9 ENERO 2018 Nº

36
revistas.educa.jcyl.es/divergaceta ENERO 2018 9 EL CARTERO SIMPÁTICO TIC STEAM II ¡AL RICO ENROQUE! INTELIGENCIA EMOCIONAL E INCLUSIÓN EN EL AULA ¡TENEMOS UN KAMISHIBAI EN EL COLE!

Transcript of 9 ENERO 2018 Nº

revistas.educa.jcyl.es/divergaceta

ENERO 2018

Nº 9

EL CARTERO SIMPÁTICO

TIC STEAM II

¡AL RICO ENROQUE!

INTELIGENCIA EMOCIONAL E

INCLUSIÓN EN EL AULA

¡TENEMOS UN KAMISHIBAI EN EL COLE!

ÍNDICE DE ARTÍCULOS

EL CARTERO SIMPÁTICO ............................................................................. 2

TIC STEAM II ............................................................................................... 8

¡AL RICO ENROQUE! ................................................................................. 17

INTELIGENCIA EMOCIONAL E INCLUSIÓN EN EL AULA .............................. 23

¡TENEMOS UN KAMISHIBAI EN EL COLE! .................................................. 31

ENERO 2018 ISSN NÚMERO 9

2

EL CARTERO SIMPÁTICO Autora: Sonia Vega Diez

“El cartero simpático o unas cartas muy especiales” (The Jolly Postman), publicado en el año 1986, fue escrito por Allan Ahlberg y su mujer (Janet) se encargó de las ilustraciones.

Aunque su origen fue inglés, ha sido traducido a diferentes idiomas y hasta el momento se considera el libro más exitoso de estos autores, quienes obtuvieron diferentes premios internacionales.

Es un cuento muy bonito y tierno para trabajar principalmente en la etapa de infantil. Recomendado principalmente para niños de 5 a 7 años, en nuestro centro también lo hemos trabajado en primaria y ha resultado muy enriquecedor para los niños.

El trabajo de este cuento en el aula, dependerá del nivel de los niños. En infantil (donde los alumnos todavía no saben leer) se encargará de leerlo la maestra dando más importancia a la dramatización, escucha de la lectura y visualización de las cartas e ilustraciones del cuento. En primaria serán los propios alumnos quienes podrán dramatizar, leer y trabajar su lectura, incluso podrán contar el cuento a los más pequeños del centro.

Narra las aventuras de un cartero muy simpático que va repartiendo cartas muy especiales a diferentes personajes muy conocidos. Cada personaje es el protagonista de alguno de los principales cuentos clásicos como: Ricitos de oro, Hamsel y Gretel , el Gigante, La Cenicienta o Caperucita Roja (entre otros)

Lo bonito de este cuento son las cartas que se entrega a cada personaje, puesto que son auténticas cartas. Es decir, se encuentran físicamente dentro del cuento, en sobres pegados en las diferentes páginas, pudiéndose sacar y manipular con ellas.

ENERO 2018 ISSN NÚMERO 9

3

Este formato nos ha permitido trabajar la estructura de las cartas con los alumnos. Tanto en lengua española como en inglesa hemos trabajado en la etapa de primaria las cartas formales e informales

Debido a su importante relación todos los cuentos nombrados anteriormente, también los hemos trabajado en el aula. Pero es importante hacer énfasis en que no se trata de un trabajo de cuentos, sino de una reflexión de diferentes cuentos cargados con importantes valores y connotaciones culturales para nuestros alumnos.

“El cartero simpático” es cuento que podemos ubicar dentro de la filosofía para niños.

¿Qué es filosofía para niños? Una metodología basada en el método de Matthew Lipman, que busca:

Desarrollar en los niños estrategias de pensamiento, diálogo y reflexión y busca favorecer el sentido crítico y creativo de los niños mediante el trabajo en diferentes momentos

Reforzar las habilidades de pensamiento, diálogo y reflexión para formar ciudadanos que piensen, hablen y opinen mediante de forma razonada y reflexiva.

Favorecer el sentido crítico y creativo de los niños

"Los que aprenden a escuchar lo que otros proponen y a captar los

significados que hay que encontrar en la conversación, probablemente son

los que pueden apoderarse del significado de lo que leen en vez de no

encontrarle ningún significado" ( M.Lipman, Filosofía en el aula).

Esta metodología favorece que los alumnos de forma espontánea dialoguen, argumenten, contrasten opiniones y se planteen preguntas en todos los espacios posibles: aula, patio, tiempo libre, etc. De esta forma todos los alumnos desarrollan sus capacidades de discusión y razonamiento.

ENERO 2018 ISSN NÚMERO 9

4

Por último, señalar que se puede buscar más información sobre esta metodología, cursos de formación, talleres, etc en la página web del centro de filosofía para niños: www.filosofiaparaninos.com

Además se pueden encontrar diferentes materiales para trabajar acorde con esta metodología, a modo de ejemplo:

Jugar a pensar. Recursos para pensar en educación infantil (Octaedro 2000) Ángela Sátiro.

Jugar a pensar con leyendas y cuentos. Proyecto noria. Editorial Octaedro

La mariquita juanita. Ángelica Sátiro. Octaedro 2004.

Juanita y los cuentos y leyendas. Ángela Sátiro. Octaedro 2006

Por todas estas razones y porque no hay una edad determinada para pensar, “El cartero simpático” ha sido trabajado en el CEIP Virgen de la Antigua en todas las etapas.

A continuación vemos diferentes propuestas para trabajar este cuento en las diferentes etapas de primaria.

ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN LA ETAPA DE INFANTIL

ÁRBOL DE LA BONDAD

En este árbol de la bondad se cuelgan los

personajes principales del cuento del

“Cartero simpático” que son los

protagonistas de diferentes cuentos

clásicos muy conocidos y leídos

anteriormente en clase. Con la lectura de

estos cuentos se ha trabajado en cada uno

de ellos sus principales características y

actitudes, reflexionando y valorando si son

tan buenos o malos como dicen ser o

parecen. Aprovechando este trabajo se

habla con los niños sobre aquellas cosas

que se hacen bien y las que se hacen mal

reflexionando sobre sus posibles causas y

consecuencias.

Aula de infantil del CEIP Virgen de la Antigua

ENERO 2018 ISSN NÚMERO 9

5

Cartero elaborado para infantil en el CEIP Virgen de la Antigua.

Para comenzar el tema del cartero … les pusimos en el aula este vídeo de YouTube:

https://www.youtube.com/watch?v=hqzQQyIoHm4

ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN LA ETAPA DE PRIMARIA

Los alumnos de la clase de 4º, 5º y 6º, realizamos este mural donde se refleja el

recorrido realizado por el cartero entregando las cartas a los diferentes protagonistas:

Los 3 ositos, la bruja, ceniciente, el gigante, el lobo…etc. Cada camino ha sido

representado con aspectos relevantes de cada uno de los cuentos clásicos que

también se han leido en clase. En esta ocasión nuestro cartero no viaja en bicicleta, es

más moderno y lo hace con un monopatín que se encuentra debajo del buzón de

cartas al lado de la entrada al aula.

ENERO 2018 ISSN NÚMERO 9

6

Pasillo del CEIP Virgen de la Antigua

ACTIVIDADES DE CENTRO

Visita a la oficina de correos del pueblo, donde se nos ha explicado lo que sucede desde que una carta se lleva al buzón hasta que llega a su destino.

Oficina de correos de Cerezo de Río Tirón.

ENERO 2018 ISSN NÚMERO 9

7

En los sobres hay colocadas diferentes características, actitudes y valores de los diferentes personajes trabajados en los cuentos.

Faltaría por incluir en este mural, dibujos y escritos de los alumnos sobre los cuentos.

Mural realizado por todo el centro sobre el cuento “El cartero simpático”.

ENERO 2018 ISSN NÚMERO 9

8

TIC STEAM II Autor: Pablo Casado Berrocal

Los alumnos responsables de este reto estudian 5º de Educación Primaria en el CEIP

"Villa y Tierra" de Saldaña. Es un grupo 22 alumnos que ya tiene cierta experiencia en

el uso de las TIC. En el cole se les identifica como Padrinos TIC.

El profesor acompañante en este proyecto también tiene algo de experiencia en el uso

de las TIC. Por eso, cada semana está una hora con el grupo de 5º conociendo nuevas

herramientas y posibilidades con las TIC. A ese ratito se le ha puesto el original nombre

de "Hora de Informática"

En la primera semana, los alumnos de 5º se han iniciado en la robótica educativa. Para

acercarse a la elaboración y propuesta de algoritmos básicos, no hemos utilizado lápiz

y papel, sino que hemos empleando la técnica StopMotion. Lo hemos hecho de la

siguiente manera:

A-3.-Kit Lego WeDo. Piezas. Construcción

¡Y por fin dimos el salto a la robótica! Los chavales ya se "olían" algo y esperaban

impacientes a que llegase este momento. Durante las siguientes semanas, dedicamos

pequeños ratitos a trastear con el kit de Lego WeDo 2.0 y no tardaron en llegar las

propuestas por parte de los alumnos:

3.1. Identificación de todas las piezas mecánicas y electrónicas

La iniciación al uso de la robótica se realizó desde la reflexión. En una de las

exposiciones orales que habían realizado minutos antes los alumnos de 5º, apareció el

tema "Romanos" y de ahí se derivó a su ingeniería: ¿cómo extraían el oro de las

Médulas? ¿Cómo construyeron el acueducto de Segovia? ¿Y las calzadas?

ENERO 2018 ISSN NÚMERO 9

9

Investigamos brevemente sobre estas cuestiones utilizando algunos recursos de

Internet, pero todavía fuimos más allá: ¿qué tecnología utilizarían hoy los romanos en

la construcción, el transporte, etc. si su civilización perdurase? Así fue como llegamos a

la robótica:

Sobre el tema "robótica" como tal, debatimos durante bastante tiempo (usos actuales,

controversias, inteligencia artificial, programación, etc.) hasta que llegamos a... ¡El kit

de Lego! Tras los momentos iniciales de curiosidad e impaciencia, pudimos toquetear

bien cada una de sus piezas y reconocer cuál era el nombre de cada una. Para ello

proyectamos materiales de la presentación usada en los Webinars de Rockbotic:

3.2. Construcción de elementos mecánicos para explicar la transmisión del

movimiento

Reconocidos los principales elementos del Kit, ahora ya solo quedaba montar algo

"chulo" con ellos. En esta ocasión, para disgusto de los presentes, fue el profe el que

construyó algunas máquinas simples y complejas, entre las que destacan:

1. Palanca: usando uno de los ejes del kit, levantamos con facilidad un bloque de

ladrillos Lego.

2. Plano inclinado: usando el bloque de ladrillos anterior y una pieza plana de Lego,

construimos una sencilla rampa en un periquete.

3. Polipasto: unimos varias poleas con correas e investigamos cuál era la forma más

rápida de invertir el movimiento/dirección de las poleas.

4. Árbol de levas: aprovechando las imágenes de la exposición que había realizado uno

de los grupos de clase sobre "Coches", improvisamos un árbol de levas muy sencillo

usando las piezas del kit.

