Argentina 78

53
El Argentina – Perú del Mundial del 78. La otra historia Escrito por El Topo en Selección Peruana | [14] Comentarios La versión del supuesto soborno para que Perú perdiese el partido ante Argentina en el Mundial de 1978 ha abierto viejas heridas en el fútbol peruano. Esta nueva versión nos dice que estuvo involucrado el Cartel de Cali. La versión del presunto soborno que todos conocíamos no involucraba la mafia colombiana, sino más bien a la junta militar argentina. El escritor inglés David Yallop publicó en 1999 un libro llamado “How they stole the game” (“Cómo robaron el juego”) en donde relata con mucho detalle los acontecimientos antes, durante y después del partido. Yallop no tiene duda: la junta militar argentina compró a los jugadores peruanos para que éstos se echasen. A continuación transcribiremos algunos detalles que el inglés escribió en su libro sin que esto signifique que sea todo cierto, menos aún que estemos de acuerdo con todo lo que dice. Simplemente es su versión del asunto. Argentina necesitaba ganar por 4 goles de diferencia para clasificar a la final. De no ser así, Brasil disputaría el título con Holanda. Yallop enumera algunos hechos que considera anormales: Programaron primero el partido de Brasil que el de Argentina. Con esto lograron que los argentinos supieran exactamente qué marcador necesitarían para acceder a la final. Si hubiese sido en simultáneo nunca habrían tenido real conocimiento. El General Videla entró en el vestuario peruano antes del partido. Ver el siguiente video de Oblitas confirmando este hecho. Por primera y única vez en el torneo, la charla técnica de Menotti (entrenador argentino) fue a puerta cerrada, sin el arquero

Transcript of Argentina 78

Page 1: Argentina 78

El Argentina – Perú del Mundial del 78. La otra historiaEscrito por El Topo en Selección Peruana | [14] Comentarios

La versión del supuesto soborno para que

Perú perdiese el partido ante Argentina en el

Mundial de 1978 ha abierto viejas heridas en el

fútbol peruano. Esta nueva versión nos dice que

estuvo involucrado el Cartel de Cali. La versión del

presunto soborno que todos conocíamos no

involucraba la mafia colombiana, sino más bien a la

junta militar argentina.

El escritor inglés David Yallop publicó en 1999 un libro llamado “How they

stole the game” (“Cómo robaron el juego”) en donde relata con mucho

detalle los acontecimientos antes, durante y después del partido. Yallop no

tiene duda: la junta militar argentina compró a los jugadores peruanos para que

éstos se echasen. A continuación transcribiremos algunos detalles que el inglés

escribió en su libro sin que esto signifique que sea todo cierto, menos aún que

estemos de acuerdo con todo lo que dice. Simplemente es su versión del

asunto.

Argentina necesitaba ganar por 4 goles de diferencia para clasificar a la final.

De no ser así, Brasil disputaría el título con Holanda. Yallop enumera algunos

hechos que considera anormales:

Programaron primero el partido de Brasil que el de Argentina. Con esto lograron

que los argentinos supieran exactamente qué marcador necesitarían para acceder a la

final. Si hubiese sido en simultáneo nunca habrían tenido real conocimiento.

El General Videla entró en el vestuario peruano antes del partido. Ver el siguiente

video de Oblitas confirmando este hecho.

Por primera y única vez en el torneo, la charla técnica de Menotti (entrenador

argentino) fue a puerta cerrada, sin el arquero y solamente con los 10 jugadores de campo

que iban a empezar el partido.

Donación de 35 mil toneladas de grano de trigo de Argentina a Perú 15 días luego

de finalizado el Mundial. El siguiente video comprueba este hecho

Page 2: Argentina 78

Descongelamiento de una línea de crédito de US $50 millones a favor del Perú.

El técnico peruano pidió jugar con camisetas alternas “para no pasar la vergüenza

con la tradicional blanquirroja”.

Yallop cuenta que el encargado de armar el

soborno fue el capitán Lacoste, quien luego del

mundial fue rápidamente ascendido a

vicealmirante a través de una serie de

promociones. Lacoste aprovechó sus contactos

con funcionarios peruanos que viajaban con el

equipo como parte de la delegación.

Asimismo, Yallop agrega que la nacionalidad argentina del portero peruano

(Ramón Quiroga) fue un hecho más que cuestionable. Personalmente no creo

que Quiroga se haya vendido, además, los goles que le hacen son más por

errores de su defensa que por yerros de él. Yallop asegura haber recogido

testimonio en persona de 3 jugadores peruanos que alinearon en ese partido.

Cuenta que en los 3 casos, los jugadores (que se mantienen en el anonimato) le

aseguraron, cada uno de manera independiente, que les ofrecieron dinero para

asegurar un “resultado correcto”.

Verdad o ficción este hecho daña mucho el poquísimo orgullo futbolístico que

tenemos los peruanos. Ante todo, el fútbol es un deporte y como tal debería

estar inmerso en códigos de ética y respeto. Ojalá que nuestros deportistas

entiendan esto para que nunca más vuelvan a dudar de nuestra honorabilidad.

Aunque esta mancha quedará para siempre.

1978: Argentina, un campeón bajo sospecha104 comentarios

Cluje 23 de mayo de 2006 | 18:58

Page 3: Argentina 78

El Campeonato del Mundo que se disputó en Argentina en el verano de 1978 comparte con el de Italia 34 el dudoso honor de ser los únicos torneos mundiales en los que existen graves sospechas de que el vencedor no logró el torneo de forma limpia y sin ayudas externas. Fue un craso error de la FIFA conceder la organización de la Copa a un país sometido a una dictadura militar, pues como ocurrió con el mencionado torneo italiano, el régimen trató de obtener rédito político del triunfo deportivo. Aunque la organización fuera ejemplar, es un campeonato del que no quedó un buen recuerdo. Al menos, el triunfo hizo vibrar durante unas semanas a un país que vivía unos años terribles, y donde se siente el fútbol como en pocos lugares.

Al menos, sí que se puede decir en descargo de la albiceleste que probablemente se tratase del mejor equipo del torneo, o para ser más exactos, el que más creyó en su juego y más fe puso en él. El entrenador César Luis Menotti, consciente de que el defecto capital del futbolista argentino había sido desde siempre la anarquía y el individualismo, se esforzó en crear un bloque solidario y competitivo sobre la base del juego combinativo y de toque. En este sentido, ni siquiera le tembló el pulso a la hora de excluir a un emergente Diego Armando Maradona del plantel mundialista, decisión que posiblemente le hubiera costado el puesto de no haber salido triunfante del torneo.

Menotti basó su equipo en un ramillete de futbolistas con bastante carácter que se acabaron revelando como merecedores de su confianza. En la portería el felino Ubaldo Matildo Fillol, clave en varios partidos; el capitán Daniel Passarella, marcador férreo y duro, a veces violento, que imprimió carácter a la selección; Osvaldo Ardiles, elegante centrocampista y uno de los primeros sudamericanos que triunfó en el fútbol inglés, concretamente en los Spurs; y sobre todos ellos, la figura de Mario Alberto Kempes, delantero de potencia y raza, que superó la desconfianza del público y la sequía en los primeros partidos para acabar convirtiéndose en el hombre del Mundial.

El camino de Argentina hasta la final no fue sencillo. Tras ser relegada por Italia al segundo puesto de su grupo en la fase previa y tener que desplazarse desde la sede prevista de Buenos Aires a Rosario a disputar la segunda ronda, quedó encuadrada en un grupo donde también se encontraban Perú, Polonia y Brasil. Los locales comenzaron venciendo a los

Page 4: Argentina 78

polacos por 2-0, en un partido discreto donde Kempes rompió su sequía y Fillol le detuvo un penalty a Deyna al borde del descanso.El siguiente partido de la albiceleste les enfrentó a Brasil, choque de colosos que sin embargo salió feo y duro, con abundancia de juego subterráneo y pocas ocasiones de gol. El empate a cero final hizo justicia, con una selección brasileña bastante discreta, donde sólo destacaron Dirceu, Zico y algunas pinceladas de Rivelino.

Y el partido final de la liguilla, Argentina-Brasil, ha hecho correr ríos de tinta. Tras la victoria canarinha ante Polonia, los albicelestes necesitaban vencer a Perú por una diferencia de cuatro goles para conseguir el pase a la final, ante un gran equipo peruano en el que brillaban leyendas como Chumpitaz y Teófilo Cubillas. El resultado final de 6-0, con dos goles de Luque y otros tantos del Matador, ha sido fuertemente cuestionado, sugiriendo los polemistas que Perú se dejó ganar. Se alega en este sentido la pasividad de la zaga andina en varios de los goles argentinos, mientras que desde el otro lado se recuerdan dos tiros al poste de Perú en la primera parte. Nada se ha demostrado nunca ni a favor ni en contra.

En la final, Argentina debía enfrentarse a Holanda, que en su segunda comparecencia consecutiva en el más importante partido del planeta fútbol volvía a enfrentarse al país organizador. La selección oranje, esta vez entrenada por Ernst Happel, ofrecía bastantes diferencias respecto de la que había triunfado (a pesar de perder la final) en Alemania, aunque seguía construyéndose sobre la base del fútbol total. En primer lugar, le faltaba su mejor jugador, Johan Cruyff, ausente por desavenencias con la Federación Holandesa. Por otra parte, Happel predicaba un juego más de contención, con rápidos contragolpes y aprovechamiento de la fortaleza física de los futbolistas. Y finalmente, dos futbolistas especiales para darle un nuevo aire a la naranja mecánica: los gemelos Van de Kerkhof, pura clase René, más ofensivo Willy.

Holanda había superado la primera fase con alguna dificultad, en un grupo sencillo, y por detrás de los sorprendentes peruanos. En la ronda final, el sorteo les emparejó con el rival más débil para empezar, Austria (que había eliminado a España). Los tulipanes, en una exhibición de fútbol ofensivo, hicieron trizas al combinado centroeuropeo, que aparte de Prohaska y Hansi Krankl no tenía mucho más. El resultado final de 5-1, dos goles de Rep, lo dice todo. En el segundo partido se planteaba la revancha del Mundial anterior ante Alemania Federal. Fue uno de los mejores partidos del torneo, con varias alternativas en el marcador y un tanteo de empate a dos que da cuenta del fragor de la batalla. En el último

Page 5: Argentina 78

partido de la ronda, a los holandeses les bastaba empatar con Italia. Aunque se adelantó el equipo transalpino por gol en propia puerta de Brandts, Holanda supo dar la vuelta al resultado para acabar venciendo, en un partido donde usaron inteligentemente la táctica del fuera de juego, novedad por entonces.

La final se disputó el 25 de Junio de 1978 en el Estadio Monumental de River Plate en Buenos Aires. Fue sin duda la final más dura y y violenta de las disputadas hasta esa fecha; llena de tensión y garra, pero pobre de fútbol. Aunque seguramente no fue decisiva, la actuación del italiano Sergio Gonella resultó deficiente y muy permisiva con el equipo local, pues no sancionó un claro codazo de Pasarella a Poortvliet, una dura entrada de Larrosa que hubiera supuesto la segunda amarilla, y pitó a Holanda casi con el doble de faltas que a Argentina.

