Acumulación y libre comercio en Costa Rica y El Salvador

download Acumulación y libre comercio en Costa Rica y El Salvador

of 48

Transcript of Acumulación y libre comercio en Costa Rica y El Salvador

Modelo de Libre Comercio en El Salvador y Costa Rica: sus dinmicas y sus ganadores1Las leyes son para que las cumplan los pobres. Las leyes son hechas por los ricos para poner un poco de orden a la explotacin. Los pobres son los nicos cumplidores de leyes de la historia. Cuando los pobres hagan las leyes ya no habr ricos. Roque Dalton-XVI poema

Francisco Robles Rivera2Resumen: En el presente artculo se analizan los principales cambios ocurridos en la ltima dcada en el patrn de acumulacin por desposesin vividos por El Salvador y Costa Rica. Se estudian para el caso la dolarizacin en El Salvador; el Tratado de Libre Comercio con los EE.UU; la compra-venta de bancos en la regin; la privatizacin del sector telecomunicaciones y seguros en Costa Rica y la ampliacin de los espacios en materia de propiedad intelectual y biopiratera. Asimismo, se analizan los principales cambio en el patrn de acumulacin en ambos pases y las relaciones entre los grupos de poder y las Corporaciones Transnacionales Metropolitanas. Palabras Clave Acumulacin por desposesin; Tratado de Libre Comercio; Corporaciones Transnacionales Metropolitanas; grupos de poder, Tratado de Libre Comercio Abstract This article presents an analysis of the major changes carried out in the last decade during the accumulation by dispossession pattern experienced in El Salvador and Costa Rica. For that reason, the article studies the dollarization process in El Salvador; the Free Trade Agreement with the United States; the buying and selling of banks in the region; the privatization of the telecommunication and insurance sectors in Costa Rica; and the expansion of spaces regarding intellectual property and biopiracy. In addition, both the major changes in the accumulation pattern of these two countries and the relations between ruling class and Transnational Metropolitans Corporations are analyzed in this article. Key words: Accumulation by dispossession; Free Trade Agreement; Transnational Metropolitan Corporations; ruling class.1

Este artculo es producto de la investigacin Procesos de acumulacin de riqueza y actores que los impulsan: anlisis del conocimiento actual y caminos para avanzar : El Salvador y Costa Rica, 2000-2008 desarrollada en el marco del Programa de nuevas formas de acumulacin, distribucin y desigualdad del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Costa Rica. 2 El autor es investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Costa Rica y del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional.

1

1. Introduccin El estudio del patrn de acumulacin para El Salvador y Costa Rica en los ltimos ocho aos da cuenta de una profundizacin de lo que en otro trabajo hemos denominado como el Modelo de Ajuste Estructural (MAE31980-1999). Los cambios ocurridos, sobre todo, al respecto de la dolarizacin de la economa salvadorea, la negociacin y puesta en marcha de un tratado de libre comercio con los EE.UU. y la compra-venta de importantes empresas y bancos en ambos pases, por parte de consolidados capitales transnacionales metropolitanos sobre todo de EE.UU.caracterizan en una primera instancia, lo que he denominado como el Modelo de Libre Comercio (MOLC4). Por medio de este, se ha llevado a cabo una modelacin normativa del Estado, a travs de acuerdos comerciales bilaterales o multilaterales, cuya finalidad, ha sido la de crear los mecanismos institucionales y normativos favorables al capital transnacional metropolitano, en especial, el de carcter estadounidense (Vargas Sols; 2008). Dado lo anterior, este artculo busca caracterizar los momentos ms importantes en torno al patrn de acumulacin en los ltimos ocho aos en El Salvador y Costa Rica a partir de: i) los nuevos espacios de acumulacin y las nuevas normativas jurdicas internacionales favorables al capital transnacional metropolitano en el TLC; ii) la financializacin de las economas a partir de la dolarizacin y las compra-ventas de importantes bancos privados en ambos pases; iii)las Corporaciones Transnacionales Metropolitanas y los grupos de poder econmico ganadores del MOLC.

3

Haremos diferencia de los Programa de Ajuste Estructural (PAE), entendidos como los programas y polticas nacidas al interior del Consenso de Washington, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Fondo Monetario Internacional y su condicionalidad cruzada y lo que denominamos como Modelo de Ajuste Estructural (MAE), entendido como un momento histrico en el desarrollo del capitalismo en su versin globalista neoliberal, caracterizado por la aplicacin de los programas de ajuste estructural como mecanismos de ampliacin de los espacios materiales y simblicos para la acumulacin por desposesin (Ver Robles Rivera, 2009a). 4 Momento histrico del capitalismo determinado por la ampliacin continua de los espacios de acumulacin a travs de la gestin y ejecucin por parte de los Estados de tratados comerciales bilaterales y/o regionales, priorizando aquellos acuerdos con las potencias metropolitanas EE.UU y UE.

1

2. Los

nuevos

espacio

para

la

acumulacin

por

desposesin5 Una de las caractersticas centrales de la acumulacin por desposesin lo constituye su expansin a diferentes sectores de la economa. As, mediante la corporatizacin, y privatizacin de activos pblicos, que anteriormente estaban considerados como fuera de los lmites para los clculos de rentabilidad (biodiversidad, telecomunicaciones, seguros, entre otros), se amplan, durante el MOLC y a travs del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos y Centroamrica (TLC), los espacios para la acumulacin por desposesin en Centroamrica (Harvey; 2008). Si bien, durante el Modelo de Ajuste Estructural (MAE-1980-1999), en diferentes niveles para El Salvador y Costa Rica la liberalizacin del comercio y de capitales y la privatizacin/modernizacin del Estado permitieron una primera apropiacin de sectores altamente rentables a precios de saldo, as como, la creacin de ambientes fiscales, monetarios y arancelarios favorables a las Corporaciones Transnacionales Metropolitanas (CTM); el MOLC va a permitir en grados ms generalizados la ampliacin de esos espacios de acumulacin (Robles Rivera, 2009a).

5

Al decir de Harvey: Un examen ms detallado de la descripcin marxiana de la acumulacin primitiva revela un amplio abanico de procesos, que incluyen la mercantilizacin y privatizacin de la tierra y la expulsin por la fuerza de las poblaciones campesinas; la conversin de varios tipos de derecho de propiedad (comunal; colectiva; estatal, etc.) en derechos de propiedad privada exclusivos; la supresin de acceso a bienes comunes; la mercantilizacin de la fuerza de trabajo y la supresin de formas alternativas (indgenas) de produccin y consumo; los procesos coloniales, neocoloniales e imperiales de apropiacin de bienes (incluidos los recursos naturales), la monetarizacin del intercambio y los impuestos en particular, sobre la tierra; la trata de esclavos; y la usura, la deuda nacional y ms recientemente el sistema de crdito (Harvey;2003:116)

1

En ese sentido, en esta primera parte nos interesa analizar los espacios para la acumulacin por desposesin abiertos mediante el TLC y que en alguna medida haban quedado pendientes durante el MAE, y que por su particularidad se revisten de vital importancia en las nuevas dinmicas del capitalismo de principios de siglo XXI: los seguros, las telecomunicaciones y la bioprospeccin.

2.1.

Seguros

y

telecomunicaciones

en

el

nuevo

patrn

general de acumulacin en Costa Rica Para el caso costarricense, uno de los aspectos centrales y ms controvertidos durante el proceso de aprobacin del TLC con los EE.UU., lo constituy el tema de la apertura/privatizacin de los mercados de seguros y telecomunicaciones, que hasta ahora haban quedado pendientes durante el MAE. Si bien en principio, tanto el apartado de telecomunicaciones como de seguros haban sido excluidos de toda la negociacin del TLC, en la ltima ronda celebrada en enero de 2004, los negociadores Anabel Gonzlez, Alberto Trejos6 y Roberto Echandi afirmaron su imposibilidad de excluir ambos temas de las negociaciones del TLC, por presiones7 de los EE.UU. As, ambos temas quedaran insertos en los captulos doce y anexo trece de dicho tratado (Serrano Pinto; 2004; Fumero; 2004).

6

Ambos negociadores han sido sumamente cuestionados por sus vnculos e intereses con importantes grupos de poder econmico en Costa Rica y grandes capitales en el exterior. Vase por ejemplo: Vargas Mora; 2003 7 Vase tambin El quiebra brazos de Zoellick, en Semanario Universidad, versin digital: www.semanario.ucr.ac.cr/ediciones-antiguas/.../pais.html

1

A nivel general, la apertura8 en seguros se negoci en varias etapas. La primera consisti en permitir el comercio transfronterizo9; la segunda en la creacin de un ente supervisor y contralor de la actividad aseguradora; la tercera etapa legalizara la venta privada de seguros no obligatorios por las compaas de los pases negociadores y la cuarta y ltima consistira en la legalizacin de venta de seguros obligatorios por las compaas de las partes negociadoras en el ao 2011 (Serrano Pinto; 2004). Este inters en la apertura/privatizacin de los seguros en Costa Rica, da cuenta de una amplia rentabilidad del mercado costarricense. As por ejemplo, segn la revista SUMMA Costa Rica es el pez ms grande del mercado de seguros en Centroamrica (Echavarra & Zueras; 2007:118-subrayado FRR). Para el ao 2007, el Instituto Nacional de Seguros (INS) reportaba utilidades por un monto de $82.329 millones, superando casi diez veces las utilidades reportadas por la empresa hondurea Seguros Atlntida, segunda en la regin, y once veces a la empresa salvadorea ms importante SISA10, segn la misma revista. El mercado de seguros a su vez, ha mantenido un importante crecimiento en Costa Rica, reportando tan solo para el ao 2008 un incremento del 27% con respecto al 2007 (La Repblica, 7/01/2009). Hasta el momento la superintendencia de seguros ha autorizado operaciones de la empresa lder del mercado de seguros en8

Al respecto el economista Juan Manuel Villasuso comenta: No hay en la teoria economica ninguna estructura de mercado que se llame apertura. Hay monopolios, oligopolios y competencia, esa es la gama (Villasuso; 2004 196) 9 Este implica entre otras cosas y a manera muy general que se pueda acceder a servicios (seguros; telecomunicaciones; educacin, entre otros) a travs de medios digitales como correos, telefona, etc. sin que la empresa necesariamente tenga que ubicarse fsicamente en el pas, con el agravante de que no se impone ninguna limitacin a los movimientos de capital. 10 A esta empresa se asocian en El Salvador las familias Llach/Cristiani; Baldochi Dueas; Kriete; Murray Meza, De Sola; Salaverra y Hill. (Maz; 2005:20)

