Agradecimientosdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/García_Correa... · Cuadro 1. Criterios y...

101

Transcript of Agradecimientosdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/García_Correa... · Cuadro 1. Criterios y...

Page 1: Agradecimientosdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/García_Correa... · Cuadro 1. Criterios y características a considerar para el establecimiento de un vivero 8 Cuadro 2. Las mezclas
Page 2: Agradecimientosdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/García_Correa... · Cuadro 1. Criterios y características a considerar para el establecimiento de un vivero 8 Cuadro 2. Las mezclas
Page 3: Agradecimientosdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/García_Correa... · Cuadro 1. Criterios y características a considerar para el establecimiento de un vivero 8 Cuadro 2. Las mezclas

Agradecimientos

Agradezco al Comité Revisor: Dra. Georgina Flores Escobar, Dr. José Amando Gil

Vera Castillo, Dr. Dante Arturo Rodríguez Trejo, Ing. Javier Santillán Pérez y al Dr.

Leopoldo Mohedano Caballero, por su acertada dirección, por compartir sus

conocimientos y por su total apoyo para realizar este proyecto.

A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme permitido culminar esta etapa

en mi formación profesional.

Al Ing. Ramiro García Vazquez por su acertada asesoría, paciencia y por

enseñarme lo que en realidad es un maestro.

A la Dra. Violeta Carrasco Hernández por su apoyo otorgado en la realización de

este trabajo, particularmente por compartir su conocimiento en micorrizas.

Al Ing. José Luis Navarro Sandoval por compartir sus conocimientos y experiencia

en el manejo de viveros forestales.

A los Ejidatarios de San Pedro Nexapa, en especial al Sr. Enrique Macario Martínez

y a su familia por compartir conmigo tiempo, experiencias y conocimiento.

A mis amigos Andrés, Omar, Manny, Amelia, Victor, Ángel, Esthelia, Raquel, Marco,

Luis, a quienes agradezco por haberme enseñado el verdadero significado de la

amistad y por estar presentes en los momentos buenos y malos por los que he

pasado.

A Karla por formar parte de mi vida, por ser mi amiga cuando más solo me sentía y

por todo su cariño y paciencia.

Estaré siempre agradecido con la familia Tungüi Sánchez, por haberme recibido en

su hogar y tratarme como a un hijo.

Page 4: Agradecimientosdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/García_Correa... · Cuadro 1. Criterios y características a considerar para el establecimiento de un vivero 8 Cuadro 2. Las mezclas

DEDICATORIA

A mis padres: Martha Correa y Ramiro García, porque sin ellos no hubiera

alcanzado este logro. Además, por sus enseñanzas, paciencia y sacrificios.

A mi hermano Luis Enrique Romero Correa por ser en mi vida un amigo y alguien

en quién puedo confiar sin importar las circunstancias.

A mi familia materna y paterna, que me ha apoyado en todo momento.

En memoria de mis abuelos tanto maternos como paternos, porque sé que lo que

soy en gran medida se los debo a ellos.

Page 5: Agradecimientosdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/García_Correa... · Cuadro 1. Criterios y características a considerar para el establecimiento de un vivero 8 Cuadro 2. Las mezclas

CONTENIDO

RESUMEN ______________________________________________________ xii

SUMMARY _____________________________________________________ xiii

1. Introducción ___________________________________________________ 1

2. Objetivos ______________________________________________________ 3

2.1. Objetivo general ______________________________________________ 3

2.2. Objetivos específicos __________________________________________ 3

3. Revisión de literatura ____________________________________________ 4

3.1. Factores básicos para la instalación de un vivero ___________________ 4

3.1.1. Viveros forestales _____________________________________________ 4

3.1.2. Tipos de viveros ______________________________________________ 4

3.1.3. Importancia de los viveros forestales ______________________________ 5

3.1.4. Objetivos de Producción ________________________________________ 5

3.1.5. Elección del sitio para establecimiento de un vivero___________________ 6

3.1.6. Especies por producir __________________________________________ 7

3.1.7. Factores que influyen en la calidad de brinzales producidos en vivero ____ 7

3.1.8. Establecimiento del vivero ______________________________________ 8

3.1.9. Superficie necesaria ___________________________________________ 9

3.1.10. Elección del tipo de contenedor _________________________________ 9

3.2. Sistemas de producción _______________________________________ 10

3.2.1. Sistema de producción en contenedor flexible ______________________ 10

3.2.2. Sistemas de producción en contenedor rígido ______________________ 14

3.3. Tratamientos pregerminativos de semilla _________________________ 17

3.4. Rangos óptimos de intensidad de luz ____________________________ 18

3.5. Fertilización _________________________________________________ 19

3.5.1. Métodos de fertilización _______________________________________ 20

Page 6: Agradecimientosdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/García_Correa... · Cuadro 1. Criterios y características a considerar para el establecimiento de un vivero 8 Cuadro 2. Las mezclas

3.6. Micorrizas ___________________________________________________ 21

3.7. Riego_______________________________________________________ 23

3.7.1. Sistemas de riego ____________________________________________ 24

3.8. Principales plagas y enfermedades en vivero _____________________ 25

3.9. Fases de crecimiento y desarrollo del brinzal _____________________ 26

3.9.1. Fase de establecimiento o crecimiento inicial _______________________ 26

3.9.2. Fase de crecimiento rápido ____________________________________ 27

3.9.3. Fase de endurecimiento _______________________________________ 27

3.10. Rendimientos promedio de actividades culturales ________________ 27

4. Materiales y Métodos ___________________________________________ 30

4.1. Elección del sitio para el establecimiento _________________________ 31

4.2. Descripción del sitio de establecimiento _________________________ 32

4.3. Especies forestales de interés __________________________________ 36

4.4. Diseño del vivero _____________________________________________ 37

4.5. Acondicionamiento del terreno _________________________________ 37

4.6. Cercado ____________________________________________________ 38

4.7. Consumo de energía eléctrica __________________________________ 38

4.8. Instalaciones generales _______________________________________ 39

4.8.1. Almácigos __________________________________________________ 40

4.8.2. Plantabandas y mesas porta contenedores ________________________ 41

4.8.3. Área de llenado de contenedores ________________________________ 42

4.8.4. Almacén ___________________________________________________ 42

4.8.5. Oficina ____________________________________________________ 43

4.8.6. Estructuras para malla sombra __________________________________ 44

4.9. Sustratos a utilizar ___________________________________________ 45

4.10. Sistema de riego ____________________________________________ 45

4.11. Necesidades de germoplasma _________________________________ 46

Page 7: Agradecimientosdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/García_Correa... · Cuadro 1. Criterios y características a considerar para el establecimiento de un vivero 8 Cuadro 2. Las mezclas

4.12. Plagas y enfermedades _______________________________________ 47

4.13. Micorrizas y Fertilizantes _____________________________________ 48

4.14. Equipo de medición y herramientas ____________________________ 48

4.15. Mano de obra _______________________________________________ 49

4.16. Adquisición de vehículo ______________________________________ 50

5.Resultados _______________________________ ¡Error! Marcador no definido.

5.1. Nivelación del terreno _________________________________________ 51

5.2. Costos de energía eléctrica ____________________________________ 51

5.3. Infraestructura para la operación del vivero _______________________ 52

5.3.1. Distribución de las instalaciones _________________________________ 52

5.3.2. Cercado ___________________________________________________ 55

5.3.3. Área de llenado de contenedores ________________________________ 56

5.3.4. Almacén ___________________________________________________ 57

5.3.5. Oficina y baño _______________________________________________ 57

5.4. Estructuras, equipo y herramientas______________________________ 57

5.4.1. Costos para el soporte de la malla sombra ________________________ 57

5.4.2. Sistema de riego _____________________________________________ 59

5.4.3. Instalación de platabandas, almácigos y mesas porta contenedores _____ 60

5.4.4. Herramientas y equipo ________________________________________ 61

5.4.5. Vehículo ___________________________________________________ 62

5.4.6. Contenedores _______________________________________________ 63

5.5. Insumos de producción _______________________________________ 65

5.5.1. Sustratos __________________________________________________ 65

5.5.2. Germoplasma _______________________________________________ 66

5.5.3. Micorrizas __________________________________________________ 67

5.5.4. Fertilización ________________________________________________ 68

5.5.5. Plagas y enfermedades _______________________________________ 69

5.6. Mano de obra y pago de personal _______________________________ 70

Page 8: Agradecimientosdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/García_Correa... · Cuadro 1. Criterios y características a considerar para el establecimiento de un vivero 8 Cuadro 2. Las mezclas

6. Conclusiones ________________________________________________ 74

7. Recomendaciones____________________________________________ 75

8. Literatura citada _______________________________________________ 76

Apéndice _______________________________________________________ 76

Apéndice 1. Copias certificadas de la dotación de tierras a la comunidad de

San Pedro Nexapa, por parte de Don Luis de Velasco, Virrey de la Nueva

España en 1560. _________________________________________________ 85

Apéndice 2. Planes de fertilización __________________________________ 87

Page 9: Agradecimientosdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/García_Correa... · Cuadro 1. Criterios y características a considerar para el establecimiento de un vivero 8 Cuadro 2. Las mezclas

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Criterios y características a considerar para el establecimiento de un

vivero 8

Cuadro 2. Las mezclas de sustrato más utilizadas en viveros tradicionales en

México 11

Cuadro 3. Rendimientos de algunas prácticas de manejo en vivero forestal 28

Cuadro 4. Rendimientos de algunas prácticas de manejo en vivero forestal 29

Cuadro 5. Características climáticas del sitio de establecimiento 34

Cuadro 6. Consumo en KwH del vivero forestal 39

Cuadro 7. Características del área de oficina 44

Cuadro 8. Cantidad estimada de semilla a utilizar por especie dependiendo del

sistema de producción 47

Cuadro 9. Presupuesto de paneles solares elaborado por el proveedor 51

Cuadro 10. Descripción, especificaciones generales del cercado enviadas por el

proveedor sugerido 55

Cuadro 11. Precios de malla sombra monofilamento al 35%, con 3 proveedores

de insumos para invernaderos 58

Cuadro 12. Desglose de costos para módulos de malla sombra de producción en

charola 59

Cuadro 13. Desglose de costos por materiales y mano de obra necesarios para la

instalación del sistema de riego 60

Cuadro 14. Herramientas y equipo a utilizar en el ciclo de producción 61

Cuadro 15. Cotización de bolsa de polietileno proveedor 1 64

Cuadro 16. Desglose de costos por la adquisición de contenedores para la

producción 65

Cuadro 17. Cantidades y costos de sustratos para la producción en bolsa de

polietileno 65

Cuadro 18. Costo de sustratos a ocupar en la producción en contenedor rígido 66

Cuadro 19. Desglose de costos de las semillas necesarias 67

Page 10: Agradecimientosdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/García_Correa... · Cuadro 1. Criterios y características a considerar para el establecimiento de un vivero 8 Cuadro 2. Las mezclas

Cuadro 20. Jornales necesarios para algunas actividades en la operación del

vivero 71

Cuadro 21. Costos fijos para producción en ambas alternativas de producción 72

Cuadro 22. Costos variables y costo por planta para ambas alternativas de

producción 73

Page 11: Agradecimientosdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/García_Correa... · Cuadro 1. Criterios y características a considerar para el establecimiento de un vivero 8 Cuadro 2. Las mezclas

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Localización del proyecto (datos vectoriales de INEGI). 33

Figura 2. Climograma de la Comunidad Indígena de San Pedro Nexapa 35

Figura 3. Toma de agua para el abastecimiento, almacenamiento y riego 36

Figura 4. Vista lateral de los almácigos propuestos 40

Figura. 5. Vista panorámica de los almácigos propuestos 40

Figura 6. Platabandas propuestas para la producción 41

Figura 7. Vista lateral de mesa portacontenedor 42

Figura 8. Vista frontal de mesa portacontenedor 42

Figura 9. Diseño en planta del vivero para la producción en bolsa de

polietileno 54

Figura 10. Diseño en planta del vivero para la producción en contenedor

rígido 55

Page 12: Agradecimientosdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/García_Correa... · Cuadro 1. Criterios y características a considerar para el establecimiento de un vivero 8 Cuadro 2. Las mezclas

RESUMEN

Con el objetivo de elaborar una propuesta de establecimiento de un vivero forestal,

en el Ejido de San Pedro Nexapa, que cubriera las necesidades de los productores

(reforestación, árboles de navidad y ecoturismo) y evaluar dos alternativas de

producción en coníferas, la primera para bolsa de polietileno y la segunda en

contenedores de plástico rígido, el trabajo se desarrolló en cuatro etapas:

levantamiento de datos de campo, propuesta de operación del vivero, cotización

con proveedores de insumos y evaluación de la alternativa más adecuada.

En la primera etapa se visitó el terreno propuesto para el vivero y se tomaron datos

que son esenciales para la puesta en operación, como son: altura sobre el nivel de

mar, pendiente, área, perímetro, disponibilidad de agua, entre otros. En la segunda

etapa, tomando en cuenta las necesidades de los ejidatarios, las condiciones del

terreno, los recursos disponibles y la revisión bibliográfica realizada, se definieron

los principales componentes del vivero.

En la tercera etapa, se solicitaron cotizaciones con proveedores de materiales,

insumos, herramientas y equipo. En algunas ocasiones, los proveedores se

encontraban cerca del terreno y podían ser consultados de manera directa. Sin

embargo, algunos por la lejanía, fueron consultados únicamente vía correo

electrónico y/o celular. En la última etapa se evaluaron las cotizaciones recibidas,

considerando la calidad de los materiales, vida útil de los mismos, costos de compra

y envío, cercanía al proyecto y opinión en línea de algunos consumidores.

Se obtuvo un costo aproximado por planta para cada alternativa de producción,

tomando en cuenta costos variables y costo por mano de obra, además se

sugirieron alternativas para el financiamiento de los costos fijos. Se planteó que es

viable establecer el vivero, al mismo tiempo que se avanza en la solución a los

principales inconvenientes a los que se enfrenta el proyecto.

Palabras clave: Establecimiento de vivero forestal, San Pedro Nexapa, coníferas,

bolsa de polietileno, contenedor rígido.

Page 13: Agradecimientosdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/García_Correa... · Cuadro 1. Criterios y características a considerar para el establecimiento de un vivero 8 Cuadro 2. Las mezclas

SUMMARY

With the aim of developing a proposal to establish a forest nursery in the Ejido of

San Pedro Nexapa, which will cover the needs of the owners (reforestation,

Christmas trees and ecotourism) and evaluate two production alternatives in

conifers, the first one for stock of polyethylene and the second in containers, the

work was developed in four stages: field data collection, nursery operation proposal,

cost of suppliers and evaluation of the most suitable alternative.

In the first stage the land was visited for the nursery and essential data were taken

for the start-up, such as: height above sea level, slope, area, perimeter, water

availability, among others. In the second stage, taking into account the needs of the

ejidatarios, the conditions of the land, the available resources and the bibliographic

review carried out, the main components of the nursery were defined.

In the third stage, quotations were requested with suppliers of materials, supplies,

tools and equipment. In some cases, the suppliers were close to the land and were

consulted directly. However, some of the distance, they were consulted by email and

/ or cell. In the last stage the contributions received were evaluated, considering the

quality of the materials, the useful life of the same, the purchase and shipping costs,

the proximity to the project and the online opinion of some users.

Alternatives have also been suggested for the financing of fixed costs. It was stated

that it is feasible to establish the nursery, while advancing in the solution to the main

problems that the project faces.

Key words: establishment of forest nursery, San Pedro Nexapa, conifer,

polyethylene bag, rigid container.

Page 14: Agradecimientosdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/García_Correa... · Cuadro 1. Criterios y características a considerar para el establecimiento de un vivero 8 Cuadro 2. Las mezclas

1

1. Introducción

Los pobladores de San Pedro Nexapa, Municipio de Amecameca, Estado de

México, han tenido la iniciativa de conservar y restaurar sus bosques sin ningún tipo

de apoyo gubernamental, no existiendo plan de manejo forestal ni en el mediano ni

en el largo plazo. Se presentan problemas graves, por ejemplo: litigios con algunas

comunidades y ejidos aledaños por la posesión de los bosques, poco o nulo

abastecimiento de planta para reforestar sus tierras, cubrir la demanda de sus

proyectos de árboles de navidad, falta de organización interna y el aprovechamiento

clandestino.

Es importante mencionar la naturaleza atípica de este proyecto ya que, en

Comunidades y Ejidos Forestales de México, el establecimiento de un vivero, se

realiza una vez que ya ha habido un aprovechamiento sustentable de los recursos

y la cadena productiva forestal está definida. De este modo, la creación de un vivero

surge ante la necesidad de producir su propia planta de ciertas características, que

favorezcan su sobrevivencia en campo y mejoren el desarrollo de la misma. En este

caso sucede al contrario, el vivero se plantea antes de que haya un

aprovechamiento racional del bosque por el problema de litigio.

El primer espacio que se le asignó al vivero era aproximadamente siete veces más

grande en superficie, se encuentra a un costado de la carretera federal, no existen

áreas agrícolas cercanas, había luz eléctrica disponible y agua corriente todo el año.

En un principio se comenzó a trabajar sobre este terreno, sin embargo, apareció

una persona de la comunidad con la que se tiene el litigio, argumentando que esa

tierra era de su propiedad y que si se deseaba se podía llegar a un acuerdo de

compra venta. Ante esta situación y para evitar conflictos posteriores, se asignó otro

terreno que es el que aparece en este trabajo, siendo el único disponible en ese

momento dentro del ejido.

En el ejido se encuentran bosques de Pinus moctezumae Lamb., Pinus ayacahuite

Ehren y Pinus pseudostrobus Lindl. mezclados con Callitropsis lusitanica Mill. Este

tipo de vegetación es el más perturbado en el municipio de Amecameca por la

deforestación, los incendios, las plagas y el sobrepastoreo. A nivel municipal se

Page 15: Agradecimientosdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/García_Correa... · Cuadro 1. Criterios y características a considerar para el establecimiento de un vivero 8 Cuadro 2. Las mezclas

2

observa una pérdida de superficie forestal del 20%, en los últimos 15 años. La

mayoría de esta superficie se ha dedicado a la agricultura y a la ganadería. La

erosión y la superficie de tierras improductivas se ha elevado sensiblemente

(INAFED, 2016).

La Universidad Autónoma Chapingo, a través de viajes de estudio tuvo un

acercamiento a la comunidad y fueron los pobladores, preocupados ante la

problemática tan grave a la que se enfrentan, quienes plantearon la necesidad de

realizar acciones que detonen el desarrollo forestal sustentable en la región,

comenzado con el establecimiento de un vivero forestal, es por ello que se

desarrolló el presente trabajo, atendiendo esta necesidad inmediata.

Page 16: Agradecimientosdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/García_Correa... · Cuadro 1. Criterios y características a considerar para el establecimiento de un vivero 8 Cuadro 2. Las mezclas

3

2. Objetivos

2.1. Objetivo general

Elaborar una propuesta técnica para establecer un vivero forestal que produzca

inicialmente cuatro especies de coníferas, para reforestar las zonas degradadas del

Ejido de San Pedro Nexapa, Amecameca, Edo. de México.

2.2. Objetivos específicos

Elaborar una propuesta de establecimiento de un vivero para producir cuatro

especies de coníferas bajo los sistemas tradicional y semitecnificado.

Realizar una propuesta que fomente la generación de empleo para mano de obra

local en cualquiera de las alternativas de producción propuestas.

Page 17: Agradecimientosdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/García_Correa... · Cuadro 1. Criterios y características a considerar para el establecimiento de un vivero 8 Cuadro 2. Las mezclas

4

3. Revisión de literatura

En este capítulo se investigaron y desarrollaron algunos aspectos relevantes para

la producción de planta forestal y el establecimiento de viveros. Para ello, se

revisaron medios bibliográficos, como: libros, revistas y artículos científicos, folletos,

gacetas, tesis, entre otros.

3.1. Factores básicos para la instalación de un vivero

3.1.1. Viveros forestales

Los viveros forestales, son instalaciones dedicadas a la producción, multiplicación

o micropropagación de plantas provenientes de semillas y material vegetativo,

seleccionados de acuerdo con la calidad y vigor, para asegurar su establecimiento

en el sitio definitivo. Esto con el fin de cumplir programas de repoblación de sitios

erosionados, ornamentar calles, avenidas, parques, recuperar y hacer sostenibles

las cuencas hidrográficas, y producir cosechas para el abastecimiento de madera y

otros productos forestales (Nazarit, 2014).

3.1.2. Tipos de viveros

Pimentel (2009) menciona que, de acuerdo con la duración activa de los viveros, se

pueden diferenciar dos tipos: los viveros temporales y los viveros permanentes. Por

la tecnología empleada en la producción, los viveros se pueden clasificar en:

a) Producción en contenedor flexible

Esta se realiza en condiciones ambientales de intemperie y está basado en el uso

de bolsas de polietileno. En México se producen aproximadamente 250 millones de

plantas al año de diferentes especies, de las cuales un 24% (60 millones) son

producidas bajo este método (Aldrete, 2010).

Este sistema se puede realizar por siembra directa en bolsa o por trasplante. En el

primer caso, las operaciones involucran la obtención, cribado o lavado, desinfección

(opcional), mezclado y micorrización del sustrato, llenado de bolsa, acomodo en

camas de crecimiento, desinfección de la semilla, siembra, cultivo y preparación de

la planta para ser llevada al sitio de plantación (Rodríguez, 2008).

Page 18: Agradecimientosdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/García_Correa... · Cuadro 1. Criterios y características a considerar para el establecimiento de un vivero 8 Cuadro 2. Las mezclas

5

b) Producción en contenedor rígido

Plantas en envase o contenedor o a raíz cubierta, son cultivadas dentro de

recipientes individuales. Al momento de ser llevadas a plantación, una vez extraídas

del envase, sus raíces continúan unidas al sustrato en el cual crecieron. El sistema

radicular de cada brinzal junto al sustrato que lo contiene se denomina cepellón. La

gran ventaja de los brinzales en envase es que la raíz se mantiene unida al medio

de crecimiento, facilitando el prendimiento. Además, habitualmente estos brinzales

se producen bajo condiciones más controladas, lo que permite administrar a los

mismos la humedad y nutrimentos necesarios en todo momento.

Por estas razones la proporción de brinzales producidos en envases crece

constantemente en todo el mundo, no solo en países fríos y templados, sino también

en lugares sub-tropicales (Contardi y Gonda, 2012). Existen otro tipo de viveros

según la clasificación que se revise, por ejemplo: Se les clasifica por el área de

producción, el sistema de riego utilizado, la propiedad del vivero, entre otras.