Holanda comenzó el partido con bastante intensidad, y a los cinco minutos ya había cabeceado Rep de forma peligrosa un lanzamiento libre. Sin embargo, allá por el cuarto de hora Gallego y Ardiles empiezan a sacar a su equipo, mientras Passarella (que cuajó un magnífico partido) y Tarantini se sienten dueños de su zona. Y las oportunidades empiezan a llegar: Kempes, Luque, Passarella… No son ocasiones demasiado claras, pero el balón se está acercando a los dominios de Jongbloed. Poco después, sin embargo, Rep se planta absolutamente solo delante de Fillol, pero el guardavallas saca una manopla milagrosa que salva a su escuadra. Y el juego se equilibra, hasta que Kempes, recogiendo un pase de Ardiles y medio a trompicones, consigue batir al portero holandés. Faltan ocho minutos para que acabe la primera parte, y el campo se viene abajo. En el tiempo restante, ocasiones de Passarella y Rensenbrink, pero el 1-0 aguanta hasta el descanso.

En la segunda parte el juego toma color naranja, pues Ruud Krol, Jansen y Neeskens toman el mando en la zona ancha. Holanda adelanta líneas, pero le falta profundidad; Johnny Rep no tiene el día, Olguín está secando a Rensenbrink y, por qué no decirlo, se nota la ausencia de Cruyff. Happel mueve pieza, sacrifica a un extremo como Rep y saca a Nanninga, un delantero con aspecto de tronco que destaca como cabeceador. Y a falta de diez minutos, este semidesconocido cabecea un balón bombeado que consigue batir a Fillol; es quizá el primer fallo defensivo de la casi perfecta zaga argentina. Holanda está lanzada, y casi sobre la hora Rensenbrink lanza un disparo bien dirigido que supera al arquero pero se estrella contra la cepa del poste. Como el balón se alejaba de la red escupido por la madera, se alejaba el trofeo de Europa…

…para acercarse a América. Los argentinos salen en la prórroga a comerse a sus rivales, sorprendentemente faltos de aliento. Se nota la presencia de Houseman, mago intermitente, que ha relevado a Ortiz, y justo a la mitad del añadido, Kempes remata una jugada confusa y adelanta de nuevo a Argentina. Su imagen corriendo con la melena de león agitada por el viento, los brazos alzados y una alegría animal en el rostro, se convertirá en el icono del Mundial. Y ya muy cerca de la conclusión, con los holandeses volcados y rotos físicamente, el punta Ricardo Bertoni clava el tercero de tiro raso y certifica el título. Ha nacido una potencia del fútbol.

ALINEACIONES. Argentina: Fillol, Olguín, Galván, Passarella, Tarantini, Ardiles (Larrosa, m. 66), Gallego, Ortiz (Houseman m. 75), Bertoni, Luque y Kempes. Holanda:

Page 6: Argentina 78

Jongbloed, Krol, Poortvliet, Brandts, Jansen (Suurbier m. 73), Haan, Neeskens, W. Van de Kerkhof, Rep (Nanninga, m. 59), R. Van de Kerkhof y Rensenbrink.

El Mundial del 78

En Alemania moría el popular escarabajo de la Volkswagen, el Inglaterra nacía el primer bebé de probeta, en Italia se legalizaba el aborto. Sucumbían las primeras víctimas del sida, una maldición que todavía no se llamaba así. Las Brigadas Rojas asesinaban a Aldo Moro, los Estados Unidos se comprometían a devolver a Panamá el canal usurpado a principios de siglo. Fuentes bien informadas de Miami anunciaban la inminente caída de Fidel Castro, que iba a desplomarse en cuestión de horas. En Nicaragua tambaleaba la dinastía de Somoza, en Irán tambaleaba la dinastía del Sha, los militares de Guatemala ametrallaban una multitud de campesinos en el pueblo de Panzós. Domitila Barrios y otras cuatro mujeres de las minas de estaño iniciaban una huelga de hambre contra la dictadura militar de Bolivia, al rato toda Bolivia estaba en huelga de hambre, la dictadura caía. La dictadura militar argentina, en cambio, gozaba de buena salud, y para probarlo organizaba el undécimo Campeonato Mundial de Fútbol.

Participaron diez países europeos, cuatro americanos, Irán y Túnez. EL Papa de Roma envió su bendición. Al son de una marcha militar, el general Videla condecoró a Havelange en la ceremonia de la inauguración, en el estadio Monumental de Buenos Aires. A unos pasos de allí, estaba en pleno funcionamiento el Auschwitz argentino, el centro de tormento y exterminio de la Escuela de Mecánica de la Armada. Y algunos kilómetros más allá, los aviones arrojaban a los prisioneros vivos al fondo de la mar.

"Por fin el mundo puede ver la verdadera imagen de la Argentina", celebró el presidente de la FIFA ante las cámaras de la televisión. Henry Kissinger, invitado especial, anunció:

-Este país tiene un gran futuro a todo nivel.

Y el capitán del equipo alemán, Berti Vogts, que dio la patada inicial, declaró unos días después:

-Argentina es un país donde reina el orden. Yo no he visto a ningún preso político.

Los dueños de casa vencieron algunos partidos, pero perdieron ante Italia y empataron con Brasil. Para llegar a la final contra Holanda, debían ahogar a Perú bajo una lluvia de goles. Argentina obtuvo con creces el resultado que necesitaba, pero la goleada, 6 a 0, llenó de dudas a lo malpensados, y a los bienpensados también. Los peruanos fueron apedreados al regresar a Lima.

La final entre Argentina y Holanda se definió por alargue. Ganaron los argentinos 3 a 1, y en cierta medida la victoria fue posible gracias al patriotismo del palo que salvó al arco argentino en el último minuto del tiempo reglamentario. Ese palo, que detuvo un pelotazo de Rensenbrink, nunca fue objeto de honores militares, por esas cosas de la ingratitud humana. De todos modos, más decisivos que el palo resultaron los goles de Mario Kempes, un potro imparable que se lució galopando, con la pelambre al viento, sobre el césped nevado de papelitos.

A la hora de recibir los trofeos, los jugadores holandeses se negaron a saludar a los jefes de la dictadura argentina. El tercer puesto fue para Brasil. El cuarto, para Italia.

Kempes fue el mejor jugador de la Copa y también el goleador, con seis tantos. Detrás figuraron el peruano Cubillas y el holandés Rensenbrink, con cinco goles cada uno.

Fuente: Eduardo Galeano, Fútbol a sol y sombra

Page 7: Argentina 78

Un repaso que 30 años más tarde todavía deja lugar a la sorpresa

Quien tenga la memoria flaca seguramente no engordará la historia. De honrar memorias se habla en estos días previos al 30º aniversario del golpe de 1976, y de otras memorias –que por fortuna aún quedan en los estantes de ciertas bibliotecas– se obtienen los datos indispensables para mejorar la percepción del presente sin perder de vista lo que quedó en el pasado. Mientras desde el ámbito deportivo se preparan homenajes a los atletas desaparecidos o se acuerdan expresiones de repudio a la última dictadura, un repaso a aquellos años,

con el Mundial ’78 incluido, puede llegar a sorprendernos. Esta es la crónica de ciertos hechos que comenzaron el mismo 24 de marzo, con el partido que el seleccionado nacional le ganó ese día 2-1 a Polonia, en Chorzow, a 10.000 kilómetros de donde el terrorismo de Estado se volvía una práctica tan cotidiana como el fútbol.

El 31 de marzo del ’76, la AFA se quedó sin dirigentes. Durante casi un mes, la condujo su gerente, Ernesto Alfredo Wiedrich. No hizo falta intervenirla, porque el 3 de mayo se designó a Alfredo Cantilo, un abogado, hincha de Vélez, y asimismo socio de Universitario de Buenos Aires y el Jockey Club. También parecían vaciarse las canchas de público, porque el 13 de abril, a pocas horas de disputarse el clásico Boca-River en la Bombonera, todavía seguían sin venderse 20.000 entradas. Un hecho que resultaría increíble hoy.

Ringo Bonavena moría asesinado en Reno, Nevada, el 22 de mayo, por lo que el diario Crónica definió en un título "La mafia del boxeo". Una semana antes, durante el entretiempo de Estudiantes y Huracán, en La Plata, un hincha de este club que se encontraba en las plateas falleció de un balazo por la espalda que provino desde afuera del estadio. Esas noticias policiales abarrotaban las páginas de los diarios, pero en otras páginas, las que iban completando la memoria de una AFA a tono con aquellos tiempos, se leía la resolución 309, del 1º de septiembre, que prohibía las transferencias internacionales de 66 futbolistas. César Luis Menotti, el técnico de la Selección, los había elegido: Maradona, Bochini, Houseman, Gallego, Ardiles, Villa y Valencia estaban en ella. En uno de los últimos pases, Norberto Alonso había sido vendido por River al fútbol de Francia.

El balance arrojaba ese año un superávit de 48.967.972 pesos y a la tesorería de la AFA ingresaba por derechos de televisión la módica suma de 3.903.800. El Prode recaudaba casi siete veces más (21.277.352). Hoy esa relación se invirtió a favor de la TV por una diferencia escandalosa. En el juego, mientras tanto, la Argentina se presentaba al Preolímpico de Brasil –entre el 21 de enero y el 1º de

Page 8: Argentina 78

febrero de 1977– con una buena tercera de Newell’s, donde se alistaban, entre otros, Ricardo Giusti, Roque Alfaro y... Marcelo Bielsa, quien 21 años después se haría cargo del seleccionado.

Los militares habían decidido organizar el Mundial. Sin embargo, su realización peligraba, porque en algunos países europeos se extendía la idea de que la Argentina se había convertido en un gran campo de concentración. Por eso, el brasileño Joao Havelange era presionado para llevarlo a su país. El libro sobre el Mundial La vergüenza de todos, del periodista Pablo Llonto, contiene un hallazgo notable. Se trata de la tesis por la cual el régimen canjeó con el presidente de la FIFA la organización del torneo por la liberación de Paulo Antonio Paranaguá, hijo de un diplomático brasileño detenido por el Ejército en 1977 junto a su novia. "General, usted tiene mi palabra. La FIFA no pondrá en duda a la Argentina como organizadora y tendrán todo nuestro respaldo", le dijo el número uno del fútbol mundial al número uno de la dictadura, según el autor.

Guillermo Vilas se imponía en las finales de Roland Garros y Estados Unidos del ’77, Carlos Alberto Reutemann se destacaba en la Fórmula Uno y Juan María Traverso ya ganaba en Turismo Carretera. Independiente, con ocho jugadores, se consagraría campeón del Nacional ante Talleres y en Córdoba. Así transcurrieron los meses previos al Mundial, que comenzó el 1º de junio del ’78. A su término y con el equipo de Menotti consagrado campeón, Videla habló en la cena de clausura efectuada en el Plaza Hotel: "El pueblo argentino no reniega de su presente y vive con alegría, diría yo, con heroica alegría, la posibilidad de un futuro promisorio".

Ese es apenas un tramo de los tres discursos del militar que la AFA transcribió en su memoria de 1978. El dictador, repudiado y decrépito, nunca se interesó demasiado por el fútbol, salvo en aquellos años. Sí, en cambio, uno de sus invitados especiales al palco oficial durante el Mundial: Henry Kissinger. Elogiado por la asociación como "una destacada figura de la historia mundial durante los últimos diez años", el ex secretario de Estado norteamericano sólo se perdió un campeonato desde 1970. Y se descuenta que estará presente en el de este año, porque nació en Alemania y será invitado de honor de Joseph Blatter y Franz Beckenbauer.

