Acuífero Guaraní

23
http://www.oleole.es/blogs/bocajuniors/posts/fixture-afa- apertura-2008 Simple as me......... y perdóname..si al encontrarte, te digo:\"hola mi amor!\" esto me cuesta acostumbrarme... ya sé que dejé, pasar un poco el tiempo, para venir hoy aquí.. a decirte lo que siento... y perdóname, es que me mata la curiosidad, yo necesito saber si estas solo o con quien estás... a mi, aquí me ves.. yo sigo siendo siempre igual, lo único que esta ves muriendo de a poco porq no estás... y perdóname..si al encontrarte, te digo:\"hola mi amor!\" es que me cuesta acostumbrarme... ay amor.. y perdoname si al hablarte, me tiembla un poco la voz, y siento ganas de tocarte... es que te veo tan lindo

Transcript of Acuífero Guaraní

Page 1: Acuífero Guaraní

http://www.oleole.es/blogs/bocajuniors/posts/fixture-afa-apertura-2008

Simple as me.........

y perdóname..si al encontrarte, te digo:\"hola mi amor!\" esto me cuesta acostumbrarme...

ya sé que dejé, pasar un poco el tiempo, para venir hoy aquí.. a decirte lo que siento...

y perdóname, es que me mata la curiosidad, yo necesito saber si estas solo o con quien estás...

a mi, aquí me ves.. yo sigo siendo siempre igual, lo único que esta ves muriendo de a poco porq no estás...

y perdóname..si al encontrarte, te digo:\"hola mi amor!\" es que me cuesta acostumbrarme...

ay amor..

y perdoname si al hablarte, me tiembla un poco la voz, y siento ganas de tocarte...

es que te veo tan lindo y se te nota en los ojos no puedes ocultarme que vos también me extrañaste

y perdoname, es que me mata la curiosidad, yo necesito saber si estas solo o con quien estás...

Page 2: Acuífero Guaraní

a mi, aquí me ves.. yo sigo siendo siempre igual, lo unico que esta ves muriendo de a poco porq no estás...

y perdóname, es que me mata la curiosidad, yo necesito saber si estas solo o con quien estás...

me dices, aquí me ves, yo también sigo siendo igual, lo unico que esta vez, esperando que me vengas a buscar... tuuu....

Datos Personales

Nicolás Ignacio Rodriguez, 28 años (Soltero)

DNI 22333444

Anchorena 3333 7 B (1425), Barrio Norte, Capital Federal, Argentina

4888-7777 / 15-6666-3333 / [email protected]

Estudios

Ing. en Sistemas de Información (Universitario en Curso)

Desde: 2002  al presente Universidad Tecnológica Nacional- UTN (Argentina)

Área Estudio: Ing. en Sistemas    Promedio: 7 Aprobadas 31/ 39    Año en curso 5    Año Estimado Egreso 2007

Analista Universitario de Sistemas (Universitario Graduado)

Desde: 2002    Hasta: 2005 Universidad Tecnológica Nacional- UTN (Argentina)

Área Estudio: Análisis de Sistemas    Promedio: 7 Observaciones:

  Salida intermedia de la carrera Ingeniería en Sistemas de Información de la misma institución.

Bachiller (Secundario Graduado)

Desde: 1991    Hasta: 1996 Colegio San José (Argentina)

Área Estudio: Contabilidad    Promedio: 7.87

Page 3: Acuífero Guaraní

Observaciones:

  

El título completo es Bachiller con Orientación en Ciencias Exactas Aplicadas a Técnicas Administrativo/Contables.

Experiencia Laboral

MP Solutions (Informática/Tecnología) Desde: 02/2006  al presente

Desarrollador Java - Analista Senior   (Internet) Tareas Realizadas: Desarrollo de aplicaciones web

para clientes externos.

Telefónica Nacional (Telecomunicaciones)

Desde: 04/1999    Hasta: 02/2006

Técnico Especialista - Analista   (Ingeniería) Tareas Realizadas: Estudio y pruebas de nuevas

tecnologías y herramientas aplicables a la red NGN. Análisis, diseño y desarrollo de proyectos para utilizar dentro de la empresa en diversos lenguajes.

Idiomas

Inglés Leo (Bilingue) - Escribo (Avanzado) - Hablo (Intermedio)

Portugués Leo (Basico) - Escribo (Basico)

Tecnología

Diseño Gráfico Photoshop (Básico ) - DreamWeaver (Básico ) -

S.O. Redes Linux (Intermedio) - Windows 2000 Server

(Intermedio) -

Base de Datos MS SQL Server (Avanzado ) - MySQL (Avanzado ) -

Lenguajes Programación XML (Básico ) - PHP (Avanzado ) - C# (Básico ) -

JAVA/JSP/Servlet (Avanzado ) -

Redes/Telefonia Telefonia/Centrales (Básico ) - Hubs / Switches

(Básico ) - TCP/IP (Básico ) - Firewalls / Proxies

(Básico ) - Apache (Intermedio) - Cableado

Estructurado (Básico ) -

Otros Orientacion a Objetos (Avanzado ) - UML (Avanzado )

- Seguridad Informática (Básico ) -

Información Adicional

Objetivos:Como principal objetivo busco el desarrollo profesional en un puesto acorde a los conocimientos

Page 4: Acuífero Guaraní

adquiridos hasta el momento.

Intereses, hobbies, lecturas, otros datos:Dedico mucho tiempo a la práctica de deportes, como así también en ratos de ocio a leer un buen libro.

