Laplata Documental

69
Facultad de Periodismo y Comunicación Social UNLP UNLP UNLP UNLP Memoria de la Tesis de Grado “El rock de mi forma de ser”; un documental radiofónico sobre rock platense. Tesista Fernando Iranzo Carlos Milito Director Octubre 08

Transcript of Laplata Documental

Page 1: Laplata Documental

Facultad de Periodismo y

Comunicación Social

UNLPUNLPUNLPUNLP

Memoria de la Tesis de Grado

“El rock de mi forma de ser”; un documental radiofónico

sobre rock platense.

Tesista Fernando Iranzo Carlos Milito Director

Octubre 08

Page 2: Laplata Documental

2

Índice

Agradecimientos / Dedicatoria 3

Prólogo 4

Justificación 5 Personal Académica Profesional

Antecedentes e influencias 8 Antecedentes de Investigación Influencias

• En el parlante • En la pantalla

Marco Teórico Conceptual 14

Marco Metodológico 22 Decisiones Producción Fierros

El rock de mi forma de ser 28 Descripción del Producto Proceso

• Hacer la tesis • Confección del Plan de Tesis • Observación • Las Entrevistas • Edición • La música • El Off

Descripción capítulos • Extraño lugar • Sintonizando el dial • Burócratas de día, bohemios de noche • Estudiantes de La Plata • Lo hacemos nosotros • Dónde está el rock platense • Bonus track

Líneas de Acción 48

Epílogo 50

Bibliografía 52

Anexos 54 Notas periodísticas sobre rock platense Algunos aportes a la discusión sobre la era digital

Page 3: Laplata Documental

3

Agradecimientos / Dedicatoria

Este trabajo pudo ser realizado gracias al apoyo y colaboración de:

Los entrevistados, que desinteresadamente contestaron mis preguntas y se constituyeron como

los actores principales de esta tesis: Oscar Jalil, Federico Mutinelli, Sebastián Argüello, Luciano

Angeleri, Federico Lozano, Leonardo González Hueso, Gabriel Rulli, Ignacio Bruno, Gustavo

Astarita, Gustavo Caccavo, Esteban Rodríguez, Roberto Fuentes y Sergio Pujol.

Carlos Milito, el director, que me orientó cuando tuve dudas sobre el camino a tomar, dirigió el

trabajo e hizo fácil algunos momentos que asomaban complicados.

Los operadores, de la facultad y de Radio Provincia, a quienes les hice más de una consulta, les

robé tiempo de trabajo, les pedí opiniones y así y todo tuvieron la gentileza de pasarme música:

Negro Lema, Oruga Fernández, Jorge Pérez, Claudio Pulvirenti, Horacio Pellegrini, César Poffer,

Martín Gómez (espero no haber olvidado a ninguno).

El equipo de trabajo de la Dirección de Investigaciones Científicas y Grado de la FPyCS,

Silvina Souza, Ayelén Sidún, Ana Lina Doti, Fernando Palazzollo que me ayudaron en todo

momento y son grandes responsables de este trabajo.

Julia Iranzo, que además de ser mi hermana es Diseñadora en Comunicación Visual y

responsable de la imagen del trabajo.

Compañeros de cátedra con los que compartí un aula y de los que aprendí y sigo aprendiendo:

Vito Ascolese, Gabriel Morini, Teodoro Funaro, Federico Manzi, Nicolás Cháves.

Martín Strilinsky, que además de tenerme gran paciencia y enseñarme algunos trucos del oficio

cuando tuve la suerte de trabajar con él me alentó para termine este trabajo.

Emiliano Albertini, que dirigía el proyecto que estaba haciendo antes, que pese a no haber

concluido me dejó unas cuantas enseñanzas que me sirvieron para hacer esta tesis.

Amigos, que entre otras cosas escucharon más de una vez los bocetos y me dieron sinceras

opiniones: Ramiro Poce, Martín Moreno, Camilo Cagni, Germán Rómoli, Pato Asorey y Vero Porrini.

La dedicatoria es para Vale, mi chica.

Page 4: Laplata Documental

4

Prólogo

“¿Cómo algo tan simple, pudo hacerse difícil?”

normA, Natural

Mi proceso de tesis fue un largo y sinuoso camino que comenzó en el año 2002, cuando

transitaba el último tramo de la carrera: en el primer semestre estaba cursando el Seminario

Permanente de Tesis que dicta el profesor Carlos Giordano y empecé a pensar en qué hacer para

mi trabajo de grado. En aquellos días en Venezuela sucedió el golpe de estado que le quitó el poder

por unas horas al presidente Hugo Chávez Frías y el tema me atrapó: mi primera Tesis (fallida) fue

sobre cómo trataron los diarios argentinos las jornadas del 11 al 13 de abril de 20021. Cuestiones

personales que poco tienen que ver con lo académico hicieron que la investigación entre en una

pendiente que provocó el naufragio definitivo del proyecto cuatro años después.

Sin embargo, la experiencia me sirvió para entender las complejidades que encierra un

proceso de tesis, evaluar posibilidades y finalmente inclinarme por vincular mi trabajo de grado con

mi labor profesional y docente2. Al mismo tiempo, asumí que teniendo la posibilidad de elegir sobre

qué hablar, podía hacerlo sobre aquello que me atrapa y me acompaña desde siempre (pero sobre

todo desde que escuché Within You Without You, de los Beatles). Entonces… esta no es mi tesis. Mi

tesis es el documental radiofónico “El rock de mi forma de ser”, que seguramente quien está

leyendo esto ya tiene en su poder. Esto es una Memoria en la que encontrarán una descripción del

producto y una crónica de cómo se hizo, donde detallé cómo fueron las entrevistas, la edición y el

armado final del trabajo, pero también la sistematización de mi concepción de la comunicación, la

radio, el documental radiofónico y el rock. En la última parte diagramé las líneas de acción: qué

voy a hacer con el documental además de presentarlo para obtener mi ansiado título de Licenciado

en Comunicación Social con Orientación Periodismo.

Así como al hacer y editar el documental intenté que sea accesible tanto para oyentes

familiarizados con el rock y la escena local como para aquellos que no lo están, al escribir la

Memoria mi objetivo fue que sea de ágil lectura, sin tecnicismos y sobre todo que pueda ser

utilizado como guía para poder llevar a cabo otros documentales radiofónicos sobre otras

temáticas. Al mismo tiempo, intenté no repetir en la memoria lo que se dice en el documental

(salvo cuando fue imposible no hacerlo). Espero, en primera medida, obtener la aprobación por

parte del jurado, pero también quiero que esto sirva para ayudar a otros tesistas a lanzarse a

hacer producciones, indagar, grabar, ensayar, equivocarse, volver a intentar y entregar al final del

proceso una producción periodística que haga síntesis entre algunas de las herramientas que

propongo en mi trabajo y las concepciones teóricas que informan esas prácticas productivas.

1 Yo nací en Caracas, y por ese motivo la Revolución Bolivariana me interesó casi desde que Chávez ganó su primera elección. 2 Ayudante de Cátedra del Taller de Producción Radiofónica I y los talleres de radio del curso de ingreso a la facultad y del proyecto Comunicación en Cárceles.

Page 5: Laplata Documental

5

Justificación

“La investigación versa sobre un objeto reconocible y definido que también sea reconocible por los

demás (…), definir el objeto significa entonces definir las condiciones bajo las cuales podemos hablar en

base a unas reglas que nosotros mismos estableceremos o que otros han establecido antes que nosotros (…)

La investigación debe suministrar elementos para la verificación y la refutación de las hipótesis que presenta

y por tanto tiene que suministrar los elementos necesarios para su seguimiento público”3

La justificación se dará en tres direcciones que corren por líneas paralelas y tienen puntos de

contacto, pero que me parece importante identificar. En primer término referiré de forma breve y

concisa por qué elijo hablar de rock, luego porqué el trabajo tiene importancia académica y por

último esbozaré una justificación profesional: por qué el documental “El rock de mi forma de ser”

tiene valor periodístico.

Personal

“La música siempre estuvo dando vueltas. Nuestros ´Che Guevaras´ fueron Charly García, Luca

Prodan. Durante la secundaria que nos tocó nuestros mitos, nuestros referentes a través de los cuales

proyectábamos nuestros problemas e intereses tenían más que ver con la música que con la política o

cualquier otra expresión en el arte”4

Desde una perspectiva personal entiendo el rock como un aspecto fundamental de la cultura

joven, grito de rebeldía contenida, pero también fue (y lo sigue haciendo) la voz de los

desencantados, de los que perdieron un amor, de los que no saben qué hacer, o de los que lo

saben y no encuentran cómo ("no se lo que quiero, pero lo quiero ya", rezaba una canción de

Sumo en la década del `80).

Es la expresión artística capaz de englobar a toda una generación, y todavía representa la

rebeldía, el desencanto juvenil y el lugar de experimentación de hace cuatro décadas. El carácter

universitario de esta ciudad incide de manera notable en su música. Por una lado, al haber tanta

gente joven, hay público y potenciales productores de arte en general5, pero que esta sea una

ciudad universitaria influye también en el modo: acá se hace rock universitario, con mucho ensayo

y vocación artística, pero también innovación, ruptura, originalidad e irreverencia. Hablar de rock

platense es hablar de la identidad más lúcida y creativa de los jóvenes en La Plata.

3 ECO, Humberto; Cómo se hace una tesis: técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura, páginas 48- 51. Editorial Gedisa. Barcelona, 1998. 4 Esteban Rodríguez, entrevistado el 9 de noviembre de 2007 en la Facultad de Ciencias Jurídicas. 5 Sin miedo a caer en un pensamiento lineal (“todos los jóvenes son rockeros” o “´todos los alumnos de la universidad asisten a recitales”) habrá que reconocer que muchos de los estudiantes que residen en La Plata son habituales consumidores de esta música. Con sólo recorrer los pasillos de cualquier facultad se puede ver que están llenos de afiches de bandas que eligen difundir de esa forma sus recitales.

Page 6: Laplata Documental

6

Académica

“El rock de mi forma de ser”, es un producto comunicativo de experimentación, que sirve

para intervenir en el campo de la comunicación radiofónica, valorizar al documental radiofónico y

estudiar sus posibilidades comunicativas, pero más allá del documental en sí la Tesis de Grado

también comprende la sistematización de cómo se llegó al resultado final: en síntesis, este trabajo

es una guía para la acción que otros tesistas podrán consultar en el futuro.

Pero el sustento académico también está dado en que para llevar adelante este trabajo tuve

que hacer dialogar concepciones, ideas y autores con mi práctica y con otros productos, tanto del

medio radiofónico como audiovisuales: en esta memoria están volcadas las formas de entender la

radio y la comunicación en las que me paré para hacer el documental, pero también está expuesto

el proceso de realización de la tesis, de quiénes leí formas y modos de narrar y en qué disentí con

estos trabajos.

Entonces, las definiciones teóricas, lejos de toda abstracción, pueden ser contrastadas con un

producto concreto, en las que las ideas se materializan en dos direcciones: para el oyente ávido de

conocer más sobre el rock en La Plata hay información y explicaciones sobre la escena, pero los

jurados y futuros investigadores que tomen este trabajo como referencia también encontrarán una

forma de hacer radio, contar historias y difundir arte. Si bien en capítulos sucesivos podrán leer

más ejemplos, me permito adelantar uno: cuando en un determinado momento del documental

suena una ráfaga del tema de Mostruo “La Burguesía” estoy haciendo sentido, pero también estoy

difundiendo una de las más prometedoras bandas de La Plata y una característica que Mostruo

comparte con otras bandas, el sarcasmo y la ironía en las letras.

Profesional

El rock en la ciudad de La Plata tiene una larga y rica historia, decisiva en más de un

momento del rock nacional. Sólo mencionar a La Cofradía de la Flor Solar, Virus o Patricio Rey y

sus Redonditos de Ricota definen la importancia de este movimiento en diferentes aspectos: por

ser vanguardia, por mostrar una forma propia de hacer las cosas y por un característico valor para

tomar caminos difíciles.

La actualidad de la escena ha sido reverenciada en los últimos años en medios

especializados, como las revistas La Mano y Rolling Stone. Una de las notas que mayor refleja esto

es la que Gloria Guerrero firmó en Clarín:

"La Plata está en llamas desde que despertó, en los años 60, a un movimiento de rock independiente y

distinto que marcó buena parte del rock en la Argentina (...) Hoy, a sólo 60 kilómetros de Buenos Aires, las

bandas de rock y pop se multiplican como conejos, y algo más: la gran mayoría supera la media y dicta

cátedra (...) El rock de La Plata es único, distintivo y personal"6.

Además, los medios capitalinos que reflejan la actualidad de alguna banda platense suelen

tener en cuenta su origen y mencionarlo. Por ejemplo, sobre El Mato a un Policía Motorizado se

puede leer la siguiente descripción:

6 "Rock en diagonal", Gloria Guerrero en el suplemento espectáculos del diario Clarín, 11 de noviembre de 2006, página 12.

Page 7: Laplata Documental

7

“(…) mezcla de Jesus & Mary Chain, Sonic Youth, Yo La Tengo y 2 Minutos, con profecías mayas y

mucho de sonido La Plata, propone un panorama sombrío desde la enunciación, pero un poco cínico desde

la interpretación”7.

El carácter noticiable del tema de estudio hace que el trabajo pueda tener cierto “rebote” en

los suplementos joven de los diarios Página/12 y Clarín, o revistas como La Mano, Rolling Stone e

Inrockuptibles. Sin embargo, el buen momento que atraviesa el rock de la ciudad en su relación

con los medios especializados capitalinos no se ve reflejado en una buena relación con las radios

locales más escuchadas: las emisoras directamente vinculadas con los matutinos El Día (FM 99, La

Redonda 100,3), Hoy (Emisiones Platenses 92,1) y Diagonales (FM Cielo) sólo difunden música

hecha en la ciudad en cuentagotas8. Este trabajo también apunta a ser un intento más por abrir

canales de difusión para la cultura local en esos espacios.

7 “Utopía Cósmica”, Mariano Blejman en el Suplemento Joven (No) del diario Página/ 12, 28 de agosto de 2008, página 3 (el resaltado es mío). En la tapa del suplemento se presenta esta banda como “emblema de una generación que busca nuevos himnos para entonar”. 8 El estudio que hizo el Taller de Producción Radiofónica III en 2006, titulado Hábitos y Comportamientos de audiencia de La Plata, concluyó que las radios Red 92 (92,1), Cielo (103,5), La 99,1 y La Redonda (100,3) se reparten más del 70 de la audiencia de Frecuencias Moduladas del partido de La Plata.

Page 8: Laplata Documental

8

Antecedentes e influencias

Al momento de señalar los antecedes no me quedaré sólo con aquellos trabajos de grado que

tratan temas lindantes al mío, además señalaré la importancia que tuvieron algunas películas,

documentales o programas de radio que vi y escuché durante el tiempo que estuve llevando a cabo

la investigación. Me permito incluirlos porque si bien pertenecen a otro soporte fueron productos

que marcaron mi camino, y que al ver y escuchar tuve en cuenta qué podía llegar a tomar o

descartar.

Por cuestiones metodológicas, para ordenar la información, llamaré a los primeros

Antecedentes de Investigación y a los otros Influencias, pero más adelante volveré sobre ellos,

intentando “hacerlos dialogar” con mi documental, contraponiendo formatos con aportes teóricos y

experiencias de trabajo.

Antecedentes de Investigación

Las primeras referencias académicas que tuve fueron las Tesis de Grado “La Irrupción de los

nuevos modos de hacer Radio FM para jóvenes en la Argentina, desde mediados de los ochenta.

Caso ´Radio Bangkok´, emitido por FM Rock & Pop” y “No es sólo rock and roll. Música, escenario y

cultura joven en La Plata”. Ambas fueron material de consulta permanente mientras escribí el Plan

de Tesis y gran parte de la realización de mi proyecto, pero desde lugares bien diferentes.

Federico Manzi y Pablo Vigliano son los autores del trabajo sobre Radio Bangkok. Hicieron

una investigación sobre el programa y lo acompañaron con un documental para radio con

entrevistas propias y material de archivo. Saber que otros tesistas ya habían combinado las

palabras radio y documental me dio la tranquilidad de saber que estaba avanzando sobre terreno

firme. En 42 minutos distribuidos en siete capítulos dan una gran muestra de las posibilidades que

brinda el lenguaje radiofónico.

Por otro lado, “No es sólo rock and roll. Música, escenario y cultura joven en La Plata”,

dirigida por Sergio Pujol y Silvina Souza. Juan Manuel Berazaluce, Bruno Barletta y Sebastián

Valero trazan una ambiciosa investigación sobre el rock en La Plata, pero centrando su análisis en

el momento del recital y dejando fuera ciertos aspectos que hacen a las condiciones de producción.

Más allá de la prolijidad metodológica de toda la investigación, llegan a resultados con los que

desde el primer momento no estuve de acuerdo, por ejemplo:

“Por el lado de los músicos, preferimos no caer en la agrupación clasificatoria de “rock platense”

por el casual hecho de que hicieran música en una misma ciudad, sino que indagamos en los protagonistas y

en quienes los estudian, para concluir que dicha categoría estilística no existe, y más bien, la ciudad alberga

una serie interminable de estilos, cada cual desarrollado y ejecutado en ámbitos que se cruzan

permanentemente, pero que poseen identidades claramente diferentes desde lo artístico”9

Leer esta conclusión, sin lugar a dudas, fue un disparador para mi trabajo.

9 BARLETTA, Bruno, BERAZALUCE, Juan Manuel y VALERO, Sebastián; “No es sólo rock and roll: música, escenario y cultura joven en La Plata”; noviembre de 2005. página 199.

Page 9: Laplata Documental

9

Otra Tesis de Grado que tiene puntos de contacto con “El rock de mi forma de ser” es la de

Franco Ruiz y Maite Doeswijk: “El rock platense de los años ´90”: allí los autores sí encuentran un

rock platense que tiene rasgos de estilo propios. En las conclusiones señalan:

“La existencia de una identidad propia del rock platense en los años ´90, es la hipótesis inicial que

encamina el problema que construimos en este trabajo de tesis. Pudimos comprobar nuestras hipótesis

ordenando las piezas de una especie de rompecabezas, desde una construcción subjetiva, donde las

declaraciones de los músicos y periodistas entrevistados (los protagonistas) dialogan entre sí, se cruzan,

discuten, encuentran grandes puntos de acuerdo y también algunos desacuerdos y contradicciones”10.

Si bien Ruiz y Doeswijk hacen un recorte temporal diferente (acotan su búsqueda de rasgos

de estilo a los años ´90), muchas de las características del rock que se hacía en la ciudad en la

década pasada aún se mantienen, y por ende se ven reflejados también en “El rock de mi forma de

ser”; la diferencia sustancial entre mi trabajo y el de ellos es el soporte. Si bien tomé contacto con

esta tesis cuando ya hube terminado mi propio trabajo11 las grandes coincidencias que existen

entre estas tesis no me sorprendieron en absoluto: se trata de un análisis que con mayor o menor

rigurosidad interpela a los mismos personajes, la misma escena, iguales condiciones materiales.

Además, dos de mis entrevistados están vinculados con esa tesis: El director es Esteban

Rodríguez, y uno de los jurados que la evaluó fue Sergio Pujol. En algún momento de la realización

de “El rock de mi forma de ser” pensé en entrevistar a Franco Ruíz, por ser el editor del extinto

blog Pop Nervioso, y otro de los personajes estables de la escena.