Una postal de estos tiempos. Cambian o se repiten algunos nombres, lo que perdura es la misma capacidad de mimetizarse que tienen el fútbol y la política. Bajo dictaduras o en democracia.

Siempre ocurrió así.

Fuente: Página /12, 19/03/06

Menotti, en alemán

Por Osvaldo Bayer

Aquí, en Alemania y Austria, los entendidos en fútbol están leyendo un sorprendente libro. Se llama: César Luis Menotti, dejar correr la pelota y al contrario. El autor es el periodista austríaco Harald Irnberger y lo ha editado Eichbauer Verlag, de Viena. Un libro para entendidos, estrategas, sabios y teóricos del fútbol y la política. Porque en sí, el meollo está en la problemática: ¿fútbol de izquierda o de derecha? Para este sabio cronista de tribuna, que es el autor del libro, Menotti es el

Page 9: Argentina 78

creador del fútbol de izquierda. Y en esto el entrenador argentino tiene un aliado: el crack holandés Johann Cruyff.

Los dos dignificaron al fútbol. Dejaron su huella. ¿Qué es el fútbol de izquierda?: aquel que trae placer, que no se hace por dinero, por deporte en sí, que desaprueba los negocios, las sociedades anónimas futboleras, la venta de jugadores, los presidentes de clubes como presidentes de sociedades anónimas, el terrorismo de las hinchadas, la violencia de las controversias. Todo lo último, por supuesto, es el fútbol de derecha, que es el que vivimos en todo el mundo globalizado.

"El fútbol es como la vida, sólo algo más palpitante" –dice Menotti en el libro–. Y agrega el autor: "César Luis Menotti sintió siempre el deber hacia aquellos que concurren a los estadios de darles por lo menos algo de alegría. Pero él no quiso nunca dar opio para los pueblos sino demostrar lo que son capaces de entregar los hijos de la pequeña gente al poder hacer uso de su fuerza individual y fantasía, uniéndolas a una fuerza colectiva. Su mensaje a la multitud es: ¡miren de lo que somos capaces!".

Y continúa el autor definiendo el pensamiento de Menotti: "Pero la demostración del valor del Ser en la actualidad es llevada a cabo de acuerdo a la divisa: ‘Yo consumo, entonces valgo’. La gente se orienta en la superficialidad barata en un mundo cada vez más necio en donde los mediocres sin escrúpulos han logrado proclamarse los dictadores del deporte, medida de todas las cosas. Así es en la política y el arte, en la economía y en la ciencia... y, por supuesto, en el fútbol. Así como el proletariado de entonces, por lo menos en los países del primer mundo, se ha convertido en una pequeña burguesía lumpen y con toda consecuencia se ha transformado en el rebaño de los votos para los políticos más tontos, pero al mismo tiempo despiadados (que por supuesto conforman el espectro de la política), de la misma manera casi todos los grandes clubes de fútbol de antigua prosapia proletaria han caído en manos de brutales nuevos ricos de la peor sustancia, que pasaron a ser presidentes o hasta dueños de esos clubes. Y esto no molesta a la mayor parte de las hinchadas. Se dejan comprar barato en tanto los dueños del deporte de vez en cuando hacen una adquisición record de jugadores".

Por supuesto que siempre quedará flotando la pregunta de por qué Menotti aceptó ser el entrenador para el campeonato de 1978 que fortaleció a la dictadura. Un buen capítulo del libro se dedica a ello. El lector puede conformarse o no. Siempre quedará esa duda. Pero el capítulo acerca de este tema termina con las palabras de Valdano, un admirador sin tapujos del arte y del hombre Menotti. Dice Valdano: "Luego que estuve en España me di cuenta de que Menotti era un hombre de izquierda. En todo caso, en todos los problemas acerca del fútbol ponía en claro su pensar progresista, sin pelos en la lengua. El comenzó a hacerse conocer como de izquierda cuando la dictadura entró en problemas. En esa situación Menotti comenzó a hablar y a exigir el regreso de los intelectuales exiliados así como declaró que la dictadura había perseguido a la cultura. Pero, claro, en tiempos de los militares, Menotti –en su calidad de entrenador de la Selección nacional– se encontraba en una situación esquizofrénica, a la cual no se puede describir en forma abstracta. Por ejemplo: con el tiempo, leímos el sufrimiento de los torturados que en la cárcel oían los gritos de júbilo de los hinchas cuando fuimos campeones del mundo. Esto es algo terrible. En defensa de Menotti debo decir que yo oí las palabras que él dirigió a los jugadores antes de la final. El dijo: ‘Nosotros somos el pueblo, pertenecemos a las clases perjudicadas, nosotros somos las víctimas y nosotros representamos lo único legítimo en este país: el fútbol. Nosotros no jugamos para las tribunas oficiales llenas de militares sino que jugamos para la gente. Nosotros no defendemos la dictadura sino la Libertad’".

Menotti y el fútbol. El autor del libro, Irnberger, define a Menotti y lo que piensa del balompié con la frase pronunciada alguna vez por éste: "Jamás meter un gol con violencia". Y sostiene que la forma de jugar al fútbol de los argentinos les viene de una visita que el club húngaro Ferencvaros Budapest hizo a Buenos Aires en 1922, y que le vienen muy bien las palabras de Menotti sobre lo

Las Madres y el Mundial (2008)

Page 10: Argentina 78

que debe ser el fútbol: "Quiero ganar porque mi equipo ha jugado mejor y no porque he impedido jugar al contrario. El fútbol debe ser velocidad más precisión, con el agregado de la improvisación".

Y hay palabras precisas en las respuestas de Menotti: "El fútbol es un juego que debe encontrar su origen. Es una fiesta alegre en la cual los seres humanos deben participar porque expresa sus sentimientos y les entrega alegría de vivir. Si no, ese deporte se convierte en otro consumo más sin importancia, propulsado por negociantes". Y vuelve a la política: "Una casta de funcionarios mediocres opina que el fútbol debe ser apolítico. Eso es una completa idiotez. En cada sociedad hay algo que mejorar y los jugadores deben aprovechar su popularidad justo para mejorar esa sociedad". Y pasa a las definiciones: "Hay un fútbol de derecha y otro de izquierda: El fútbol de derecha nos quiere sugerir: la vida es lucha, exige sacrificios, debemos volvernos de acero y ganar con todos los métodos. El entrenador les dice a los jugadores que para no disgustarse con el presidente del club se abstiene de decir sus ideas políticas. Obedecer y funcionar, eso es lo que quieren los del poder con respecto a los jugadores.

Así van creando cada vez más tarados, los idiotas útiles que acompañan al sistema". Y lo dice bien claro, para que no haya dudas: "Se puede idiotizar a la gente y producir mierda permanentemente, como Julio Iglesias, o se puede llevar a cabo una escenificación de Shakespeare como esa obra de arte que hizo Laurence Olivier". Esta todo dicho, alguien diría: "Un exquisito, este Menotti", pero, sin ninguna duda, gente así se hace necesaria para que no todo caiga en el tacho de la basura. Y cerremos con la famosa frase de Albert Camus que, además de escribir obras señeras, fue arquero, escribió esto para pensar: "Todo lo que hoy sé de moral, lo aprendí del fútbol".

Podríamos seguir con las discusiones de Menotti y del holandés Cruyff con los potentados del fútbol español, por ejemplo, pero lo dejamos para el lector del libro, que ojalá se dé a conocer en la Argentina. Un libro que hace pensar. Y por esto tenemos que darles las gracias a Menotti y al autor de este libro, Harald Irnberger. (Una anécdota, antes de terminar: a Menotti lo vi jugar en Rosario Central, en sus principios. No corría nunca, caminaba la cancha, pero cuando agarraba la pelota era gol. Rattín –lástima de hombre, hoy, ayudante en las urnas de torturadores– contaba que cuando Menotti jugaba en Boca, una vez que estaban perdiendo, le dijo: "Corré, pibe, que estamos perdiendo" y Menotti, tranquilo, le contestó: "Ahora, lo único que falta es que para jugar al fútbol tenga que correr"). Original, el hombre.

Botas y botines

Por Ezequiel Fernández Moores (*)

Mario Kempes se largó a llorar apenas se enteró del golpe. Su llanto alertó a varios de sus compañeros. El presidente de la Delegación, Pedro Orgambide, recibió una comunicación telefónica desde Buenos Aires informándole que la Selección

Get this widget

|Track details

|

eSnips Social DNA

Track 13 de "Memoria es futuro" (Colectivo La Tribu) - Relatos a 30 años del Golpe Militar, es un cd doble compuesto por 31 producciones radiofónicas, que fueron elegidas entre los 90 audios de todo el país, que se presentaron en la convocatoria del concurso. (si no aparece el reproductor clic en "Track details")

Page 11: Argentina 78

debía cumplir ese día con su partido y seguir con el resto de la gira. "Yo me enteré por el golpe a través de Muñoz y él nos tranquilizó diciendo que por suerte no había desgracias personales ni derramamiento de sangre", recordaría luego Orgambide. La particular apreciación del "Gordo" Muñoz, casi un comunicado de la Junta, no satisfizo a todos. Algunos jugadores, como Héctor Scotta y el propio Kempes, dijeron que querían volver a la Argentina. Se hizo una reunión y la mayoría decidió que había que seguir adelante. En medio de esa conmoción, revelada por algunos jugadores de aquel equipo, Argentina salió al campo y venció 2-1 a Polonia, dando vuelta el marcador con goles de Héctor Scotta y René Houseman. Aquel partido se jugó en Chorzow, una ciudad industrial de 150 mil personas del sur de Polonia, y sirvió a la Junta Militar para decir que ese día, 24 de marzo de 1976, todo seguía funcionando normalmente en la Argentina. Los primeros comunicados de la Junta de aquel miércoles 24 de marzo hablaban de suspensión de derechos, intervenciones y prohibiciones. Pero el número 23 informaba que se interrumpía la transmisión de la cadena nacional para permitir la difusión en directo del partido Argentina- Polonia. El fútbol volvió a ocupar a la Junta en la primera reunión celebrada por sus integrantes el día 24. El almirante Emilio Massera comunicó al general Jorge Rafael Videla que Argentina debía confirmar su decisión de organizar la Copa Mundial ‘78. "Costará sólo 70 millones de dólares", le dijo Massera a Videla. Alguien intentó explicar luego que las obras demandarían una inversión mayor, pero Videla no se preocupó. "Aunque cueste cien millones no hay problemas", señaló. "Veinticinco millones de argentinos", como decía el jingle militar, terminaron pagando más de 700 millones de dólares.

El 25 de marzo la Junta recibió de manos del deporte una de las primeras adhesiones. La dio el presidente de la Confederación Brasileña de Deportes (CBD), almirante Heleno Nunes. "Tal vez sea la mejor garantía de la Copa del Mundo en Argentina", dijo Nunes. Al día siguiente arribó a Buenos Aires una comisión de la FIFA, para inspeccionar las obras del Mundial, encabezada por el alemán Hermann Neuberg, SS en los tiempos de Hitler. "El cambio de Gobierno no tiene nada que ver con el Mundial. Somos gente de fútbol y no políticos", dijo Neuberger. Más claro aún fue el propio mandamás de la FIFA, Joao Havelange. El 28 de marzo decía desde el exterior que "la Argentina está ahora más apta que nunca para organizar el mundial". Recibiendo a la FIFA en Ezeiza aquel 25 de marzo estaba ya el almirante Carlos Lacoste, la bota que Massera puso dentro del deporte, para manejar el poder y los negocios.