Como la cosa no quedaba muy clara en algunos casos, recurrimos a una explicación

más gráfica y a una experimentación más divertida usando los PC del aula de

informática con el juego SIMPLE MACHINES:

ENERO 2018 ISSN NÚMERO 9

10

3.3. Practica básica de aplicación de elementos mecánicos y electrónicos

-¡Pero oye! ¿no se puede hacer que estos "chismes" funcionen solos? -¡Buena idea!

Vamos al lío.

Uniendo varias de las máquinas que habíamos explicado antes, la cosa fue cogiendo

forma y construimos un pequeño robot siguiendo las instrucciones (Milo) y

posteriormente lo transformamos en grúa.

La guinda del pastel fue programar estos inventos usando Scratch. Ese fue el momento

en el que comenzaron a ver de forma clara la relación de lo que habíamos trabajado

hasta ahora con lo que estaba por venir:

Todo eso estaba muy bien, pero lo que todos querían era ponerse manos a la obra. No

obstante, había un problema: solo teníamos un kit de robótica (o como mucho, dos,

que los Reyes Magos se habían portado bien con el profe...) y en clase eramos

muchos... ¡Don´t worry! Para cada brecha, un puente: - ¿Y si traemos piezas de Lego -

dijo uno de los alumnos -para construir un robot y tú luego nos dejas las ruedas, las

poleas, el motor y los sensores por turnos? Dicho y hecho:

A-4.-Programación del Kit Lego WeDo. Elección de un Robot

Durante las siguientes semanas, los alumnos se convirtieron en pequeños diseñadores.

Con una emoción compartida por prácticamente toda la clase, dedicaron sus

momentos de trabajo a las tareas que aparecen descritas más abajo:

ENERO 2018 ISSN NÚMERO 9

11

4.1.-Titulo motivador del Robot para los alumnos, temporalización y descripción de

lo que se pretende realizar.

La misión estaba clara: cada equipo formado por una media de cuatro alumnos debía

construir un robot desde cero. Los pasos que se siguieron fueron los siguientes:

1. Consensuar la idea inicial con el resto del equipo. Llegar a un acuerdo.

2. Boceto general del robot que se pretende construir.

3. Despiece detallado del robot (cada equipo contaba con piezas que podía traer de

casa, piezas del kit Lego WeDo 2.0 del profe y del kit Lego WeDo 1.4 prestado por el

Espacio CYL Digital de Palencia).

4. Nombre atractivo para su robot.

5. Construcción del robot sin partes programables.

6. "Tuneamiento del robot": añadimos hub, motor y sensores.

4.2. -Documentación gráfica de lo realizado mediante imágenes o video.

Cada equipo se puso manos a la obra con su proyecto. Durante el desarrollo del mismo

hubo muchas satisfacciones (las cosas salían según lo planeado, la programación con

Scratch funcionaba, etc.) y otras tantas preocupaciones con las que tuvieron que

"lidiar" (rectificaciones de la idea inicial, confictos, ausencias, tiempo limitado, etc.)

ENERO 2018 ISSN NÚMERO 9

12

Poco a poco, comenzaron a conseguirse los primeros logros:

ENERO 2018 ISSN NÚMERO 9

13

EXPOSICIÓN DE RESULTADOS

Finalizadas las fases del Proyecto TIC-Steam, durante la SEMANA "EXTRA" número 9,

cada grupo de alumnos presentó sus proyectos de robótica y de programación:

1. PROYECTOS DE ROBÓTICA FINALIZADOS

Cada grupo expuso al resto el robot que había construido y programado de forma

elemental. El resto de los alumnos valoró (evaluación dialogada no estructurada) los

robots atendiendo a criterios de diseño, utilidad, variaciones respecto al boceto inicial,

etc.

ENERO 2018 ISSN NÚMERO 9

14

ENERO 2018 ISSN NÚMERO 9

15

2. PROYECTOS DE PROGRAMACIÓN FINALIZADOS

Como elemento complementario al proyecto Padrinos TIC, cada alumno presentó al

resto de la clase y, posteriormente, a su profe apadrinado una actividad diseñada con

Scratch relacionada con al menos uno de los contenidos que su profe apadrinado

estuviese trabajando en esa Unidad en clase.

ENERO 2018 ISSN NÚMERO 9

16

CONCLUSIONES

El balance de la experiencia es, sin duda, muy muy positivo. Como en cualquier nuevo

reto, los inicios fueron "duros", pero los resultados que se han obtenido resultan

satisfactorios. Los alumnos han sabido resolver la mayor parte de las dificultades con

las que se han ido encontrado y los profes también hemos ido sorteando algún

obstáculo (escasez de recursos "dignos", incompatibilidad de sistema operativo con

"cacharro" bluetooh, etc.)

El diseño de Scratch como material "autocorregible" y la visión de Lego WeDo como

material manipulable resultan siempre un elemento motivador dentro del proceso de

aprendizaje. Ante los alumnos se abre ahora un nuevo mundo de posibilidades

creativas infinitas a las que solo hay que dedicarle tiempo y ganas.

Con este primer paso en el camino ya podemos poner rumbo hacia nuevos retos que

permitan aplicar lo aprendido. ¿Próxima parada? No sabemos... puede ser... ¿qué se ve

allí a lo lejos? ¿App inventor? ¿PowerApps? Habrá que investigar.