Yamila Barrera y Gustavo Rodríguez hicieron “Se nos viene la noche” una tesis de producción

radial, en 2005. Con la dirección de Andrea Holgado, hacen un estudio sobre la relación jóvenes/

radio, tomando los ejemplos de Radio Universidad de La Plata, Radio Revés de Córdoba y FM La

Tribu de Capital. El análisis que hacen de la programación de estas tres emisoras es minucioso y

detallado, y acompañan la investigación con un producto radiofónico: el demo de un programa

para el segmento horario de doce de la noche a una de la madrugada. En “Noctámbulo” (tal el

nombre del programa) dan cuenta de innovadores recursos de narración y edición.

María Eugenia Baliño y Mariana Florencia Coccaro entregaron en 2005 su tesis “Diseño y

producción de un programa radiofónico de temática musical dirigido a un público juvenil”, allí

indagan sobre qué escuchan los jóvenes en La Plata y cómo se enteran de los recitales a los que

asisten, para luego hacer una propuesta de programa radial que llevará por nombre “Radioso”. A

diferencia de Barrera y Rodríguez no llegan a materializar la propuesta en un demo.

Martín van Dam hizo bajo la dirección de José Luis Nuñez y Silvina Souza una Revista

Sonora, entregada en diciembre de 2005. El proyecto pretende construir una revista para personas

invidentes. La defensa que el autor hace de su trabajo en la introducción es concluyente: “partí de

un sentimiento completamente individual: mi pasión por el lenguaje sonoro en el periodismo, y sus

dos facetas: la de oyente que escucha radio en disconformidad con la manera en que se hace radio

en nuestro país; y la de futuro profesional que cuenta con las herramientas necesarias para saber

que se puede usar el lenguaje sonoro en periodismo de otra manera”.

10 RUIZ, Franco y DOESWIJK, Maite; “El rock platense de los años ´90”. Octubre 2007. Página 64. 11 Todas las entrevistas hechas, el documental editado y este anexo escribiéndose.

Page 10: Laplata Documental

10

“Yo no me caí del cielo, Redondos, medios y contracultura. Genealogía de una postura”, es

el nombre del trabajo de Patricio Cermele, que bajo la dirección de Sergio Pujol hizo una completa

reconstrucción de los diversos significados de la mítica ricotera, en la tesis entregada en abril de

2006.

Influencias

• En el parlante

El documental radiofónico no es un formato explorado (y explotado) a fondo, pero hubo, a lo

largo de la realización de “El rock de mi forma de ser”, dos ejemplos que me interesa mencionar.

Se trata de los dos documentales que “colgó” en Internet el portal www.rock.com.ar.

El primero es “La Balsa, a 40 años”, en el que en dos capítulos de 20 minutos se intenta

desentrañar la historia de cómo fue compuesto el tema de Lito Nebbia y Tanguito que dio origen a

lo que hoy llamamos rock nacional12. De todos modos, más allá de tratarse del mismo formato que

estaba trabajando yo, no lo pude tomar como referencia porque tiene otro tipo de estética, con

menos trabajo de edición, donde los testimonios prácticamente no están intercalados, y menos

dinámica que la que me interesaba que tenga mi trabajo.

El segundo documental es sobre la guerra de Malvinas, de una hora de duración fraccionado

en capítulos y si bien es más entretenido que el anterior tampoco hace un aporte a las

posibilidades que brinda el medio.

Por tema de análisis y cierto parecido en el tratamiento estético, son antecedentes para mi

trabajo los informes enlatados que hizo Radio Universidad cuando salió el álbum De Regreso a

Oktubre: se trataba de entrevistas de poco más de un minuto de duración a integrantes de las

bandas participantes, en las que luego de una presentación común a todas (a cargo de la voz

institucional de la radio) un músico se presentaba, decía quiénes son sus compañeros, desde

cuando existe la banda, cómo se enteraron del proyecto, cómo eligieron el tema y algo relativo a la

grabación. La cortina en todo momento es el tema que hizo cada uno, que queda en primer plano

desde el momento en que el cantante empieza la letra.

Además de usar breves ráfagas para cortar los fragmentos del entrevistado (la voz del

entrevistador no salía), estos micros tenían un trabajo de edición cargado de filtros y efectos de

sonido.

Algunos de los programas de FM que escuché de manera más o menos continúa durante el

tiempo que estuve haciendo este trabajo fueron:

No se escucha: tuvo diferentes versiones, horarios e integrantes, ahora sale de 17 a 19, en

Universidad 107,5. De todos modos siempre conservó mucho humor, ficciones, sarcasmo e ironía.

Uno de sus integrantes es un Mostruo: el rockero, actor y periodista Lucas Finocchi, un caso testigo

del carácter multidisciplinario del rock platense. Al igual que todo Radio Universidad, tiene un

cuidado tratamiento estético en lo que hace a separadores, cortinas y música.

12 La denominación “rock nacional” es muy posterior a 1966, data de comienzos de los 80, hasta ese momento se hablaba de música progresiva nacional.

Page 11: Laplata Documental

11

Tómalo con calma: Estaba en Radio Universidad, este año pasó a FM Provincia (97,1).

Conduce Leonardo González Hueso, director de la extinta FM Urbana y gran difusor de la cultura

local. Fue uno de los entrevistados de “El rock de mi forma de ser”.

Arde la ciudad: Bebe Sanzo, de larga trayectoria en el medio, conduce El Show informativo

de la mañana de FM La Redonda (radio deportiva que desde el 100,3 repite una y otra vez las

“novedades” de los equipos de fútbol de la ciudad). El programa tiene un interesante tratamiento

estético, y el conductor despliega todo su oficio y experiencia para informar (poco) y entretener

(mucho), de 9 a 12. Paradójicamente, Sanzo juega con la ciudad, interactúa con la ciudad y sus

habitantes, y también pasa mucho rock, pero casi todo en inglés.

Liga Nacional: Matías Streitenberger conduce un programa en el que según los separadores

“si los temas que pasamos no te resultan conocidos, estamos haciendo mal nuestro laburo”, le

habla a platenses igualitos a él y se afianza cada día más como animador de la tarde, aunque por

momentos abusa de la búsqueda de complicidad con los oyentes y se vuelve repetitivo. Una de las

pocas apuestas jóvenes en las radios comerciales de la ciudad.

• En la pantalla

24 hour party people (2003): Michael Winterbottom construye el mito de la escena de

Manchester desde la historia de tres de sus bandas fundamentales: Joy Division, New Order y

Happy Mondays. Relata la evolución de la música desde las primeras presentaciones de los Sex

Pistols en 1976 hasta la explosión de las fiestas electrónicas (raves) y las drogas sintéticas

(éxtasis), ya en la década del 90. Si bien no es un documental, el eje del relato son los hechos

reales.

En una escena memorable, el personaje principal (el periodista, manager, bolichero y

emprendedor Tony Wilson) mira a cámara y dice “(otros personajes) insisten en que aclare que

esto realmente no sucedió (…) pero cuando tienes que elegir entre la verdad y la leyenda... escoge

la leyenda”.

“Quedó claro que Michael Winterbottom prefirió filmar una película sobre la leyenda de Manchester

antes que decir la verdad. Supongo que para el cine es algo normal: la leyenda es más rica, más glamorosa.

Pero para nosotros evocar esa época no es nada divertido: tenemos recuerdos espantosos, atravesamos

momentos de vacío extremo y hay situaciones que no quisiera revivir ni siquiera a través de una pantalla”13.

9 songs (2004): también de Winterbottom, una pareja de enamorados asiste a

presentaciones de las mejores bandas de la escena londinense y entre recital y recital construye su

propia historia de amor. El rock visto desde el lugar de espectador. Sin necesidad de tener un

sonido común Franz Ferdinand, Black Rebel Motorcycle Club, The Dandy Warhols o Super Furry

Animals quedan atrapados en el mismo movimiento.

Woodstock (1970): el mítico festival de rock se ve reflejado en el extenso documental de

Michael Wadleigh (219 minutos en la versión en DVD). Alterna las actuaciones de Janis Joplin, Jimi

Hendrix, The Who, Joe Cocker, Joan Baez y Ten Years Alter entre otros, con notas de color sobre lo

13 Peter Hook, bajista de Joy Division y New Order, en“Eterno Retorno” páginas 26 a 29 de Los Inrockuptibles Nro 91, de mayo de 2005, la cita corresponde a la página 26.

Page 12: Laplata Documental

12

que sucedía en el recital. El hilo conductor son las presentaciones en vivo. Es muy interesante

observar cómo se posiciona el narrador: una mirada subjetiva, que dialoga con el entorno, pero no

aparece en imagen ni necesita hacer un off.

Everyone Stares: The Police Inside Out (2006): Stewart Copeland produjo, escribió y dirigió

este documental en base a las imágenes que había registrado casi 30 años antes, cuando era el

baterista de The Police. En dos horas revisa y explica la historia de la banda. Copeland cuenta con

un guiño de la historia que sabe capitalizar: la banda que formaba junto a Sting y Andy Summers

pasó de ser underground14 y recorrer Estados Unidos cargando sus instrumentos en una camioneta

a ser tal vez la banda más importante del planeta y tocar en escenarios de cuarenta metros en

pocos años (de 1979 a 1983).

Que sea rock (2006): una recorrida por el mainstream del rock nacional de esta década a

cargo de Sebastián Schindel. Sólo registros de actuaciones, fragmentos de entrevistas y

backstages, sin hilo conductor ni narrador; se trata simplemente de un acercamiento a los artistas

y su música. Aparecen León Greco, Intoxicados, Attaque 77, Charly García, Los Piojos, Babasónicos

y más. Sin llegar a ser entretenida ni decir demasiado, es una película interesante.

Buscando a Reynols: inquietante documental sobre una banda de rock lleno de interrogantes,

Reynols. El director, Néstor Frenkel, traza diferentes líneas de entrada para entender el fenómeno

que rodea a Miguel Tomasín, el baterista con síndrome de down, y a los desquiciados músicos que

lo acompañan. Pueden aparecer tocando con el Doctor Socolinsky, Jazzy Mel o Lee Ranaldo (de

Sonic Youth).

Luca: estrenada en el 2007, es un documental sobre la vida de Luca Prodan (cantante de

Sumo, fallecido en 1987), en el que el director Rodrigo Espina además de las entrevistas de

producción propia, se apoya en testimonios del mismísimo Prodan, extraídos de cartas en cassetes

y reportajes. Una de las mejores películas del rock argentino.

About a Son (2006): sobre la vida de Kurt Cobain (cantante de Nirvana), el director, AJ

Schnack, sostiene todo el relato sólo con el testimonio de Cobain extraído de entrevistas hechas

poco antes de su muerte (en abril de 1994). Durante las dos horas las imágenes recorren los

lugares que frecuentó el músico. La película tiene sólo tres ingredientes: imágenes que sirven de

contexto, música (de otros) y la voz de Kurt Cobain. No hay actores, Cobain no aparece nunca en

pantalla y no suena Nirvana.

Ya más lejos tanto del formato documental cómo del rock, también son destacables como

marcas de esta época las radiografías de cultura joven que hace el director Gus Van Sant, sobre

todo en Elephant, que aborda la masacre de Columbine (2003) y Paranoid park, sobre un grupo de

skaters (2007). El mismo director también hizo una película sobre los últimos días de Kurt Cobain

(Last Days, 2005).

Para terminar, un trabajo que habla de rock y está hecho en 2008 no puede dejar de

mencionar a Peter Capusotto y sus videos: Diego Capusotto se ríe del rock desde la pantalla

14 Los términos underground y mainstream son antónimos y refieren a la forma de difusión que tiene una manifestación artística determinada. Underground es una traducción de subterráneo y se utiliza para denominar a aquello que sucede “por abajo” y no tiene difusión masiva en los grandes medios de comunicación, en tanto que la traducción literal de mainstream es corriente principal, y refiere a las manifestaciones artísticas producidas principalmente para su comercialización.

Page 13: Laplata Documental

13

estatal. Más allá del hilarante humor es una muestra de hasta dónde llega la popularidad del

rock15. Es parte de un fenómeno mundial, según señaló Federico Lisica en el No: programas de

televisión que usan el rock como disparador para el humor16.

Capusotto llegó hasta el estadio de River Plate, donde teloneó a Soda Stereo en su vuelta a

los escenarios. Entre algunos grandes sketches, con cruces de géneros y absurdos al por mayor,

Capusotto y Pedro Saborido (el otro cerebro del programa) se dan el gusto de difundir bandas y

artistas como Patti Smith, The Jam, MC5 o The Damned.

15 Y una muestra mucho más entretenida que María Laura Santillán diciendo que va a ir al Quilmes Rock y Santo Biasatti asintiendo con la cabeza. 16 “Cinismo Catódico”, Por Federico Lisica en tapa y páginas 3 y 4 del Suplemento Joven del diario Página/ 12 del del jueves 12 de junio de 2007. El título de tapa es CapusOtros.

Page 14: Laplata Documental

14

Marco Teórico Conceptual

Como disparador para empezar a definir el marco teórico, tomaré la definición de la UNESCO

de cultura: es aquello que da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo:

"Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente

comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se

expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus

propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden". 17

Antonio Gramsci pone especial énfasis en explicar que la cultura es, también, el lugar donde

se libra la lucha de clases, donde se da la disputa ideológica y por el poder. El investigador Jorge

González dice que la cultura es, ante todo, un modo de organizar el movimiento constante de la

vida mundana y cotidiana. Haciendo síntesis entre estas definiciones, tomaré a la cultura como el

lugar de las acciones concretas, el marco en el cual nos desenvolvemos, y que bajo su apariencia

rígida, se esconde el constante movimiento y transformación.

La comunicación es el espacio de interacción, de intercambio, construcción de vínculos y

creación de sentido: “construir una cultura es juntarse alrededor de significados compartidos”18.

Omar Rincón la define como un dispositivo para comprender estos tiempos, capaz de crear ilusión

ante la pérdida de certezas, la abundancia de significantes vacíos y el flujo disperso de las

identidades, que produce culturas mediáticas o redes de significados colectivos.

“Los medios de comunicación producen culturas porque son máquinas narrativas que socializan una

variedad de relatos, visibilizan una diversidad de sujetos, extienden las escenas del sentido e intervienen

simbólicamente en la sociedad contemporánea. Como resultado, habitamos en culturas mediáticas, ya que

somos una sociedad en la que los medios de comunicación se instalan como espejos donde reflejarnos y como

reflejos donde nosotros devolvemos lo mediático”19.

Los medios son, entonces, constructores de sentido. Verón rescata que esta producción no

debe ser entendida como lineal, ya que un discurso determinado produce un “campo de efectos

posibles”: un mismo mensaje no surtirá el resultado en todos los receptores, porque cada uno

tendrá diferentes experiencias, vivencias o formas de ver el mundo que van a incidir en la

interpretación que se de al mensaje.

“Aunque los emisores y receptores ocupan distintas posiciones y roles en la relación comunicativa

ambos son activos y ponen en juego sus conocimientos y experiencias previas, su realidad material y

espiritual en el momento del intercambio. Y por eso la comunicación es una acción dinámica y productiva”20.

Mata también trabaja sobre la construcción de sentido, y reconoce a la radio como un

espacio de compleja interacción entre emisores y receptores, entre medios (instituciones) y

17 UNESCO, 1982, Declaración de México. 18 RINCÓN, Omar, Narrativas mediáticas, Gedisa Editoria, 2006. página 20. 19 RINCÓN, Omar, página 20. 20 MATA, María Cristina y SCARAFINO, Silvia; Lo que dicen las radios. Capítulo 1: La comunicación como práctica discursiva. ALER. Quito, 1993.

Page 15: Laplata Documental

15

públicos. Esa interacción es diálogo, negociación de propuestas y gustos, de necesidades pero

también es confrontación. Entonces “la radio se convierte en espacio clave para la constitución de

identidades individuales y colectivas a través del juego de múltiples interacciones"21. Por eso, al

pensar la radio como relación comunicativa se deberá tener en cuenta sus condiciones de práctica

significante, de espacio de interacción y de experiencia cultural, que estará inserta en un contexto

determinado pero que a la vez será modeladora cultural de ese contexto.

"La radio es, simultáneamente, construcción de imágenes sonoras, producción del ambiente auditivo

de la vida y lugar legítimo la participación más libre; está hecha desde la propia voz. Eso es la radio, el

medio que crea imágenes personales y colectivas sobre la realidad, que genera imaginación en vivo y en

directo, que permite pensar que uno forma parte del diálogo colectivo". 22

Manzi y Vigliano hacen una acertada comparación del medio radiofónico con la música, al

señalar que es compañía afectiva, que envuelve al oyente, crea climas, le lleva otras historias y le

dice que no está solo: “al escuchar otras historias y al conductor, (el oyente) sabe que no está

solo, que hay más personas a quienes le pasa afectivamente lo mismo”. Para estos dos

investigadores en el quehacer radial también juegan otros factores, ya que los avances

tecnológicas modifican las prácticas de la radio, las formas de hacer, pero también el objetivo de la

comunicación radiofónica. “En cada etapa histórica, los avances tecnológicos, los modos de

realización, alteran parcialmente el significado de la radio desde el sentido común, la perspectiva

pragmática y la teoría” 23. El ejemplo que dan es explícito: hace cincuenta años, el fuerte recreativo

de la radio (la función de entretener) estaba dada por el radioteatro, pero desde la irrupción de la

televisión eso cambió.

En síntesis, los aspectos que me interesan rescatar de la radio, tomados de los autores

mencionados, son su condición de práctica significante, de espacio de interacción (dialoguicidad) y

de experiencia cultural inserta en una trama textual y contextual (discursiva e histórica) que la

constituye pero a la cual a su vez modela.

La formas de comunicar que tiene la radio están contenidas en el lenguaje radiofónico: el

universo de posibilidades que brindan las voces, los sonidos, la música y el silencio. Armand

Balsebre es uno de los autores que con mayor claridad resalta que el lenguaje radiofónico no es

únicamente la palabra sino que se constituye de los sistemas expresivos de la palabra, la música y

los efectos sonoros.

El autor descarta de plano la concepción de lenguaje radiofónico como mero lenguaje verbal

por considerar que tal acepción se sostiene sobre el entendimiento del medio como simple

transmisor de mensajes hablados, y por tanto excluyente del carácter de la radio como medio de

expresión. En palabras de Balsebre, lenguaje radiofónico es

"el conjunto de formas sonoras y no sonoras representadas por los sistemas expresivos de la palabra,

la música, los efectos sonoros y el silencio, cuya significación viene determinada por el conjunto de los

21 MATA, María Cristina, La radio: Una relación comunicativa. 22 RINCÓN, Omar; Narrativas Mediáticas, capítulo 6, pag. 155 23 “La irrupción de los nuevos modos de hacer Radio FM para jóvenes en la Argentina desde mediados de los años ochenta. Caso Radio Bangkok, emitido por FM Rock & Pop”. Páginas 56/ 57

Page 16: Laplata Documental

16

recursos técnico-expresivos de la reproducción sonora y el conjunto de factores que caracterizan el proceso

de percepción sonora e imaginativo-visual de los radioyentes".24

El autor no deja de señalar que el medio radiofónico es el que permite la difusión con mayor

rapidez, como así también el que posibilita la comunicación entre públicos masivos y heterogéneos,

pero destaca que al mismo tiempo permite la creación artística. Esta afirmación me permite pensar

en la construcción del documental en la cual tengo que tomar decisiones estéticas respecto, por

ejemplo, de la música. En este sentido, queda claro que las elecciones son subjetivas porque el

gusto no es materia opinable (respectando ciertos límites y que el trabajo no sea monótono ni

difícil de escuchar). Al mismo tiempo, se que mi trabajo no llegará a todas las personas que lo

escuchen igual: no será igual para alguien que está habituado a escuchar Radio Universidad, vive

en La Plata y asiste asiduamente a recitales de rock, que para un porteño que lo único que sabe de

esta ciudad es que está cerca de Buenos Aires pero que le gusta esta música. Del mismo modo, no

escuchará lo mismo una persona que vive en La Plata pero no le interesa el rock de la ciudad que

una que sí. En ese sentido, “El rock de mi forma de ser” pretende ser una realización dialéctica

entre información y arte.