Lacoste convocó a sus oficinas en el Ministerio de Acción Social al presidente de Boca Juniors, Alberto J. Armando, y le sugirió que pidiera la renuncia a toda la cúpula de la AFA. Su presidente, el médico de la UOM David Bracutto, rechazó el convite. Pero el 30 de marzo la dictadura bloqueó las cuentas de la AFA en el Banco Central y Bracutto debió abandonar su cargo. La Marina y el Ejército libraron una batalla para ver quién se quedaba con la pelota. Ganó Massera y el 1 de mayo de 1976 el voto obediente y mayoritario de los presidentes de los clubes de fútbol permitió al abogado Alfredo Cantilo convertirse en el nuevo presidente de la AFA.

Si la dictadura precisó a la AFA de una fachada democrática, distinta fue la situación en la Confederación Argentina de Deportes (CAD). Allí fue designado interventor Miguel Angel Bruno, allegado al general Reynaldo Bignone. En el Comité Olímpico Argentino ( COA) el régimen urdió una trampa derrocando al tirador Pablo Cagnasso. Rodríguez sigue aún hoy en el COA y Bruno es su vicepresidente. La palabra "desaparecido" golpeó al fútbol al mes de producido el golpe. El 23 de abril de 1976 las capuchas se llevaron a Norberto Julio Morresi, de 17 años, hermano de Claudio, el jugador que luego actuó en Huracán y River, una de las pocas voces del fútbol que jamás se escondió para repudiar activamente la represión. Casi al mes siguiente, el 17 de mayo de 1976, la dictadura tuvo su primera muerte en las canchas. Estudiantes y Huracán jugaban en La Plata y en la tribuna visitante apareció un cartel de Montoneros. En medio de la batahola cayó muerto de un balazo Gregorio Noya, que estaba en la platea acompañado de su hijo pequeño. En 1976, según recuerda el periodista Amílcar Romero, en su libro Deporte, Violencia y política la AFA hizo disputar una cifra récord 752 periodistas y fue bajo la dictadura cuando las barra bravas, como dijo Roberto

Los represores y el periodismo cómplice lo llamaban "campaña

antiargentina", en realidad el boicot

al mundial se hizo contra la dictadura y el

genocidio.

Page 12: Argentina 78

Perfumo, "ganaron su lugar al sol". Aquel mes de mayo, el día 23, el triunfo de Víctor Galíndez en Sudáfrica y ante Richie Kates y el asesinato de Ringo Bonavena en un burdel de Nevada ocultaron otra pequeña noticia publicada por los diarios: el hallazgo de los cuerpos acribillados de los legisladores uruguayos Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz.

Util para la dictadura, al deporte también le llegó la censura. El interventor de las radios Splendid y Excelsior, vicecomodoro Jorge Pedrerol, transmitió órdenes superiores y prohibió en esas emisoras cualquier "comentario adverso" a la selección y a su técnico, César Menotti. Videla, en tanto, elegía deportistas para almorzar con "jóvenes sobresalientes", el 21 de setiembre de 1979: entre los elegidos estaba Alberto Tarantini y Claudia Casabianca, años más tarde involucrados en causas por drogas. El 26 de noviembre desaparecía Claudio Tamburrini, arquero del club de Almagro. Fue torturado y privado de su libertad hasta el 24 de marzo de 1978. Pasó 120 días en el centro de tormentos clandestino instalado en el oeste del Gran Buenos Aires bajo el nombre de Mansión Seré.

Irónicamente uno de los hombres que tuvo bajo su cargo la Mansión Seré fue el comodoro Julio César Santuccione, famoso profesor en Mendoza y uno de los tantos militares dirigentes de la AFA, en aquellos años, como secretario del Tribunal de Disciplina y de la Comisión Especial de Reformas al Reglamento.

Siguiendo los consejos de la agencia Burson Masteller, contratada para mejorar su imagen en el extranjero, la Junta siguió montada al deporte y el 9 de setiembre de 1977 Videla esquivó protestas en su visita a Nueva York fotografiándose con Guillermo Vilas, que unos días después ganaría por primera y única vez el Abierto de Estados Unidos.

Aquel mismo 9 de setiembre, más pequeño, se informaba sobre el secuestro del profesor Alfredo Bravo. El ‘77, cuando ya Suárez Mason viajaba en los aviones de YPF para seguir los partidos de Diego Maradona en su club, Argentino Juniors, se cerró con el recordado secuestro de las monjas francesas. Al día siguiente, las portadas en los diarios, sin embargo, se ocuparon en la fecha del fútbol, la final del polo entre el coronel Suárez y Santa Ana y una exhibición de Carlos Monzón en la Rural. Los archivos de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos(APDH) cuentan a 56 desaparecidos en enero de 1978. Uno de ellos es el único deportista federado argentino chupado por los militares. El atleta Miguel Sánchez un tucumano de 25 años que había participado tres veces en la famosa maratón brasileña de San Silvestre, fue arrancado de su casa de San Martín 176, de Villa España, en Berazategui, a las 3.30 de la madrugada del 9 de enero de 1978. Su entrenador, Osvaldo Suárez, una de las máximas figuras del atletismo argentino, siempre creyó que se trató de "uno de los tantos errores de procedimiento".

Piazzolla no se quiso quedar afuera. Tapa de Piazzolla '78, suite compuesta especialmente por el talentoso Astor Piazzolla para el Mundial de fútbol. Pero no terminó ahí la cosa: En mayo de 1982 le dedicó un tanto al comando "Los Lagartos" de las Georgias, comandados por el torturador y asesino Alfredo Astiz. Qué lástima, maestro.

Page 13: Argentina 78

Pero así como en el ‘82 se recordó por la guerra de Malvinas y en el ‘83 la dictadura se despidió sembrando muerte y violencia con un año negro en las canchas, 1978 quedó incorporado como el año del Mundial. La historia sospechará eternamente del 6-0 ante Perú. Lo hará también de los controles antidóping, como reflotó hace unos días en la TV el periodista Aldo Proietto, director de la revista El Gráfico. Proietto era hombre de Lacoste en aquel engendro llamado EAM ‘78. La imagen de Argentina era custodiada desde los micrófonos por José María Muñoz y Raúl Portal atendía a periodistas en la Cancillería.

En Rosario, a un periodista cuyas crónicas "deformaban la realidad", le mandaron una señorita. Y cuando se quedó dormido la dama se llevó su credencial, sin la cual no pudo seguir trabajando y debió volver a su país. El día que empezó el Mundial, la dictadura cerró el Hospital Rawson. Y un día antes de la final ante Holanda, Adolfo Peréz Esquivel salió de prisión. Argentina ganó el Mundial el 25 de junio de 1978 y los torturados de la ESMA no escucharon los gritos del estadio de River pese a la cercanía. Ellos se enteraron, porque su represor, el "Tigre" Acosta, irrumpió en el tercer piso al grito de "¡Ganamos, ganamos!". Obtenida la Copa, El Gráfico, abrió su edición del 4 de junio con una entrevista exclusiva a quien creyó figura de la Copa, el general Videla. Fueron años en que la política abusó del fútbol. Años de Kempes, el Matador. Años de Videla, el asesino.(*) Titular de la Agencia italiana ANSA en la Argentina.

Mientras se festejaban goles en la fiesta del fútbol...

[Documento de National Security Archive sobre las atrocidades cometidas por la Junta Militar Argentina]

Mediados de Julio, 1978 - La inteligencia militar Argentina calcula que han muerto o desaparecido a 22.000 personas

[Nota: esta pagína ha sido tratada digitalmente para su

legibilidad. Para acceder al documento original completo clic aquí]

Fuente: Copia obtenida por John Dinges en las Cortes Federales de Argentina. Documento citado en 2005 en el libro de John Dinges Los Años del Cóndor y publicado aquí por primera vez.

El documento del cual presentamos un extracto aquí contiene el único informe que se conoce de los cálculos hechos por la inteligencia militar argentina respecto del número de personas que sus grupos de tareas habían matado durante la represión. El documento fue enviado a la DINA chilena por el oficial de inteligencia chileno Enrique Arancibia Clavel, que usaba el seudónimo "Luís Felipe Alemparte Díaz", y está basado en documentación a la que él tuvo acceso en los cuarteles centrales del Batallón de Inteligencia Militar 601. Arancibia Clavel era el representante en Argentina de la red de "Operación Cóndor" creada en noviembre de1975 por las fuerzas de seguridad de Chile, Argentina, Uruguay, Brasil, Bolivia y Paraguay. El informe provee importante evidencia en cuanto a que el número total de desaparecidos es significativamente mayor que las 9,089 personas

Montoneros RLTV. Radio Liberación, Mundial 78 (enero de

1978).

Page 14: Argentina 78

listadas en el informe de la Comisión Nacional de los Desaparecidos (CONADEP) en los años ochenta. Es también significativo que la inteligencia militar inicia el registro en 1975, en momentos en que los militares han tomado las riendas de las actividades represivas a nivel nacional, varios meses antes del golpe militar de marzo de 1976. Ya que se sabe que las desapariciones continuaron por varios años más, el total de desaparecidos por los militares puede ubicarse bien por encima de los 22,000 que reporta este informe de Julio de 1978.

El informe se encontró entre aproximadamente 1500 páginas de documentos confiscados por las Cortes Federales Argentinas en noviembre de 1978 al agente chileno Arancibia Clavel, que fueron conservados en cinco volúmenes en los archivos de las Cortes desde entonces. John Dinges obtuvo una copia de estos volúmenes en enero de 2002 y ha puesto los documentos a disposición del público en el National Security Archive. El documento publicado aquí corresponde a la página 238 del Volumen V. El documento fue citado por primera vez en el libro de John Dinges, The Cóndor Years: How Pinochet and His Allies Brought Terrorism to Three Continents (The New Press).

Los jefes de la inteligencia chilena habían pedido a Arancibia recabara nombres y números de personas muertas y desaparecidas en Argentina. En varios memorandums enviados a principios de julio de 1978 el agente envía a Santiago miles de nombres y fechas de muertes y desapariciones. En este cable que parece recapitular todo este trabajo de conteo, Arancibia da cuenta de todo el material enviado y dice que,

"[E]n estas listas van tanto los muertos "oficialistas" como los "no oficialistas". Este trabajo se logró conseguir en el Batallón 601 de Inteligencia del Ejército sito en Callao y Viamonte de esta capital, que depende de la Jefatura II Inteligencia Ejército del Comando General del Ejército y del Estado mayor General del Ejército… Los que aparecen NN son aquellos cuerpos imposibles de identificar, casi en un 100% corresponden a elementos extremistas eliminados "por izquierdas" [ver nota], por las fuerzas de seguridad. Se tienen computados 22,000 entre muertos y desaparecidos, desde 1975 a la fecha.

Luís Felipe Alemparte Díaz"

[Nota: Operaciones "por izquierda" en el argot de las fuerzas de seguridad significaba cualquier actividad ilegal. Para una descripción de las operaciones secretas de asesinato y desaparición de personas por las fuerzas de seguridad durante la dictadura argentina, ver la descripción hecha por un oficial de inteligencia en la sección que describe "El destino de los desaparecidos" página 5 del memorando fechado Agosto 9, 1979 y titulado "Tornillos y Tuercas de la Represión Gubernamental del Terrorismo y la Subversión", (Gacetilla electrónica del National Security Archive numero 73, Departamento de Estado de EEUU Abre Archivos Sobre La Guerra Sucia Argentina )]

Fuente: National Security Archive

Mundial 78 - Producción:

HIJOS Capital

Page 15: Argentina 78

¿La fiesta de quienes?

