Año Nº7 - Nº43 - Septiembre - 2017 - La Sandia

8
Año Nº7 - Nº43 - Septiembre - 2017

Transcript of Año Nº7 - Nº43 - Septiembre - 2017 - La Sandia

Page 1: Año Nº7 - Nº43 - Septiembre - 2017 - La Sandia

Año Nº7 - Nº43 - Septiembre - 2017

Page 2: Año Nº7 - Nº43 - Septiembre - 2017 - La Sandia

Página 2 - La Sandía de Paine Nº 43 - SEPTIEMBRE 2017

Comité de RedacciónElizabeth Lazo, Juan MirandaJenny Fuentes, Cristian Sáez,

Gerardo Cabezas, Vanessa Rojas.

Subdirectora: María José Uribe.

Asesor Legal:Hugo Bordoli

Tiraje: 2.000 ejemplaresDiseño, Diagramación:

Elizabeth LazoImpresión:

Juan MirandaPublicidad:

Elizabeth Lazo: 9 8390 8722

La Sandía de PainePeriódico mensual

de distribución [email protected]

Los artículos publicados representan exclusiva-mente la opinión de sus autores y no necesaria-mente reflejan el pensamiento del Comité Editor

El reloj continuaba inexorable la marca-ción del ritmo; distribuía sin compasión su tiempo, fuera en los momentos de acción fuera en el tiempo de contemplación. El mecanismo tenía una cubierta de vidrio y punteros amarillos que ella gustaba de pensar que eran de oro. Maria mantenía el reloj consigo 24 horas sobre 24 horas, el mecanismo siempre a trabajar. Eran inseparables, era parte de si misma. En las circunstancias en que era obli-gada a separarlo de su pulso, Maria se sentía inmediatamente incompleta y an-siosa. Todos los días acontecía una de esas ocasiones, dictada por la necesidad de “dar cuerda al reloj”. María llegaba a dudar que fuese a parar el tiempo univer-sal por algunos instantes, pero al final, mientras realizaba aquella operación, los punteros dorados esperando un renova-do impulso, no impedían que todo el res-to de la vida continuase a su alrededor.

II5:30 de la mañana, la calle estaba toda-vía desierta de su bullicio diurno y Ma-ría esperaba la llegada de la micro que la llevaría a su trabajo en la fábrica de fósforos. Hacía 22 años que era ese su camino.Siempre sola desde que saliera del orfa-nato a los 18 años, ella había vivido sin dejar cualquier marca a su alrededor. A

veces ignorada, otras veces incógnita, ella había sido casi imperceptible.La mañana estaba fría y ella intentaba calentar las manos restregando una so-bre la otra. Fue mientras hacía ese mo-vimiento que se fijó en el reloj; se había parado.“Pero yo te di cuerda a las 21:00, exac-tamente antes de irme a dormir” dijo ella.Sintió una inquietud avasalladora. Soltó la correa que lo aseguraba sobre su pul-so y rodó la corona del reloj hasta sen-tir que la cuerda estaba completamente enrollada y lista para transmitir energía al mecanismo. Era un momento delica-do; un poco de fuerza demás y la cuerda podría partirse pero María tenía práctica acumulada a lo largo de los años, eso le daba confianza necesaria.Así, fue como con sorpresa que ella vió que el reloj continuaba parado. Se lo lle-vó al oído para detectar algún tic-tac, lo agitó un poco en la tentativa de resucitar-lo. Nada. Ella se quedó ahí paralizada al mirar los pequeños punteros inmóviles. Sentía cada vez mas frío y el silencio a su alrededor era impresionante.

IIIMaría no despegaba los ojos de su reloj, los punteros parados continuaban a mar-car las 5:30 de la mañana cuando una

neblina invadió toda la calle. A lo lejos, surgia la micro. “Si no estuviera atrasa-do, deben ser las 5:45 ahora”, pensó.La micro paró, apenas se veía en media de aquella neblina, la puerta automática se abrió. María se puso de pié. El frío era ahora tan intenso que ella ya ni sentía las manos o su nariz o las orejas o mismo sus pasos. Entró en el transporte y des-apareció con este en medio de la neblina que lo trajera.Atrás quedó la calle y algunos transeún-tes que ahora se aproximaban. Inmóvil, sentada en el incorfontable banco de la parada de la micro, quedara el cuerpo de María. De su semblante sobresalían los ojos; fijos mirando un reloj de pulso que que-dara en su mano helada por la muerte. Los punteros amarillos que parecían de oro marcaban 5:30.

microcuento de Gama Oliveira, 2015, traducción libre de David González

Estamos lanzados en la elección pre-sidencial y ya comienza a notarse una gran decepción en el medio-ambiente. La pregunta es terrible: ¿Cuál de todos los candidatos representa una real alter-nativa a esta sociedad injusta?.Trataremos de hacer en conjunto un aná-lisis que nos dé alguna luz sobre tan tras-cendental decisión. Primero separemos a los candidatos por intereses. A un lado Kast y Piñera quienes representan lo más retrógrado de la sociedad, aquellos que son dueños del agua, aquellos que están asociados con los grandes capitales nacionales y extranjeros, creen en la educación de mercado, usufructúan de la previsión (representan a los dueños de las AFP), son dueños de la tierra y adoradores del mercado, en fin todo aquello que camina en contra de la historia. Por otro lado están Guillier y Goic que son parte del gobierno de Bachelet, que posan de “progresistas” pero que en la práctica han terminado defendiendo los mismos intereses que los anteriores, de principio a fin, han promovido reformas estructurales pero a medias, la reforma tributaria de una reforma para nivelar la carga impositiva, terminó en la cocina de