3.1.3. Importancia de los viveros forestales

Rodríguez (2008), menciona que la producción adecuada en vivero es uno de los

factores determinantes en la supervivencia de la planta en campo. Aspectos como

el envase donde se produce la planta pueden determinar no sólo la altura de esta,

sino también su reservorio de agua y nutrimentos, además de la resistencia de las

raíces a temperaturas extremas.

3.1.4. Objetivos de Producción

Pimentel (2009) señala que la producción de planta en vivero puede estar orientada

básicamente a cumplir cualquiera de los objetivos siguientes:

a) Plantaciones forestales comerciales o protectoras.

b) Arquitectura del paisaje.

c) Agroforestería.

d) Investigación aplicada (ensayos de introducción de especies, de procedencias o

de progenie).

Page 19: Agradecimientosdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/García_Correa... · Cuadro 1. Criterios y características a considerar para el establecimiento de un vivero 8 Cuadro 2. Las mezclas

6

3.1.5. Elección del sitio para establecimiento de un vivero

Debido a que ningún sitio potencial de vivero es perfecto, la selección de éste

inevitablemente requiere un compromiso. Un equipo de selección debería tener la

responsabilidad de establecer y clasificar los criterios de selección de sitios; el clima,

el suelo, el agua, la topografía, el uso anterior de la tierra, el potencial de producción,

la disponibilidad y el costo de la tierra, y la proximidad a los servicios, son

consideraciones clave. Los sitios potenciales deben ser visitados y evaluados, y

elegir al mejor (Morby, 1984).

Un equipo de desarrollo debe diseñar el vivero, formular un plan de acción y

documentar el desarrollo actual y la posible expansión futura en un plan maestro

integral. La selección cuidadosa del sitio, la planificación, más un manejo adecuado

son esenciales para la producción económica de material de vivero de alta calidad.

En primer lugar, una lista de posibles sitios debe ser examinada por la persona o el

grupo que desea establecer un vivero. Debido a que seleccionar y establecer un

vivero permanente requiere una gran inversión de capital, el enfoque en equipo para

la selección final, sería lo más adecuado. En Estados Unidos consideran que el

equipo debe estar compuesto por al menos tres de los siguientes integrantes

(Morby, 1984):

• Gerente de vivero con experiencia

• Especialista en reforestación o silvicultor

• Especialista en suelos

• Patólogo forestal

• Ingeniero civil

• Entomólogo

Los criterios biológicos de selección del sitio son muy importantes, pero el desarrollo

potencial del vivero deberá de considerar la realidad económica. Debe de

considerarse que el objetivo de cualquier vivero es modificar el ambiente natural

Page 20: Agradecimientosdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/García_Correa... · Cuadro 1. Criterios y características a considerar para el establecimiento de un vivero 8 Cuadro 2. Las mezclas

7

(control de humedad, temperatura y luz, principalmente) para que las plantas

puedan producirse en forma rápida, eficiente y económica (Cano y Cetina, 2004).

3.1.6. Especies por producir

Hay dos decisiones fundamentales que se deben de tomar al inicio del proceso de

planeación de la reforestación: la especie y el tipo de brinzales que deben ser

utilizados según las características del sitio. La selección hecha puede afectar a la

larga, el logro de los objetivos de manejo. La decisión más importante en el proceso

de reforestación es la selección de la especie a ser plantada (Pineda, 2003).

La selección de la especie tiene más impacto en el futuro establecimiento en el sitio

de plantación, que cualquier otra decisión hecha durante el proceso de

reforestación. En algunos sitios la selección de la especie puede ser relativamente

fácil, en otros, puede ser complejo, particularmente en sitios donde varias especies

se presentan de forma natural (Hobbs, 1984 citado por Pineda, 2003).

3.1.7. Factores que influyen en la calidad de brinzales producidos en vivero

Dado que el objetivo de producción de árboles es el de establecer una plantación,

el concepto de calidad de planta debe preservarse también durante el movimiento

de ésta y su plantación y no limitarse al vivero. Entre los aspectos y operaciones

que más pueden afectar la calidad de planta en el vivero, que se produce en

contenedor flexible están (Rodríguez, 2008):

Tamaño de la bolsa o contenedor

Origen y calidad de la semilla o del germoplasma

Cubierta de sombreado

Trasplante

Tipo de sustrato

Riegos

Fertilización

Micorrizas

Temperatura

Luz

Remociones y poda de raíz

Cuidados contra plagas y enfermedades

Adecuada fase de endurecimiento

Carga, transporte, descarga, concentración y arrime

Plantación

Page 21: Agradecimientosdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/García_Correa... · Cuadro 1. Criterios y características a considerar para el establecimiento de un vivero 8 Cuadro 2. Las mezclas

8

3.1.8. Establecimiento del vivero

Una vez que se elige el terreno donde se construirá el vivero se inicia una serie de

actividades relacionadas con la instalación y construcción de la infraestructura

necesaria para su funcionamiento. Estas actividades, resumidas en el Cuadro 1,

varían en función del tipo de plantas que se desea propagar y de los recursos

económicos disponibles. Básicamente el vivero debe contar con las siguientes

instalaciones: semilleros o almácigos, área de envasado, plantabandas, lotes de

crecimiento, bodega y equipo, infraestructura de riego y área de sustratos (Vázquez

et al., 1997).

Cuadro 1. Criterios y características a considerar para el establecimiento de un

vivero

Criterios Características

Selección de sitio Ubicación, forma del terreno (idealmente

regular), topografía adecuada.

Pendiente y textura del terreno Para pendientes de 0-1% textura arenosa,

de 2-3% textura fina

Drenaje del terreno Adecuado

Agua Abastecimiento adecuado y de buena

calidad

Clima Adecuado para las especies a propagar.

También afecta las épocas de riego de los

brinzales

Actividades previas a su

construcción

Limpieza del terreno, particularmente si ha

habido un uso previo

Mano de obra Disponible y con una preparación mínima

sobre el manejo del vivero y las especies a

propagar

Page 22: Agradecimientosdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/García_Correa... · Cuadro 1. Criterios y características a considerar para el establecimiento de un vivero 8 Cuadro 2. Las mezclas

9

Fuente: Vázquez et al., 1997.

La limpieza del terreno es una actividad muy importante ya que facilita las labores

en el vivero, evita la competencia de la vegetación original del terreno con las

plantas que se producen, previene problemas con insectos, roedores e incluso aves.

Antes de iniciar la producción de plántulas es necesario detectar la presencia de

malezas, nemátodos, hongos, musgos, principalmente cuando se pretende

establecer el vivero en terrenos que con anterioridad se dedicaron a la agricultura.

Esto permitirá elegir las técnicas de manejo y fumigación necesarias, que aseguren

la producción exitosa de brinzales con alta calidad (Vázquez et al.,1997).

3.1.9. Superficie necesaria

El tamaño del vivero dependerá de la cantidad de plantas requeridas por año, la

disponibilidad de agua y las dimensiones del contenedor. Para ayudar a determinar

la superficie necesaria para el área de cultivo de brinzales, el equipo de selección

debe estimar las posibles solicitudes de planta. Muchos sitios de vivero han sido

seleccionados y desarrollados con poca o ninguna posibilidad de expansión futura,

pero independientemente de cuán remota pueda parecer, sí se debe considerar.

Para ello se deben examinar las áreas adyacentes o cercanas a la propiedad

(Morby, 1984).

3.1.10. Elección del tipo de contenedor

La elección del contenedor es una de las consideraciones más importantes al

establecer un nuevo vivero o empezar a producir una especie nueva. El tipo y

tamaño de contenedor, no sólo determina la cantidad de agua y nutrimentos

minerales que están disponibles para el crecimiento de una planta, sino que también

afecta otros aspectos operativos del vivero, como el tipo de equipo para el llenado

y extracción de los contenedores. Una vez que se ha seleccionado un tipo de

envase, cambiar a otro puede ser muy oneroso y demandar mucho tiempo. Dado

que la elección del contenedor es un paso crítico, es importante discutir algunas

consideraciones biológicas y operativas de los mismos (Luna et al., 2012):

Tamaño

Tipo de material (Flexible o duro)

Page 23: Agradecimientosdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/García_Correa... · Cuadro 1. Criterios y características a considerar para el establecimiento de un vivero 8 Cuadro 2. Las mezclas

10

Charola o individual

Profundidad

Volumen

Diámetro

Forma

Factores económicos y operativos

Entre otros.

Existe una gran cantidad de envases que pueden ser utilizados; sin embargo, la

selección depende: del sistema de producción empleado (tecnificado o a la

intemperie), de las características de crecimiento de la especie, de las condiciones

edáficas y climáticas del sitio de plantación, y de la facilidad de operación y costos

del envase (Prieto et al., 2003).

Aunque los aspectos biológicos de un contenedor sean importantes, el costo y la

disponibilidad suelen ser los factores determinantes en su selección (Luna et al.,

2012).

3.2. Sistemas de producción

A la fecha, el Estado de México, a través de PROBOSQUE, cuenta con una

capacidad de producción de 27.75 millones de árboles en 19 viveros, de los cuales

12 trabajan con sistema de producción tradicional en bolsa forestal y 9 con sistemas

tecnificados para la producción en charola o contenedor, teniendo 5 viveros en

función y 4 en rehabilitación (PROBOSQUE, 2018). Entre los sistemas de

producción de brinzales en vivero que se han utilizado para producción de especies

forestales, se tienen los siguientes:

3.2.1. Sistema de producción en contenedor flexible

En el sentido estricto la bolsa de polietileno también es considerada un contenedor

al igual que los envases rígidos, ya que ambos tipos facilitan el contacto del sistema

radicular con el agua, aire y nutrimentos, y sirven de soporte físico. El medio de

cultivo en este sistema tiende a ser pesado, una bolsa de polietileno puede pesar

700 g cuando está lleno de tierra seca, también tiende a compactarse y drenar mal.

Mexal, (1996) y Rodríguez (2008) mencionan que un llenado parcial de la bolsa

Page 24: Agradecimientosdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/García_Correa... · Cuadro 1. Criterios y características a considerar para el establecimiento de un vivero 8 Cuadro 2. Las mezclas

11

implicará que con los riegos se asiente el sustrato, quedando la planta a un nivel

inferior o dejando parte de la radícula expuesta. Asimismo, una compactación

excesiva dificultará el crecimiento de la raíz, pudiendo adquirir en algunos casos

una forma irregular, en su búsqueda por puntos de menor resistencia.

Los materiales que pueden ser utilizados como sustrato son: tierra de monte o de

azolve, mezclada con hojarasca o mantillo de encino y otros subproductos (corteza

de pino y aserrín composteados, cascarilla de café y bagazo de caña) como

complementos (Prieto y López, 2006). Las mezclas de sustrato más utilizadas en

viveros tradicionales en México se enlistan en el Cuadro 2.

Cuadro 2. Las mezclas de sustrato más utilizadas en viveros tradicionales en México

Mezclas Proporciones

1.- Tierra de monte y arena de

río

80% Tierra de monte – 20% Arena de río

2.- Tierra de monte, hojarasca

y arena

80% Tierra de monte – 10% Hojarasca

10% Arena

Fuente: Aldrete, 2010.

En México la mayoría de viveros tradicionales utilizan el suelo de monte como

sustrato para la producción de planta y aprovechan éste como la única fuente de

propágulos fúngicos ectomicorrícicos. Sin embargo, este método presenta un

conjunto de deficiencias, dentro de las que se incluyen: i) la posibilidad de

introducción de patógenos; ii) la carencia de una micorrización controlada por la

heterogeneidad de distribución de los propágulos ectomicorrícicos; y iii) la erosión y

destrucción de las áreas forestales de las cuales se extrae el suelo (Carrasco et al.,

2018).

Desinfección de sustratos

Una vez seleccionada y preparada la mezcla de los componentes del sustrato a

emplear, es imperativo, como norma general en el vivero, proceder a su

Page 25: Agradecimientosdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/García_Correa... · Cuadro 1. Criterios y características a considerar para el establecimiento de un vivero 8 Cuadro 2. Las mezclas

12

desinfección, la cual se puede llevar a cabo por métodos físicos, biológicos o

químicos. En algunos viveros de producción a nivel nacional se practica la

desinfección con vapor de agua, aplicándola a través de tuberías perforadas,

ubicadas en el piso de compartimientos de concreto, la cual, para grandes

volúmenes de sustrato, resulta práctica, relativamente rápida y económicamente

viable (Hidalgo et al., 2009).

Otra alternativa de desinfección física es mediante la solarización, método a través

del cual se potencia el empleo de la energía solar, para generar vapor de agua en

un sustrato prehumedecido y cubierto herméticamente con una lámina plástica. La

desinfección química, empleando diferentes productos disponibles en el mercado,

puede sustituir al método por vapor de agua; sin embargo, los organismos

causantes de enfermedades resultan más difíciles de controlar por esta vía,

mientras que se reducen eficientemente los insectos, nemátodos y semillas de

malezas (Hidalgo et al., 2009)

Envasado

El envasado consiste en llenar las bolsas de polietileno con el sustrato preparado,

labor que se realiza manualmente. Este proceso consiste en llenar la bolsa con el

sustrato poco a poco, aplicando golpecitos a la bolsa contra el suelo, para que el

sustrato se distribuya sin dejar espacios vacíos, asegurando una buena distribución

y lograr la rigidez deseada, compactando la bolsa con la ayuda de una pequeña

presión con los dedos, pero sin que esta presión sea demasiado fuerte que la haga

muy compacta, lo que originaría el rompimiento de la bolsa. Por último, se coloca el

sustrato embolsado ordenadamente en las camas de crecimiento (Oliva et al.,

2012).

Características del contenedor flexible

Las bolsas hechas de polietileno negro son los contenedores más utilizados en los

viveros de todo el mundo, porque son baratas, fáciles de transportar y almacenar.

Desafortunadamente, en general producen brinzales con sistema radicular poco

formado, tienden a desarrollarse en espiral en el contorno de las paredes lisas y

Page 26: Agradecimientosdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/García_Correa... · Cuadro 1. Criterios y características a considerar para el establecimiento de un vivero 8 Cuadro 2. Las mezclas

13

hacia el fondo. Este problema empeora cuando los brinzales no son trasplantados

en la temporada y se mantienen en el contenedor. Ahora también se consiguen

bolsas de polietileno recubiertas con cobre, las cuales, en comparación con las

comunes, producen sistemas radiculares mejores, más fibrosos y bien distribuidos

dentro del envase (Luna et al., 2012).

La mayoría de las bolsas de polietileno están selladas en la parte inferior, aunque

algunos viveros prefieren bolsas de fondo abierto. Las bolsas selladas pueden tener

tres tipos de agujeros de drenaje: esquinas eliminadas, agujeros en el fondo u

orificios a lo largo de la bolsa. Algunos viveros incluso usan una combinación de

quitar las esquinas y perforar agujeros a lo largo de la bolsa. El tamaño y el patrón

de drenaje en las bolsas de polietileno varían con el vivero. Las bolsas varían en

tamaño según el vivero y el programa de reforestación. Los diámetros van de 4.5 a

12 cm, mientras que la longitud de la bolsa varía de 15 a 35 cm. El tamaño de bolsa

más común tiene un diámetro de 5.7 cm y una longitud de 25 cm (Mexal, 1996;

Pineda, 2003).

Siembra

Los viveros generalmente no siembran directamente en bolsas de polietileno,

debido a que el mal drenaje de las mismas, da como resultado una escasa

emergencia y una alta mortalidad de las plántulas recién germinadas.

Cuando se habla de siembra, se consideran tres variables a fin de que la

germinación tenga éxito: la previa realización de un tratamiento pre germinativo

definido para cada especie, la profundidad de siembra (uno de los principales

aspectos que originan fracasos en la producción, normalmente por excesiva

profundidad) y la densidad de siembra (Trujillo, 2015).

La profundidad a la que deben sembrarse las semillas reviste importancia en los

viveros, ya que al utilizar una profundidad mayor que la requerida, se reduce el

porcentaje de germinación y emergencia de las plántulas, dando como

consecuencia pérdidas económicas y retraso de la programación de actividades.

Zavala (1971) y Vera (1986) encontraron que para algunas especies mexicanas

Page 27: Agradecimientosdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/García_Correa... · Cuadro 1. Criterios y características a considerar para el establecimiento de un vivero 8 Cuadro 2. Las mezclas

14

como son: Pinus montezumae Lamb., P. pseudostrobus var oaxacana, P.

ayacahuite, P. patula Schl et Cham. y P. leiophylla Schiede ex Schltdl. & Cham, la

profundidad de siembra con la que se obtienen mayores porcentajes de germinación

es de 1.0 cm.

Trasplante

El trasplante es el paso de las plántulas del almácigo a los envases, previamente

llenados con el sustrato seleccionado y colocados en las platabandas o tableros de

crecimiento. El trasplante permite que cada plántula en el envase tenga un mayor

espacio para su desarrollo; ahí permanecerá todo el tiempo necesario hasta

alcanzar la altura deseada, con la cual será llevada a su lugar definitivo,

conservando sus raíces protegidas por el sustrato que las envuelva (Pimentel,

2009).

Lo más importante con relación a calidad de planta durante el trasplante, consiste

en evitar cometer el error de dejar parcial o totalmente doblada parte de la raíz, ya

que ésta seguirá su geotropismo y la punta tenderá a ir hacia abajo, deformándose

en diferentes grados, según el error al momento del trasplante, y siendo el peor caso

la denominada “cola de cochino” o “estrangulamiento”, que implicará la muerte de

la planta en uno o pocos años en el sitio de plantación, aunque aparentemente la

parte aérea muestre buenas condiciones (Rodríguez, 2008).

El trasplante comienza antes del desprendimiento de la testa cuando la radícula

mide aproximadamente 2 cm de largo. Los trabajadores del vivero trasplantan 1,000

plántulas / día. Por lo tanto, un vivero con una capacidad de producción de

1,000,000 de plántulas requiere 1,000 jornales para establecer el cultivo. El

trasplante tardío daña y deforma la raíz principal que afecta la supervivencia y el

crecimiento a largo plazo del árbol. Es común encontrar un tercio de las raíces

primarias dañadas después del trasplante (Mexal, 1996).

3.2.2. Sistemas de producción en contenedor rígido

Contenedores

Page 28: Agradecimientosdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/García_Correa... · Cuadro 1. Criterios y características a considerar para el establecimiento de un vivero 8 Cuadro 2. Las mezclas

15

Existe gran diversidad de tipos de contenedor tanto en el mercado internacional

como en el nacional. Las variantes incluyen: colores (blancos, negros, amarillos),

materiales (plástico duro, poliestireno expandido, papel), formas (cónicas,

redondeadas, trapezoidales, cilíndricas, piramidal-rectangulares) y con canales

guiadores de raíz; existen piezas con diferente número de contenedores por unidad

de superficie (aproximadamente desde 25 hasta 1000/m2) y también contenedores

individuales agrupables en charolas o unidades. Hay algunos que se pueden abrir

longitudinalmente para inspeccionar la calidad de la raíz de la plántula y de

capacidad muy variable, que puede ir desde 40 hasta 492 cm3 (Landis et al., 1990

citado por Rodríguez, 2008).

La producción de planta en contenedor aminora la crisis postransplante, ya que el

sistema radicular inicial se conserva íntegramente y no hay interrupción en la

nutrición de la planta reduciéndose la llamada crisis postransplante; mantiene la

humedad durante el transporte del vivero al campo, protegiendo a la planta contra

el estrés hídrico, está menos expuesta a los daños mecánicos, permite controlar la

micorrización (Domínguez, 1997).

En todos los tipos de contenedores existentes uno de los problemas más serios, en

el cultivo de plantas forestales, es la tendencia de las raíces a crecer en espiral

sobre la superficie interna del contenedor. Las raíces de las plantas crecen

geotrópicamente, pero si ellas no encuentran obstáculo físico alguno, tienden a

crecer lateralmente sobre la superficie interna del contenedor. El problema del

espiralamiento de la raíz ha sido parcialmente resuelto con el diseño de

contenedores con crestas, costillas o ranuras orientadas verticalmente, que

sobresalen en el sustrato y representan un obstáculo para el crecimiento radical en

espiral (Rodríguez, 2010).

Estas costillas interceptan a las raíces que están creciendo en espiral y las obligan

a desarrollarse hacia abajo, hacia la perforación de drenaje, donde detienen su

crecimiento a causa de baja humedad y donde al contacto con el aire se podan

(Landis, 1990 citado por Rodríguez, 2010).

Page 29: Agradecimientosdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/García_Correa... · Cuadro 1. Criterios y características a considerar para el establecimiento de un vivero 8 Cuadro 2. Las mezclas

16

En los viveros que producen en contenedor hay tres reglas básicas para la

aplicación de fertilizantes: productos de liberación lenta dentro del sustrato,

inyección de fertilizante líquido en el agua de riego y colocación de fertilizantes

sólidos en la superficie del sustrato (Rodríguez, 2008).

Sustratos

En épocas recientes, la búsqueda de una alternativa que sustituya el uso de suelo

agrícola, tierra de monte y sustratos importados en la producción de planta forestal,

se ha acelerado considerablemente, por lo que a través de investigaciones se han

probado diversos materiales que, si no podrían superar las características de los

sustratos tradicionales, bien podrían igualarlas.

En el caso de producción en bolsa, los sustratos alternativos son para mezclarlos

en alguna proporción con suelo forestal o agrícola, el cual proveerá la mayor parte

de los nutrimentos para la planta, debido a que en este tipo de producción

prácticamente no se fertiliza. A diferencia de la producción en contenedores rígidos

en la cual se utiliza turba de musgo, la cual es más costosa y requiere un plan de

fertilización continuo.

El uso de fibra de coco y gabazo de café en la producción de Pinus ayacahuite

Ehren., P. montezumae Lamb., Abies religiosa (Kunth Schltdl. et Cham.), P.

hartwegii Lindl. y P. leiophylla Schl. & Cham. en contenedor fue comparada con una

mezcla típica de Peat Moss o Turba de Musgo en el estudio que realizó Santiago

(2002). Las mezclas de fibra y gabazo obtuvieron resultados superiores en

comparación con la mezcla típica de turba, en criterios como porcentaje de

germinación y muy similares en cuanto a variables como diámetro, altura y longitud

de raíz. En este estudio también se analizó la influencia del tamaño de contenedor,

sugiriendo que se tiende a un mayor crecimiento en los contenedores de mayor

capacidad.