 

Referencias

Mario Perez   5555-6666 Jefe - Telefónca Nacional

Fernando Mascardi   6666-5555 Director - MP Solutions

 

Preferencias Laborales

Tipo de Trabajo: Free Lance

Remuneración Bruta Mensual Pretendida: $4.000 a $4.500

Disponible para ser reubicado en otro lugar.

Industria: Arquitectura

Área Funcional Cadetería

Tipo de Puesto: Analista Senior

Acuífero Guaraní

(Redirigido desde Acuífero guaraní)Saltar a navegación, búsqueda

Page 5: Acuífero Guaraní

Acuífero guaraní

El acuífero guaraní es una reserva subterránea transfronteriza de agua, que subyace el territorio ocupando aproximadamente 1.200.000 km² en el sudeste de América del Sur, entre los 12º y 35º de latitud sur y los 47º y 65º de longitud oeste.

Formado por un conjunto de areniscas que se encuentran por debajo del nivel del terreno, de 50 a 800 m de espesor, y que poseen agua en sus poros y fisuras, se calcula que se constituyó entre 245 y 144 millones de años atrás.

El acuífero está ubicado geográficamente debajo de cuatro países:

en Brasil es 840.000 km² en Argentina es 225.500 km² en Paraguay 71.700 km² en Uruguay 58.500 km²

El territorio ocupado por el acuífero ocupa la superficie de alrededor de 1.500 municipios1 con una población total aproximada de 23 millones de habitantes, de los cuales más del 50% se abastecen del mismo.

Existe un proyecto llamado "Proyecto para la Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní", la cual es una iniciativa de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, con el cual se propone aumentar el conocimiento acerca de este importante recurso natural y proponer al mismo tiempo un marco técnico, legal e institucional para su gestión sustentable coordinada entre los 4 países.

Tabla de contenidos

[ocultar] 1 Principales características 2 Toponimia 3 Geología del acuífero 4 Interés de Estados Unidos por el Acuífero 5 Referencias 6 Véase también

7 Enlaces externos

Principales características [editar]

La forma en que se mantiene este sistema es a través de la denominada recarga. Esta recarga proviene de dos maneras: por el agua de lluvia que se filtra directamente hacia las capas más profundas, o por arroyos, ríos y lagos que por sus lechos permiten el pasaje de agua hacia capas de terreno más

Page 6: Acuífero Guaraní

profundas. La recarga se estima que es de unos 166 km³/año. Además, se encuentran las reservas fijas que se han cuantificado en unos 45.000 km³.

Toponimia [editar]

La denominación Guaraní responde a que la extensión de este sistema subterráneo coincide aproximadamente con la región que alguna vez habitó la población indígena llamada Gran Nación Guaraní.

Geología del acuífero [editar]

El Acuífero Guaraní contiene arenas sedimentarias depositadas por procesos fluviales y del viento durante el Triásico y el Jurásico (de 200 a 130 millones de años atrás), con más del 90% del área total apoyando sobre basalto de baja permeabilidad, depositado durante el periodo Cretáceo, que actúa como un contenedor, reduciendo en mucho la tasa de infiltración y subsecuente recarga, pero también aísla el acuífero de la zona insaturada y de la subsiguiente pérdida de agua por evaporación y evapotranspiración.

La investigación y el monitoreo del acuífero Guaraní son temas del mejor manejo del recurso, muy importante, ante el crecimiento poblacional del área, con mayores consumos y riesgos de polución.

Se dice que este acuífero es transfronterizo porque se desarrolla por debajo del territorio de cuatro países sudamericanos: en Argentina su extensión es de 225.500 km², en Brasil es 840.000 km², en Paraguay 71.700 km², en Uruguay 58.500 km² totalizando 1.200.00 km², al sudeste de América del Sur, entre 12º y 35º de latitud sur y 47º y 65º de longitud oeste.

Al acuífero se accede por medio de perforaciones realizadas por máquinas perforadoras. En general, a medida que se excava en el terreno se va hincando una tubería vertical, hasta penetrar en las capas que contiene el agua para extraer y que constituyen el acuífero. En ese nivel se coloca un filtro que permite el ingreso de agua a la perforación y su extracción.

Las características de las perforaciones varían según la profundidad a la que se encuentra el agua. El diámetro final de las perforaciones varía en general entre 15 y 20 cm y su profundidad puede ir desde unos pocos metros (50 m por ejemplo) hasta 1800 m en algunos casos. En estas últimas y debido a que la temperatura del agua se va incrementando a medida que se aumenta la profundidad de extracción,se puede obtener agua con temperaturas entre 50 y 65 ºC.

Parte del agua de lluvia que precipita en la región ingresa al acuífero directamente infiltrándose en el terreno o a través de ríos, arroyos, lagos que por sus lechos permiten el pasaje de agua hacia capas de terreno más profundas. Esta agua que ingresa es denominada “recarga” y se cuantifica mediante un volumen anual. Para todo el SAG se estima que la recarga es de 166 km³/año. Las reservas permanentes de agua del SAG, es decir la que se encuentra almacenada en poros y fisuras de la roca son del orden de los 45.000 km³.

Interés de Estados Unidos por el Acuífero [editar]

Se ha filmado un documental argentino en el año 2005 llamado "Sed, invasión gota a gota" en el cual se muesta un posible plan para robar este valioso recurso por parte de EEUU.

El denominado Sistema Acuífero Guaraní es uno de los reservorios de agua subterránea más grandes del mundo, encontrándoselo en el subsuelo de un área de alrededor de 1.190.000 kilómetros cuadrados (superficie mayor que las de España, Francia y Portugal juntas) por lo que también en un momento se lo denominó "el Acuífero Gigante del Mercosur".

