46 Documental

download 46 Documental

of 4

Transcript of 46 Documental

  • 7/21/2019 46 Documental

    1/4

    Cuando uno se acerca afotografiar undocumental en unazona de montaas, derincones ocultos, de

    nieblas y tradiciones ancestrales quean perviven junto con los adelantosmodernos, de gente mayor quecuida los lugares, de jvenes quean permanecen y otros quemarcharon y vuelven, de algunos

    que llegaron y se quedaron, cmosituarse para mirar, para podercaptar todo eso? Qu actitud puedeuno mantener que le permita ver yluego grabar en la cmara? Ladistancia que nos envuelve a lo largodel rodaje no slo es la de losgrandes espacios, montaas que sepierden tras otras montaas porlargos y repetidos caminos, sinotambin la distancia en el tiempoque nos lleva a antiguas herreras,fuentes y senderos transitados en

    otras pocas, oficios que llegandesde antiguo, devociones yromeras que llenan los valles desantos. Cuando uno lleva, ademsde su ojo, otro ms como es lacmara ha de dejarse mirar por lasdistancias, dejarse envolver no slo

    por lo que ve sino tambin por loque oye: ecos de animales,mquinas y hombres que se repitena lo largo del viaje. Desde el cocheque nos lleva vemos pasar el paisaje,dnde decidimos parar y poner lacmara?, por qu aqu y no unpoco ms all? Es cierto que lacomposicin es fundamental a lahora de configurar la imagensignificativa, pero en este casoparece que uno espera que lacomposicin le salga al paso y nocondicionarla, no buscarla, sino estaratento a su llamada, vivir con lamirada atenta para captar elinstante, como sealara Henri

    Cartier-Bresson. Y para que eseacto del instante se d, cmo secoloca uno en los lugares para noalterar el transcurrir natural delsuceso? Y se puede alterar eltranscurrir del suceso para que steaparezca en su verdaderanaturaleza?, de qu forma?En este documental el instanteaparece con la actitud con que unoespera en un lugar determinado, seaen un paisaje o en una fragua o en

    el taller que fabrica los birimbaos. Esese estado, que requiere silencio yhumildad, desde el que la realidad semuestra y se cuela en la cmara, esla atencin detallada en lospequeos objetos, en oscurosrincones, en sonidos apenasperceptibles. Uno tiene que dejarseenvolver por lo que aparece en elhorizonte, esperar pacientemente aque se revele y entonces apretar elbotn de grabar. Intentar conseguirque cada imagen posea el punctum

    que sealaba Roland Barthes, esoque hace que el plano adquiera ladensidad necesaria, el lugar precisoen el montaje, eso que conduce alespectador a evocar la distancia, lolejano, lo que qued atrs en eltiempo.

    Uno busca afanosamente eseestado, ese lugar, ese tiempo paraluego ser tan slo vehculo de lo quese muestra, transmisor, caja deresonancia del eco propio de lasmontaas, de las persona que vivenen ellas. Ese estado surge desde elsilencio y la atencin, no desde loque me rodea sino desde lo querodea al objeto o sujeto quefotografo. Es desde lo que discurredelante de cmara desde donde unopuede entrar en un mundo que le esajeno, y all, aunque extrao, se leacepta, porque desde un rincn vecmo la distancia se construye, sobrelos rostros, sobre los lugares. Todo lo

    que uno hace tiene que ayudar acrear, desarrollar y mantener esaactitud, incluso cuando se termina derodar, en el hotel, uno espera, siguesitundose en el lugar desde dondemirar, con la msica, las lecturas, lasconversaciones, los silencios y lossueos.Cmo fotografiar hermosos paisajespara que precisamente seansignificativos y pierdan el carcter depostal que tan fcilmente se puede

    obtener? O utilizando los mismostrminos que Roland Barthes, cmohacer que las imgenes de paisajessean habitables y no visitables? Slodesde los otros, los que viven all, sepuede mirar y as capturar el paisajetal y como ellos lo ven. Porque pudecomprobar que los que viven allsienten la belleza de su tierra y esesentir no es como el de los quellegamos y vemos grandes valles ymontaas fcilmente convertibles enpostales digitales. Hay que escuchar

    cmo hablan los que viven en loslugares que fotografiamos y no slolo que dicen, tambin cmo serelacionan con esos lugares que lesremiten a la niez -distancia-, a losrecuerdos de los que con elloscompartieron las montaas, los fros

    A juicio de Felipe Vega,los angulares no valen

    para evocar nuestrasdistancias, hay algo defalsedad en las lneas

    que se fugan y en las

    distorsiones de lasverticales.

