ALIM. PROBIOTICOS.pdf

4
“El boletín INFAC es una publicación mensual que se distribuye gratuitamente a los profesionales sanitarios de la CAPV. El objetivo de este boletín es la promoción del uso racional del medicamento para obtener un mejor estado de salud de la población”. I nfac Sumario ESKUALDEKO FARMAKOTERAPI INFORMAZIOA INFORMACIÓN FARMACOTERAPÉUTICA DE LA COMARCA http://www.euskadi.net/sanidad Intranet Osakidetza - http://www.osakidetza.net PROBIÓTICOS Y PREBIÓTICOS: ¿ALIMENTOS FUNCIONALES? INTRODUCCIÓN PROBIÓTICOS PREBIÓTICOS SIMBIÓTICOS CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA 11 LIBURUKIA - 9 ZK / 2003KO URRIA VOLUMEN 11 - Nº 9 / OCTUBRE 2003 En la historia de la nutrición humana la asociación entre alimentos y salud se ha hecho explícita a lo largo de la historia de las civilizaciones. Así por ejemplo Hipó- crates estableció "que tu alimento sea tu mejor medicamento", asignando un ver- dadero valor terapéutico a los alimentos y a la dieta. En la actualidad la ciencia de la nutrición humana define los ALIMENTOS FUN- CIONALES como aquellos alimentos naturales o elaborados, que proporcio- nan un beneficio más allá del olor, sabor, textura o valor nutricional, y que afectan a las funciones fisiológicas de un modo medible en términos de pre- vención de enfermedad o promoción de la salud. Así, los alimentos funcionales contienen uno o más componentes que afectan positivamente a determinadas funciones del organismo; éstos pueden ser macronutrientes (como los ácidos gra- sos insaturados del aceite de oliva y de semillas), micronutrientes (como las vita- minas) o compuestos sin valor nutritivo (como los flavonoides), pero siempre son componentes naturales de los alimentos o añadidos por fortificación (como los ácidos grasos omega-3 añadidos a la leche). Esta definición también incluye a los alimentos a los cuales en el proceso de elaboración se les ha eliminado uno o más componentes potencialmente nocivos para la población en general o para ciertos grupos (por ejemplo leche descremada, cereales sin gluten, etc.) (1). La demostración de los efectos beneficiosos para la salud de los alimentos fun- cionales debe basarse en evidencias científicas. La confirmación definitiva de la funcionalidad de los alimentos exigiría la demostración mediante ensayos clínicos aleatorizados con grupo control y a largo plazo de que el consumo habitual de un determinado componente, alimento o dieta tiene un claro efecto preventivo en el desarrollo de enfermedad, pero este tipo de estudios, largos y costosos, suelen ser irrealizables con alimentos, aunque sí se han efectuado con suplementos die- téticos (como vitaminas y ácidos grasos omega-3) (1). Los campos o áreas de mayor interés para el desarrollo de los alimentos funcio- nales son los siguientes (1,2): Fisiología digestiva, en funciones asociadas a cambios en la flora bacteriana, la inmunidad, el tránsito intestinal, la biodisponibilidad de micronutrientes y la modulación de la proliferación epitelial. Este área es la propia de los denomi- nados probióticos y prebióticos que se describen más adelante. Sistemas antioxidantes y redox, de defensa contra el estrés oxidativo, tales como determinadas vitaminas (vitaminas C y E), provitaminas y compuestos fitoquímicos, cuyos posibles efectos protectores del desarrollo de aterosclero- sis, de determinados cánceres, del deterioro cognitivo y del envejecimiento general son atribuibles a su capacidad antioxidante. La investigación de los fitoquímicos (presentes en el ajo, cebolla, legumbres, soja...) es un campo en enorme expansión y con un gran potencial en salud pública. Metabolismo de los macronutrientes (hidratos de carbono, lípidos y proteí- nas), en aspectos tales como la modulación hormonal de su metabolismo vía el balance de glucagón y la insulina o la producción de péptidos gastrointestina- les. El objetivo de este proceso es reducir el riesgo de efectos patológicos aso- ciados con la resistencia insulínica y la enfermedad cardiovascular (como por ejemplo, los efectos hipocolesterolemiantes de la fibra soluble de los cereales, legumbres y frutas o los fitosteroles "sitostanol", con los que se enriquecen algunas margarinas). PROBIÓTICOS Y PREBIÓTICOS: ¿ALIMENTOS FUNCIONALES?