Zaldívar favoreciendo a los de siempre. Igual cosa sucede con la reforma educa-cional, comienza hablando de educación gratuita y de calidad y termina favore-ciendo a los grupos que hacen de la edu-cación un negocio, terminando de hundir la educación pública. No tocan la funesta ley Longueira (de pesca), la reforma del código de aguas termina siendo una bur-la (solo se aplica a la aún no concesio-nada y en Paine ya está toda regalada a unos pocos). También está el tema de la Previsión, con millones marchando por todo Chile por acabar con las AFP y responde a medias, imponiendo un 5% de aumento a las cotizaciones de parte de los empre-sarios pero manteniendo en manos del mercado trasnacional el usufructo de los fondos de los trabajadores, obteniendo de ellos las más alta rentabilidad. Si el salario es la parte de la producción que le corresponde al trabajador luego que el patrón extrajo de él un trozo (plus valor) que se convierte en utilidad, la cotización actual se extrae del salario para asegurar los últimos años de vida de la o el traba-jador, pero por la vía de las AFP, el mis-mo empresario extrae aun más ganancia del mismo salario, es como el alambique que extrae del orujo (restos de uva que

produjo el vino), más alcohol que en el mercado continúa beneficiándolo.El otro grupo de candidatos; Bea Sán-chez, Alejandro Navarros, Marco Enrí-quez (MEO) y Eduardo Artes se ubican a la izquierda, sería interesante saber por-qué habiendo tan pocas diferencias entre todos ellos no logaran unirse en una sola candidatura, pero es mucho pedir a tan grandes personalidades. Será que aún nos falta, como pueblo, sufrir aun más para que nuestros líderes depongan sus minúsculos intereses. Meo se hace a un lado él se define “Pro-gresista” esto significa que mejora lo que hay pero nada cambia, ¿cómo se mejora una AFP? ¿cómo se mejora una educa-ción de mercado? Esas y otras pregun-tas llevan a un mismo fin, se llama “gato-pardismo” todo cambia para que nada cambie. Beatriz Sánchez escudada en jovenci-tos que no saben que es sudar un día entero, que su mayor esfuerzo es inte-lectual, aun tratan de presentar un pro-grama y para ello preparan un plebiscito virtual (por la web) que defina que se ne-cesita en la “realidad”. Es difícil para ellos decidir sobre temas que su piel no cono-ce. Ojalá la conclusión a la que lleguen justifique su incapacidad de unir a toda la izquierda (ellos a Navarro, a Artes y a

los movimientos sociales los betaron en la reunión de enero en la USACH). A de-más ¿con el dinero de Soros, se puede hacer un proyecto de cambios?Nos quedan Artes y Navarro, ambos se definen de izquierda, uno (Artes) mas duro que el otro, ambos han realizado un gran esfuerzo para conformarse como partidos (UPA y PAIS), se les reconoce, pero el drama sigue siendo que las dife-rencias entre ellos son tan menores que no justifcan que vayan separados.Podemos seguir, pero la prueba más clara está en la madre de las luchas, la Asamblea Constituyente que modifi-que el bando militar que nos rige desde 1980 (incluidos los cambios de Lagos) y que fue castrado con el “proceso cons-tituyente” institucional de Bacehelet, que pretende que el próximo parlamento se atribuya el carácter de soberano, arre-batando al pueblo, único propietario del poder constituyente originario. En fin, triste panorama para los descamisados, nuestro problema se transporta decidida-mente para el día 20 de Noviembre (o el 18 de diciembre si hay segunda vuelta), al otro día de las votaciones será como una resaca, algo así como un hacha en la frente, que nos recuerda que de nada sirvió la borrachera y que el problema sigue ahí. Que la única solución sigue siendo la Asamblea Constituyente y que se logrará sólo con el esfuerzo de todos, para que obliguemos a las autori-dades electas a cumplir con la demanda de las demandas. Todas las demandas concluyen en la ASAMBLEA CONSTI-TUYENTE.

Page 3: Año Nº7 - Nº43 - Septiembre - 2017 - La Sandia

La Sandía de Paine - Página 3 Nº 43 - SEPTIEMBRE 2017

Una educación de calidad, inclusiva y respetuosa de los derechos de los miembros de las comunidades educa-tivas se juega en cada una de nuestras salas cuna, jardines infantiles, escuelas y liceos del país. El núcleo de la labor educativa está en el establecimiento educacional, en su comunidad y en los actores que la componen. Ahí están sus protagonistas. Los directivos, docentes y asistentes de la educación son quienes mejor cono-cen la realidad de los establecimientos y quienes a través de sus capacidades y esfuerzos actúan día a día para enrique-cer los procesos de enseñanza y apren-dizaje. Del mismo modo, los estudiantes y apoderados aportan al desarrollo de sus centros educativos desde sus pro-pias competencias, inquietudes y nece-sidades.En este contexto, de autonomía y con-fianza en la labor de las escuelas, el foco del Sistema de Aseguramiento de la Ca-lidad (SAC) –conformado por la Super-intendencia de Educación, la Agencia de Calidad, el Ministerio de Educación y el Consejo Nacional de Educación- se cen-tra en el fortalecimiento de los estableci-mientos educacionales, para que puedan gestionar el desarrollo de sus propias ca-pacidades y procesos de mejoramiento escolar, lo que posibilita que cada uno avance hacia una educación de calidad, desde sus fortalezas y debilidades.¿Qué significa una educación de calidad donde todos aprenden? En lo fundamen-tal significa concebir la educación como un derecho de todos los niños, niñas y adolescentes de nuestro país a acceder y permanecer en un sistema educacional inclusivo, sin discriminación, de buen trato, seguro, que promueva y respete la diversidad, y que genere aprendizajes y oportunidades para todos.Casi cinco años han transcurrido des-de el comienzo del SAC en pro de esta tarea. Ha sido una experiencia inédi-ta, pues -por primera vez en Chile- la

educación escolar se ha comenzado a gestionar a través de una arquitectura institucional diferenciada, capaz de abor-dar, desde la especificidad técnica, las distintas dimensiones que conforman el espacio educativo: político-pedagógicas, normativas, evaluativas y curriculares.De esta manera, la función más rele-vante del SAC apunta a apoyar a las es-cuelas y sostenedores, desde su propia realidad, para que todos sus estudiantes, independiente de sus condiciones y cir-cunstancias, puedan desarrollar sus ta-lentos y alcancen los objetivos de apren-dizaje definidos institucionalmente.El enfoque sistémico e integral que han desplegado las instituciones que con-forman el SAC, se ha concebido desde el diseño e implementación del Plan de Aseguramiento de la Calidad 2016 – 2019, cuyo objetivo es articular el traba-jo de las instituciones con énfasis en el mejoramiento de los establecimientos, plasmándose en estrategias y acciones concretas de llegada a las escuelas.La Superintendencia ha potenciado y promovido este enfoque y sus corres-pondientes actividades, desde la mirada del resguardo de los derechos educa-cionales, la promoción del cumplimien-to normativo educacional y el buen uso de los recursos que el Estado entrega a educación. Así, en su rol de fiscalización del cumplimiento de la normativa, ha pro-movido el respeto de los derechos edu-cacionales que tienen todos los miem-bros de la comunidad educativa.En esta línea, la Superintendencia está implementando, de manera gradual, un nuevo modelo de fiscalización que pone el acento en la protección de derechos y en la mejora continua de los estableci-mientos educacionales, desarrollando de forma paralela estrategias de promoción de derechos y acciones de apoyo a sos-tenedores para el cumplimiento normati-vo.Al mismo tiempo, y en uso de la facultad interpretativa que le otorga la propia Ley SAC, ha publicado circulares normativas en temáticas de alto interés para la co-munidad educativa, contribuyendo en la implementación de la política educativa y de la Reforma Educacional.De este modo, el trabajo colaborativo y coordinado dentro del contexto del SAC, ha dado importantes frutos que, sin duda, se seguirán multiplicando, gracias al es-fuerzo de todos ustedes en cada uno de los establecimientos educacionales de nuestro país.