1

Centroamrica, la Aseguradora Mundial S.A., filial de la sociedad panamea Mundial Desarrollo de Negocios, S.A. y parte del conglomerado, Mundial Tenedora S.A.11 y la empresa American Life Insurance Company (Alico) Costa Rica S.A, subsidiaria de AIG, la cual fue salvada de la banca rota por el gobierno de los EE.UU12 en el ao 2009. As tambin, se espera el aval para el ao 2010 del funcionamiento de la sucursal de la tambin panamea ASSA Compaa de Seguros, miembro del conglomerado de empresas presidido por Stanley Motta, uno de los hombres ms ricos en Centroamrica- que agrupa tambin al Banco Continental de Panam, GBM la Televisora Nacional Canal 2, de Motta la Internacional, Corporacin (tecnologas

informacin),Telecarrier (telefona), Inversiones Baha y Copa Airlines, la segunda aerolnea de Centroamrica (El Financiero; 16/08/2009). As, bajo esta apertura estas empresas pueden acceder a los mbitos ms rentables del Instituto Nacional de Seguros (INS), como por ejemplo las cuentas globales, lo que permitira a las CTM asegurarse fuera del pas, as como los seguros de vida y los servicios auxiliares de seguros (Serrano Pinto, 2004). Todo lo anterior da cuenta de que ms all de la competencia, lo que se habuscado es favorecer el acceso a los sectores rentables del INS, a las empresas en primer lugar, estadounidenses a partir de lo negociado en torno al comercio transfronterizo, y a su vez, a las grandes empresas centroamericanas.11

Este grupo est conformado a su vez por: Banvivienda de banca personal y consumo; Mundial Asset Management dedicada a la administracin de activos corporativos e individuales; Mundial Fiduciaria y Global Select (Summa; 2007:140). 12 Mediante un prstamo de 60.000 millones de euros, el gobierno de los EE.UU., anunci en septiembre del 2008 el rescate de la empresa American Internacional Group (AIG), pasando a controlar el 80% de sus acciones. Ver: EE UU salva de la quiebra a la aseguradora AIG inyectando 60.000 millones de euros. Disponible en: http://www.20minutos.es/noticia/412412/0/eeuu/quiebra/aig/

1

El otro caso particular en Costa Rica ha sido lo respectivo a las telecomunicaciones. En Costa Rica las telecomunicaciones han enfrentado un dinmico pero lento proceso de apertura/privatizacin, el cual inici con la puesta en marcha del primer programa de ajuste estructural en los ochenta; tambin conc el PAE II y las cuentas del FMI; la introduccin de Millicom al mercado costarricense; el PAE III y el combo del ICE (Vase Bull; 2005:117-ss). En ese contexto, el TLC permiti eliminar la discusin y la demanda social y configurar jurdicamente un nuevo marco normativo e institucional, funcional a la lgica del control oligoplico privado del mercado (Fumero; 2004: 212-ss). Bajo esa lgica, el pastel del ICE representa cinco mil millones de dlares en activos y una facturacin diaria de dos y medio millones de dlares (La Repblica; 19/04/2007). En materia de la red de internet, hoy el ICE le da servicio de Internet a unos 100.000 usuarios y, en conjunto con Radiogrfica Costarricense (Racsa), cubre alrededor del 15% de la poblacin. Sin embargo, con la aplicacin del TLC y a fin de expandir su red, el ICE le adjudic en forma directa un contrato de 3.410 millones a GBM de Costa Rica S. A., como vimos antes, filial de GBM Corporacin de Stanley Motta y aliada de IBM para Centroamrica (La Nacin; 15/09/2009). A diferencia del discurso promotor de la apertura en el TLC, de que mayor apertura, mayor cantidad de empresas competidoras, lo que este modelo ha demostrado es ms bien una concentracin oligoplica privada de los mercados en Centroamrica. Vase por ejemplo, nuestro otro caso de estudio: El Salvador. En el sector servicios, por ejemplo en El Salvador, despus de la privatizacin de las compaas de distribucin elctrica en el ao de

1

1997, la venta de las acciones de las sociedades distribuidoras de energa elctrica qued en una mayora de empresas estadounidenses13. Por otro lado, en el sector de telecomunicaciones, en la actualidad se encuentran en operacin nueve operadores de telefona fija, cuatro operadores de telefona mvil y once operadoras de larga distancia internacional. El mercado de telefona fija es controlado mayoritariamente (90%) por una sola empresa, CTE-Telecom. Esta empresa que fue comprada en un primer momento por France Telecom, ha sido recientemente vendida en un 95,2% de sus acciones a Amrica Mvil, del mexicano Carlos Slim. En telefona mvil el mercado se divide en: CTE-Personal (32 por ciento), Telefnica-de capital espaol (30 por ciento), Telemvil -subsidiaria de Millicon International empresa sueco-estadounidense (29 por ciento) y Digicel, de capital estadounidense-venezolano (9 por ciento) (Revista Pueblos; 2007). En el caso costarricense, la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL), anunci para mayo de 2010 la apertura frecuencias para telefona celular, Internet de nuevas radio y inalmbrico,

televisin. As, ya han comenzado a llegar las grandes del mercado en la regin y sus respectivas autorizaciones para operar. Igual que en el Salvador, ya estn en Costa Rica Amrica Mvil de

Carlos Slim, mediante su filial de TELECOM, representada por el bufete de Elas Soley, la espaola Telefnica, representada por el bufete Arias y Muoz y la sueca-estadounidense Millicom representada por el bufete Toms Nassar. En el caso particular de Amrica Mvil y Telefnica, ambas controlan el 52,2% de las lneas fijas de Amrica Latina (Semanario Universidad; 2009).13

Reliant Energy;ennsylvania Power and Light; AES; Duke. Ver :Robles Rivera, 2009a.

1

Recuadro 1. Nexos de "los grandes" en Costa Rica y el mundo Desde hace varios aos, se conoce que Telefnica y Amrica Mvil son las dos empresas interesadas en ingresar al mercado costarricense de telefona e Internet cuando ste se abra a la competencia con el TLC. Estos rumores se han basado, principalmente, en los nexos de estas compaas con empresarios y polticos locales. UNIVERSIDAD inform en su edicin No. 1664 (noviembre 2005) sobre los nexos del multimillonario Carlos Slim Helu en Costa Rica. La publicacin rese cmo este magnate, estimado el hombre ms rico del mundo con una fortuna de $62.000 millones, est "muy bien conectado" en todo Centroamrica. En Costa Rica, Slim ha tenido relaciones con Manuel Jimnez Echeverra, presidente de la Junta Directiva del Grupo Nacin, a quien invit a un encuentro empresarial muy exclusivo en mayo del 2003 en el Hotel Four Seasons de Ciudad de Mxico, segn inform en ese momento la revista "Qu pasa?" de Chile. Por otra parte, Rodolfo Jimnez Borbn, otro prominente miembro del Grupo Nacin, form parte del Fondo Centroamericano de Inversin Mesoamericana Telecom (MESOTEL), que posea el 49% de las acciones de las acciones de Telefnica de Centroamrica (TELCA), cuyo socio mayoritario es Telefnica de Espaa. Adems, el grupo espaol Prisa, que es la divisin radiofnica del diario El Pas, compr a la mexicana Televisa el 50% del rea dedicada a la radio. Posteriormente, el 13 de julio del 2000, Prisa lleg a un acuerdo en Costa Rica con La Nacin S.A. para crear el Grupo Latinoamericano de Radiodifusin Radiofnica, que posee varias radioemisoras. Cabe destacar que Carlos Slim tiene una estrecha relacin con el expresidente del gobierno espaol, Felipe Gonzlez, quien se ha convertido en representante y puerta de entrada para los negocios de Slim en Amrica Latina y Espaa. El enero del 2006, Gonzlez vino a Costa Rica en el avin particular de Carlos Slim para participar en una charla titulada "El futuro de la Amrica Latina: riesgos y oportunidades", organizada por el Partido Liberacin Nacional (PLN).

El caso particular es el de Millicom, quien vuelve al mercado costarricense despus haber comprado por $510 millones la empresa AMNET14 con operaciones en toda Centroamrica y registrada en Costa Rica como DODONA S.R.L. Tambin, han recibido la aprobacin las empresas Intertel Worldwide S.A., Worldcom de Costa Rica S.A., Call my way NY S.A. y Redes Inalmbricas de Costa Rica S.A.

Fuente: Lorna Chacn, en Semanario Universidad, 6 al 12 de agosto del 2008.

14

La fundadora de AMNET fue Amzak Corporation, propiedad de la familia Kazma de Canad. En el ao 2006 MESOAMERICA adquiri el 49% de las acciones de AMNET, aunque esta firma radica en Costa Rica sus inversionistas principales son el Grupo Poma de El Salvador, el Grupo Motta de Panam y el Grupo Bosh Gutirrez de Guatemala. Frente Amplio, 2007 (Slim y Telefonica se disputan compra de empresa AMNET -Comunicado Frente Amplio).

1

En sntesis, estos procesos de apertura, jurdicamente garantizados por el TLC, han permitido tanto para los seguros, como para las telecomunicaciones el acceso privilegiado de las CTM a los mercados centroamericanos y ahora en particular al costarricense, eliminando adems el conflicto social alrededor de ambos temas y asegurando los intereses privilegiados de los grupos de poder nacionales y transnacionales (ver recuadro 1).

3. La naturaleza y la vida: TRIP-plus y TLC Al igual que en el caso de los seguros y las telecomunicaciones, otro de los espacios abiertos para la acumulacin por desposesin durante el MOLC, y especialmente a travs de lo negociado en el TLC, es lo relacionado con la naturaleza y la vida. Estas nuevas dinmicas del capitalismo han implicado la reduccin de toda existencia social a los mecanismos de oferta y demanda, sometiendo casi todos los espacios de la vida a la subsuncin formal

1

como material del capital (Snchez Rubio; s.f. ; Polanyi; 1991; Hinkelammert & Mora; 2005). As, (L)a biodiversidad, como antesala de las tecnologas del Siglo XXI, adquiere su carcter geoeconmico y geopoltico al volverse una riqueza estratgica en disputa entre los capitales (Delgado Ramos; 2002:63-subrayado FRR) En ese contexto, la creacin de los Acuerdos de Derechos de Propiedad Intelectual (mejor conocidos como TRIP por sus siglas en ingls) durante la Ronda de Uruguay15, implic posicionarlos como el tercer pilar del comercio internacional junto a bienes y servicios (Delgado Ramos, 2002; Rodrguez, 2004). A partir de estos, y en especial con la creacin de un TRIP-plus16 como el aprobado en el marco del TLC-, se ha abierto un espacio para la re-dinamizacin de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia, a partir de nuevos marcos jurdicos e institucionales nacionales e internacionales que garanticen el desarrollo de la mega industria de biotecnologa17 (genoma humano, semillas, medicinas; cosmticos, herbicidas, entre otros) (Delgado Ramos, 2002).15

en la dcada de 1980, la mayora de pases de la periferia haba optado por no reconocer patentes sobre alimentos, medicinas u otros productos considerados como necesidades humanas bsicas, Sin embargo, durante la Ronda de Uruguay del Acuerdo General sobre Aranceles y Comercioo-hoy OMC- los Derechos de Propiedad Intelectual (TRIP) se convirtieron en objeto de negociacin en el contexto del comercio internacional. Estados Unidos pele su inclusin en la agenda, bajo presiones de la industria farmacutica , cuyos representantes redactaron el texto que sirvi como base para su discusin y negociacin (Delgado Ramos; 2002:393). 16 Esas normas TRIPS-plus de proteccin estn siendo impuestas a travs de diversos tratados bilaterales, regionales y subregionales, que atan a los pases en vas de desarrollo a compromisos y obligaciones mucho ms severos que los que asumieran bajo el sistema multilateral de comercio regido por la OMC. Ya se ha avanzado tanto en ese sentido, que bien puede suceder que en poco tiempo el propio acuerdo TRIPS entre en obsolescencia (Rodrguez; 2004). 17 La biotecnologa es definida como el uso del sistema biolgico para producir un productos, es decir, el empleo de tcnicas biotecnolgicas para proveer indirectamente un producto, proceso o servicio, sin embargo, para Robert Walgate la biotecnologa es tomar el control de la evolucin en la aplicacin de la ciencia biolgica en la manipulacin y uso de seres vivos para fines humanos (Delgado Ramos; 2002:193).