ENERO 2018 ISSN NÚMERO 9

17

¡AL RICO ENROQUE! Autor: Ángel García Hernández

Dentro de las muchas actividades realizadas dentro del Proyecto de Innovación sobre ajedrez educativo (ver el número 7 de la revista Divergaceta), elaboramos un proyecto cooperativo sobre cocina y ajedrez, cuyo producto final fue la creación de galletas con formas de piezas de ajedrez, para jugar partidas con ellas. Las blancas eran de azúcar glass y las negras de chocolate. ¡No hace falta decir que al “comer”, las piezas no las guardábamos en la caja! Por otro lado, en el CEIP Trepalio de Trobajo del Camino (León) también hemos trabajado en primero de primaria con el ajedrez y la alimentación, a través de productos del otoño, como las castañas y las setas.

El ajedrez educativo permite trabajar diferentes metodologías activas, entre ellas el Aprendizaje Basado en Proyectos (en adelante ABP). Así, en el CEIP San Claudio, despedimos el primer trimestre (cerca de las navidades) realizando un ABP sobre cocina creativa, en el que pudimos investigar y documentarnos; compartir el conocimiento y la información descubierta; aprender contenidos, destrezas y valores; además de aplicar los conocimientos adquiridos sobre ajedrez. El proceso lo describo en las siguientes líneas:

En primer lugar, nos fuimos al aula de informática y realizamos actividades de investigación y de documentación sobre los ingredientes necesarios para elaborar las galletas. Esta fase de investigación tuvo una parte de búsqueda de información de forma libre y otra de forma guiada, a través de preguntas concretas, como por ejemplo, ¿para qué sirve la levadura?, o ¿si soy alérgico al gluten, con qué harina elaboro las galletas? Para ello, utilizamos una rutina de pensamiento llamada “qué sé, qué quiero saber, qué he aprendido”, basada en manifestar aquello que sabemos del tema en cuestión, compartirlo en grupo y determinar, a partir de lo que sabemos, qué (más) nos gustaría saber. Finalmente evaluamos lo que hemos aprendido y señalamos puntos de mejora dentro del proceso de aprendizaje.

ENERO 2018 ISSN NÚMERO 9

18

En segundo lugar, presentamos de forma expositiva algunos contenidos relacionados con el ABP. Otros contenidos los fuimos repasando de forma interdisciplinar según la necesidad lo requería. Además, los alumnos desarrollaron diferentes competencias básicas. A continuación, expongo algunos de estos contenidos de Educación Primaria con los que relacionamos, en mayor o menor medida, el ABP:

En el área de Lengua y Literatura los alumnos leyeron la receta que nos proporcionó el repostero. También leyeron la información que encontramos en internet durante la fase de investigación del ABP. Además, trabajamos la escritura creativa de recetas con ingredientes imaginarios y por otro lado, recordamos algunas reglas de ortografía de palabras como huevo.

En el área de Matemáticas aplicamos los conocimientos sobre la medida de masa y de volumen. Así, medimos diferentes tipos de harina, pesamos el agua y la comparamos con el volumen que ocupa.

En el área de Ciencias de la Naturaleza, recordamos la función de nutrición, el aparato digestivo, sus partes y funciones. También repasamos la pirámide de los alimentos, la rueda de alimentos y los diferentes tipos de nutrientes.

En el área de Ciencias Sociales, expusimos las características del oficio de repostero y panadero. También algunas máquinas, como el molino de mano, el horno y la báscula eléctrica, entre otros contenidos curriculares.

En el área de Lengua extranjera, trabajamos el vocabulario relacionado con la alimentación y el ajedrez.

En el área de Artística-Plástica, pudimos. y crear galletas decorativas con forma de piezas de ajedrez, con las que practicamos partidas de ajedrez.

En el área de Valores creamos oportunidades de aprendizaje para desarrollar la paciencia, el respeto a las elaboraciones de los demás, la tolerancia, el trabajo en equipo y la capacidad de compartir, entre otros.

En tercer lugar, elaboramos el producto final el último día de clase antes de las vacaciones de Navidad. Invitamos a colaborar a las familias, abriendo la escuela a la comunidad educativa, fundamentando esta invitación en el concepto de socialización rica. Para ello, un padre de uno de los alumnos de clase, de profesión panadero y repostero, y con carnet de manipulador de alimentos, nos enseñó, tanto el proceso de

ENERO 2018 ISSN NÚMERO 9

19

obtención del postre, como los ingredientes, las herramientas y la maquinaria necesaria para su preparación. El horno nos lo prestó un comedor privado cercano al colegio. Para elaborar las galletas utilizamos unos moldes con formas de las diferentes piezas de ajedrez y aprovechamos otros modelos para hacer algunas galletas con formas navideñas. Jugamos al ajedrez con las galletas y disfrutamos comiéndolas. Todo ello lo hicimos dentro del aula en horario lectivo.

En cuarto y último lugar, evalué el ABP a través de la observación directa. Durante la monitorización del proceso de enseñanza y aprendizaje, pude apreciar cómo los alumnos estaban atentos al conocimiento compartido y cómo utilizaron la escucha activa. Aprecié cómo plantearon problemas con diversas propuestas de solución, aplicando para ello el pensamiento crítico y creativo. Tomaron decisiones en equipo, por ejemplo, para priorizar la recogida de información. Comprobé cómo se relacionaron entre ellos. Cabe señalar que lo más difícil del proyecto, y por tanto un punto de mejora, fue controlar determinadas situaciones de aprendizaje, por ejemplo: gestionar el trabajo en los equipos cooperativos, así como el control de “ruido cero” dentro de cada grupo.