Transcript of ALIM. PROBIOTICOS.pdf

  • El boletn INFAC es una publicacin mensual que sedistribuye gratuitamente a los profesionales sanitarios de laCAPV. El objetivo de este boletn es la promocin del usoracional del medicamento para obtener un mejor estado desalud de la poblacin.

    InfacSumario

    ESKUALDEKO FARMAKOTERAPI INFORMAZIOAINFORMACIN FARMACOTERAPUTICA DE LA COMARCA

    http://www.euskadi.net/sanidadIntranet Osakidetza - http://www.osakidetza.net

    PROBITICOS YPREBITICOS:ALIMENTOS

    FUNCIONALES?

    n INTRODUCCIN

    n PROBITICOS

    n PREBITICOS

    n SIMBITICOS

    n CONCLUSIONES

    n BIBLIOGRAFA

    11 LIBURUKIA - 9 ZK / 2003KO URRIA

    VOLUMEN 11 - N 9 / OCTUBRE 2003

    En la historia de la nutricin humana la asociacin entre alimentos y salud se hahecho explcita a lo largo de la historia de las civilizaciones. As por ejemplo Hip-crates estableci "que tu alimento sea tu mejor medicamento", asignando un ver-dadero valor teraputico a los alimentos y a la dieta.

    En la actualidad la ciencia de la nutricin humana define los ALIMENTOS FUN-CIONALES como aquellos alimentos naturales o elaborados, que proporcio-nan un beneficio ms all del olor, sabor, textura o valor nutricional, y queafectan a las funciones fisiolgicas de un modo medible en trminos de pre-vencin de enfermedad o promocin de la salud. As, los alimentos funcionalescontienen uno o ms componentes que afectan positivamente a determinadasfunciones del organismo; stos pueden ser macronutrientes (como los cidos gra-sos insaturados del aceite de oliva y de semillas), micronutrientes (como las vita-minas) o compuestos sin valor nutritivo (como los flavonoides), pero siempre soncomponentes naturales de los alimentos o aadidos por fortificacin (como loscidos grasos omega-3 aadidos a la leche). Esta definicin tambin incluye a losalimentos a los cuales en el proceso de elaboracin se les ha eliminado uno o mscomponentes potencialmente nocivos para la poblacin en general o para ciertosgrupos (por ejemplo leche descremada, cereales sin gluten, etc.) (1).

    La demostracin de los efectos beneficiosos para la salud de los alimentos fun-cionales debe basarse en evidencias cientficas. La confirmacin definitiva de lafuncionalidad de los alimentos exigira la demostracin mediante ensayos clnicosaleatorizados con grupo control y a largo plazo de que el consumo habitual de undeterminado componente, alimento o dieta tiene un claro efecto preventivo en eldesarrollo de enfermedad, pero este tipo de estudios, largos y costosos, suelenser irrealizables con alimentos, aunque s se han efectuado con suplementos die-tticos (como vitaminas y cidos grasos omega-3) (1).

    Los campos o reas de mayor inters para el desarrollo de los alimentos funcio-nales son los siguientes (1,2):

    n Fisiologa digestiva, en funciones asociadas a cambios en la flora bacteriana,la inmunidad, el trnsito intestinal, la biodisponibilidad de micronutrientes y lamodulacin de la proliferacin epitelial. Este rea es la propia de los denomi-nados probiticos y prebiticos que se describen ms adelante.