1

Bajo esta lgica, Centroamrica ha re-organizado sus legislaciones con base en acuerdos bilaterales o multilaterales como el TLC. Estas reorganizaciones a su vez, se han dado en mejores condiciones fuera de la Organizacin Mundial del Comercio (OMC) para los intereses de los pases metropolitanos (EE.UU., UE; Japn) y sus CTM; todo esto en lo que el Banco Mundial ha denominado como el Corredor Biolgico Mesoamericano (CBM18), donde la variacin gentica de las especies es de particular inters (citado en Delgado Ramos; 2002: 124-subrayado FRR). En primer lugar, como sealamos arriba, en este TLC se negoci un TRIP-plus y la consecuente obligatoriedad de firmar diez tratados y acuerdos sobre propiedad intelectual adicionales.19 De estos acuerdos, dos son de vital importancia en las nuevas formas de acumulacin concebidas, el tratado de Budapest y el Convenio para la Proteccin de Obtenciones Vegetales (UPOV). El primero favorece el patentamiento de los seres vivos y en general va ms all de lo estipulado en los TRIP de la OMC, mientras que el segundo garantiza los intereses de las grandes CTM, en perjuicio sobre todo de los medianos y pequeos agricultores al garantizarse la proteccin de variedades especficas de plantas (Devandas; 2004). Este ltimo, escasamente admite la excepcin de que las semillas puedan ser reutilizadas para la propia cosecha, nicamente cuando esta ltima se dedique a actos18

Este corredor cuenta con una impresionante riqueza biolgica: 1797 especies de mamferos, 4153 de aves, 1882 de reptiles, 944 anfibios, 1132 de peces, 75861 de plantas e incontables microorganismos (citado en Delgado Ramos; 2002: 123). 19 El Tratado de la OMPI sobre Interpretacin o Ejecucin y Fonogramas de 1996; el Tratado de Cooperacin en materia de Patentes; el Tratado de Budapest sobre el Reconocimiento Internacional del Depsito de Microorganismos a los fines del Procedimiento en materia de Patentes; el Convenio sobre la Distribucin de Seales de Satlite Portadoras de Programas; el Tratado sobre el Derecho de Marcas; El Convenio Internacional para la Proteccin de las Obtenciones Vegetales; el Tratado sobre el Derecho de Patentes ; Arreglo de la Haya sobre el Deposito Internacional de Diseos Industriales y el Protocolo al Arreglo de Madrid sobre el Registro Internacional de Marcas. Ver Rodrguez; 2004.

1

realizados en el marco privado y sin fines comerciales (Rodrguez; 2004: 279). Por otro lado, lo negociado en torno a propiedad intelectual en Costa Rica sobrepas lo estipulado en la Ley de Biodiversidad del ao 1998, a travs de la cual Costa Rica pona en ejecucin los acuerdos del Convenio Internacional sobre Biodiversidad acordados en la Cumbre de la Tierra en el ao de 1992. Para lo anterior, se cre una ley ms flexible, o la Ley Escoba, a travs de la cual se logr burlar lo inconveniente estipulado en la Ley de Biodiversidad, sobre todo, en lo relacionado al conocimiento de los pueblos indgenas20 (Ortega, 2009). 3.1. Dos casos ejemplificantes: Monsanto e Inbio En esta lgica de apropiacin de los recursos biodiversos, cobran importancia dos hechos relevantes durante el MOLC: el posicionamiento de MONSANTO en la regin y el espaldarazo que recibe en Costa Rica con el TLC el Instituto Nacional de Biodiversidad (INBIO). Monsanto empresa estadounidense, es la primera en el mercado de transgnicos y controla ms del 90% del mercado de plantas transgnicas21. A su vez es la tercera empresa ms grande en la

produccin de semillas y la cuarta a nivel mundial en la produccin de agroqumicos (Biodiversidadla; 2009). Asimismo, junto con Aventis, Dow, DuPont, Mitsui y Syngen controlan el 70% de las patentes sobre20

Si bien en la Ley de Biodiversidad del ao de 1998 en Costa Rica se garantizaba el respeto al conocimiento tradicional indgena (art- 78 inciso 6), con la Ley Escoba se permitieron excepciones al conocimiento tradicional y adems se le impusieron risibles requisitos a los pueblos indgenas en torno al tema. Vase para un anlisis detallado, Ortega; 2009.21

Las otras cuatro empresas son Aventis, Syngenta (antes Novartis), BASF, DuPont y Dow. Estas empresas tambin producen el 60% de los plaguicidas y el 23% de las semillas comerciales que se venden en el mundo. (Biodiversidadla; 2009). Disponible en http://www.biodiversidadla.org/content/view/full/50898

1

diferentes variedades de arroz; trigo; maz; soja y sorgo (Rodriguez; 2004: 284). En esa lnea, en los ltimos aos MONSANTO, ha iniciado un proceso de compra de importantes empresas dedicadas a la produccin de semillas. Tenemos por un lado, la compra por $850 millones de la empresa holandesa De Ruiter Seeds Group B.V. y por otro lado la compra en Centroamrica de la empresa de semillas Marmot S. A., propiedad de la familila Cristiani Burkard por un monto de $135 millones. Por medio de esta compra MONSANTO pretende constituirse como el mayor productor de semillas de maz en Amrica Latina (Guzmn & Salinas; 2008:125). Eso en el caso de El Salvador, en el caso costarricense reviste de gran importancia en materia de propiedad intelectual y bioprospeccin (biopiratera) Biodiversidad. Si bien, este instituto privado ha sido sumamente legitimado en el lo negociado a favor del Instituto Nacional de

discurso poltico y estrechamente vinculado a los grupos de poder costarricenses es, (E)l caso idneo de robo de la naturaleza y de su conocimiento. Con el TLC y lo negociado en materia de propiedad intelectual y en especfico en lo referente a la bioprospeccin, jurdicamente se institucionalizan las relaciones privadas y la venta a precios de saldo de especies animales y conocimientos tradicionales que ha venido desarrollando desde el ao de 1991 el INBIO con diferentes CTM (ver recuadro 2). As, durante el MOLC, se manifiesta la importancia que tiene para el capital, sobre todo para el transnacional metropolitano, la proteccin de la propiedad intelectual relacionada con la biodiversidad en sus diferentes formas. La rentabilidad generada por vacunas, cosmticos,

1

productos agrcolas y en particular las semillas hacen del mercado biodiverso un nicho a explotar por las industrias biotecnolgicas y afines en tiempos de crisis de las industrias tradicionales del capitalismo. As, junto con las telecomunicaciones, la electricidad y los seguros, la biodiversidad mercantilizada en bien es parte de los nuevos espacios de acumulacin abiertos durante el TLC e institucionalizados jurdicamente en el TLC.Fuente: Delgado Ramos; 2004.

1

Recuadro 2. INBIO: biopiratera institucionalizada El Instituto Nacional de la Biodiversidad (INBIO), fue creado mediante decreto ejecutivo del gobierno de Costa Rica No. 19153, durante la I administracin de Oscar Arias Snchez. En el ao de 1991 el INBIO firm un contrato con Merck Sharp & Dohme, en este contrato el Inbio se encarg de entregar miles de muestras de plantas, animales y microbios de todo el pas incluyendo las reas protegidas. A cambio de lo anterior Merck Sharp & Dohme pag 1.1. millones de dlares a INBIO para que capacitara a su equipo de bsqueda; sin embargo cualquier producto desarrollado a partir de stos puede ser patentado y comercializado exclusivamente por Merck & Co. sin ningn beneficio para Costa Rica.. Asimismo, basados en el modelo INBIO-MERCK, se han aprobado ya 18 convenios ms con diferentes empresas ligadas a la cosmetologa, produccin farmacutica, la veterinaria y la de agroqumicos, as como 18 ms con universidades principalmente de los pases metropolitanos en las mismas reas. Lo ms interesante de estos acuerdos que conciernen a los componentes biodiversos del Estado de Costa Rica, es que a la hora de negociarlos y aprobarlos no se toma en cuenta al Ministerio del Medio Ambiente, es decir, que si bien se negocia con los recursos del pas, este queda al margen de lo que decidan las instituciones privadas: INBIO y las CTM. En esa misma lnea, el INBIO tambin se ha dedicado a apoyar financiera y polticamente la creacin de reas protegidas, pues, de acuerdo con su presidente Rodrigo Gmez Lobo, son de vital importancia para el descubrimiento de nuevos usos para las miles de especies y sus componentes genticos, y as obtener nuevos y mejores alimentos, medicinas, modelos mecnicos o productos industriales (Gmez Lobo; 2009). Es decir, la proteccin es mercantilizada a partir de los beneficios posibles a obtener.

4. La financializacin de las economas y la compra-venta de Bancos en El Salvador y Costa Rica Otra de las caractersticas centrales del patrn de acumulacin en la ltima dcada y tal vez la ms importante, ha sido la centralidad en la financializacin de las economas22, sobre todo, a partir de la creciente desregulacin a los movimientos de capital y la especulacin financiera. En esa lgica juegan un papel central los procesos de dolarizacin total22

Esta financializacin de la economas puede entenderse a partir de la centralidad que adquieren los procesos especulativos, crditicios, de flujos de inversin extranjera y de deuda en las economas nacionales. Para un anlisis detallado de este proceso de financializacin en los pases metrpoli, vase Beinstein; 2009.

1

de El Salvador y la compra-venta de bancos que han hecho los megabancos transnacionales metropolitanos (Segovia; 2005; Len, 2009). 4.1. Dolarizacin de El Salvador En el caso de la dolarizacin real23 en El Salvador, la Ley de Integracin Monetaria fue la conclusin de un proceso inconsistente por parte de los poderosos grupos econmicos salvadoreos. Iniciada en el Gobierno de Caldern Sol (1994-1999), con la fijacin de un tipo de cambio sucio de un dlar estadounidense por 8,75 colones, esta estrategia tena como punto medular convertir a El Salvador en un centro financiero regional despus de Panam (Segovia; 2002:41-45). Si bien, esta estrategia como primera etapa de la dolarizacin de la economa fracas por las distintas posiciones de los grupos de poder econmico (FUSADES; Gobierno; ANEP) e incluso de las ambivalentes reacciones del Fondo Monetario Internacional; al menos durante casi ocho aos, este tipo de cambio sucio logr disminuir el riesgo cambiario y favorecer a los banqueros con prstamos24 en el exterior, as como a los importadores (Segovia; 2002). Sin embargo, con el temor de que una devaluacin arruinar el negocio, los mismos banqueros e importadores decidieron dolarizar la economa para seguir con el negocio de las importaciones baratas y con los23

Hacemos la salvedad de que vamos a trabajar con lo que se ha denominado como la dolarizacin real, haciendo referencia a la existencia de indexacin de precios y salarios domsticos a una moneda extrajera y no otros tipos de dolarizacin como la financiera entendida como la intermediacin financiera llevada a cabo en una moneda distinta a la domstica, y que puede tomar una variedad de formas. Ver, lvarez, 2003. 24 Veamos por ejemplo: Es un excelente negocio traer 100 millones de dlares del exterior para cambiarlos en el Banco Central a 8.70 colones por dlar, recibir 870 millones de colones, prestarlos al 20% y recibir 1.044 millones de colones. De ese dinero el banquero agarra 957 millones de colones y compra 110 millones de dlares, para pagar el crdito con todo e intereses. Le quedan 87 millones de colones, que son 10 millones de dlares(MAIZ; 2009: 82).