Como conclusión, me gustaría añadir que la experiencia fue muy motivadora para el alumnado, porque pudieron vivenciar el proceso de elaboración de las galletas: tocando la harina, amasando las diferentes mezclas, oliendo diferentes harinas, degustando, experimentando con diferentes hornadas de galletas con proporciones de agua, harina y levadura diferentes, con el fin de compararlas y tratar de conjeturar por qué son diferentes y por qué saben diferente. Los alumnos se implicaron en el aprendizaje, ¡y todo el cole olía a galletas recién horneadas! Os dejo aquí un pequeño resumen de la experiencia.

ENERO 2018 ISSN NÚMERO 9

20

Para terminar, me gustaría comentar brevemente dos experiencias más relacionadas también con el ajedrez y la alimentación en otoño. Fueron realizadas en el presente curso escolar con mis alumnos de primero de primaria en el CEIP Trepalio de Trobajo del Camino (León) durante la celebración de la fiesta del magosto. Ambas actividades estuvieron relacionadas con la comida propia de la estación otoñal: las castañas y las setas. Tuvieron como fin conocer el movimiento y la captura de las piezas de ajedrez, en concreto de los peones y de las torres.

En la primera actividad, jugamos partidas en equipos cooperativos con cuatro peones contra cuatro peones, sin las demás piezas. Después de recordar el movimiento de las piezas en la PDI, colocamos las castañas asadas en el tablero de ajedrez, sustituyendo estas a los peones. Jugamos varias partidas, de tal forma que al comer los “peones-castaña”, los alumnos pelaban y comían las castañas literalmente.

Planteamos un reto para distinguir las piezas blancas de las negras. Así, los alumnos propusieron varias opciones, entre ellas: castañas con gusano vs. sin gusano; castañas más grandes vs. más pequeñas… la opción escogida por la mayoría fue: las blancas con una parte pelada y las negras sin pelar.

La segunda actividad, también de preajedrez, sirvió para practicar la captura de la torre, simulando tanto la recolección de castañas como la recogida de setas. Consistió en colocar al azar varias castañas ya asadas en el tablero de ajedrez que hacía de “bosque”. Las torres “tuneadas” con plastilina hacían de “cesta”. Cada alumno tenía su cesta con plastilina de color diferente para distinguirla de las demás cestas. Con las torres iban “recolectando” las castañas que encontraban en el bosque (tablero), realizando su movimiento característico en forma de signo de sumar, esto es, hacia arriba y abajo, y hacia izquierda y derecha. Al finalizar la partida, los alumnos tenían que contar cuántas castañas habían conseguido y sumarlas con las de su equipo. Por

ENERO 2018 ISSN NÚMERO 9

21

último, los que más cogieron las repartieron de forma solidaria entre todos los miembros de su equipo para comerlas. También planteamos preguntas como: ¿quién ha cogido más castañas dentro de cada equipo? o ¿cuántas castañas más ha recolectado un determinado equipo que otro?, trabajando de este modo contenidos curriculares propios de su nivel.

Para asar las castañas colaboró el AMPA del centro educativo. Incluso algunas madres se disfrazaron de castañeras y fueron repartiendo las castañas de forma ordenada a todos los alumnos del cole. Aprovecho estas líneas para agradecer su colaboración.

Cuando se nos acabaron las castañas hicimos una variante de esta actividad, sustituyendo las castañas por setas simuladas con peones y papel: el pie de la seta era el peón y el sombrero lo hicimos recortando y pegando pequeños círculos de papel, coloreándolos cada alumno de manera diferente, como se aprecia en las fotos.

Para terminar, cabe señalar que las actividades les gustaron mucho a todos. En la coevaluación los alumnos comentaron que las experiencias más apreciadas fueron las dinámicas cooperativas y poder compartir las castañas con sus amigos en la fiesta del magosto.

ENERO 2018 ISSN NÚMERO 9

22

ENERO 2018 ISSN NÚMERO 9

23

INTELIGENCIA EMOCIONAL E INCLUSIÓN EN EL AULA Autora: Sonia Vega Diez

Si eres maestr@, es raro que no conozcas o hayas trabajado este precioso cuento con

tus alumnos.

“El monstruo de colores”, es una historia muy conocida, bonita e interesante para

trabajar con tus alumnos en el centro, pero también para trabajar en casa con tus

hijos. Narra la historia de un monstruo que tiene un gran lio con sus emociones,

porque no sabe cómo se siente. Pero finalmente, su problema se soluciona separando

cada emoción y relacionándola con un color.

De su lectura se pueden extrapolar a la vida diaria de nuestros niños infinidad de

aspectos relacionados con las emociones, el estado de ánimo, valores, etc.

Título: El monstruo de colores

Autora: Anna LLenas

Tomamos como referencia este libro, para trabajarlo dentro de nuestro proyecto de

inteligencia emocional. Con lo cual, las actividades que se verán a continuación no solo

están relacionadas directamente con el cuento, sino que trabajan la inteligencia

emocional de nuestros alumnos a través del “Monstruo de colores”.

En este documento, desarrollamos diferentes propuestas llevadas a cabo en el CEIP

VIRGEN DE LA ANTIGUA, situado en Cerezo de Río Tirón (Burgos)

Aunque hay miles de actividades relacionadas con este libro, os presentamos las

nuestras para ampliar la variedad de propuestas que ya existen. Aunque partimos de

una premisa: “todo o casi todo, está inventado”.

Dando un pequeño vistazo en internet, encontramos infinidad de ejemplos, pero lo

importante es hacer de nuestro trabajo algo personal. Debemos hacer de cada uno de

nuestros proyectos “algo nuestro”. Si cada persona da su toque personal… un mismo

trabajo nunca será igual en las diferentes personas que lo lleven a cabo, porque

siempre dejamos nuestra semilla, nuestra forma de trabajar, única e intransferible.