"Si la información estética en el lenguaje se genera a través de una excitación sentimental en el

proceso comunicativo, y ésta guarda una gran conexión con lo simbólico y lo connotativo, el lenguaje

radiofónico necesita integrar en su sistema semiótico aquellos elementos expresivos que codifican el sentido

simbólico. La utilización de la música y los efectos sonoros en la producción de enunciados significantes,

como signos sustitutivos de una determinada idea expresiva o narrativa, pueden superar muchas veces el

propio sentido simbólico y connotativo de la palabra".25

Esta definición de Balsebre cobra especial relevancia cuando lo que se quiere comunicar está

vinculado con el arte musical. Para los autores consultados, el documental radiofónico es el

tratamiento en profundidad de un tema mirado desde el mayor número posible de ángulos. Susana

Fevrier lo vincula con el reportaje periodístico, pero haciendo la salvedad que por definición este

último trata temas de actualidad, mientras que el documental no tiene este tipo de sujeción.

"El objetivo del documental es satisfacer una necesidad informativa ampliada, profundizando en las

causas y consecuencia, explicando detalles, analizando caracteres, reproduciendo aspectos, estableciendo

interrelaciones, procurándoles contexto a las cosas que pasan. Pero cuando el comunicador aplica su lupa

sobre algún hecho, también tiene la ocasión de involucrarse, coloreando el trabajo con observaciones o

detalles. No se trata de distorsionar los hechos sino de dotarlos de sabor, el clima que poseen las palabras

sabias y bellamente combinadas". 26

Ricardo Haye, de algún modo, está dando licencia para “adornar” los hechos y hacerlos más

atractivos. Fevrier también rescata que el documental es un formato que incluye dentro de sí otros

formatos, como la entrevista o la charla, pero que también permite la inclusión de

24 BALSEBRE, Armand; El lenguaje radiofónico. Capítulo 2. Ed. Cátedra. Madrid. 1994. La versión digitalizada se puede consultar en http://www.perio.unlp.edu.ar/produccionradiofonica1/bibliografia.html 25 Ídem anterior. 26 HAYE, Ricardo; Hacia una nueva radio, Paidos, Buenos Aires, 2002.

Page 17: Laplata Documental

17

dramatizaciones, testimonios, poemas o fragmentos de canciones “con el fin de hacerlo atractivo e

interesante”27. Esto me lleva nuevamente a pensar la idea de Winterbottom en “24 hour party

people” acerca de elegir entre contar el mito o contar la historia tal cual sucedió.

Volviendo a Fevrier, reconoce tres tipos de documentales:

� Documental narrativo: el peso lo tiene un narrador o narradora que conduce, expone el

tema y va hilando el argumento, exponiendo los documentos que lo conforman. Utiliza

lecturas, comentarios, observaciones, entrevistas, paneles, música, dramatizaciones,

sonidos, etc.

� Documental dramatizado: el tratamiento se apoya en diálogos que representan (recrean)

hechos sucedidos anteriormente. Esto implica que para su realización habrá que

reconstruir los hechos, dramatizar. Puede tener o no un narrador, pero obligadamente

tendrá que poseer una “vestimenta” de música, efectos de sonido.

� Retrato sonoro: consiste en describir o contar una historia determinada sin narrador (o

usándolo lo mínimo indispensable). “El micrófono realiza el papel que cumple la cámara

en cine o vídeo al captar los sucesos directamente, sin mediación”28. La autora destaca

que es el tipo de documental que exige mayor conocimiento, práctica y expresión

radiofónica.

Federico Manzi y Pablo Vigliano problematizaron cómo abordar el programa de Lalo Mir y

Bobby Flores y justifican su elección en el documental por entender que se trata de uno de los

formatos más completos y complejos para su realización, en lo que se refiere a forma y contenido,

pero que brinda muchas posibilidades de construcción discursiva y lingüística, y las posibilidades de

potenciar o acentuar el discurso usando efectos y recursos sonoros.

También destacan que la trama argumental se construye en base a la combinación de

diversos elementos: Entrevistas propias, montaje y edición, locución y narración y material de

archivo. Tal como anticipé que iba a hacer en el Plan de Tesis, para la realización de "El rock es mi

forma de ser" sumé a las posibilidades que mencionan Manzi y Vigliano el recorte de fragmentos de

temas musicales que reafirman lo que dice la palabra hablada de uno o varios entrevistados.

Mi propia lectura del género documental absorbe los conceptos reseñados, pero también las

ideas de Winterbottom (“elije contar la leyenda”) o de los trabajos de Copeland sobre The Police y

Wadleigh sobre Woodstock: en el documental sobre rock no son tan importantes las conclusiones,

los resultados de una búsqueda sino la búsqueda misma. La música está ahí, y lo demás lo que

hace es darle un contexto, explicar en qué marco se ejecuta y escucha esa música.

El arte será entendido como el acto de modificar la realidad material (en el caso de la

música, los sonidos y las palabras) produciendo combinaciones que manifiestan una visión personal

sobre lo real o imaginario.

27 FEVRIER, Susana, El Documental Radiofónico, disponible en http://web.catie.ac.cr/CBM/Material_didactico/6.pdf. Página 8. 28 Idem Anterior.

Page 18: Laplata Documental

18

"La belleza artística es más elevada que la belleza de la naturaleza, ya que cambia las formas

ilusorias de este mundo imperfecto, donde la verdad se esconde tras las falsas apariencias para alcanzar una

verdad más elevada creada por el espíritu”.29.

En una definición cercana a los Rolling Stones, Antonio Gramsci dice que el arte es

interesante por si mismo, por satisfacer una necesidad de la vida. Si bien los escritos del filósofo

italiano hablan de literatura, no deja de ser oportuna la cita para referirme al rock. De algún modo,

es parecido a lo que me dijo Gustavo Astarita “sin duda la música llega más rápido al corazón, por

ese misterio de la no sustancia del sonido”30 y los Stones lo cantaron en el 74: “I Know, It´s only

rock and roll, but i like it”31.

Pero volviendo a Gramsci, también habla del arte comercial:

“El éxito de un libro de literatura comercial indica (y a menudo es el único indicador existente) cuál

es la “filosofía de la época”, o sea, cuál es la masa de sentimientos y concepciones del mundo que predomina

en la muchedumbre “silenciosa”. Esta literatura es un “estupefaciente” popular, un “opio”. Desde este

punto de vista podría analizarse El Conde de Montecristo, de Alejandro Dumas, la novela acaso más

“opiacea” de todas las novelas populares: ¿Qué hombre del pueblo no cree haber sufrido una injusticia por

parte de los poderosos y no fantasea acerca del “castigo” que hay que inflingirles? Eduardo Dantès les

ofrece el modelo, los “embriaga” de exaltación, sustituye el credo de una injusticia trascendente en al cual

ya no creen de un modo “sistemático”32.

Pero si el arte comercial es “radiografía”33 de una época, diferente lo será el arte crítico,

aquel que no es complaciente con su propio marco y pretende una transformación. Los ejemplos a

lo largo de la historia del rock abundan: comenzando por Bob Dylan hasta llegar a bandas actuales

como Trotsky Vengarán o Las Manos de Filipi, y otras que con más o menos suceso pretenden

erigir el arte como herramienta de transformación.

“El Arte ha sido y es nuestra manera de encontrarnos con el mundo y transformarlo. El Arte nos

muestra a la comunidad humana en su capacidad de crear formas y símbolos que buscan la emoción y la

comparten, en un proceso multidimensional en el que todos cambiamos junto con la realidad. El arte,

presente en la historia como una herramienta rudimentaria e inicial de nuestra especie, es un punto luminoso

de la evolución y de la transformación del hombre y el universo. Es la prueba de que, siempre, otro mundo es

posible”.34

Particularmente, la rama del arte sobre la que versa esta tesis es la música, y acotando el

corpus de investigación, el rock hecho en la ciudad de La Plata. Al respecto, me siento obligado a

aclarar que el rock no será entendido sólo como el género musical que nació a orillas del Missisipi

29 Friedrich Hegel, Estética. 30 Gustavo Astarita, en la entrevista realizada el 1ro de octubre de 2007 en su casa. El fragmento citado se puede escuchar hacia el final del capítulo que se llama “Estudiantes de La Plata”. 31 “Lo se, es sólo rock and roll, pero me gusta”. 32 GRAMSCI, Antonio; Qué es interesante en el arte, en Antología, página 306. 33 Otra palabra que Gramsci no usa. 34 15 proposiciones arte y transformación social para el debate; publicado en la página web http://www.arteytransformacion.com/

Page 19: Laplata Documental

19

en la década del ´50 como una adaptación comercial del blues y el rhythm and blues, sino como un

movimiento cultural que encierra y abarca otros cientos de géneros.

Si se trata de poner fechas, no esta mal guiarse por las posibilidades materiales para

ejecutar música: entonces la fecha de nacimiento del rock (con el nombre que sea) se da con

posterioridad a 1951, cuando Leo Fender inventa el Precision Bass: un instrumento que venía a

reemplazar al tan pesado como difícil de trasladar y ejecutar contrabajo. Con el bajo eléctrico todo

era más fácil: tenía trastes (que facilitaban su ejecución) y era más liviano y económico. La música

dejaba de ser algo exclusivo de estudiosos y concertistas35.

El rock and roll hizo su primera revolución en 1954 con Bill Haley, Chuck Berry y Little

Richard; con Elvis Presley moviendo las caderas por TV se multiplicó y con los Beatles se

universalizó (1962 a 1970). Hacía 1966 los Beatles se aburren de la beatlemania y el rock, conocen

las drogas psicodélicas, viajan a la India y a la vuelta editan Revolver. Un año después hacen Sgt.

Pepper's Lonely Hearts Club Band. Casi al mismo tiempo, pero en Nueva York, el artista plástico

Andy Warhol produce a la Velvet Underground de Lou Reed y John Cale. La experimentación había

llegado al rock.

Y el rock dejó de ser uno sólo. Al explotar como género y llegar a todo el mundo, en cada

lugar tomó características propias y particulares. Influyó y fue influenciado. Por eso al hablar de

rock se está haciendo referencia a un género que trasciende una forma musical determinada (que

serían los doce compases del blues, con la sucesión de acordes: Fundamental - Subdominante -

Fundamental - Dominante - Subdominante – Fundamental, pero tocada más rápido y con algunas

alteraciones). De este modo, sub géneros como el tecno, el pop, noise, grunge, punk o la new

wave pertenecen al universo rock aunque no respeten las estructuras necesarias para serlo.

Dice Pujol:

“El rock cambia permanentemente, muta constantemente y ese es su imperativo, su deber. A

diferencia de otros géneros musicales (…) es un género bastante difícil de definir, es amorfo. Porque si vos

me dijeras “el tango”, es cerrado, tiene una forma de ejecución, tiene ciertas reglas que son muy difíciles de

tocar, y sino mirá lo que le pasó a Piazzolla por tocarlas… en cambio el rock no, el rock es un espacio de

libertad, donde capaz que viene uno y hace una cosa medio folclórica como Arbolito, y eso no tiene nada que

ver con lo que hace Daniel Melero, y podremos discutir cuánto de rock tiene uno y cuánto tiene otro, pero

todos están en el planeta rock”36.

En La Plata hay muchos músicos que no hacen rock pero comparten aulas con rockeros,

compran cuerdas en las mismas casas de música que los rockeros, tocan en bares llenos de

rockeros (La Mulata, Ciudad Vieja, La Enseña de las Tres Ranas) y hasta tienen compañeros de sus

proyectos musicales que sí tocan rock en bandas paralelas. Sería necio entonces negar que existe

una cultura rock que trasciende lo puramente musical.

35 Se podría comparar lo sucedido a mediados de los 50 con lo que pasó en 1977, cuando la irrupción del punk y la new wave barrió con la tendencia predominante (el rock sinfónico de Yes o Emerson Lake & Palmer), mucho más cercana al conservatorio y la música académica que a los chicos comunes de los suburbios que estaban quedando fuera del modelo económico político neoconservador y querían expresarse de algún modo. El punk recuperó el nervio, la fuerza que el rock había perdido, y lo hizo a costa de prolijidad y pericia para tocar (sin entrar en juicios valorativos, esto se puede comprobar escuchando cualquier tema de los Sex Pistols). Sin embargo, en pleno fervor punk The Police se permitió volverlo prolijo, improvisar, hacer largos pasajes instrumentales: eso es el rock, cambio y evolución permanente. 36 Sergio Pujol en la entrevista hecha el 1 de abril de 2008 en su casa.

Page 20: Laplata Documental

20

En su trabajo, Ruiz y Doeswijk citan al músico platense Rudie Martínez: “yo no hago rock;

pero pienso como rockero. Un rockero no te va a solucionar nada, pero se junta con toda esta

gente que está bastante crazy y es tan cibernética, ahí sí creo que comienza la alquimia

revolucionaria”37. No es casual entonces que uno de los temas que haya usado para “El rock de mi

forma de ser” sea un remix de Audioperu (proyecto tecno de Rudie Martínez) de un tema de Las

Canoplas (banda platense de culto que sacó en 1988 el influyente disco Bat Man)38.

Entonces cultura rock será la música y todo su contexto, los ámbitos dónde está el rock, los

lugares que rodean a la producción musical y le dan posibilidades de existir.

“El rock no es sólo la banda de turno sino también todo el telón de fondo que hace que una banda

pueda ser una banda. Por eso yo trato de no hablar de rock a secas sino de cultura rock. Es impensable (el

rock) sin la universidad, sin todo lo que significa la universidad para La Plata, sin centros culturales o bares,

sin salas de ensayo, sin lugares de grabación, sin casa de discos, sin boutique… me parece que todo eso

también hace a la cultura rock”39.

Puntualizando los lugares que Esteban Rodríguez menciona en general, podría señalar que (al

momento de escribir esto) la cultura rock está en bares como Ciudad Vieja o Pura Vida; negocios

de remeras de rock y entradas para recitales como Lee Chi o Jason; el Galpón de La Grieta, los

centros culturales de la Estación Provincial y el Pasaje Dardo Rocha, disquerías como Flixar o

Génesis, las plazas Rocha e Italia… 40

Nombro sólo los lugares que me parecen más relevantes, pero más importante que señalar

cuáles son me interesa destacar que no se trata de algo rígido, estático: hoy pueden ser estos

lugares, pero la cultura rock es dinámica, tiene movimiento y puede y debe cambiar. Por ejemplo

cuando yo hice la mayoría de las entrevistas (en el 2007) no se hacían recitales en la República de

los Niños, pero en enero de 2008, después del cambio de autoridades municipales, comenzó el

ciclo “La más maravillosa música en el Anfiteatro de la República de los Niños”, en el que todos los

domingos tocaban bandas platenses de espaldas al lago, e incluso ahí se hizo la presentación en La

Plata del disco De Regreso a Oktubre, el 20 de abril de 2008.

Respecto a la pregunta que disparó mi trabajo de grado (“¿existe el rock platense?”), tomo

como propia la respuesta de Gustavo Caccavo “para mí rock platense es el rock que se hace en La

Plata”41. Las Tesis consultadas tenían puntos de vista disímiles: mientras para unos “no existe”

(Berazaluce, Valero, Barleta) para otros “hay bandas de La Plata que no hacen rock platense”

(Ruiz, Doeswijk). Yo entiendo que todo es rock platense, al igual que todo el rock que se hace en

Tandil es rock tandilense (o el de Junín es juninse, el de Azul azuleño, etc).

Pero la diferencia de La Plata con otras ciudades es que tiene características que la hacen

propicia para que haya tanto rock y arte en la ciudad: cientos de jóvenes llegan cada año para

estudiar en la Universidad, existen varias escuelas de música públicas y privadas, hay dos radios

con fines no comerciales que son sobre todo difusoras culturales, los empelados de la

37 RUIZ, Franco y DOESWIJK, Maite; El rock platense de los años ´90, página 27. 38 El tema se llama Sugar y está en el capítulo 5, “Lo hacemos nosotros”. 39 Esteban Rodríguez, entrevistado el 9 de noviembre de 2007 en la Facultad de Ciencias Jurídicas. 40 Esteban Rodríguez también me dijo:“la Facultad de Periodismo es uno de los lugares donde sucede la escena rockera y popera actual (…) el lugar que hasta los 90 tenía la Facultad de Bellas Artes hoy lo tiene Periodismo”. 41 Es la última frase de un entrevistado en el último capítulo (Bonus track).

Page 21: Laplata Documental

21

administración pública pueden disponer de tiempo libre para dar rienda suelta a su creatividad42,

las distancias son cortas…43. Con esto me interesa destacar que no creo que sea “casual” la

existencia de tantas bandas y propuestas musicales en la ciudad, tal como afirmaban los autores

de “No es sólo rock and roll…”

Pero estos factores (la universidad, el estado empleador, las escuelas de música, las

diagonales) inciden de manera diferente en cada artista, y por eso no se puede definir el rock

platense como un género como el blues, el reggae, la salsa o el tango: Villelisa, Guasones, Mostruo

y Don Lunfardo y el Sr. Otario no se parecen, no hacen la misma música, pero todo es rock

platense: la ciudad está presente en su música, escenografías, tapas de discos o letras aunque se

exprese de diferente manera. Al igual que Los Beatles no hacían la misma música que Led Zeppelin

o The Jam y nadie con conocimiento del tema puede dudar que las tres bandas pertenecen al rock

inglés y tienen algunos costados similares44.

Por eso, la expresión “rock platense” referirá a la música rock que se hace en la ciudad de La

Plata: un conglomerado de estilos que se cruzan constantemente y coinciden en espacios físicos (y

situaciones) no sólo con otros ritmos musicales sino también con otras ramas del arte.

42 “El músico platense no tiene la fantasía de vivir del rock”, dice Sergio Pujol al final del capítulo 1 del documental. 43 Para más información escuchar el documental. 44 De manera más específica podría mencionar que Buzzcocks, Joy Division, New Order y Happy Mondays son parte del sonido de Manchester y no se parecen (y cuando los ex Joy Division decidieron formar New Order a nadie se le ocurrió expulsarlos de la ciudad).

Page 22: Laplata Documental

22

Marco Metodológico

Decisiones

El análisis investigativo que me llevó a materializar el documental “El rock de mi forma de

ser” fue de tipo cualitativo. Este método permite al investigador enfrentarse a un contexto

susceptible de ser observado, problematizar, recopilar datos y comparar. Tomando los conceptos

de Vasilachis, la base de la investigación cualitativa es la observación de los actores en su propio

terreno y de la interacción con ellos en su lenguaje y en sus mismos términos.