    Es precisamente la lenteangular la que, en su

    capacidad de ver ms

    espacio, anula la

    distancia, que paracrearla necesita de

    lentes ms largas

    La mirada documental

    Elogio de la distancia Autor: Alfonso Parra AEC

  • 7/21/2019 46 Documental

    2/4

    del invierno y los colores de laprimavera. Como fotgrafo, unoaguarda atendiendo a los detalles, alos gestos, a las palabras. Pero en micaso esa atencin no surge de unacto de voluntad sino de un acto deimpregnacin. Y si el instante se ve,es entonces la cmara la que secoloca, la que de natural encuentrasu sitio.A veces uno se coloca con lacmara en los resquicios de lo real,pero otras he podido comprobar quela intervencin bien dirigida acabarpor ensear ms lo que se esconde,especialmente en un lugar comoste donde la cmara no escostumbre. De la habilidad tanto deldirector como del fotgrafo para

    comprender cundo uno espera ointerviene depende acabar entrandoen el mundo que se nos ensea. Nohay reglas, slo permanecer en esaactitud humilde de espera ycomprensin para decidir qucamino seguir. Hay muchas cosasde las personas que viven en estoslugares que se cuentan a travs delos objetos que utilizan en su vida

    cotidiana: un cuchillo, una cafetera,una cuerda, una polea. Hay quecapturar el significado de dichosobjetos para sus dueos, desde elencuadre y la iluminacin. Lailuminacin aparece en su propio seren cada objeto, no necesitamosiluminar ms y si lo hacemos ha deser la iluminacin que el propioobjeto demanda. Los objetos hanencontrado su propio lugar a lo largode los aos y hay, por lo tanto, querespetar eso, hay que encontrar elcamino para que la cmara puedaver sin necesidad de remedar,cambiar o destruir. La cmara en elmundo moderno se constituye comotijera que corta y recorta la realidaden numerosos pedazos en lugar de

    actuar como un bistur que, conprecisin, abre la realidad en unpunto concreto para que su verdadse muestre. Basta ver cmo la gentecon sus cmaras de vdeo se lanzana grabar todo, absolutamente todo loque pasa por delante de ella. Pierdeas la cmara su habilidad paradesentraar los instantes de cadalugar de y cada tiempo. El

    documental 47

    Eva Valio se encarg del sonido del documental. El sonido es partefundamental de la distancia y Alfonso Parra confiesa aprender mucho de cmoEva escucha, eso le ayuda a ver mejor el lugar donde poner la cmara.

    cameraman

    La revista de los profesionalesdel cine y la publicidad

    Precio de la suscripcin

    Espaa: 50 euros anuales / 10 nmeros

    Extranjero: 80 euros anuales / 10 nmeros

    FORMA DE PAGO

    Transferencia bancaria a la cuenta: 2100 3990 19 0200051831

    Para transferencias desde el extranjero: IBAN ES25 2100 3990 1902 0005 1831

    En la transferencia poner como concepto el nombre del suscriptor. Una vez

    realizada sta, enve un correo electrnico con sus datos personales y direccin

    completos a: [email protected]

    Una vez recibido el importe de la suscripcin y sus datos personales,automticamente se le dar de alta como suscriptor.

    CAMERAMAN - Complejo Empresarial Atica, edificio 5 - Avenida de Europa, 26 - 2 planta

    28224 Pozuelo de Alarcn - Madrid

    Telfono 911 845 919 - Fax 913 511 858

    SUSCRBETE A CAMERAMAN POR 50 EUROS AL AO

    PUEDES ADQUIRIR CAMERAMAN ENLibrera 8 1/2

    C/ Martn de los Heros 11 - Madrid

  • 7/21/2019 46 Documental

    3/4

    documental requiere suprimir eseefecto ansioso y desesperado de lacmara. Al llegar a las montaas unosiente ese primer impulso del efectotijera; hay que pararse y reposar,atentos, para saber qu es lo que lacmara tiene que ver.