    n Sistemas antioxidantes y redox, de defensa contra el estrs oxidativo, talescomo determinadas vitaminas (vitaminas C y E), provitaminas y compuestosfitoqumicos, cuyos posibles efectos protectores del desarrollo de aterosclero-sis, de determinados cnceres, del deterioro cognitivo y del envejecimientogeneral son atribuibles a su capacidad antioxidante. La investigacin de losfitoqumicos (presentes en el ajo, cebolla, legumbres, soja...) es un campo enenorme expansin y con un gran potencial en salud pblica.

    n Metabolismo de los macronutrientes (hidratos de carbono, lpidos y prote-nas), en aspectos tales como la modulacin hormonal de su metabolismo va elbalance de glucagn y la insulina o la produccin de pptidos gastrointestina-les. El objetivo de este proceso es reducir el riesgo de efectos patolgicos aso-ciados con la resistencia insulnica y la enfermedad cardiovascular (como porejemplo, los efectos hipocolesterolemiantes de la fibra soluble de los cereales,legumbres y frutas o los fitosteroles "sitostanol", con los que se enriquecenalgunas margarinas).

    PROBITICOS Y PREBITICOS:ALIMENTOS FUNCIONALES?

  • 42

    11 LIBURUKIA - 9 ZK / 2003KO URRIA

    VOLUMEN 11 - N 9 / OCTUBRE 2003

    n Lactobacilli:L. acidophilusL. caseiL. delbrueckii bulgaricusL. reuteriL. brevisL. cellobiosusL. curvatusL. fermentumL. plantarum

    n Cocos gram-positivos:Lactococcus lactis cremorisStreptococcus salivarius thermEnterococcus faeciumStreptococcus diaacetylactisStreptococcus intermedius

    n Saccharomyces:Saccharomyces boulardii

    n Bifidobacterias:B. bifidumB. adolescentisB. animalisB. infantisB. longumB. thermophilum

    PROBITICOS

    n FOS (fructooligosacridos)n Inulina

    n GOS (galactooligosacridos)n Lactulosa

    n LactitolPREBITICOS

    n Bifidobacterias+ FOS n Lactobacilli + lactitol n Bifidobacterias + GOSSIMBITICOS

    n Crecimiento, desarrollo en los primeros meses de vida ydiferenciacin fetal, muy influenciados por la dieta de lamadre y del lactante, como por ejemplo la importancia deuna ingesta adecuada de cido flico por la gestante con elfin de evitar defectos neurolgicos del feto, que ha conduci-do a la fortificacin de los cereales con esta vitamina. Otroejemplo sera el papel de los cidos grasos poliinsaturadosde cadena larga en el estadio temprano del desarrollo cere-bral.

    n Metabolismo de xenobiticos (contaminantes) y su modu-lacin a travs de componentes dietticos no nutritivos talescomo algunos fitoqumicos (como por ejemplo los flavonoi-des); esta modulacin puede tener importantes implicacio-nes en el control de la toxicidad o carcinogenicidad causadapor los contaminantes qumicos presentes en los alimentos oen el medio ambiente.

    n Funcin cognitiva, en la que se est investigando el posibleefecto protector de una nutricin adecuada sobre su deterio-ro (enfermedad de Alzheimer), si bien existen problemasmetodolgicos para su estudio.

    Debido al amplio horizonte de accin de los alimentos funcio-nales, y a modo de ejemplo, se ha seleccionado slo un rea deinters, la fisiologa digestiva, de gran impacto comercial y dedesarrollo de la industria alimentaria, a travs de los denomina-dos probiticos y prebiticos.

    PROBITICOSLos probiticos son las preparaciones o productos que contie-nen microorganismos definidos y viables, en nmero suficiente,los cuales alteran la microflora por implantacin o colonizacinen un compartimento del husped ejerciendo efectos de saludbeneficiosos en este husped. En el caso de los alimentos pro-biticos el efecto sobre la salud se basa usualmente en la alte-racin de la microflora gastrointestinal (3).

    En la tabla 1 se citan algunos ejemplos de probiticos (4).

    Se estn investigando los posibles efectos de proteccin deenfermedades gastrointestinales mediante el uso de los probi-ticos, entre las que se pueden destacar las siguientes: intole-rancia a la lactosa, diarrea asociada al uso de los antibiticos,gastroenteritis, infecciones intestinales y colonizacin por bac-terias patgenas, diarrea del viajero, sndrome del intestino irri-table, enfermedad intestinal inflamatoria, y cncer de colon (5).