“De tal manera, implica un compromiso con el trabajo de campo y constituye un fenómeno empírico,

socialmente localizado, definido positivamente por su propia historia y no negativamente por la carencia de

cifras. Sus diferentes expresiones incluyen la inducción analítica, el análisis de contenido, la hermenéutica,

el análisis lingüístico de textos, las entrevistas en profundidad, las historias de vida, ciertas manipulaciones

de archivos, entre otras.”45

La elección del método cualitativo se corresponde con que la producción evalúa las formas

del rock en La Plata: cómo es, por qué es así, qué factores históricos y materiales lo componen de

esa manera. Me parece relevante mencionar que uno de los antecedentes académicos estudiados,

la Tesis de Baliño y Coccaro, sí hace un análisis cualitativo de algunas cuestiones vinculadas al rock

en La Plata, y llegan a resultados que satisfacen sus necesidades. Esto se debe a que la elección

del método tiene que ver con lo que uno busca de la investigación, más que con la “efectividad” o

“contundencia” que pueda llegar a tener un método por sí mismo.

Dado el tema de investigación, y que yo más allá de estar haciendo un trabajo de grado

también estaba particularmente interesado en el tema, cobra especial relevancia la definición de

Rosana Guber de observación participante:

“La observación para obtener información significativa requiere algún grado, siquiera mínimo, de

participación; esto es, de desempeñar algún rol y por lo tanto de incidir en la conducta de los informantes, y

recíprocamente en la del investigador. Así, para detectar los sentidos de la reciprocidad de la relación es

necesario que el investigador analice cuidadosamente los términos de la interacción con los informantes y el

sentido que éstos dan al encuentro”46.

Con esto quiero destacar que yo ya iba recitales de bandas de La Plata antes de estar

haciendo este trabajo y seguramente a algunos de los que fui hubiera ido de todos modos, pero lo

que modifiqué en este tiempo fue la perspectiva de análisis, ya no se trataba sólo de ir a un local o

centro cultural, tomar una cerveza, escuchar una banda e irme, también empecé a poner atención

en aspectos no musicales que rodean a la propuesta estética: quiénes compartían fechas, cómo

eran las escenografías, qué músicos de otras bandas eran público en cada noche, cuál era la

45 VASILACHIS DE GIALDINO, Irene; Métodos cualitativos I. Los problemas téorico-epistemológicos, página 32. Centro Editor de América Latina 1992. 46 GUBER, Rosana; La etnografía. Método, campo y reflexividad. Capítulo 3

Page 23: Laplata Documental

23

respuesta del público. Y hacer este tipo de análisis47 me ayudo a estructurar el hilo documental

(por ejemplo, descubriendo que muchos rockeros tenían además otras vocaciones artísticas como

la pintura o la fotografía) y a definir quiénes serían entrevistados: seis entrevistas con integrantes

de bandas, dos periodistas, un sociólogo/ investigador, un historiador y un operador de Radio

Universidad que también es músico.

La elección de la entrevista en profundidad se fundamenta no sólo por entenderla como la

mejor herramienta para obtener información fehaciente de una fuente directa, sino (y sobre todo)

porque me interesaba hacer hablar a los protagonistas. Por eso en algunos casos hice preguntas de

las cuales sabía la respuesta que me iban a dar: lo que necesitaba era el registro del entrevistado

diciendo tal o cuál cosa antes que la certeza sobre eso mismo.

Por un lado tuve que tomar la decisión de cuántas entrevistas hacer, y por otro a quiénes. La

premisa, para cumplir con el objetivo de hacer un documental era que el rock platense sea visto

“desde la mayor cantidad posible de ángulos”: esto me obligaba a ser heterogéneo en cuanto a los

músicos elegidos y a incluir también a personas que, sin tocar en una banda, también están

involucradas y tienen una mirada propia sobre el rock platense. Pero al mismo tiempo, lo efímero

de la radio me obligaba a que el número de entrevistados sea acotado, para que el oyente pueda

seguir el hilo sin perderse: al comenzar la producción supe que tendría que hacer alrededor de diez

entrevistas, pero que durante el camino podría descartar algunos entrevistados y sumar otros,

porque fue la observación de los actores en su propio terreno la que me hizo tomar estas

decisiones.

A mi primer entrevistado, Oscar Jalil, le pregunté quiénes consideraba que debían estar en

un documental sobre rock platense, y a todos los demás cuáles eran las bandas que más les habían

gustado y les gustaban de la actualidad: tomé los aportes de cada uno y los consideré, no

necesariamente para seguir al pie de la letra la lista que cada uno me daba, sino para tener más

elementos para el análisis. También fueron fructíferos en este punto los encuentros con Carlos

Milito, quien me sugirió que incluya testimonios de investigadores y gente vinculada al rock que no

sean músicos, es decir, que sume ángulos desde dónde mirar el rock platense.

“Una buena tesis tiene que discutirse a cada paso con el ponente-director de la tesis- dentro de los

límites de lo posible (…) porque escribir una tesis es como escribir un libro, es un ejercicio de comunicación

que supone la existencia de un público y el ponente es la única muestra de público competente de que

dispone el estudiante en el curso de su propio trabajo”48

Para la elección de las bandas, las que tenía en carpeta al comenzar eran las que estaban

teniendo mayor repercusión y convocatoria pero sin salir aún del ámbito platense49: normA y Don

Lunfardo y el Sr. Otario, luego se fueron agregando Crema del Cielo, Villelisa, y Narvales, por ser

bandas que están construyendo un camino firme y por expresar la heterogeneidad del rock

platense, pero también por tener la certeza que los testimonios de Gustavo Caccavo (Villelisa), 47 Que no sistematicé porque ir con un anotador a cada recital hubiera significado descuidar los términos de interacción con los informantes. 48 ECO, Umberto; Cómo se hace una tesis: técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura, Editorial Gedisa. Barcelona, 1998. página 39. 49 Guasones y Estelares, dos bandas a las que fui a ver muchas veces y que me han gustado, ya trascendieron la escena local y están más vinculadas con el mainstream del rock nacional: participan en los festivales organizados por gaseosas y cervezas en los barrios de Nuñez y Belgrano, alta rotación en radios comerciales y cadenas de videos, etc

Page 24: Laplata Documental

24

Gabriel Rulli (Crema del Cielo) e Ignacio Bruno serían ampliamente radiables: a los tres los escuhcé

hablar antes y supe que tenían qué decir sobre el rock platense. Con Gustavo Astarita (Mister

América) en algún momento tuve dudas por no tratarse de una banda nueva, pero el hecho de que

todos los entrevistados lo mencionen como un referente, las disiparon rápidamente: Mister América

es, junto a Las Canoplas, el primer eslabón del rock platense actual.

Una particularidad se da con Gustavo Caccavo, a quien entrevisté no sólo por su banda sino

también por ser el responsable del sello independiente Cala Discos, pero en el documental no use

fragmentos en los que él hable directamente del sello, pero sí hay fragmentos que derivaron de

preguntas sobre Cala.

En la elección de los otros entrevistados, Oscar Jalil, Leonardo González Hueso, Esteban

Rodríguez, Roberto Fuentes y Sergio Pujol, hubo diversos factores que me llevaron a elegirlos a

ellos (podrían haber sido otros periodistas, otro sociólogo, otro operador y otro historiador). El

primer factor determinante fue saber que son personas que se sentirían cómodas al hablar de rock

y arte en la ciudad, pero también la accesibilidad (saber que no sería difícil conseguir las notas) y

tener la certeza de que hablarían con naturalidad, y, por supuesto, saber que eran poseedores de

un saber específico que aportaría más visiones sobre el tema de investigación.

Producción

Las entrevistas las hice en base a cuestionarios abiertos, con variantes según cada

entrevistado. Los cambios tenían que ver por un lado con que no de todos los entrevistados me

interesaba lo mismo, pero también con que al buscar que el entrevistado se sienta cómodo no

siempre los disparadores eran los mismos. Por ejemplo, no es lo mismo entrevistar al historiador

Sergio Pujol o al investigador Esteban Rodríguez que a un músico. Del mismo modo, no fue lo

mismo para mí entrevistar a Sebastián Argüello (de normA), a quien conozco desde hace varios

años y con quien ya se (porque lo hablé antes) que comparto gustos musicales, que a Gustavo

Astarita, por quién tengo una profunda admiración y fui a ver varias veces actuar con sus bandas,

pero que no conocía personalmente.

En todos los casos, el objetivo era el mismo, que mi interlocutor pueda desenvolverse y ser

fiel con sus propias ideas. En palabras de Jorge Halperín se trata de hacerlo hablar en lugar de

contestar preguntas: “no hay duda de que en el 80 por ciento de los casos, el clima del encuentro

es el cimiento de una buena entrevista”50.Para “hacerlo hablar” Halperín señala que es fundamental

la preparación de la entrevista. Para mí esto significó en primer término escuchar bastante a cada

banda antes de entrevistar a algún integrante, averiguar en qué bandas había estado antes,

conocer alguna anécdota que hacerle rememorar. Ese trabajo de pre producción no

necesariamente se vio reflejado en material periodístico para la tesis, pero sí en lograr un mejor

clima de entrevista.

“Nunca olviden quién es la estrella de la entrevista, previene Charles Samuels contra la tentación de

los entrevistadores de hablar ellos todo el tiempo. Desde ya que esto inhibe muchas veces al entrevistado o

50 HALPERÍN, Jorge; La entrevista periodística, Intimidades de la conversación pública; 1995. Página 64.

Page 25: Laplata Documental

25

bien directamente lo vuelve apático, indiferente a la entrevista. Cuando el periodista padece de incontinencia

verbal, el resultado es pésimo. El lector no podrá saber quién es ni qué piensa realmente el entrevistado”51.

Al estar trabajando para un producto editado, yo sabía que mis intervenciones podían ser

mínimas al momento de entrevistar, ya que más que el ritmo de la charla me interesaba el

material. El diálogo debía ser fluido, porque si un entrevistado habla muy despacio se cae el relato,

pero yo debía intervenir poco. Entonces mis cuestionarios debían ser amplios, con preguntas cortas

y directas. Un gran aporte para su elaboración fue el de López Vigil en Ciudadana Radio: reconoce

tres tipos de preguntas, que deberán formularse de manera escalonada para poder llevar al

entrevistado al punto deseado y obtener las respuestas esperadas. Las etapas del cuestionario son

las preguntas de aclaración, de análisis y de acción.

Como el modelo de López Vigil está pensado para hacer periodismo de intermediación, estas

pautas se tomaron como base para construir los cuestionarios pero modificando levemente las

categorías señaladas. Las primeras (de aclaración) no estaban orientadas a buscar respuesta a la

forma en que sucedió un hecho determinado, sino cómo fue su vida ligada al rock (con esto busqué

tener radiografías de los entrevistados), en las de análisis pregunté puntos de vista y apreciaciones

sobre el rock en la ciudad, como así también qué debe hacer la escena para preservarse y tener

mayores posibilidades de crecimiento y difusión; y en las de acción cuáles son las formas de

creación y organización de su propia banda.

También es significativo el aporte que hace Waldir Ochoa en su relatoría “David Welna: el

sonido hecho reportaje”. El autor da algunas pautas para la construcción del documental

radiofónico: al referirse a la edición de las voces, rescata la importancia de conservar siempre la

idea que el entrevistado quiso expresar, editando sólo cuando hay errores (si se confunde y vuelve

a empezar, si dice “eeehh” u otras muletillas, etc).

Respecto de la musicalización, Ochoa dice que es una debilidad del productor, pero que no

enriquece excepto cuando es parte integral del reportaje. Como “El rock de mi forma de ser” es

una indagación sobre el rock en la ciudad de La Plata, la música es parte importante: es lo que se

quiere transmitir y no relleno para otra cosa.

Para la construcción del hilo conductor, recomienda ubicar al oyente en un lugar específico al

comenzar el reportaje, apoyándose en las primeras intervenciones de cada entrevistado. La forma

en que yo trasladé eso a mi trabajo fue con los títulos de los capítulos y la primera frase de cada

entrevistado.

“Para efecto del ritmo, las citas pueden variar entre 10 y 25 segundos. Es lo normal. A veces uso sólo

una frase grabada de la entrevista para introducir la voz de la persona y así, crear un poco de tensión en el

reportaje. Una cita larga se justifica, cuando hay una pregunta del reportero en la mitad o también si hay

una discusión entre dos personas que no sean el reportero. Yo cubro el Congreso de Estados Unidos y

mucha veces, pongo apartes de un debate donde dos personas discuten. La grabación, puede durar 40

segundos, pero ninguna de las dos personas habla más de 10 segundos seguidos”52.

51 HALPERÍN Jorge; La entrevista periodística, Intimidades de la conversación pública; 1995. Página 67. 52 OCHOA, Waldir; David Welna: El sonido hecho reportaje; disponible en versión pdf en la página web www.nuevoperiodismo.org. La cita es de la página 4.

Page 26: Laplata Documental

26

Esta afirmación la corroboré con varias consultas a operadores de la facultad (Ángel Negro

Lema, Jorge Pérez, Mariano Oruga Fernández y Claudio Pulvirenti) y de Radio Provincia (Horacio

Pellegrini, Martín Gómez y César Poffer). En general, las opiniones coincidieron en que lo máximo

que puede durar un audio al aire para no volverse tedioso es cuarenta segundos, variando según la

calidad del audio, quién es el que hable o si tiene ruido ambiente. De todos modos, un factor a

tener en cuenta al hacer consultas con operadores que trabajan en una emisora determinada es

que su opinión puede estar marcada también por los tiempos que cada radio tiene destinado a

tandas publicitarias y boletines y panoramas informativos (por eso traté de no tomar las

recomendaciones como verdades absolutas sino, simplemente, como opiniones).

Otras de las recomendaciones metodológicas de Ochoa son no utilizar tecnicismos ni jergas,

mantener el material organizado y evitar el protagonismo del periodista. Para mantener el material

organizado hice copias de seguridad ante cada avance (después de hacer una entrevista, de

cortarla, de editar un capítulo o hacer una corrección en algo ya editado), mientras que para evitar

el protagonismo del periodista (en este caso, del tesista) opté por plasmar el rock platense en lo

que Susana Fevrier llama retrato sonoro.

Fierros

Las primeras entrevistas las hice con un grabador analógico Sony, pero la mayoría con un

grabador digital Olympus VN-3100PC, seleccionando el modo de registro Xhq (graba a alta calidad

y ocupa más espacio) y el micrófono en modo Low, que funciona como direccional y baja

sensiblemente el ruido de fondo.

La edición la hice en una computadora Sempron Processor 2800+, equipada con una placa de

sonido Sound Blaster Audigy. El software utilizado se para la edición fue el Sound Forge 7 y Cool

Edit Pro2, pero además me fueron de gran ayuda otros dos programas, llamados Eggs On y Where

is It.

El Sound Forge es un editor de audio que ofrece grandes posibilidades para la edición, pero

que yo sólo utilicé para corregir y mejorar la calidad de sonido. Para esto recurrí a dos funciones

distintas: por un lado el Wave Hammer, que empareja el sonido para que suene igual a lo largo

de todo el archivo, y por otro el Noise Reduction, para “limpiar” el ruido de origen que puede

llegar a tener.

En cambio con el Cool Edit hice la mayor parte de la edición. Se trata de un editor de audio

que ofrece la posibilidad de trabajar en modo multi pista. Esto significa que funciona como una

consola, en la cual cada archivo (por ejemplo un fragmento de una entrevista) puede mantenerse

inalterado hasta el momento de la mezcla final. Esto permite trabajar en etapas y hacer

correcciones tantas veces como sea necesario, ya que se pueden guardar las sesiones de edición

para retomarlas luego.

Los otros dos programas sirven para mantener ordenado el material: el Eggs On es un

programa gratuito (freeware) para editar las etiquetas (id3 tags) de los archivos mp3, mientras

que el Where Is It, es un programa de gran utilidad para hacer catálogos. Si bien puede parecer

algo menor, hacer copias de seguridad de cada avance del trabajo y tener el material ordenado (y

fácil el acceso) resulta vital para no perder información (o tiempo en buscar algo que ya estaba

hecho).

Page 27: Laplata Documental

27

Pero más allá de que haya sido este el software y hardware utilizado, y las posibilidades que

brindan los diferentes programas, me parece importante destacar que los mismos son

herramientas que, si bien permiten experimentar, deben estar en función de las ideas y no

convertirse en un fin en sí mismo. De este modo, el avance tecnológico lo que permite es ganar en

tiempo y comodidad a la hora de llevar a cabo una producción, pero nunca podrán reemplazar la

imaginación y creatividad del realizador.

Page 28: Laplata Documental

28

El rock de mi forma de ser

Descripción del Producto

“El rock de mi forma de ser” es una producción periodística radial de una hora de duración

que indaga la actualidad (y no tanto) del rock hecho en la ciudad de La Plata. En el lapso de un

año, entre febrero de 2007 y marzo de 2008, entrevisté a trece personas vinculadas con el arte y

la cultura local, que dieron su punto de vista sobre cómo es el rock que se respira entre tilos y

diagonales. Pero también les pregunté por qué creían que fuera así. Y más: historias, anécdotas,

experiencias, proyectos. Al mismo tiempo, busqué y escuché tanto rock platense como me fue

posible. Cincuenta y cinco horas de música repartidas en más de setenta discos de bandas de La

Plata (950 temas), siete horas y media de entrevista y casi diez de grabaciones de radios de la

ciudad son los ingredientes audibles de esta tesis.

De los trece entrevistados, nueve son músicos: Federico Mutinelli (bajista de Mostruo),

Sebastián Argüello (Chivas, cantante y guitarrista de normA), Federico Lozano (guitarrista de Don

Lunfardo y el Señor Otario), Luciano Angeleri (Chino, cantante de DLSO), Gabriel Rulli (Boya,

cantante de Crema del Cielo), Gustavo Caccavo (Tano, guitarrista y cantante de Villelisa, además

es uno de los responsables del sello platense Cala Discos), Ignacio Bruno (Nacho, cantante de

Narvales), Gustavo Astarita (cantante de Mister América y Amigos & Friends, de larga trayectoria

en la escena local) y Roberto Fuentes (Fenton, entre otras bandas estuvo en los primeros

Redonditos de Ricota, es operador Radio Universidad y uno de los personajes estables de la escena

local).

Los otros entrevistados, sin ser músicos, también son actores involucrados: los periodistas

Oscar Jalil y Leonardo González Hueso, el historiador (y periodista también) Sergio Pujol y el

docente e investigador Esteban Rodríguez53. En el documental también está Ricardo Cohen,

Rocambole, quien formó parte de La Cofradía de la Flor Solar, fue responsable de la imagen de

Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, Vice Decano de la Facultad de Bellas Artes y actualmente

es Director General de Arte y Cultura de la UNLP (fragmentos de la charla presentación del disco

De regreso a Oktubre)54.