Hernández et al., (2015), en busca de una alternativa para sustituir la turba de

musgo como principal sustrato utilizado en los viveros forestales, realizaron un

ensayo con Pinus montezumae en el se utilizaron dos mezclas, la primera

Page 30: Agradecimientosdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/García_Correa... · Cuadro 1. Criterios y características a considerar para el establecimiento de un vivero 8 Cuadro 2. Las mezclas

17

compuesta de aserrín al 70%, turba de musgo, perlita y vermiculita (al 10% c/u); y

la segunda compuesta de aserrín al 70 %, corteza de pino, perlita y vermiculita (al

10% c/u), adicionando fertilizantes de liberación controlada, se obtuvieron

resultados similares en diámetro y RPA/R en relación con la mezcla testigo

compuesta de 60 % turba + 20 % perlita + 20 % vermiculita.

La lombricomposta también es un sustrato que se puede utilizar en la producción

de planta, López et al. (2018) probaron mezclas de lombricomposta (lc), tierra de

monte (tm) y composta (cp), comparándolas con una mezcla testigo compuesta de

100 % tierra monte, hallaron que la mezcla compuesta de 50 % tierra de monte +

50 % lombricomposta (a base de estiércol de ganado bovino) es apta para la

germinación de Pinus ayacahuite var. veitchii, ya que el resultado fue satisfactorio

en un 85% con respecto a los demás tratamientos. En crecimiento de la planta, la

mezcla con 50 % tm + 20 % lc + 30 % cp generó mejores valores de diámetro, altura

e índice de esbeltez, características esenciales para el establecimiento en campo

de Pinus ayacahuite var. veitchii.

García et al., (2015) realizaron un ensayo en el que encontraron que el crecimiento

en diámetro de Pinus ayacahuite fue superior usando la mezcla de corteza de pino

(75%) + agrolita (25%), seguido de la de tierra de encino (60%) + tierra de monte

(40%). Por otro lado, el crecimiento en altura fue superior en la mezcla de Peat Moss

(70%) + agrolita (30%) seguido por la mezcla de tierra de monte y de encino antes

mencionada; ambas variables fueron evaluadas a los 73 días después de haberse

efectuado la siembra. Con respecto al porcentaje de germinación fue el mismo

(78%), tanto en la mezcla de tierra de encino (60%) + Tierra de monte (40%) como

en la de corteza de pino (75%) + agrolita (25%).

3.3. Tratamientos pregerminativos de semilla

La germinación de la semilla requiere condiciones adecuadas de humedad en el

medio de crecimiento, temperatura apropiada (20 a 30°C) y en algunos casos luz.

Para acelerar la germinación se aplican diversos tratamientos pregerminativos, uno

de los más utilizados, por su practicidad, es remojar la semilla en agua. El tiempo

de remojo depende de la dureza de la testa, por ejemplo, en Pinus engelmannii Carr,

Page 31: Agradecimientosdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/García_Correa... · Cuadro 1. Criterios y características a considerar para el establecimiento de un vivero 8 Cuadro 2. Las mezclas

18

Pinus durangensis Ehren., Pinus arizonica Engelm., entre otras, es recomendable

remojar la semilla durante 20 a 24 horas, y para favorecer la oxigenación cambiar

el agua cada 6 a 8 horas (Prieto et al., 2009).

Otra ventaja de remojar la semilla en agua es que se detecta y elimina la semilla

vana, la cual llega a tardar hasta tres horas en flotar después de estar inmersa en

agua. En especies con semillas de mayor tamaño y testa más gruesa, como Pinus

cembroides Zucc. y Pinus ayacahuite Ehren., el tiempo de remojo puede ser hasta

de 96 horas. Una vez remojada la semilla, se recomienda desinfectarla durante unos

diez minutos, en una solución al 10% de cloro comercial y 90% de agua;

posteriormente enjuagarla de tres a cuatro veces de agua corriente, eliminar el

exceso de agua colocando la semilla en papel secante e impregnar la testa con

fungicida (Prieto et al., 2009).

3.4. Rangos óptimos de intensidad de luz

Diversas experiencias y trabajos de investigación, han demostrado que uno de los

factores más importantes que afectan de manera directa el crecimiento de los

árboles, es la luz (Nájera y Bermejo, 1999), haciéndose más notable esta influencia

durante las etapas iniciales de crecimiento de las plantas en varias especies de

coníferas. Diversos estudios han demostrado que existe un rango de intensidad de

luz, en el cual prospera y crece mejor una determinada especie, dando como

resultado diferentes comportamientos en el patrón de crecimiento de las especies,

en su etapa juvenil y adulta (Nájera y Bermejo, 1999).

Nájera y Bermejo (1999) analizaron el efecto de diferentes intensidades de luz sobre

el crecimiento en altura y producción de materia seca, en plántulas de Pinus

ayacahuite var. veitchii, durante un período de seis meses en vivero. Los diferentes

tratamientos de intensidades de luz correspondieron a 5%, 15%, 36% y 100% de

luz solar directa. Los resultados obtenidos, indican que la intensidad de luz tiene un

efecto negativo sobre el crecimiento en altura de las plántulas, el tratamiento en el

que se desarrollaron mejor fue el de 36% de intensidad de luz, puesto que la

mayoría de las variables analizadas tuvieron sus mayores valores.

Page 32: Agradecimientosdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/García_Correa... · Cuadro 1. Criterios y características a considerar para el establecimiento de un vivero 8 Cuadro 2. Las mezclas

19

Vera (1986) encontró en Pinus montezumae que el mejor balance para el

crecimiento tanto aéreo como radicular, y la producción total de biomasa, se obtiene

entre 40 y 70 % de intercepción de luz solar. El tiempo y tipo de malla sombra

depende de la especie a producir y de las condiciones climáticas del sitio, aunque

debe considerarse que ésta sólo debe ponerse en las etapas iniciales de

crecimiento, ya que, si se deja hasta el final del proceso, el brinzal puede estar muy

suculento, sin lignificación y sin preadaptación al terreno donde se plantará (Prieto

et al., 2003).

3.5. Fertilización

Los elementos presentes en cantidades significativas, llamados macro nutrimentos,

son: nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K), calcio (Ca), magnesio (Mg) y azufre (S).

Los micro nutrimentos, presentes en proporciones de mg/kg o ppm son: hierro (Fe),

manganeso (Mn), cobre (Cu), boro (B), zinc (Zn), molibdeno (Mo), cloro (Cl) y níquel

(Ni). El contenido de nutrimentos de los brinzales varía entre especies, tejidos,

órganos, estación y condiciones de crecimiento (Mexal y Landis, 2012).

La fertilización es la práctica de manejo más importante utilizada por los viveristas,

para modificar positivamente la calidad y el crecimiento de los brinzales. Las plantas

requieren 17 elementos esenciales para crecer, de los cuales el carbono, el oxígeno

y el hidrógeno se obtienen desde la atmósfera y la hidrólisis del agua. Estos

elementos constituyen hasta el 95% del peso seco de los brinzales. Sin embargo,

otros nutrimentos que están presentes en menores concentraciones no son menos

importantes (Mexal y Landis, 2012).

Si bien el suelo forestal puede proporcionar el inóculo de micorrizas deseado, tiende

a ser inherentemente infértil. El suelo forestal puede ser tan pobre como 50 mg N /

kg de suelo, donde la plántula puede requerir más de 100 mg de N (Mexal, 1996).

Por lo tanto, la fertilización es tan importante en los sistemas de bolsa de plástico

como en otros sistemas de producción de plantas. Varios viveros usan

formulaciones de fertilizantes de liberación lenta que contienen micro nutrimentos y

reguladores del crecimiento (Mexal, 1996).

Page 33: Agradecimientosdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/García_Correa... · Cuadro 1. Criterios y características a considerar para el establecimiento de un vivero 8 Cuadro 2. Las mezclas

20

3.5.1. Métodos de fertilización

De acuerdo con Handreck y Black (1984) citados por Landis et al. (1989), hay tres

formas básicas para aplicar fertilizantes en viveros que producen en contenedor:

1. Incorporando un fertilizante de lenta liberación dentro del sustrato

2. Inyectando una solución de fertilizante líquido en el agua de riego

3. Depositando fertilizantes sólidos en la superficie del sustrato

La incorporación de fertilizantes de liberación lenta es necesaria en los viveros que

no tienen sistema de riego bien diseñado o inyectores de nutrimentos. Los costos

involucrados en los trabajos de incorporación de fertilizantes, son menores que los

de la inyección de fertilizante líquido, debido a que esta labor sólo se requiere

durante el proceso de mezclado inicial. Existen tres desventajas principales

relacionadas con la incorporación de fertilizantes en el sustrato (Landis et al., 1989):

1. Resulta imposible controlar la concentración y balance de los nutrimentos

minerales en la solución del medio de crecimiento

2. Es difícil obtener una distribución uniforme de las partículas considerando el

equipo comúnmente utilizado para la mezcla

3. La incorporación requiere de un mezclado extra del sustrato, con lo que puede

resultar rompimiento de las partículas, y originar problemas de compactación

El tipo más común de fertilizantes utilizados para la incorporación dentro del

sustrato, contiene nutrimentos que son relativamente insolubles, y que no se lixivian

fácilmente, como son P, Ca y Mg. Varios fertilizantes comerciales con micro

nutrimentos pueden ser incorporados al sustrato. Por ejemplo, el MicromaxR, es una

mezcla balanceada de microelementos en una forma de sulfato soluble, que es

lentamente liberado cuando es mezclado con el sustrato (Whitcomb, 1984 citado

por Landis et al., 1989).

El fertirriego es la práctica de inyectar fertilizante líquido en el sistema de riego.

Puede utilizarse en todos los tipos de sistemas de riego y se utiliza tanto en viveros

que producen plantas a raíz desnuda, como aquellos que lo hacen en contenedores.

El sistema más simple de fertirriego, adecuado para viveros pequeños, consiste en

Page 34: Agradecimientosdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/García_Correa... · Cuadro 1. Criterios y características a considerar para el establecimiento de un vivero 8 Cuadro 2. Las mezclas

21

disolver la cantidad apropiada de fertilizante en una regadera manual. En viveros

grandes se emplean sistemas más complejos, en los cuales el fertilizante es

agregado por medio de un mezclador de sifón sencillo o un inyector más sofisticado

(Kasten et al., 2012).

Independientemente del equipo que se utilice en el fertirriego, el proceso es el

mismo: el fertilizante concentrado es tomado de una solución madre y se agrega al

flujo de agua de la línea de riego, para lograr la concentración que se desee aplicar

al cultivo. Por lo tanto, los tres aspectos más importantes de un sistema de fertirriego

de este tipo son el nivel de base de los nutrimentos en el agua de riego, la

composición de la solución madre utilizada y la concentración de los nutrimentos en

la solución de fertirriego aplicada (Kasten et al., 2012).

Para el caso de México, existen algunos documentos que sirven como guía a los

jefes de vivero para llevar a cabo una fertilización más adecuada, en cada etapa de

desarrollo del brinzal. En el apéndice 2 se muestran dos planes de fertilización

detallados, el primero pertenece a especies de rápido crecimiento y el segundo a

especies de lento crecimiento. Los cuadros que se presentan sólo son una guía

general, basados en los límites en cuanto a concentraciones de nitrógeno, que se

han encontrado como óptimos para especies forestales, en su mayoría coníferas,

producidas en contenedores (PROBOSQUE, 2007).

Los planes de fertilización antes mencionados, se encuentran divididos según la

etapa de desarrollo en la que se encuentre el brinzal, en ellos se menciona la

fórmula del fertilizante y la concentración en ppm. También se enlista la dosis

necesaria de fertilizante en kilogramos, para diferentes cantidades de solución

madre. Cabe señalar que, para las especies de rápido crecimiento, las

concentraciones recomendadas de Nitrógeno van desde 40 ppm hasta 120 ppm,

mientras que para las especies de lento crecimiento van desde 25 ppm hasta 150

ppm.

3.6. Micorrizas

La micorriza es la simbiosis mutualista entre el micelio de un hongo y las raíces de

una planta, donde se distinguen dos tipos básicos las ectomicorrizas y las

Page 35: Agradecimientosdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/García_Correa... · Cuadro 1. Criterios y características a considerar para el establecimiento de un vivero 8 Cuadro 2. Las mezclas

22

endomicorrizas, de acuerdo con la presencia del micelio del hongo afuera o adentro

de las células corticales de la raíz (Harley, 1985; Santiago et al., 1999). Las especies

ectomicorrizógenas predominan en ecosistemas forestales con gran acumulación

de materia orgánica, ubicados en latitudes y altitudes intermedias, de clima

templado-frío, principalmente con gimnospermas y la micorriza endomicorrizógena

prevalece en comunidades de clima cálido seco, cálido húmedo y templado-frío,

dominadas por herbáceas y leñosas, en suelos minerales de bajas latitudes

(Camargo et al., 2012).

Dentro del total de especies asociadas a las micorrizas, sólo del 3 al 5% de los

vegetales de todo el mundo establecen relaciones de tipo ectomicorrícicas (Trappe,

1977, Quiroz et al., 2009). A pesar de ello, su importancia en el mundo forestal es

enorme, debido a que se trata de especies vegetales de gran interés económico y

ecológico, entre las que se encuentran especies de las familias Betulaceae,

Fagaceae, Pinaceae y Salicaceae, y de géneros como Pinus, Fagus, Larix, Picea y

Nothofagus (Quiroz et al., 2009).

Las micorrizas favorecen la captación de agua y nutrimentos minerales del suelo,

especialmente P y N, así como los elementos K, Ca, S, Cu, Mg y Fe; estos

elementos son absorbidos por las células fúngicas y transportados hasta las raíces

de la planta. También proveen a la planta de: resistencia a condiciones adversas

como heladas y sequías, hormonas que estimulan el crecimiento y ramificación de

las raíces de las plantas; y, protección contra patógenos de hábitos radiculares,

actuando como barrera biológica o produciendo antibióticos (Honrubia et al., 1992

citado por Santiago y Estrada 1999).

Las esporas de los hongos ectomicorrícicos pueden ser aplicados en una

suspensión de agua por medio del riego a mano, o a través del sistema de riego

comenzando tan pronto como los brinzales tengan suficientes raíces para una

colonización exitosa (Landis, 1999 citado por Pineda, 2003).

Una alternativa interesante para micorrizar brinzales es la que presentaron Carrasco

et al. (2018), en la que se propone adquirir hongos nativos de México y preparar el

inóculo de manera sencilla, sin un equipo especializado, aprovechando las especies

Page 36: Agradecimientosdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/García_Correa... · Cuadro 1. Criterios y características a considerar para el establecimiento de un vivero 8 Cuadro 2. Las mezclas

23

de hongos que existen naturalmente en los bosques de México, además de generar

empleos y así favorecer la economía local.

3.7. Riego

Existen diversos factores a considerar para la producción de planta de diferentes

especies forestales en vivero, como es el sitio de establecimiento, la selección de

la especie y la procedencia, el tipo de contenedor, el sustrato, la fertilización, y el

riego. A pesar de los esfuerzos por producir planta de calidad, el riego se realiza

muchas veces desconociendo la calidad del agua para riego; sin embargo, existe

poca información sobre este tema para viveros forestales, pues en México no se le

ha dado suficiente importancia (Gutiérrez et al., 2016).

La disponibilidad de agua en el sustrato es vital para evitar el estrés hídrico en las

plantas, como medio para disolver e infiltrar nutrimentos y pesticidas, y para

sostener el desarrollo de las plantas durante el período de crecimiento. Con el

objetivo de satisfacer los requerimientos de agua, ésta debe ser aplicada en el

momento adecuado, tasa y cantidad suficiente, y distribuir lo más uniformemente

posible sobre las platabandas (Quiroz et al., 2009).

Puesto que el agua es considerada el factor ambiental más importante que controla

el crecimiento de la planta, la cantidad y especialmente la calidad del agua de riego,

también es el factor individual más importante en la operación de viveros que

producen en contenedor. Tanto la cantidad como la calidad del agua de riego, de

fuentes potenciales, deberán ser verificados antes del establecimiento de un vivero

(Landis, 1989).

La cantidad de agua necesaria para producir especies forestales en contenedor,

depende de muchos factores, como el clima, el tipo de sistema de riego, el sustrato,

y las características de la planta. El término calidad del agua, depende del uso

pretendido, para propósitos de riego, la calidad está determinada por dos factores

(Landis, 1989):

1. La concentración y la composición de sales disueltas (salinidad total e iones

tóxicos individuales).

Page 37: Agradecimientosdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/García_Correa... · Cuadro 1. Criterios y características a considerar para el establecimiento de un vivero 8 Cuadro 2. Las mezclas

24

2. La presencia de hongos fitopatógenos, semillas de malezas, algas, y posible

contaminación con plaguicidas.

En 2008 Gutiérrez et al. analizaron la calidad de agua de 148 viveros distribuidos

en la República Mexicana, los parámetros que excedieron los límites establecidos

fueron: pH con 84% (125 viveros), conductividad eléctrica con 34% (50 viveros), y

concentración de bicarbonatos con 77% (114 viveros); en el resto de los parámetros

medidos sólo un pequeño porcentaje está por arriba de los valores estándar. De

todos los viveros, seis que producen en contenedor y dos que producen en bolsa,

cumplen con los parámetros de calidad de agua, el resto tiene por lo menos un valor

que no cumple con los límites establecidos.

3.7.1. Sistemas de riego

En los viveros forestales, se utilizan diferentes sistemas de riego para abastecer a

las plantas, como medio para aplicar fertilizantes y pesticidas, para reducir la

temperatura y para abatir el riesgo de daños por heladas. Con el agua se lavan

acumulaciones de sales que se presentan en las plántulas, de modo que así se

previenen quemaduras a las hojas. En algunos casos, el control del riego puede

servir como apoyo en la prevención y control de enfermedades forestales (Gutiérrez

et al., 2016).

El mejor método de riego en un vivero que produce plantas en contenedores,

depende del tamaño y complejidad de la operación y de los requerimientos de agua

de las plantas que se cultiven. Los viveros pequeños pueden preferir regar a mano,

mientras que los viveros grandes suelen usar algún tipo de sistema mecánico de

riego, como aspersores o emisores móviles. El riego manual suele ser la estrategia

más práctica para regar viveros pequeños. Requiere equipamiento simple y poco

costoso: una manguera y un par de boquillas diferentes (Kasten et al., 2012).

Aunque la tarea parece fácil, lograr una buena técnica y aplicar la cantidad de agua

apropiada a todas las plantas puede ser difícil. El administrador del vivero debe

asegurarse que las personas que realizan esta operación estén capacitadas

adecuadamente y tengan una actitud de compromiso, para trabajar en forma

Page 38: Agradecimientosdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/García_Correa... · Cuadro 1. Criterios y características a considerar para el establecimiento de un vivero 8 Cuadro 2. Las mezclas

25

efectiva en la aplicación de agua. Kasten et al. (2012), señalan que un buen riego

manual implica:

1. Dirigir el agua hacia las raíces de las plantas

2. Evitar mojar el follaje en la medida de lo posible, para ahorrar agua y evitar

enfermedades foliares

3. Usar un tipo de boquilla apropiado y una cantidad de agua adecuada para cada

cultivo

4. Ajustar el flujo, el volumen y la velocidad del riego para ser eficientes en el uso

del agua, evitando la compactación o el lavado del medio de crecimiento.

5. Aplicar el agua en forma uniforme, teniendo en cuenta variaciones

microclimáticas dentro del vivero.

3.8. Principales plagas y enfermedades en vivero

Las plagas y enfermedades son una continua preocupación en el manejo de los

viveros forestales que producen en contenedores. Los administradores de los

viveros, deben ser capaces de identificar las principales plagas y enfermedades con

rapidez y precisión, antes de que puedan infligir daños significativos al cultivo. Los

problemas por plagas y enfermedades con frecuencia son más catastróficos en los

viveros de contenedores, debido a que el ambiente de cultivo ideal que ahí

prevalece, también favorece a muchos organismos plaga (Landis, 1989).

Los trabajadores del vivero deben recibir entrenamiento para ser capaces de

detectar nuevas plagas o enfermedades con rapidez. La detección temprana debe

ser promovida mediante inspecciones regulares del cultivo, debido a que la mayoría

de las plagas y enfermedades se hacen más difíciles de erradicar una vez que se

han establecido. Aunque los administradores de viveros deben hacer diagnósticos

tentativos de problemas de plagas y enfermedades, se deben confirmar sus

conclusiones con un especialista entrenado en plagas de vivero (Landis, 1989).

Las principales enfermedades en viveros forestales son las producidas por hongos.

El moho gris (Botrytis cinerea) y el damping-off (Phytium, Phytophtora, Fusarium y

Rizoctonia), en forma conjunta engloban casi las terceras partes de los problemas

de enfermedades fungosas (Cibrián et al., 2007). El damping-off es la principal

Page 39: Agradecimientosdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/García_Correa... · Cuadro 1. Criterios y características a considerar para el establecimiento de un vivero 8 Cuadro 2. Las mezclas

26

enfermedad que se presenta en viveros forestales. El síntoma es debilitamiento del

cuello del tallo, doblamiento y muerte de la planta en las etapas de germinación y

crecimiento inicial. Para prevenir el ataque de esta enfermedad se desinfecta el

sustrato, por métodos físicos, químicos y biológicos. (Cibrián et al., 2007)

La aplicación de biofungicidas en sustratos para control preventivo, es una

alternativa importante; existen cepas probadas de Trichoderma spp antagónicas, de

los géneros Phytium, Fusarium y Rizoctonia; con el mismo fin y aplicada

conjuntamente con Trichoderma spp, se dispone de la bacteria Bacillus subtilis,

productos que aplicados en conjunto potencian el control de patógenos del sustrato

(Prieto et al., 2009).

3.9. Fases de crecimiento y desarrollo del brinzal

Comprender las fases de crecimiento que atraviesan los cultivos es esencial para

su planificación. El desarrollo de casi todos los cultivos puede ser dividido en tres

fases: establecimiento, crecimiento rápido y endurecimiento. En cada una de estas

fases, las plantas tienen requerimientos diferentes de luz, agua, espacio en el

vivero, tipo de atención y trabajos necesarios para mantenerlas vigorosas. Los

objetivos del viverista también son distintos para cada fase, atendiendo a la meta

final de producir las “plantas objetivo” (Dumroese et al., 2012).

Aun cuando casi no existen fuentes que refieran, por experiencia en México se

señala que en las zonas templado-frías y con especies que se producen en un año

o más, las etapas son: establecimiento, crecimiento rápido 1, endurecimiento 1

(llega el invierno), crecimiento rápido 2 y endurecimiento.