En Brasil abarca una superficie - en kilómetros cuadrados - de aproximadamente 850.000 (9,9% del territorio) en Argentina 225.000 (7,8%) en Paraguay 70.000 (17,2%) y en Uruguay 45.000 (25,5%). De acuerdo a lo actualmente se conoce, salvo en la Argentina -que se encuentra a profundidades por debajo de los novecientos metros- en los demás países se lo alumbra a profundidades muy variables (entre los 50 y 1.500 metros).

En general posee presión de surgencia, de manera que realizada una perforación, cuando se alcanza la profundidad del acuífero el agua se eleva naturalmente y en muchos casos emerge sobre el nivel del

Page 7: Acuífero Guaraní

suelo; las temperaturas, producto de las profundidades alcanzadas (por gradiente geotérmico), van desde los 33º C a los 65º C. Si bien el volumen total de agua almacenado es inmenso (37.000 kilómetros cúbicos, donde 1 kilómetro cúbico es igual a 1 billón de litros), en realidad el volumen explotable, estimado actualmente como reservas reguladoras o renovables, es de 40 a 80 kilómetros cúbicos por año. Estas cifras corresponden, por ejemplo, a una magnitud comparable en volúmenes a un tercio de la totalidad del escurrimiento del río Uruguay, y también representan 4 veces la demanda anual de agua de la Argentina para todos los usos.

El país que más lo explota es Brasil, abasteciendo total o parcialmente entre 300 y 500 ciudades; Uruguay tiene 135 pozos de abastecimiento público de agua, algunos de los cuales se destinan a la explotación termal. En Paraguay se registran unos 200 pozos destinados principalmente al uso humano. En la Argentina hay en explotación 5 perforaciones termales de agua dulce y una de agua salada, ubicadas en el sector oriental de la provincia de Entre Ríos, en tanto que hacia el Oeste de la misma se ha alumbrado sólo agua salada termal, con la consiguiente problemática del efluente salado. Se desconoce la existencia del acuífero en el resto de las provincias donde se hallan en el subsuelo las unidades geológicas que lo podrían contener.

El agua subterránea del Sistema Guaraní se aloja en formaciones geológicas antiguas, correspondientes a los períodos Triásico, Jurásico y Cretácico Inferior, teniendo esas rocas edades entre los 200 a 132 millones de años. En esa época, en que aún estaban unidas África y Sudamérica, los depósitos comenzaron a desarrollarse en ambientes fluviales y lacustre conociéndoselos en la literatura geológica como formación Tacuarembó o también Piramboiá.

Luego, como resultado de un clima más seco, se desarrolló un gran desierto de arenas bien seleccionadas (semejante al actual Sahara) que también abarcó la región que nos ocupa de los 4 países, constituyendo posteriormente el acuífero principal del Sistema dentro de la formación geológica denominada Botucatú o Rivera.

Todos estos sedimentos abarcaron dentro de la Argentina: el litoral y región chaco pampeano norte y central resultando espesores variables entre los 200 metros y los 600 metros.

Luego de esta etapa, y a través de grandes fracturas profundas, todos los sedimentos anteriores fueron cubiertos por coladas de lavas basálticas, que acompañaron la separación entre los continentes mencionados, constituyendo la efusión basáltica de mayor extensión mundial comprendiendo un millón de kilómetros cuadrados en los 4 países del Mercosur. Esta efusión dejó volúmenes de rocas muy diversos: en Misiones más de 800 metros de espesor de coladas de lavas superpuestas, en la margen oriental entrerriana más de 600 metros, en tanto que la región chaco pampeana presenta escasos metros y con presencia irregular discontinua. El máximo espesor conocido de basaltos se registra en Brasil - Estado de San Pablo - con más de 1.900 metros.

Luego de todos estos eventos geológicos, que permitieron en ese entonces la depositación de más de 1.000 metros de espesor de rocas en toda el área, se comienzan a producir y reactivar fallas y estructuras geológicas que en muchos sectores alteraron el orden estratigráfico establecido, las orientaciones originales y las alturas, sumado todo ello a los procesos erosivos actuando durante varios millones de años y la conformación de depósitos más modernos producidos en el Terciario y Cuaternario.

En ese escenario, considerado geológicamente casi final, y muy parecido al actual, las rocas más permeables que afloraban comenzaron a llenarse de agua por infiltración desde la superficie (producto de las lluvias y ríos), circulando muy lentamente - en el orden de los pocos metros por día - desde las áreas de afloramiento (áreas de recarga) hacia las de hundimiento y confinamiento (áreas de tránsito y descarga). Este proceso comenzó en gran escala hace más de 20.000 años (cuando en las pampas vivía el gliptodonte y en Europa el homo sapiens habitaba en cavernas) y continua...

Dr. Jorge N. Santa Cruz -INA http://www.ina.gov.ar/internas/guarani.htm

 

EL PROYECTO SISTEMA ACUIFERO GUARANI MERCOSUR - UNION TAMBIEN DE LA GEOLOGIA

Y EL AGUA SUBTERRÁNEA

Axel van Trotsenburg, director de la sede regional del BM, destacó la importancia de "que estos cuatro países (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) hayan reconocido la necesidad de preservar el acuífero" y

Page 8: Acuífero Guaraní

dar "un gran paso en la dirección correcta". Dijo el holandés que "lo que es histórico es que hayan acordado hacerlo antes de que el recurso se contamine".

El costo del proyecto es de 27.240.000 de dólares y cuenta con una donación de 13,4 millones de dólares del Fondo Mundial para el Medio Ambiente. El resto se cubre con contrapartidas nacionales y financiamiento de organismos internacionales que apoyan la iniciativa.