Alexis Ramírez Orellana Superintendente de Educación

Somos un grupo de vecinos y habitantes de la Laguna de Aculeo que hoy vive una de sus peores agonías tras muchos años de sequía y desvios. Este problema empeora por el desvio que un particular realiza al principal afluente de la laguna, y que sumado a la sequia causa un dramático descenso en el nivel de agua que deja casi seca una maravillosa laguna que entre todos debemos salvar.Donde antes teníamos deportistas náuticos y mucho turismo hoy no queda nada. Nuestra laguna ha perdido el 55% de su superficie de agua y si no se implementan serias medidas de preservación y recuperación ambiental la laguna desaparecerá.Hoy es fundamental la implementación de todas las medidas necesarias para que recuperemos la laguna Aculeo, empezando por detener cualquier tipo de desviación de sus afluente. Una de las posibles soluciones es poder hacer llegar agua a la laguna desde el mismo río Maipo a través de un canal.Si logramos traer agua a la laguna y elevar su nivel de agua se podrá recupe-rar su humedal lo cual permitirá la reproducción de coipos, taguas y patos sil-vestres, y paulatinamente la práctica de deportes acuáticos y la recuperación del entorno, microclima y el bienestar de los aculeguanos.Firma y comparte esta petición para que nuestras autoridades implementen todas las medidas necesarias para preservar y recuperar la Laguna de Aculeo y así no dejar morir una de las lagunas más importantes de nuestra región.Firma la petición de Aculeguanos de corazónPara mayor información estos tres videos que se pueden ver en www.youtube.com, el primero muestra como desvían el agua que debiera llegar a la Laguna. Los que lean La Sandía en la página web, pueden pinchar sobre el vínculo.https://www.youtube.com/watch?v=WsfQb_Y9d5oEl segundo es la opinión del Alcalde Vergara vertida en una entrevista en TV Agricultura 92.1.FM con Peter Dragicevic.https://www.youtube.com/watch?v=PioQMmBKwDMEl tercero, es la causa porqué se está secando la Laguna.https://www.youtube.com/watch?v=nxkss8ni9dk&t=39s

Page 4: Año Nº7 - Nº43 - Septiembre - 2017 - La Sandia

Página 4 - La Sandía de Paine Nº 43 - SEPTIEMBRE 2017

La transformación institucional por vías inclusivas no está al centro de los discursos y programas de gobierno de los candidatos del centro y la izquierda. Si bien tanto Alejandro Guiller como Carolina Goic se han manifestado partidarios del cambio de la Constitución de 1980, ellos no se han referido al mecanismo para lograrlo, menos aún han manifestado su compromiso con una Asamblea Consti-

tuyente como el medio para alcanzarla.

El debate en torno al cambio de la Constitución de 1980 por una nueva carta fundamental para Chile, y en torno a la Asamblea Constituyente como mecanismo para elabo-rar dicha carta, ha perdido visibilidad.

Son múltiples los factores los que han in-cidido en este fenómeno, generando in-certidumbres sobre el futuro del proceso constituyente. A la pérdida de visibilidad, y de la credibilidad del mismo proceso, ha contribuido de manera significativa también, la estrategia impulsada en la materia por la Presidenta Bachelet, la que no obstante ha-ber generado un importante involucramiento de la ciudadanía, ha demostrado no ser con-ducente para el cambio constitucional.

En efecto, ya en su programa de gobierno Bachelet señalaba que la elaboración de una nueva Constitución Política sería realizada a través de un proceso “participativo, institu-cional y democrático”. Ello determinó, como sabemos, la convocatoria a un proceso de diálogos y consultas ciudadanas sobre los valores y principios, los derechos, deberes y responsabilidades y las instituciones del Es-tado que deberían ser establecidas en una nueva Constitución, proceso impulsado el 2016 que motivó la participación de más de 200 mil personas a lo largo del país. También determinó la convocatoria en paralelo a una serie de diálogos con pueblos indígenas re-feridos a los contenidos de una nueva Cons-titución que atañen a estos pueblos, en los que participaron cerca de 20 mil integrantes de estos pueblos.

Como parte del mismo proceso, un proyecto para la modificación del Capítulo XV de la Constitución de 1980 a objeto de facultar a dicho Congreso para convocar a una Con-vención Constitucional para la elaboración de una nueva Constitución. De ser aprobado por el Congreso, el gobierno tendría un plazo de 60 días para enviar un proyecto de Ley Or-gánica Constitucional que definiría la forma de integración, el sistema de nombramiento y elección de sus integrantes, su organiza-ción, funciones y atribuciones, así como los mecanismos de participación ciudadana que se prevean.

Más allá del tema semántico, a través de esta iniciativa la Presidenta dejó, en manos de un Congreso cuya credibilidad en la ciudadanía al 2016 alcanzaba a tan solo el 8% de la po-blación (PNUD, 2016), la decisión sobre la forma de integración, elección y participación ciudadana de la instancia constituyente que se propone. Tratándose de una reforma al Capítulo XV de Constitución de 1980, requie-re para su aprobación de un quórum de dos tercios de los diputados y senadores en ejer-cicio de ambas cámaras y la ley que regula la convocatoria a la Convención Constitucional tendría el carácter de una ley orgánica cons-titucional, la que para su aprobación reque-riría de cuatro séptimos de los diputados y senadores en ejercicio de ambas cámaras. Todo lo anterior determina que, la viabilidad sea mínima.