3.9.1. Fase de establecimiento o crecimiento inicial

En esta etapa se busca promover una completa y rápida germinación, y las variables

ambientales más críticas son temperatura y humedad (Landis, 1992). Algunas

especies de zonas templadas requieren estratificación (en frío) con humedad, para

que las semillas germinen, otras especies, de fuentes más al sur, requieren

solamente de un breve remojo previo, para que queden embebidas con el agua.

Page 40: Agradecimientosdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/García_Correa... · Cuadro 1. Criterios y características a considerar para el establecimiento de un vivero 8 Cuadro 2. Las mezclas

27

La germinación óptima (el porcentaje de germinación más elevado en el menor

tiempo), es sensible a la temperatura, y varía en alguna medida entre especies y

aún entre genotipos de una misma especie. Después de que la plántula aún en

germinación comienza a emerger del contenedor, los viveristas deben regular

cuidadosamente las temperaturas para promover un rápido crecimiento y desarrollo

en la plántula, y minimizar el potencial de daño por "damping-off" (Landis, 1992).

3.9.2. Fase de crecimiento rápido

Esta fase de crecimiento es así llamada, porque durante este período las plántulas

incrementan rápidamente de tamaño. Esta fase inicia cuando el tallo comienza a

crecer a una velocidad acelerada o exponencial y termina cuando el brinzal ha

alcanzado la altura deseada por el viverista. La duración de la fase de rápido

crecimiento puede variar considerablemente, pero en general toma de 10 a 20

semanas. Sin embargo, este tiempo está en función de la fecha de siembra, la altura

deseada u objetivo, características de la especie, y especialmente del ambiente de

propagación (Landis, 1998 citado por Pineda, 2003).

3.9.3. Fase de endurecimiento

Levitt (1980) citado por Vilagrosa et al. (2006) señaló que es posible que una planta

aumente su resistencia a un estrés determinado, sometiéndola a dosis subletales

de ese mismo estrés. En muchos casos, la resistencia adquirida a un factor de

estrés también confiere mayor resistencia a otros factores de estrés. El

endurecimiento en vivero tiene cuatro objetivos principales: 1) modificar la

morfología de los brinzales e inducir letargo, 2) aclimatar los brinzales a las

condiciones ambientales del campo, 3) promover los mecanismos de resistencia al

estrés de las plantas y 4) como consecuencia de los anteriores, mejorar la

supervivencia y el crecimiento tras el trasplante (Vilagrosa et al. 2006).

3.10. Rendimientos promedio de actividades culturales

En el 2007 Protectora de Bosques (PROBOSQUE), presentó algunos rendimientos

promedio de algunas actividades culturales que se realizan en viveros del Estado

de México, tanto para contenedor flexible como para rígido. Estos datos podrían

ayudar a calcular, de manera aproximada, la cantidad de mano de obra necesaria

Page 41: Agradecimientosdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/García_Correa... · Cuadro 1. Criterios y características a considerar para el establecimiento de un vivero 8 Cuadro 2. Las mezclas

28

para cierta etapa de producción. Sin embargo, es necesario seguir investigando

para conocer los rendimientos promedios de otras actividades, como pueden ser:

acomodo de bolsas en las camas de crecimiento, micorrización, riego y otros.

En el Cuadro 3 se enlistan algunos de los datos proporcionados por PROBOSQUE

(2007), en cuanto a rendimientos promedios de algunas prácticas de manejo. Cabe

señalar que los rendimientos presentados pueden variar de acuerdo a las

condiciones de trabajo, capacidad y experiencias del trabajador y de la especie que

se produzca.

Cuadro 3. Rendimientos de algunas prácticas de manejo en vivero forestal

Actividades Características

Rendimientos

Producción en

contenedor flexible

Producción en

contenedor rígido

Acarreo de sustrato

Acarreo con carretillas 1m3/jornal 1m3/jornal

Desinfección de charolas

Poda química de raíz aplicando cobre

No aplica 75 charolas de 60 cavidades

c/u/jornal

Llenado de contenedores

Se debe de realizar cerca del área definitiva donde se

desarrollará la planta, para evitar el traslado

1000 bolsas de 10 cm x 25

cm/jornal

200 charolas/jornal

Page 42: Agradecimientosdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/García_Correa... · Cuadro 1. Criterios y características a considerar para el establecimiento de un vivero 8 Cuadro 2. Las mezclas

29

Siembra Siembra directa 5000

semillas/jornal 5000

semillas/jornal

Trasplante

Esta actividad debe realizarse con minuciosidad para evitar

plantas con malformaciones de raíz, trasplantes muy profundos o

superficiales, y excesiva deshidratación

3000 plántulas/jornal

3000 plántulas/jornal

Control de malezas

Eliminación manual o con aplicación de herbicidas.

5000 bolsas / jornal

Sin datos

Elaborado con datos de PROBOSQUE (2007).

Del mismo modo CONAFOR (2011) presentó rendimientos promedio de algunas

actividades de manejo que se realizan en viveros, los cuales abastecen a proyectos

de plantaciones comerciales en el Estado de Jalisco. El estudio evaluó los

rendimientos en tres tipos de contenedores: charolas de poliestireno, charolas de

plástico y mesas de plástico con cavidades intercambiables. En el cuadro 4 se

enlistan los datos antes mencionados.

Cuadro 4. Rendimientos de algunas prácticas de manejo en vivero forestal

Actividades Característica

s

Rendimientos

Producción en charola de poliestireno

Producción en charolas de plástico

Mesas de plástico con cavidades

intercambiables

Lavado y acomodo de contenedore

s

Lavado y acomodo de

contenedores

170 charolas/jornal

200 charolas/jornal

150 mesas/jornal

Llenado de contenedore

s

Se debe de realizar cerca

del área definitiva donde se

desarrollará la planta, para

60 charolas/jornal

65 charolas/jornal

55 charolas/jornal

Page 43: Agradecimientosdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/García_Correa... · Cuadro 1. Criterios y características a considerar para el establecimiento de un vivero 8 Cuadro 2. Las mezclas

30

evitar el traslado

Impregnación

Con solución de sales de

cobre

150 charolas/jornal

No aplica No aplica

Siembra Siembra directa

5,500 semillas de especie de ciclo largo y

4,000 de ciclo corto/jornal

5,500 semillas de especie de ciclo largo y

4,000 de ciclo corto/jornal

5,500 semillas de especie de ciclo largo y

4,000 de ciclo corto/jornal

Deshije y replante

Remoción y replante de

excedente de plantas

4000 plántulas/ jornal

4000 plántulas/ jornal

4000 plántulas/ jornal

Control de malezas

Eliminación manual o con aplicación de herbicidas.

25, 000 cavidades/jorn

al

25, 000 cavidades/jorn

al

25, 000 cavidades/jornal

Elaborado con datos de CONAFOR (2011).

4. Materiales y Métodos

A continuación, se describen los componentes del vivero a establecer en la

comunidad de San Pedro Nexapa, Estado de México y sus características, así como

las cantidades necesarias de cada uno de ellos, considerando el número de plantas

a producir por ciclo, la infraestructura necesaria, los insumos, el sistema de

producción a utilizar, las especies a producir, la mano de obra calificada disponible,

entre otros. Los factores antes mencionados sirvieron para elaborar dos propuestas

de establecimiento: la primera contempló la producción en envase flexible en su

totalidad, la segunda consiste en una combinación entre producción en dos tipos de

contenedor rígido.

Cabe señalar que las propuestas de establecimiento del vivero, se elaboraron

principalmente, en base a los recursos humanos y económicos actualmente

disponibles para el proyecto y la necesidad inmediata del Ejido por el abastecimiento

Page 44: Agradecimientosdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/García_Correa... · Cuadro 1. Criterios y características a considerar para el establecimiento de un vivero 8 Cuadro 2. Las mezclas

31

de planta. No obstante, se pretende sentar las bases para cumplir, a mediano plazo,

con los requisitos que ordena la Norma Mexicana NMX-AA-170-SCFI-2016, en

materia de Certificación para la Operación de Viveros Forestales.

Para obtener los costos finales de los diferentes componentes del vivero, se

realizaron cotizaciones con diversos proveedores dependiendo de la necesidad; se

solicitó incluyeran los costos de envío de materiales y el traslado del personal

especializado cuando así se requiriera. Se cuidó que los proveedores se

encontrarán disponibles en la región o en su caso, lo más cerca posible. Aunque no

se mencionan los nombres de las empresas con las que se realizaron las consultas,

en el texto aparecerán mencionados con números o letras, por ejemplo: A, B, C, 1,

2 o 3. Los datos legales y de contacto de cada uno de los posibles proveedores,

están disponibles en caso de que el proyecto se realice.

4.1. Elección del sitio para el establecimiento

Con el propósito de determinar el sitio más adecuado para el establecimiento del

vivero forestal, se realizaron recorridos de campo con las autoridades comunales y

ejidales. En estos recorridos, se identificaron los espacios disponibles para el vivero,

la selección se realizó de manera imparcial, buscando cumpla con los criterios

técnicos específicos, para su buen funcionamiento.

El terreno propuesto para el proyecto será el mismo para ambas alternativas de

producción, se trata de un polígono cuadrangular, la longitud de sus lados es igual

a: 40 m L1 (lado 1), 51 m L2, 48 m L3 y 23 m L4; obteniendo así un perímetro de 165 m

lineales y una superficie de 1480 m2, dividida en: área de producción, semilleros,

área de llenado de contenedores, sanitario, oficina, almacén de materiales y equipo,

cisterna de riego, cercado, iluminación, caminos y pasillos. El terreno cuenta con

una pendiente leve (entre 2 y 5%) y no se presentan encharcamientos evidentes.

Los criterios de selección de sitio fueron: la disponibilidad de agua en cantidad y

calidad, ubicación, pendiente de entre el 2 al 5%, terreno sin presencia de

encharcamientos graves, buena accesibilidad para facilitar la carga y descarga de

insumos, materiales, equipo y la entrada del personal; además, se consideró la

capacidad de expansión hacia áreas aledañas y la cobertura vegetal, el clima y la

Page 45: Agradecimientosdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/García_Correa... · Cuadro 1. Criterios y características a considerar para el establecimiento de un vivero 8 Cuadro 2. Las mezclas

32

temperatura. La tenencia de la tierra es una parte esencial para tomar en cuenta en

el establecimiento.

Los servicios básicos: agua, drenaje, seguridad, teléfono y energía eléctrica, deben

ser fácilmente accesibles al terreno seleccionado, esto con la finalidad de no

incrementar el costo del proyecto.

4.2. Descripción del sitio de establecimiento

El proyecto se localiza en terrenos del ejido de San Pedro Nexapa municipio de

Amecameca, el cual está situado en las faldas de la Sierra Nevada, dentro de la

provincia del Eje Volcánico y en la cuenca del Río Moctezuma-Pánuco. (INAFED,

2016). En particular el proyecto se localiza a 2,673 msnm, en las coordenadas UTM

528245 E y 2109173 N, a aproximadamente 150 metros de los límites de la zona

urbana.

Se encuentra en un área desprovista de vegetación, ya que anteriormente estaba

destinada a la producción agrícola. En este caso en particular no es necesario

contemplar el costo del terreno, ya que se trata de un proyecto en tierras ejidales.

Si fuera necesario a futuro aumentar la superficie, los terrenos adyacentes están

disponibles, ya que pertenecen al mismo ejidatario del terreno actual. En la Figura

1 se muestra la localización del proyecto.

Page 46: Agradecimientosdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/García_Correa... · Cuadro 1. Criterios y características a considerar para el establecimiento de un vivero 8 Cuadro 2. Las mezclas

33

Figura 1. Localización del proyecto (datos vectoriales de INEGI).

Es posible acceder al sitio a pie o con vehículo, por un camino de terracería poco

accidentado, el cual tiene un ancho promedio de 6 metros, en época de lluvias no

se reporta que el camino quede inaccesible o sea de difícil tránsito, sin embargo, se

recomienda que en el mediano plazo se le brinde mantenimiento para que continúe

en buenas condiciones, sobre todo a los últimos 40 metros. Dicho camino facilitará

la carga y descarga de materiales para el establecimiento, la construcción, la

operación y el acceso del personal.

4.2.1. Clima

En el cuadro 5 se enlistan las principales características climáticas presentes en el

sitio de establecimiento. La relación gráfica entre temperatura y precipitación media

mensual, se muestra en la Figura 2. La probabilidad de granizada es de 1.9 % y la

de tormentas torrenciales es menor al 5 % (CONAGUA, 2010).

Page 47: Agradecimientosdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/García_Correa... · Cuadro 1. Criterios y características a considerar para el establecimiento de un vivero 8 Cuadro 2. Las mezclas

34

Cuadro 5. Características climáticas del sitio de establecimiento

Característica Descripción

Tipo de clima

Templado subhúmedo Cb (w2), con

régimen de lluvias de mayo a

octubre

Temperatura media anual 14 °C

Temperatura media del mes más frío

(Enero) 11.8 °C

Temperatura media del mes más cálido

(Mayo) 13.6 °C

Precipitación media anual 874.6 mm

Precipitación media en el mes más seco

(Diciembre) 8.8 mm

Precipitación media en el mes más

húmedo (Junio) 167.8 mm

Fuente: CONAGUA, 2010.

Page 48: Agradecimientosdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/García_Correa... · Cuadro 1. Criterios y características a considerar para el establecimiento de un vivero 8 Cuadro 2. Las mezclas

35

Figura 2. Climograma de la Comunidad Indígena de San Pedro Nexapa

4.2.2. Edafología

En la región de los volcanes Iztaccihuatl y Popocatepetl, el material parental de los

suelos está formado por cenizas volcánicas y pómez de diferentes edades. En el

área de estudio el suelo es profundo, oscuro, del tipo Regosol dístrico, con valor de

7 en la escala de Ph. En general los regosoles son suelos minerales, muy

débilmente desarrollados en materiales no consolidados, se extienden en tierras

erosionadas y en terrenos montañosos.

4.2.3. Vegetación y uso de suelo

En el ejido se encuentran bosques de Pinus montezumae Lamb., Pinus ayacahuite

Ehren. y Pinus pseudostrobus Lindl. mezclados con Callitrpsis lindley. Además, en

algunas zonas existen bosques de Abies religiosa. Donde, la tala ilegal, los

problemas de litigio, el sobrepastoreo y el cambio de uso de suelo son problemas

graves a los que se debe buscar solución inmediata. Extensiones significativas se

han transformado en matorrales poblados por tepozán Buddleja cordata Kurth.,

jarilla Senecio salignus DC, zacate y un estrato herbáceo que consiste en una

mezcla profusa de especies (INAFED, 2016). En particular el proyecto se localiza

en terrenos agrícolas, por lo que están desprovistos de vegetación tanto herbácea

como arbórea.

Page 49: Agradecimientosdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/García_Correa... · Cuadro 1. Criterios y características a considerar para el establecimiento de un vivero 8 Cuadro 2. Las mezclas

36

4.2.4. Hidrología

El proyecto se encuentra ubicado en la región del Balsas, en la Cuenca del Río

Grande de Amacuzac, aproximadamente a 150 metros del sitio de establecimiento

se encuentra el río Nexpayantla, el cual está clasificado como una corriente

intermitente. Dentro del terreno se cuenta con una toma de agua con llave de paso

(Figura 3), la cual será la principal fuente de agua para el funcionamiento del vivero.

El pH del agua fue de 7 unidades, un análisis detallado es recomendable, para tener

certeza de los componentes de este insumo. Aunque no se contempla un pago

anual por este servicio al vivero _las autoridades ejidales autorizan el uso que se le

dará a este insumo y se ha llegado a un acuerdo de exención de pago_, sí se

consideran los costos de material y equipo para almacenamiento y riego.

Figura 3. Toma de agua para el abastecimiento, almacenamiento y riego

4.3. Especies forestales de interés

Las especies de coníferas para las que está diseñado el vivero son: Pinus

ayacahuite, Pinus pseudostrobus, Pinus montezumae y Abies religiosa, en ambas

alternativas de producción. Estas fueron seleccionadas de acuerdo con la demanda

que existe en la comunidad y en la región, de proyectos de restauración,

aprovechamiento forestal sustentable, comercialización de planta y germoplasma a

otros productores forestales y reposición de árboles de navidad. También se

tomaron en cuenta sus requerimientos ambientales, la distribución natural, la

Page 50: Agradecimientosdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/García_Correa... · Cuadro 1. Criterios y características a considerar para el establecimiento de un vivero 8 Cuadro 2. Las mezclas

37

facilidad para obtener el germoplasma por parte de los propios ejidatarios, y de

acuerdo con los recursos humanos y económicos disponibles para la realización del

proyecto.

4.4. Diseño del vivero

El diseño que se plantea se basó principalmente en el sistema de producción a

utilizar, las especies a producir, la capacidad de producción que se tendrá una vez

que se haya establecido y la posibilidad de una expansión futura. Además, se

consideraron aspectos propios del sitio como: pendiente, exposición, altitud, forma

del terreno, disponibilidad de agua, luz eléctrica, disponibilidad de mano de obra,

tenencia de la tierra, caminos carreteros y brechas cercanas al área del proyecto,

vegetación presente, dirección y velocidad de los vientos dominantes, clima,

disponibilidad de semilla y sustrato, entre otros.

Las instalaciones típicas para establecer un vivero forestal también fueron tomadas

en cuenta para el diseño, entre ellas se encuentran: cercado, accesos, oficina,

almacén, área para carga y descarga de sustratos, semilleros, área de

estacionamiento, sanitarios, entre otros. Estas áreas se distribuirán de tal manera,

que las actividades que realicen los trabajadores sean eficientes, al reducir los

tiempos de traslado entre una actividad y otra.

Como se mencionó anteriormente, se realizaron dos propuestas de establecimiento,

la primera plantea producir en su totalidad con envase flexible (bolsa de polietileno)

y la segunda sugiere producir en contenedores rígidos. Estas dos alternativas se

elaborarán con la finalidad de comparar los costos de establecimiento y la capacidad

de producción instalada en cada una.

4.5. Acondicionamiento del terreno

El tipo de suelo donde se establecerá el vivero se conoce en la región como “tierra

lama”. Es un material arenoso de color oscuro, fácilmente compactable por el paso

del ser humano, sin ser propenso a inundaciones. El anterior uso de suelo del

terreno era agrícola y aunque no se requiere una nivelación total, será necesario

que las plantabandas se instalen bajo el sistema de nivelación con terrazas, esto

debido a que de esta forma se remueve menor cantidad de material y en

Page 51: Agradecimientosdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/García_Correa... · Cuadro 1. Criterios y características a considerar para el establecimiento de un vivero 8 Cuadro 2. Las mezclas

38

consecuencia requerirá menos mano de obra, lo que reducirá los costos en esta

etapa.

Para la producción en contenedor rígido, se nivelará la superficie destinada a los

módulos de malla sombra, con maquinaria, contemplando el costo por hora de renta

de este equipo en la región. Una vez nivelado el terreno, se recomienda instalar el

sistema de riego, el agua potable, y el drenaje, debido a que en algunos casos la

tubería a utilizar irá bajo tierra, de hacerse posterior a la construcción de algunas

áreas se corre el riesgo de tener que destruir la infraestructura.

4.6. Cercado

Es necesario cercar el terreno para evitar el ingreso de ganado equino y bovino,

para resguardar los brinzales, del mismo modo servirá para mantener alejados a

perros y roedores, además de resguardar el material, insumos y equipo que se

utilicen en la producción, es necesario mencionar que para ambas propuestas se

plantea el mismo tipo de cercado.

Para este propósito primero será necesario construir una trabe de cemento de 10

cm de grosor sobre un mamposteado de 0.70 metros de profundidad, tanto para

darle firmeza a la malla, como para evitar la entrada subterránea de roedores como

la “tuza”, la cual abunda en la región. Esta estructura se elaborará con materiales y

mano de obra de la zona.

El material elegido para cercar, es la malla ciclónica galvanizada calibre 12.5, con

una abertura de 0.63 mm y una altura de 1.75 metros. El cerco considera los postes

de acero, una puerta de acceso sencilla y una puerta doble de 4 metros y cuatro

postes de refuerzo en los vértices del terreno, para el soporte a la estructura general.

Debido a que el cercado supone una inversión inicial alta, se realizó un análisis

comparativo de costos y así encontrar el proveedor más adecuado para cubrir las

necesidades del proyecto.

4.7. Consumo de energía eléctrica

El consumo de electricidad será relativamente bajo, pero como la distancia a la

instalación de luz eléctrica más cercana se encuentra aproximadamente a 300

Page 52: Agradecimientosdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/García_Correa... · Cuadro 1. Criterios y características a considerar para el establecimiento de un vivero 8 Cuadro 2. Las mezclas

39

metros del sitio y a que la infraestructura necesaria para la instalación sería muy

costosa, se propone la instalación de celdas solares para cubrir el consumo total del

vivero. Las instalaciones que necesitarán electricidad serán: la oficina, sanitario,

sistema de riego, almacén, área de llenado de contenedores, además de la

iluminación que requiere la cerca perimetral en algunos puntos. El consumo

aproximado por día, mes y año del vivero se muestra en el Cuadro 6.

Cuadro 6. Consumo en KwH del vivero forestal

Concepto

Consumo aproximado en KwH

DIARIO MENSUAL ANUAL

Bomba de agua

3 93 1,116

Oficina 1 31 372

Otras instalaciones

1 31 372

TOTAL 5 155 1,860

En función del consumo de electricidad total del vivero, se solicitaron cotizaciones

con empresas de este ramo, de preferencia que se encuentren cerca de la zona de

establecimiento y además que ya hayan realizado instalaciones similares. Aunque

la instalación de celdas solares es la opción más viable al momento de elaborar el

proyecto, no se descarta que, al iniciar su puesta en operación, la conexión a la red

pública de electricidad resulte una alternativa más económica, porque la Comisión

Federal de Electricidad expande su cobertura permanentemente.

4.8. Instalaciones generales

En este apartado se menciona la superficie, los materiales y la mano de obra que

requerirán las siguientes áreas: almácigos, área de producción, área de llenado de

contenedores, almacén, oficina y módulos de malla sombra. La construcción de la

mayoría de estas áreas, la llevarán a cabo ejidatarios, a excepción de los módulos

de malla sombra, los cuales serán adquiridos con una empresa especializada. No

se recomienda que la malla esté montada todo el ciclo de producción, por lo que se

sugiere que la empresa además de instalarla, también capacite a los empleados del

Page 53: Agradecimientosdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/García_Correa... · Cuadro 1. Criterios y características a considerar para el establecimiento de un vivero 8 Cuadro 2. Las mezclas

40

Figura 4. Vista lateral de los

almácigos propuestos Figura. 5. Vista panorámica de los

almácigos propuestos

vivero, para que ellos puedan removerla en el momento que se requiera, de manera

adecuada.

