evidencias arqueológicas hacia el norte y sur del área de la C.T, Kallpa. En la zona de Chilca, particularmente en el área entre los arenales de Puerto Viejo y Avícola Cabo Blanco, se registró una intensa ocupación formativa (cerámica y puntas de proyectil), aunque muy erosionada, conteniendo en algunos sitios basura moderna de acuerdo a las referencias orales recogidas de pobladores del área. En el año 2004 se desarrolló el “Proyecto de Evaluación Arqueológica Kallpa” a cargo de la Lic. Kaarina Saavedra Guevara, el mismo que evaluó el terreno en donde actualmente se encuentra la C.T. Kallpa. La evaluación incluyó la excavación de 120 pozos de cateo y no se identificaron restos arqueológicos en ninguno de ellos. En el año 2004 se desarrolló el “Proyecto de Evaluación Arqueológica para la C.T. 380 KW – ENERSUR 3ª Etapa Chilca” a cargo del Lic. Carmelo Chaparro, el mismo que evaluó el área con cuarenta pozos de excavación y no identificó evidencias arqueológicas. Este terreno se encuentra 500 m. al sur del área de estudio. En el año 2005 se realizaron los respectivos Proyectos de Monitoreo Arqueológico durante la construcción de las instalaciones de las empresas Kallpa, REP y EnerSur (zonas cercanas al proyecto) y no se identificaron evidencias arqueológicas en los terrenos monitoreados.

Page 44: 4.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIAintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · PMA Conversión a ciclo combinado de la C.T. Kallpa 4-1 4.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

PMA Conversión a ciclo combinado de la C.T. Kallpa 4-44

En el año 2007 se realizó el “Proyecto de Evaluación Arqueológica para la C.T. Las Flores y la Interconexión al SEIN” a cargo del Lic. Miguel Fhon Bazán, el cual incluyó la ejecución de pozos de excavación en el terreno destinado a la C.T., así como al tendido eléctrico. En el informe final se reportó la identificación de conchales de filiación arqueológica y actualmente se encuentra en trámite el proceso de autorización y ejecución de trabajos de rescate arqueológico. El terreno para esta C.T. se encuentra ubicado aproximadamente 5 km. al sur del área de la C.T. Kallpa.

4.5.3 TRÁMITES REALIZADOS POR KALLPA ANTE EL INC

En esta etapa revisamos la documentación existente en relación a los trámites efectuados ante el INC. En el marco del EIA para la C.T. Kallpa y con el objetivo final de obtener el CIRA para el terreno de la C.T. se realizo el “Proyecto de Evaluación Arqueológica Kallpa” a cargo de la arqueóloga Lic. Kaarina Saavedra Guevara en julio de 2005, el mismo finalizó en octubre de 2005 y fue aprobado por el INC. Posteriormente se obtuvo el CIRA. La empresa Globeleq dividió su terreno en tres partes, una parte quedó en propiedad de Luz del Sur, otra pasó a la empresa REP para la sub estación Chilca-REP y la otra quedó en propiedad de Kallpa, con un total de 12 hectáreas. Sobre este remanente se realizó el Plan de Monitoreo Arqueológico recomendado por el INC. Al iniciarse las obras de construcción en julio de 2006 la empresa Globeleq presentó la solicitud de Plan de Monitoreo Arqueológico a cargo del Lic. Miguel Fhon Bazán al INC, la misma que fue aprobada, ejecutándose el monitoreo hasta julio de 2007 y presentándose el informe final de los trabajos monitoreados a fines de julio de ese año. En el mes de julio de 2008, al iniciarse la construcción de la segunda etapa de la C.T. Kallpa, Kallpa ha presentado la solicitud de Plan de Monitoreo Arqueológico a cargo del Lic. Oliver Huamán Oros. Esta solicitud se encuentra actualmente en trámite.

Resoluciones expedidas por el INC:

• Proyecto de Evaluación Arqueológica Kallpa: autorizado mediante la Resolución Directoral Nacional N° 1185/INC de fecha 01.09.2005.

• Informe Final del Proyecto de Evaluación Arqueológica Kallpa: aprobado mediante la Resolución Directoral Nacional N° 1554/INC de fecha 10.11.2005

• Plan de Monitoreo Arqueológico para la C.T. Kallpa: autorizado mediante Resolución Directoral Nacional N° 1644/INC de fecha 06.10.2006

• Informe Final del Plan de Monitoreo Arqueológico para la C.T. Kallpa: aprobado mediante Resolución Directoral Nacional N° 1414/INC de fecha 26.10.2007

• Plan de Monitoreo Arqueológico para la C.T. Kallpa II: autorización en trámite, expediente N° 021750 de fecha 02.09.2008

Page 45: 4.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIAintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · PMA Conversión a ciclo combinado de la C.T. Kallpa 4-1 4.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

PMA Conversión a ciclo combinado de la C.T. Kallpa 4-45

CIRA emitido por el INC:

CIRA N° 2005-328 de fecha 28.12.2005 para el terreno de 26.93 hectáreas ubicado en el km. 63.2 de la carretera Panamericana Sur.

4.5.4 TRABAJO DE CAMPO Y RESULTADOS

En esta etapa estuvo comprendida la prospección realizada en el terreno, a través de la cual se procedió a determinar la existencia o inexistencia de restos arqueológicos en la superficie del área de servidumbre de la línea de transmisión, así como las áreas con mayor o menor probabilidad de presentar evidencias arqueológicas. En el reconocimiento arqueológico realizado en el área de servidumbre de la línea de transmisión no se han identificado restos arqueológicos en superficie.