1

prstamos rentables (MAIZ; 2009:83). En el nuevo gobierno de Francisco Flores (1999-2004) y con ocho das para el estudio de la propuesta presidencial, una mayora del partido ARENA aprob en horas de la madrugada la nueva legislacin (Madrid; 2009). Como marco monetario favorable, la dolarizacin ha implicado la renuncia del Estado salvadoreo a controlar la cantidad de dinero en circulacin y a dedicarse a administrar la liquidez de los bancos en el sistema financiero (Guzmn & Salinas; 2008:111). As, adems de favorecer el negocio de banqueros e importadores, la dolarizacin ha favorecido un proceso de expansin financiera de los EE.UU. en la regin, es decir, la expansin de una unin monetaria sin asumir costos y responsabilidades. As, Con la incorporacin unilateral al mbito monetario de los EEUU se reducen las posibilidades para negociar una futura integracin monetaria simtrica (si es que sta fuera una opcin a seguir). El pas que se dolariza unilateralmente archiva, sin obtener nada a cambio, parte importante de su soberana econmica, como lo es la poltica monetaria y cambiaria. Esta decisin har mucho ms vulnerables y dependientes de la Reserva Federal de los EEUU (FED) a las economas que opten por esta va, sin que tengan opcin alguna para influir en sus decisiones. (Acosta; 2006) A lo anterior, se suma la idea de la construccin de un plataforma financiera en El Salvador, funcional a la llegada/salida de capitales, sobre todo de los EE.UU. 4.2. La compa-venta de Bancos en Costa Rica y El Salvador

Otra caracterstica central del proceso de acumulacin en esta financializacin, va a ser en ambos pases la transnacionalizacin del sector financiero a travs de las compra-ventas bancarias, tanto en El Salvador como en Costa Rica.

1

En el caso de El Salvador en el ao 2005, se da la compra del Banco del Comercio25, ligado a las familias Belismelis, Catani, Papini, lvarez Freund, Cohen, Sol, Escalante Sol, Quinez Sol, Palomo entre otras, por parte del Scotiabank propiedad de empresarios canadienses y con participacin accionaria de las familias Poma; Salaverra; Prieto y Llach/Hill (MAIZ; 2005: 33 & Guzmn & Salinas; 2008:120). En el ao 2007, se da la compra del Banco Salvadoreo 26, perteneciente a las familias Simn Jacir; Simn Siri; Salume; Zablah Touch entre otras, por parte del banco panameo Banistmo por un monto de $130 millones y su posterior venta al Hong Kong Shangai Banking Holdings (HSBC)- de una mayora de capital britnico. La compra por $900 millones del 52,9% de las acciones por parte de la Financiera Bancolombia de Banagrcola27, ligado a las familias Baldochi Dueas; Kriete vila; Dueas; Palomo Dneke; Araujo Eserski; Schildknecht, Pacas Daz y Cohen. Y por ltimo la compra en 2006 del Grupo Financiero Uno de las familias Meza Ayau; Meza Hill; Sol Meza; Quinez Meza y lvarez Meza que hace Citigroup, junto con la posterior compra del Banco Cuscatln28, ligado a las familias Cristiani; Salaverra; Hill; Kriete entre otras, para el posterior nacimiento en 2008 del Banco Citi en Centroamrica (Guzmn & Salinas; 2008:120). En el caso de Costa Rica, los procesos de compras y adquisiciones iniciaron en el 2001 con la compra del Banco Mercantil de la familia Aizenmann por parte de Scotiabank. La compra de COFISA de las25

A junio 2005:32) 26 A junio 2005:30) 27 A junio 2005:28) 28 A junio 2005:24)

de 2003, este banco posea 1, 127 millones de dlares en activos. (MAIZ; de 2003, este banco posea 1, 503 millones de dlares en activos. (MAIZ; de 2003, este banco posea 2,857 millones de dlares en activos. (MAIZ; de 2003, este banco posea 2,248 millones de dlares en activos. (MAIZ;

1

familias Zurcher, Urbina y Jimnez Echeverra y el Banco BFA de las familias Rohrmoser, Peters, Pacheco, Orlich, Uribe Senz, Montealegre por parte del Banco Cuscatln. Y la fusin entre el BANEX de las familias Beck, Jimnez Borbn, Rodrguez Echeverra, Yankelewitz, Montealegre, Snchez Mndez, Rojas, Gonzlez Gonzlez, Kissling y el Banco Continental, finalmente comprados por el panameo BANITSMO de la familia panamea Vallarino (Florez-Estrada, 2002). La compra en el 2006 de un 49.99% del BAC Internacional ligado a la familia Pellas de Nicaragua por parte de GE Consumer Finance y la compra de Banistmo que hace el HSBC (Len, 2009). Y por ltimo la compra que hizo en el 2006 el Scotiabank del banco Interfin, ligado al poltico empresario costarricense Luis Liberman29 y a Luis Lukowiecki, por un monto de $293,5 millones (La Nacin; 6/14/2006). A travs de estas compra-ventas, las CTM han buscado entrar de manera rpida al mercado, as como, aprovechar el conocimiento del mercado, los sistemas de distribucin ya establecidos y los contactos con el gobierno, los proveedores y los clientes de las empresas locales (Segovia; 2005:74). Asimismo, estas compra-ventas de importantes bancos, ligados en su mayora a los principales grupos de poder econmico en El Salvador y Costa Rica, dan cuenta de un cambio en la composicin de las lites financieras, lideradas ya no necesariamente por las elites ganadoras del MAE, sino ahora por una clase empresarial trasnacional metropolitana. Lo anterior viene a replantear las relaciones entre los grupos de poder econmico y el sector financiero, tanto en El Salvador como en Costa29

Al respecto del nacimiento de las lites financieras en Costa Rica ver: Florez-Estrada, s.f. &Len; 2009.

1

Rica. As, si bien en ambos pases, este sector va a ser el factor comn entre los grupos de poder econmico, as como el origen de muchas de sus actividades en otros sectores (inmobiliaria; turismo, comercio; entre otros), hay una mayor preponderancia del sector financiero durante el MOLC en Costa Rica que en El Salvador. En el caso particular de El Salvador, la relevancia del sector financiero es menor en relacin a los sectores comerciales e importadores (Gumn& Salinas; 2008:115). Esta reubicacin se ha dado por el hecho de una produccin limitada de bienes de consumo; un consumo nacional mucho mayor que la produccin nacional -facilitado por la llegada de las remesas- y un aumento creciente de las importaciones en los ltimos 17 aos (587%) (Gumn& Salinas; 2008:116-118). Esto, aunado a una poltica comercial deliberada hacia la apertura y la ya comentada compra-venta de los bancos, dan cuenta en El Salvador de la reubicacin de los grupos de poder econmico en sectores ligados a la exportacin e importacin de bienes y a la construccin inmobiliaria. En el caso de Costa Rica, a diferencia de El Salvador, se podra plantear que el bloque en el poder y los grupos de poder econmico vinculados a las finanzas han tenido una mayor capacidad de hegemonizar sus intereses dentro de las pugnas propias del estilo de desarrollo que otros grupos (Len; 2009:162). Esto ha sido favorecido por su intensa labor de cabildeo con cercanos polticos en la aprobacin de leyes, decretos y polticas econmicas favorables; su frrea oposicin al cobro de impuestos (encajes bancarios; renta; renta mundial) y el posicionamiento de cercanos colaboradores/socios en puestos en el Ministerio de Hacienda (Dent; Baruch; Bolaos; Vargas); Superintendencia de Pensiones; Banco Central (Lizano; de Paula Gutirrez); Superintendencia de Entidades Financieras

1

y el Consejo Nacional de Supervisin del Sistema Financiero (Dent) (Guardia; 2009). As, tambin esta consolidacin de la clase financiera en Costa Rica ha debido su xito al crecimiento del mbito financiero como principal motor de la economa costarricense, favorecido por un aumento sostenido de la riqueza financiera30 en los ltimos veinte aos; crecimientos sumamente dinmicos en los flujos de capital; y el aumento de crditos para sectores no productivo de las economa como vivienda comercio y consumo (Len; 2009 & Vargas Solas; 2009). As tambin, como lo veremos ms adelante, a diferencia de lo ocurrido en El Salvador, en Costa Rica los grupos econmicos cuyo capital provena principalmente de sectores productivos, luego de la venta de sus empresas sobre todo a CTM, van a posicionar sus intereses en el sector financiero. Por lo tanto, si bien en ambos pases hay una fuerte presencia del sector financiero en las economas de cada pas, en el caso de El Salvador lo espacios de acumulacin va financializacin son ahora preferentemente controlados en una amplia mayora por actores metropolitanos; mientras que en el caso costarricense, si bien existe tambin un amplia presencia de actores metropolitanos, el sector financiero ligado a los grupos de poder costarricenses sigue jugando un rol preponderante en la economa del pas. Aunado a estas reestructuraciones de las elites financieras en ambos pases, ha de sumrsele la creciente transnacionalizacin de las economas, favorecida por las compra-ventas de bancos y con esta la

30

Esta riqueza financiera del sector privado se desglosa en: numerario en poder del pblico; depsitos bancarios (en moneda nacional y extranjera); bonos de estabilizacin monetaria, depsitos electrnicos a plazo; sistema de inversiones a corto plazo y bonos fiscales. (Vargas Sols; 2009:72).