De manera general el área de producción contará con un acceso, que se encuentre

en condiciones óptimas de uso durante todo el año, para facilitar la descarga de

insumos como sustrato, fertilizantes, herramientas y optimizar el movimiento de

plantas. Debe considerarse que estos procesos normalmente son realizados por

transportes pesados, como camiones pequeños, camionetas de 3.5 toneladas y

camionetas tipo “pick up”. En esta área no deberá existir alguna fuente de sombra

que genere dificultades posteriores, que afecten el desarrollo de los brinzales.

4.8.1. Almácigos

Se requerirá establecer almácigos fijos, que serán construidos con madera y tubos

de pvc, estos favorecerán la germinación y posterior trasplante de la plántula.

Tomando en consideración el diámetro de la semilla de las especies a producir y el

porcentaje de germinación de cada una de ellas, se recomienda una densidad de

siembra de 10,000 semillas/almácigo.

Los almácigos tendrán un ancho de 50 centímetros, 120 cm de largo y 12 cm de

profundidad, estarán elevados a 1.2 m del suelo por estructuras de tubos de pvc

para dificultar que los roedores asciendan y causen pérdidas de semilla, además de

que se facilitan la desinfección, siembra, riego y fumigación. Las estructuras de

soporte de almácigos tendrán 1 m de ancho y 4 m de largo (Figuras 4 y 5). Debido

a las propiedades de la semilla a utilizar y en prevención al ataque de roedores y

aves, será necesario cubrir el almácigo con plástico para invernadero, además, esto

favorecerá la germinación de las semillas y posterior desarrollo de las plántulas.

Page 54: Agradecimientosdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/García_Correa... · Cuadro 1. Criterios y características a considerar para el establecimiento de un vivero 8 Cuadro 2. Las mezclas

41

4.8.2. Plantabandas y mesas porta contenedores

El área de crecimiento de los brinzales debe estar libre de vegetación herbácea y

arbustiva, no debe presentar encharcamientos, por lo que la propuesta de nivelación

por terrazas es una medida necesaria para el buen desarrollo de los brinzales. El

espacio entre platabandas será de 0.6 metros, para que a los trabajadores les sea

posible llevar a cabo el manejo adecuado de las plantas, habrá pasillos de 1.5 m de

ancho, suficiente para que transiten carretillas y así realizar movimiento de material

o equipo. El ancho de las platabandas será igual a 1.2 metros y aunque la longitud

es variable debido la forma irregular del terreno, en su mayoría es igual a 12 metros.

Las platabandas estarán a nivel de piso, rodeadas por 2 a 3 hiladas de alambre, y

estacas de madera de 40-45 cm, clavando 15-20 cm para que queden bien fijas,

con la finalidad de mantener las bolsas en posición vertical durante todo el ciclo de

producción y así evitar los crecimientos anormales de los brinzales. Tomando en

cuenta la altura de la bolsa a utilizar (21 cm), el alambre no debe rebasar los 15 cm

de altura (Figura 6).

Figura 6. Platabandas propuestas para la producción

Mesas porta contenedores

Para la producción en contenedor rígido se necesitará adquirir mesas porta

contenedores las cuales tendrán un ancho de 1.5 metros y 4 metros de largo, en las

Figuras 7 y 8 se muestran esquemas de las mesas propuestas. Estas fueron

cotizadas con un herrero local, para economizar en costos de flete y el material

recomendado es el perfil galvanizado.

Page 55: Agradecimientosdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/García_Correa... · Cuadro 1. Criterios y características a considerar para el establecimiento de un vivero 8 Cuadro 2. Las mezclas

42

Figura 7. Vista lateral de mesa portacontenedor

Figura 8. Vista frontal de mesa portacontenedor

4.8.3. Área de llenado de contenedores

Esta área tendrá dos propósitos generales los cuales son: carga y descarga de

sustrato, humedecimiento, desinfección, mezcla y llenado de contenedores. Se

construirá sobre un piso firme de cemento para evitar la contaminación del sustrato,

además será construida con una estructura de vigas, polines y tablas, estará

techada con lámina galvanizada para proteger a los trabajadores e insumos de las

inclemencias del clima en la zona y lograr así mayor eficiencia en el trabajo. Tendrá

7 metros de largo y 5 metros de ancho. Se construirá con materiales que se

encuentran disponibles en la región y con mano de obra de la comunidad, logrando

así reducir los costos de construcción. En esta área será necesario construir piso

firme de cemento para evitar la contaminación de sustratos.

4.8.4. Almacén

Esta área es una parte esencial del vivero ya que mantiene bajo resguardo y control

las herramientas, insumos, equipos de medición y protección, artículos personales

de los empleados, combustibles y lubricantes. Las herramientas que se

Page 56: Agradecimientosdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/García_Correa... · Cuadro 1. Criterios y características a considerar para el establecimiento de un vivero 8 Cuadro 2. Las mezclas

43

almacenarán serán: palas, picos, mangueras, aspersores, rastrillos, machetes,

martillos y otros. Además, servirá para guardar fertilizantes, sustrato, plaguicidas,

herbicidas, material de limpieza, etc.

Los artículos personales que se sugiere almacenar, serán aquellos que sean

necesarios para que los trabajadores lleven a cabo sus labores de manera correcta

y segura. Tales como: botas de trabajo, lentes especiales, overoles, botas de hule,

cubre bocas, trajes de protección, sombreros, entre otros. Debido a que en este

espacio habrá almacenados productos tóxicos como plaguicidas, se recomienda

que estén separados de los sustratos utilizados en la producción, para prevenir

posibles contaminaciones, una división de madera u otros materiales dentro del

propio almacén bastará para prevenir esa situación. Sin embargo, se recomienda

que en el futuro se destine un área específica para toda clase de productos

químicos.

Es recomendable realizar periódicamente un inventario completo del almacén, la

entrada y salida de materiales y equipo estará a cargo del encargado de vivero y se

registrará en la bitácora correspondiente, incluyendo reposiciones y/o bajas. Las

dimensiones del almacén son de 5 metros de largo y 5 metros de ancho, esta

estructura estará construida en su totalidad de madera y techada con lámina

galvanizada.

4.8.5. Oficina

La oficina estará destinada a archivar facturas, recibos de compra, informes, pago

de impuestos, remisiones, estados de cuenta y otros documentos que sean

necesarios para el buen manejo administrativo del vivero. Además, servirá para que

el jefe del vivero organice, planifique, dirija y evalúe las actividades que se realicen.

Se considera contar con una computadora con su correspondiente impresora, para

registrar y evaluar actividades relacionadas con la producción de planta. También

puede servir para llevar a cabo reuniones del jefe de vivero con los trabajadores,

proveedores de insumos y equipo, clientes, etcétera.

En caso de ser necesario también se podrá almacenar germoplasma. Se plantea

que esta área sea multipropósito, es decir que servirá como oficina, puesto de

Page 57: Agradecimientosdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/García_Correa... · Cuadro 1. Criterios y características a considerar para el establecimiento de un vivero 8 Cuadro 2. Las mezclas

44

control y vigilancia, además contará con un baño completo con al menos una

regadera. Se sugiere que la oficina cuente con las características que se enlistan

en el cuadro 7.

Cuadro 7. Características del área de oficina

Concepto Características

Dimensiones 5 m x 5 m

Cimientos Piedra

Estructuras Ladrillo

Techo Losa de cemento

Suministro de agua

Tinaco e instalación interna

Mobiliario Anaqueles, archivadores, escritorio, sillas,

juego de baño completo y regadera, luminarias, apagadores y conectores

Instalación eléctrica

Poliducto

Material y Equipo Artículos de papelería y computadora de

escritorio.

4.8.6. Estructuras para malla sombra

Se plantea instalar malla sombra en el área de producción, con la finalidad de

reducir la intensidad de luz solar y mejorar el crecimiento y desarrollo de los

brinzales. Para la producción en bolsa, la malla se instalará sobre postes de madera

de 2 metros de alto, espaciados en marco real cada 4 metros, para permitir el libre

paso de los trabajadores una vez que esté instalada, será asegurada con alambre

galvanizado calibre 20 para evitar movimientos y posibles daños a los brinzales.

La instalación de estas estructuras se realizará en su totalidad por ejidatarios, con

la finalidad de reducir los costos y emplear mano de obra local. La cantidad de m2

de malla monofilamento necesarios, se calculará de acuerdo a la cantidad de

plantas a producir y a la forma del terreno, contemplando un excedente por pérdidas

de manejo. Esta cantidad será enviada a los proveedores de insumos forestales

para que realicen una cotización, considerando el costo de envío hasta el vivero.

En el caso de la producción en charolas de plástico rígido, se buscó una empresa

especializada para instalar los módulos de malla sombra. Para prevenir

Page 58: Agradecimientosdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/García_Correa... · Cuadro 1. Criterios y características a considerar para el establecimiento de un vivero 8 Cuadro 2. Las mezclas

45

competencia por luz y mala lignificación, se recomienda que, en ambos sistemas de

producción, la malla sea fácilmente desmontable por los trabajadores del vivero, en

la época de crecimiento rápido y que se pueda volver a montar en la etapa de

endurecimiento.

4.9. Sustratos a utilizar

Para la producción en contenedor flexible, se propuso que la mezcla a utilizar sea

tierra de monte (70%) y arena de mina (30%). Por sugerencia de los pobladores, se

buscó que a través de las autoridades Ejidales de San Pedro Nexapa se suministre

la tierra de monte, con la autorización correspondiente. La arena de mina será

cotizada con proveedores de la región, para reducir costos del flete.

La mezcla de sustrato que se sugiere utilizar para la producción en contenedor rígido

es: aserrín (70%), turbas de musgo (10%), agrolita (10%) y vermiculita (10%). En la

región el único material que se puede adquirir fácilmente es el aserrín, ya que

existen varios aserraderos en la zona, sin embargo, no se conocen proveedores de

sustratos forestales en las cercanías del proyecto, por lo que será necesario cotizar

con algunas empresas fuera de la región contemplando los costos de envío.

El área de recepción estará ubicada junto al área de llenado de contenedores y se

recibirán los sustratos como la tierra de monte o materiales como arena, grava,

tezontle, entre otros. En el caso de sustratos como la turba de musgo, agrolita y

vermiculita como no se pueden dejar al aire libre, se recomienda que sean

guardados en el almacén, junto con las herramientas y el equipo.

4.10. Sistema de riego

Para la producción de planta forestal, un punto clave es el abastecimiento de agua

en cantidad y calidad, será necesario entonces construir la infraestructura adecuada

para el almacenaje del agua, que la mantenga libre de contaminantes, que podrían

afectar a los brinzales. Dentro del terreno hay una toma de agua con llave de paso,

en la cual el suministro es permanente, el almacenamiento elegido consistió en

instalar un tinaco cisterna de 5, 000 litros, cubriendo la demanda actual y

previniendo una futura expansión de la producción. La capacidad mínima de la

cisterna se calculó siguiendo la siguiente ecuación, la cual fue tomada de la Norma

Page 59: Agradecimientosdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/García_Correa... · Cuadro 1. Criterios y características a considerar para el establecimiento de un vivero 8 Cuadro 2. Las mezclas

46

Oficial Mexicana 170, en materia de certificación de operación de viveros forestales

(NMX-AA-170-SCFI-2016).

CAR = CI x(0.02 L. planta⁄ )

En donde:

CAR es la capacidad de agua de reserva;

CI es la capacidad instalada de producción de planta del vivero;

L. = litro;

Para el caso de la producción tradicional en bolsa de polietileno, Borgo (1985)

menciona que, para un vivero de una hectárea en plena producción, en la época

seca se necesitarán hasta 60 mil litros de agua por día. Por lo que la fuente de agua

tiene que garantizar por lo menos esta cantidad diaria, aún en periodos de marcada

sequía.

El agua que proviene de la toma principal se almacenará en la cisterna, de ahí será

distribuida en dos tuberías, mediante una bomba de medio caballo de potencia (HP),

una irá hacia un tinaco elevado de 700 litros de capacidad, el cual estará sobre una

plataforma de cemento de un metro de alto sobre el techo de la oficina. La otra

tubería servirá para regar las mesas porta contenedores o platabandas según sea

el caso.

Debido a la forma del terreno, a la disposición de platabandas y mesas

portaconetendores y con la intención de hacer eficiente el riego se propuso instalar

una toma cerca de las áreas de producción, de este modo, los trabajadores no

dependerán en su totalidad de la bomba para regar, aprovechando la presión natural

del agua. El método de riego que se propone será manual usando mangueras y

regaderas tipo dramm, contemplando diferente número de orificios según sea la

etapa de crecimiento de los brinzales.

4.11. Necesidades de germoplasma

El germoplasma que se utilizará será cotizado con un proveedor de semilla

certificada, ya que inicialmente no será posible obtenerlo de los bosques ejidales,

debido a que no cuentan con una certificación de acuerdo a la normatividad vigente.

Page 60: Agradecimientosdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/García_Correa... · Cuadro 1. Criterios y características a considerar para el establecimiento de un vivero 8 Cuadro 2. Las mezclas

47

La cantidad de semilla a utilizar se muestra en el Cuadro 8, previniendo un 25% de

pérdidas por manejo y contemplando un porcentaje de germinación del 90 %.

Cuadro 8. Cantidad estimada de semilla a utilizar por especie dependiendo del sistema de producción

*Fichas técnicas de Comisión Nacional Forestal (CONAFOR-SIRE)

Aunque en el primer ciclo de producción se adquirirá la semilla con un proveedor

certificado, se sugiere que posteriormente sean aprovechados los bosques ejidales

o zonas aledañas al proyecto, gestionando los permisos correspondientes. Para

este propósito fue necesario destinar un área para recepción de frutos, para secado

del mismo y posterior beneficio de semilla, será necesario que no haya ningún

obstáculo que genere sombra en esta área.

4.12. Plagas y enfermedades

Como medida preventiva ante plagas y enfermedades se recomienda desinfectar el

sustrato por solarización directa durante 21 días, además se contempló la aplicación

de algún producto biológico, con esporas de hongos mutualistas y antagónicos, para

prevención y control biológico de patógenos como mosco fungoso, gallina ciega y

hongos que causan pudriciones de raíz y tallo, sobre todo en las primeras etapas

de crecimiento de las plantas.

Una vez que se establezca el vivero y comience la producción, los trabajadores

deberán monitorear de manera continua las instalaciones, ante la aparición de algún

insecto desconocido y de síntomas visibles en los brinzales, como amarillamientos,

pudriciones, muertes, entre otros. Para este propósito, se recomienda que se les

Especie

*Número de

semillas por

kilogramo

Número de semillas necesarias

Cantidad necesaria (Kg)

Producción en bolsa de polietileno

Producción en

charolas

Producción en bolsa de polietileno

Producción en

charolas

Pinus ayacahuite

13,000-20,000

34,375 41,250 1.7-2.64 2-3.1

Pinus pseudostrobus

37- 40,000 20,250 27,000

0.5-0.57 0.67-0.72

Pinus montezumae

35-50,000 20,250 27,000

0.4-0.57 0.54-0.77

Abies religiosa 27,000 13,500 40,500 0.5 1.5

Page 61: Agradecimientosdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/García_Correa... · Cuadro 1. Criterios y características a considerar para el establecimiento de un vivero 8 Cuadro 2. Las mezclas

48

brinde la adecuada capacitación, para que sean capaces de prevenir e identificar a

los agentes causantes de enfermedades en los viveros forestales.

4.13. Micorrizas y Fertilizantes

Micorrización

Actualmente y de manera convencional para la micorrización de planta forestal, se

usan productos comerciales que utilizan ectomicorrizas de otros países, como es el

caso de la empresa PHC, la cual utiliza cepas de Pisolithus tinctorius (Pers.) Coker

et Couch y hongos antagónicos Trichoderma harzianum. Sin embargo, la utilización

de productos a base de hongos nativos como los elaborados por Carrasco (2018)

supondría ventajas significativas en materia ambiental, social y económica.

Es por ello que en el presente trabajo se contemplan los costos con un producto

comercial extranjero y en su oportunidad se podría analizar el uso de un producto a

base de hongos nativos. Esta actividad sólo se recomienda para la producción en

contenedor rígido, para la planta a producir en bolsa ya traerá el inóculo micorrizico

incorporado.

Fertilización

Tomando en cuenta las características del sistema de riego, se recomienda aplicar

algún fertilizante de liberación controlada directamente al sustrato al momento de

prepararlo, este fertilizante debe contener macro y micro nutrimentos necesarios

para los brinzales. Se sugiere tener cuidado al momento de mezclarlo con el

sustrato, para lograr una distribución uniforme.

4.14. Equipo de medición y herramientas

Para la medición del pH del agua de riego, calidad y sanidad de las plantas, será

necesario adquirir un vernier analógico o digital, reglas graduadas, flexómetros y

tiras reactivas para medir pH. Las herramientas que se necesitarán para que los

empleados realicen las actividades de siembra, trasplante, riego, deshierbe,

reemplazo, limpieza, fumigación, fertilización y protección, a lo largo de los ciclos de

producción serán: palas, picos, machetes, carretillas, mangueras, regaderas,

Page 62: Agradecimientosdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/García_Correa... · Cuadro 1. Criterios y características a considerar para el establecimiento de un vivero 8 Cuadro 2. Las mezclas

49

rastrillos, martillos, clavos, serruchos, pinzas, botas de hule, mascarillas y trajes de

protección, entre otros.

4.15. Mano de obra

Aproximadamente 10 pobladores de San Pedro Nexapa tienen experiencia en

trabajos relacionados con la producción de planta, debido a que en la zona existen

algunos viveros que emplean mano de obra local. En la medida de lo posible se

calculó el número de jornales necesarios para cada etapa de producción, en base

a algunos rendimientos reportados por la literatura y tomando en consideración la

opinión de los Ejidatarios con experiencia en producción de planta.

Aunque es importante que cuenten con la experiencia mencionada, no se descartan

a los pobladores que tengan poca experiencia y que estén dispuestos a colaborar,

por lo que se plantea destinar un periodo de capacitación. Ya que, sobre todo en la

producción en contenedor rígido, hay cuestiones específicas como preparación de

la solución fertilizante, monitoreo y ajuste del pH del agua de riego, indicadores de

calidad de planta, que demandan capacitación específica.

Uno de los trabajos necesarios es el de velador, esto debido a que la producción de

planta es una actividad delicada y costosa que requiere vigilancia. Tendrá la función

de durante la noche velar las instalaciones, es una jornada de 12 horas.

Otro de los trabajadores de planta que se contempló es el jefe de vivero, el cual

tendrá la función de realizar actividades de control, vigilar y evaluar constantemente

al personal a su cargo y así poder estructurar programas de eficiencia y

productividad para un mejor desempeño de sus labores. También deberá supervisar

y ejecutar programas de riego, fertilización, control de plagas y enfermedades,

control de malezas, entre otros.

El asesor técnico cumple una función esencial en la actividad del vivero, ya que es

el responsable directo, de que el proceso de producción se realice conforme a los

protocolos y en los tiempos necesarios para disponer de planta de calidad, es por

eso que se le consideró como un consultor y asesor permanente. Además, se

sugiere que se cuente con el apoyo de un contador externo, que sea el responsable

Page 63: Agradecimientosdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/García_Correa... · Cuadro 1. Criterios y características a considerar para el establecimiento de un vivero 8 Cuadro 2. Las mezclas

50

del control y administración de los recursos financieros, así como de realizar las

declaraciones de impuestos correspondientes.

4.16. Adquisición de vehículo

Se sugiere contar con un vehículo de carga, para movimiento de personal, planta,

insumos, herramientas y equipo. Debido a las características de operación de los

viveros forestales, sería recomendable adquirir un vehículo seminuevo, con

capacidad de al menos 3.5 toneladas, que en promedio es el peso de los embarques

que se transportarán en el vivero.

5. Resultados

En este apartado se describen los aspectos más importantes del terreno, para el

establecimiento del vivero forestal, como son: superficie total, pendiente, tenencia

de la tierra, accesibilidad, entre otros. También se describirán las obras a realizar

en el mismo: instalaciones generales, estructuras, materiales y equipo, insumos de

producción y los costos que implicará.

Page 64: Agradecimientosdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/García_Correa... · Cuadro 1. Criterios y características a considerar para el establecimiento de un vivero 8 Cuadro 2. Las mezclas

51

5.1. Nivelación del terreno

Los pobladores, que tienen experiencia en nivelar terrenos para la agricultura, serán

los que lleven a cabo este proceso, con herramientas manuales como azadones,

niveles, palas y picos, se realizará de este modo ya que en la medida de lo posible

se pretende incluir a los ejidatarios en este proyecto. De este modo se llegó a la

conclusión que se necesitará un aproximado de 36 jornales. Por lo anterior el costo

total por nivelación del terreno es de $9,000.

En el caso de la producción en charolas y de acuerdo a la solicitud de las empresas

que instalarán el módulo de malla sombra, la superficie tiene que estar

completamente nivelada para que la instalación sea viable. En total se necesitará

nivelar alrededor de 1,200 m2, se calcula que el costo de nivelación será $10,000,

tomando en consideración que el costo de renta por hora de una retroexcavadora

en la región es de $800.

5.2. Costos de energía eléctrica

El consumo eléctrico presentado en el punto 4.6., fue enviado a empresas

especializadas en instalación de celdas solares. En la solicitud se pidió se

contemplara el costo de envío, los materiales, la mano de obra que se requerirá

para su instalación, garantía de durabilidad y el área a ocupar por las celdas solares.

El proveedor sugerido se encuentra en la Ciudad de México, cuenta con una

garantía en materiales de 10 años y de 25 años en rendimiento, el área necesaria

para la instalación es de 30 m2, un anticipo del 50 % y el otro 50 % una vez terminada

la instalación, el tiempo de entrega es de 5 días a partir de que se realiza el anticipo.

El presupuesto elaborado por el proveedor se encuentra desglosado en el Cuadro

9.

Cuadro 9. Presupuesto de paneles solares elaborado por el proveedor

Descripción Importe

Sistema de instalado de paneles solares que incluye:

$78,000 10 paneles solares SOLAREA de 250 watts con inversor

SOLAREA

1 kit de estructura de aluminio especial para sistemas fotovoltaicos con sujeciones incluidas

Page 65: Agradecimientosdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/García_Correa... · Cuadro 1. Criterios y características a considerar para el establecimiento de un vivero 8 Cuadro 2. Las mezclas

52

1 kit de tornillería de acero inoxidable

1 kit de cableado eléctrico

1 kit de tubería conduit

1 kit de protecciones eléctricas cd/ca con caja plástica IP 65

1 instalación profesional

1 gestión completa ante CFE

Nota: se presenta el cuadro tal como se recibió la cotización

Adicionalmente se realizó una consulta, a través de la página web de la Comisión

Federal de Electricidad, sobre la contratación del servicio, en la cual se informa que

en caso de no existir líneas de suministro o que el poste más cercano se encuentre

a una distancia mayor de 35 metros (que es el caso de este vivero), es necesario

realizar una solicitud de factibilidad en sus oficinas. Ésta servirá para analizar la

posibilidad de suministro del servicio desde la red actual o bien para realizar el

levantamiento del proyecto y el presupuesto de la obra requerida.