Pero este trabajo tiene también ingredientes inaudibles. Son los recitales a los que fui55, las

notas en diarios y revistas que leí (algunas de las cuales podrán consultar en el Anexo de esta

53 Él se definió como “proyecto de sociólogo”. 54 Durante el transcurso de la investigación también entrevisté al periodista Pablo Schanton, del Suplemento Sí (diario Clarín), pero al momento de editar no usé ningún fragmento. Las causas por las que Schanton quedó afuera las detallaré más adelante. 55 La primera banda platense de la cual fui seguidor asiduo es Guasones, allá por 1997. Desde entonces fui a un montón de recitales, pero de los que sucedieron durante el tiempo que estuve haciendo la tesis rescato la presentación de Mostruo y Villelisa en Ciudad Vieja (febrero de 2007), normA y Crema del Cielo en la Sala Polivalente (septiembre 2007), Francisco Bochatón y Pájaros en el Galpón de Encomiendas y Equipajes (septiembre 2007), Mostruo y El Mato…, junto a varias bandas porteñas en la Torre de los Ingleses (en Retiro, octubre 2007, también compartieron fecha el 20 de diciembre en El Ayuntamiento), DLSO en lo que antes era Block y el Salsódromo (122 y 50 y 122 y 70 respectivamente), Chavannes, Mister América y Amigos & Friends con Los Bolos en Ciudad Vieja (en fechas distintas), Milica y Hongo en Kalma Bar, Narvales en el Club Brandsen (diciembre 2008), del ciclo organizado entre febrero y abril de 2008 en el anfiteatro de la República de los Niños fui a casi todos los recitales (Villelisa, Falso Primer Ministro, La Secta, Elby Gott, Noches Florentinas y otras bandas); Thes Siniestros en el CC Favero (abril de 2008), El Mato… y Sr. Tomate en el Club de Correos (julio de 2008), Mostruo, Villelisa y normA en Feo Club (agosto de 2008), Mister América x Otros y Mister América QEPD (la despedida de la banda de Astarita, en agosto y septiembre de 2008 en el Centro Cultural Islas Malvinas).

Page 29: Laplata Documental

29

memoria), las charlas off the record con músicos, amigos y melómanos enfermizos56… el

documental pudo haber sido llevado a cabo no sólo gracias al material registrado, también gracias

a la experiencia de vivir en esta ciudad, ir a ver bandas, haber cursado en la facultad (y ser

ayudante de cátedra), caminar por la calle o andar en bicicleta, porque el rock está todo el tiempo

en todos lados en La Plata.

Con el material sobre la mesa (correspondería decir sobre el monitor) mi tarea fue ordenar

las coincidencias y exponerlas con un cierto sentido estético que respete el formato documental.

En definitiva, “El rock de mi forma de ser” es un intento por combatir la desinformación que

rodea a la música en la era mp3, donde los discos derraman (en algunos casos derrapan) por todos

lados, pero al mismo tiempo tienden a desaparecer como objeto, la calidad de sonido es mala y la

información escasea. El resultado es un documental que, en poco más de una hora repartida en

siete capítulos intercalados por seis temas, muestra el rock platense y su contexto: qué música se

hace en La Plata, por qué, para quienes, dónde, cómo.

Los nombres de los capítulos, en principio, no dicen demasiado: Extraño lugar, Sintonizando

el dial, Burócratas de día bohemios de noche, Estudiantes de La Plata, Lo hacemos nosotros, Donde

está el rock platense y Bonus track. Esto tiene que ver con una premisa básica: me interesaba

mostrar mucho más que decir. Este no es un documental de la National Geographic sobre el

comportamiento de los reptiles en primavera… Y está muy lejos de esa idea de documental. En “El

rock de mi forma de ser” los que tienen la palabra son los entrevistados. Mi presencia está en que,

apoyado en las herramientas teóricas y metodológicas antes descriptas hice el recorte, estructuré

el hilo argumental de cada capítulo, argumenté desde la voz de los entrevistados y con la música

ordenando los fragmentos para llegar a una determinada creación de sentido.

Pero sí los títulos no son evidentes sí lo es el contenido: cada capítulo aborda el rock en

relación con una cara diferente de la ciudad: las radios locales, la burocracia de estado, la

universidad y las escuelas de música, las formas de gestión y organización y los lugares para tocar.

El último capítulo (Bonus Track) funciona como síntesis de lo que se dijo en los anteriores, pero

también refuerza la idea de la heterogeneidad que existe en la ciudad: de cada músico rescaté su

auto presentación y una declaración que se refiera a la ciudad y lo acompañé con uno de sus

temas. Se trata de unir cabos: saber algo más sobre qué música hace cada uno de los personajes

que el oyente que llegó hasta el capítulo 7 estuvo escuchando por una hora.

Proceso

• Hacer la tesis

Este trabajo comenzó a gestarse cuando asumí que la tesis que estaba haciendo hasta ese

momento no tenía posibilidades de ser concretada. Era una tesis de investigación que ya había

quedado desactualizada y perdía cada día más vigencia. En octubre de 2006 empecé a madurar la

56 Algunos de las personas que “me educaron” musicalmente y con los que compartí largas charlas sobre rock son Ramiro Poce, periodista y docente de la FPyCS que conducía un programa diario en Radio Faro (la extinta FM de rock de Radio Nacional), Juan Cruz León, periodista y ex compañero de trabajo que se jacta de tener más de mil cd´s originales y ninguno copiado; Sebastián Argüello (cantante y guitarrista de normA) que me recomendó varias bandas de punk y post punk, Teodoro Funaro, con quien compartí varios años la cursada de Radio I y es bajista de Chavannes, y los dos profesores de bajo que tuve en la Escuela Taller Municipal de Arte, Ezequiel Dutil y Gastón Paganini, que no son músicos de rock sino de jazz, pero tienen unos cuantos alumnos que, como yo, están más interesados en el rock que en el jazz.

Page 30: Laplata Documental

30

idea sobre hacer una Tesis de Producción. Cuando tuve varios proyectos los junté y fui a verla a

Silvina Souza para saber si alguno era viable.

Durante la charla que mantuvimos ella me alentó a que trabaje en una tesis de producción

donde pueda sintetizar y sistematizar gustos personales, labor profesional e intereses académicos.

Uno de los pre- proyectos que le mostré era una indagación escrita en lenguaje radiofónico sobre el

rock en La Plata. Enseguida me dio para leer algunas tesis (las que comenté en Antecedentes).

Salí por el maldito pasillo de 44 con dos tesis de otros para leer y un proyecto para mí.

Cunado leí que “el rock platense no existe” tuve mi disparador para empezar a investigar:

¿existe el rock platense? ¿cuál es? ¿es uno o son muchos? La hipótesis empezaba a tomar forma.

• Confección del Plan de Tesis

Con el tema elegido el siguiente paso fue tener un Director. No me hice mayores problemas y

acudí a Carlos Milito, a quien ya conocía porque es el titular de la cátedra de la que soy ayudante.

Además, sabía que él ya había dirigido otras tesis. Cuando le propuso dirigir el proyecto me dijo

que sí y nos abocamos al Plan de Tesis. Para esta tarea también fue muy importante (al igual que

durante todo el trabajo) la colaboración permanente de Ayelén Sidún, Ana Lina Doti y Fernando

Palazzolo, el equipo de trabajo de la Dirección de Investigaciones Científicas y Grado de la Facultad

(junto a Silvina Souza por supuesto).

Hacer el Plan de Tesis fue más complicado de lo que pensaba pero me sirvió para delimitar el

objeto de estudio y aclarar cuestiones referentes a la metodología de investigación. Lo que yo creía

que sería un trámite burocrático se convirtió en un “hoja de ruta”, que me acompañaría todo el

camino (y aún, mientras escribo esta memoria, sigo consultando permanentemente). También al

momento de hacer el Plan empecé a escribir los cuestionarios y pensar los entrevistados.

• Observación

Si bien esta parte del trabajo de campo es paralelo a la escritura del Plan de Tesis y los

cuestionarios, lo presento como algo separado con el sólo fin de hacer notar su existencia como

momento importante de la realización de la tesis.

Se trata de ver de modo analista lo que sucede alrededor del rock en La Plata. Desde qué

bandas comparten fechas, dónde publicitan sus recitales, cómo se compone el público, quiénes son

los personajes que se repiten, cómo son las escenografías, afiches y tapas de discos. Algunas de

las observaciones no fueron en ámbitos directamente rockeros: por ejemplo, algunas de las

películas mencionadas en Influencias las vi en el FreakShow, el ciclo de cine que organiza Radio

Universidad en el Cince Select del Pasaje Dardo Rocha.

En síntesis, se trata de tener un panorama lo más completo posible del marco en el que se

da el rock platense. Si bien no todo lo observado se ve reflejado de manera textual en la tesis, sí

es un aporte para hacer el recorrido, plantear cuáles los ejes temáticos y elegir entrevistados.

• Las Entrevistas

La primera fue a Oscar Jalil, periodista platense por adopción. Es Director Artístico de

Universidad 107,5 y trabaja en algunas revistas de rock como Rolling Stone y La Mano. Además,

Page 31: Laplata Documental

31

dirigió durante más de diez años el Suplemento Joven del diario El Día57. Lo contacté vía correo

electrónico y arreglamos para hacer la nota para el 21 de febrero de 2007, a las 19, hora en que

terminaba de hacer Operación Verano, en el estudio de FM Universidad. La grabación se hizo con

un grabador analógico marca Sony y con un reproductor mp3 Asahi.

La entrevista duró cerca de media hora, con mates de por medio, cortando una o dos veces.

El entrevistado se mostró amable y dispuesto a colaborar con el trabajo. Al finalizar, le pregunté a

qué personalidades creía él que debía entrevistar para hacer más rico mi trabajo. Fue una gran

satisfacción que me nombrara a varios en quienes ya había pensado (Sebastián Argüello, Luciano

Angeleri).

La segunda entrevista fue a Federico Mutinelli, bajista de Mostruo. Para contactarlo le pedí su

dirección de correo electrónico a Mariano Cariani, uno de los responsables del FreakShow, porque

supuse que lo tendría (Mutinelli también forma parte de este ciclo de cine y Cariani trabaja en el

mismo lugar que yo). En cuanto le escribí respondió enseguida y quedamos para la semana

siguiente.

Se hizo una mañana de mayo en el lugar de trabajo del entrevistado, en la torre

gubernamental administrativa II (12 y 54). Federico también se mostró muy amable e interesado

en el trabajo. Luego de finalizada la nota la charla siguió hasta llegar a Las Canoplas, y ante el

entusiasmo que puso al recordar esa banda, el grabador se volvió a prender.

La grabación fue sólo analógica, pero como la calidad de sonido no era todo lo bueno que yo

quería, me hizo replantear el sistema. La investigación se cortó hasta tener seguridad que el

material serviría.

La entrevista siguiente, ya con el grabador digital Olympus, fue a Sebastián Argüello

(Chivas), cantante y guitarrista de normA. Es uno de los entrevistados a los que ya conocía de

antes porque está casado con una prima mía. Simplemente lo llamé y arreglamos la fecha, a

propuesta suya la nota se hizo en su casa en Gonnet, en el estudio donde tiene la computadora, el

frío sábado 14 de julio de 2007.

Una vez hecha la nota no quedé muy conforme. Las respuestas fueron esquivas en algunas

cuestiones, y en otras directamente echó por tierra las ideas que yo llevaba sobre el rock platense.

De todos modos fue buena la actitud de señalar sin rodeos cuáles eran las bandas que no les

gusta, y cuáles son las diferencias que tiene con ellas. Sin embargo al empezar a cortar la nota

encontré con varias frases sueltas que él había dejado caer servirían para construir el hilo

argumental (es decir, el material servía más de lo que había pensado en un principio).

Luego entrevisté a Luciano Angeleri (Chino) y Federico Lozano, cantante y guitarrista de Don

Lunfardo y el Sr. Otario. Ellos, junto a Nacho Bruno, son los únicos que son de mi misma

generación (los demás son más grandes): eso me posicionó de otra manera al entrevistarlos, y

hasta a Luciano le recordé la época en que nos conocimos (febrero de 1999, en Villa Gessel en un

recital de los Guasones).

57 En mi casa se compraba este diario, y por eso su nombre lo conocía desde que empecé a interesarme por el rock.

Page 32: Laplata Documental

32

La entrevista se hizo en la casa donde la banda (o gran parte de ellos) vive, ensaya, graba y

trabaja en el taller de estampado de remeras. Si bien el plan inicial no era hacer entrevistas con

más de un interlocutor, ellos preferían hacerla de ese modo y respeté su voluntad.

Federico fue el que se mostró más locuaz, y si bien Luciano pronunció algunos conceptos

interesantes en todo momento tuve la sensación que no tenía muchas ganas de participar de la

nota. Sin embargo, en 45 minutos contestaron todo lo pautado en el cuestionario.

A Leonardo González Hueso no lo conocía, y originalmente no había pensado en entrevistarlo.

Pero lo encontré dos veces seguidas en poco días (en Radio Provincia, donde un operador me lo

presentó, dos días después en el recital de Francisco Bochatón en el Galpón de Encomiendas) y

recordé que un amigo (Esteban Gil García) me había comentado que Leo tenía más de 300 demos

de bandas platenses desde la época de FM Urbana.

Cuando lo llamé acordamos la nota para la semana siguiente (12 de agosto), en su domicilio.

Fue realmente muy amable, la nota duró más de una hora en la que tocó todos los temas, y se

mostró interesado en la investigación y hasta en que yo me reciba. Al igual que la nota con Oscar

Jalil, hay muchos fragmentos que si bien no utilicé fueron apuntes para hacer las otras entrevistas.

Luego entrevisté a Gabriel Rulli (Boya), el cantante de Crema del Cielo, el 19 de septiembre.

No lo conocía personalmente, aunque había ido a ver a la banda varias veces. Hice el contacto a

través de un amigo que es bajista de banda que tocó varias veces con ellos (Alejandro Baranthol,

de Unhumo). Cuando tuve el teléfono lo llamé y se mostró interesado en el proyecto.

La nota se hizo en su casa, café de por medio. Gabriel confirmó las ideas que tenía y habló

entusiasmado sobre todos los temas propuestos. Fue la única entrevista en la que pregunté

explicaciones puntuales sobre letras de algunas canciones. La pregunta sobre la letra de Celular

tuvo como intención lograr que el entrevistado se distienda, fue más un gesto cómplice que una

pregunta (la canción es bastante transparente y se refiere a una noche larga y dura), luego hice la

pregunta sobre Quiero ser un hongo, para darle continuidad y salida al embrollo que había

significado meternos en la letra anterior.

No casualmente la voz de Boya es una de las que más suena en todo el documental.

La nota a Ignacio “Nacho” Bruno, cantante y guitarrista de Narvales, tampoco estaba

planeada desde el principio. Pero el curso de la investigación, sobre todo las entrevistas con los

chicos de Don Lunfardo y Leo González Hueso, me hizo pensar que estaba dejando fuera del

análisis un amplio espectro de bandas que tienen actitud y estilo más cercano al rock clásico que al

pop. Decidí entrevistar a Nacho por conocerlo de la Facultad y por entender que sería un buen

“exponente” de ese sonido (más ligado a los Redondos que a Virus).

Lo contacté por teléfono y acordamos para hacer la nota un martes de septiembre en la

Facultad (el 25). La nota se hizo en el estudio de radio más pequeño, y él se entusiasmó ante cada

pregunta como quien habla de lo que más le gusta. Lo único que lamenté es que Narvales no tenga

un cd con buena calidad de sonido, ya que sólo conseguí un demo que no se escucha del todo bien,

y por eso en el documental no pude usar mucha música de ellos.

Page 33: Laplata Documental

33

La entrevista a Gustavo Astarita estaba pensada desde el principio, pero en todo momento

supe que debía ser una de las últimas: se trata de un referente de casi todos los músicos

entrevistados antes, y la nota requería más producción. Fue el 1ro de octubre.

Sebastián Argüello me había dado un número de celular que resultó estar desactualizado.

Busqué su número en la guía y lo llamé. Acordamos una fecha para una semana después. La nota

se hizo en su casa y fue la más extensa. Se explayó en demasía sobre los temas que le llegué a

preguntar, y eso hizo que queden cuestiones afuera. Sin embargo, el material obtenido no hizo

necesaria nuevas consultas.

Hasta poco antes de terminar, en mis planes estaba dedicarle un capítulo entero, pero no lo

pude hacer porque el documental se iba a extender en demasía. Por eso de esta entrevista fue la

que más material me sobró. Como dice Waldir Ochoa58, no faltará oportunidad de usarlo.

A Gustavo Tano Caccavo, responsable del sello Cala (en el cual editan Mostruo, normA y

otros), cantante y guitarrista de Villelisa, lo conocí en la conferencia de prensa de presentación del

disco De regreso a Oktubre, en el salón de Consejo Superior de la Universidad. Me dio su teléfono y

se ofreció a hacer la nota en La Plata, para que no tenga que ir yo hasta Villa Elisa.

La nota se hizo en mi casa, compartiendo una ronda de mates, el sábado 6 de octubre a la

tarde. La entrevista daba para más larga pero Gustavo tenía otro compromiso, e incluso en un

momento lo llamaron para apurarlo por el retraso. De todos modos en lo poco o mucho que dijo

siempre fue claro, y sumado su gran expresividad, hicieron de la nota una de las más

aprovechables.

Siguiendo con el orden cronológico, después hice la entrevista con el periodista Pablo

Schanton, del diario Clarín. La particularidad de la nota estaba dada en que era el único

entrevistado que no vive en La Plata ni está tan vinculado con el rock local. La mirada que debía

aportar Schanton era, justamente, la porteña. La nota se hizo en el marco de las jornadas de

homenaje al rock nacional que organizó la facultad en noviembre de 2007. Cuando terminó su

charla sobre el rock en los años 90, lo encaré y le pregunté si lo podía entrevistar. Me dijo que sí y,

gracias a la ayuda de Cristian Scarpetta y Mariano Fernández (el Oruga), la nota la pude hacer en

la sala de profesores del edificio Miguel Bru.

Pese a que la nota estuvo bien, fue la más breve (poco más de un cuarto de hora) porque el

entrevistado estaba apurado por ir a presenciar la charla de Alfredo Rosso. Además Schanton puso

el foco de atención en el rock platense histórico (La Cofradía, Los Redondos, Virus) más que en la

escena actual. Un último detalle, que no es menor, es que él fue el único entrevistado que habló en

segunda persona: me hablaba a mí. Eso también ayudó a que, por ahora, el material de esta nota

no haya sido utilizado.

A Esteban Rodríguez lo conozco de la facultad desde hace varios años, y luego de algunas

idas y vueltas pudimos concretar la entrevista para el viernes 9 de noviembre. Ese día terminaban

las elecciones estudiantiles en la facultad de derecho y él estaba colaborando con una de las

58 OCHOA, Waldir; David Welna: El sonido hecho reportaje; página 3.

Page 34: Laplata Documental

34

agrupaciones que disputaba la conducción del Centro de Estudiantes, pero durante media hora

abandonó tan noble tarea para contestar mis requerimientos.

Estábamos a pocos metros de donde se votaba, en un aula del segundo piso con enormes

ventanales a calle 48, con tanto ruido que a mí me hacía pensar que la nota no iba a servir. Lo que

hice para contrarestar el ruido ambiente fue sentarme bien cerca de él y tener el grabador en la

mano (otras veces lo dejé apoyado sobre una mesa).