Ello se ha visto corroborado por los plantea-mientos de los partidos opositores al gobier-no, los que, han adelantado que no darán su aprobación al proyecto de reforma constitu-

cional planteado por la Presidenta Bachelet. Tampoco integrantes de su propia coalición de gobierno. Como el Presidente del Sena-do, Andrés Zaldivar, quien sostuvo que la facultad constituyente está radicada en di-cha instancia. Y que “puede, de acuerdo a la normativa constitucional vigente, delegar sus facultades y definir las formas concretas como se ejerza esa delegación”, afirmación que parece contradecir, o al menos desafiar, la propuesta de mecanismo de cambio cons-titucional formulada por la Presidenta.

Con mucha probabilidad, sería enviado por la Presidenta al Congreso Nacional en octubre próximo, seguirá la misma suerte que el pro-yecto para la convocatoria a una Convención Constitucional. Cabe señalar que la estrategia “institucional” para el cambio constitucional definida por la Presidenta Bachelet, contrasta marcadamen-te con las experiencias verificadas en otros contextos de América Latina en la materia. En efecto, las constituciones en la mayor parte de los estados de la región no conside-raban el mecanismo de la Asamblea Cons-tituyente para la construcción constitucional. Así, de acuerdo a Francisco Soto (2014) de los 18 países de América Latina, 11 consti-tuciones han sido implementadas a través del mecanismo de la Asamblea Constituyen-te en las últimas tres décadas. La mayoría de estas han surgido como mecanismos no previstos en las cartas fundamentales para su reforma. El carácter “no institucional” de estos procesos se ha visto superado por la intervención de los tribunales superiores de justicia, los que han validado las iniciativas impulsadas desde los poderes ejecutivos para hacerlas posibles. Es el caso, de las intervenciones de las cortes supremas en Colombia y Venezuela (en este último caso en el contexto de la elaboración de su Cons-titución aprobada el 2001), o del Tribunal Su-premo Electoral, en los casos de Guatemala y Ecuador. Tales prácticas se fundamentan en la concepción de que el poder constitu-yente originario reside en el pueblo, y por lo mismo los tribunales superiores –ya sea por acción u omisión– pueden validar mecanis-mos como la Asamblea Constituyente a pe-sar de no estar previsto en la Constitución Política. De acuerdo a Soto, en la práctica latinoamericana, además, se apelaría a la decisión presidencial de someter la creación de esta instancia mediante un referéndum, transformándose ésta en una costumbre en la generación de nuevas constituciones.

Todo lo anterior ha hecho evidente que las posibilidades de que el proceso constitu-yente “institucional” de Bachelet resulte, son mínimas. Ello es consecuencia de la “tram-pa” de la Constitución de la dictadura, dise-ñada para impedir su reforma en materias sustanciales, así como toda posibilidad de sustitución total por una nueva Constitución elaborada de manera participativa. El efecto desmotivador que ello ha tenido en la ciuda-danía, ha sido enorme.

Lo anterior se manifiesta en un repliegue de la ciudadanía y de los movimientos sociales desde los cuales surgió la demanda por el cambio constitucional y por la Asamblea Constituyente como mecanismo para lograr-la, a sus reivindicaciones sectoriales. Así durante el 2017 hemos visto como los mo-vimientos estudiantiles, de mujeres, el movi-miento por la diversidad sexual, el movimien-to ambiental, el movimiento No Más AFP, y los movimientos indígenas, entre otros, han reforzado su movilización en reclamo por derechos específicos hasta ahora denega-dos y postergados, dejando en un segundo plano la demanda por una transformación institucional expresada en nueva Constitu-ción. Se trata por cierto de reivindicaciones legítimas y en algunos casos urgentes, pero que difícilmente permitirán superar los límites democráticos del marco institucional vigente, y por lo mismo posibilitar el reconocimiento y ejercicio de los derechos que se reclaman.

Cabe hacer una mención especial al mo-vimiento indígena, en particular mapuche, cuyo escepticismo en relación al proceso constituyente impulsado por el gobierno de Bachelet es trasversal a la mayor parte de sus organizaciones. Dicho escepticismo se ha visto reforzado en el último tiempo no solo por la desconfianza que generan las estrate-gias gubernamentales como el Plan Arauca-nía, la persistencia de proyectos extractivos en sus territorios y la criminalización de su protesta social, sino también por la exclusión de las que conforman las demandas funda-mentales de sus pueblos –entre ellas el re-conocimiento del Estado como plurinacional y del derecho de libre determinación, y de la autonomía como expresión de esta última– en el recientemente impulsado proceso de consulta indígena de los contenidos de una nueva Constitución que les conciernen. Todo ello ha generado el malestar de las organiza-ciones representativas de estos pueblos.

La pérdida de visibilidad de la demanda por la nueva Constitución y en particular por la Asamblea Constituyente, se evidencia tam-bién en el proceso eleccionario presidencial y parlamentario hoy en desarrollo. Para la im-portancia que estas demandas alcanzaron, es sorprendente el bajo perfil y precaria acogida de ellas en los discursos de los candidatos a La Moneda y al Congreso. Descontando las candidaturas de derecha, que -como sabe-mos nunca han visto el cambio de Constitu-ción con buenos ojos-, la transformación ins-titucional por vías inclusivas no está al centro de los discursos y programas de gobierno de los candidatos del centro y la izquierda. Si bien tanto Alejandro Guiller como Carolina Goic se han manifestado partidarios del cam-bio de la Constitución de 1980, ellos no se han referido al mecanismo para lograrlo, me-nos aún han manifestado su compromiso con una Asamblea Constituyente como el medio para alcanzarla. La excepción ha sido Beatriz Sánchez, en cuyo programa de gobierno se propone “una asamblea constituyente ciuda-dana, participativa y vinculante que dé origen a una nueva carta fundamental”, y que “[…] redefina el pacto político y social chileno, sin vetos a priori de una minoría que se opone a su discusión”.