ENERO 2018 ISSN NÚMERO 9

24

Entre las propuestas presentadas a continuación, habrá algunas que puedan resultar

conocidas y otras no. No obstante, es el trabajo realizado en nuestro centro y lo

mostramos porque consideramos muy enriquecedor poder compartir el material.

Estos son algunos ejemplos para aplicar a todos los niveles, desde infantil a primaria.

1. TEATRO DEL MONSTRUO DE COLORES

Con los alumnos de 4º,5º y 6º (puesto que el aula es tiene diferentes niveles)

realizamos un teatro.

En primer lugar creamos los personajes y los diálogos para cada uno de ellos:

Monstruo rosa, rojo, azul, verde, amarillo, negro, multicolor y la niña.

Teatrillo de marionetas realizado con los alumnos del CEIP VIRGEN DE LA ANTIGUA

Los alumnos mayores, después de elaborar los diálogos (tomando como referencia el

libro) y aprender bien los papeles, bajaron a la planta de abajo para contar esta

historia a los más pequeños (infantil y primeros cursos de primaria).

La experiencia resultó muy positiva y los alumnos quisieron realizar más dinámicas de

este tipo. Con lo cual, hemos seguido utilizando esta forma de trabajo con otras

historias.

Aprovechamos este teatro para presentárselo a las familias en el festival de navidad y

les encantó.

ENERO 2018 ISSN NÚMERO 9

25

2. ¿CÓMO TE ENCUENTRAS HOY?

Los alumnos previamente han elaborado sus pinzas de forma personalizada:

Primero, cada uno de ellos ha decorado su pinza como ha querido y han hecho un “mini yo”. (Han dibujado su carita, se representan tal y como se ven, en miniatura) y lo han pegado a la pinza que anteriormente han decorado. La dejan secar y ya tienen su “pinza mini yo”

Posteriormente, esa pinza la colocan cada mañana cuando llegan a clase en el monstruo cuyo color más se asemeje a las emociones o sentimientos en ese momento están viviendo:

a) Rojo: Enojado b) Verde: Calmado c) Azul: Triste d) Amarillo: Alegre e) Negro: Miedoso f) Colorines: Confuso

“Pinzas mini yo” de los alumnos del CEIP VIRGEN DE LA ANTIGUA

En esta dinámica, hablamos sobre cómo nos sentimos y la causa de esas emociones. Participamos y hablamos todos, tanto alumnos como maestras.

Esta actividad, puede recordar la asamblea de infantil y de hecho es un aspecto a

trabajar en dicho momento.

Nosotros lo hemos integrado en primaria, puesto que consideramos muy importante

hablar con los alumnos cuando llegan al centro, por infinidad de razones:

Se sienten mejor, porque muestras preocupación por cada uno de ellos.

Se expresan y se comunican oralmente delante de varias personas, lo

que les hace trabajar su oratoria.

ENERO 2018 ISSN NÚMERO 9

26

Explican cómo se sienten y se puede trabajar directamente sobre su

estado de ánimo.

o Si han venido enfadados, tristes o nerviosos explican sus motivos

y ese estado puede ir cambiando con el transcurso de las horas

con ayuda de todos. Porque trabajamos en grupo y entre todos

buscamos soluciones a los problemas que puedan estar

sufriendo para comenzar la clase con un buen estado de ánimo y

abiertos al aprendizaje.

3. “NUESTRO CORREO INTERNO”.

Esta es una actividad que gusta mucho a nuestros alumnos y les está aportando

grandes y bonitos momentos.

Se realiza a nivel de tutoría.

A cada niño se le entrega un sobre grande. En él debe poner su nombre y decorarlo.

Posteriormente el sobre se coloca en un lugar de fácil acceso y muy visible. Nosotros lo

tenemos en el corcho del aula.

Como los alumnos me pidieron que participará con ellos…. También tengo mi sobre.

Al finalizar la semana, cada alumn@ tendrá en su sobre diferentes notas de sus

compañeros. Cada alumno y la maestra se escriben entre ellos a lo largo de la semana,

cuando surja la oportunidad de hacerlo, siempre que no estemos explicando,

realizando alguna prueba, examen o corrigiendo.

¿Qué es lo que podemos escribir? Se escriben aspectos positivos de los compañeros,

referente a su participación en clase, actitud, buenos resultados, etc… relacionado con

estos tres bloques:

ENERO 2018 ISSN NÚMERO 9

27

AGRADECEMOS POR: Una sonrisa, un gesto bonito o de carió, escuchar,

comprender, la ayuda que nos han dado, etc.

PEDIMOS DISCULPAS POR: no reconocer los errores, no saber esperar, no

escuchar no respetar el ritmo de los demás, etc.

FELICITAMOS AL COMPAÑERO POR: Tener iniciativa, ser responsable,

participar en clase, por el trabajo bien hecho, etc.

Normas de clase:

1. Al final de la semana todos los niños deberán tener al menos 1 nota de cada

uno de ellos.

2. Todo lo que se escriba deberán ser aspectos positivos. De lo contrario se dejará

de realizar la dinámica.

El último de día de la semana, cada alumno y yo misma, recogemos todo lo que hay

dentro de nuestro sobre. Nos sentamos en círculo y leemos cada correo que tenemos

en voz alta.

Los propios alumnos decidieron firmar las notas y cuando se leen en alto, si quieren

pueden explicar sus notas.

Al final del día y de la semana, todos se van a sus casas con una gran sonrisa dibujada

en su rostro y quedando reflejado todo lo que han conseguido a lo largo de la semana

y lo bien valorados que han sido por sus compañeros.