En el mundial 78, la euforia de un país futbolero y el logro de la selección compartieron la escena con una dictadura despiadada. La legitimidad del título y la pertinencia de la celebración siguen, a veinte años, en tela de juicio. Aquí, los claroscuros de aquella historia, en la voz de sus protagonistas.

"Duele saber que fuimos un elemento de distracción para el pueblo mientras se cometían atrocidades." Osvaldo Ardiles habla desde Japón, donde dirige al equipo Shimizu S-Pulse. Su lejanía parece agrandar aún mas la distancia de aquel Mundial 78, cuyo vigésimo aniversario se cumplió hace unos meses.

La conquista, histórica, jamás podrá ser evocada, sin embargo, en tono de fiesta completa. Pocos lo saben, pero a la misma hora en que Alemania y Polonia habrían la Copa en la cancha de River, Ronnie Hellstrom, arquero de la selección sueca, se convertía en el único jugador del

Mundial que prefería estar frente a la Casa Rosada, acompañando la ronda de las Madres de Plaza de Mayo, que ya entonces reclamaban por sus hijos. "Decidí hacerlo –dice hoy Hellstrom- porque era una obligación que tenía con mi conciencia".

La vuelta olímpica del Mundial 78 –la Copa más polémica de la FIFA- marcó sin dudas un hito consagratorio en la historia del fútbol argentino. Pero en pleno Mundial, a diez cuadras de la cancha de River, epicentro de la fiesta, funcionaba la ESMA, el mayor centro de torturas de la dictadura. Aquella siniestra combinación de goles y desaparecidos llevó a que el Mundial 78 fuera siempre comparado con los Juegos Olímpicos de 1936. Estos últimos transcurrieron en la Alemania nazi de Hitler. El Mundial 78, en cambio, se jugó en la Argentina de Videla. Y su marchita de tono militar no admitía indiferentes. "Veinticinco millones de argentinos –decía la canción oficial- jugaremos el Mundial"

"A distancia –señala hoy Ardiles- está claro que fuimos utilizados como propaganda por

Page 16: Argentina 78

parte de los militares. Pero también hay que aclarar que nosotros, los jugadores y el cuerpo técnico que integremos aquella Selección, fuimos víctimas de esa manipulación de nuestro trabajo, o de los frutos del mismo. Hoy duele ver eso, pero también –sigue Ardiles- puede decirse que quizá servimos como bálsamo para mucha gente oprimida que pudo volver a salir a la calle envuelta en banderas argentinas. Sabíamos que lo nuestro no tenía nada que ver con lo que estaban haciendo los militares, algo que prácticamente desconocíamos. Pero de alguna manera, a los que medianamente teníamos cierta conciencia de quiénes se trataba, nos hacía sentir mal."

César Menotti sí sabía de qué se trataba. "Yo tengo una buena formación política. No soy un boludo al que se lo puede engañar fácilmente. Conozco muy bien que históricamente las Fuerzas Armadas argentinas son el grupo armado de la oligarquía desde cuando mataban a los indios. Siempre fueron el grupo armado del poder económico." El técnico de aquella selección, si embargo, señala hoy que no tiene ninguna autocrítica que hacerse por su rol en el 78.

"¿Pero viejo, ahora resulta que el Mundial lo jugaron sólo Menotti y los jugadores? ¿Y la gente que llenó las canchas, que salió a las calles? ¿Y los medios?", dicen que, más en la intimidad, se pregunta Menotti cuando alguien le reprocha un rol que, a la medida de sus críticos más feroces, llegó a valerle un libro de título perverso (El director técnico del Proceso), pero del que jamás le resultó fácil despegarse. En la concentración de Jose C. Paz se comunicaba con sus colaboradores con walkie talkie, una foto de El Gráfico lo mostraba con una pistola en su mesita de luz, su trabajo recibía el apelativo de "proceso", sus jugadores no podían ser transferidos al exterior y, cerca del Mundial, los medios oficiales recibieron una prohibición de criticarlo, aunque hasta pocos meses antes un sector de la prensa había hecho campaña para imponer a Juan Carlos Toto Lorenzo. Mimetizado con los tiempos, Menotti, quien por entonces tenía 39 años, se sintió tal vez el comandante de un momento histórico para el fútbol argentino. "Yo le decía: ‘Cesar, los militares te están usando’. Pero él me respondía que no había problemas, que los tenía controlados", contó antes de morir João Saldanha, miembro histórico del Partido Comunista Brasileño y que se alejó de la conducción técnica de la selección de su país poco antes de la gloria del Mundial de México 70, cuando allí mandaba la dictadura del general Emilio Garrastazu Médici.

LOS GOLES DE LA SOSPECHA

El mundial fue una bisagra en la historia del fútbol argentino. "Gracias a Menotti se cambió la mentalidad en el trabajo de la Selección. Por primera vez se trabajó con jugadores del interior del país. Y a partir de Menotti los contratos de los entrenadores nacionales nunca más duraron menos de cuatro años", dice Ardiles. Aquella selección, adema’s, destrozó el mito de la superioridad física de los europeos. Y jugó todos los últimos partidos de la Copa casi con cuatro delanteros netos (Kempes, Bertoni, Luque y Ortiz o Houseman). A la preparación física y el sentido colectivo (supuesto patrimonio de los europeos), el equipo de Menotti sumó habilidad y audacia y, tras superar un inicio de nervios e irregularidad, terminó siendo merecido campeón. Pero la conquista, inevitable, parece destinada a convivir con las sospechas de las trampas de una dictadura militar que soñó montar su proyecto político a partir de una pelota de fútbol, creyendo que la fiesta de River podía ser eterna.

Las dos primeras y ajustadas victorias de 2-1 ante Hungría y Francia y la derrota 0-1 con Italia obligaron a la inesperada mudanza a Rosario. Allí, la segunda rueda comenzó con un triunfo 2-0 ante Polonia, cuya legitimidad fue cuestionada muchos años después por el propio DT rival, Jacek Gmoch, quien denunció un "arreglo", sin

Videla asesino

Antes del Mundial de Fútbol de 1978, los Montoneros propusieron a las FF.AA. una tregua; nunca recibieron respuesta. Asimismo

produjeron agitación política y algunos atentados no sangrientos que, por lo tanto, no trascendieron a los medios. Propusieron a las masas la consigna "Argentina campeón, Videla al paredón", la que, por obvias razones, no fue entonada por nadie en público. Tendrían mejor presencia un año después en Suiza, cuando Argentina concediera a Holanda una revancha de la final de la Copa: detrás de un arco apareció un enorme cartelón que decía "Videla asesino", cartel que la TV argentina registró y demoró un rato en tapar. (Revista Todo es Historia Nº 347, junio 1996)

Page 17: Argentina 78

otras precisiones. La sombra del arreglo, en realidad, se dirigió siempre a la célebre goleada de 6-0 a Perú, que permitió eliminar a Brasil por diferencia de gol y clasificar a la final contra Holanda. "Yo digo que ese partido no fue normal, que fue raro", insiste hoy Juan Carlos Oblitas, integrante de aquella formación y DT de la actual selección peruana. "Dominamos al comienzo y hasta el segundo gol argentino el partido fue parejo, pero después nos quedamos inexplicablemente. Creo que si ese mismo partido hubiera vuelto a jugarse diez veces jamás habríamos perdido 6-0. Es más, podríamos haber ganado alguno", agrega Oblitas. "Por respeto a la gente que integraba el equipo conmigo en aqulla época -concluye el hoy DT- prefiero decir que salimos a jugar ese partido bajo presión. No voy a hacer lo mismo que Manso, que en 1979 lanzó una acusación artera."

El ex zaguero Radulfo Manso, hoy completamente distanciado del fútbol, dice a su vez que aquella explosiva denuncia de soborno que formuló en 1979, cuando jugaba en Vélez, fue "un desahogo a medias. Lo que pasó –cuenta manso- es que antes del partido con Argentina atendí un llamado telefónico en mi pieza de la concentración. La voz, que tenía acento argentino y me trataba de manera peyorativa, discriminatoria y racista, me dijo de muy mala manera que les comunicara a mis compañeros que nos pagarían 50 mil dólares a cada uno si permitíamos la clasificación de Argentino. Me dio mucho miedo, porque yo en ese momento era un muchachito y me sentí muy mal. Se lo conté a un compañero y estoy seguro de que si se lo hubiera dicho al resto, todos me habrían dicho que no aceptaban".

Brasil le había ganado 3-1 a Polonia unas horas antes y Argentina (protecciones del local) jugó por la noche sabiendo cuántos goles precisaba para ser finalista. Perú, que comenzó el juego con un tiro del delantero Muñante en un poste, terminó siendo un desastre. "Yo no me vendí", afirmó el arquero Ramón Quiroga, argentino nacionalizado peruano. Quiroga, hoy DT del Cienciano, de Cuzco, admite que aquella fue su "noche más negra"y que jamás le volvieron a marcas seis goles en otro partido. "Es probable que alguno de mis compañeros haya aceptado semejante cosa", dijo uno de los líderes de aquellas selección peruana, Héctor Chumpitaz. "Semejante cosa" significa soborna. "A mi no me consta, pero no pongo las manos en el fuego por nadie. Igual –sigue Chumpitaz- me permito ponerlo muy en duda. A ese partido llegamos con el desgaste del esfuerzo que hicimos en la primera rueda, en el que le ganamos a Escocia e Irán y empatamos con holanda. O fue casual que después perdiéramos con Polonia, Brasil y Argentina. Estoy convencido de que perdimos de manera limpia. Con mi experiencia, yo me habría dado cuenta si alguno de mis compañeros no ponía todo para ganar". Chumpitaz y Manso si dijeron, en cambio, que Perú recibió una incentivación de Brasil (5 mil dólares para cada jugador, más vacaciones en Itaparica) a cambio de impedir la clasificación argentina. "Todo el plantel estuvo al tanto de eso, pero nadie lo tomó en serio. No estábamos seguros de que pudiéramos cobrar ese dinero."

"Yo no estoy en condiciones de asegurar si el equipo peruano jugó dentro de sus posibilidades o no" explica Ardiles. "Eso es algo que deberán explicar los peruanos y las autoridades de AFA de aquel momento, o los miembros del EAM o los que formaban parte del gobierno de Videla." Entre las numerosas versiones que sugieren algún "arreglo" hay una que menciona un acuerdo entre las dictaduras militares de ambos países ( en Perú gobernaba el general Francisco Morales Bermúdez). La sospecha recae sobre la donación de "un crédito no reembolzable" de Argentina a Perú "para la adquisición a la Junta Nacional de Granos de cuatro mil tonelada de trigo a granel", en un marco del "convenio sobre ayuda alimentaria". El Sunday Times, de Londres, provocó un escándalo cuando abonó a esta teoría en plena disputa del Mundial 86. "Ese tipo de donaciones –reconoce hoy Juan Alemann, secretario de Hacienda en quellos años- no eran espontáneas. Se hacían sólo en caso de un terremoto, de alguna catástrofe." La única catástrofe que sufrió Perú en aquellos días fue el 6-0 de Argentina.

