Agradecimientos: Descripción del Mapa de Pueblos · PDF fileEcosistemas Naturales en...

2
Agradecimientos: Este mapa fue posible gracias al apoyo de la Cooperación Danesa para el Desarrollo Internacional (DANIDA), con los aportes de National Geographic Society, La Fundación Ford, Pan para el Mundo - Servicio Protestante para el Desarrollo. Se agradece de manera especial al Consejo Indígena de Centroamérica (CICA), a las organizaciones indígenas nacionales y a los Gobiernos Centroamericanos. Un especial reconocimiento a la labor del Dr. Mac Chapin quién participó aportando su conocimiento y motivación en las versiones de 1992, 2002 y 2016 del Mapa. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Oficina Regional para México, América Central y el Caribe Apdo. postal 607-2050 San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica. Tel: (506) 2283-8449 www.iucn.org/ormacc [email protected] Foto de portada: Darién, Panamá. Organización de Jóvenes Emberá y Wounaan de Panamá (OJEWP) Descripción del Mapa de Pueblos Indígenas, Áreas Protegidas y Ecosistemas Naturales en Centroamérica Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza Bosques y áreas protegidas El área boscosa en el Istmo es de aproximadamente 211,793 km 2 , de ellos un 48% que representa 102,961 km 2 , se ubica en zonas de uso y ocupación de pueblos indígenas. Las áreas protegidas terrestres abarcan una superficie de 165,716 km 2 en Centroamérica, de ellas el 37% es decir, 65,396 km 2 , coincide con zonas de uso y ocupación de los pueblos indígenas. Las áreas protegidas marinas suman un total de 92,114 km 2 en la región, de ellos 32,037 km 2 (32%), coincide con zonas de uso y ocupación de los pueblos indígenas. En Nicaragua el 76% del bosque no fragmentado mayor a 1000 hectáreas está en zonas de uso y ocupación de los pueblos Mayangna, Tawahka y Miskito, principalmente, de igual forma en Panamá el 63% de bosque con esas características coincide con los pueblos Emberá, Wounaan, Guna, Buglé y Ngäbe. Entre Costa Rica y Panamá El Parque Internacional La Amistad se localiza en tierras de los pueblos Cabecar, Bribrí y Naso. Situaciones similares ocurren en Honduras y Guatemala, con la Reserva de La Biósfera Río Plátano y el Parque Nacional Selva Maya, respectivamente. Reserva Biológica Marina Cayos Miskitos y Franja Costera. RACCN, Nicaragua, 2014. Foto: UICN / Paul Aragón

Transcript of Agradecimientos: Descripción del Mapa de Pueblos · PDF fileEcosistemas Naturales en...

Agradecimientos:Este mapa fue posible gracias al apoyo de la Cooperación Danesa para el Desarrollo Internacional (DANIDA), con los aportes de National Geographic Society, La Fundación Ford, Pan para el Mundo - Servicio Protestante para el Desarrollo.

Se agradece de manera especial al Consejo Indígena de Centroamérica (CICA), a las organizaciones indígenas nacionales y a los Gobiernos Centroamericanos.

Un especial reconocimiento a la labor del Dr. Mac Chapin quién participó aportando su conocimiento y motivación en las versiones de 1992, 2002 y 2016 del Mapa.

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Oficina Regional para México, América Central y el Caribe

Apdo. postal 607-2050

San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica.

Tel: (506) 2283-8449

www.iucn.org/ormacc

[email protected]

Foto de portada: Darién, Panamá. Organización de Jóvenes Emberá y Wounaan de Panamá (OJEWP)

Descripción del Mapade Pueblos Indígenas, Áreas Protegidas y Ecosistemas Naturales en Centroamérica

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

Bosques y áreas protegidasEl área boscosa en el Istmo es de aproximadamente 211,793 km2, de ellos un 48% que representa 102,961 km2, se ubica en zonas de uso y ocupación de pueblos indígenas.