    Muchos de los estudios disponibles son estudios in vitro, y estu-dios realizados en experimentacin animal. En este sentido noshemos limitado a los datos procedentes de metaanlisis deensayos clnicos realizados en humanos. Antes de continuar esnecesario destacar que los resultados de estos metaanlisis tienen ciertas limitaciones debido a la gran heterogeneidad delos ensayos incluidos en los mismos: distintas especies demicroorganismos, diferentes concentraciones de los mismosutilizadas en los distintos ensayos (rango de unidades forma-doras de colonias: 107-1012, aunque la mayora con 1010-1011),distinta duracin de los tratamientos (rango: 2-49 das), distintasdefiniciones de diarrea, etc. Adems, la mayora de los ensayosse realizaron en pacientes hospitalizados. Con todas estas limi-taciones, estos metaanlisis concluyen que los probiticospodran tener efectos beneficiosos sobre dos patologas:

    Diarrea infantil: Lactobacillus parece ser seguro y eficazcomo tratamiento de nios con diarrea infecciosa aguda (6),y la terapia con bacterias probiticas acorta la duracin de laenfermedad diarreica aguda en nios aproximadamente enun da (7).

    Diarrea asociada al uso de antibiticos: los probiticospueden ser usados para prevenir la diarrea asociada al usode antibiticos (8,9), aunque se necesitan ms datos (9). Noobstante, a partir de los riesgos absolutos del metaanlisis deCremonini et al (9), el NNT con respecto al placebo, sera de10; lo que significa que habra que tratar a 10 pacientes paraprevenir la diarrea por antibiticos en uno de ellos.

    La mayor parte de los ensayos ha sido realizada con probiti-cos conteniendo especies de Lactobacillus y Saccharomycesboulardii, a concentraciones de 1010 microorganismos admi-nistrados por lo menos 2 veces al da.

    Tabla 1Ejemplos de probiticos, prebiticos y simbiticos (adaptada de 4)

  • 43

    11 LIBURUKIA - 9 ZK / 2003KO URRIA

    VOLUMEN 11 - N 9 / OCTUBRE 2003

    CASENFILUS 2 g 10 sobres Lactobacillus acidophilus 240x106 5,74INFLORAN 20 cpsulas Lactobacillus acidophilus 109

    Bifidobacterium bifidum 109 5,95

    LACTEOL del Dr BOUCARD 20 cpsulas Lactobacillus acidophilus 2x109 3,83LACTEOL del Dr BOUCARD 45 comprimidos Lactobacillus acidophilus 6x106 3,61LACTOFILUS 20 g polvo Lactobacillus acidophilus 12x107 6,70SALVACOLON 120 ml frasco Bacillus subtilis 0,83 mg en asociacin con vitaminas, etc 5,43ULTRA LEVURA 20 cpsulas Saccharomyces boulardii 109 3,99ULTRA LEVURA 50 cpsulas Saccharomyces boulardii 109 5,38

    NOMBRE COMPOSICIN POR UNIDAD PVP (EUROS)

    Recordamos que un yogur tiene alrededor de 107 microorga-nismos (dosis 1000 veces inferiores a las utilizadas en losensayos clnicos), mientras que los probiticos existentes en elmercado como ACTIMEL (contiene Lactobacillus caseii1010), ACTIF (contiene 6x109 Lactobacillus gorbach y goldin),NATURactiva (contiene ms de 109 Lactobacillus acidophi-lus) tienen unos 1010 microorganismos, que se correspondencon las dosis habituales de probiticos utilizadas en los ensa-yos clnicos.

    En Espaa se encuentran probiticos comercializados comoespecialidades farmacuticas (tabla 2), no financiables por el

    Sistema Nacional de Salud (aunque en algunos de estos pro-ductos las concentraciones de microorganismos son inferioresa las utilizadas en los ensayos clnicos).