Gol de Kempes a Holanda

Page 18: Argentina 78

Aquel 21 de junio, a las 20.40, e el preciso momento en el que Leopoldo Luque marcaba el cuarto gol a Perú, estallaba una bomba en la casa de Alemann, que no sólo era funcionario, sino que, además, vivía a media cuadra de una comisaría. Alemann siempre sugirió que aquella bomba fue obra de sus críticas por los gastos del Mundial y apuntó al almirante Carlos Lacoste, vicepresidente paro hombre fuerte del Ente Autárquico Mundial 78 (EAM 78). Lacoste fue mano derecha del almirante Eduardo Messera, que le ganó una lucha interna al Ejercito y logró para la Marina el uso político y los negocios

Dudosos de un mundial que tuvo un costo récord de más de 700 millones de dólares.

Además de esa bomba a Alemann, Lacoste fue sospechado por la muerte todavía misteriosa del general Omar Actis, el primer presidente de la EAM 78, que quería hacer un Mundial más austero y que fue asesinado el 21 de agosto de 1976, dos días antes de una conferencia de prensa en la que iba a presentar su proyecto. Tras el asesinato de Actis, Lacoste hizo el Mundial a gusto de la FIFA y de sus socios comerciales.

Contó para ello el decreto 1.261 de abril del 77, que le facultó para realizar toda clase de convenio amparado "en razones de urgencia, seguridad y reserva en la difusión de sus actos".

EL OTRO PARTIDO

El mundial fue una cuestión de Estado. En silencio desde que cayó en desgracia, Lacoste, amo y señor del deporte en los tiempos de la dictadura, apenas recibió del juez Miguel Pons un reproche "ético" porque, siendo funcionario, incrementó su patrimonio en más del 400 por ciento, manejando dineros de firmas extranjeras en la City, en los tiempos de la bicicleta

financiera de Jose Martínez de Hoz.

Ublado Fillol ya era un arquero formidable, Daniel Passarela "el gran capitán", Ardiles el motor del mediocamo y Mario Kempes la potencia y el gol, aunque jugaba más retrasado pues en los primeros partidos había fracasado como hombre de punta. La final fue contra Holanda. Justamente el país que, junto a Franci, encabezó la campaña para boicotear el Mundial, iniciada por organismos de derechos humanos y agrupaciones de izquierda. El argumento era sencillo "No se puede jugar un Mundial mientras a pocos metros del estadio se tortura y se mata gente", decía el periodista Francois Geze, del Comité Organizador del Boicot a la Argentina (COBA). "Pero fue gracias a los periodista que vinieron por el Mundial que tuvimos nuestros primeros grupos de apoyo" recuerda Mercedes Meronio, vicepresidenta de Madres de Plaza de Mayo. Una agrupación holandesa de solidaridad con las Madres (SAM) donó las primeras casas. Y un hogar que hoy permite vivir juntas a las Madres que van quedando sin familia lleva el nombre de Lizbeth, esposa del que por entonces era el primer ministro de Holanda, Joop den Uiyl.

"¿Pero ustedes no son argentinas?", se les preguntaba a las Madres, conocidas internacionalmente como "Las Locas de Plaza de Mayo", como las homenajeó el libro del periodista francés, Jean Pierre Bousquet. Silencio, terror, ignorancia y, en más de un caso, complicidad, se unieron para que una sociedad hipnotizada por un Mundial conviviera con el horror. "Creo que el Mundial y las Malvinas son los dos grandes traumas que aún no pudo resolver la sociedad argentina", dice hoy Anel Gilbert, periodista.

La Vanguardia, España, 16/06/78

Page 19: Argentina 78

Las revistas de la Editorial Atlántida lideraban la campaña. La revista Para Ti regalaba postales a sus lectores para que las enviara a los políticos y organizaciones europeas que protestaban por las violaciones a los derechos humanos. Somos alertaba, apenas comenzado el Mundial, sobre un "subversivo" detenido que podía ganar el Premio Nobel de la Paz (Adolfo Pérez Esquivel). Y Bernardo Neustadt, mientras el periodista Julián Delgado desaparecía en pleno Mundial, alababa a Videla en Gente.

La prensa en general se sonrojaría mirando hoy aquel 78. Hata el periodismo deportivo abandonó su conservador slogan de que el deporte no debía "mezclarse" con la política. "Muñoz jamás podrá mirarme a la cara", acusó ya en democracia Hebe de Bonafini. "Va a entrar Videla a dar la Copa... el fútbol ha hecho el milagro del país... nos siguen atacando aquellos que no nos conocen", decía los relatos por Radio Rivadavia del "Gordo" José María Muñoz, un fenómeno de comunicación popular que un año más tarde, en los festejo por el Mundial juvenil del 79, promovió las celebraciones en Plaza de Mayo, donde a sólo metros se denunciaban desapariciones ante una comisión de la OEA. "Los argentinos somos derechos y humanos", se decía entonces. Tiempos en los que las crónicas confundían a Kempes con Videla. El primero pasó a la historia del fútbol como el Matador. Al segundo, la Justicia lo condenó por asesino.

Doce días antes de la final contra Holanda, la revista El Gráfico, también de la Editorial Atlántida, publicó una supuesta carta que el capitán de esa selección, Ruud Krol, envió a su hija. "...Mamá me contó que los otros días lloraste mucho porque algunos amiguitos te dijeron cosas muy feas que pasaban en la Argentina. Pero no es así. Es –decía la supuesta carta de Krol- una mentirita infantil... Esta no es la Copa del Mundo, sino la Copa de la Paz... Papá está bien. Tiene tu meñeca y un batallón de soldaditos que lo cuidan y que de sus fusiles disparan flores. Diles a tus amiguitos la verdad, Argentina es tierra de amor...". El periodista Enrique Romero, dice que la carta fue escrita por él, pero leída y autorizada por Krol. "Pero las organizaciones que luchaban en el extranjero contra la dictadura –se explica Romero- se volvieron contra Krol. El holandés, ante la avalancha de críticas, no tuvo otra opción que dar un paso al costado y negar con el codo lo que había firmado con la mano". Romero agrega que la carta sólo intentó "mostrar a los lectores la fase íntima de los holandeses", pero que fue "aprovechada para darle otra significado que el que verdaderamente tenía".

Desde Holanda, Krol hace escuchar su réplica: "No me entra en la cabeza que una persona haya hecho algo así. Fue indigno, artero y cobarde. Jamás escribí eso."

¿Qué hubiera ocurrido si Robby Rensenbrink hubiera convertido aquel tiro que, ya sobre el final del partido, se estrelló en un poste y Holanda terminaba ganando 2-1 aquella fina? Ni la junta militar de Videla, Massera y Agosti podría haberlo impedido. Y el fútbol, más que nunca, habría sido "dinámica de lo impensado", como decía el periodeista Dante Panzeri, que se oponía al Mundial y murió poco antes de la fiesta. En la ESMA, los torturadores saludaron eufóricos a sus víctimas y a algunas de ellas hasta la sacaron en auto para que vieran los festejos callejeros. Graciela Daleo lloraba de impotencia diciéndose que no valía la pena, que nadie le prestaría atención aunque gritaara que ella era una desaparecida. "¿ Cómo no voy a comprender a la gente –se preguntó Hebe de Bonafini- si en mi propia casa, mientras yo lloraba en la cocina, mi esposo gritaba los goles frente a la televisión?".

Page 20: Argentina 78

El Informador, Guadalajara, México, 23 de noviembre de 1977

Hellstrom, el arquero sueco que el 1 de junio había visitado a las Madres en la Plaza, cree recordar hoy que, "La gente tuvo un gran desahogo, se manifestó de manera inconsciente. Festejaban sin saber bien qué. La mayoría –afirma- creía que a los que estaban reprimiendo era a otros y no a ellos mismos". Un día después de la final, en el Hospital Militar, nacía Guido. Su madre fue fusilada des meses después. Guido es hoy uno de los 171 niños de los 230 secuestrados bajo la dictadura que sigue siendo botín de guerra. Su abuela, Estela Barnes de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, lo busca desde aquel día. Todavía mantiene la esperanza.

DÍA DE VISITA

"La presencia de Videla en nuestro vestuario fue terrible", dice hoy Juan Carlos Oblitas, uno de los líderes de la selección peruana, al recordar un episodio que pocos conocen, en los minutos previos al polémico 6-0 que clasificó a Argentina a la final. "Algunos más jóvenes, que pudieron haberse sentido intimidados, dejaron de cambiarse para escucharlo. Pero yo, que tenía más experiencia, seguí en lo mío. Seguí detrás de una pared y apenas lo oía hablar. No quería que nada interrumpiera mi concentración."

El zaguero Héctor Chumpitaz, otro histórico de la selección peruana, admite que "nos sorprendimos cuando nos dijeron que nos iba a hablar Videla. Se paró frente a nosotros y nos dio un discurso en el que llamaba a la hermandad latinoamericana y nos deseaba suerte. Yo me lo tomé como una presión, aunque después de lo que nos habían dicho los organismos de derechos humanos, Videla aparecía como un personaje que nos daba un poco de miedo".

Page 21: Argentina 78

Los militares argentinos –especialmente Massera y Galtieri, cuando la selección estuvo en Rosario- fueron también más de una vez a la concentración y a los vestuarios argentinos. Ardiles recuerda que "nos hablaban de nuestras virtudes y de que representábamos a la patria" Para Kempes, según contó una vez, los militares acercaban a los jugadores la toalla, el jabón y hasta alguna copita extra de vino en las comidas. Como si fueran los cadetes.

LOS GOLES EN LA PRISIÓN

"Todos los presos políticos, los perseguidos, los torturados y los familiares de los desaparecidos estábamos esperando que Menotti dijera algo, que tuviera un gesto solidario, pero no dijo nada. Fue doloroso y muy jodido de su parte. Él también estaba haciendo política con su silencio." Quien formula el cargo es Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz en 1980, que logró salir de la Unidad 9 de La Plata gracias a la presión internacional, el 23 de junio de 1978, dos días antes de la final. De su cautiverio recuerda el nudo de una contradicción para muchos incomprensible. "En la cárcel, como los guardias también querían escuchar los partidos, el relato radial nos llegaba por altoparlantes. Era extraño, pero en un grito de gol nos uníamos los guardias y los prisioneros. Me da la sensación de que en ese momento, por encima de la situación que vivíamos, estaba el sentimiento por Argentina.

Révista Mística de Olé

2 de Mayo de 1998

EL PARTIDO DEL GOBIERNO

Más de 500 millones de dólares pone la Argentina al servicio del Mundial 78, en un momento en que el país sufre carencia en materia de previsión, salud y educación y es fuertemente criticado por violaciones de los derechos humanos.

La Argentina fue designada para organizar el Mundial de 1978 durante la presidencia del general Lanusse. En setiembre de 1973, el gobierno peronista designó la primera comisión organizadora. El entonces poderoso ministro José López Rega interfirió activamente en todo lo relativo a esa organización y llegaría el 12 de mayo de 1974 a firmar un decreto para designar una Comisión de Apoyo al Mundial.

Ese decreto incluía una cláusula de sospechosa oportunidad, pues faltaban cuatro años para el mundial. Decía: "Exceptúanse por un plazo de 90 días a partir de la firma del presente, de las disposiciones establecidas por el decreto 5720/72, Régimen de las Contrataciones del Estado, las compras que en función de los considerandos del presente deban realizarse, autorizándose a la Comisión la concentración de compras directas, cualquiera fuera su monto".