Esteban no sólo respondió todo lo que le pregunté sino que además mencionó un tema que

yo creía “caído” y terminó siendo un capítulo: la auto organización. En general, al re escuchar la

entrevista se nota que yo ya estaba editando, porque hay preguntas que son bien puntuales y

persiguen el objetivo de llenar espacios que yo ya sabía en blanco (mientras que las notas

anteriores están hechas con menos condicionamientos).

Cuando terminamos, me contó que Franco Ruiz y Maite Doeswijk ya habían entregado su

tesis y que me podía llegar a servir consultarla. Incluso me dio sus teléfonos, pero finalmente

descarté la posibilidad de entrevistarlos por los motivos ya expuestos.

Con Roberto Fuentes, Fenton, pasó algo muy curioso, porque al principio cuando hice la

primera lista de posibles entrevistados lo había incluido porque trabaja en Radio Universidad,

formó parte de los Redondos y no es extraño verlo en recitales de bandas locales. Pero como me

interesaba más hablar del momento actual del rock platense que de la Cofradía, los Redondos y

Virus lo fui relegando.

Sin embargo en una de las reuniones con Carlos Milito me sugirió que en la tesis mencione la

importancia que tuvo Radio Universidad durante los años 80, y, puntualmente, el programa de

Roberto Parreño “Concierto de Música Pop”. Lo llamé a Parreño pero se negó a atenderme y mandó

a decir que estaba muy ocupado hasta marzo (eso fue en octubre). Fui a su negocio y lo único que

obtuve fueron un par de gritos, diciendo que no quería hablar y que no lo molesten (encima, desde

atrás de un estante, así que ni siquiera lo conocí).

El nombre de Fenton volvió a aparecer en mi lista de entrevistados. Lo encontré en un recital

en el Centro Cultural Favero, le conté del proyecto y me citó para la semana siguiente en la radio.

Yo ya lo había entrevistado dos o tres años antes para un revista en la que escribía. Esta vez la

nota fue en la terraza de la radio y por eso tiene bastante ruido ambiente, que aporta “color” pero

que me obliga a usar fragmentos breves.

Fenton es todo un personaje, siempre presente en la noche platense y que vio a cientos de

bandas de la ciudad. Pero cómo a mí lo que me interesa es difundir a las bandas nuevas la

entrevista no fue todo lo profunda que podría llegar a haber sido si me concentraba en la época de

los primeros redondos. Fui a buscar sólo algunas respuestas y las encontré: la radio en los años

70, el programa de Parreño, las primeras difusiones de bandas locales en Radio Universidad y por

supuesto, sus gustos opiniones y anécdotas con las bandas actuales.

Después de la entrevista me dijo que al terminar el documental se lo lleve para pasarlo en la

radio. Y después de eso me lo encontré no menos de cinco veces, y todas me dijo lo mismo.

El último entrevistado fue Sergio Pujol. Ya en el 2008, cuando creía haber concluido esta

parte del trabajo, Milito me sugirió que lo incluya en la tesis. Yo había hablado con Pujol en el 2007

pero para entrevistarlo en el programa que producía, así que tenía el número. Lo contacté por

Page 35: Laplata Documental

35

teléfono, le recordé quién era y le dije lo que necesitaba. Aceptó gustoso y la nota se hizo la

semana siguiente, el 1ro de abril, en su casa.

En ese momento yo ya tenía el documental prácticamente cerrado, me quedaba por

completar sólo los dos primeros capítulos, y tal vez de manera inconciente me concentré en

preguntarle sobre lo que me faltaba. Es una de las entrevistas en las que me sobró mucho material

y muy rico, ya que habla, por ejemplo, de cómo convivían el rock y la militancia política en el

comedor universitario en los años 70.

Pujol contestó todas las preguntas, habló de sus experiencias como docente de una de las

escuelas de música que hay en La Plata, de gustos musicales propios y cuando ya habíamos

terminado la entrevista recordó una banda más que le gusta y me pidió si podía volver a prender el

grabador para mencionarla: Mostruo59.

Hubo entrevistas que pensé en hacer y finalmente quedaron descartadas por diversos

motivos. Ricardo Cohen estaba en la lista original, pero luego de grabar la charla de presentación

de De Regreso a Oktubre entendí que con eso ya me alcanzaba, y si tenía más material iba a ser

en detrimento de otros entrevistados que todavía tienen historia por escribir (más que repasar la

historia pasada del rock local).

En algún momento también había proyectado incluir testimonios del músico y periodista

Javier Punga y de algún integrante de las bandas El Mato a un Policía Motorizado y Sr. Tomate,

pero fui haciendo las notas a medida que las iba consiguiendo y en un momento me di cuenta que

el material ya me alcanzaba, y que si seguía registrando sería en detrimento del material que ya

había recortado y empezaba a ordenar. Con Santiago Barrionuevo (de El Mató...) llegué a

contactarme, pero ellos estaban por viajar para tocar en Brasil y no tenían tiempo para hacer la

nota, después volví a llamarlo y tampoco podía... la nota se fue “pateando” para más adelante

hasta que en un momento no insistí más porque di por terminado las notas a músicos. En parte lo

lamenté porque es una de las bandas que tiene más proyección, pero entiendo que más importante

que una banda en particular es la escena.

También pensé, al comenzar el trabajo, en los Estelares. Pero al igual que los Guasones ya

trascendieron las escena local y se integraron al rock nacional60, lo mismo que Sergio Pángaro y

Francisco Bochatón (ex bajista y cantante de Peligrosos Gorriones, también tocó la batería en

Mister América, actualmente prolífico solista). Por eso de Estelares sólo usé música de la primera

época, cuando su circuito era el local: Ciudad Vieja, Tinto Bar, Boulevard del Sol, etc.

Si bien en todo momento tuve por objetivo “hacer hablar al entrevistado en vez de que

responda preguntas” la práctica fue mejorando en cada entrevista, logrando ir desde cuestionarios

que ponían acento en los primeros pasos o la trayectoria de los músicos hasta una serie de notas

donde la charla funcionó de manera tal que yo tiraba disparadores y ellos hablaban sobre los temas

propuestos (sobre todo Fenton, Esteban Rodríguez y Sergio Pujol). Es muy posible que eso tenga

que ver con que esas son las únicas entrevistas que hice mientras ya estaba editando los capítulos, 59 El dato de color es que ese mismo día al mediodía me lo había encontrado a Federico Mutinelli (de Mostruo), quien me preguntó cómo iba con el trabajo, y cuando le dije que a la tarde lo iba a entrevistar a Pujol se sorprendió y me mostró el libro que acababa de comprar de… Pujol. 60 Esto es: tocan más en Capital Federal que en La Plata, editan en las grandes compañías, hacen giras por el interior y forman parte de las grillas de los festivales auspiciados por cervezas y gaseosas.

Page 36: Laplata Documental

36

con las otras notas ya escuchadas, cortadas en fragmentos, que a su vez ya estaban agrupados

según capítulo destinado.

En las últimas notas compartí experiencias y opiniones de otros entrevistados para

someterlos al juicio de ellos (en general sin dar nombres de quién había dicho cada cosa). También

utilicé otros puntos de contacto con los músicos: con los chicos de Don Lunfardo hablamos sobre

cómo los conocí, a Sebastián Argüello le recordé un declaración periodística suya, a Gabriel Rulli y

Gustavo Caccavo le pregunté por bandas anteriores (Venenosos y Elefante Violeta

respectivamente), a Gustavo Astarita le llevé el recuerdo del primer recital de Los Bolos (la banda

que comparte con su hijo Marcial).

El cuestionario base, si bien como ya dije antes fue cambiando y ajustándose a cada

entrevista, contuvo en casi todos los casos estos items:

� Auto presentación (Mi nombre es…, soy el …. de ….)

� Historia musical (como escucha y como músico)

� Recitales: ¿a quiénes iba a ver? ¿qué le impresionó? ¿se mantienen esas características?

� Proyectos artísticos no rockeros: ¿los tiene? ¿Influyen en la música?

� Su propuesta actual: ¿cómo lo define? ¿A qué aspira? ¿De qué hablan las letras?

� El rock platense: ¿existe? ¿Cuál es? ¿Es uno o son muchos? ¿La ciudad está presente en sus

canciones? ¿Y en las de otras bandas?

� La importancia de Virus, Los redondos, Las Canoplas y Peligrosos Gorriones. ¿los llegó a ver?

¿Cómo eran?

� Radio Universidad: ¿es importante? ¿Y las otras radios?

� ¿Recuerda FM Urbana?

� ¿Qué se puede hacer para mejorar la escena?

� ¿Cómo viene la mano con los espacios para tocar? (públicos y privados)

• Edición

Una vez realizada cada entrevista, lo primero que hice siempre fue bajarla del grabador a la

computadora. En el caso de las dos primeras (hechas con grabador analógico) lo hice conectando

la salida para auriculares del grabador a la entrada de línea de la computadora, y después

limpiando el sonido con la opción Noise Reduction de los programas Cool Edit y Sound Forge. El

riesgo de esta herramienta es que el sonido quede “latoso”, y por eso hay que negociar entre ruido

y lata, y si el audio no es el mejor hay que usar fragmentos breves (no más de 6 a 10 segundos).

Con las entrevistas que hice con el grabador digital, directamente la pasé por la entrada USB

con el programa específico del reporter. Una vez en la computadora, hace falta convertir el archivo

a mp3 para poder guardarlo en calidad CD (44100 Hz), se puede hacer con el Cool Edit o con algún

programa específico. Después hay que tratar el sonido para que tenga el mismo volumen a lo largo

de todo el archivo. Para eso es vital saber manejar el Sound Forge, que tiene en el menú de

efectos la opción Wave Hammer. El “martillo de onda” lo que permite es emparejar el volumen

para que se escuche todo igual. En cambio si el volumen está saturado hay que usar el

normalizador del Cool Edit, en Effects – Amplitude.

En algunos casos tuve que bajar un poco los graves, con el ecualizador gráfico que se

encentra en Effects – Filters, pero eso depende de al lado qué otros fragmentos vaya a ser

Page 37: Laplata Documental

37

utilizado un audio específico, así que es preferible hacerlo después, con el material ya en proceso

de mezcla final.

El segundo paso fue, para mí, la desgrabación de las entrevistas: a medida que iba

escuchando “pintaba” (seleccionaba) los fragmentos y guardaba los recortes con nombres que

serían luego fáciles de identificar (File – Save Selection): cada nombre de archivo tenía dos

partes, una letra al comienzo que indica de qué entrevistado se trata y una descripción de qué es

lo que está diciendo. En algunos casos la segunda parte del archivo es el nombre del capítulo al

que irá destinado, en otros, la desgrabación textual de lo que dice el entrevistado o lo más

significativo (cuando eran declaraciones largas).

Por ejemplo: a estado.mp3: se trata de Sebastián Argüello hablando sobre su trabajo en la

administración pública, b unlp.mp3, Gabriel Rulli hablando sobre a importancia de la Universidad.

En estos dos casos ya estaba claro desde el principio a qué capítulos iban los fragmentos (el del

estado y la universidad, respectivamente). Pero hubo otros fragmentos a los que les tuve que

poner nombres como c es vivir de lo que te gusta.mp3 (Luciano Angeleri describiendo su vida

ligada al rock, un fragmento que podría haber utilizado en diferentes capítulos). También, en

algunos casos, hice acotaciones propias, con letra mayúscula, para recordar que en ese fragmento

había algo que me parecía de especial importancia, por ejemplo n autoorganización

IMPORTANTE USOS MÚLTIPES.mp3.

Los fragmentos los fui guardando en carpetas según el entrevistado. Cada carpeta se llamaba

con la letra que identificaba al entrevistado y su nombre (en la mayoría de los casos el apodo):

Nombre de la carpeta entrevistado Banda / ocupación

a chivas Sebastián Arguello normA

b boya Gabriel Rulli Crema del Cielo

c f don lunfardo Luciano Angeleri y Federico Lozano Don Lunfardo y el Señor Otario

e esteban Esteban Rodríguez Sociólogo / investigador

g astarita Gustavo Astarita Mister América

l leo Leonardo González Hueso Periodista

m fede mostruo Federico Mutinelli Mostruo

n nacho Ignacio Bruno Narvales

o jalil Oscar Jalil Periodista

p schanton Pablo Schanton Periodista

r fenton Roberto Fuentes Operador Radio Universidad

s Pujol Sergio Pujol Historiador / periodista

t tano Gustavo Caccavo Villelisa

Una vez que hice esto con todas las entrevistas, y escuché bastante los fragmentos sueltos,

los fui pasando a otras carpetas, que estaban organizadas por eje. En total tenía 21 ejes: los años

80, los 90, el auge actual, auto organización, búsqueda artística, la ciudad, comparación con

capital, definiciones propias, ensayo, el estado, influencias musicales, influencias no musicales,

letras, lugares para tocar, de regreso a oktubre, polémica, propuestas, radio universidad, rock

platense, unlp, urbana. Además, tenía una carpeta que se llamaba Buenas sin definición, donde

guardé los fragmentos que me gustaban pero que no necesariamente respondían a uno de esos

ejes. Algunos de esos fragmentos los terminé usando en el capítulo final (Bonus Track).

Page 38: Laplata Documental

38

Después hice un relevamiento de cuántos fragmentos tenía por cada eje, y en base a eso

crucé algunos y suprimí otros, para llevarlos a que se conviertan en doce capítulos. Una vez que ya

estuvieron todos los ejes en sus respectivas carpetas (que serían capítulos), empecé a trabajar

cada uno por separado.

Para buscar coherencia entre doce personas que hablan de lo mismo (por ejemplo la

universidad) lo primero es escuchar esos fragmentos varias veces, anotar qué dicen los

fragmentos, buscar las coincidencias y cuál es el recorrido que puede llegar a tener el tema, pero

también tener en cuenta las ideas que tenía sobre cada tema, para confirmar o refutar las tesis

originales.

Al ir escuchando yo fui haciendo un punteo preliminar sobre las ideas sobre las cuáles podían

girar los capítulos. Después abrí los archivos en una sesión de edición del Cool Edit y empecé a

depurar los testimonios para dejar sólo las ideas más importantes. Teniendo en cuenta que los

capítulos debían durar de cinco a siete minutos, los fragmentos de cada entrevistado en cada

capítulo no debían durar más de sesenta segundos cada uno (en promedio).

Después tuve que ordenar los fragmentos, intercalando ideas y remarcando coincidencias. La

depuración llevó a que los bloques de audio duren no más de cuarenta segundos y que haya entre

dos y cuatro voces en casi todos los casos. Los capítulos tienen entre cinco y siete bloques de

audio, estructurados como introducción – nudo – desenlace.

• La música

Si bien la música es lo central en este trabajo, o mejor dicho, todo gira alrededor de ella, en

ningún momento debía tapar los testimonios. Lo que hice fue acomodar las piezas musicales para

que acentúen el discurso o confirmen en letras de canciones lo que dijeron los entrevistados. El

primer paso fue escuchar mucha música platense y puntear temas que sirvan por la música o por

la letra.

Conseguir toda esa música fue, también, trabajo de campo. Hubo algunos discos compactos

que ya tenía (los de normA, Mostruo, y El Mato a un Policía Motorizado, Tomo lo que encuentro -19

versiones de Virus-, uno no oficial de Crema del Cielo), otros que salieron mientras hacía este

trabajo y compré (De regreso a Oktubre, el de Villelisa, el oficial de Crema), otros que me pasaron

gentilmente los operadores de la facultad61 en mp3 (Mister América, Las Canoplas, algunos de

Estelares, Los Hermanitos Kaiser y Su Increíble Organito que Toca Solo) y otros que bajé de

Internet (los de Señor Tomate y otras bandas locales se pueden bajar gratis de la página de

Mandarinas Records62, los de Casanovas los encontré en el blog “Los Inconseguibles del Rock

Nacional” 63 y los de Guasones en Taringa64).

El material que tuve fue:

banda album tracks año observaciones

107 faunos 107 faunos 3 07 EP Adicta Shh! 12 00 65

61 Ángel “Negro” Lema, Mariano “Oruga” Fernández, Jorge Pérez y Claudio Pulvirenti. 62 http://www.mandarinasrecords.com.ar 63 http://losinconseguiblesdelrock.blogspot.com 64 http://www.taringa.net 65 Adicta es una de las bandas cuya “platensidad” es al menos discutible: no todos sus integrantes son de La Plata y la banda está radicada en Capital. Por eso utilicé sólo diez segundos de un tema. Menos suerte tuvieron Francisco Bochatón (ex

Page 39: Laplata Documental

39

Alcohol fino Sudamericana 9 00 Amigos & Friends En vivo 10 03 No tengo el tracklist Beat 9 03 Music et charme 15 03 Ático Ático 4 07 EP Atmosferia Búsqueda 4 07 EP Casanovas Casanovas 10 86 Somos nosotros 10 88 Chavannes Infinito 16 06 Crema del Cielo 5 05 EP, sin nombre Crema del cielo 10 08 11 Temas sueltos Don Lunfardo y el Sr. Otario Fotógrafos del abismo 12 04 El Genio 2 Temas sueltos El Mato a un Policía Motorizado El Mato a un Policía Motorizado 10 05 Navidad de reserva 7 06 Un millón de euros 7 06 El Perrodiablo La Bomba Sucia 5 07 Incompleto Estelares Extraño lugar 12 96 Amantes suicidas 12 98 Ardimos 15 03 Sistema nervioso central 13 06 8 Temas sueltos Grupo Soporte Eslingas / Taunus 18 01 66 Guasones Demo 12 99 No oficial Guasones 12 00 Con la casa en orden 12 01 Como animales 14 03 Toro Rojo 12 05 El rock de mi vida 15 07 En vivo Esclavo 12 08 Javier Punga 12 Temas sueltos Jo Goyeneche Kevin 9 01 La Cofradía de la Flor Solar La Cofradía de la Flor Solar 10 71 La Comparsita Rock 72 En Vivo 7 Incompleto Todo en la estación 6 Incompleto La Patrulla Espacial 4 Temas sueltos Las Canoplas Bat Man 8 88 Incompleto La Trayectoria del Boomerang 11 96 Incompleto Universo Aniversario 3 98 Incompleto 5 Temas sueltos Los Baraja Invasión 88 2 88 67 Los Hermanitos Kaiser y su Increíble Organito que toca Solo

16 Temas sueltos

Los Peregrinos En Vivo A 14 92 68 En Vivo B 14 92 Mister América Demo 1991 10 91 no oficial Demo 1992 11 92 no oficial Con el agua al cuello 14 96 Despojado 16 98 Easy Show 18 99 69 Insano 13 02 Rebelde 14 04 Canciones arrancadas 20 05 “Grandes éxitos” con

cuatro temas nuevos Superación 15 06 Mister América x Otros 21 08 70

Peligrosos Gorriones) y los Redondos posteriores a Oktubre (1986) a quines ni siquiera consideré parte del rock platense justamente por haberse mudado más allá de avenida 32. 66 Es la banda anterior de Chivas Argüello (normA), eran cuatro guitarristas, el segundo trabajo (Eslingas) traía también los temas del primero (Taunus) 67 Los Baraja es considerada la primera banda punk del rock nacional. No llegaron a grabar una placa, pero el compilado Invasión 88 traía estos dos temas de ellos. 68 Los Peregrinos estaba formado por dos actuales Estelares (Manuel Moretti y Víctor Bertamoni) y dos actuales Mostruo (Luciano y Federico Mutinelli). 69 No oficial, versiones electrónicas de Despojado.