5.3. Infraestructura para la operación del vivero

5.3.1. Distribución de las instalaciones

Se elaboraron dos propuestas de diseño, una para cada sistema de producción a

utilizar, tienen diferencias y similitudes de acuerdo al sistema de producción del que

se trate. Con ambas se busca aprovechar, en la medida de lo posible, el espacio

disponible, tomando en cuenta la forma del terreno, pendiente y la distribución

adecuada de las instalaciones básicas (oficina, almacén, patio para recepción de

sustratos, patio de secado de frutos, cisterna de riego, entre otras), para su buen

funcionamiento.

En el sistema de producción en envase flexible, se planea para producir

aproximadamente 65,000 plantas/año con mano de obra comunitaria. La

producción anual se distribuye de la siguiente manera: 25, 000 plantas de P.

ayacahuite, 15, 000 de P. pseudostrobus, 15, 000 de P. montezumae y 10, 000 de

A. religiosa. La bolsa de polietileno que se utilizará para producir tendrá 8.5 cm de

diámetro y 21 cm de altura y será utilizada para la producción total, sin distinguir

entre especies.

Por otra parte, la producción en contenedores rígidos, plantea una producción

aproximada de 100, 000 plantas, de las cuales 30,000 serán de P. ayacahuite, 20,

Page 66: Agradecimientosdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/García_Correa... · Cuadro 1. Criterios y características a considerar para el establecimiento de un vivero 8 Cuadro 2. Las mezclas

53

000 de P. pseudostrobus, 20, 000 de P. montezumae y 30, 000 de A. religiosa. En

este caso, se proponen dos tamaños de contenedor, el primero de 210 ml para las

especies de rápido crecimiento y el segundo de 320 ml enfocado a la especie P.

montezumae, la cual presenta un desarrollo cespitoso, por lo que pasará más

tiempo en el vivero. Se realizaron tres cotizaciones con proveedores forestales, para

la compra de los envases propuestos, tanto para el contenedor flexible como para

el contenedor rígido. Se recomienda que las especies de crecimiento rápido se

desarrollen un año en vivero, mientras que Pinus montezumae pasará un año y

medio.

La Figura 9 pertenece al diseño planteado para la producción en bolsa de polietileno,

la orientación de las platabandas es de Este a Oeste, debido a que de ese modo se

sigue la inclinación natural del terreno, lo cual facilita su nivelación, tomando en

cuenta que esta será realizada de manera manual. Puede observarse que la

longitud de las platabandas va variando de acuerdo a la forma del terreno, además

de que son relativamente económicas y simples de instalar.

Las estructuras que soportarán a la malla sombra serán postes de madera, lo que

permite seguir la forma del terreno aprovechando mejor el espacio. La platabanda

más pequeña en longitud mide 5 metros, pero en caso de requerirse se podría

reducir aún más la longitud y agregar más platabandas de las ya propuestas. Los

almácigos únicamente se encuentran en esta propuesta, debido a que la producción

en charolas se realizará con siembra directa.

La Figura 10 muestra el diseño para la producción en charolas, se puede notar que

varía con la otra propuesta en la distribución y orientación del área de producción.

La empresa que se encargará de instalar los módulos de malla sombra establece

como uno de los requisitos que el terreno esté previamente nivelado, por lo que será

necesario utilizar maquinaria, otro de los requisitos es que los módulos deben ser

regulares, es por ello que no se puede aprovechar todo el espacio disponible. Si se

requiriera en el futuro, estos espacios sobrantes podrían utilizarse para producir

cierta cantidad de plantas en bolsa de polietileno.

Page 67: Agradecimientosdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/García_Correa... · Cuadro 1. Criterios y características a considerar para el establecimiento de un vivero 8 Cuadro 2. Las mezclas

54

Las diferencias más significativas entre las propuestas son: la superficie y

distribución del área de producción, la presencia de almácigos, la superficie del patio

para sustratos y la superficie para el secado de frutos. Aunque esta última podría

omitirse en el primer ciclo de producción, debido a que la semilla será adquirida, se

contempló en el diseño porque es una parte fundamental dentro de la producción.

Figura 9. Diseño en planta del vivero para la producción en bolsa de polietileno

Page 68: Agradecimientosdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/García_Correa... · Cuadro 1. Criterios y características a considerar para el establecimiento de un vivero 8 Cuadro 2. Las mezclas

55

Figura 10. Diseño en planta del vivero para la producción en contenedor rígido

5.3.2. Cercado

Se consultaron tres proveedores, a los cuáles se les entregaron las mismas

especificaciones necesarias para el cercado del terreno, todos fueron contactados

a través de correo electrónico y teléfono celular. El proveedor sugerido para llevar

a cabo la instalación del cercado, se encuentra en la Alcaldía de Gustavo A. Madero,

Ciudad de México. El método de pago es 70 % de anticipo y 30 % al entregar el

cercado terminado, el tiempo de entrega es de dos días a partir del inicio de la obra,

el desglose de los costos se muestra en el Cuadro 10.

Al costo final que entregó la empresa se deberán adicionar $39,400 para la

construcción de los cimientos sobre los que irá instalada la malla. Según Metelmex

un fabricante de acero galvanizado en México, este tipo materiales tienen una vida

útil en el exterior, antes de que se presente corrosión, de 17 años en promedio, este

valor varía según el espesor del recubrimiento galvanizado. Sin embargo, tomando

en cuenta que puedan ocurrir accidentes en los que se dañe la estructura del cerco,

se marcará una vital útil de 10 años.

Cuadro 10. Descripción, especificaciones generales del cercado enviadas por el proveedor sugerido

Page 69: Agradecimientosdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/García_Correa... · Cuadro 1. Criterios y características a considerar para el establecimiento de un vivero 8 Cuadro 2. Las mezclas

56

5.3.3. Área de llenado de contenedores

El área de llenado de contenedores tendrá las siguientes dimensiones: 7 metros de

largo y 5 metros de ancho, contará con una mesa de trabajo de madera de 2.5 m

de largo por 1.5 m de ancho. Como ya se mencionó anteriormente los materiales

con los que se construirá serán madera y láminas galvanizadas. Los materiales se

conseguirán en la región y se ocupará mano de obra ejidal para su construcción,

aproximadamente el costo por los materiales será de $9,800 y el costo por mano de

obra será de $2,000, obteniendo un costo total por esta estructura de $11,800.

Descripción Unidad

Precio

unitario Importe

289.00 M. ciclónica galv. cal.12.5 abert.

64x64mm. 165.00 ml de malla

ciclónica galv. a 1.75 mts de

altura

m2

$45.00

$13,005.00

54.00 P. línea 48mm galv 1.75mts

s/pua cal. 20

pieza

$107.00 $5,778.00

6.00 P. esq/ref 48mm galv 1.75mts

s/pua c-18

pieza

$336.00 $2,016.00

2.00 P. puerta 73mm galv 1.75mts

s/pua cal 18

Pieza

$466.00 $932.00

161.00 Marco superior de 38mm. cal. 22

galv.

metro lineal

$34.50 $5,554.50

161.00 Alambre liso galvanizado metro lineal $3.00 $483.00

2.00 Puerta de 2.50 x 1.75 mts. de 1

hoja s/p

dos hojas de 2.25ml para formar

un portón de 4.50ml

pieza

$1,800.00

$3,600.00

1.00 Instalación un lote de mano de

obra

no

$15,800.00 $15,800.00

1.00 Instalación un lote de mano de

obra

no

$15,800.00 $15,800.00

SUBTOTAL $41,764

IVA (16%) $6,682

TOTAL $48,446

Page 70: Agradecimientosdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/García_Correa... · Cuadro 1. Criterios y características a considerar para el establecimiento de un vivero 8 Cuadro 2. Las mezclas

57

5.3.4. Almacén

El almacén será construido con madera y láminas galvanizadas, las dimensiones de

este espacio son 7 m de largo por 5 m de ancho. El costo de los materiales para su

construcción es de $10,300, este resultado contempla la instalación de repisas para

colocar equipo delicado, así como un pequeño mueble de madera para almacenar

agroquímicos, el costo de la mano de obra necesaria para su construcción es de

$1,500, generando un costo total de $11,800. Por experiencia de los ejidatarios que

construyen este tipo de estructuras, se estimó la vida útil del área de llenado de

contenedores y el almacén en 10 años.

5.3.5. Oficina y baño

El costo por la construcción de la oficina con su respectivo baño, con las

características mencionadas en el punto 4.7.5. es de $76,500 aproximadamente, de

los cuales $36,500 corresponden a mano de obra y $40,000 a materiales como

cemento, calhidra, piedra, arena, grava, tabique, alambrón, clavos y muebles de

baño Este resultado puede variar ya que, los costos de los materiales se encuentran

en constante cambio.

La secretaria de Hacienda y Crédito Público en 2010, emitió la “Guía de vida útil

estimada y porcentajes de depreciación”, en la que considera que este tipo de

estructuras (considerados edificios no habitacionales), presentan una vida útil de 30

años, este valor es el que se consideró para dichas estructuras.

5.4. Estructuras, equipo y herramientas

5.4.1. Costos para el soporte de la malla sombra

La superficie que necesitará ser cubierta por malla sombra, para producción en

bolsa de polietileno, será aproximadamente de 1,200 m2, con este dato se

solicitaron cotizaciones a tres proveedores de insumos para viveros. De acuerdo a

esta superficie, se calculó que la cantidad de postes necesarios para la correcta

instalación de la malla, será de 76 piezas de 2.5 metros de altura, las cuales tienen

un costo de $75 por pieza, generando un costo de $5,700; la cantidad de alambre

galvanizado calibre 20 que se requerirá, será de 152 metros que tiene un costo de

$210.

Page 71: Agradecimientosdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/García_Correa... · Cuadro 1. Criterios y características a considerar para el establecimiento de un vivero 8 Cuadro 2. Las mezclas

58

La mano de obra necesaria para la instalación se calculó en 15 jornales, por lo que

se tiene un costo de instalación de $3,750. El costo total para la instalación es de

$9,660. Las cotizaciones enviadas por los proveedores se muestran en el Cuadro

11.

Cuadro 11. Precios de malla sombra monofilamento al 35%, con 3 proveedores de insumos para invernaderos

Descripción por proveedor Presentación Precio unitario

Total

Malla sombra al 35 % de 3.7m de ancho x 50 m de largo

Rollo $3,765.00 $11,297.00

Malla sombra monofilamento al 35 % confeccionada con cinta

refuerzo y orejillas cada 2 metros 3.7m de ancho x 50 m de largo

Rollo $7,424.00 $22,272.00

Malla sombra al 35 % monofilamento de 3.7m de ancho

x 100 m de largo Rollo $3,291.00 $13,164.00

Los tres proveedores mencionados en el cuadro anterior contemplan el costo de

envío, el proveedor 2 da un costo casi al doble de los otros dos. Debido a la prontitud

de la respuesta y a las opiniones de otros clientes, se sugiere adquirir la malla con

el proveedor 2, por lo tanto, el costo por la adquisición e instalación de la malla, más

el costo de las estructuras de madera, es de $31,932. La vida útil que menciona el

fabricante por la malla es de hasta 5 años, dependiendo del manejo.

Para la producción en charolas, se contempla la instalación de 2 módulos de malla

sombra monofilamento al 50%, el primero de 39 metros de largo por 14 metros de

ancho y el segundo de 24 m de largo por 14 m de ancho. La empresa, está ubicada

en el municipio de Texcoco, Estado de México, incluyó el costo por flete, viáticos y

mano de obra. La descripción de las estructuras y el desglose de costos se

muestran en el Cuadro 12. El proveedor menciona que la vida útil de estas

estructuras es de entre 12 y 15 años en promedio.

Page 72: Agradecimientosdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/García_Correa... · Cuadro 1. Criterios y características a considerar para el establecimiento de un vivero 8 Cuadro 2. Las mezclas

59

Cuadro 8. Desglose de costos para módulos de malla sombra de producción en charola

No. Concepto Unidad Cantidad Precio unitario

Suma

Costos por estructura

1 Fabricación de estructura,

en acero Galvanizado Lote 1 $92,904.00 $ 92,904.00

2 Suministros Lote 1 $93,606.00 $ 93,606.00

3 Malla Lote 1 $21,360.00 $ 21,360.00

4 Dirección técnica para el montaje (incluye viáticos)

Lote 1 $50,142.00 $ 50,142.00

Subtotal estructura $258,012.00

Precio por m2 $ 307.18

Costos de instalación

5 Flete de materiales al

lugar de la obra Flete 1 $27,840.00 $ 27,840.00

6 Mano de obra directa

para instalación Jornal 65 $ 360.00 $ 23,400.00

7 Materiales para

cimentación Pieza 196 $ 230.00 $ 45,145.00

Subtotal Instalación $105,385.00

Precio por m2 $ 114.81

SUBTOTAL $363,397.00

IVA 0% $363,397.00

TOTAL $363,397.00

5.4.2. Sistema de riego

Debido a que el método de riego que se propone será manual, los implementos

necesarios son de fácil adquisición y el sistema de riego será relativamente sencillo

de instalar. La instalación de tubería y bomba de riego la llevarán a cabo

trabajadores locales, que tienen conocimientos de plomería, la apertura del orificio

donde irá enterrado el tinaco cisterna, lo realizará una retroexcavadora que tiene un

costo de operación de $1,600 por dos horas de trabajo.

Una vez que la máquina realice el orificio se necesitará que manualmente se le dé

la forma deseada, se entierre el tinaco y después se vuelva a rellenar y a emparejar

el terreno. Se estimó que, con 18 jornales, se completará la instalación del sistema

de riego, generando un costo de $4,500, los costos por los materiales requeridos se

enlistan en el Cuadro 13. La vida útil del sistema de riego se estimó en 10 años

aproximadamente.

Page 73: Agradecimientosdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/García_Correa... · Cuadro 1. Criterios y características a considerar para el establecimiento de un vivero 8 Cuadro 2. Las mezclas

60

Se recomienda realizar algún análisis del agua de riego en los que arroje resultados

como (salinidad, pH, presencia de iones tóxicos y concentraciones de macro y

microelementos), estos no son costosos. Esta clase de pruebas, en el laboratorio

central de la Universidad Autónoma Chapingo, tienen un valor aproximado de $400.

Cuadro 13. Desglose de costos por materiales y mano de obra necesarios para la instalación del sistema de riego

Materiales y equipo Unidad Cantidad Precio unitario Subtotal

Regaderas dramm (1000. 750, 400) Pza 8 $195.00 $1,364.00

Bomba 0.5 HP Pza 1 $800.00 $800.00

Tinaco 750 lts c/accesorios Pza 1 $1,914.00 $1,914.00

Tinaco 5,000 Lts c/accesorios Pza 1 $11,900.00 $11,900.00

Rollo de Manguera reforzada 1/2" (100 m) Rollo 1 $509.00 $509.00

Retroexcavadora Horas 2 $800.00 $1,600.00

Mano de obra Jornales 36 $250,00 $9,000.00

TOTAL $27,087.00

5.4.3. Instalación de platabandas, almácigos y mesas porta contenedores

Además de contemplar la nivelación en terrazas, para la instalación de platabandas

se debe tomar en cuenta el costo por el alambre galvanizado y las estacas a utilizar.

El material elegido será alambre galvanizado calibre 22, de este se requerirán

aproximadamente 1,100 metros, lo que equivale a 3.5 kilogramos, el costo en la

región por kilogramo es de $60.00 aproximadamente, lo cual genera un costo de

$210.00. El precio de las estacas en la región varía entre $3.50 y $7.00 dependiendo

del grueso y largo, se necesitarán aproximadamente 360 estacas y se sugiere

adquirirlas de 5 cm de grosor por 20 cm de largo, las cuales tienen un costo de

$5.00, obteniendo un costo total de $1,800.00. Se considera un costo de instalación

$2,000.00. El costo de material y mano de obra suma $4,010.00.

Para cubrir la demanda de plántula se recomienda instalar 8 almácigos, tomando en

cuenta que densidad de siembra sugerida es de 10, 000 semillas. Se contempla

sembrar un excedente previniendo pérdidas por diversos factores como el

Page 74: Agradecimientosdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/García_Correa... · Cuadro 1. Criterios y características a considerar para el establecimiento de un vivero 8 Cuadro 2. Las mezclas

61

porcentaje de germinación, mal manejo y ataque de plagas y enfermedades. En la

zona la docena de tablas de 2.5 m de largo, 25 cm de ancho y 1” de grosor tiene un

costo de $650.00 y los tubos de pvc de 2” con los que se construirán las estructuras

principales de los almácigos tienen un precio de $11.00 el metro. El costo por la

construcción de estas estructuras contemplando los precios en la región de tablas,

tubos de pvc y la mano de obra necesaria, equivale a $1,500.00.

Las mesas porta contenedores, serán elaboradas por un herrero local con perfil

galvanizado, el costo promedio por estas mesas es de $3,500 c/u, su vida útil

dependerá del manejo que se les den, pero en general va de 8 a 12 años. El total

de mesas a adquirir será de 66, por lo que, el costo final será de $231,000.

5.4.4. Herramientas y equipo

El resumen y el costo total de las herramientas y equipo que se sugiere utilizar

durante el ciclo de producción se enlistan en el Cuadro 14. En este apartado no

hubo necesidad de pedir cotizaciones, ya que los precios fueron consultados con

proveedores locales ubicados en el municipio de Amecameca. Los precios unitarios

que se enlistan, corresponden a un promedio de los encontrados en la región.

Cuadro 14. Herramientas y equipo a utilizar en el ciclo de producción

Herramientas y equipo

Cantidad Precio unitario Subtotal

Regaderas de mano

5 $150 $750

Tambos de 200 L con tapa

4 $300 $1,200

Contenedores para semilla

5 $75 $375

Bascula 1 $600 $600

Balanza 1 $1300 $1,300

Vernier digital 1 $680 $680

Regla graduada 5 $17 $85

Flexómetro (3 metros)

5 $130 $650

Flexómetro (20 metros)

1 $430 $430

Page 75: Agradecimientosdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/García_Correa... · Cuadro 1. Criterios y características a considerar para el establecimiento de un vivero 8 Cuadro 2. Las mezclas

62

Vaso de precipitados de

250 ml 3 $75 $225

Probetas de plástico 1 L

6 $500 $3,000

Probeta de vidrio graduada de 100

ml 1 $175 $175

Tiras reactivas (Ph)

1 $250 $250

Carretilla 3 $1,200 $3,600

Pala cuadrada 5 $160 $800

Pala redonda 5 $190 $950

Pico 6 $271 $1,626

Rastrillo 4 $210 $840

Machete 4 $65 $260

Martillo 4 $90 $360

Pinzas 4 $171 $684

Mascarilla de protección

4 $85 $340

Mochila aspersora

2 $479 $958

Traje de protección

4 $396 $1,584

Gafas de protección

10 $45 $450

Botas de hule 5 $350 $1,750

Guantes de carnaza

6 $70 $420

TOTAL $24, 342

5.4.5. Vehículo

A lo largo de la realización del proyecto se observó que los proveedores aumentan

considerablemente el costo de los materiales e insumos, si se incluye el transporte

o “flete” hasta el sitio de establecimiento. Por ejemplo: 10 m3 de aserrín puesto en

el sitio del vivero tienen un costo de $600; sin incluir el flete, el costo baja a $200.

El precio de los equipos necesarios como el tinaco cisterna de 5,000 litros,

aumentan considerablemente debido al costo de traslado, aunque el proveedor con

el que se cotizó se encuentra en centro de la Ciudad de Amecameca, muy cercano

al poblado de San Pedro Nexapa.

Page 76: Agradecimientosdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/García_Correa... · Cuadro 1. Criterios y características a considerar para el establecimiento de un vivero 8 Cuadro 2. Las mezclas

63

Si a lo anterior se le agrega, que la operación del vivero requiere de movimiento de

personal y planta, la adquisición de un vehículo se hace indispensable. Por ello se

cotizó una camioneta marca Ford F-350 V8 Tritón 5.4 L de gasolina modelo 2008

con redilas, el costo en la región osciló entre los $240,000 y $250,000. La vida útil

de este tipo de vehículos está entre los 5 y 7 años aproximadamente; sin embargo,

esta cifra puede variar dependiendo del uso y el mantenimiento que se le

proporcione.

Para la operación del vehículo es necesario que cuente con una póliza de seguro

con cobertura amplia, la cual vale alrededor de $8,000 anuales. El consumo de

combustible, aceites, lubricantes y mantenimiento tiene un costo promedio de

$34,000 anuales.

5.4.6. Contenedores

Al solicitar un presupuesto de insumos forestales, 2 empresas proporcionaron

información para bolsas de polietileno de calibre 400 con 8.5 cm de diámetro y 21

cm de altura de 1192 cm3 se incluyeron costos de envío hasta el sitio de

establecimiento. El proveedor elegido se localiza en la Ciudad de Cuernavaca,

Morelos y envió cotizaciones por los contenedores solicitados, tanto de material de

primera calidad como para material reciclado, la relación de costos se enlista en el

Cuadro 15.

El proveedor comenta que los materiales solicitados se encuentran disponibles y

listos para envío, considerando un tiempo de envío de entre 3 y 7 días, estos datos

son válidos en el momento en el que se realizó la cotización.

Page 77: Agradecimientosdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/García_Correa... · Cuadro 1. Criterios y características a considerar para el establecimiento de un vivero 8 Cuadro 2. Las mezclas

64

Cuadro 15. Cotización de bolsa de polietileno proveedor 1

Bolsas necesarias

Descripción Número

de bolsa/ kilogramo

Kilogramos necesarios

Precio kilogramo

Costo total

70,000

Bolsa 13x25

fuelle y

perforada.

Mat. 1ra.

150 467 $56.10 $25,645.00

70,000

Bolsa 13x25

fuelle y

perforada.

Mat.

Reciclado

150 467 $45.10 $20,295.00

Para la producción en charolas se eligieron dos tipos de contenedor, debido a que

3 de las especies a producir presentan crecimiento rápido y únicamente Pinus

montezumae tiene la característica de presentar desarrollo cespitoso. El primer tipo

de contenedor es de 60 cavidades, de 210 ml de volumen real por cavidad, de 59

cm de largo, 36 cm de ancho y 13 cm de altura.