Los alumnos propusieron llevar cada uno un tarro, donde meter todas las notas que

fueran recibiendo durante el curso y el último día de colegio, poder llevarse su tarro

con mensajes positivos. La experiencia resultó ser muy positiva y enriquecedora para

todos. Por dicha razón, seguimos realizando esta dinámica todos los años.

ENERO 2018 ISSN NÚMERO 9

28

4. BUZÓN DE SUGERENCIAS

En nuestro centro consideramos muy importante la opinión de los alumnos, por dicha

razón tienen la libertad de facilitarnos propuestas de mejora.

En concreto, esta dinámica se desarrolla en el “aula de los mayores” con alumnos de

4º, 5º y 6º.

Los alumnos, tienen un

pequeño espacio con papeles

pequeños de colores (que

previamente recortan ellos) .

El buzón de sugerencias se ha

elaborado con una caja forrada

con papel de regalo, que tiene

una abertura para introducir las

notas de los alumnos

Buzón de sugerencias

En cualquier momento del día, tienen la libertad de levantarse, coger un papel y

escribir una propuesta, sugerencia o mejora para el aula o el centro (Siempre que no

sea en el momento de las explicaciones del tema o en evaluaciones)

ENERO 2018 ISSN NÚMERO 9

29

Estas son algunas de las sugerencias planteadas por los alumnos del CEIP VIRGEN DE

LA ANTIGUA:

Realizar más actividades conjuntamente con los alumnos más

pequeños.

Hacer más teatro.

Desarrollar un taller de cocina.

Hacer un díario.

En la medida de lo posible, se llevan a cabo las propuestas que son responsables y

coherentes. Actualmente, estamos desarrollando la propuesta del diario, para trabajar

otro aspecto importante de la inteligencia emocional de nuestros alumnos.

El buzón de sugerencias es leido en voz alta y las notas pueden ser anónimas o pueden

estar firmadas. Nuestros alumnos siempre firman y explican el porque de la sugerencia

que han propuesto.Tenemos estipulado el último día de la semana para su lectura. Y al

igual que en buzón personal, los alumnos estan deseando que llegue el día para leer

todas las notas.

5. EXPERIMENTOS

Con esta dinámica lo que enseñamos a los niños, es que todos nuestros actos tienen

una consecuencia. En función de cómo nos comportamos recibimos algo positivo o

negativo.

Materiales:

2 “puñados” de arroz hervido.

1 Tarro con la palabra “Amor”.

1 Tarro con la palabra “Odio”.

Se hierve el arroz y se coloca un puñado en cada tarro.

Colocamos uno de los tarros en una parte de la clase y el otro, en un lugar diferente.

Ambos tarros separados entre ellos.

Al tarro del “amor”, cada día le vamos a dedicar palabras y gestos bonitos. Los

alumnos irán al tarro a decir cosas bonitas y amables.

El tarro del “odio”, recibirá malos gestos y palabras o directamente le

ignoraremos.

ENERO 2018 ISSN NÚMERO 9

30

El resultado después de una semana es el que se puede observar en la fotografía:

El tarro del “odio” se empieza a poner de un color gris, le sale moho.

En cambio, el tarro del “amor” se mantiene de un color blanco en su

mayoría.

Resultado del experimento en el aula de 4º,5º y 6º de primaria del CEIP VIRGEN

DE LA ANTIGUA

Podéis sacar más información del experimento en esta página.

https://www.jananguita.es/el-increible-poder-del-amor

ENERO 2018 ISSN NÚMERO 9

31

¡TENEMOS UN KAMISHIBAI EN EL COLE! Autora: Olga Ruíz Rodríguez

Hace unos meses, aprovechando que en el colegio teníamos un kamishibai, se propuso

a los alumnos de 6º crear una historia adaptada a él. Ante el planteamiento de esta

actividad, todos los alumnos respondieron con la misma pregunta ¿Qué es el

kamishibai?

Kamishibai proviene del japonés, y significa literalmente ‘teatro de papel’. Su uso es

sencillo, consiste en contar cuentos apoyados por imágenes. Estas imágenes son

láminas con dibujos, que es lo que se ve. Y sobre el reverso traen escrito el relato

ilustrado en imágenes.

Como los alumnos de 6º ya son algo mayores para trabajarlo como oyentes, se pensó

que sería perfecto que ellos fuesen los encargados de hacer las láminas (con sus

ilustraciones coloreadas, con el texto en el reverso, debidamente ordenadas, etc.),

pero también de contar la historia a otros niños (con diferentes voces, entonaciones,

ritmos, etc.). En este caso, para los alumnos de infantil del mismo colegio.

Al ser el kamishibai una actividad que implica la lectura, la escritura y la creación o

adaptación de historias, y la capacidad creativa y figurativa, las actividades se llevaron

a cabo en las sesiones de Lengua Castellana y Literatura y Arts and Crafts.

Pero antes de comenzar, era necesario planear cómo y cuándo lo íbamos a hacer, y,

sobre todo, qué íbamos a hacer. En primer lugar, era necesario decidir cómo iba a ser

la historia. Tras algún que otro debate, con razonamientos y justificaciones de uno y

otro bando, en lugar de crear una historia nueva, se decidió adaptar al kamishibai una

historia ya hecha, como era el Rey León, ya que, según ellos mismos “así nos

aseguramos que les guste a los niños a los que le contamos la historia”.

A pesar de que todos conocían el cuento, los alumnos volvieron a leerlo

individualmente. Y después de hacer un resumen de la historia con el argumento y los

personajes, en grupos de 4 personas, la dividieron la historia en 15 episodios cortos.