    Slo un conocimiento en profundidadde la tcnica fotogrfica, lo queincluye el conocimiento mecnicode la cmara y los procesos deposproduccin, permite dejargrabada esa distancia la deltiempo-. Para evocar dicha distancia,la imagen se ha de construir sinruido, sin exageraciones. Como meseal Felipe Vega, el director, losangulares no valen para evocarnuestras distancias, hay algo de

    falsedad en las lneas que se fugan yen las distorsiones de las verticales.Es precisamente la lente angular laque en su capacidad de ver msespacio anula la distancia, que paracrearla necesita de lentes mslargas. Si con los objetos y su estar

    en el tiempo la tcnica se revelacomo importante, no lo es menos ala hora de ver los rostros de los queviven con ellos. El rostro, ese lugardonde se muestran todas lasdistancias, no se puede fotografiar sino esta en relacin, tanto enimagen, audio y montaje, con ellugar en que se ha ido formando, dela misma manera que esos lugareshan tomado la forma de los rostrosque los han mirado y trabajado. Ver

    reflejado en las caras lasherramientas, los objetos que lesrodean, y en stos la forma que eluso les ha dado al cabo de aos;hay que llegar donde el rostroempieza: el elocuente silencio delpaso del tiempo. Puede haber algoinmoral en rodar los rostros de lasgentes que habitan estos valles si alhacerlo no nos dejamos mirar porellos, con sus recelos, dudas yreservas. Hay de alguna manera quedejar que sean ellos los que se

    ruedan, an sin saberlo. Que seanellos los que nos guen por suscaras, por sus manos, los que noslleven con sus silencios y brevespalabras. Cuando me acerco a unlugar donde voy a rodar a un paisanohaciendo algo, primero miro quhace, cmo se mueve, cul es elespacio que le rodea y cmo sesiente en l, y tengo que encontrarla forma de convertirme con lacmara en espacio de l, para que

    as la cmara vea la verdad, y que lno me perciba no ya como elementoextrao en un lugar comn para l,sino como algo que podra sercotidiano. Imposible? No lo s, lo

    que si s es que muchas veceshemos estado muy cerca de ello y lohemos podido ver en las imgenesluego.Al igual que los objetos hanencontrado su lugar despus deaos, las personas han encontrado

    su sitio y la relacin con los lugares.Hay que ser escrupuloso y respetaresa relacin y no llegar y colocar a lagente en los sitios que segn lacmara conviene. No. Es la cmarala que ha de encontrar un sitio en ellugar que pertenece a los objetos y ala persona que los usa y con las quese relaciona. La cmara, aun siendoobjeto nuevo en el lugar, ha deconseguir estar y ser como si llevaratiempo all. Puede tardarse algo en

    conseguir esto, dependiendo de lossitios y las personas que en ellas semueven, pero se puede llegar a ellosi con humildad la mirada espera yescucha todo lo que enfrente semuestra. No hay que hacerseinvisible con la cmara, no hay queocultarse engaando a nadie, eldocumental requiere de la honestidadde los que lo realizan, estamos allcon una cmara y una percha desonido, son nuestras herramientas yhay que insertarlas con naturalidad

    en la vida que queremos retener conlas imgenes. No hay quedesaparecer, hay que convertirse enparte misma de la realidad quequeremos fotografiar.

    48 documental

    Alfonso Parra, Felipe Vega yYaiza, ayudante de cmara.

    cameraman

    Produccin: Bren Entertainment S.A.Direccin: Felipe VegaGuin:Julio Llamazaresy Felipe Vega

    Fotografa:Alfonso Parra AECSonido: Eva ValioMontaje:ngel HernndezDocumental rodado con la cmaraPanasonic HVX200

    Ficha tcnica

    De la habilidad del

    director y del fotgrafo

    para comprender cundo

    uno espera o intervienedepende acabarentrando en el mundo

    que se nos ensea

  • 7/21/2019 46 Documental

    4/4