En esa época, en medio de una lucha de intereses, se designaron las cuatro subsedes: Mar del Plata, Córdoba, Rosario y Mendoza.

Producido el golpe militar de 1976, el nuevo gobierno se mostró decidido a llevar adelante la organización del certamen, para lo cual se creó el Ente Autárquico Mundial 78 (EAM 78), para cuya presidencia se designó al general Actis, asesinado, supuestamente por la guerrilla, el 23 de agosto de

Radio y Dictadura:

Memorias del Mundial 78 con Victor

Hugo Morales - Fuente: Tramas

Para cambiar de bloque

presione >>

Documentos: Directivas del Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires a los directores de escuelas sobre como aprovechar el Mundial para educar a los alumnos a "afirmar nuestra esencia como Nación"

Page 22: Argentina 78

1976 sin que pudiera entrar en funciones. Se nombró, entonces, al general Merlo para reemplazarlo, pero quien habría de tener más activa participación en todo el manejo de los fondos destinados a la organización de la competencia fue el vicepresidente de la EAM, vicealmirante Carlos Lacoste, hombre del riñon del almirante Massera.

El gasto total alcanzaría a la astronómica cifra de 250 millones de dólares. Esa suma, en momento en que el país padecía graves carencias en materia de previsión, sanidad y educación, representaba un irritante privilegio para el deporte, una inclinación que generalmente han tenido los gobiernos dictatoriales.

Las graves violaciones de los derechos humanos cometidas por el gobierno militar durante la lucha contra la violencia subversiva habían trascendido al mundo entero. Y, como contrapartida, había un ferviente deseo oficial de presentar a quienes vinieran al país una imagen de orden y organización. El hecho de haberse comunicado a los medios periodísticos la prohibición de criticar al director técnico del equipo argentino, Menotti, revela el fervor que el gobierno tenía puesto no sólo en la organización del certamen, sino también en el triunfo del equipo, considerando de importancia política fundamental.

Se arreglaron, pintaron y limpiaron calles y trató de eliminarse todo lo que pudiera constituir un menoscabo para el país. De todos modos, el acontecimiento deportivo dio lugar a la renovación de fuertes críticas contra el gobierno argentino, particularmente en Europa, donde insistentemente se comentó que una de las estrellas del fútbol holandés, Johan Cruyff, anticipó su retiro del seleccionado al decidir no viajar a un país que, como el nuestro, no respetaba las libertades públicas.

Historia del fútbol Argentino

LA NACION

UN GRITO EN LA OSCURIDAD

Para la dictadura, el mundial resultó proritario. Era un tiempo tragico y la fiesta no fue de todos.

En chile el general Augusto Pinochet

Page 23: Argentina 78

consolidaba su poder con un tramposo plebiscito convocado para rechazar las presiones extranjeras. En Uruguay la dictadura funcionaba con el disfraz de un civil, el insípido Aparicio Méndez. En Brasil, Joao Figueiredo intentaba abrir a las política las puertas del régimen militar. En Paraguay Alfredo Stroessner continuaba impertérrito. En Bolivia Hugo Banzer empezaba a tambalear por una huelga de hambre de los mineros es estaño. En la Argentina, en ese 1978, las Fuerzas Armadas encaraban una fase decisiva de lo que denominaban la solución final: su eternización en el poder y la definitiva domesticación de la sociedad.

El plan tuvo un andamiaje económico que la socióloga Susana Torrado describe como una "alianza entre el estamento militar y el segmento más concentrado de la burguesía nacional y de las empresas transnacionales". Y otro político asentado a la brutal represión a cualquier conducta popular crítica.

La realización y conquista del Mundial de fútbol fue sólo uno –y el primero- de los tres objetivos centrales que persiguieron los militares argentinos en su afán por perpertuarse.

Otro quedó trunco. Los aprestos bélicos para una guerra con Chile por el Beagle, en el cierre de ese mismo año, se redujeron a eso por la mediación del Vaticano.

El tercero fue su propia lápida. El choque con Gran Bretaña por las Islas Malvinas significó la desintegración la desintegración del régimen y el retroceso histórico más dramático de las Fuerzas Armadas.

Pero todo eso vino después. El mundial 78 colmó las aspiraciones de los militares y, probablemente, sirvió también como detonador de las alocadas aventuras posteriores.

Influyó en aquel éxito político del deporte la todavía capacidad intacta de los militares para manipular los lábiles sentimientos colectivos. Hicieron creer, fugazmente, que la Argentina era víctima de una campaña perversa sobre los derechos humanos y apagaron el eco, en tal sentido, de la renuncia de Paul Breitner a las selección alemana que debía jugar en la Argentina, o del renunciamiento público de Holanda para que sus futbolistas se sumaran al boicot.

Eso también fue posible gracias a la complicidad que los factores de poder tuvieron con el régimen. Fue entonces el tiempo en que Henry Kissinger, secretario de Estado norteamericano, realizó su primera visita a la Argentina, "país que tiene un gran futuro a todo nivel", según pregonó. Fue desde el mismo riñon que alumbró la idea de que el gobierno militar invirtiera 500 mil dólares para contratar a la empresa norteamericana Burson-Masteller, con el objeto de contrarrestar la supuesta campaña antiargentina.

El régimen no supo de pudores para alcanzar sus propósitos. Agitó todo lo que pudo el fantasma del asesinato de Aldo Moro ejecutado por las Brigadas Rojas, cuyo cadáver apareció en mayo de ese año en un callejón romano, para tratar de establecer simetrías imposibles con lo que ocurría aquí.

Boicot al mundial. Clic para agrandar

Page 24: Argentina 78

A la hora de la verdad, el trabajo de la Comisión Nacional de Desaparecidos (CONADEP), que presidió Ernesto Sábato, resultó irrefutable: señaló que de las 9.000 desapariciones comprobadas durante la dictadura, la mayor parte ocurrió entre 1976 y 1979. También durante el Mundial.

El campeonato desnudó otro rostro trágico de la dictadura. No el que tuvo que ver con los balances secretos de la organización del torneo, sino el de las luchas sórdidas que signaron su existencia.

Especialmente entre el Ejército y la Marina, que arrojaron víctimas como el embajador Héctor Hidalgo Solá o la funcionaria de Cancillería Elena Holmberg.

La Junta Militar de Videla, Massera y Agosti había designado al general Omar Actis al frente del Ente Autárquico Mundial 78 (EAM), una tarea que debería compartir con el almirante Carlos Alberto Lacoste.

Pero Actis no llegó a asumir: el 19 de agosto de 1976 fue asesinado cuando abandonaba su casa de Wilde en un atentado adjudicado a los Montoneros pero que, con los años, los servicios de Inteligencia del Ejército sospecharon que correspondió a un comando de la ESMA.

Todas esas historias truculentas, todo el contraste entre dos realidades irreconciliables –la muerte y la euforia- fue el espejo de la época que sirvió para que monseñor Vicente Zaspe inmortalizara la existencia de una "Argentina secreta".

Esa que convirtió al Mundial 78 en la entendible fiesta de mucho, pero jamas de todo.

Eduardo van der Kooy - El libro de oro del Mundial

Fuente: www.netverk.com.ar

PUBLICIDAD

Mundial 1978: ¿Por qué participó Alemania?

Diversas organizaciones de defensa de los derechos humanos alemanas, exigieron el pasado 20 de febrero (de 2006) a la Federación Alemana de Fútbol, que presente disculpas oficiales ante las víctimas de la última dictadura militar argentina, por la participación de la selección en el Mundial de Argentina 1978. El gesto lo motivó una petición presentada ante la DFB por la llamada Coalición contra la Impunidad, que reúne a entidades de derechos humanos de toda Alemania.

Page 25: Argentina 78

La prensa alemana destaca en el presente, que "a pesar de que se sabía de la existencia de centros clandestinos de

detención, de la desaparición de personas por parte de las fuerzas de seguridad y de las torturas a los perseguidos políticos, la selección alemana no dudó en participar en aquel Mundial, ignorando toda advertencia emitida en aquella época por los grupos de derechos humanos". Y el recuerdo se instala, cuando organizaciones alemanas, miran hacia atrás y pretenden establecer un juicio moral a la distancia, para sentar "jurisprudencia" sobre lo que se hizo y no debe repetirse.

"Aquella actitud fue escandalosa", dice la Coalición contra la Impunidad, en una carta abierta presentada en la sede central de la DFB. Para subrayar sus exigencias, la organización pide además a la DFB, que se elabore un catálogo de directrices sobre la defensa de los derechos humanos en acontecimientos deportivos internacionales, a fin de que no se repita un Mundial como Argentina 1978, bajo una dictadura militar.

"Fútbol y derechos humanos van de la mano" señala la iniciativa, recordando en la carta abierta a la federación las narraciones de víctimas de la dictadura argentina que mientras eran torturados en el centro de detención ilegal de la Escuela Superior de Mecánica de la Armada escuchaban los festejos de los partidos mundialistas que se jugaban en el estadio de River.

El grupo realizará en marzo un congreso especial en Berlín, con motivo de los 30 años que se cumplen del Golpe de Estado que el 24 de marzo de 1976.

La Coalición contra la Impunidad está presentando además una exposición itinerante por varias sedes mundialistas de Alemania 2006, en la que recuerda la violación de los derechos humanos en Argentina y la relación con el Mundial de 1978.

Page 26: Argentina 78

El recuerdo de Sepp Maier

En enero del 2005, en una entrevista con DW-WORLD, el ex arquero alemán, Sepp Maier, recordó aspectos

La dignidad de Johan Cruyff

Con 30 años de atraso los argentinos que padecimos la dictadura te decimos gracias Cruyff!

En 1978 el holandés Johan Cruyff decidió no participar del Campeonato Mundial de Fútbol de Argentina debido a la violación masiva de derechos humanos que realizaba la dictadura.

Considerado por la FIFA uno de los cuatro mejores jugadores de fútbol del siglo XX, detrás de Pelé, Maradona y Alfredo Di Stéfano, y el mejor de Europa, la figura de Johan Cruyff se convirtió en un referente del mundo del fútbol, consiguiendo en tres ocasiones el Balón de Oro, otorgado por la revista francesa France Football, en los años 1971, 1973 y 1974 (estos dos últimos vistiendo ya la camiseta del Fútbol Club Barcelona).

Si Maradona es recordado por lucir el número 10 en su camiseta, Cruyff lo es por el dorsal número 14, algo en principio extraño, pues en los años 1970, cuando no existían las camisetas personalizadas, los números superiores al 11 estaba reservados a los suplentes. La primera vez que Cruyff lució este número fue el 30 de octubre de 1970, en un partido frente al PSV Eindhoven. Cruyff reaparecía tras una larga lesión en la ingle, que le impidió jugar el inicio del campeonato, y por la que su antiguo número 9 había sido asignado a su compañero Gerrie Mühren. Al día siguiente se pudo leer en la prensa holandesa que parecía que ya todo estaba bien con Cruyff, excepto el número 14 en su espalda. La superstición del jugador, y quizá su rebeldía ante la prensa, hicieron que desde entonces fuese su número favorito, llevándolo en los partidos como internacional y en sus futuros equipos.

La ruptura con el Ajax llegó en la temporada 1973-74, cuando el club de la capital holandesa negoció el traspaso de Cruyff al Real Madrid. Al saberlo el jugador, hizo muestra de una rebeldía que también le caracterizó durante toda su carrera, y decidió no fichar por el Real Madrid, sino por su máximo rival, el FC Barcelona, club por el que tenía mayor estima en su juventud. El traspaso de Cruyff al Barcelona se convirtió en el más caro en la historia del fútbol hasta ese momento (60 millones de pesetas) y firmó un contrato de 12.000 dólares mensuales.