1

reafirmacin de la fuga de capitales, sin mayores costos econmicos para las CTM. 5. Corporaciones Transnacionales Metropolitanas (CTM): las ganadoras de siempre Como lo hemos visto en los apartados anteriores, durante el MOLC, la influencia y presencia de las CTM tanto en Costa Rica como en El Salvador se ha visto facilitada por la compra a precios de saldo de importantes empresas estatales; las compra-ventas de empresas tradicionalmente pertenecientes a grupos familiares y la apertura de nuevos espacios para la acumulacin por desposesin. Estos procesos a su vez han acrecentado la re-estructuracin de la produccin en ambos pases en funcin del mercado externo y con ello la propia transnacionalizacin de las economas (Robles Rivera; 2009a; Vargas Sols; 2009; Robinson; 2003). En este proceso de transnacionalizacin, los flujos de inversin tanto de tipo productivo (IED), como de inversin en valores financieros juegan un papel preponderante (Vargas Sols; 2008:13). En el caso de El Salvador y Costa Rica, en ambos rubros, la inversin extranjera durante el MOLC va a tener aumentos sumamente considerables en las economas de estos dos pases (ver tabla 1). En el caso de la inversin en valores financieros, la mayora de los recursos recibidos fueron destinados a las compra-ventas de bancos como se seal anteriormente. En el caso de la inversin extranjera directa de tipo productivo (IED), a diferencia del discurso neoliberal de que a mayor apertura de las economas, mayor sera la diversificacin en el tipo de empresas y su pas de origen; en los casos de El Salvador y Costa Rica esta situacin no se ha producido, pues lo que demuestran los nmeros es una mayor y creciente dependencia de IED proveniente de los EE.UU.

1

Tabla 1. Flujos de IED por sector en Costa Rica y El Salvador (en millones de dlares) Cost El a Salvad Rica or Rubro/A 200 200 200 200 200 200 200 200 o 3 4 5 6 7 3 4 2005 6 2007 110. 110. 137. Servicios 83.2 17.3 73.3 60.9 65.7 9 8 125.2 1 177.2 Comerci 239. 278. 356. o x x x x x 2 3 305 3 397.3 131. 328. Turismo 88.3 41.4 53.5 9 8 x x x x x 343. 161. 148. 321. 1,489. Finanzas 2.2 22.6 49.9 4 15.6 1 1 250.4 9 40 Nota: Se utiliza X para sealar que no hay datos disponibles al momento de construccin de la tabla. Fuente: Elaboracin propia a partir de Madrid; 2008:203 & Procomer; 2008: 29.

As, durante lo que ha sido el

MOLC, en El Salvador, la Inversin

Extranjera Directa (IED) proveniente de los EE.UU sigui ocupando el primer lugar y pas de 715, 80 millones de dlares en el ao 2000 a 1870, 91 millones de dlares en el ao 2007 (Guzmn & Salinas, 2008:124). En el caso costarricense, para el perodo 2000-2007 las dos terceras partes del flujo total de IED provino de los EE.UU. (Procomer; 2008) y de acuerdo con el World Investment Report 2009, el 60% de la IED recibida en el ao 2008, provino de los EE.UU. Tan slo para el ao 2005, de las 100 empresas extranjeras ms importantes que operaron en Centroamrica, el 56% provinieron de los EE.UU. (Segovia; 2005). Este creciente aumento de las CTM en la regin en los ltimos aos, ha estado favorecido por: i) legislaciones legales, econmicas, sociales y medioambientales flexibilizadas durante el MAE; ii) cercana geogrfica1

con los EE.UU.; iii) el recurso humano y tecnolgico en Costa Rica; iv) la dolarizacin en El Salvador y v) la institucionalizacin de un marco jurdico ms favorable a sus inversiones mediante el TLC31. 5.1. Las ganadoras En el contexto anterior y favorecidas por las dinmicas econmicas, polticas, fiscales y ambientales ya comentadas, las CTM van a encontrar nichos32 favorables para sus empresas tanto en El Salvador como en Costa Rica. As, adems de las mencionadas compra-ventas de importantes bancos en ambos pases, familiares (cerveza; cementos; vamos a tener tambin etc) y estrategias durante este perodo, las compras de empresas tradicionalmente construccin; empresariales, como por ejemplo, las fusiones para facilitar el ejercicio monoplico en los mercados (agroindustria; supermercados; turismo; etc). En el caso particular de Costa Rica vamos a tener a la CTM emblema del discurso de IED en Centroamrica: INTEL33 (Paus; 2007). De capital31

En primer lugar, este amplia el concepto de inversiones al tema de la propiedad intelectual (artculo 10.28), yendo incluso ms all del Tratado de Libre Comercio con Mxico, Cnada y EE.UU. Adems la definicin que se hace de inversiones, se extiende a coberturas que estaban presentes en el Acuerdo Multilateral de Inversiones (AMI), lo que sienta un precedente de enorme trascendencia para los intereses de EE.UU. y de las corporaciones transnacionales. Asimismo, se limitan los controles ya de por s mnimos a todos los movimientos de capitales (artculo 10.8), muy a tono con la transnacionalizacin de los aparatos productivos, lo que se suma la imposibilidad del Estado a imponer medidas administrativas, sanitarias o ambientales que se puedan convertir en restricciones encubiertas al comercio e inversin tradicionales (artculo 10.9.3) (Mora; 2006:28-ss).32 33

Zonas francas por ejemplo. Al respecto de la empresa emblema de este sector en Costa Rica, Vargas Sols nos dice: En general INTEL opera en un espacio que, en su mayor parte, es exgeno a la economa costarricense. Su contribucin principal que agota casi la totalidad de la que brinda- consiste en el pago de salarios a unos 3000 trabajadores. Esto que supone darle empleo a alrededor de un 0,2% de la fuerza de trabajo-difcilmente pueda compensar el costo fiscal directo (sin considerar el implicado en las amplias exenciones tributarias)en que ha sido necesario incurrir a fin de atraer la inversin de esta corporacin. Pero este proyecto Intel, prcticamente ha venido a destruir el que quiz sea el nico rasgo positivo del esquema de desarrollo exportador generado bajo la estrategia econmica en aplicacin: su relativa diversificacin, que se ha dado, al menos en cuanto al aspecto ms superficial relativo

1

estadounidense, en el 2008 ocup el segundo lugar en ventas en Centroamrica con 2074,0 millones de dlares, representando a su vez las dos terceras partes de las exportaciones de zonas francas en el pas. As tambin, otra de las grandes en la regin, lo constituye Wall- Mart Centroamrica. En septiembre de 2005, Wal-Mart Stores Inc. adquiri el 33 y 1/3 de las acciones de Central American Retail Holding Company (CARHCO) al operador detallista holands Royal Ahold NV. En marzo 2006, Wal-Mart increment su participacin a 51%, y el nombre CARHCO, que agrupaba a las empresas CSU, CCA y La Fragua34, fue sustituido por Wal-Mart Centroamrica. Sin embargo, en diciembre de 2009, Wall- Mart Stores Inc. vendi Wall Mart Centroamrica a su filial mexicana WALLMEX por un monto aproximado de $110,3 millones; compra mediante la cual WALLMEX sum 519 unidades comerciales a las 1 mil 410 que ya tena. En el caso costarricense, la creacin de Wall-Mart Centroamrica implic la absorcin de las empresas propiedad del Grupo Cuestamoras (familias Uribe Senz), Consorcio de Supermercados Unidos (CSU) que administraba 125 tiendas en Costa Rica y la Corporacin de Compaas Agroindustriales (Hortifruti e Industrias Crnicas). 519 supermercados de la regin. Tan solo para el ao 2008 Wal-Mart Centroamrica totaliz $13.400 millones en ganancias, lo que represent un aumento del 5,2% frente a 2007 (Amrica economa; 2009). Entre las compras de empresas tradicionalmente familiares, se Estas ltimas empresas se encargan de suministrar todos los productos frescos, a los

encuentra la compra del 100% de las acciones de las empresas Laminadora y Trefilera Costarricense del grupo Pujol Mart (familia Tenaal nmero de productos (Vargas Sols; 2002:317-318-subrayado nuestro). 34 Esta empresa est vinculada a la familia guatemalteca Paiz.

1

y Pujol), que hizo entre el 2006 y el 2008 la CTM europea Arcelor 35, a travs de la cual espera un mayor control del mercado siderrgico en la regin. El mismo grupo Pujol Mart36 en el ao 2007, vendi el total del 100% del negocio de Abonos Agro al grupo Guatemalteco PROGRESO37 (La Nacin; 2007). As, con la posterior compra de la empresa familiar el Lagar (familia Mora), y la empresa el COLONO, el Grupo Guatemalteco se asegura el control cuasi monoplico del mercado de materiales para la construccin en Costa Rica (El Financiero; 2008). Otra de las empresas emblemas de los grupos de poder econmico costarricenses vendida durante el MOLC, fue la ESQUIVEL, de la familia homnima. empresa DURMANLa CTM belga Aliaxis38 compr el

100% de las acciones de la empresa costarricense por un monto de $200 millones. Este acuerdo incluy la creacin de una nueva empresa conformada por las 11 compaas de Durman en el continente y cinco de Aliaxis localizadas en Argentina, Uruguay, Brasil, Per y Mxico. controla el 49% de las acciones. En esta nueva empresa Aliaxis Latinoamrica- la familia Durman Esquivel

35

Arcelor, como grupo, se cre en febrero del 2002, producto de la unin de tres consorcios siderrgicos europeos: Aceralia, Arbed y Usinar. En los ltimos aos enfoc su crecimiento en Brasil, al punto que se convirti en el primer productor siderrgico en ese mercado con 13 plantas que fabrican un amplio portafolio de productos de acero, material muy cotizado actualmente a nivel mundial. 36 El grupo Pujol tambin vendo en el ao 2007 las empresas ms Galvatica y Tubotico a la firma Metalco, de capital colombiano-costarricense. 37 Este grupo est relacionado con las familias Novella y Torrebiarte en Guatemala. 38 Aliaxis es un grupo privado lder a nivel mundial en la industria de tuberas, accesorios, vlvulas plsticas y productos relacionados, para la construccin. Tiene operaciones en ms de 39 pases, con 90 empresas, 66 fbricas y 11,500 empleados en el nivel mundial. Sus ventas anuales alcanzan ms de $2,347 millones de dlares. Su principal estrategia de crecimiento ha sido mediante la adquisicin de otras empresas ya consolidadas; donde destacan dos grandes fases: la adquisicin del Marley Group a principios de 1999 y la adquisicin de Glynwed Pipe Systems, en 2001. (EKAENlnea; 2006)

1

En materia agroindustrial, y sobre todo en lo referente a la produccin de frutas tropicales (meln; pia; banano) el mercado en Costa Rica es controlado por la empresa jordano estadounidense Del Monte39. A nivel mundial las ganancias globales netas obtenidas por Del Monte en el ao 2008 sumaron $3. 531,0 millones. En este mismo ao Del Monte compr la firma costarricense Caribana40 por $403 millones, propiedad de las familias costarricenses Lewis, Loeb, Esquivel y Esquivel Volio,

Asimismo, del Monte compr tambin el 50% de las acciones de la empresa Melones de Costa Rica S.A. al grupo costarricense To Peln (familia Gonzlez Pinto). Con esto se ha convertido en la primera productora y exportadora de banano, pia y meln de Costa Rica, con un total de 41.200 hectreas propias y 3.800 arrendadas; mucho ms que el total de la suma de todas la propiedades de Del Monte a nivel mundial (Del Monte, 2009). De particular importancia tambin fue la compra en el ao 2006 del Grupo Monumental-Reloj del empresario costarricense Calixto Chvez, que hizo la multilatina Repretel, encabezada por el empresario Remigio ngel Gonzlez Gonzlez.