    Con respecto a la seguridad de los probiticos, a pesar deque se han descrito casos aislados de bacteriemias porLactobacillus, un estudio epidemiolgico reciente no hamostrado que haya un aumento de la frecuencia de bacte-riemia asociada al consumo de probiticos que contienenLactobacillus. Lactobacillus y bifidobacterias han sidoampliamente utilizados como probiticos sin riesgos esta-blecidos para la salud (10).

    Fuente: Base de Datos del Medicamento del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacuticos.

    Intolerancia a la lactosa Fuerte DesconocidaInmunoestimulacin Preliminar DesconocidaMutagnesis fecal Preliminar DesconocidaHipocolesterolemiante Sin efecto PreliminarHipolipemiante Desconocida PrometedoraFlora colnica Preliminar FuerteBiodisponibilidad del calcio Desconocida Prometedora

    EFECTOS FUNCIONALESEVIDENCIA

    PROBITICOS PREBITICOS

    PREBITICOSLos prebiticos son los ingredientes alimentarios no digeriblesque afectan beneficiosamente al husped por estimular selec-tivamente el crecimiento y/o la actividad de una bacteria o unlimitado nmero de bacterias (Lactobacillus y bifidobacterias)en el colon (3).

    Comparado con un probitico, que introduce bacterias exge-nas en la flora autctona colnica, un prebitico estimula el cre-cimiento de uno o un limitado nmero de microorganismosautctonos de los que potencialmente promocionan la salud,modulando as la composicin del ecosistema natural (11).

    En la tabla 1 se citan algunos ejemplos de prebiticos.

    Aunque en la actualidad existen muchos informes publicadossobre el uso de probiticos en humanos, la informacin sobrelos prebiticos es mucho ms limitada (12).

    A continuacin se describe mediante las tablas 3 y 4 un anli-sis comparativo del grado de evidencia alcanzado por los pro-biticos y los prebiticos tanto sobre efectos funcionales comosobre la reduccin del riesgo de enfermedad.

    Con respecto al posible papel de los probiticos y prebiti-cos en la reduccin del riesgo de enfermedades, la eviden-cia es muy limitada: en la mayora de los casos no existe oes preliminar. Las nicas reas que han demostrado ciertaeficacia son la diarrea en el caso de los probiticos y elestreimiento en el de los prebiticos (13).

    Diarrea Prometedora DesconocidaEstreimiento Desconocida PrometedoraCncer de colon Preliminar PreliminarOsteoporosis Desconocida DesconocidaEnfermedad crnica Probablemente Desconocidaasociada a los lpidos no reduccin

    REDUCCIN DEL RIESGO EVIDENCIADE ENFERMEDAD PROBITICOS PREBITICOS

    Tabla 4Evidencia sobre la reduccin del riesgo de enfermedad

    alcanzada por los probiticos y los prebiticos (13)

    Tabla 3Evidencia en la mejora de funciones corporales alcanzada

    por los probiticos y los prebiticos (13)

    Tabla 2

  • 44

    11 LIBURUKIA - 9 ZK / 2003KO URRIA

    VOLUMEN 11 - N 9 / OCTUBRE 2003

    OSASUN SAILA

    DEPARTAMENTO DE SANIDAD

    Galdera, iradokizun edo parte-hartze lanak nori zuzendu / Para consultas, suge-rencias y aportaciones dirigirse a: zure komarkako farmazilaria / el farmacutico de sucomarca o CEVIME/MIEZ - Tel. 945 01 92 66 - E-mail: [email protected] Batzordea / Consejo de Redaccin: Jos Ramn Agirrezabala, Iigo Aizpurua, Iciar Alfonso,Izaskun Aranzegi, Mara Armendriz, Maite Calln, Arritxu Etxeberria, Julia Fernndez, Susana Fernndez,Iaki Garca, Anabel Gimnez, Juan Jos Iglesias, Josune Iribar, Jess Iturralde, Nekane Jaio, ItsasneLekue, Javier Martnez, Javier Meana, Carmela Mozo, Elena Olloquiegui, Elena Ruiz de Velasco, Rita Sainzde Rozas, Elena Valverde.