Page 40: Laplata Documental

40

Vivos y rarezas 2 Mostruo Grosso 14 06 2 Sueltos Narvales 7 05 Demo Negusa Negast 14 Sueltos Nerd Kids Bubble Glam 4 03 Incompleto normA rock2tonos 15 06 Ojo Shangai Diosa Demente 9 98 Pamela Jones Diferente a lo distinto 7 Rock Show Bonus Track 4 EP71 Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota

Teatro La Cortada, Salta 9 78 En vivo, no oficial

Demos RCA 5 82 No oficial Gulp 11 84 Oktubre 9 86 Peligrosos Gorriones Peligrosos Gorriones 14 93 Fuga 15 95 Anti Flash 15 97 San Martín Vampire Debut y Despedida, demos y

delirios 21 99

Sergio Pángaro y Baccarat Baccarat por el mundo 15 99 Sr. Tomate La fruta desquiciada 5 04 Júbilo y sorpresa 6 06 Ritmo de vida 2 07 Incompleto The Falcons 6 07 Sueltos Tranquilo Enano Tranquilo Enano 10 Villelisa Frugal 15 07 Virus Wadu Wadu 15 81 Recrudece 11 82 Agujero Interior 12 83 Relax 09 84 Locura 08 85 Superficies de Placer 11 87 rarezas 18 72 Compilados Tocando La Plata 13 99 73 Tomo lo que Encuentro 19 04 74 De regreso a Oktubre 11 07 75

Rockerista Alternativo Vol. 1 10 08 76

En el documental la música cumple diferentes funciones. La idea general es que la música

que suena es la más representativa de lo que se está diciendo. Al menos una vez por capítulo, esta

representatividad se da porque una canción confirma algo que dijo un entrevistado o viceversa. Por

ejemplo en el primer capítulo, Sergio Pujol dice que en esta ciudad vive mucha gente joven (“en

términos sociológicos es una ciudad con mucha gente joven”) y es sucedido por el tema de

Estelares en el que Manuel Moretti canta “Pasa el 307, micro azul, y mil jóvenes en bicicleta por

Plaza Moreno” (Plaza Moreno).

Pero también tuve que tomar la decisión de hacer decir a las canciones algo que sus autores

no necesariamente escribieron. Esto también es crear sentido. En el capítulo sobre el carácter

administrativo de la ciudad utilicé una frase de un tema de normA que dice “voy a sacudirme, voy

a ser mejor, voy a explotarme, voy a explotarme mejor”. Yo no se, y tal vez nunca lo sepa, de qué

70 Grabado en vivo el 29 de agosto de 2008, en el recital que fue parte de la despedida de la banda, otros grupos (normA, Villelisa, Los Hermanitos Kaiser … y hasta los hijos de Gustavo Astarita) hicieron sus propias versiones de Mister América. 71 Al editar este EP se llamaban “Chicos de Chalina”, luego cambiaron el nombre pero la banda es la misma. 72 Incluye también algunos temas de Las Violetas, la banda anterior de Federico Moura 73 Grabado en vivo, editado por la Municipalidad, tocan los ganadores del concurso “Quiero mi disco”. 74 Versiones de Virus. Editado por Radio Universidad. 75 El álbum Oktubre, de Patricio Rey y Sus Redonditos de Ricota, versionado por bandas actuales, con dos temas inéditos. 76 Se puede descargar gratuitamente en el portal www.rockerista.com.ar, en realidad tiene 17 temas pero aquí sólo conté los 10 que pertenecen a bandas de La Plata, entre ellas The Charlys Jacket, Sortie y The Maleducates.

Page 41: Laplata Documental

41

habla Sebastián Argüello en esa canción (“Diamante”), pero en el contexto en que está incluida la

cita bien podría llegar a estar hablando del trabajo en el estado (sus palabras fueron: “he hecho

cosas en el trabajo y me ha servido trabajar ahí para hacer cosas”). En el mismo capítulo, Gustavo

Caccavo se refiere a los empleados de oficinas públicas como “medio burgueses” y suena “La

Burguesía”, de Mostruo. El tema es bastante explícito y está claro que cuando Kubilai Medina canta

“somos gente de alta sociedad, la burguesía nacional, no queremos ir a trabajar” no se está

refiriendo a los empleados ministeriales, pero me tomé la libertad de “resignificar” la canción. Esta

resignificación es una ironía que me permito por entender que el tema de Mostruo es lineal y,

justamente por eso, la ironía se entiende, al tiempo que difundo una letra que, desde la ironía, es

contestataria.

Otros temas, sin letra, acentúan lo que está diciendo un entrevistado. Por ejemplo cuando en

el capítulo sobre los lugares para presentarse en vivo Gabriel Rulli dice “El bolichero gana, el de las

luces gana, el del sonido gana… yo quiero ganar, y si no gano no toco” y un potente riff de guitarra

hace una ruptura. Esto se puede observar en la mayoría de los casos: lo que hace la música es

acentuar el discurso o simplemente separar los testimonios, lo que radialmente se conoce como

“ráfagas”.

Una particularidad se da en el capítulo “Burócratas de día, Bohemios de Noche”: el tema que

abre se llama “Provincia de Buenos Aires”, es de El Mato a un Policía Motorizado y es así tal como

está. La inclusión de este tema busca una complicidad con quienes conocen el tema original (un

guiño), pero para quien no conoce el nombre del tema, ni de quién es, su inclusión no genera

ninguna distorsión.

Las restricciones que me auto impuse fueron no abusar de las bandas que más me gustan a

mí, no usar más de un tema por capítulo77 de cada banda e incluir lo menos posible aquellas

grabaciones que no tienen buen sonido. De La Cofradía de la Flor Solar, Patricio Rey y sus

Redonditos de Ricota, Virus y Peligrosos Gorriones traté de usar lo mínimo indispensable porque si

bien son bandas que tienen una importancia indiscutible no sólo para la escena local sino también

para la historia del rock nacional, lo que a mí me interesa es difundir y que tengan posibilidades de

crecimiento las propuestas actuales.

Los temas musicales que separan los capítulos fueron incluidos con la intención de mostrar

las diferentes propuestas musicales de las bandas entrevistadas. Si bien algunos temas tienen más

relación que otros con el capítulo que los antecede, la idea con lo que los incluí no fue tanto

resaltar lo que se dice en los capítulos sino resaltar la idea general de la tesis. Por eso elegí temas

bien diferentes, y dos versiones de Virus y los Redondos, con la doble intención de, por un lado

mencionar a los próceres (no dejar pasar que son bandas platenses), pero por otro mostrar como

los tratan los músicos de esta generación: con respeto, pero sin dogmatismos. La misma elección

hice para el capítulo final: cada músico se presenta sobre un tema propio, pero en los casos de

Gustavo Astarita lo hace sobre su versión de Dame una señal (clásico de Virus) y el Tano Caccavo

sobre la que grabó con Villelisa de Preso en mi ciudad (de los Redondos).

En definitiva los temas usados para separar los capítulos son78:

77 Haciendo la salvedad del primer capítulo, donde suenan dos temas de Nerdkids, uno de ellos la versión de Virus de Me Puedo Programar. 78 De las bandas que entrevisté, de la única que no incluí una canción fue Narvales. Tenía que elegir dejar afuera una porque los capítulos eran siete y tuve que sacar a lo de Nacho Bruno. En parte fue porque su cd recién lo tuve a último momento y

Page 42: Laplata Documental

42

Tema Banda Álbum Año

Rebelde Mister América Rebelde 2004

Semen Up Don Lunfardo y el Sr. Otario De Regreso a Oktubre 2007

Me Entrego Mostruo Grosso 2006

El Fin Villelisa Frugal 2007

Sucia Crema del Cielo Crema del Cielo 2008

Densa Realidad normA Tomo lo que encuentro 2004

• El Off

Las voces en off las grabé en diferentes sesiones, en el estudio de grabaciones de Radio

Provincia y en el de la nueva sede de la Facultad. Hice varias pruebas, grabé copetes para cada

capítulo, dije los nombres de varias formas diferentes, probé y escuché variantes. Los que terminé

usando fueron los que grabé en la facultad para nombres y capítulos, y algunos números y el

remate grabados en Radio Provincia.

Una de las dudas que tenía al editar era cómo hacer los “subtítulos”: lo consulté con Carlos

Milito y me dijo que si era algo que me estaba trabando siga adelante y lo dejara para el final.

Cuando hube terminado, con todo el trabajo hecho, fue mucho más sencillo de resolver de lo que

me había imaginado: simplemente aproveché las pausas que hacen los entrevistados para incluir

ahí los subtítulos (nombre o apodo por un parlante, banda u ocupación por otro).

En cuanto al resto del off, opté por usar este recurso lo menos posible, sólo titulando los

capítulos de modo ambiguo, con referencias varias: Extraño lugar, como el primer álbum de

Estelares, para hablar de la ciudad; Sintonizando el dial, como una frase de Virus, para la

relación rock / radio; Burócratas de día, músicos de noche es una frase que escribió Sebastián

Argüello para la nota que hizo Gloria Guerrero en Clarín sobre rock platense; Estudiantes de La

Plata es una obvia referencia al equipo de fútbol para hablar, justamente, del carácter

universitario de la ciudad; Lo hacemos nosotros es una declaración de principios sobre la

cuestión de la autogestión, Dónde está el rock platense es un juego de palabras, ya que es un

título que podría hacer referencia a la búsqueda de rasgos de estilo en el rock local pero en

realidad el capítulo refiere a los lugares para tocar en la ciudad. Bonus Track es, tal vez, el titular

más transparente, pero esconde que en realidad se trata de la conclusión (“para mí el rock

platense es el rock que se hace en la ciudad de La Plata”, dice el Tano de Villelisa al final).

Descripción capítulos

• Extraño lugar

El primer tema es Escafandra, de Peligrosos Gorriones, ya que aorta un buen impacto inicial

por cómo empieza y es una banda bien representativa de La Plata. Pero enseguida lo pisan Sergio

Pujol y Esteban Rodríguez hablando de la relación entre la ciudad y el rock, Esteban desarrolla el

concepto de cultura rock, y Sergio dice que, gracias a la UNLP, esta es una ciudad juvenil. Ese es el

pie para la primera entrada musical: Plaza Moreno, de Estelares. Luego Pujol sigue desarrollando el

cuando ya tenía todo editado, pero también porque el tema de Crema del Cielo tiene un sonido bastante parecido a Narvales (tonos menores, ambiente espeso, más parecido a los redondos que a virus).

Page 43: Laplata Documental

43

tema de la circulación musical. Menciona al pasar la importancia de Radio Provincia y Radio

Universidad y suena NerdKids (con la ayuda de Federico Moura) cantando “sintonizando el dial”,

del tema de Virus “Me puedo programar”.

Luego de una breve aparición del Chino de Don Lunfardo (“siempre hubo muy buen nivel

cosas bastante locas”), Oscar Jalil, Chivas (normA) y Fede (Mostruo) siguen desarrollando el otro

gran aporte que hace la universidad: vocación artística y cultura musical. Los tapa Discos de

normA, y cuando termina Pujol y Boya (Crema del Cielo) comentan que “hay mucha gente que

escuchó mucha música buena”. Los suceden las dos ideas respecto de porque se ensaya mucho:

Nacho (Narvales) y Oscar Jalil dicen que es porque hay muchas bandas y muchos músicos entre el

público, luego de un cortocircuito Astarita dice que es porque en esta ciudad se disfruta el ensayo,

porque las distancias son cortas y no es difícil juntarse. Una breve ráfaga de El Mato… y Pujol dice

que también influye el hecho de los hábitos de vida de los estudiantes que vienen del interior.

Astarita vuelve sobre la idea que es fácil comunicarse por las diagonales y sube la música de Virus:

“en diagonal la información, se disemina alrededor”. Luego Esteban dice “esta es una ciudad que se

recorre en diagonal” aludiendo a los constantes cruces disciplinarios, Oscar Jalil, Sergio Pujol,

Fenton, Chivas y Astarita hablan sobre lo mismo.

Las últimas ideas expuestas son que “hay un orgullo de ser raro, de ser algo distinto”

(Astarita, Chivas y el Tano de Villelisa) y que “el músico platense no tiene el la fantasía de vivir del

rock” (Pujol, Boya). El final es con el Tano “no se en qué orden son las cosas, que la ciudad tenga

tantas bandas es porque hay toda una cosa alrededor”, y Boya “por eso tengo una esperanza que

esta ciudad pueda ser el último refugio de la cultura rock”. Las dos veces que Esteban dice “cultura

rock” y también cuando lo dice Boya (al final) está resaltado con un eco.

Hablan Sergio Pujol, Esteban Rodríguez, Luciano Angeleri, Oscar Jalil, Sebastián Argüello,

Federico Mutinelli, Gabriel Rulli, Gustavo Caccavo, Ignacio Bruno y Gustavo Astarita.

Suenan: Peligrosos Gorriones, Escafandra (de Peligrosos Gorriones, 1993); Estelares, Plaza

Moreno (¿?); Nerd Kids, Me puedo programar (Tomo lo que encuentro, 19 versiones de Virus, 04),

normA, Discos (rock2tonos, 06), San Martín Vampire, El Elegante (Demos y Delirios, debut y

despedida, 99); El Mato a un Policía Motorizado, Prenderte Fuego (El Mato a un Policía Motorizado,

05), Virus, Mirada Speed (Superficies de Placer, 87); Villelisa, Suficiente (Frugal, 07); Mister

América, Yo no soy tu gurú (Con el agua al cuello, 96); Amigos & Friends, ¿? (En Vivo 2003); Nerd

Kids, Este es el tiempo de (Bubble Glam, 03); Las Canoplas, Por Ahora (La trayectoria del

boomerang, 96) y Don Lunfardo y el Sr. Otario, Semen Up (De Regreso a Oktubre, 07).

• Sintonizando el dial

Este capítulo tiene tres partes bien definidas, con las tres ideas que me interesaba

desarrollar: la relevancia histórica de Radio Universidad, el papel que juega hoy la FM y la relación

del rock local con las radios comerciales de la ciudad.

En la primera parte hablan Sergio Pujol y Fenton, quienes coinciden en resaltar el programa

de Roberto Parreño, Concierto de Música Pop, y el refugio que significaba el rock en tiempos de la

dictadura. Luego Fenton cuenta cómo se formaron los primeros Redonditos de Ricota (dentro de

Radio Universidad) y cómo se las ingeniaban para difundir las primeras grabaciones de la banda.

Durante esta primera parte suenan “Los Próceres del rock platense”: la Cofradía de la Flor Solar,

Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota y Virus.

Page 44: Laplata Documental

44

La segunda parte se inicia con un separador del anti ranking y Fernando Magistrali

anunciando un tema de El Mato a un Policía Motorizado. Boya, el Tano y el Chino hablan sobre la

importancia de la FM de la Universidad, sucedidos por fragmentos de la programación de la radio:

Leandro Moreno, Pablo Reffi, el Mono Pérez y Leonardo González Hueso anunciando los recitales

del fin de semana, luego vuelven Boya y el Tano, quien dice “de vez en cuando te llaman y te

hacen una nota”, a lo que siguen fragmentos de notas del Mono Pérez y los conductores de El

Bolillero (Reffi, Moreno) al mismo Caccavo, Charly Coll y Francisco Bochatón. Después, Ariel Valeri

anuncia un nuevo ingreso platense al anti ranking y Oscar Jalil y Leo GH (en este caso en su rol de

entrevistado) comentan las otras actividades de las que son responsables: organización de

recitales, ferias de discos (outlets) y las placas Tomo lo que encuentro y De Regreso a Oktubre,

intercalados por recorridas rápidas por estos dos discos.

La tercera parte del capítulo es sobre la relación del rock platense con las radios más

escuchadas: la Cielo, la 99,1 y la 92,1. Leo GH, Boya y Nacho explican que “esas radios se

manejan diferente”, “quieren lo que vende” o “ciertas compañías les bajan un billete”, mientras, en

la 92 y la 99 suena el mismo tema de Joe Cocker. El capítulo se va mostrando que

paradójicamente, las radios se jactan de su “platensidad” (sic) pero ignoran olímpicamente lo que

pasa en La Plata.

Es un capítulo largo, pero tiene la misma cantidad de información que los otros, sólo que en

este en vez de hacer las separaciones de los diferentes bloques de audio con ráfagas de música las

hice con registros de aire de radios locales.

Hablan: Roberto Fuentes, Sergio Pujol, Gabriel Rulli, Gustavo Caccavo, Luciano Angeleri,

Oscar Jalil, Leonardo González Hueso, Federico Mutinelli e Ignacio Bruno.

Suenan La Cofradía de la Flor Solar, Rock alrededor del país y Paz de Panza (La Cofradía de

la Flor Solar, 71), Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, Fuegos de Octubre (Oktubre, 86) y

Mariposa Pontiac (Demos RCA, sin fecha); Grupo Soporte, Fuegos (Taunus, 01); Virus, El rock de

mi forma de Ser (Wadu wadu, 81); El Mato a un Policía Motorizado, Vienen Bajando (Un millón de

euros, 06); Dirty Diamonds, Dirty Booguie, Plupart, Barcos y Jirafas; Adicta, Si yo (Shhh!, 00);

Sorpresa, Mes (Contrapuesto, 07); de Tomo lo que encuentro, 19 versiones de virus (04): Tomo lo

que encuentro (las dos versiones, de Sergio Pángaro y Juan Pablo Bochatón), El Banquete (Ex),

Pronta entrega (Estelares) y Wadu Wadu (Cine Continuado); de De Regreso a Oktubre (07):

Fuegos de Octubre (Ideal), Preso en mi ciudad (Villelisa), Música para pastillas (tranquilo Enano),

Divina TV Fuhrer (Fernanda López Camelo, es la cantante Dirty Diamonds) y Canción para

naufragios (Mostruo); y Chavannes, Good (Infinito, 06).

• Burócratas de día, bohemios de noche

Empecé a pensar en el asunto cuando leí la frase que le da título, acuñada por Sebastián

Argüello para la nota de Gloria Guerrero en Clarín: en ese momento supe que el tema daba para, al

menos, indagar por la relación entre burocracia y rock. Cuando pregunté sobre el tema en general

los entrevistados se sorprendieron, como diciendo “mi trabajo no tiene nada que ver con el rock”,

pero luego confirmaron casi todos que trabajan para el estado.

La estructura de introducción - nudo – desenlace está marcada por la música: sólo cuatro

temas, de los cuales dos son instrumentales y están enteros. El comienzo es con Nacho y Leo GH

haciendo un panorama de la importante presencia del estado en la ciudad (“es una ciudad

Page 45: Laplata Documental

45

administrativa” / “es un sistema, está todo muy afectado”), y después Esteban empieza a mostrar

la otra cara del mismo problema (“es una ciudad que deja mucho tiempo libre”). Lo siguen las

confesiones de Boya, Chivas y el Tano (“yo trabajo para el estado, y casi toda la gente que conozco

trabaja en el estado”).

Con el cambio de música, Chivas, Esteban y el Tano desarrollan la idea del tiempo libre, y

cuando este último dice “es una burguesía extraña la que hay en La Plata en ese sentido”, lo tapa

la letra de Mostruo “no queremos ir a trabajar”, que luego de otras intervenciones será tapada por

normA “voy a sacudirme, voy a ser mejor”, y los entrevistados empiezan a contar las ventajas que

tiene el trabajo estatal, incluso Chivas expone una hilarante teoría, Fenton otra (“son estatales

porque cuando eran estudiantes decidieron ser rockeros, entonces terminaron como estatales

pobre gente, como yo”). El desenlace es con Leo, Boya y Astarita exponiendo que la parte artística

y musical es una respuesta a todo eso.