La sesión inaugural, realizada el jueves en el Edificio Mercosur -frente a la rambla de Montevideo-, contó con la presencia de autoridades de los cuatro países involucrados. El presidente uruguayo, Jorge Batlle, destacó el valor del emprendimiento y dijo que la integración en la región debe hacerse "de abajo hacia arriba y construirla por el agua, la sanidad animal y las comunicaciones".

El proyecto cuenta con el apoyo de los cuatro gobiernos del Mercosur, el Fondo Global para el Medio Ambiente (GEF), el Banco Mundial, la Organización de Estados Americanos (OEA), los gobiernos de Holanda y Alemania, y la Agencia Internacional de Energía Atómica.

El proyecto requiere que en cada país se establezca una unidad o un consejo directivo con los máximos organismos de recursos hídricos, medio ambiente y cancillería, y un consejo técnico que coordine las acciones.

Con cuatro años de duración, el proyecto está estructurado en siete áreas: 1) Conocimiento y usos (expansión del conocimiento científico). 2) Gestión (instrumentación conjunta de marco de gestión). 3) Participación (fomento de la participación de la sociedad). 4) Educación y comunicación (campaña educativa sobre la necesidad de protección ambiental). 5) Proyectos piloto (desarrollo de medidas para gestión de aguas subterráneas y mitigación de daños). 6) Energía geotérmica (evaluación del potencial geotermal del acuífero). 7) Coordinación (trabajos administrativos y gerenciamiento del proyecto).

Por Nelson Fernández Para La Nación - Corresponsal en Uruguay

El sistema del acuífero Guaraní

El Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF), el Banco Mundial y la OEA, luego de la etapa prepa-

ratoria, cofinancian y gerencian los estudios que están por iniciarse del Sistema Acuífero Guaraní,

cuerpo de agua subterránea transfronterizo perteneciente a los 4 países del MERCOSUR, con el objetivo

general a largo plazo de su uso y manejo sostenible.

El denominado Sistema Acuífero Guaraní es uno de los reservorios de agua subterránea más grandes

del mundo, encontrándoselo en el subsuelo de un área de alrededor de 1.190.000 kilómetros cuadrados

(superficie mayor que las de España, Francia y Portugal juntas) por lo que también en un momento se lo

denominó "el Acuífero Gigante del Mercosur". En Brasil abarca una superficie -en kilómetros cuadrados-

de aproximadamente 850.000 (9,9% del territorio) en Argentina 225.000 (7,8%) en Paraguay 70.000

(17,2%) y en Uruguay 45.000 (25,5%). De acuerdo a lo actualmente se conoce, salvo en la Argentina -

que se encuentra a profundidades por debajo de los novecientos metros- en los demás países se lo

alumbra a profundidades muy variables (entre los 50 y 1.500 metros). En general posee presión de

surgencia, de manera que realizada una perforación, cuando se alcanza la profundidad del acuífero el

agua se eleva naturalmente y en muchos casos emerge sobre el nivel del suelo; las temperaturas,

producto de las profundidades alcanzadas (por gradiente geotérmico), van desde los 33º C a los 65º C.

Si bien el volumen total de agua almacenado es inmenso (37.000 kilómetros cúbicos, donde 1 kilómetro

cúbico es igual a 1 billón de litros), en realidad el volumen explotable, estimado actualmente como

reservas reguladoras o renovables, es de 40 a 80 kilómetros cúbicos por año. Estas cifras corresponden,

por ejemplo, a una magnitud comparable en volúmenes a un tercio de la totalidad del escurrimiento del

río Uruguay, y también representan 4 veces la demanda anual de agua de la Argentina para todos los

usos. El país que más lo explota es Brasil, abasteciendo total o parcialmente entre 300 y 500 ciudades;

Uruguay tiene 135 pozos de abastecimiento público de agua, algunos de los cuales se destinan a la

explotación termal. En Paraguay se registran unos 200 pozos destinados principalmente al uso humano.

En la Argentina hay en explotación 5 perforaciones termales de agua dulce y una de agua salada,

Page 9: Acuífero Guaraní

ubicadas en el sector oriental de la provincia de Entre Ríos, en tanto que hacia el Oeste de la misma

se ha alumbrado sólo agua salada termal, con la consiguiente problemática del efluente salado. Se

desconoce la existencia del acuífero en el resto de las provincias donde se hallan en el subsuelo las

unidades geológicas que lo podrían contener.

Modernamente, y especialmente a partir de la Conferencia Río 92, los países del mundo acordaron

abocarse a fortalecer el nuevo paradigma global de desarrollo económico con SUSTENTABILIDAD

AMBIENTAL. Este "mundo sostenible" que convoca a una nueva relación entre la humanidad y su

hábitat, debe cumplir - en principio y de manera realista - con tres condiciones esenciales: 1) NO deben

aprovecharse los recursos renovables a una velocidad más alta de la que estos necesitan para su

renovación; 2) NO deben aprovecharse los recursos no renovables a una velocidad más alta de la que se

necesita para encontrar sustitutos, y 3) NO debe producirse contaminación a una velocidad más alta de la

que la naturaleza necesita para convertirlos en inocuos. Es así, entonces, que el ESTADO, en lo que

hace al medio ambiente, adquiriere responsabilidad para procurar una buena calidad de vida, conservar

los recursos naturales renovables y administrar los no renovables, todo con criterio de equidad,

sustentabilidad y teniendo como meta el BIEN COMUN.