Las áreas protegidas terrestres abarcan una superficie de 165,716 km2 en Centroamérica, de ellas el 37% es decir, 65,396 km2, coincide con zonas de uso y ocupación de los pueblos indígenas.

Las áreas protegidas marinas suman un total de 92,114 km2 en la región, de ellos 32,037 km2 (32%), coincide con zonas de uso y ocupación de los pueblos indígenas.

En Nicaragua el 76% del bosque no fragmentado mayor a 1000 hectáreas está en zonas de uso y ocupación de los pueblos Mayangna, Tawahka y Miskito, principalmente, de igual forma en Panamá el 63% de bosque con esas características coincide con los pueblos Emberá, Wounaan, Guna, Buglé y Ngäbe.

Entre Costa Rica y Panamá El Parque Internacional La Amistad se localiza en tierras de los pueblos Cabecar, Bribrí y Naso. Situaciones similares ocurren en Honduras y Guatemala, con la Reserva de La Biósfera Río Plátano y el Parque Nacional Selva Maya, respectivamente.

Reserva Biológica Marina Cayos Miskitos y Franja Costera. RACCN, Nicaragua, 2014. Foto: UICN / Paul Aragón

IntroducciónCentroamérica tiene una extensión de poco más de 522,000 km2, con 45 millones de habitantes. Aunque el Istmo representa tan solo el 1% del territorio emergido del planeta, alberga alrededor del 7% de las especies conocidas a nivel mundial. Sierras volcánicas, bosques tropicales, páramos, valles, arrecifes coralinos, estuarios, humedales, son ejemplo de la diversidad de ecosistemas presentes.

Aparejado a su enorme biodiversidad y recursos naturales, Centroamérica posee una inmensa diversidad cultural y étnica que se traduce en 63 pueblos indígenas ubicados a lo largo y ancho del Istmo.

El Mapa de Pueblos Indígenas, Áreas Protegidas y Ecosistemas Naturales en Centroamérica tiene como objetivo contribuir con la comprensión de la realidad de los pueblos indígenas que habitan en la región centroamericana, así como la riqueza biológica de la región. Presenta en forma fáctica la estrecha relación que existe entre los pueblos indígenas y la posibilidad de conservar los más importantes ecosistemas terrestres y marinos de la región.

Este mapa, presentado en el año 2016, fue precedido por las versiones elaboradas en 1992 y 2002 por National Geographic Society y Centre for Native Lands.

Datos relevantesEl análisis del mapa muestra una enorme variedad de información y datos, pero entre los más sobresalientes destacan:

· En el istmo centroamericano habitan 63 grupos indígenas que se ubican en una superfi cie de 202,017 km2 en tierra y 80,308 km2 en el mar, especialmente en el Caribe.

· Centroamérica tiene una extensión terrestre de poco más de 522,000 km2, de ellos el 38% (202,017 km2) está ocupado y utilizado por pueblos indígenas.

· El 59% del total de arrecifes coralinos, incluida la Gran Barrera de Coral Mesoamericano, el 24% de los bosques de mangle y el 71% de los pastos marinos se ubican en las zonas de uso y ocupación de estos pueblos, así como el 94% de las zonas de anidación de tortugas marinas y el 18% de áreas de avistamiento de manatíes.

Estos datos refl ejan la importancia de conservar estos ecosistemas marinos trabajando en conjunto con los pueblos indígenas, no solo para el abastecimiento de alimento, sino también como un servicio ecosistémico que ayuda a la captura de carbono y a la reproducción de especies marinas.