Hablan Leonardo González Hueso, Ignacio Bruno, Esteban Rodríguez, Sebastián Argüello,

Gabriel Rulli, Gustavo Caccavo, Roberto Fuentes y Gustavo Astarita.

Suenan El Mato a un Policía Motorizado, Provincia de Buenos Aires (Un millón de euros, 06),

Mostruo, La Burguesía (Grosso, 06), normA, Diamante (rock2tonos, 06) y Crema del Cielo, Super

Skunk (Crema del Cielo, 07).

• Estudiantes de La Plata

El capítulo va de lo general a lo particular: de la gran cantidad de estudiantes que vienen a

vivir a La Plata por la Universidad al sentimiento que mueve a los artistas locales a “hacer más de

un arte”. Además tiene una de las dos menciones que hay en el documental a la dictadura, Esteban

Rodríguez dice “la universidad tiende a recobrar lazos que alguna vez fueron rotos” y Federico

Moura recuerda a Jorge (su hermano desaparecido por la dictadura): “porque la noche tiene final,

la vida vuelve siempre a cantar, es un pedazo de libertad, triunfar, amigos míos una vez más”.

Durante todo el capítulo la música cambia entre estilos, con la idea de ratificar lo que se está

diciendo: cruces disciplinarios, mucha comunicación entre las artes. Eso incluye abruptos cambios

de ritmo, como el que hay antes del tema Febrero de Estelares, jazz/ funk cantado en inglés o una

confirmación literal a cargo de Las Canoplas: “¡todo es cierto, está documentado!” para terminar

en “la esencia de las cosas”.

Hablan Ignacio Bruno, Esteban Rodríguez, Ricardo Cohen, Leonardo González Hueso,

Gustavo Caccavo, Gustavo Astarita, Sergio Pujol, Federico Mutinelli, Gabriel Rulli, Sebastián

Argüello, Federico Lozano y Luciano Angeleri.

Suenan Villelisa, Tipo típico (Frugal, 07); Estelares, Febrero (Amantes Suicidas, 96);

Chavannes, Soul (Infinito, 06); Mostruo, Dios (Grosso, 06); Virus, Ellos nos han separado (Agujero

Interior, 83); Mister América, Mal atómico (Insano, 02); Las Canoplas, La Última Oportunidad

(Universo Aniversario, 98); Sr. Tomate, Ya nadie va a escuchar a tu remera (De Regreso a

Oktubre, 07).

• Lo hacemos nosotros

La cuestión de la autoorganización es otra de las características distintivas del rock platense,

que encuentra en Esteban Rodríguez una explicación formidable: es lo que pasa todos los días en

esta ciudad. En el medio me permito traer la imagen de Patricio Rey, y el hazlo tu mismo punk.

Page 46: Laplata Documental

46

Pero la música en la mayor parte es electrónica: una forma de des estructurar el discurso sin

quitarle contenido.

Como todos coinciden, el capítulo tiene menos recorrido, así que es más corto que los

demás, pero no por eso deja de plantear una línea más para pensar el rock platense. Se expresa la

situación cotidiana (“ni nos calentamos en llevar el disco a ningún lado”), y los problemas que

tienen aquellos que crecen en convocatoria pero no aspiran al mainstream (“no vamos a tocar a las

7 de la tarde, no vamos a llevar 3 mil personas a 25 pesos y volver menos cien”, dice el Chino de

Don Lunfardo). El final, a cargo de Gustavo Astarita, es casi poético.

Hablan Esteban Rodríguez, Gabriel Rulli, Gustavo Caccavo, Sebastián Argüello, Luciano

Angeleri, Ignacio Bruno, Federico Lozano y Gustavo Astarita.

Suenan San Martín Vampire, Astro (Demos y Delirios, debut y despedida, 99); normA,

Música (rock2tonos, 06); Patricio Rey y Sus Redonditos de Ricota, Preso en mi ciudad (Oktubre,

86); Mostruo, Cuidado con el Mostruo (Grosso, 06); Audioperú, Sugar (es un remix de Las

Canoplas); y El Mato a un Policía Motorizado, Amigo Piedra (Un millón de euros, 06).

• Dónde está el rock platense

La idea de hablar sobre las condiciones para tocar en La Plata la tuve desde que empecé el

trabajo, no sólo por ser el primer contacto de las bandas con el público y el más directo79, sino

porque ya conocía lo difícil que es conseguir lugares y porque me llamaba especialmente la

atención la situación que se da con algunos lugares públicos donde se presentan bandas, algunos

de ellos muy lindos como el Pasaje Dardo Rocha, y los pocos prejuicios que tienen los rockeros

platenses con el hecho de poder “ser utilizados políticamente” por tocar en estos lugares.

El recorrido comienza por el efecto Cromañon, las dificultades para conseguir fechas (Nacho,

Leo GH, Astarita, Boya), sigue por la inventiva característica de la escena local (Tano, Chino, Fede

Mutinelli) y terminan Boya y Chivas explicando que “yo pruritos no tengo” (en tocar en lugares

que están bajo la órbita municipal), y Leo reconociendo que “de última son oportunidades”. Al final

hay una especie de juego de palabras con la música: el Tano (Villelisa) canta “atrapado en libertad”

(del tema Preso en mi ciudad, de los redondos versionado en De Regreso a Oktubre) mientras se

debaten las posibilidades de tocar en lugares públicos.

Hablan Leonardo González Hueso, Ignacio Bruno, Gabriel Rulli, Gustavo Astarita, Gustavo

Caccavo, Luciano Angeleri, Federico Mutinelli y Sebastián Argüello.

Suenan Crema del Cielo, El Mundo es una Mierda (Crema del Cielo, 08); Mostruo, You my

baby (Grosso, 06); normA, Usina (rock2tonos, 06); Estelares, Me Hundo (Amantes suicidas, 98);

Don Lunfardo y el Sr. Otario, Misiles con mantequilla (Fotógrafos del Abismo, 04) y Los Hermanitos

Kaiser y Su Increíble Organito que Toca Solo, Llevé a mi nena.

• Bonus track

La intención del último capítulo es unir cabos sueltos: relacionar a cada voz con la música,

recordar quiénes fueron los rockeros que hablaron, mostrar algunos temas de sus respectivas

bandas y cerrar la idea sobre cómo está presente la ciudad en el rock platense. Cada banda tiene

79 Para ampliar la importancia de “el vivo” recomiendo las 600 páginas de la tesis “No es Sólo Rock and Roll…”

Page 47: Laplata Documental

47

aproximadamente un minuto, y a diferencia de los otros capítulos no hay una estructura de

introducción – nudo – desenlace en la que los testimonios estén intercalados.

Al igual que con los temas que acompañan a lo capítulos, incluí dos versiones de las bandas

de Virus y los Redondos: toda la expresividad y el talento de Gustavo Astarita sobre Dame una

señal y Villelisa cierra coreando que está “atrapado en libertad, preso en mi ciudad”. Por último, un

remate que viene a confirmar la heterogeneidad de la ciudad y la existencia del rock platense.

Pasan Sebastián Argüello, de normA, sobre el tema Warhol (rock2tonos, 06); Gustavo

Astarita de Mister América, Dame una señal (Tomo lo que encuentro, 04); Ignacio Bruno de

Narvales, La hicimos (El fin del principio, 08);Federico Mutinelli, de Mostruo, Cuidado con el

Mostruo (Grosso, 06); Gabriel Rulli, de Crema del Cielo, Celular (Crema del Cielo, 08), Federico

Lozano y Luciano Angeleri, de Don Lunfardo y el Sr. Otario, Demasiado Humo (Fotógrafos del

abismo, 04) y Gustavo Caccavo, de Villelisa, con Preso en mi ciudad (De Regreso a Oktubre, 07).

Page 48: Laplata Documental

48

Líneas de Acción

Como dije anteriormente, desde que comencé a pensar esta tesis tuve como objetivo que no

sea un trabajo de grado que quede archivado en un estante de la Facultad. Por eso tomé la

decisión de hacer una producción periodística que tenga valor académico (y por ende sea viable

como Tesis de Grado), pero sobre todo que pueda ser difundida en radios de Frecuencia Modulada

ya sea en La Plata como en Capital Federal.

Como plantee en la justificación, el rock de La Plata se ha visto reflejado en varias notas

periodísticas en los últimos años: ya sean notas en general sobre la escena, el fenómeno de la gran

cantidad de bandas que hay (por ejemplo la de Gloria Guerrero ya citada) o notas en particular

sobre alguna de las bandas de la ciudad, como la del jueves 28 de agosto en el Suplemento No, de

Página/ 12, sobre la salida del nuevo EP de El Mató a un Policía Motorizado, en la que se afirma

que estamos ante el “emblema de una generación que busca nuevos himnos para entonar”80.

Para su difusión, mi trabajo puede tomar distintas formas. En principio puede ser emitido en

una radio de manera fragmentada, es decir en varias emisiones: por ejemplo, en un programa

diario se puede pasar un capítulo por semana, haciendo un breve comentario en piso sobre lo que

se va a escuchar, y con un separador antes y después.

Otra posibilidad es que los capítulos sean utilizados como micros que roten y se repitan en

diferentes momentos del día: para esto podría ir con los offs que abren y cierran el trabajo insertos

al principio y al final de cada capítulo (en vez de estar al principio del primer capítulo y al final del

último respectivamente).

Pero el documental también puede ser emitido entero, promocionándolo antes mediante un

spot que diga de qué se trata y cuando será emitido. En este caso, se pueden usar más temas

musicales que los que se incluye en la versión entregada para separar los capítulos, llevando a la

duración total a, por ejemplo, dos horas, respetando los tiempos de tandas o servicios informativos

que tienen las emisoras.

Pero al mismo tiempo, este trabajo será “colgado” de una página de MySpace música: se

trata de un portal de Internet en el que las bandas y artistas pueden subir su música, escribir un

perfil, anunciar sus próximas presentaciones y (esto es lo que más me interesa) “linkear” a otras

bandas. Esto significa que entrando al MySpace de, por ejemplo, Crema del Cielo se puede llegar

con un solo click a “los amigos de Crema del Cielo”. De este modo, si yo subo el documental a

MySpace y me linkean bandas las bandas que entrevisté, “El rock de mi forma de ser” será parte

de una red por la que transitan personas ávidas de conocer nuevas bandas. Se estaría cumpliendo

con el objetivo de contextualizar el rock platense.

En cuanto al público destinatario, el producto está pensado para oyentes ya iniciados en el

rock (no creo que esta sea una buena manera de empezar a escuchar esta música), pero no

necesariamente familiarizados con la ciudad: de hecho hay aspectos de la ciudad que le van a

llamar más la atención a los no platenses que lo escuchen que a quienes viven acá y saben de qué

se trata la escena local.

También aspiro a que este trabajo sirva para difundir lo que sucede con el rock en La Plata

entre los muchos platenses a los que les gusta el rock pero tienen la cabeza puesta en Capital: se

80 Rock espacial; Mariano Blejman en el Suplemento No, del diario Página/ 12, 27 agosto de 2008, tapa.

Page 49: Laplata Documental

49

trata de crear conciencia para reafirmar la identidad local y potenciar las posibilidades de la

escena.

Page 50: Laplata Documental

50

Epílogo

Al culminar mi camino como alumno de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social,

puedo decir que la pregunta que disparó esta tesis fue contestada afirmativamente en el

documental y también en el cuerpo de la Memoria de la tesis: la ciudad de La Plata crea

condiciones más que propicias para que haya tanto rock, ya que la Universidad, las escuelas de

música, la administración pública y las formas de autogestión funcionan como diagonales que

cruzan a todas las bandas y le dan entidad al rock platense. Pero más allá de haber encontrado

esta respuesta, la mayor satisfacción que me deja la realización de la tesis es haber podido

construir una herramienta para la difusión y contextualización del rock hecho en la ciudad de La

Plata.

Son momentos de grandes cambios en la historia de la música. La revista Rolling Stone

planteo el debate sobre el futuro de la música y Ariel Minimal, guitarrista de Pez, lo resumió así:

“Desde que vi una remera con un logo de los Dead Kennedys hasta que por fin pude escuchar un

tema, pasó una eternidad. Ahora, a un pibe le gusta una banda y enseguida le llega la discografía

completa en mp3”. Pero eso que parece una ventaja, la rápida circulación de la música por la red

de redes, trae aparejada pérdida de información y desmaterialización de la música: “antes había

una tapa de qué agarrarse, los mp3 son todos iguales” dice Minimal81.

Michael Stipe, de REM, da una opinión que toca de cerca a las bandas underground: “La

tecnología elimina a los intermediarios (…) Facebook es fascinante: una comunidad abstracta de

personas que no están en el mismo lugar, pero que comparten algo en común (…) ahora la gente

sube su propio material y uno recurre a gente de esa comunidad abstracta para informarse”82.

Minimal da una pista más: “Si un montón de personas se baja el disco de Pez y les gusta, nos van

a venir a ver cuando vayamos a su ciudad”.

Federico Manzi y Pablo Vigliano planteaban en su tesis que los cambios tecnológicos traen

aparejados cambios en el significado de la radio. Sin lugar a dudas, la revolución digital trastoca la

forma de las radios que difunden rock. Gastón Montells, director de FM La Tribu, decía que una

persona que está escuchando una radio puede llegar a tener en su computadora más música que la

radio misma, y que eso obliga a cambios en la concepción de la radio: “Desde la investigación

musical buscamos construir sentido. Dar cuenta de cómo fue producida una canción, qué dice, en

qué marco sucede, privilegiando aquellas propuestas que reivindican una autonomía, como un

itinerario sobre lo que sucede en esta época en el mundo” 83.

Diego Skliar, también de FM La Tribu, apunta en la misma dirección: “El rol de una radio en

cuanto a la musicalización, con la presencia innegable de lo digital, tiene que ver con guiar, con

echar algo de luz en algunos rincones dentro de los que se llama ‘ruido blanco’. Es como que tanto

te enceguece. ¿Ahora qué hacés que tenés posibilidad de todo?”84.

Es en este contexto en el cual se produjo "El rock de mi forma de ser". Sin estas tecnologías

que democratizan el acceso a la información no hubiera sido posible recopilar tanta discografía en

tan poco tiempo, en un espacio reducido y con escaso presupuesto. Del mismo modo, hubiera sido

mucho más difícil hacer el trabajo de edición de tener que hacerlo en cinta abierta.

81 “Poner el pecho: ir, tocar, transpirar”; entrevista a Ariel Minimal en la Rolling Stone 119, página 69. 82 “La tecnología elimina a los intermediarios”, Michael Stipe en la RS 119, página 68. 83 “Otra sintonía”, Página/12 (Suplemento No), jueves 8 de mayo de 2008, página 5. 84 Idem anterior.

Page 51: Laplata Documental

51

Y es la “era mp3” la que, a su vez, permitirá distribuir copias en emisoras y subir el producto

a Internet. Lejos de las miradas apocalípticas que postulan la muerte del arte y de la creación, en

pos de la producción y re-producción en serie, este documental radiofónico es una muestra de la

capacidad exploratoria que el ser humano puede desarrollar apelando a las nuevas tecnologías.

Entonces, el desafío que plantea el medio radiofónico no es negar los avances tecnológicos, sino

reconocerlos para sacar provecho de ellos.

Page 52: Laplata Documental

52

Bibliografía

� Althusser, Louis: La Filosofía como arma para la Revolución; Siglo XXI editores, Barcelona

1998.

� Armand, Sergio: Radio: lienzo sonoro; Editorial Grafo - K 2003.

� Arnheim, Rudolph: Estética Radiofónica; Editorial Gustavo Gilli. Barcelona 1980

� Balsebre, Armand: El Lenguaje Radiofónico; Editorial Cátedra 1994. Madrid.

� Eco, Humberto: Cómo se hace una tesis: técnicas y procedimientos de investigación,

estudio y escritura, Editorial Gedisa. Barcelona, 1998.

� Fevrier, Susana: El documental radiofónico (disponible en formato pdf en

http://web.catie.ac.cr/CBM/Material_didactico/6.pdf).

� Gramsci, Antonio: Antología, Selección, Traducción y Notas de Manuel Sacristán. Siglo XXI

editores, Barcelona 2002.

� Guber, Rosana: La etnografía. Método, campo y reflexividad. Norma, Buenos Aires. 2001.

� Guerrero, Gloria: Indio Solari, El hombre ilustrado; Sudamericana, Buenos Aires, 2005.

� Halperín, Jorge; La entrevista periodística, Intimidades de la conversación pública; Paidós,

Buenos Aires. 1995.

� Haye, Ricardo: Hacia una nueva Radio; Paídos 2002. Buenos Aires.

� López Vigil, José Ignacio: Ciudadana Radio; Línea y Punto, Lima 2006

� Lopez Vigil, José Ignacio: Manual Urgente Para Radialistas Apasionados; CEDEOC, 1997,

Quito.

� Marchi, Sergio: El rock perdido, de los hippies a la cultura chabona; Ediciones Le Monde

Diplomatique, Buenos Aires 2005.

� Mata, María Cristina y Scarafino, Silvia; Lo que dicen las radios. ALER. Quito, 1993.

� Mata, María Cristina: Los saberes de la radio. Revista Signo y Pensamiento 33

� Mata, María: La radio una relación comunicativa. Revista Día logos de la comunicación

� Ochoa, Waldir; David Welna: El sonido hecho reportaje (disponible en formato pdf en

www.nuevoperiodismo.org)

� Rincón, Omar: Narrativas mediáticas. O cómo se cuenta la sociedad del entretenimiento.

� Vasilaschis De Gialdino, Irene; Métodos cualitativos I. Los problemas téorico-

epistemológicos, página 32. Centro Editor de América Latina 1992

En la red

http://avanttmag.com

http://es.wikipedia.org

http://espiriturock.blogspot.com

http://intranet.catie.ac.cr

http://losinconseguiblesdelrock.blogspot.com

http://popnervioso.blogspot.com (dejó de existir)

http://stayfree.blogspot.com

http://www.allmusic.com

http://www.arteytransformacion.com/

Page 53: Laplata Documental

53

http://www.nuevoperiodismo.org

http://www.radialistas.net

http://www.rockerista.com.ar

http://www.rock.com.ar

Diarios y Revistas

Clarín

De Garage

El Día

La Mano

Los Inrockuptibles

Página/ 12

Rolling Stone

Page 54: Laplata Documental

54

Anexos

Page 55: Laplata Documental

55

Notas periodísticas sobre rock platense

Page 56: Laplata Documental

56

Page 57: Laplata Documental

57

Page 58: Laplata Documental

58

Page 59: Laplata Documental

59

Page 60: Laplata Documental

60

Page 61: Laplata Documental

61

Page 62: Laplata Documental

62

Page 63: Laplata Documental

63

Page 64: Laplata Documental

64

Page 65: Laplata Documental

65

Page 66: Laplata Documental

66

Algunos aportes a la discusión sobre la era digital

Page 67: Laplata Documental

67

Page 68: Laplata Documental

68

Page 69: Laplata Documental

69