El segundo tipo de contenedor cuenta con 25 cavidades, de 320 ml de volumen real

por cada una, y sus proporciones son: 36.5 cm de largo, 35 cm de ancho y 28 cm

de altura. Los costos por este concepto se encuentran desglosados en el Cuadro

16, el costo total por este concepto comprende el costo de envío hasta el poblado

de San Pedro Nexapa, Estado de México. La vida útil que estima el proveedor es

de 7 años, dependiendo del manejo.

Page 78: Agradecimientosdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/García_Correa... · Cuadro 1. Criterios y características a considerar para el establecimiento de un vivero 8 Cuadro 2. Las mezclas

65

Cuadro 16. Desglose de costos por la adquisición de contenedores para la

producción

Descripción Presentación Cantidad Precio

unitario SUBTOTAL

Charola S-2 de 60 cavidades de 210 ml

Charola 1,440 $99.00 $142,560.00

Charola G-3 de 25 cavidades de 320 ml

Charola 780 $160.00 $124,800.00

TOTAL $267,360.00

5.5. Insumos de producción

5.5.1. Sustratos

Para la producción en bolsa de polietileno, los sustratos elegidos serán cotizados

en la región. A sugerencia de algunos pobladores, el Ejido proporcionará la tierra de

monte y la arena de mina con proveedores de materiales para la construcción. Las

cantidades necesarias para la producción anual en bolsas de polietileno y los costos

por cada componente, considerando el tamaño de envase y el número de plantas a

producir, se enlistan en el Cuadro 17.

Cuadro 17. Cantidades y costos de sustratos para la producción en bolsa de polietileno

Componente Cantidad necesaria

(m3) Precio unitario Subtotal

Tierra de monte 59 - -

Arena de mina 25 $350 $8,750

TOTAL $8,750

Nota: El costo total estará en función de que el Ejido sea el que proporcione la tierra

de monte.

En el caso de la producción en charolas, los componentes sugeridos no podrán ser

adquiridos directamente en la región, ya que no se conocen proveedores de

insumos forestales cercanos, por lo que, de igual manera que con otros materiales,

los sustratos serán cotizados con proveedores especializados en estos

componentes, el único material que se puede adquirir en la región es el aserrín. Las

cantidades necesarias son: 20 m3 de aserrín, 2,810 Litros de peat moss, 2,810 L de

agrolita y 2,810 L de vermiculita, fueron calculadas de acuerdo al procedimiento que

Page 79: Agradecimientosdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/García_Correa... · Cuadro 1. Criterios y características a considerar para el establecimiento de un vivero 8 Cuadro 2. Las mezclas

66

aparece en el documento “Procedimientos y cálculos básicos útiles en la operación

de viveros que producen en contenedor” publicado por la Comisión Nacional

Forestal (2003).

Hay que tomar en cuenta que los proveedores comercializan la turba de musgo

compactada, sin embargo, esta tiene un rendimiento distinto al ser descompactada.

Por ejemplo, si la presentación que comercializa el proveedor es de 250 L se le

aplica un porcentaje de expansión del 87%, por lo tanto, se tiene lo siguiente: un

saco de estas características rendiría: 250 L x 1.87 = 467.5 L, sin compactar. En el

Cuadro 18 se enlistan las cotizaciones enviadas por los proveedores:

Cuadro 18. Costo de sustratos a ocupar en la producción en contenedor rígido

Proveedores Vol. peat

moss Vol.

vermiculita Vol. agrolita TOTAL

1 $3,421.08 $9,795.09 $3,199.08 $16,415.24

2 $3,559.73 $7,571.23 $2,916.33 $14,047.28

3 $5,748.53 $9,590.23 $2,944.37 $18,283.12

Nota: El costo por Peat moss ya considera el porcentaje de expansión

Debido a la cercanía al proyecto y a la opinión de otros clientes, el proveedor número

3 sería el encargado de suministrar el sustrato requerido.

5.5.2. Germoplasma

Al iniciar el proyecto se contempló adquirir la semilla con Protectora de Bosques del

Estado de México (PROBOSQUE), pero al solicitar información con el Banco de

Germoplasma de esta Institución, se obtuvo como respuesta que únicamente se

tenía autorizado comercializar con semilla de Pinus ayacahuite y Abies religiosa,

por lo que el restante de germoplasma, se cubriría con un proveedor certificado de

la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). Por lo anterior los precios que se

enlistan en el Cuadro 19 pertenecen a dos proveedores.

Page 80: Agradecimientosdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/García_Correa... · Cuadro 1. Criterios y características a considerar para el establecimiento de un vivero 8 Cuadro 2. Las mezclas

67

Cuadro 19. Desglose de costos de las semillas necesarias de proveedor (1) y

proveedor (2)

Especies

Número de

semillas por

kilogramo

Cantidad necesaria (Kg)

Precio unitario

Producción en bolsa de polietileno

(1)

Producción en

contenedor rígido (2)

Subtotal

(1) (2)

Pinus ayacahuite

20,000 1.7 2 $1,280 $2,176 $2,560

Pinus pseudostrobus

40,000 0.5 0.67 $2,000 $1,000 $1,340

Pinus montezumae

40,000 0.5 0.67 $2,000 $1,000 $1,340

Abies religiosa 27,000 0.5 1.5 $1,280 $640 $1,920

TOTAL POR TIPO DE PRODUCCIÓN $4,816 $7,160

5.5.3. Micorrizas

El producto comercial propuesto para inocular el sustrato de contenedores rígidos

es el PHC-ectorhyza de la empresa PHC México, el cual es un inoculante formulado

con esporas vivas de hongos ectomicorrícicos Pisolithus tinctorius y hongos

antagónicos Trichoderma harzianum. La ficha técnica del producto, indica que estas

cepas fueron seleccionadas por su resistencia a condiciones de sequía y a pH de 3

a 8.5 y tiene como característica una alta infectividad y rápida colonización, además,

protege las plántulas de enfermedades de la raíz en especies de coníferas, nogal,

abedul y encino. La dosis que se recomienda es de 60 g de producto por cada 15

litros de agua, para inocular 24, 000 plántulas, por lo que un kilogramo alcanzará

para 100,000 plántulas en 4 aplicaciones. La frecuencia de aplicación inicia al

germinar las semillas y las siguientes tres aplicaciones serán espaciadas cada 15

días.

El método de aplicación es sencillo, se mezcla el producto en un recipiente limpio

con la cantidad de agua a utilizar y se pasará a una mochila aspersora para empezar

a aplicarlo. Se necesitará un kilogramo de PHC-ectorhyza, el cual tiene un costo de

$5,300 y será suficiente para tratar las plantas en el primer ciclo de producción.

Page 81: Agradecimientosdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/García_Correa... · Cuadro 1. Criterios y características a considerar para el establecimiento de un vivero 8 Cuadro 2. Las mezclas

68

Otra alternativa para micorrizar plantas forestales es la propuesta por Carrasco

(2018), la metodología se basa en la utilización de esporas de hongos nativos de

cada región en particular, es una propuesta interesante como alternativa a los

productos comerciales que hay actualmente en el mercado. Aunque el costo por

este inóculo es de aproximadamente $0.5 por planta, un litro que cuesta $50,

alcanzaría para 100 plantas, por lo que para inocular 100, 000 plantas se gastaría

un total de $50,000 pesos.

5.5.4. Fertilización

El fertilizante que se sugiere aplicar en la mezcla para contenedores rígidos es el

Osmocote® Plus 15-9-12 de N-P-K adicionado con micro nutrimentos, el cual es de

liberación lenta (de 8 a 9 meses). La dosis de aplicación recomendada es de 6 kg

de producto por metro cúbico de sustrato. La presentación del mismo es en bultos

de 23 kilos, los cuales tienen un costo promedio en la región de $2,000.

Considerando la cantidad de sustrato necesario para la producción (29 m3), se tiene

lo siguiente:

Fkg = 6 kg de Osmocote Plus x 29 m3

= 174 kg

Donde:

Fkg = Cantidad de fertilizante neceario en kg por cantidad de sustrato

Bf =174kg

23 kg

= 7.56 bultos

Donde:

Bf = Cantidad de bultos según el tamaño de la presentación

Cf = 7.56 bultos x $2,000

= $15,130

Cf = Costo del fertilizante

Page 82: Agradecimientosdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/García_Correa... · Cuadro 1. Criterios y características a considerar para el establecimiento de un vivero 8 Cuadro 2. Las mezclas

69

A continuación, se enlista la composición del fertilizante propuesto con sus micro y

macro nutrimentos:

Nitrógeno (N): 15%

Fósforo (P2O5): 9%

Potasio (K2O): 12%

Magnesio: 1.3%

Azufre (S): 5.9%

Boro (B): 0.02%

Cobre (Cu): 0.05%

Hierro (Fe): 0.46%

Manganeso (Mn): 0.06%

Molibdeno (Mo): 0.02%

Zinc (Zn): 0.05%

5.5.5. Plagas y enfermedades

Se recomienda aplicar un biofungicida elaborado a base de Trichoderma spp., el

cual es un hongo antagónico y depredador de hongos fitopatógenos, el cual

promueve la sanidad de las raíces de las plantas, contra enfermedades provocadas

por especies de los géneros Phytoptora, Armillaria y Fusarium y colabora en el

combate de nemátodos. Existen algunos productos comerciales a base de este

hongo y en muchas ocasiones se encuentra reforzado por Bacillus spp., en otros

casos se incluye, dentro de la formulación, algas marinas y extractos de levaduras.

Los métodos de aplicación varían desde disolución en sistema de riego hasta

aplicación directa al sustrato.

Debido a las características del sistema de riego, resultaría poco práctico aplicarlo

por este medio, por lo que se recomienda utilizar el segundo método. Los

fabricantes de estos biofungicidas, recomiendan dosis de 1 kg de producto por

tonelada de sustrato, para calcular la dosis a utilizar se tiene lo siguiente:

Pt =Pep x Vt

1000

En donde:

Pt = Peso total del sustrato en toneladas;

Page 83: Agradecimientosdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/García_Correa... · Cuadro 1. Criterios y características a considerar para el establecimiento de un vivero 8 Cuadro 2. Las mezclas

70

Pe𝑝 = Peso específico de los componentes del sustrato en kg/m3;

Vt = Volumen total del sustrato en m3;

𝑆𝑢𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑦𝑒𝑛𝑑𝑜:

𝑃𝑡 =224

𝑘𝑔𝑚3 ∗ 28.43 𝑚3

1000

𝑃𝑡 = 6361.21 kg

1000

𝑃𝑡 = 6.36 ton Por lo tanto, será necesario aplicar 6.36 kg de biofungicida en total, considerando

que el precio promedio de este producto en el mercado es de $800/kilogramo, se

genera un costo total de $5,088.

5.6. Mano de obra y pago de personal

Mano de obra

Para mostrar una perspectiva general, acerca de la cantidad de mano de obra que

se requeriría en caso de llevar a cabo el proyecto, se enlista en el Cuadro 20 el

número de jornales y el costo por mano de obra necesarios para laborar en la

producción. Debe considerarse que es difícil precisar este dato, ya que la

productividad puede variar según la experiencia de los trabajadores, las

herramientas y equipo que se utilicen, la disposición al trabajo y las condiciones

laborales que se brinden.

Los datos mostrados en el siguiente cuadro, fueron calculados de acuerdo a los

rendimientos promedio de actividades en vivero, que se enlistan en el apartado 3.13,

de la revisión de literatura de este documento. Se definió un ciclo de producción de

ocho meses en promedio.

Page 84: Agradecimientosdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/García_Correa... · Cuadro 1. Criterios y características a considerar para el establecimiento de un vivero 8 Cuadro 2. Las mezclas

71

Cuadro 20. Jornales necesarios para algunas actividades en la operación del

vivero

Actividad

Cantidad de jornales

Sistema de producción en bolsa de polietileno

Sistema de producción en charola de plástico

Descarga y preparación de sustrato

10 8

Acarreo de sustrato 84 29

Llenado de contenedores

65 15

Acomodo de contenedores

65 13

Siembra directa 0 26

Trasplante 22 44

Deshije 4 4

Control de malezas 26 11

Riego y mantenimiento 224 224

Empaque de planta 0 65

Número de jornales 500 439

Costo Total 90,000 79,020

Nota: El costo por jornal es igual a $180

Personal

Técnico responsable: Se considera que se necesitarán aproximadamente 4

asesorías del técnico durante el ciclo de producción, con un pago de $10,000

por cada una, por lo que se obtiene un costo total de $40,000.

Apoyo contable: Se considera un pago mensual de $2,000.00 para un

contador externo, con un costo por ciclo de $16,000.

5.7. Costos de establecimiento

Se obtuvieron costos fijos para cada alternativa de producción, considerando su

depreciación lineal anual, los desgloses de valores se enlistan en el cuadro 21. El

pago de jornales para la instalación y/o construcción de los principales componentes

del vivero, ya se encuentra contemplado dentro de cada valor mostrado.

Page 85: Agradecimientosdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/García_Correa... · Cuadro 1. Criterios y características a considerar para el establecimiento de un vivero 8 Cuadro 2. Las mezclas

72

Cuadro 21. Costos fijos para producción en ambas alternativas de producción

Concepto

COSTOS FIJOS

Producción en bolsa de polietileno

Producción en contenedor rígido

Costo Depreciación

lineal Costo

Depreciación lineal

Nivelación $9,000.00 No aplica $10,000.00 No aplica

Energía eléctrica $78,000.00 $7,800.00 $78,000.00 $7,800.00

Cercado $87,846.00 $5,856.40 $87,846.00 $5,856.40

Área de llenado de contenedores

$11,800.00 $1,180.00 $11,800.00 $1,180.00

Almacén $11,800.00 $1,180.00 $11,800.00 $1,180.00

Oficina y baño $76,500.00 $2,550.00 $76,500.00 $2,550.00

Malla sombra $9,660.00 $1,932.00 $363,397.00 $24,226.47

Sistema de riego $27,087.00 $2,708.70 $27,087.00 $2,708.70

Platabandas/Mesas

portacontenedores

$4,010.00 No aplica $231,000.00 $19,250.00

Almácigos $1,500.00 $300.00 No aplica No aplica

Herramientas y equipo

$17,117.00 $3,423.40 $17,117.00 $3,423.40

Vehículo $250,000.0

0 $16,666.67 $250,000.00 $16,666.67

Contenedores No aplica No aplica $267,360.00 $38,194.29

SubTotal Costos Fijos/Depreciaci

ón

$584,320.00

$43,597.17 $1,431,907.0

0 $123,035.92

Para obtener el costo aproximado por planta, se dividieron los costos variables más

el pago por mano de obra y dicha suma se dividió entre el número de plantas a

producir. Los costos variables y el costo por planta, se encuentran enlistados en el

cuadro 22.

Page 86: Agradecimientosdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/García_Correa... · Cuadro 1. Criterios y características a considerar para el establecimiento de un vivero 8 Cuadro 2. Las mezclas

73

Cuadro 5. Costos variables y costo por planta para ambas alternativas de producción

COSTOS VARIABLES

Concepto Producción en bolsa

de polietileno Producción en

contenedor rígido

Contenedores $25,645.00 No aplica

Sustrato $9,660.00 $18,283.00

Germoplasma $5,712.00 $7,976.00

Micorrizas $5,300.00 $5,300.00

Fertilización No aplica $16,000.00

Plagas y enfermedades No aplica $5,088.00

Costo por operación de vehículo

$39,000.00 $39,000.00

Pago al personal $56,000 $56,000

SubTotal Costos Variables $141,317.00 $147,647.00

Costo por planta =(C.V.+M.O./ No. de

plantas) $3.56 $1.74

Page 87: Agradecimientosdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/García_Correa... · Cuadro 1. Criterios y características a considerar para el establecimiento de un vivero 8 Cuadro 2. Las mezclas

74

6. Conclusiones

Con base a los resultados obtenidos y a las observaciones realizadas en el

presente estudio, se establecen las siguientes conclusiones:

Ambas propuestas de producción. cumplen con los objetivos de

producir 4 especies de coníferas y fomentar la generación de

empleos directos e indirectos.

La producción de planta en contenedores rígidos resulta más

económica en comparación con la producción en bolsa, obteniendo

un costo por planta de $1.74, tomando en cuenta únicamente los

costos variables más el pago de mano de obra.

Se encontraron circunstancias favorables para el establecimiento del vivero, entre

ellas se encuentran: disponibilidad de agua en calidad y cantidad durante todo el

año, el terreno pertenece al ejido por lo que no hay que considerar pago por renta,

disponibilidad de mano de obra local, no hay presencia de fuertes vientos, pendiente

menor al 5% sin encharcamientos evidentes, disponibilidad de materiales para la

construcción e insumos para la producción de planta.

Por otro lado, existen algunas dificultades, por ejemplo: la falta de documentación

(carpeta básica) y organización de los bienes comunales, la ausencia de línea de

electricidad cercana, la forma y tamaño del terreno propuesto, la cercanía a áreas

agrícolas y la falta de financiamiento para poner en marcha el proyecto. Por lo

anterior se concluye que es viable establecer el vivero, al mismo tiempo que se

avanza en la solución a los principales inconvenientes a los que se enfrenta el

proyecto.

Page 88: Agradecimientosdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/García_Correa... · Cuadro 1. Criterios y características a considerar para el establecimiento de un vivero 8 Cuadro 2. Las mezclas

75

7. Recomendaciones

Se observa que la inversión inicial es alta para cualquier alternativa de producción,

por lo que se recomienda que se gestione, a través de alguna dependencia de

gobierno, organización no gubernamental (ONG), particulares o asociaciones

civiles, el financiamiento necesario para el proyecto o al menos una parte de él.

Particularmente se podría gestionar recursos de la SEMARNAT, CONAFOR,

CONANP, PROBOSQUE, INPI, entre otros; siempre y cuando el proyecto del vivero

se ingrese siguiendo los lineamientos que cada dependencia exija.

Ante esta situación, se hace notoria la urgencia de obtener la carpeta básica de

Bienes Ejidales y Comunales, para lo cual es necesario que las autoridades

correspondientes ingresen y den seguimiento a su caso en el Registro Agrario

Nacional. Para resolver el conflicto de litigio que existe en la zona. Por otro lado, el

Ejido tiene que mejorar su organización interna, la población en general debe

garantizar la seguridad de las instalaciones y personal del vivero, los pobladores

que estén interesados en colaborar con el proyecto, tienen que tener

responsabilidad, compromiso y sentido de pertenencia hacia el mismo.

Diariamente y sobre todo los fines de semana cientos de personas, provenientes de

la Ciudad de México y del área metropolitana, atraviesan el poblado de San Pedro

Nexapa para llegar a Paso de Cortés, por lo que se recomienda se aproveche esta

gran afluencia turística. Esto se puedo lograr estableciendo un proyecto ecoturístico

que integre a los pobladores, en actividades como: venta de alimentos y artesanías,

renta de cuatrimotos, senderismo y ciclismo de montaña, tirolesa, “gotcha”,

educación ambiental, entre otros.

Los ejidatarios de San Pedro Nexapa, deben darle seguimiento al problema de litigio

que existe en sus tierras, que ellos reconocen les fueron otorgadas por el Don Luis

de Velasco, Virrey de la Nueva España en 1562 (Véase Apéndice 1), que según

Cortés y Ramírez (1998) equivalen a 1644 ha, ya que son conscientes del grave

estado de deterioro de los recursos naturales de esta zona.

Page 89: Agradecimientosdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/García_Correa... · Cuadro 1. Criterios y características a considerar para el establecimiento de un vivero 8 Cuadro 2. Las mezclas

76

8. Literatura citada

Aldrete, A. (2010). Primer curso nacional de sustratos. Sustratos para la producción de

especies forestales. pp.: 71. Colegio de Postgraduados. Texcoco, Estado de México

28 – 30 de Julio, 2010. Recuperado el 15 de diciembre del 2019, de

http://www.cm.colpos.mx/montecillo/images/SUSTRATOS/022.pdf

Aparicio, R. A., Cruz J. H. & Alba L. J. (1999). Efecto de seis sustratos sobre la germinación

de Pinus patula Sch. et Cham., Pinus montezumae Lamb. Y Pinus pseudostrobus

Lindl. En condiciones de vivero. pp. 31-34. Foresta Veracruzana, Recursos

Genéticos Forestales, México. Recuperado el 10 de octubre del 2018, de

https://www.redalyc.org/pdf/497/49710206.pdf

Arteaga, M.B., Santiago L. & Amador, C. (2003). Efecto de la mezcla de sustratos y

fertilización sobre el crecimiento de Pinus durangensis Martínez en vivero. Foresta

Veracruzana 2003. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49750202>

Barry, C. J. (1995). Abasto y Manejo de Semillas a Partir de la Recolección en Rodales

Naturales, Áreas de Producción y Huertos Semilleros. Seminario-Taller sobre

Manejo de Recursos Genéticos Forestales realizado los días 11 y 12 de abril de

1995 en la Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México, 1995.

Camargo, R. S. L., Manuel, N. M., De la Rosa-Mera, C. & Montaño, S. A. (2012). Micorrizas:

una gran unión debajo del suelo. pp. 19. Volumen 13 Número 7. Revista Digital

Universitaria. Recuperado el 19 de febrero de 2019, de

http://www.revista.unam.mx/vol.13/num7/art72/art72.pdf

Cano, A. & Cetina,V. (2004). Calidad de planta en vivero y prácticas que influyen en su

producción. INIFAP. Folleto Técnico Núm. 12. mayo 2004. México. Recuperado el

26 de agosto del 2018, de

http://biblioteca.inifap.gob.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/976/184.pdf

Carrasco, Hernández, V., Rodríguez Trejo , D. A., Pérez Moreno, J., Duarte Zaragoza, V.

M., Navarro Sandoval, J. L., & Quintero Lizaola, R. (2018). Evaluación del costo de

producción de inoculante ectomicorrícicos neotropicales a base de esporas. pp.

417-419. (Vol. 9). Chapingo, México: Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas.