Cabo Tiburón

Isla de Coiba

Península de Osa

Península de Nicoya

Sierra de las Minas

Islas del Cisne

Golfo de Honduras

Lago de Nicaragua

Lago de Managua

Lago de Apanás

Laguna de Caratasca

Golfo de Panamá

Bahía de Panamá

Golfo de San Miguel

Lago GatúnLaguna de

Chiriquí

Golfo de San Blas

Lago Bayano

Golfo de Urabá

Golfo delos Mosquitos

Golfo

Bahía de Coronado

Dulce

Golfo deNicoya

Lago de Yo joa

Golfo de Fonseca

Lago de Atitlán

Lago de Petén Itzá

Lago de Izabal

Golfo de Chiriquí

Garífuna

Garífuna

Garífuna - Kekchi

Mopán

Kekchi

Yukatek

Yukatek

Itza'

Q'eqchi'

Q'eqchi'

Mopán

Mopán

Poqomchi'

Achi'

Q'eqchi' - K'iche - Q'anjob'al -Kaqchikel - Mam - Ixil

Q'anjob'alChuj

PoptiAkateko

Ixil

Mam - Mestizo

K'iche -

SipacapaAwakateko

Chalchiteko

Mam

Tektiteko

SakapultekoUspanteko

Tz'utujil

K'iche'

KaqchikelPoqomam

Garífuna

Isleño - Mestizo

GarífunaGarífuna

Garífuna

Isleño de habla inglesa

Garífuna -Miskitu -Mestizo

Nahua

Tolupan

Tolupan

Lenca - Mestizo

Lenca

Lenca - Mestizo

TexihuatLenka

Lenka

LenkaLenka -

Lenka -Mestizo

Lenka

Kakawira

Lenca - Mestizo

Nahua

Nahua

Xinca

Poqomam

Ch'orti'Ch'orti'

Ch'orti'Ch'orti'Ch'orti'

Xiu

Chorotega

Chorotega Matagalpa

Chorotega

Miskito - Creole -Mestizo

PechPech

Pech

Pech

Tawahka - Mestizo

Tawahka

Miskito -Mayangna

Mayangna

Mayangna

Miskito - Ulwa -Creole

Miskito - Creole - Garífuna

Miskito - Creole - Garífuna - Mestizo

Rama - Creole

Chorotega

Nahoas

Nahoas Nahoas

Maleku

Chorotega

Cabecar

Cabecar

Bribri

Naso

Ngäbe y Buglé

Ngäbe

Bruncajc¨

Ngäbe y Buglé

Ngäbe y Buglé

Ngäbe y Buglé

Ngäbe y Buglé

Buglé

Buglé y Ngäbe - Mestizo

Ngäbe

Emberá

Guna (Kuna)

EmberáEmberá

Wounaan

Emberá -Wounaan

WounaanWounaan

Guna (Kuna)

Emberá - Wounaan

Emberá-Wounaan

Emberá-Wounaan

Huetar

Garífuna - Mestizo

Garífuna - Mestizo

Garífuna - Mestizo

Miskitu

Miskitu

Miskito - Creole

Miskito

Emberá-Wounaan

Nahua

Kekchi - Mopán

Kekchi -Mopán

Mestizo

León

Colón

David

Flores

Granada

Gol�to

La Palma

Santiago

La Ceiba

Santa Ana

Choluteca

Matagalpa

Puntarenas

San Miguel

Blue�elds

Belize City

Puerto Limón

Quetzaltenango

San Pedro Sula

Bocas del Toro

Puerto Lempira

Puerto Barrios

Yoro

Chepo

Darién

Cartago

Liberia

Bonanza

Trujillo

El Petén

Turrialba

Catacamas

Sonsonate

Ocotepeque

Nahuizalco

Livingston

El Porvenir

Changuinola

Panchimalco

Totonicapan

Glover Reef

San Ignacio

Orange Walk

Punta Gorda

B

La Esperanza

Puerto Cortés

Ambergris Cay

Dangriga Town

Ligthouse Reef

Maya Mountains

Turneffe Island

Islas de la Bahía

Chichicastenango

Santa Rosa de Copán

San Francisco Gotera

CordilleraTalamanca

Puerto Cabezas (Bilwi)