En materia de servicios en Costa Rica operan alrededor de ochenta empresas de servicios, sin embargo, privan sobre todo las empresas

39

Sin embargo Del Monte comparte sectores con las tambin CTM estadounidenses Compaa Bananera Atlntica (COBAL-CHIQUITA) y Diversificados de Costa Rica (DICOR).40

Esta empresa inclua Desarrollo Agroindustrial de Frutales S.A.; Frutas de Exportacin (Frutex) y Sielsa, que se dedicaba a la comercializacin de los productos de la firma.(La Nacin; 10/7/2009)

1

Sykes, HP , Western Union, IBM, Cysco System; Deloitte, Microsoft y Oracle todas de capital estadounidense. Al igual que en el caso de los servicios, Costa Rica tambin se ha convertido en una plataforma rentable para la produccin de medicamentos y dispositivos mdicos. Hologic, Arthrocare, Allergan y Coloplast. Asimismo, y aprovechando las mejores condiciones aprobadas en materia de propiedad intelectual en el marco del TLC, las farmacuticas tambin tienen un rol preponderante en la economa en Costa Rica, sobre todo las empresas Abbott Laboratories; Pfizer41; Merck Sharp & Dhome; Glaxo; y Novartis. Por otro lado, en el caso de El Salvador aparte de las compras de empresas familiares tradicionales ya comentadas en apartados anteriores, durante el MOLC se dieron dos de particular inters: la compra de la cementera CESSA y de Industrias la Constancia. La nica cementera de El Salvador, CESSA (familias Belismelis, Catani, Papini, Cohen, Sol, Quionez, Palome), fue comprada en un 90% de sus acciones en el ao 2009, por la empresa suiza HOLCIM, una de las cuatro empresas cementeras ms grandes en el mundo (La Prensa Grfica; 2009). Por otro lado, Industrias la Constancia del grupo AGRISAL inici un proceso de fusin y posterior venta con la multinacional SABMiller en el ao 2001, que terminara con la compra en el 2005 de toda la empresa,41

En materia de dispositivos

mdicos prevalecen en Costa Rica: Hospira, Boston Scientific, Cytyc-

En el caso de la CTM Pfizer, durante la aprobacin de la nueva Ley de propiedad intelectual, o Ley Escoba, como mencionamos anteriormente, su representante legal el Sr. Luis Paul Hegedus, esposo de la ministra de informacin del presidente Arias y en ese momento diputada Mayi Antilln.

1

quien 2005).

agrupaba

a

Cervecera

La

Constancia,

Embotelladora

Salvadorea e Industrias Cristal de Centroamrica (El Diario de Hoy;

Al control de los servicios por parte de empresas en su mayora de los EE.UU., ha de sumrsele a El Salvador otro caso particular y es el de la CTM espaola CALVO. Esta empresa que se encuentra entre las primeras cinco mayores conserveras del mundo cont con ms de 400 millones de euros de facturacin en el ao 2008 (Greenpeace; 2009). Estas compra-ventas y fusiones ocurridas durante el MOLC dan cuenta de un posicionamiento estratgico y lucrativo de las CTM, principalmente de los EE.UU y de una priorizacin dentro del patrn de acumulacin por el capital transnacional metropolitano. Sumado a lo anterior, la creciente apropiacin de sectores por parte de las CTM da cuenta de una estrecha relacin entre el patrn de acumulacin y la transnacionalizacin de las economas. A partir de la cual, la salida de capitales y la subordinacin de gobiernos y empresas es factor comn y creciente. 6. Los ricos ms ricos de El Salvador y Costa Rica A nivel general como se ha apreciado en los apartados anteriores, estos grupos han favorecido a partir de las compra-ventas; fusiones e inversiones en la regin un proceso de integracin real de las economas, es decir, un proceso que no ha respondido a una poltica de integracin elaborada por los gobiernos y por la institucionalidad de la integracin plasmada en un acuerdo formal, sino que ms bien obedece a las acciones individuales de los empresarios nacionales y extranjeros (Segovia; 2005:13). Estas mismas dinmicas de compra-ventas y fusiones han implicado un proceso mayor de expansin de grupos especficos en reas especificas

1

(bebidas;

bienes

inmuebles;

finanzas,

etc),

y

la

consecuente

concentracin de estas reas en cada vez menos grupos, as por ejemplo, en materia de bancos privados, se paso de 93 bancos en el ao 2002 en Centroamrica a 76 en el ao 2004 (Ramrez; 2008). En esta nueva concepcin, los espacios de acumulacin no estn representados en el mercado interno, sino por el contrario en el mercado regional; de ah la importancia de los nuevos marcos jurdicos e institucionales favorables al capital como el TLC42 (Segovia; 2005). Con esta transnacionalizacin de las economas, a partir de la apropiacin de sectores estatales o antiguamente familiares por parte de las CTM, a diferencia del discurso del nacimiento de una Clase Capitalista Transnacional (CCT), lo que han vivido los grupos de poder en Costa Rica y El Salvador son procesos de lumpenburguerizacin43(Astarita; 2009). Es decir, si bien en algunos casos estos grupos de poder econmico siguen manteniendo participacin en las empresas vendidas o fusionadas, estas empresas ya no responden a los intereses sobre su capital nacional, sino que por el contrario, responden a los intereses de una Clase Capitalista Metropolitana que dirige sus operaciones desde uno de los pases metropolitanos.

42

A esta ha de sumrsele: i) la crisis de la agricultura tradicional; ii) surgimiento de un nuevo patrn de crecimiento basado en los servicios y comercio; iii)aumento de la demanda regional y el consumo privado y v) mayores facilidades para la IED (Guzmn & Salinas; 2009:122). 43 El concepto lumpenburgus ya haba sido utilizado por Andre Gunder Frank y Paul Baran para referirse a la clase mercantil de los pases atrasados, es decir, una clase capitalista sin races propias (Astarita; 2009:35). En este sentido, las tesis de la conformacin de una Clase Capitalista Transnacional a partir de estos grupos ganadores sostenida por Robinson (2003; 2007), cae en la lgica del globalismo pop y el fin de la historia, a partir de la cual los estados desaparecen en funcin del capital financiero e invisible. Sin embargo, esta tesis quedo deslegitimada an ms con los millonarios salvatajes realizados por los pases capitalistas metropolitanos de sus bancos y empresas.

1

As, por ejemplo luego de la compra del Banco costarricense Interfin por parte del Scotianbank, Luis Liberman apoderado del Interfin pas a ser el Gerente de Scotiabank para la regin, lo mismo que Gerado Simn Siri del Banco Salvadoreo, quien actualmente ocupa el cargo de primer director suplente del Banco HSBC, bajo las ordenes de Andrew Grant. Este conjunto de compra-ventas y fusiones ha dado resultados distintos en ambos pases. Si bien en El Salvador, se han priorizado las compraventas por parte de CTM de empresas ligadas al sector servicios, en especial, telecomunicaciones, electricidad y bancos; el crecimiento y la expansin que han tenido los grupos de poder econmico salvadoreos durante el MOLC, no ha sido exclusivamente en ese sector44, sino ms bien, hacia sectores del comercio, sobre todo de importacin de bienes; favorecido por un consumo superior a lo producido y una poltica de apertura indiscriminada de las fronteras al comercio45. Al igual que lo sucedido en el caso del comercio, en El Salvador el sector de bienes inmuebles ha tenido uno de los crecimientos ms importantes, sobre todo, el ligado a la construccin de centros comerciales, hoteles y condominios dentro y fuera de El Salvador; este sector es representado fuertemente por los grupos Agrisal y Grupo Roble (Guzmn & Salinas; 2008). La expansin de estos grupos en Costa Rica ha sido prolija desde el ao 1990. Tan solo el Grupo Roble, de la familia Poma, ha desarrollo el hotel Intercontinental, Plaza Roble, Multiplaza del Este y Escaz y ms recientemente, Quality Hotel Real San Jos y JW Marriott Resort & Spa en Hacienda Pinilla, Guanacaste. De la Familia Simn, una tienda ropa44

En materia financiera el impulso principal que recibieron los grupos de poder econmico salvadoreo se dio con la privatizacin de la banca, lo que les permiti acceder y lucrar con las remesas y con una poltica cambiaria favorable. 45 En los ltimos 17 aos las importaciones se han fortalecido impresionantemente con un crecimiento de 587% ()En 2007, el consumo nacional represent 106,9% del PIB, mucho ms que la produccin local sustentada por las remesas familiares(Guzmn & Salinas; 2008: 117).

1

de tres pisos y 11000 metros cuadrados en la quinta etapa de Multiplaza Escaz y del grupo Agrisal, se espera la apertura de un Holiday Inn ubicado en Escaz. (Summa, 2009). A diferencia de lo sucedido en El Salvador, si bien en el caso de Costa Rica las compras de empresas/ bancos ha sido menor, los grupos de poder econmico costarricenses ganadores, se han movido ms hacia el sector de las finanzas, sobre todo con la apertura de nuevas empresas financieras46. As, tenemos por ejemplo, el nacimiento de la Financiera Capitales de la Florida Ice & Farm CO. S.A , (FIFCO); Financiera ACOBO, que en el ao 2008 aument su capital de $1300 millones a $7300 millones, con la incorporacin de las familias Loeb, Volio y Esquivel o el nacimiento de la empresa Servivalores dedicada a las tarjetas de crdito y prstamos de la Familia Uribe Senz. De igual manera que los grupos salvadoreos, los grupos ganadores costarricenses tambin se han orientado al sector de los bienes inmuebles, sobre todo, el relacionado con la industria turstica 47 (Ramrez Cover; 2009b). Por ejemplo las inversiones de FIFCO en Meli Playa Conchal y el hotel Four Seasons en el golfo de Papagayo; el Grupo Nacin y Ecodesarrollo Papagayo; la Corporacin Garnier & Garnier y los hoteles Fiesta, Marriot los Sueos y San Jos; Hacienda Pinilla de la familia Zurcher; Hotel Punta Islita de Grupo Nacin y Teletica y hotel Costa Blanca ligado a las

46

Como han sealado diversos autores (Saxe Fernndez, Harvey, Beinstein), luego de la primera crisis financiera de los aos setenta, las dinmicas del capitalismo mundial iniciaron y facilitaron procesos expansivos de un capitalismo financiero, sobre un capitalismo productivista y con ello la formacin de una clase capitalista parasitaria, cada vez ms alejada de la cultura productiva. 47 Para una mejor comprensin de las dinmicas a favor de la creacin de una industria tursticas y sus implicaciones en el patrn de acumulacin de Costa Rica, vase Ramrez Cover, 2009b.