¿Donde se aloja el agua subterránea del Sistema Guaraní? En formaciones geológicas antiguas,

correspondientes a los períodos Triásico, Jurásico y Cretácico Inferior, teniendo esas rocas edades entre

los 200 a 132 millones de años. En esa época, en que aún estaban unidas Africa y Sudamérica, los

depósitos comenzaron a desarrollarse en ambientes fluviales y lacustres conociéndoselos en la literatura

geológica como formación Tacuarembó o también Piramboiá. Luego, como resultado de un clima más

seco, se desarrolló un gran desierto de arenas bien seleccionadas (semejante al actual Sahara) que

también abarcó la región que nos ocupa de los 4 países, constituyendo posteriormente el acuífero

principal del Sistema dentro de la formación geológica denominada Botucatú o Rivera. Todos estos

sedimentos abarcaron dentro de la Argentina: el litoral y región chacopampeana norte y central

resultando espesores variables entre los 200 metros y los 600 metros. Luego de esta etapa, y a través de

grandes fracturas profundas, todos los sedimentos anteriores fueron cubiertos por coladas de lavas

basálticas, que acompañaron la separación entre los continentes mencionados, constituyendo la efusión

basáltica de mayor extensión mundial comprendiendo un millón de kilómetros cuadrados en los 4 países

del Mercosur. Dejó volúmenes de rocas muy diversos: en Misiones más de 800 metros de espesor de

coladas de lavas superpuestas, en la margen oriental entrerriana más de 600 metros, en tanto que la

región Chacopampeana presenta escasos metros y con presencia irregular discontinua. El máximo

espesor conocido de basaltos se registra en Brasil - Estado de San Pablo - con más de 1.900 metros.

Luego de todos estos eventos geológicos, que permitieron en ese entonces la depositación de más de

1.000 metros de espesor de rocas en toda el área, se comienzan a producir y reactivar fallas y

estructuras geológicas que en muchos sectores alteraron el orden estratigráfico establecido, las

orientaciones originales y las alturas, sumado todo ello a los procesos erosivos actuando durante varios

millones de años y la conformación de depósitos más modernos producidos en el Terciario y Cuaternario.

En ese escenario, considerado geológicamente casi final, y muy parecido al actual, las rocas más

permeables que afloraban comenzaron a llenarse de agua por infiltración desde la superficie (producto de

las lluvias y ríos), circulando muy lentamente - en el orden de los pocos METROS POR DÍA - desde las

áreas de afloramiento (áreas de recarga) hacia las de hundimiento y confinamiento (áreas de tránsito y

descarga). Este proceso comenzó en gran escala hace más de 20.000 años (cuando en las pampas vivía

el gliptodonte y en Europa el homo sapiens habitaba en cavernas ) y continua...

El Capítulo 18 de la Agenda 21 - de la citada Conferencia Río 92 - resalta la necesidad de protección del

agua dulce y la aplicación de criterios integrados de planificación y gerenciamiento de las AGUAS

SUPERFICIALES Y SUBTERRANEAS en sus aspectos cualitativos y cuantitativos. Presupone profundas

transformaciones en la cultura dominante, y en los aspectos institucionales y legales, debiéndose

Page 10: Acuífero Guaraní

considerar al AGUA - y los otros Recursos Naturales, por supuesto - como bienes de alto valor

económico, social y ambiental de toda la sociedad.

Acorde con este nuevo paradigma, el Proyecto "Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del

Sistema Acuífero Guaraní", con 4 años de duración, fue estructurado en base a 7 componentes, a

saber: Conocimiento y Usos; Gestión; Participación, Educación y Comunicación; Proyectos Piloto;

Energía Geotérmica; Coordinación y Gerenciamiento. Están previstas acciones científico-técnicas en

diversos campos de la geología, hidrogeología, geofísica, geoquímica, isotopía, modelación matemática

de acuíferos, sistemas de información, medio ambiente, ingeniería geotérmica, sociología, educación,

legislativo y otros. Se crea un fondo especial para investigaciones en temáticas específicas del Proyecto

a realizar por Universidades de la Región, y un denominado Fondo para la Ciudadanía a utilizar por las

ONG como un importante apoyo a aspectos sociales del Proyecto. El costo total fue calculado en

26.760.000 dólares del cual 13.400.000 corresponden al aporte GEF y el resto a las contrapartes

nacionales y cofinanciamiento de la Agencia Internacional de Energía Atómica ( IAEA), BGR de

Alemania, World Bank Netherlands Water Partnership y OAS. La organización en cada país en principio

estará estructurada en base a una Unidad o Consejo Directivo integrado, como mínimo, por los máximos

Organismos de Recursos Hídricos, Medio Ambiente y la Cancillería, y un Consejo Coordinador de

carácter técnico, con un Coordinador Nacional y la integración de diversos Organismos e Instituciones

afines a la temática: de Universidades, Provincias, ONG y otras organizaciones específicas. En la

República Argentina la Subsecretaría de Recursos Hídricos preside la Unidad Nacional de Ejecución del

Proyecto integrada, además, por Cancillería, Secretaría de Medio Ambiente y Jefatura de Gabinete de

Ministros. Actualmente, el Instituto Nacional del Agua es el Organismo Coordinador Técnico ante la

Subsecretaría de Recursos Hídricos.

Recurso natural

Se denominan recursos naturales a aquellos bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza sin alteración por parte del hombre; y que son valiosos para las sociedades humanas por contribuir a su bienestar y desarrollo de manera directa (materias primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios ecológicos indispensables para la continuidad de la vida en el planeta).