Todo lo anterior hace pensar que el cambio constitucional en el país por una vía demo-crática e inclusiva, consistente con el dere-cho de libre determinación que asiste a los pueblos que lo habitamos, será una tarea de largo aliento, y no de corto plazo, como muchos tal vez ingenuamente pensamos ocurriría en el contexto del agotamiento ins-titucional del país y del descredito público de una política partidaria financiada por los conglomerados económicos. La suerte del proceso constituyente, y de la Asamblea Constituyente como alternativa para materia-lizarlo, en última instancia, dependerá de la acción colectiva y fuerza de los movimientos sociales desde los cuales emergieron como reivindicación. Lejos de abandonar esta de-manda en función del logro de espacios de poder político electoral, o de las reivindicacio-nes sectoriales que cada uno de ellos legíti-mamente postula, el proceso constituyente, dada la “trampa” consustancial a la matriz y entramado constitucional aún vigentes que impide avanzar en ellas, debería hacia el fu-turo retomar la centralidad que antes tuvo en la agenda de estos movimientos. Esperemos ello ocurra.

por JOSÉ AYLWIN. El Mostrador

Page 5: Año Nº7 - Nº43 - Septiembre - 2017 - La Sandia

La Sandía de Paine - Página 5 Nº 43 - SEPTIEMBRE 2017

Eduardo Bitran no tiene problemas en pelearse con los poderosos.Durante su paso por el MOP rivalizó con las concesionarias y algunos dicen que eso fue lo que le costó el puesto de mi-nistro durante el primer Gobierno de Mi-chelle Bachelet.

Ahora su pelea es por el litio.El vicepresidente ejecutivo de Corfo apuesta al “oro blanco” para revolucio-nar la economía chilena, dar un salto en productividad y, de paso, llevarse puesto a Julio Ponce, el controlador indirecto de SQM.El ingeniero industrial de la Universidad de Chile quiere hacer del desierto de Atacama el centro mundial de las econo-mías solar y del hidrógeno.En una extensa entrevista con El Mos-trador TV, afirma que hay que pensar en grande, ya que el mundo nos está mirando. Promete que en este Gobierno se van a dejar instalados todos los ele-mentos básicos para sacarles provecho a las vastas reservas de litio y gatillar una reindustrialización de la economía a par-tir de una energía limpia y minería verde.Desliza críticas a la falta de compromiso del empresariado local, al tiempo que re-vela que las propuestas para comenzar a dar valor agregado al litio vienen, por el momento, de empresas extranjeras.Y acerca del litigio entre Corfo y SQM, Bi-tran manifiesta que “hay un problema de cultura corporativa, que tiene que ver con una percepción de impunidad que puede haber tenido el controlador y eso parece que permeó a la empresa”.

El problema de la productividadBitran es un férreo defensor del trabajo que está haciendo Corfo en pos de pre-

parar a la economía para retomar el cre-cimiento a largo plazo. Concuerda con la tesis del ministro de Hacienda Rodrigo Valdés, en el sentido de que la crisis de productividad de Chile viene desde hace tiempo. “En los noventa creció por sobre el 2 por ciento al año, en la década pa-sada entre el 0,4 y 0,5 por ciento. Y todo este Gobierno y el anterior, cero”.Señala que no es un tema de los gobier-nos de Lagos, Piñera o del actual, sino que “Chile tiene un problema estructural de caída de tasa de crecimiento de pro-ductividad que viene del año 2000 y que los factores no se han tocado”.Explica que por casi 30 años la econo-mía tuvo un crecimiento derivado de 5 a 6 sectores, orientado a las exportaciones basadas en recursos naturales: Forestal, Minero, Vino, Fruta y Acuicola/pesquero (salmones)Eso sí, sostiene que la minería por sí sola explica el 70 u 80 % de la caída de la productividad en estos últimos tres lus-tros. Critica que los años de bonanza no se aprovecharon.Bitran apunta a que el tema central en Chile ha sido la falta de innovación. “Em-presas chilenas solo invierten el equiva-lente al 0,2 por ciento del PIB en innova-

ción e investigación, versus el promedio de la OCDE de entre 1,2 y 1,8 por ciento”.

Darle valor agregado al litioEl vicepresidente de la Corfo dice que nuestro ahora está preparado para sacar todo el provecho a las vastas reservas de litio que hay en el Salar de Atacama.Bitran quiere aprovechar el boom en de-manda global para baterías para autos eléctricos, teléfonos celulares y com-putadoras, a fin de atraer a empresas a manufacturar componentes para sus productos acá en Chile.En función de eso el Gobierno está in-virtiendo millones de dólares para invitar al sector privado a invertir y ser parte de esta “revolución industrial” de la econo-mía nacional.A las empresas que concursen y ganen el derecho a fabricar, Corfo les garantiza el 25% de la producción de litio del Albe-marle al costo más bajo disponible en el mercado.Explica que en el mercado spot el litio pasa de US$ 6 mil la tonelada a US$ 20 mil. Y es por eso que líderes mundiales de la industria querrán instalarse en Chi-le para fabricar las componentes acá y aprovechar ese delta. “Y esto va a ocu-rrir”, asegura.

El vicepresidente ejecutivo de Corfo quiere hacer del norte de Chile el centro mundial de las economías solar y de hidrógeno. En

una extensa entrevista con El Mostrador TV, plantea que hay que pensar en grande, ya

que el mundo nos está mirando. Promete que en este Gobierno se van a dejar instalados todos los elementos básicos para sacarles

provecho a las vastas reservas de litio y gati-llar una reindustrialización de la economía a partir de una energía limpia y minería verde.

Pero advierte que Chile no tiene el capital humano para hacerlo. Desliza críticas a la

falta de compromiso del empresariado local y revela que las propuestas para comenzar a dar valor agregado al litio vienen, por el mo-

mento, de empresas extranjeras. Y acerca del litigio entre Corfo y SQM, sostiene que “hay

un problema de cultura corporativa, que tiene que ver con una percepción de impunidad

que puede haber tenido el controlador y eso parece que permeó a la empresa”.

“Chile tiene el mejor potencial solar del mundo, las mejores reservas de sal del mundo –donde se almacena la energía–, las mayores reservas de litio y eso nos genera una oportunidad extraordinaria”, puntualiza Bitran. “La electromobilidad es la gran oportunidad de Chile”, agrega.Como ejemplo, detalla que para 2035 el mundo necesitará 1.5 millones de tone-ladas de cobre adicionales para autos eléctricos. Pero cobre con cero emisio-nes, precisa. “Chile está en una posición privilegiada. Estamos invirtiendo 70 mi-llones USD para invitar al sector privado a hacer los cambios necesarios”, dice.