1

familias Ruiz Gutirrez, Guardia Gutirrez y Woddbridge Gonzlez, entre otros. Otra particularidad que ha sido esencial para estos grupos tanto en Costa Rica, como en El Salvador, ha sido su imbricacin con los hilos de poder. Si bien, esta particularidad no es novedosa en Centroamrica, la llegada al poder de gobiernos pro-empresariales y empresariales ha favorecido a partir de polticas los nuevos espacios para la acumulacin por desposesin, como por ejemplo en materia de bioprospeccin o turismo. Dos casos particulares al respecto de lo anterior que podran mencionarse, son los de los ex presidentes Alfredo Cristiani en El Salvador ampliamente beneficiado en el sector financiero salvadoreo y Oscar Arias Snchez en Costa Rica, miembro de uno de los dos nicos ingenios con capacidad de producir etanol, producto ganador del TLC. Aunado a lo anterior, la implementacin de polticas y agendas favorables a sus intereses como polticas y agendas pas, ha sido facilitada por el control monoplico que estos mismos grupos ejercen en los medios de comunicacin (Segovia; 2005). En general, los grupos de poder econmicos en El Salvador y Costa Rica han logrado proyectar y hegemonizar sus intereses de clase, por sobre los intereses de los dems grupos en ambos pases durante el MOLC. Adems, han favorecido la apropiacin de sectores nacionales y familiares por parte de las CTM y con ello la profundizacin de la transnacionalizacin de las economas en ambos pases y su subordinacin a los intereses transnacionales metropolitanos48.

48

As, segn Segovia En general, las empresas transnacionales invierten en compaas locales con el propsito de controlarlas. De ah que en la mayora de los casos busquen poseen ms del 50% de la participacin accionaria. Sin embargo, en ocasiones, dichas compaas comienzan con una participacin minoritario, pero con el compromiso de aumentar dicha participacin en un perodo determinado (Segovia; 2005:82)

1

A su vez, su orientacin a sectores no productivos de las economas (finanzas, comercio, etc), ha posicionado al patrn de acumulacin en la ltima dcada como un patrn de acumulacin mercantilista favorable a la salida de capitales. 7. Conclusiones Durante el Modelo de Libre Comercio (MOLC), se ha llevado a cabo una modelacin normativa de los Estados en El Salvador (Vargas Sols; 2008). Lo anterior ha propiciado tambin nuevas relaciones de capitalmano de obra, a favor de la explotacin desde el capital, a travs, de la puesta en ejecucin de nuevas normativas jurdicas internacionales tendientes a la flexibilizacin laboral y al beneficio de las CTM (TLC/Acuerdo Multilateral de Inversiones-AMI-), Asimismo, la ampliacin y, en algunos casos, consolidacin de nuevos espacios para la acumulacin en seguros, telecomunicaciones, bioprospeccin, propiedad intelectual, entre otros; dan cuenta de una carrera del capital por dinamizar su tendencia decreciente de la tasa de ganancia. Aunada a esta ampliacin de los espacios para la acumulacin por desposesin, la financilizacin de las economas a partir de la dolarizacin y las compra-ventas de importantes bancos dan cuenta en primer lugar, de un proceso de integracin a la economa de los EE.UU. y en segundo lugar, una continua dependencia de sus inversiones. A su vez, esto ha favorecido la financilizacin de los grupos de poder econmico y el desarrollo en ambos pases un capitalismo cada vez ms financiero, por sobre un capitalismo de tipo industrial o productivo (Beinstein; 2009). A lo anterior, ha de sumrsele el desplazamiento de muchos grupos de poder econmicos nacionales, a favor del capital trasnacional

1

metropolitano

y

con

esto

un

creciente

proceso

de

lumpenburgerizacin de su clase. A nivel general, el patrn de acumulacin seguido en ambos pases durante el MOLC, se ha caracterizado por ser de tipo mercantilista debido a que existe una tendencia a la reproduccin de actividades comerciales-importadoras, financieras y de servicios que son funcionales a la salida de los excedentes de capital por la va de mercancas sobre todo, y tambin de capitales (Guzmn & Salinas; 2008:196-subrayado FRR).

1

5. Bibliografa Libros.Albiac, M.A. (1999) . Los ricos ms ricos de El Salvador. En Revista ECA, Octubre, Ao LIV, p.p 841-865. Balmori & Stuart. (1990). Las alianzas de familias y la formacin del pas en Amrica Latina. Mxico: FCE. Banco Mundial (1998). El Salvador, Rural Development Study. Bull, B. (2008). Globalizacin, Estado y privatizacin. Proceso poltico de las reformas de telecomunicaciones en Centroamrica. FLACSO. Cardenal Izquierdo; A. poltico en El Sociolgicas. Carmen, R. (2004). Desarrollo autnomo: humanizacin del paisaje: una incursin en el pensamiento y la prctica radical. Heredia, Costa Rica: EUNA. Cuenca, B. (1992). El poder intangible: La AID y el estado salvadoreo en los aos ochenta. San Jos, CRIES/CEPAS. Cordero, A. (2006). Nuevos ejes de acumulacin y naturaleza: el caso del Turismo. Buenos Aires, CLACSO. Delgado Ramos, G. (2002). La Amenaza Biolgica: mitos y falsas promesas de la biotecnologa. Mxico, Editorial Debate. -------------------------(2004). Biodiversidad, desarrollo sustentable y militarizacin. Mxico, Plaza & Jans Editores. (2002). La democracia y la tierra. Cambio Centro de Investigaciones San Jos,

Salvador.

Barcelona,

1

Devandas, M (2004).

El TLC y sus implicaciones en materia de

propiedad intelectual. En Flores Estrada & Hernndez (2004). TLC con los EE.UU. contribuciones para el Debate. San Jos, Universidad de Costa Rica. Dierckxsens,W. (1994). De la globalizacin a la perestroika occidental. San Jos, Costa Rica: DEI. Durn, O. (1995). El Estado y los Organismos Financieros Internacionales en la privatizacin del CNP. Contribuciones, N24, Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad de Costa Rica. Flrez-Estrada, M (s.f.). La burguesa anti-social. Mimeo. Flores Estrada, M. & Hernndez, G. (2004). TLC con los EE.UU. contribuciones para el Debate. San Jos, Universidad de Costa Rica. Fumero, G. (2004). Costa Rica en el marco del TLC y sus consecuencias en el rea de las telecomunicaciones. En Flores Estrada & Hernndez (2004). TLC con los EE.UU. contribuciones para el Debate. San Jos, Universidad de Costa Rica. Guzmn, K & Salinas, J (2008) El patrn de acumulacin de capital en El Salvador a partir de la implementacin del PAE y PEE en el periodo 1989-2007. Tesis para optar por el grado de Licenciatura, Universidad de El Salvador, El Salvador. Mimeo. Gonzlez, A. & Sols, M. (2007). Entre el desarraigo y e despojo. San Jos, Editorial de la Universidad de Costa Rica. Herrera, J. & Medici, A. (2005). La organizacin Mundial del Comercio (OMC) contra los derechos humanos y ecolgicos. En Revista de Relaciones Internacionales, Nos. 69-70. Heredia, Costa Rica: EUNA. Hernndez, A. (1994). La integracin de Centroamrica: desde la

federacin hasta nuestros das. San Jos, Costa Rica: DEI.

1

Hidalgo Capitn, A. (2003). Costa Rica en evolucin. Poltica econmica, desarrollo y cambio estructural del sistema socioeconmico costarricense (1980-2002). San Jos, EUCR. Hinkelammert, F. & Mora, H. (2005). Hacia una economa para la vida. San Jos, Costa Rica: DEI. Harvey, D. (2004). El nuevo imperialismo. Madrid: AKAL. ---------------(2004). El nuevo imperialismo: acumulacin por

desposesin. En Socialist Register. ----------------(2007). El neoliberalismo como destruccin creativa.

Disponible en: www.rebelion.org Jimnez, R. (1998). Estabilidad y Desarrollo en Costa Ricas: las reformas pendientes. San Jos, Academia de Centroamrica. Lizano, E. (1991). Programa de Ajuste Estructural en Costa Rica. San Jos, Academia de Centroamrica. ------------- (1999). Ajuste y crecimiento en la Ecomoma de Costa Rica (1982-1994). San Jos, Academia de Centroamrica. Len, A. (2009). Los grupos de poder econmico costarricenses

quines y cmo son?: el caso del sector financiero. Informe Final de Investigacin,IIS/UCR. Mimeo. Mayorga, F. (2007). Megacapitales en Nicaragua. Albertus. Morales, A. (1988). Polmicas declaraciones de John Biel: El estado Managua, Ediciones

paralelo de la AID en C.R. En Revista Aportes,N46;Julio 1988, p.p. 7-10 Nowalski, J. (2001). Asimetras econmicas, laborales y sociales en

Centroamrica: desafos y oportunidades. San Jos: FLACSO.

1

Panigua, C. (2002). El bloque empresarial hegemnico salvadoreo. En revista de Estudios centroamericanos, julio-agosto 2002. Paus, E. (2007). Inversin extranjera, desarrollo y globalizacin:Puede Costa Rica emular a Irlanda?. San Jos, Editorial UCR. Prez Sinz et al. (2004). 90. San Jos, FLACSO. Polanyi, K. (1991). La gran transfomacin. Mxico, FCE. Quesada, R. (2008). Ideas econmicas en Costa Rica (1850-2005). San Jos, EUNED. Rmirez Cover, A. (2009). La gota que derram el vaso: caracterizacin del desarrollo y la conflictividad socio ambiental vinculada a los recursos hdricos en Guancaste. Mimeo. Ravents, C. (1995) The construction of an Order: Structural La estructura social ante la globalizacin.

Procesos de reordenamiento en Centroamrica durante la dcada de los

Adjustment in Costa Rica (1985-1995). Tesis doctoral. Mimeo Robinson, W. (2003). Transnational conflicts. Central America, Social Change and globalization. Londres, Verso editorial. ------------------ (2007). Una teora sobre el capitalismo global. Produccin, clases y Estado en un mundo transnacional. Bogot, Ediciones desde abajo. Rodrguez, S. (2004). La propiedad intelectual en el TLC: Con enfasis en la propiedad intelectual de seres vivos. En Flores Estrada & Hernndez (2004). TLC con los EE.UU. contribuciones para el Debate. San Jos, Universidad de Costa Rica. Rosa, H (1992). AID y las transformaciones Globales en El Salvador. San Jos, CRIES/CEPAS.

1

Sader, E. (comp.) (2001). El ajuste estructural en Amrica Latina costos sociales y alternativas. Buenos Aires, CLACSO. Snchez, F & Colburn, F. (2000) . Empresarios centroamericanos y apertura econmica. San Jos, EDUCA. Saxe-Fernndez, E. (1999). Heredia, Costa Rica: EUNA. Saxe-Fernndez, E. (2006). El fracaso estratgico de Amrica Latina: En Revista de La nueva oligarqua Latinoamericana.

industrializacin, ciencia y tecnologa, 1890-2000.

Relaciones Internacionales, Nos. 71-72. Heredia, Costa Rica: EUNA. Saxe Fernndez, J & Petras, J (1999) Globalizacin, Imperialismo y Clase Social. Mxico D.F., Editorial Debate. Saxe Fernndez, J. & Delgado Ramos, G. (2004) Imperialismo y Banco Mundial. Madird, Editorial Popular. Segovia, A. (2002). Transformacin estructural y reforma econmica en El Salvador. Guatemala, F&G Editores. Segovia, A. (2004). Centroamrica despus del caf: el fin del modelo agroexportador y el surgimiento de un nuevo modelo econmico. Revista Centroamericana de Estudios Sociales.FLACO. Segovia, A. (2005). Integracin real y grupos de poder econmico en Centroamrica: implicaciones para el desarrollo y la democracia de la regin. San Jos, Fundacin Friedrich Ebert. Serrano, P (2004). El TLC y los seguros. Editorial Guayacn. SICA-CEPAL (2004). La Integracin Centroamericana: Beneficios y Costos, Centroamrica. SG-SICA-CEPAL, Documento sntesis. Mayo. Sojo, C (1991) La utopa del estado mnimo: Influencia de la AID en Costa Rica en los aos ochenta. San Jos, CRIES/CEPAS.