Concepto [editar]

En economía se consideran recursos todos aquellos medios que contribuyen a la producción y distribución de los bienes y servicios de que los seres humanos hacen uso. Los economistas entienden que todos los medios son siempre escasos frente a la amplitud y diversidad de los deseos humanos, que es como explican las necesidades; definiéndose precisamente la economía como la ciencia que estudia las leyes que rigen la distribución de esos recursos entre los distintos fines posibles. Bajo esta óptica, los recursos naturales se refieren a los factores de producción proporcionados por la naturaleza sin modificación previa realizada por el hombre; y se diferencian de los recursos culturales y humanos en que no son generados por el hombre (como los bienes transformados, el trabajo o la tecnología). El uso de cualquier recurso natural acarrea dos conceptos a tener en cuenta: resistencia, que debe vencerse para lograr la explotación, e interdependencia.

Tipos de recursos naturales [editar]

Algunos recursos naturales pueden presentar un carácter de fondo, mientras otros se consideran más como flujos. Los primeros son inherentemente agotables, mientras que los segundos sólo se agotarán si son empleados o extraídos a una tasa superior a la de su renovación. Los fondos que proporciona la naturaleza, como son los recursos mineros, pueden ser consumidos rápidamente o ahorrados para prolongar su disponibilidad. La imposibilidad de las generaciones futuras de participar en el mercado actual, interviniendo en esta decisión, constituye uno de los temas más importantes de la Economía.

De acuerdo a la disponibilidad en el tiempo, tasa de generación (o regeneración) y ritmo de uso o consumo se clasifican en renovables y no renovables. Los recursos naturales renovables hacen

Page 11: Acuífero Guaraní

referencia a recursos bióticos, recursos con ciclos de regeneración por encima de su extracción, el uso excesivo del mismo lo puede convertir en un recurso extinto (bosques, pesquerías, etc) o no limitados (luz solar, mareas, vientos, etc); mientras que los recursos naturales no renovables son generalmente depósitos limitados o con ciclos de regeneración muy por debajo de los ritmos de extracción o explotación (minería, hidrocarburos, etc). En ocasiones es el uso abusivo y sin control lo que los convierte en agotados, como por ejemplo en el caso de la extinción de especies. Otro fenómeno puede ser que el recurso exista, pero que no pueda utilizarse, como sucede con el agua contaminada.

El consumo de recursos está asociado a la producción de residuos: cuántos más recursos se consumen más residuos se generan. Se calcula que en España cada ciudadano genera más de 1,38 kg de basura al día, lo que al final del año representan más de 500 kg de residuos.[cita requerida]

Recursos renovables [editar]

Los recursos pueden considerarse renovables cuando se regeneran a una tasa superior a la de su consumo, descontada la tasa de reutilización y recuperación. Algunos son virtualmente inagotables, lo que no quiere decir que su disponibilidad sea ilimitada. Es el caso de la radiación solar, que nos llega a un ritmo esencialmente invariable (ver Constante solar), o el agua dulce y limpia, que el ciclo hidrológico nos proporciona también de manera continua. Otros recursos renovables dependen de la conservación de los sistemas que les dan origen; es el caso de los recursos forestales, que dependen de la conservación de los bosques, o la pesca, que depende del mantenimiento de las poblaciones de peces. Éstos son ejemplos de recursos primariamente renovables que pueden ser llevados al agotamiento por una explotación irracional.

Recursos no renovables [editar]

Se denomina reservas a los contingentes de recursos que pueden ser extraídos con provecho. El valor económico (monetario) depende de su escasez y demanda y es el tema que preocupa a la Economía. Su utilidad como recursos depende de su aplicabilidad, pero también del costo económico y del coste energético de su localización y explotación. Por ejemplo, si para extraer el petróleo de un yacimiento hay que invertir más energía que la que va a proporcionar no puede considerarse un recurso. Como es tambien el carbón y la madera

La contabilidad de las reservas produce muchas disputas, con las estimaciones más optimistas por parte de las empresas, y las más pesimistas por parte de los grupos ecologistas y los científicos académicos. Donde la confrontación es más visible es en el campo de las reservas de hidrocarburos. Aquí los primeros tienden a presentar como reservas todos los yacimientos conocidos más los que prevén encontrar. Los segundos ponen el acento en el coste monetario creciente de la exploración y de la extracción, con sólo un nuevo barril hallado por cada cuatro consumidos, y en el coste termodinámico (energético) creciente, que disminuye el valor de uso medio de los nuevos hallazgos. --201.245.240.14 (discusión) 22:43 24 jun 2008 (UTC)

¿Cóma se puede cuidar el agua?

Una manera de reducir la contaminación, consiste en depurar los desechos, tanto industriales como cloacales, antes de arrojarlos a los ríos, a fin de eliminar las sustancias tóxicas.

Para tratar las aguas residuales, se empleas micoorganismos capaces de destruir contaminantes.

Las industrias deben utilizar tecnologías que les permitan reciclar el agua y disminuir el consumo. También es necesario evitar el uso de fertilizantes y plaguicidas químicos e impedir el desperdicio de aguas destinadas al riego, mediante técnicas adecuadas.

Los barcos y las plataformas petrolíferas deben extremar las medidas de seguridad a fin de evitar derrames. Para reducir los vertidos de petróleo en caso de choque de barcos, se construyen buques con doble casco y doble fondo.

¿Es posible descontaminar?

Los efectos de la contaminación en algunos casos se pueden aliviar, pero es costoso y requiere tiempo. Muchas veces no hay oportunidad de solucionar los problemas, ya que el medio ambiente se deteriora de una manera irreversible.

Page 12: Acuífero Guaraní

La ayuda de los invisibles

Bacterias que degradan el petróleo

En el subsuelo marino, en zonas de filtraciones naturales de petróleo crudo, se encontró una simbiosis entre bacterias degradadoras de petróleo, moluscos y almejas.

En aguas no contaminadas escasean estas bacterias. Por lo tanto, ellas no son una eficiente y rápida vía de depuración cuando se derraman toneladas de petróleo.