Batalla con SQMRespecto a su disputa con Julio Ponce y SQM sobre la concesión del litio en el Salar de Atacama, Bitran aclara que no es un tema personal. Pero hace hincapié en que Corfo seguirá con el juicio, pidien-do término anticipado del contrato.Señala que el nuevo pacto de accionis-tas de SQM es nada más que un acuerdo transitorio y no significa una solución a largo plazo. Dice que la venta de Ponce Lerou tiene que ser sin pactos y, mien-tras eso no ocurra, no hay nada que ha-blar con Corfo. “Lo que se propone es un acuerdo transitorio. No es una solución a largo plazo”, sostiene.Plantea que Ponce tiene que vender lo suficiente para nunca poder retomar el control y “vender de verdad”.“Uno necesita un socio con las mejores prácticas y transparencia”, sentencia.Para ver la entrevista completa http://rudo.video/vod/czaRTPOrIQh El Mostrador TV.

El vicepresidente ejecutivo de Corfo: Eduardo Bitran

Page 6: Año Nº7 - Nº43 - Septiembre - 2017 - La Sandia

Página 6 - La Sandía de Paine Nº 43 - SEPTIEMBRE 2017

El profesor de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, Eugenio Figueroa, analizó la diferen-

cia entre las increíbles rentas de las compañías, con los casi mil millones de dólares anunciados por Codelco para el 2018. “Chile le está regalando de manera gratuita cerca de 12 mil millones de dólares al año a la gran minería privada”

enfatizó.

Aumenta el precio del cobre, Codelco anuncia utilidades por cerca de mil mi-llones de dólares y se incrementa el optimismo ante el futuro escenario eco-nómico, son algunas de las premisas dadas a conocer este último tiempo por autoridades y expertos.Sin embargo, para el profesor de la Fa-cultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, Eugenio Figue-roa, estos antecedentes se quedan en mínimos, comparado con las rentas y proyecciones que ha hecho por años la minería privada con la extracción del metal rojo.En conversación con radio y diario de la Universidad de Chile, Figueroa ase-veró que el país ha dejado de recaudar por concepto de rentas a la minería exclusiva, cerca de 12 mil millones de dólares anuales, es decir, alrededor del 5,4% del total del Producto Interno Bru-to de la nación.“Chile le está regalando absolutamente de manera gratuita y graciosa entre 12 y 15 mil millones de dólares anuales. De quien es la culpa de esto? Obvia-mente del sistema institucional que tenemos, especialmente los políticos, quienes son los que determinan las leyes en el largo plazo, son ellos los que le permiten a las empresas. Por lo tanto no es culpa de los privados que esa renta económica no sea extraída y entregada a todos los chilenos. Los propietarios de los medios y dueños de capitales, grandes riquezas del país, van creando una institucionalidad que impide discutir sobre las rentas econó-micas”, argumentó.El también Master en Economía de la Universidad de Toronto, Eugenio Figue-roa agregó que en países como Norue-ga, Canadá o Estados Unidos, existe hasta un 90% de impuestos sobre las rentas a empresas que se dedican a la explotación de recursos naturales, sin que las autoridades políticas tengan temor de que las compañías emigren para invertir en otras latitudes.Sin embargo, para Figueroa, en nues-tro país, se han implementado una se-rie de leyes, normativas que impiden aumentar los impuestos, royalties a las

grandes compañías que extraen recur-sos que pertenecen finalmente a todos los chilenos.“Hay mucha dificultad, desde luego está el acuerdo de invariabilidad tributaria que se acordó con la industria minera y que va a estar en vigencia hasta el año 2023, pero nosotros hemos planteado fórmulas que el país podría capturar parte de esas rentas, tanto en el corto y largo plazo, a través de la implementación de algunos tributos que son posibles de instaurar a pesar de la invariabilidad tributaria que está vigente”, subrayó.Para el profesor de la Facultad de Eco-nomía y Negocios de la Universidad de Chile, es perentorio desarrollar una ver-dadera industria minera estatal, tomando en cuenta que el cobre que se extrae y se exporta, está en calidad de concen-trado, es decir, no tiene mayor valor agregado, que sí se los dan los países compradores, que tienen estructura de elaboración, aumentando su valor con la mejor calidad del mineral.“El 50% de las exportaciones del cobre chileno son en concentrado, es decir, combinación de material estéril con un máximo de contenido de metal entre 30% y 40%, y que no se refina en el país. Vemos que no existe una industria del cobre, cosa que venimos hablando hace décadas, diciendo que debemos incorpo-rarle valor agregado a nuestra actividad industrial y minera, por qué no lo hace-mos, no hay una decisión definitiva de ponerse a hacer lo que el país necesita y a beneficiar a toda la población”, detalló.Figueroa, Doctor en Economía de la Universidad de Maryland, realizó estas declaraciones basándose en su informe denominado, “Nuevas Estimaciones de la Riqueza Regalada a las Grandes Em-presas de la Minería Privada entre los años 2005 y 2014”.Estudio que da cuenta de las rentas de largo plazo de las compañías que ex-plotan los diez yacimientos más gran-des de Chile. Sociedades que según el documento, pagan impuestos mínimos, escaso royalty y tiene mucho más partici-pación en extracción del mineral rojo que la estatal Codelco.

Presidente de iglesia evan-gélica chilena fue agente

de la CNIRoberto López Rojas par-ticipó también en la Direc-ción de Inteligencia de la

Armada.El aludido negó estar impedido moral-mente para desempeñar sus funciones.El actual presidente de la Iglesia Meto-dista Pentecostal (la principal congrega-ción evangélica de Chile, con más de dos millones de fieles), Roberto López Rojas, fue agente de la Central Nacional de In-formaciones (CNI), sucesora de la DINA como policía secreta de Pinochet.Así lo pudo confirmar la Agencia Efe a través de documentos de la Armada a los que tuvo acceso, y en una entrevista que realizó al propio obispo, quien aseguró no estar involucrado en “ningún crimen” y sentirse “honrado” de haber cumplido las funciones que se le asignaron como suboficial de la institución naval.En el currículum de López figuran cur-sos de perfeccionamiento en la CNI y en la Marina (donde también operó como agente de la Dirección de Inteligencia de la Armada, Dirinta), entre ellos de “Inte-ligencia Naval”, “Capacitación de inteli-gencia operacional” y “Guerra especial”Además, fue agente del Servicio Secre-to de la Armada, con operaciones tanto en el ámbito interno como externo de la instituciónSu condición de agente aparece con-firmada en el “Oficio Ordinario número 1505/0323/1590 INT”, de la Marina, al que tuvo acceso EFE.El documento no detalla qué funciones cumplió el obispo en los organismos don-de estuvo, pero señala que López tam-bién cumplió tareas en el Estado Mayor de la Defensa Nacional.En entrevista con Efe, Roberto López confirmó su paso por todos los organis-mos mencionados, aunque al señalárse-le la necesidad de grabar algunas de sus respuestas, además de tomar notas, se negó y puso como condición la presen-cia de un abogado en una nueva reunión, que él convocaría. Posteriormente cambió de opinión y no accedió a una nueva entrevista.Roberto López no aparece involucrado en delitos de lesa humanidad y asegura que no se avergüenza de su pasado. Preguntado si no se considera moral-mente impedido de encabezar una ins-titución que aboga por la paz y los de-