1

-----------(1992). La mano visible del mercado. San Jos, CRIES/CEPAS. -----------(2006). Pobreza, exclusin social y desarrollo. Visiones y

aplicaciones en Amrica Latina. Cuadernos de Ciencias Sociales, N142. San Jos, FLACSO. Taibo, C (2005). Movimientos de resistencia frente a la globalizacin capitalista. Barcelona, Ediciones B. Torres Rivas; E (2007) La piel de Centroamrica (Una visin epidrmica de setenta y cinco aos de su historia). El Salvador, FLACSO. Vargas Sols, L. (2002). Costa Rica: liberalizacin y ajuste o la

autodestruccin del neoliberalismo. San Jos, EUNED. --------------------- (2008). El verdadero rostro de la globalizacin. Tomo I y II. San Jos, EUNED. Villasuso, JM. (2004). El TLC y las telecomunicaciones: Dimensiones conceptuales, politicas y econmicas. En Flores Estrada & Hernndez (2004). TLC con los EE.UU. contribuciones para el Debate. San Jos, Universidad de Costa Rica. Wright, C.(1963). La lite del poder. Mxico: FCE. Direcciones en internet. Amrica Economa (2009). Wal-Mart reporta ganancias pero moderna previsin. Disponible en http://www.americaeconomia.com/365032-WalMart-reporta-ganancias-pero-modera-prevision.note.aspx Biodiversidad en Amrica Latina y El Caribe (2009). Por qu una campaa contra Monsanto. Disponible en http://www.biodiversidadla.org/content/view/full/50898 Eka (2010). Alianza entre Durman Esquivel y Aliaxis. Disponible en http://www.ekaenlinea.com/index.php? option=com_content&task=view&id=743&Itemid=0

1

El Diario de Hoy (2005). SABMiller compra todas las acciones de BevCo. Disponible en http://www.elsalvador.com/noticias/2005/11/22/negocios/neg9.asp El Financiero (2006). Grupo Pujol vendi acciones a gigante europeo del acero. Disponible en http://www.elfinancierocr.com/ef_archivo/2006/enero/08/negocios0.html El financiero (2009). Abonos Agro afianza cambios. Disponible en http://www.elfinancierocr.com/ef_archivo/2009/septiembre/20/negocios2 082868.html La Nacin (2007). Empresa guatemalteca compr Abonos Agro. Disponible en http://www.nacion.com/ln_ee/2007/octubre/02/economia1261049.html La Nacin (2008). Fresh Del Monte compr bananera y piera nacional en $400 millones. Disponible en http://www.nacion.com/ln_ee/2008/junio/10/economia1571729.html La Prensa Grfica (2009). Holcim es duea del 90% de CESSA. Disponible en http://www.laprensagrafica.com/economia/nacional/49439holcim-es-duena-del-90-del-cessa.html Suma (2009). Ricardo poma inaugura V etapa de Multiplaza Escaz. Disponible en http://www.summanews.com/negocios/799-ricardo-pomainaugura-v-etapa-de-multiplaza-escazu.html Audiovisuales Ortega, P (2009). El rapto de Sib. Universidad de Costa Rica. Vicerrectora de Accin Social,

1

Anexo 1. Grupos de poder econmicos en Costa Rica (valores en millones de dlares)

1

Nombre

Empresas asociadas*Grupo Garnier & Kelso *Corporacin CEFA *Pollos Campero *GB&K Desarrollos Inmobiliarios *Desarrollos NHD *Global Park *Coyol Free Zone and Bussiness Park *Avon * Liz Claiborne *United Colors of Benetton *Hotel Marriot Los Suelos *Hotel Marriot San Jos *Hotel Fiesta *Acobo puesto de Bolsa S.A. * Administradora Grupo Acobo S.A. *Financiera ACOBO S.A. *Inmobiliaria Acobo S.A. *Vista Sociedad Fondos de Inversin S.A. *Florida Bebidas *Florida Capitales *Florida Inmobiliaria, *Envases del Istmo (Endelis) *Inmobiliaria Conchal del Pacifico *Inversiones Mil Trescientos Cuarenta y Seis. S.A. *Reserva Conchal S.A. *Consorcio Cervecero *Centroamericano de *Nicaragua (49%), *Cervecera Bar de Panam (25%), *Vidriera Centroamericana , *Vidriera Guatemalteca S.A., *Vidriera Panamea S.A.

Descripcin

Socios principales

Capitales aproximad osND

Corporacin Garnier & Garnier

Este es un grupo diversificado que naci con la Corporacin CEFA, distribuidora de productos para la salud y el cuido personal. Adems ha incursionado fuertemente en el desarrollo inmobilirio en turismo, condominios y oficinas. As, como la representacin de importantes marcas de ropa y cosmticos.

Huber Garnier Andr Garnier Kruse Lydia Garnier Kruse Ingrid Garnier Kruse Lynn Garnier Kruse

Financiera ACOBO

Florida Ice & Farm CO. S.A. (FIFCO).

Brinda servicios de Jack intermediacin burstil y Loeb Casanova administra fondos de Inversin. Richard Loeb Luego de las ventas de las Mario Esquivel Empresas Caribana, Frutex Volio a Del Monte, los antiguos Alberto dueos de estas empresas Esquivel Volio (familias Loeb, Volio, Andrs Esquivel) decidieron Yankelewitz pasarse al sector financiero Lew incrementando en el Orlando Soto ao2008 Enrquez en un 75% el capital de esta Diego Soto financiera Solera Despus de 2002, FIFCO FIFCO naci con las Rodolfo Jimnez Borbn empresas Florida Wilhelm Steinvorth Herrra Bebidas, Florida Norval Garnier Oreamuno Capitales y Florida Rolando Charpentier Ramrez Inmobiliaria. Florida Jos Rossi Umaa, John Ross Bebidas es la nica Nicolson empresa cervecera en Frank Lpez Pelaez. Costa Rica (Cervecera de Costa Rica), produce VICAL alrededor de 150 Rodolfo Jimnez Borbn millones de litros Wilhelm Steinvorth Herra anuales, distribuidos en ocho marcas distintas. Comercializa adems, agua embotellada, jugos y refrescos naturales. Florida capitales se encarga de las inversiones en las diferentes empresas. Florida Inmobiliria, que como se anot arriba se encarga de las inversiones en Meli Playa Conchal y Four Seasons. El Grupo VICAL (VICESA;VIGUA;VIPASA), es un caso particular, pues si bien no se encuentra estrictamente dentro del conglomerado de FIFCO, con 1 este comparte apoderados y produccin. FIFCO tiene como socios a la CTM

46.269.628,00

FIFCO 764.711.733,0 0 VICESA 12.100.000,00

Fuente: elaboracin propia a partir de datos de las empresas en lnea, Revista Summa, EKA en lnea y Actualidad Econmica.

Anexo 2. Grupos de poder econmicos en El Salvador (valores en millones de dlares)

1

Nombre ADOC

Empresas *ADOC

Descripcin ADOC posee tres fbricas y 220 tiendas en Centroamrica, emplea a 3 mil 100 personas en El Salvador, Guatemala y Costa Rica. Este grupo naci en 1906 con Rafael Meza Ayau. Sus dos principales empresas La Constancia y Banco de Amrica Central son parte de las CTM, SAB y GE Money. Sus principales lneas de trabajo son el desarrollo Inmobiliario; hotelero y automotriz. El grupo salvadoreo hizo mancuerna con la cadena InterContinental Hotels Group (IHG). Actualmente espera la apertura de un Holiday Inn y estar ubicado en Escaz. Este grupo est orientado a la banca, los seguros, arredandoras, agroindustria y productos no tradicionales. Vendi el 52,9% de sus acciones a la financiera Bancolombia por $900 millones. Asimismo, en el ao de 1997 adquiri el monopolio de las lneas comerciales del istmo: LACSA de Costa Rica, Aviateca de Guatemala, y Aeronica de Nicaragua. En el ao 2009, TACA fusion sus actividades con la Colombiana AVIANCA, en porcentajes de 33% y 67% respectivamente en la nueva empresa HOLDCO. Este es uno de los grupos ms poderosos de El Salvador, cuyo principal representante es Alfredo Cristiani dirigente de Arena y presidente de El Salvador de 1989-1994. Dentro de los tres conglomerados resalta la Aseguradora SISA, la corredora de Bolsa Cuscatln, AFP Confa, y otras actividades que tambin aprovechan como la importacin e. industrias de plstico. El Banco Cuscatln, una de las caras ms importantes y visibles del Grupo fue vendido para la creacin del Banco Citi en la regin. Otra de las compras fue la de la 1 empresa Semillas Cristiani Burkard por $130 millones que hizo la CTM Monsanto

Socios principales Familia Palomo Meza

Capitales aproximados ND

Grupo Agrisal

*Banco de Amrica Central *Torre Futura *Star Motors *Plaza Mundo *World Trade Center *Hotel Radisson Holiday Inn *Zona Franca de *Exportacin el Pedregal *Corporacin de Desarrollo S.A. *Agroindustrias e Inversiones *Corporacion de Desarrollo S.A. *Banco Agrcola Comercial *TACA Internacional *AEROMAN *Ingenio La Cabaa *Prestomar *Destilera Salvadorea *Confa y Crecer *SUMMA industrial *CELPAC *Industrias Topaz

Roberto Murray Meza Familia Meza Ayau Familia Sol Meza Familia Meza Hill Familia Palomo Familia Quinez Meza Familia lvarez Meza

Activos de 2 empresas del Grupo Agrisal (2005) 520.000.000,0 0

Grupo Banagrcola

Familias Baldochi Dueas Familias Kriete vila Familias Dueas Familias Palomo Dneke Familias Araujo Eserski Familias Schildknecht Familias Pacas Daz Familias Cohen

Activos de 5 empresas del Grupo Banagrcola (2005) 5.998.000.000, 00

Grupo Cuscatln

*Valores Cuscatln *SISA *CONFIA * Difersa *Cristiani Closa y CA *Montebro *HOMARCA S.A. *Drogera Santa Luca *Sistemas C&C *Hemisferios S.A *RADEX S.A. *Plsticos Salvadoreos *Parcelaciones Desarrollo S.A. *Consejo S.A. de C.V. *Parque Jardn las Rosas de El Salvador *OMNISPORT *TEXTUFIL *IMACASA *AQUACORPORACI

Alfredo Cristiani Familias Baldochi Familias Dueas Familias De Sola Familias Salaverra Familias Hill

Activos de 6 empresas del Grupo Cuscatln 6.722.000.000, 00 (estimaciones de 2005)

Fuente: Segovia, 2005; MAIZ, 2005; Guzmn & Salinas; 2008.

1