Las manchas de petróleo desaparecen más rapidamente en zonas con mucho viento y oleaje, ya que agrupan las partes más pesadas formando bolitas de brea que se caen al fondo. Allí se cubren con microorganismos que la degradan. se encuentran esferas de hasta centímetros de diámetro.

¿Es posible cuidar el agua en nuestras casas?

Las reservas de agua potable de la Tierra se encuentran amenazadas por el consumo excesivo y por la presencia de contaminantes. Todos podemos realizar acciones para cuidar el agua:

Evitar pérdidas en las cañerías y en el hinodoro Reparar los cueritos de las canillas que gotean

Usar detergentes biodegradables

No dejar canillas abiertas sin necesidad

Lavarse los dientes con la canilla cerrada, solo abrirla para enjuagarse la boca

No tirar basura a la playa ni a los cursos de agua

El hombre desde sus inicios ha necesitado el agua para vivir. Debido al mal uso de dicho recurso, en la actualidad muchos países del mundo tienen insuficiencia de agua, en cuanto a cantidad y a calidad, lo que trae aparejado diversas enfermedades, que pueden llegar a causarle la muerte a muchos seres humanos.Por eso le recordamos, que cuide el agua, ya que es un recurso renovable pero no es ilimitado.

Verifique que en su hogar no haya pérdidas ya que una canilla:

La siguiente tabla le muestra el consumo diario por persona para distintas tareas

Page 13: Acuífero Guaraní

Importancia del agua

Importancia del agua 

Es indispensable para la vida, tanto animal como vegetal, ya que muchos de estos utilizan el agua como hábitat natural. El cuerpo humano esta formado por un 70 por ciento de agua; los alimentos la contienen en gran proporción.Es prácticamente el disolvente universal, debido a ello en la naturaleza se la encuentra siempre impurificada con sales y gases disueltos; esta propiedad es de fundamental importancia, dado que permite el desarrollo de vegetales y la vida acuática. El agua liquida esta vinculada a la satisfacción de las necesidades básicas de los seres vivos y, entre ellos, del hombre, de su alimentación y su salud.

El agua ha sido importante en nuestro planeta desde que se inició la vida, reflejándose en la historia. En nuestro país, antes de que llegaran los Españoles los indígenas adoraban a Tlaloc y Chac, dioses viejos, dioses de la lluvia; indispensables para que el agua no faltaraEl agua es necesaria para la vida del hombre, los animales y las plantas. Es parte importante de la riqueza de un país; por eso debemos aprender a no desperdiciarla.Todos sabemos que el agua es indispensable para la vida y que si dejáramos de tomarla  moririamos  en pocas dias.

Page 14: Acuífero Guaraní

El agua es un recurso indispensable para los seres vivos y para los humanos. Su importancia estriba en los siguientes aspectos:

1. Es fuente de vida: Sin ella no pueden vivir ni las plantas, ni los animales ni el ser humano.

2. Es indispensable en la vida diaria:

· Uso doméstico: en la casa para lavar, cocinar, regar, lavar ropa, etc.

· Uso industrial: en la industria para curtir, fabricar alimentos, limpieza, generar electricidad, etc.

· Uso agrícola: en la agricultura para irrigar los campos.

· Uso ganadero: en la ganadería para dar de beber a los animales domésticos.

· En la crianza de peces y otras especies.

Page 15: Acuífero Guaraní

· Uso medicinal: en la medicina para curar enfermedades. Las aguas termales y medicinales son muy abundantes en el Perú. Por ejemplo: los baños del Inca en Cajamarca; los baños de Churín en Lima; los baños de Jesús en Arequipa, etc. Las aguas minerales son de consumo para bebida y contienen sustancias minerales de tipo medicinal. Las principales son las de San Mateo, Socosani, Jesús, etc.

· Uso deportivo: en los deportes como la natación, tabla hawaiana, esquí acuático, canotaje, etc.

· Uso municipal: en las ciudades para riego de parques y jardines.

Muchos son los procesos que se realizan para que cada uno de nosotros pueda beber un vaso con agua.  Pero así mismo, varios factores humanos y naturales ponen en riesgo la conservación de las fuentes naturales de agua, indispensable para la subsistencia humana.

CURRICULUM VITAE

JESICA GISELE ZAPATA

Datos Personales

Fecha de nacimiento: 27 de marzo de 1985Teléfono: 4226-9451 / 1563823347 Nextel 160*6754 Dirección: Bogota 5063 Ezpeleta- QuilmesCódigo Postal: (1882)D.N.I : 31.135.589Correo electrónico: [email protected]

Formación Académica

E.G.BInstituto Dr. Eduardo Braun Menéndez

Page 16: Acuífero Guaraní

Lisandro de la Torre 81. Berazategui (1884)Tel. 4256-8428

POLIMIDALInstituto Dr. Eduardo Braun MenéndezLisandro de la Torre 81. BerazateguiTel. 4256-8428 ESTUDIO UNIVERSITARIOInstituto Superior de Formación Docente nª 24Cráter 123 –Bernal- tel: 4251-8985Profesorado de biología y química

Experiencia Laboral

TURISMO EFECTIVO (2005-2008 actualmente) Referencia : Diarbaquirli MónicaAtención al cliente y Tareas administrativas9 de julio 142 -Bernal-Tel/fax 4252-3505

FAM TOUR (RIO Y BUZIOS) 2007

ConocimientosAmadeus: Título: Amadeus Air Reservas (40 horas)