Page 90: Agradecimientosdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/García_Correa... · Cuadro 1. Criterios y características a considerar para el establecimiento de un vivero 8 Cuadro 2. Las mezclas

77

Recuperado el Febrero de 2019, de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2007

Cerviño, F., Repiso, V. & Tapias, R. (2003). Micorrización controlada de especies

forestales del suroeste de la península ibérica con hongos Ectomicorrizogenos. XII

Congreso Forestal Mundial. Quebec City, Canadá. 2003. Recuperado el 17 de

octubre del 2018, de http://www.fao.org/docrep/ARTICLE/WFC/XII/0518-B4.HTM

Cibrián, T.D, Alvarado, R. D. & García, D. S. (2007). Enfermedades forestales en

México/Forest diseases in Mexico. Universidad Autónoma Chapingo; CONAFOR-

SEMARNAT, México; Forest Service USDA, EUA; NRCAN Forest Service, Canadá

y Comisión Forestal de América del Norte. COFAN, FAO. Chapngo, México. 587 p.

CONAFOR. 2018. Fichas Técnicas elaboradas por el Sistema de Información para la

Reforestación. Abies religiosa (Kunth Schltdl. et Cham.), Pinus ayacahuite Ehren.,

Pinus montezumae Lamb., Pinus pseudostrobus Lindl. Sistema Nacional de

Información Forestal. Recuperado el 1 de febrero de 2019 de,

https://www.cnf.gob.mx:8443/snif/portal/usos/fichas-sire

Contardi, L. & Gonda, H. (2012). Producción de plantas en viveros forestales. La

producción de plantines forestales en el Mundo y en la Patagonia Andina. Centro de

Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico. Buenos Aires, Argentina. pp:

13-26. Recuperado el 19 de febrero de 2019, de

http://ciefap.org.ar/documentos/pub/Produc_plantas_viv.pdf

Cortés I., M. E. & Ramírez G, P. F. 1998. Rescate de antiguas medidas iberoamericanas.

Boletín de la Sociedad Mexicana de Física. pp. 4-11. Recuperado el 25 de junio del

2019, de https://www.smf.mx/boletin/Ene-98/articles/medidas.html

Domínguez, S. (1997). La importancia del envase en la producción de plantas forestales.

Quercus 134: 34-37 (1997). Centro Nacional de Mejora Forestal “El Serranillo”,

Ministerio de Medio Ambiente, Apdo. 249, 19080 Guadalajara. España. Recuperado

el 19 de octubre del 2018, de http://www.mapama.gob.es/es/desarrollo-

rural/temas/politica-forestal/env_quercus_tcm30-155871.pdf

Page 91: Agradecimientosdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/García_Correa... · Cuadro 1. Criterios y características a considerar para el establecimiento de un vivero 8 Cuadro 2. Las mezclas

78

Escobar, R. R. (2012). Producción de plantas en viveros forestales. La producción de

plantines forestales en el Mundo y en la Patagonia Andina. Fases de cultivo:

Endurecimiento. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico.

Buenos Aires, Argentina. pp: 145-162. Recuperado el 19 de febrero de 2019, de

http://ciefap.org.ar/documentos/pub/Produc_plantas_viv.pdf

FAO. (1984). Manuales de producción agropecuaria. Producción Forestal. Primera Edición

Editorial Trillas, S. A. de C.V. México, D.F. ISBN: 968-24-1139-4.

Galloway, G. & Borgo G. (1985). Manual de viveros forestales para la Sierra peruana.

Proyecto FAO/Holanda/INFOR; Ministerio de Agricultura; Instituto Nacional Forestal

y de Fauna. Lima, 1985. pp. 123.

García R., García D. & De la Cruz A. (2015). Germinación de semillas y crecimiento inicial

de plántulas de Pinus ayacahuite en diferentes sustratos. Cartel presentado en el V

Foro Nacional de Arboricultura y Dasonomía Urbana, Monterrey, Nuevo León,

México (13-15 de nov., 2015). Tecnológico de Estudios Superiores Valle de Bravo.

Gebre, B. (2007). Evaluation of Tree Nursery Management Practices in Two Agro-

ecological Zones of Central Ethiopia. Thesis of Masters. University of Natural

Resources and Applied Life Sciences. Vienna, September 2007. pp. 97.

Recuperado el 22 de septiembre del 2018, de

https://zidapps.boku.ac.at/abstracts/download.php?dataset_id=6143&property_id=

107

Gómez R, M., Villegas, J, Sáenz R., C., & Lindig C., R. (2013). Efecto de la micorrización

en el establecimiento de Pinus pseudostrobus en cárcavas. Madera y bosques,

19(3), 51-63. Recuperado el 17 de octubre del 2018 de,

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1

Gutiérrez, J., Olvera M., Rodríguez, D. A., Aldrete, A., Cibrián, D., Rodríguez, C., & Castro

S. (2016). Diagnóstico de la calidad del agua en los viveros forestales de

México. Nova scientia, 8(16), 123-139. Recuperado en 09 de marzo de 2019, de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-

07052016000100123&lng=es&tlng=es.

Page 92: Agradecimientosdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/García_Correa... · Cuadro 1. Criterios y características a considerar para el establecimiento de un vivero 8 Cuadro 2. Las mezclas

79

Hernandez Z., L., Aldrete, Ordaz C., A., Víctor M., López U., J., & López L.,M. (2014).

Crecimiento de Pinus montezumae Lamb. en vivero influenciado por diferentes

mezclas de sustratos. Agrociencia, 48(6), 627-637. Recuperado el 17 de octubre del

2018 de, http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405

Hidalgo, P., Sindoni, M. & Méndez, J. (2009). Importancia de la selección y manejo

adecuado de sustratos en la producción de plantas frutales en vivero. Revista UDO

Agrícola 9 (2): 282-288. 2009. Recuperado el 17 de octubre del 2018, de

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3308197.pdf

INAFED. (2012). Enciclopedia de municipios de México. Amecameca de Juárez.

Municipios de México. Recuperado el 13 de junio del 2018, de

http://siglo.inafed.gob.mx/enciclopedia/EMM15mexico/municipios/15009a.html

Jacobs, F. D., Dumroese K. R. & Wilkinson M. K. (2012). Producción de plantas en viveros

forestales. Fases de cultivo: Establecimiento y crecimiento rápido. Colección

Anexos. Universidad Nacional de la Patagonia. pp. 133-145. Recuperado el 24 de

julio de 2018, de http://ciefap.org.ar/documentos/pub/Produc_plantas_viv.pdf

Kasten, D., Landis, T. & Wilkinson, K. (2012). Producción de plantas en viveros forestales

Riego y fertirriego. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico.

Buenos Aires, Argentina. pp: 115-127. Recuperado el 9 de marzo de 2019, de

http://ciefap.org.ar/documentos/pub/Produc_plantas_viv.pdf

Landis, T. (1992). Atmospheric Environmet. In Landis, T. D.; Tinus, R. W.; McDonald, S.

E.; Barnett, J. P. The Container Tree Nursery Manual, Volume 3. Agric. Handbook.

674. Washington, DC: U.S. Department of Agriculture, Forest Service. Recuperado

el 18 de junio del 2018, de https://rngr.net/publications/ctnm/volume-

3/vol_3_chapter_1.pdf/at_download/file

Landis, T.D. (1989). Disease and Pest Management. In: Landis, T.D.; Tinus, R. W.;

McDonald, S. E.; Barnett, J. P. The Container Tree Nursery Manual, Volume 5.

Agric. Handbk. 674. Washington, D. C.: U.S. Department Of Agriculture, Forest

Service: 1- 99. Recuperado el 18 de marzo de 2019, de

Page 93: Agradecimientosdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/García_Correa... · Cuadro 1. Criterios y características a considerar para el establecimiento de un vivero 8 Cuadro 2. Las mezclas

80

http://aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/15375/mod_resource/content/0/Enf

ermedades_2013/Lectura_obligatoria_yo_complementaria/Vol_5_cap_1.pdf

Landis, T.D. (1989). Mineral nutrients and fertilization. In: Landis, T.D.; Tinus R.W.;

McDonald, S.E.; Barnett, J.P. The Container Tree Nursery Manual, Volume 4. Agric.

Handbk. 674. Washington, DC: U.S. Department of Agriculture, Forest Service: 1-

67. Recuperado el 23 de febrero del 2019, de

https://rngr.net/publications/ctnm/volume-4

López, B., Gálvez, P., Calleja, B. Méndez, J. & Ríos, J. M. (2018). Sustratos orgánicos en

la germinación y crecimiento de Pinus ayacahuite var. veitchii (Roezl) Shaw en

vivero. Artículo de Revista Mexicana de Ciencias Forestales Vol. 9 (49). pp. 15.

Recuperado el 24 de octubre, de https://doi.org/10.29298/rmcf.v9i49.156

López, G. & Mateo, J. (2007). Catálogo de árboles y arbustos. Primera parte. Coniferales.

Editorial UAEH. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. pp. 121. Recuperado

el 17 de octubre del 2018, de

https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/icap/LI_IntGenAmb/Juana_Fons/1.pdf

Luna, T., Landis, T. & Dumroese, K. R. (2012). Producción de plantas en viveros forestales.

Contenedores: Aspectos técnicos, biológicos y económicos. Colección Anexos.

Universidad Nacional de la Patagonia. pp. 79-85 Recuperado el 24 de julio de 2018,

de http://ciefap.org.ar/documentos/pub/Produc_plantas_viv.pdf

Mangaogang, O., Cedamon, D., & Pasa, E. (2005). Cost-Effective systems for seedling

production and tree farm establishment. Annals of Tropical Research 27(1): 11-18.

Recuperado el 13 de octubre del 2018, de

https://espace.library.uq.edu.au/data/UQ_8633/n10_Mangaoang_et.pdf

Mexal, J. (1996). Forest Nursery Activities in Mexico. In: Landis, T.D.; South, D. B., tech.

coords. National Proceedings, Forest and Conservation Nursery Associations. Gen.

Tech. Rep. PNW-GTR389. Portland, OR: U.S. Department of Agriculture, Forest

Service, Pacific Northwest Research Station: 228-232. Recuperado el 17 de

septiembre del 2018 de http://www.fcanet.org/proceedings/1996/mexal.pdf

Page 94: Agradecimientosdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/García_Correa... · Cuadro 1. Criterios y características a considerar para el establecimiento de un vivero 8 Cuadro 2. Las mezclas

81

Montoya, M. (1996). La planta y el vivero forestal. Grupo Mundi Prensa. 1ª Edición.

1996.Madrid, España. ISBN: 84-7114-618-5.

Morby, F. (1984). Forest Nursery Manual: Production of Bareroot Seedlings. Chapter 2

Nursery-Site Selection, Layout, and Development. Martinus Nilhoff/Dr W. junk

Publishers, The Hague/Boston/Lancaster, for Forest Research Laboratory, Oregon

State University, Corvallis. 9-15 p. Recuperado el 17 de septiembre del 2018 de

https://rngr.net/publications/nursery-manuals/fnm

Nájera, F. & Bermejo, B. (1999). Efecto de la intensidad de luz sobre el crecimiento en

altura y producción de materia seca en plántulas de Pinus ayacahuite var. Veitchii.

Foresta Veracruzana, vol. 1, núm. 2, 1999, pp. 25-30 Recursos Genéticos

Forestales Xalapa, México. Recuperado el 23 de octubre del 2018, de

http://www.redalyc.org/pdf/497/49710205.pdf

Nazarit, M. (2014). Estudio de factibilidad para el establecimiento de vivero forestal con

especies nativas; corregimiento del morro Yopal, Casanare. universidad nacional

abierta y a distancia UNAD. Cead Yopal. Escuela de ciencias agrícolas, pecuarias

y del medio ambiente ecapma.programa tecnología agroforestal.2014

Oliva, M., Vacalla, F., Pérez, D. & Tucto, A. (2012). Manual vivero forestal para producción

de plantones de especies forestales nativas: experiencia en Molinopampa,

Amazonas – Perú. PROYECTO PD 622/11 Rev.1 (F). Chachapuyas, Perú.

Recuperado el 17 de agosto del 2018, de

http://www.itto.int/files/itto_project_db_input/2993/Technical/2%20Manual%20prod

uccion%20vivero%20forestal.pdf

Ospina, M., Hernández, R., Andrea, E., Sánchez, F., Urrego, J., Rodas, C., Ramírez, C. &

Riaño, N. (2011). Guías silviculturales para el manejo de especies forestales con

miras a la producción de madera en la zona andina colombiana. Pinus patula

Schiede and Deppe in Schlecht. & Cham. Serie Cartillas Divulgativas. pp. 105.

Recuperado el 9 de octubre del 2018, de

https://www.cenicafe.org/es/publications/pinus.pdf

Page 95: Agradecimientosdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/García_Correa... · Cuadro 1. Criterios y características a considerar para el establecimiento de un vivero 8 Cuadro 2. Las mezclas

82

Pimentel, B. (2009). Producción de árboles y arbustos de uso múltiple. Grupo Mundi

Prensa. 1ª Edición. 2009. pp. 272. Nansha, Guangdong, China. ISBN: 978-968-

7462-63-9. Universidad Autónoma Chapingo. Texcoco, México.

Pineda, T. (2003). Producción de brinzales de Pinus greggii Engelm., con los sistemas

Trasplante Envase- Envase (1+1) y trasplante envase- raíz desnuda (P+1). Tesis

de Maestría. Colegio de Postgraduados. Montecillo, Texcoco, Edo de México.

Pineda, T., Cetina, V., Vera, G., Cervantes, C. & Khalil, A. (2004). El trasplante contenedor-

contenedor (1 + 1) y contenedor-raíz desnuda (P + 1) en la producción de planta de

Pinus greggii Engelmn. Agrociencia 38(6):679–686. pp. 679-686. Recuperado el 8

de agosto del 2018, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30238611

Prieto, J. & López, J. (2006). Colecta de semilla forestal en el género Pinus. Folleto técnico

Núm. 28. INIFAP. Centro de Investigación Regional Norte Centro. Campo

Experimental Valle del Guadiana. Durango, Dgo, México. Noviembre de 2006.

Recuperado el 25 de octubre del 2018, de

http://biblioteca.inifap.gob.mx:8080/jspui/handle/123456789/2667

Prieto, J., García, J., Mejía, J., Huchín, S. & Aguilar, J. (2009). Producción de planta del

género Pinus en vivero en clima templado frío. Centro de Investigación Regional

Norte Centro. Campo Experimental Valle del Guadiana. INIFAP. Publicación

especial Núm. 28. ISBN 978-607-425-133-3.

Prieto, J., Vera, C. G. & Merlín, E. B. (2003). Factores que influyen en la calidad de

brinzales y criterios para su evaluación en vivero. Folleto técnico Núm. 12. INIFAP.

Centro de Investigación Regional Norte Centro. Campo Experimental Valle del

Guadiana. Durango, Dgo, México. Agosto de 2003.

PROBOSQUE. (2007). Manual de producción de planta forestal clima templado. Gobierno

del Estado de México Secretaría de Desarrollo Agropecuario Protectora de Bosques

2007. Recuperado el 17 de septiembre del 2018, de

http://www.earthgonomic.com/biblioteca/2007_SEDAGRO_Manual_de_Produccion

_Forestal.pdf

Page 96: Agradecimientosdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/García_Correa... · Cuadro 1. Criterios y características a considerar para el establecimiento de un vivero 8 Cuadro 2. Las mezclas

83

PROBOSQUE. (2018). Producción de planta Forestal. Protectora de Bosques del estado

de México, datos compartidos a través de su página oficial. Recuperado el 22 de

septiembre del 2018. de http://probosquedesa.edomex.gob.mx/planta_forestal

Quiroz, M.I., García, E. R., González, M.O., Chung, P. G. & Soto, H. G. (2009). Vivero

forestal: producción de plantas nativas a raíz cubierta. Centro tecnológico de la

planta forestal. INFOR sede Bío-bío. Concepción, Chile. 128 p. Recuperado el 19

de febrero de 2019, de https://rngr.net/publications/vivero-forestal-produccion-de-

plantas-nativas-a-raiz-cubierta

Raj, A., & Lal, S. (2012). Forestry: Principles and Applications. Scientific Publishers,

Dehradun, India. ISBN: 978-81-7233-810-7. pp. 805. Recuperado el 15 de

septiembre del 2018 de https://books.google.com.mx/books?id=-

b04DwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

Rodríguez, R. (2010). Manual de prácticas de viveros forestales. Manuales de Ingeniería

Forestal. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Instituto de Ciencias

Agropecuarias. Pachuca, Hgo, México.

Rodríguez, D. A. (2008). Indicadores de calidad de planta forestal. Universidad Autónoma

Chapingo. Mundi presa México. pp. 156. Recuperado el 8 de septiembre del 2018,

de

https://www.researchgate.net/publication/49110935_Indicadores_de_calidad_de_p

lanta_forestal_DA_Rodriguez_Trejo

Sánchez, J. (1995). Manejo integral de planta forestal y ornamental. Tesis de licenciatura.

Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias Biológicas y

Agropecuarias. Las Agujas Zapopan, Jal.

Santiago, M. M. G. & Estrada A. T. (1999). Hongos ectomicorrizógenos y producción de

inoculantes para plantas de interés forestal. Laboratorio de Micología, CICB, UAT.

Fundación Produce Tlaxcala.

Santiago, O. (2002). Evaluación del crecimiento en vivero de plántulas de cinco especies

de coníferas producidas en tres mezclas de sustratos y tres tamaños de contenedor.

Tesis de maestría. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México, 2002.

Page 97: Agradecimientosdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/García_Correa... · Cuadro 1. Criterios y características a considerar para el establecimiento de un vivero 8 Cuadro 2. Las mezclas

84

Trujillo, E. (2015). Densidad de siembra en vivero y datos básicos de semilla en proyectos

forestales. Artículo de Revista M & M. Edición 86. Forestal. Recuperado el 10 de

octubre del 2018, de https://revista-mm.com/blog/forestal/densidad-de-siembra-en-

vivero-y-datos-basicos-de-semilla-en-proyectos-forestales/

Vargas, J., Bermejo, B., V. & Thomas, F. (2004). Manejo de Recursos Genéticos

Forestales, Segunda Edición. Colegio de Postgraduados, Montecillo, Edo. de

México, y Comisión Nacional Forestal, Zapopan, Jalisco.

Vázquez, C., Orozco A., Rojas M., Sánchez M. & Cervantes V. (1997). La reproducción de

las plantas: semillas y meristemos. Fondo de cultura económica. Carretera Picacho-

Ajusco 227, 14200 México, D.F. ISBN 968-16-5376-9. Recuperado el 19 de

septiembre del 2018, de

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/157/htm/lcpt157.

htm

Vera, J. A. G. (1986). Estudio de algunos factores que influyen en la producción de Pinus

motezumae Lamb. en vivero. Tesis Maestría. Colegio de Postgraduados. Instituto

de Enseñanza e Investigación en Ciencias Agrícolas. Chapingo, Méx. 141 p.

Vilagrosa, A., Villar P. & Puértolas J. (2006). El endurecimiento en vivero de especies

forestales mediterráneas. Calidad de planta forestal para la restauración en

ambientes mediterráneos. Estado actual de conocimientos. Naturaleza y parques

nacionales Serie forestal. Capítulo 6. Pg. 119-141. Recuperado el 22 de octubre del

2018, de https://imem.ua.es/en/documentos/imem-files/research-articles/jordi-

cortina/cortina-et-al-2006-planta-forestal-book.pdf

Page 98: Agradecimientosdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/García_Correa... · Cuadro 1. Criterios y características a considerar para el establecimiento de un vivero 8 Cuadro 2. Las mezclas

85

Apéndice

Apéndice 1. Copias certificadas de la dotación de tierras a la comunidad de

San Pedro Nexapa, por parte de Don Luis de Velasco, Virrey de la Nueva

España en 1560.

Page 99: Agradecimientosdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/García_Correa... · Cuadro 1. Criterios y características a considerar para el establecimiento de un vivero 8 Cuadro 2. Las mezclas

86

Page 100: Agradecimientosdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/García_Correa... · Cuadro 1. Criterios y características a considerar para el establecimiento de un vivero 8 Cuadro 2. Las mezclas

87

Apéndice 2. Planes de fertilización

a) Para coníferas de crecimiento rápido

Fase de desarroll

o

Etapa de

aplicación

Duración

(semanas)

Fertilizante

(fórmula)

Concentración

recomendada de

Nitrógeno (ppm)

Gr/ Litro (con

dosificador

1:100)

Fertilizantes para

diferentes cantidades de solución madres (kg)

10L 20L 30L

Germinación

1a 1a-6a Sin

fertilizante

Crecimiento inicial

1a 7a-9a 9 – 45 -

15 50 55

0.55

1.1 1.65

2a 9a-12a 9 – 45 -

15 75 83

0.83

1.66

2.49

Crecimiento Rápido

1a 13a-16a 16 – 16

- 16 90 56

0.56

1.12

1.68

2a 17a-28a 20 – 07

- 19 120 60 0.6 1.2 1.8

Endurecimiento

1a 29a-36a 4 -25 -

35 40 100 1 2 3

Fuente: PROBOSQUE, 2007

*Durante la fase de crecimiento rápido la aplicación de fertilizante se realiza dos

veces por semana, como una primera etapa de ministración. En este programa se

aplica a las especies siguientes: Cupressus lindleyii, Pinus greggii, P. patula y P.

ayacahuite.

Page 101: Agradecimientosdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2019/García_Correa... · Cuadro 1. Criterios y características a considerar para el establecimiento de un vivero 8 Cuadro 2. Las mezclas

88

b) Para coníferas de crecimiento lento

Fase de desarrollo

Etapa de

aplicación

Duración

(semanas)

Fertilizante

(fórmula)

Concentración

recomendada de

Nitrógeno (ppm)

Gr/ Litro (con

dosificador

1:100)

Fertilizantes para

diferentes cantidades de solución madres (kg)

10L 20L

30L

Germinación

1a 1a-6a Sin

fertilizante

Crecimiento inicial

1a 7a-9a 9 – 45 -

15 25 27

0.27

0.54

0.81

2a 10a-11a 9 – 45 -

15 55 61

0.61

1.22

1.83

3a 12a-14a 9 – 45 –

15 75 83

0.83

1.66

2.49

Crecimiento Rápido

1a 15a-40a 20 – 07 -

19 100 50 0.5 1 1.5

2a 41a-48a 16 – 16 -

16 90 56

0.56

1.12

1.68

3a 49a-55a 20 – 07-

19 120 60 0.6 1.2 1.8

4a 56a-60a 20 – 07-

19 150 75

0.75

1.5 2.25

Endurecimiento

1a 61a-69a 4 -25 –

35 40 100 1 2 3

2a 70a-72a 4 -25 – 35

30 75 0.75

1.5 2.25

Fuente: PROBSOQUE, 2007.

* En la fase de crecimiento rápido en la segunda etapa la aplicación se realiza

solamente 2 veces por semana.

* Debe recordarse que este programa se usa en Abies religiosa, Pinus hartwegii y

P. montezumae.