MANAGUA

BELMOPAN

SAN JOSÉ

PANAMÁ

GUATEMALA

TEGUCIGALPA

SAN SALVADOR

Map_UICN_side_B.indd 1 4/5/16 5:21 AM

R íoA g u

Golfo de Honduras

Río Motagua

Lago de Nicaragua

Lago de Managua

Lago de Apanás

Laguna de Caratasca

Río IndioRío S a n J uan

Río

S a n ta Ma rí a

Río C

huc una q ueGolfo de Panamá

Bahía de Panamá

Golfo de San Miguel

Lago GatúnLaguna de

Chiriquí

Golfo de San Blas

Lago Bayano

Golfo de Urabá

Golfo delos Mosquitos

Golfo

Bahía de Coronado

Dulce

RíoSix

aola

Golfo deNicoya

Río

L em

p a

Lago de Yojoa

Golfo de Fonseca

Lago de Atitlán

Lago de Petén Itzá

Lagode Izabal

Río

C holut eca

RíoPa

tuca

Río Wawa

Golfo de Chiriquí

R íoA g u

Golfo de Honduras

Río Motagua

Lago de Nicaragua

Lago de Managua

Lago de Apanás

Laguna de Caratasca

Río IndioRío S a n J uan

Río

S a n ta Ma rí a

Río C

huc una q ueGolfo de Panamá

Bahía de Panamá

Golfo de San Miguel

Lago GatúnLaguna de

Chiriquí

Golfo de San Blas

Lago Bayano

Golfo de Urabá

Golfo delos Mosquitos

Golfo

Bahía de Coronado

Dulce

RíoSix

aola

Golfo deNicoya

Río

L em

p a

Lago de Yojoa

Golfo de Fonseca

Lago de Atitlán

Lago de Petén Itzá

Lagode Izabal

Río

C holut eca

RíoPa

tuca

Río Wawa

Golfo de Chiriquí

León

Colón

David

Flores

Granada

Gol�to

La Palma

Santiago

La Ceiba

Santa Ana

Choluteca

Matagalpa

Puntarenas

San Miguel

Blue�elds

Belize City

Puerto Limón

Quetzaltenango

San Pedro Sula

Bocas del Toro

Puerto Lempira

Puerto Barrios

Yoro

Chepo

Darién

Cartago

Liberia

Bonanza

Trujillo

El Petén

Turrialba

Catacamas

Sonsonate

Ocotepeque

Nahuizalco

Livingston

El Porvenir

Changuinola

Panchimalco

Totonicapan

Glover Reef

San Ignacio

Orange Walk

Punta Gorda

Buenos Aires

La Esperanza

Puerto Cortés

Ambergris Cay

Dangriga Town

Ligthouse Reef

Maya Mountains

Turneffe Island

Islas de la Bahía

Chichicastenango

Santa Rosa de Copán

San Francisco Gotera

CordilleraTalamanca

Puerto Cabezas (Bilwi)

Garífuna

Garífuna

Garífuna - Kekchi

Mopán

Kekchi

Yukatek

Yukatek

Itza'

Q'eqchi'

Q'eqchi'

Mopán

Mopán

Poqomchi'

Achi'

Q'eqchi' - K'iche - Q'anjob'al -Kaqchikel -Mam -Ixil

Q'anjob'alChuj

PoptiAkateko

Ixil

Mam - Mestizo

K'iche -

SipacapaAwakateko

Chalchiteko

Mam

Tektiteko

SakapultekoUspanteko

Tz'utujil

K'iche'

KaqchikelPoqomam

Garífuna

Isleño - Mestizo

GarífunaGarífuna

Garífuna

Isleño de habla inglesa

Garífuna -Miskitu -Mestizo

Nahua

Tolupan

Tolupan

Lenca - Mestizo

Lenca

Lenca - Mestizo

TexihuatLenka

Lenka

LenkaLenka -

Lenka -Mestizo

Lenka

Kakawira

Lenca - Mestizo

Nahua

Nahua

Xinca

Poqomam

Ch'orti'Ch'orti'

Ch'orti'Ch'orti'Ch'orti'