Windows, Office (Word, Excel, PowerPoint, Access)Microsoft Outlook

CON DISPONIBILIDAD HORARIA

Simulaciones en el Laboratorio  

Mediante la simulación en el laboratorio de las condiciones que posiblemente existieron en la Tierra primitiva se intenta sintetizar compuestos importantes para la vida. Una premisa importante en este enfoque establece que las moléculas que tienen importancia en la actualidad, fueron importantes en el tiempo del origen de la vida. Tal premisa está basada en la composición molecular de la materia viva. ¿Cómo se formaron las moléculas en ambientes primigenios? El proceso por el cual se formaron es desconocido, pero se han propuesto modelos de síntesis a partir de moléculas muy simples. Los compuestos químicos pudieron formarse directamente  a través de reacciones químicas de los componentes de la atmósfera, o en etapas, a través de intermediarios reactivos. Estos compuestos se condensaron ya sea en ambientes acuosos

Page 17: Acuífero Guaraní

o más probablemente en la superficie de sedimentos. También se ha propuesto que las moléculas orgánicas llegaron a la Tierra por cometas y meteoritos. La síntesis de polímeros, en donde se requiere eliminar una molécula de agua por cada etapa de condensación entre dos monómeros, no es favorable energéticamente en  un medio acuoso y requiere de una aportación de energía.  

S. Miller y H. Urey de la Universidad de Chicago realizaron un aparato en el cual simularon algunas condiciones de la at. Primitiva en 1953, abriendo así el área de química prebiótica. El aparato diseñado para este experimento contenía metano, amoniaco, hidrógeno y agua, a los cuales se les pasaban una descarga eléctrica. Varias sustancias se habían sintetizado, entre las cuales estaban los aminoácidos, ácidos grasos simples y urea. Aunque en la actualidad la existencia de la atmósfera reducida propuesta por Urey y Miller está refutada, esos experimentos abrieron las puertas a decenas de investigadores que tomaron un curso semejante y realizaron experimentos análogos, usando diferentes fuentes de energía, tales como calor, luz ultravioleta, radiación ionizante. Nuevos tipos de experimentación y simulación de condiciones prebiológicas han producido muchas de las moléculas esenciales para la vida, tales como los aminoácidos, purinas, pirimidinas, hidrocarburos, etc.  

La investigación de la formación de polipéptidos se inicio inmediatamente después de que se estableció la formación de aminoácidos en experimentos de síntesis abiótica.

Fox y Dose (1977) han obtenido olí gomeros hasta de 4000 unidades atómicas de masa calentando mezclas de aminoácidos anhidros en presencia de excesos de aminoácidos como lisina.

La síntesis de polinucleótidos, que forman a los ácidos nucléicos se ha estudiado extensamente por los grupos de Orgel (Inoue y Orgel, 1982) y Ferris (Ferris y Ertem, 1992). La unidad fundamental es un nucleótido  (formado de una base nitrogenada, un azúcar y un grupo fosfato). Entre los resultados que han logrado obtener está la formación de oligómeros de 30-40 unidades. 

Bernal (1951) propuso  que en las orillas de los océanos o de los lagos, que ocasionalmente se secan y se vuelven a hidratar por las mareas altas, sería un lugar ideal para la síntesis de polímeros. Así, las moléculas orgánicas se absorbían sobre las arcillas, ya sea en las orillas o en el fondo, y expuestas a la radiación solar y a otras fuentes de energía favorecieron la pérdida de agua y asi se pudieron sintetizar polímeros. Esta alternancia de secado e hidratación pudo haber sido un fenómeno natural importante en la Tierra primigenia. 

El papel de las arcillas en química prebiótica abarca desde simples absorbedores de compuestos orgánicos, catalizadores de reacciones, hasta la controvertida propuesta de que las arcillas fueron los primeros genes (Cairns-Smith, 1966). 

EL ORIGEN DE LAS MITOCONDRIAS Y DE LOS CLOROPLASTOS

La mayoría de los seres vivos actuales esta formada por células eucariota que poseen, entre otras organelas, mitocondrias especializadas en la producción de energía en forma aeróbica. Las células fotosintéticas de las plantas y de las algas tienen, además, cloroplastos donde se lleva a cabo la fotosíntesis. Pero no siempre fue así.

Page 18: Acuífero Guaraní

Los procariotas originales Las primeras células surgieron en el agua hace mas de 3600millones de años y eran de tipo procariota. En la atmósfera existente en esa época, no había oxigeno libre, por lo cual estas primeras formas de vida, que eran heterótrofas, obtenían la energía por algún mecanismo anaeróbico. A partir de estas células, evolucionaron un grupo de organismos fotosintéticos: las cianobacterias. Este grupo de procariotas fotosintéticos es considerado el “responsable” de haber producido el oxigeno que, desde hace 2500millones de años, se fue acumulando en la atmósfera. Con el paso del tiempo, algunas bacterias pudieron utilizar el oxigeno producido por las cianobacterias para degradar totalmente las moléculas de nutrientes y obtener así energía, dando origen a las primeras células aeróbicas.

Los primeros eucariotas

Las primeras células eucariota, con un núcleo en el interior, en el cual se encuentra el material hereditario, aparecieron hace alrededor de 1500 millones de años y eran anaeróbicas.Existen evidencias que sugieren que las mitocondrias y los cloroplastos que poseen las células eucariota actuales evolucionaron a partir de bacterias aeróbicas y cianobacterias, que fueron “comidas” por células eucariota primitivas , que obtenían energía en forma anaeróbica. Esta idea, propuesta por LYNN MARGULLIS hace 30 años, y apoyada actualmente por la mayoría de los biólogos, se conoce como HIPOTESIS ENDOSIMBIOTICA.

Que me falta para ser la mujer que buscas

nike shox whirl premium