rechos humanos, tras haber estado en organismos represivos que violaron esos derechos, como la CNI y los servicios de inteligencia de la Armada, expresó que “no”.“Por el contrario, a mucha honra, me siento orgulloso de haber cumplido mis funciones, pues nunca estuve involucra-do en ningún crimen”, repuso.Antecedentes judicialesEn 1985 el juez Carlos Cerda instruyó la causa “ROL 2-77” en contra de la asocia-ción ilícita criminal “Comando Conjunto” por el secuestro y desaparición, en 1976, de los militantes comunistas Edras Pinto Arroyo y Reinalda Pereira Plaza.Según el expediente de este proceso, el 10 de diciembre de 1985 el juez Cerda ordenó detener a una persona que, des-de un vehículo, fotografiaba su ingreso y el del testigo Carlos Paredes a la Cárcel de San Miguel, en Santiago, donde debía realizar unas diligencias.Según un oficio redactado por el juez e incorporado al expediente, el detenido dijo llamarse “Roberto Alejandro López Rojas” y aseguró que estaba ahí “para visitar a un amigo que había caído” y que se encontraba detenido.El juez Cerda ordenó entonces ingresar a Roberto López al recinto carcelario, para interrogarlo e incautarle la máquina fotográfica. En una declaración judicial prestada ese mismo día, López Rojas reconoció haber sido enviado “a tomar fotos de las perso-nas que entraran al presidio”.Posteriormente, el 11 de diciembre de 1985, la Armada envió al juez Cerda el oficio número 40-87, en el que informaba de que López fue enviado a la cárcel “a prestar protección al teniente de la Arma-da Daniel Guimpert Corvalán”, un triple agente de la DINA, Comando Conjunto e Inteligencia Naval, que actualmente se encuentra procesado por varios críme-nes de lesa humanidad, y a quien testi-monios judiciales resaltan por su extre-ma crueldad con los prisioneros.En 1986 Guimpert figuró en una lista de 40 agentes del Comando Conjunto pro-cesados por el juez Carlos Cerda por el secuestro y desaparición de Edras Pinto y Reinalda Pereira, lista que encabezó el ex integrante de la Junta Militar y ex jefe de la Fuerza Aérea Gustavo Leigh.Este episodio fue confirmado a Efe tam-bién por el obispo López, quien perma-neció en la Marina entre el 1 de agosto de 1979 y el 15 de julio de 2001.

Page 7: Año Nº7 - Nº43 - Septiembre - 2017 - La Sandia

La Sandía de Paine - Página 7 Nº 43 - SEPTIEMBRE 2017

Las personas que reciben una atención de salud de menor calidad, las familias que deben pagar por la educación de sus hijos en vez de recibirla como un derecho y los ciudadanos que se ven obligados a pagar los impuestos que implica la reciente reforma tributaria pueden pre-guntarse legítimamente ¿por qué sucede esto?, ¿qué o quién permite que, tenien-do el país enormes recursos adicionales no se usen para objetivos sociales y en su lugar se permita su apropiación por parte de las grandes empresas del co-bre?

Obviamente la pregunta se hace más acuciante cuando se toma en cuenta lo que se ha explicado anteriormente, en el sentido que esta enorme cantidad de recursos de la que se apropia la gran mi-nería privada del cobre en Chile, no sólo constituye un regalo gratuito sin justifi-cación económica alguna, sino que ade-más innecesario y lesivo desde el punto de vista del país y del dueño último de sus recursos mineros: los chilenos todos. Innecesario, por cuanto dejar de hacer este regalo a la gran minería privada

del cobre en Chile no provoca distorsión alguna en la economía; y lesivo, porque evitar tal regalo podría aumentar signifi-cativamente el bienestar de un gran nú-mero de chilenos.Alternativamente, los recursos graciosa-mente regalados a la gran minería priva-da del cobre en Chile, un poco mayores a los de la reforma para la gratuidad de la educación y la reciente reforma tribu-taria juntas, podrían destinarse a mejorar la distribución de ingresos en el país, la cual se encuentra entre las más desigua-les del mundo (López et al. 2013 y 2016). Esto también podría tener implicaciones significativas para la acumulación de ca-pital humano en la economía, el aumen-to de su productividad y su capacidad de crecimiento de mediano y largo plazo (López y Figueroa, 2016).Parafraseando el conocido refrán del Cono Sur de América, podría decirse: “la culpa no es del chancho, sino del que le da el afrecho”. Pues, ¿quién culparía a las empresas de la gran minería priva-da del cobre en Chile por aceptar este gran regalo? La pregunta relevante es entonces, ¿quién o quiénes les regalan graciosamente esta enorme cantidad de recursos a estas empresas? No cabe duda que la respuesta debe buscarse entre quienes permiten, desde el Poder Ejecutivo y el Parlamento del país, que las leyes que hacen posible este absur-do regalo sigan vigentes. Autoridades políticas, de países hoy desarrollados como Canadá, Estados Unidos, Austra-lia y Noruega cambiaron sus leyes hace tiempo para permitir gravar una altísima proporción de las rentas mineras y los recursos naturales, lo que les permitió dejar de despilfarrar los recursos de sus conciudadanos (Taylor et al. 2004; Ries-co, 2010; Guj, 2012; Figueroa et al, 2013; Bowie, 2016).