Xiu

Chorotega

ChorotegaMatagalpa

Chorotega

Miskito - Creole -Mestizo

PechPech

Pech

Pech

Tawahka - Mestizo

Tawahka

Miskito -Mayangna

Mayangna

Mayangna

Miskito - Ulwa -Creole

Miskito - Creole - Garífuna

Miskito - Creole - Garífuna - Mestizo

Rama - Creole

Chorotega

Nahoas

Nahoas Nahoas

Maleku

Chorotega

Cabecar

Cabecar

Bribri

Naso

Ngäbe y Buglé

Ngäbe

Bruncajc¨ Broran - Teribe

Ngäbe y Buglé

Ngäbe y Buglé

Ngäbe y Buglé

Ngäbe y Buglé

BugléBuglé y Ngäbe -

Mestizo

Ngäbe

Emberá

Guna (Kuna)

EmberáEmberá

Wounaan

Emberá -Wounaan

WounaanWounaan

Guna (Kuna)

Emberá - Wounaan

Emberá-Wounaan

Emberá-Wounaan

Huetar

Garífuna - Mestizo

Garífuna - Mestizo

Garífuna - Mestizo

Miskitu

Miskitu

Miskito - Creole

Miskito

Emberá-Wounaan

Nahua

Kekchi - Mopán

Kekchi -Mopán

Mestizo

Cabo Tiburón

Isla de Coiba

Península de Osa

Península de Nicoya

Sierra de las Minas

Islas del Cisne

MANAGUA

BELMOPAN

SAN JOSÉSAN JOSÉ

PANAMÁ

GUATEMALA

TEGUCIGALPA

SAN SALVADORSAN SALVADOR

Fuente / Source: Mapa de Pueblos Indígenas y ecosistemas naturales en Centroamérica y el Sur de México / Map of indigenous peoples and natural ecosystems in Central America and Southern México. National Geographic Society and Center for the support of Native Lands. 2002. Investigación para el mapa de 1950 elaborada por / Research for map of 1950 by Margaret Salisbury and Scott Hepburn.

UICN_Map_SideA2.indd 1 4/5/16 5:10 AM

Cara B: Mapa de pueblos indígenas, áreas protegidas y ecosiste-mas naturales en Centroamérica

Cara A: Mapa de pueblos indígenas, áreas protegidas y ecosiste-mas naturales en Centroamérica

¿Cómo se hizo el mapa?El mapa se realizó con el mayor rigor científi co y técnico,usando tecnología de punta. En el corazón de la construcción se encuentra un proceso de amplia participación y trabajo colectivo e inclusivo. Así por ejemplo, la capa de pueblos indígenas se desarrolló utilizando la metodología de mapeo participativo que involucró investigadores en cada uno de los países de la región, incluyendo investigadores indígenas que levantaron la información de manera participativa e inclusiva con líderes, lideresas y organizaciones indígenas. Esta capa se realizó utilizando criterios e información sobre las zonas que utilizan y ocupan los pueblos indígenas y su relación con los recursos naturales y la biodiversidad.

Se desarrollaron 130 talleres en donde participaron más de 3500 personas, pertenecientes a los distintos grupos indígenas del Istmo. Este proceso tomó dos años de trabajo en campo y procesamiento técnico, el apoyo del Consejo Indígena Centroamericano (CICA) fue de especial valor. La capa de tipos de bosque fue elaborada sobre la base de los mapas de usos del suelo facilitados por los gobiernos de los países centroamericanos, mismos que fueron elaborados en el marco del Programa Regional REDD-CCAD-GIZ.

La capa de áreas protegidas fue otorgada por cada gobierno de la región con información actualizada a noviembre de 2015, lo que permitió formar un vasto mapa centroamericano con estos importantes datos.

La UICN levantó la capa de ecosistemas naturales basándose en el análisis de información científi ca existente sobre arrecifes coralinos, pastos marinos y anidación de tortugas marinas; así como con entrevistas y consultas a científi cos expertos en el tema.

El conocimiento de las comunidades, la unión de instituciones, gobiernos, expertos y cooperantes con una meta común de visibilizar el valor cultural y la riqueza natural de Centroamérica hicieron posible este mapa.