Aunque cada grupo había dividido los episodios de forma diferentes, se puso en

común y, entre todos (básicamente con las aportaciones y justificaciones de cada uno

y después haciendo una votación a mano alzada) se decidió como sería la distribución

de los 15 episodios.

Ahora era necesario poner imagen a cada parte. Con cuidado de que representara

cada momento, de no solapar imágenes y de buscar la participación equilibrada de

todos los personajes. Con ayuda de algún libro y con las imágenes de internet y de la

película, se hicieron las ilustraciones para cada una de las láminas.

ENERO 2018 ISSN NÚMERO 9

32

Y mientras tanto, se iba escribiendo la historia en el reverso de las láminas (sí,

también con ayuda del libro y la película, especialmente para los diálogos, que tendían

a hacerlos bastante largos). Con cuidado de escribir el texto correspondiente en la

lámina anterior, ya que, mientras la imagen está dentro el kamishibai para mostrarla,

no se puede leer (están las láminas siguientes) y no se puede ver el reverso. Así que,

por ejemplo, el texto correspondiente a la imagen de la lámina 1, se escribiría en la

lámina de portada; el texto de la imagen de la lámina 2, se escribiría en el reservo de la

lámina 1 y así sucesivamente.

Una vez que la historia estaba montada, parecía que teníamos todo el camino hecho,

pero no. Era el momento de ensayar y preparar la puesta en escena. Pero lo cierto es

que solo había 15 láminas y en clase éramos algunos más. Así que, la mejor forma de

participar todos (no solo en la elaboración, también en la participación), fue iniciar con

la presentación de los personajes.

Con cartulina, se dibujaron, recortaron y pegaron, hasta componer a cada uno de los

personajes, y en el reverso, se hizo una definición clara y sencilla de cada uno de los

personajes intervinientes.

Ahora sí que sí, teníamos todo el

material hecho. Y era el momento

de ensayar. En primer lugar,

organizar cómo nos situábamos. En

teoría, en la lectura del kamishibai,

al cuantacuentos no se le ve, ya que

se esconde detrás, y utiliza la voz

como elemento de trabajo (junto

con las imágenes). Pero en este caso

éramos 15 personas para leerlo, así

que lo primero fue hacer la

distribución para que no se nos

viese (o, al menos, no mucho).

Y después, venía el entrenamiento en la expresión oral. Ya que una cosa es leer para

uno mismo y otra muy distinta es contar una historia a niños de infantil. Era

importante que ellos mismos se creyesen la historia, comprendiesen perfectamente

qué estaban contando, para poder transmitirla adecuadamente. Y creedme ¡no fue

tarea tan sencilla! Por allí reinaba la lectura monótona y sin signos ortográficos. Tras

mucho leer en alto, cuidamos la entonación, para hacer la historia entretenida y

cercana a los niños; variamos de voces y ritmos y, sobre todo, cuidamos mucho los

signos ortográficos y las onomatopeyas. Es cierto que las imágenes es lo primero que

se ve en la presentación, pero la narración y cómo se cuente la historia, es el factor

determinante para conectar con nuestra pequeña audiencia.

ENERO 2018 ISSN NÚMERO 9

33

Ya teníamos dominado todo, o al menos casi todo, solo faltaba hacer la interpretación

con el kamishibai: pasar las láminas con cuidado, de una en una y de derecha a

izquierda; la puesta en escena y presentación; la apertura del kamishibai para generar

el interés y motivación en los pequeños, etc.

ENERO 2018 ISSN NÚMERO 9

34

En los últimos días, además, se pensó en incluir elementos que le diesen más forma a

la representación y los alumnos prepararon entradas, que le darían a los niños, para

ticarlas en la entrada, igual que en musical del Rey León (de hecho, la entrada se

adaptó de la de este musical). Y, además, de acompañar ciertos momentos con música

de la película (como en la entrada, en medio de la historia o al final).

Parecía que estaba todo muy cuidado,

solo hacía falta que llegasen los niños de

infantil y… ¡A poner en práctica todo lo

que habíamos trabajado! Y tanto, porque

les quedó fenomenal. Solo había que ver

lo contentos que estaban los niños de

infantil que pedían otra vez que le

contasen la historia.

Pero no había tiempo para más

actuación… así que nos subimos para

clase. Aunque claro, para hacer algo muy

necesario en todas las actividades. La

auto y coevaluación. Primero de forma individual, y mediante un pequeño

cuestionario, respondieron a qué fue lo que más le gustó y lo que menos de la

preparación, qué fue lo que más les costó y lo que menos, lo mejor y lo peor de la

“actuación” y, sobre todo, qué habían aprendido durante el proceso y qué cosas

podían mejorar. Por supuesto, todo en torno a ellos mismos, es decir, de cada uno

individual. Era el momento de reflexionar sobre ellos mismos. Después, de forma

asamblearia, pusimos de acuerdo las dificultades, los puntos a mejorar y lo mejor a

nivel de grupal. Para el próximo año, hacerlo mejor. Y es que ellos están deseando

volver a repetir la experiencia.

ENERO 2018 ISSN NÚMERO 9

35

¿Quieres participar en nuestra revista?

La Divergaceta es una Revista Digital que tiene como finalidad el compartir y divulgar

vuestras píldoras educativas aprendiendo de lo que otros compañeros realizan en sus

aulas.

Si consideras que tienes alguna experiencia que dar a conocer al resto de compañeros

puedes colaborar.

Esta revista es para vosotros, los lectores, por ello estamos interesados en que

participéis de la forma más activa posible.

Puedes enviar tus trabajos a [email protected]