“…todo chileno tiene que reflexionar cómo usar un peso adicional en darle un peso más a un puente, a un colegio, a un trabajador del sector público, a un pensionado…”

Rodrigo Valdés, Ministro de Hacienda de Chile, 2015-presente

“…no debemos consentir que esta vasta y rica región sea con-vertida en una simple factoría extranjera…”

José Manuel Balmaceda, Presidente de Chile, 1886-1891, Mensaje al Congreso, 1 de junio de 1889 Diario La Tercera, 25 de agosto de 2016

A nuestro entender, la incapacidad de Chile de obtener estas enormes rentas que legítimamente pertenecen a todos los chilenos, se debe también, en gran parte, a la falta de información de la ciu-dadanía sobre la magnitud de las pérdi-das ocasionadas por la reticencia de las autoridades políticas y económicas a desarrollar los mecanismos necesarios para la captación de estas rentas. Si los ciudadanos estuvieran debidamente in-formados, seguramente se movilizarían para forzar a sus representantes políti-cos a corregir esta gigantesca deficien-cia e injusticia. El presente trabajo puede considerarse como una modesta contri-bución para corregir esta desinformación de la ciudadanía.Cerramos este trabajo recordando la cita al Ministro de Hacienda Rodrigo Valdés presentada en el inicio de este artícu-lo. Tal vez la reflexión de “todo chileno” debiera ser un poco más amplia de lo que propone el Ministro, considerando no solo “cómo usar un peso adicional” sino que preguntándose por qué no hay muchos pesos adicionales para darle a muchos puentes, a muchos colegios, a muchos trabajadores del sector público y a muchos pensionados, en lugar de “…a un puente, a un colegio, a un trabajador del sector público, a un pensionado…”. La respuesta a esta pregunta se debe pedir especialmente a los antecesores del Ministro y a los Presidentes de la República de la últimas dos décadas. Los chilenos merecen, a lo menos, una explicación y especialmente un recono-cimiento de parte de los responsables de esta grave omisión histórica, documenta-da en este trabajo.Sin ese reconocimiento de parte los responsables, esta riqueza continuará siendo dilapidada, retrocediendo así más de un siglo para desgraciadamente con-tinuar ignorando la lúcida advertencia del Presidente Balmaceda sobre el riesgo de transformar “…esta vasta y rica región…en una simple factoría extranjera….”, presentada en la segunda cita que dio comienzo a este estudio.Para leer completo el estudio desde la web visite esta página:http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/143401/Nuevas-Estima-ciones.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Autores:Gino Sturla Zerene, Simón Accorsi O., Ramón E. López y Eugenio Figueroa B., Santiago, Diciembre de 2016En este trabajo se estiman las rentas de largo plazo de las empresas que explotan los diez yacimientos que constituyen la gran minería privada del cobre en Chile, reprodu-cimos su capítulo 5.- Reflexiones finales.

La codicia, la gran culpable de la estupi-dez del hombre, es lo que está secando nuestras grandes lagunas, y la laguna de Acúleo no es la excepción, en la mira en las últimas semanas gracias a la movili-zación de sus vecinos, quienes ya han golpeado todas las puertas y se las han cerrado en su cara. Las autoridades ac-tuales se esconden bajo frases como “la laguna es un tranque privado” o “hay derechos de aguas sobre las vertientes”, una respuesta frustrante.

Nos enseñaron que el agua era un re-curso renovable, que no se acabaría, y es cierto, el agua no se acabará se va, quizás sea por la gran cantidad de agua ocupada por la agricultura, la construc-ción en los últimos años de muchos complejos inmobiliarios, el calentamiento global, entre muchos otros factores, pero aún existen muchas posibilidades de recuperar todo lo perdido, cuidando los caminos naturales del agua, dejando que los esteros corran con mayor libertad ha-cia la laguna, aguas que vienen del gran pulmón para la región metropolitana que es el parque Altos de Cantillana.La esperanza del llenado de la laguna depende en gran parte de los esteros que vienen de este parque, pero ¿qué

pasaría si la pureza y además el origen de estos tienen un nuevo personaje que amenaza estas aguas?, en mi opinión creo que la presencia de una minera en el costado sur del parque, en la comuna de Alhúe, amenaza hasta la última espe-ranza de conservación del parque y de llenado de la Laguna Aculeo.La minería, la agricultura y los proyectos inmobiliarios quieren su parte de agua, y la están devorando completamente, irra-cionalmente, y ¿qué es lo que pasará al final?, que cada familia que vive en estos lugares hace décadas ya no tendrá agua que tomar.Tomemos conciencia, la protección del medio ambiente debe ser ahora.

Por Víctor Cerda candidato a Diputado

Page 8: Año Nº7 - Nº43 - Septiembre - 2017 - La Sandia

Ma. ELIZABETH LAZODirectora Periódico La Sandía de Paine

Con música de la Orquesta Juvenil Nuevo Horizonte, que varió desde la trabajosa partitura de estudio a la fantasía recreativa, comenzó el Concierto Dominical de septiembre de este año. A su regreso de las vacaciones de invierno la Orquesta estrenó su versión de “Pequeño Ho-menaje”, compuesta por el maestro Manuel Olivares hace ya varios años; una partitura que permite apreciar el rol de cada fila en la orquesta. Una vez más hay que destacar el rol del maestro Olivares en el desarrollo de las orquesta juveniles chilenas, pues-to que no solo ha aportado un contun-dente trabajo de arreglos musicales, sino que también ha contribuido en innumerables casos a reforzar la vo-cación musical de quienes han asisti-do a sus clases o ha sido dirigidos por su batuta. La participación de la Or-

La presentación de la pianista Erika Vöhringer y su nieto Juan de Dios Montero tuvo múltiples significados. Por una parte, gracias a una cálida conversación en el escenario y a la afabilidad de ambos, se logró una especial cercanía con el público, en la que quedó en evidencia la forma en que la música puede sostener el alma de una familia. Fue también una oportunidad para que ex alumnos de la maestra, principalmente profesores de música de la provincia, vol-vieran a reencontrarla para apreciar su acogedor carácter y maes-tría musical. Finalmente, la interpretación de conocidas obras de autores clásicos a cargo de manos expertas, permitieron cumplir el

deseo de muchos: escuchar buena música.

questa Nuevo Horizonte culminó con “Crazy Clock”, la chispeante y alegre obra del destacado profesor de mú-sica norteamericano James Ployhar (1926-2007).Este Concierto Dominical fue ofreci-do en honor de María Cristina Cruz Icaza (Criscruz), socia de la Corpora-ción Cultural Nuevo Horizonte, quien partió los últimos días de agosto después de algunos meses de pos-tración. Rodolfo Silva, Presidente de la Corporación, destacó el aporte de María Cristina a la Corporación y la comunidad painina.