    ISSN: 1575054-XD.L.: BI-587-99

    Fecha revisin bibliogrfica: Septiembre 2003

    BIBLIOGRAFA1. Ros E. Introduccin a los alimentos funcionales. Med Clin (Barc)

    2001; 116: 617-19.

    2. Roberfroid MB. Concepts and strategy of functional food science:the European perspective. Am J Clin Nutr 2000; 71 (suppl): 1660S-4S.

    3. Schrezenmeir J, De Vrese M. Probiotics, prebiotics and synbiotics-approaching a definition. Am J Clin Nutr 2001; 73 (suppl): 361S-4S.

    4. Collins MD, Gibson GR. Probiotics, prebiotics, and synbiotics:approaches for modulating the microbial ecology of the gut. Am JClin Nutr 1999; 69 (suppl): 1052S-7S.

    5. Marteau PR, De Vrese M, Cellier CJ, Schrezenmeir J. Protectionfrom gastrointestinal diseases with the use of probiotics. Am J ClinNutr 2001; 73 (suppl): 430S-6S.

    6. Van Niel CW, Feudtner C, Garrison MM, Christakis DA. Lactobaci-llus therapy for acute infectious diarrhea in children: a meta-analy-sis. Pediatrics 2002; 109: 678-84.

    7. Huang JS, Bousvaros A, Lee JW, Diaz A, Davidson EJ. Efficacy ofprobiotic use in acute diarrhea in children: a meta-analysis. Dig DisSci 2002; 47: 2625-34.

    8. DSouza AL, Rajkumar C, Cooke J, Bulpitt CJ. Probiotics in pre-vention of antibiotic associated diarrhoea: a meta-analysis. BMJ2002; 324: 1361-66.

    9. Cremonini F, Di Caro S, Nista EC, Bartolozzi F, Capelli G, Gasbarri-ni G et al. Meta-analysis: the effect of probiotic administration onantibiotic-associated diarrhoea. Aliment Pharmacol Ther 2002; 16:1461-67.

    10. Report of a Joint FAO/WHO expert consultation on evaluation ofhealth and nutritional properties of probiotics in food includingpowder milk with live lactic acid bacteria. Health and nutritionalproperties of probiotics in food including powder milk with live lac-tic acid bacteria. Cordoba; october 2001.

    11. Roberfroid MB. Prebiotics: preferential substrates for specificgerms?. Am J Clin Nutr 2001; 73 (suppl): 406S-9S.

    12. Macfarlane GT, Cummings JH. Probiotics and prebiotics: can regu-lating the activities of intestinal bacteria benefit health?. BMJ 1999;318: 999-1003.

    13. Roberfroid MB. Prebiotics and probiotics: are they functionalfoods?. Am J Clin Nutr 2000; 71 (suppl): 1682S-7S.

    CONCLUSIONES Los alimentos funcionales son aquellos que contienen componentes, sean nutrientes o no, que benefician una o varias

    funciones del organismo de un modo medible en trminos de prevencin y reduccin del riesgo de enfermedad, o pro-mocin de la salud.

    Entre los alimentos funcionales son destacables por su impacto comercial y desarrollo industrial los probiticos y pre-biticos; con respecto al posible papel de stos en la reduccin del riesgo de enfermedades, la evidencia es muy limi-tada. Las nicas reas que han demostrado cierta eficacia en el caso de los probiticos son el tratamiento de la dia-rrea aguda en nios y la prevencin de la diarrea asociada a los antibiticos; en el caso de los prebiticos, eltratamiento del estreimiento.

    SIMBITICOSEl trmino simbitico se utiliza cuando un producto contie-ne probiticos y prebiticos. Este trmino debera ser reser-vado para productos en los cuales el componente prebiticofavorezca selectivamente al componente probitico, como

    por ejemplo un producto que contenga oligofructosa y bifi-dobacterias (3).

    En la tabla 1 se citan algunos ejemplos de simbiticos.