Cruyff fue recibido en Barcelona como un auténtico ídolo, y es que la afición blaugrana veía en él la única esperanza de que su equipo saliese a flote, pues se encontraba penúltimo en la clasificación de una liga que hacía catorce años que no ganaba. Y Johan no defraudó a nadie: en su debut en la liga, el 28 de octubre de 1973 ante el Granada CF, ayudó con dos tantos, para conseguir un resultado de 4-0. El equipo dio un giro desde entonces, consiguiendo no perder ni un solo encuentro desde la llegada del apodado el Flaco, y logrando ganar por fin el campeonato liguero. Además, el equipo consiguió un hito que todavía no ha conseguido igualar, y es que venció por 0-5 en su visita al Santiago Bernabéu del Real Madrid, el 16 de febrero de 1974, con un gol antológico del holandés. Acabó la temporada con 24 goles en su haber.

En el verano de 1974 disputó como capitán de la selección holandesa el mundial de Alemania. El conjunto holandés desplegó un juego que pasaría a la posteridad como fútbol total, y que giraba en torno a la figura de Johan Cruyff. Esta selección de Holanda sería recordada como la Naranja Mecánica, siendo considerada uno de los grandes equipos de la historia del fútbol. La final la disputaría contra Alemania, los anfitriones, que encabezados por Franz Beckenbauer, se impondrían por 2-1. Johan Cruyff fue designado como el mejor jugador del mundial.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Johan_Cruyff

Page 27: Argentina 78

tristemente célebres del Mundial '78.

DW-WORLD: ¿Cómo era su posición en aquella época frente a un boicot del Mundial de Fútbol?

Sepp Maier: Si a un jugador se le da la oportunidad de participar en un Campeonato Mundial, seguramente no va a querer boicotear el evento, sin importar qué régimen gobierne el país donde el mismo se celebre. De no ser así, en tales países no podría practicarse ningún deporte. El Presidente de la Liga Alemana de Fútbol, Neuberger, dijo en aquella oportunidad que teníamos que acostumbrarnos a la idea, ya que no queríamos sentar el ejemplo negándonos a participar del Mundial. También hubiese significado un paso en falso contra el pueblo argentino, que, como es sabido, era apasionado del fútbol, a pesar de la dictadura militar. No creo que le hubiéramos hecho un favor con nuestra negativa, y pienso que la situación hubiera empeorado, de no haberse celebrado el Campeonato. El fútbol era una de las pocas libertades que tenía la gente. Además, el fútbol y la política son cosas diferentes.

DW-WORLD:¿Se interesaba Usted por la situación política argentina en ese momento?

Sepp Maier: Los sucesos se emitían todo el tiempo por televisión. Se habla continuamente sobre personas desaparecidas. Antes del Mundial, la cuestión de si participaríamos o no era tema principal en los medios. También en Alemania era un problema.

DW-WORLD: "Queremos viajar a Argentina a jugar al fútbol", dijo entonces el Presidente de la Liga Alemana de Fútbol (DFB), Hermann Neuberger. ¿Justifica Usted esta declaración?

Sepp Maier: Sí, comprendo el motivo de esta declaración. También para mí, en mi fase activa, lo más importante era jugar al fútbol. Los intereses políticos de otros países me importaban bastante poco.

DW-WORLD: ¿Y qué le pareció la actitud de Amnesty, al querer aprovechar la popularidad de los jugadores para atraer la atención hacia los nefastos sucesos en Argentina?

Sepp Maier: No nos pareció correcto cancelar nuestra participación en el Mundial. Por supuesto que tales organizaciones siempre utilizan eventos como ese para inflar la cuestión. Ciertamente, lo que pasó en Argentina durante la dictadura es algo terrible, pero también se habrían podido denuncia los hechos mucho antes. Videla era presidente del régimen hacía dos años. No siempre hay que utilizar un campeonato internacional y al fútbol para sacar a luz estas cosas y ponerlas en primer plano. No me parece bien. Los políticos, y no los deportistas, son los responsables de concientizar acerca de tales problemas.

DW-WORLD: ¿Con qué sensación viajó a la Argentina?

Sepp Maier: Nos sentimos muy seguros. Al llegar al aeropuerto nos esperaban las filas del ejército y había escorta policial. Claro que era bastante oprimente ver a los militares haciendo guardia con ametralladoras en el aeropuerto, pero en nuestro campo de entrenamiento en las afueras de Córdoba, todo estaba tranquilo. El lugar era hermoso. Allí nadie notaba que hubiese una dictadura. Jugamos dos veces en Buenos Aires, en la apertura, y luego contra Italia. Todo eso fue también de lo más normal.

DW-WORLD: ¿Comentaban los jugadores sobre la situación política?

Sepp Maier: Antes de volar para Buenos Aires habíamos hablado de ello. Incluso habíamos pensado negar el apretón de manos a Videla. Pero no lo hicimos porque Neuberger dijo que no se podía hacer algo así en público. Lo que hicimos fue apretarle muy fuerte la mano, para que le doliera al llegar al número once. Eso era realmente todo lo que podíamos hacer.

Fuente: www.diariodelfutbol.com.ar

Page 28: Argentina 78

Mea culpa del seleccionado argentino

Imagen que recorrió el mundo entero, "El abrazo del alma" Osvaldo Ardiles, reconocería años más tarde: "... Duele saber que fuimos un elemento de distracción para el pueblo mientras se cometían atrocidades, fuimos utilizados como propaganda por parte de los militares, pero también servimos como bálsamo para mucha gente oprimida que pudo volver a salir a la calle envuelta en una bandera argentina ...".

"El Gran Capitán", Daniel Alberto Passarella, fue otro de los que realizó un análisis de la situación que se vivía en el país en aquel entonces: "... El Mundial del '78 sostuvo el régimen, tapó todo ...".

Otro jugador de aquel seleccionado campeón del mundo, "el pato" Fillol, reconoció: "... Yo personalmente ignoraba todo, como la mayoría de los muchachos. Nosotros nos empezamos a enterar de las cosas que pasaban en el país después del

Mundial. No había difusión, porque manejaban todo los militares en ese entonces. Después se fueron destapando algunas cosas hasta que cayó el gobierno, pero no sabíamos nada ...".

Por otro lado, Hugo Orlando Gatti, quien a último momento quedó afuera del seleccionado nacional, declaró: "... Todos los gobiernos usaron al fútbol para tapar la mierda. Los peronistas, los militares y también los radicales. No está mal... Yo lo miro desde mi lado ...".

El que no desconocía lo acontecido esos años era César Luis Menotti: "... Sabía de la represión, de la persecución a compañeros... La desaparición de militantes siempre existió. Lo que desconocía de la dictadura ejercida por la Junta Militar era la magnitud y la locura de la represión. Esto lo supe después, cuando se terminó de descubrir todo el desastre ...".

Leopoldo Jacinto Luque, pone especial énfasis en la defensa del plantel: "... Me da bronca que se le quite el mérito a Menotti, porque ni él ni nosotros tuvimos la culpa de que el Mundial se

78 - En la noche del centro, la multitud. Banderas, bocinas, cánticos. En una esquina, se encuentran dos hombres. Dos años sin verse. Los dos cambiados. Estás igual, se mienten. Lo que compartieron, se acuerdan. No necesitan decírselo. Los dos piensan que el otro había sido chupado. Tampoco lo dicen. Alrededor, la fiesta popular. La emoción

de los dos, la misma. Dura poco. Si los dos están vivos, el otro puede ser un delator. Los dos, apurados, vuelven a perderse en la multitud. Ninguno imagina que el otro se salvó de milagro. Los dos, ahora, cada uno por su lado, se dan vuelta para ver si el otro lo sigue. (Guillermo Saccomanno, 2008)

Page 29: Argentina 78

desarrollara en pleno proceso militar...¿A quién no le hubiera gustado jugar y salir campeón mundial con un gobierno democrático?...El Mundial lo ganaron Menotti y los jugadores, no los militares. Yo tiraba paredes con Kempes y Bertoni, no con la Junta...".

Otro de los integrantes del plantel dueño de casa que hizo un "mea culpa", fue Ricardo Julio Villa: "... Asumo mi responsabilidad individual, era un boludo que no veía nada más allá de la pelota. Lamentablemente, uno se acostumbra a todo. En la concentración teníamos que dejar el auto a cien metros y después nos encontrábamos con dos controles del Ejército que nos palpaban y revisaban los bolsos. A la noche, veíamos a los centinelas y escuchábamos tiros. Nos usaron para tapar las desapariciones de personas que pensaban distinto. Me siento engañado... A nosotros nos daban la pelota, jugábamos y no pensábamos en nada más... por eso es que no me siento partícipe ni cómplice de los militares...y estoy convencido totalmente de que me hubiera gustado luchar para que la Argentina se diera cuenta de lo que pasaba ".

Mundial 78, una excusa para ser felices

Por Pablo Aro Geraldes

Esta es la versión en español del artículo publicado en París por la revista France Football, cuando se cumplieron 25 años de la primera Copa del Mundo ganada por la selección Argentina, conducida por César Luis Menotti.

Afuera habían quedado Carlos Bianchi y Osvaldo Piazza. También nombres como Rubén Ayala, Enrique Wolff, Carlos

Babington o Ricardo Bochini, enormes talentos del fútbol argentino. Y en el camino quedó el sueño de un chico de 17 años que muy pronto iba a tener el mundo a sus pies: Diego Maradona. Es que cuando el almanaque dejó caer la página de 1977, César Luis Menotti se encontró con un extraño "problema": tenía talento de sobra.

Pero para llegar al montaje de aquel equipo campeón necesitó cuatro años de trabajo artesanal, moldeando esa materia prima de calidad que supone el jugador argentino.Tras un nuevo fracaso en Alemania 74 y con el 78 en la mira, la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) le confirió a Menotti el mando de la selección nacional. La consigna era clara: con el mundial en casa, no había espacio para un papelón. Las desprolijidades del pasado no debían repetirse: equipos armados de apuro, entrenadores sin respaldo de los dirigentes, clubes que negaban sus jugadores y estrellas que escapaban de la selección. "La gente estaba aburrida de ver como se juntaban jugadores a último momento y se iba a un mundial a perder, sin hacer nada destacable", recuerda Menotti. "La selección no había mostrado en los mundiales el nivel real del futbolista argentino. A partir del 78 marcamos un camino que convenció a los dirigentes y los hinchas. Hoy a ningún club le negaría un jugador a la selección", explica.

Page 30: Argentina 78

-La Argentina es una constante cantera de exportación, ¿cómo compensó el talento que se marchaba a Europa?-Se habían ido Bianchi, Ayala.... no tenía jugadores en el país. Entonces empezamos a buscar nuevos nombres en el fútbol de las provincias y rescatar la identificación con la gente; no solamente en Buenos Aires como fue históricamente. Eso fortificó el vínculo. El fútbol argentino se nutrió siempre de jugadores bonaerenses, de Córdoba, Santa Fe y las provincias que las rodean. Otras están marginadas del mapa futbolístico. No tienen ligas competitivas de buen nivel, pero su suelo también es fértil, sólo hacía falta cosechar sus frutos. Menotti armó selecciones provinciales de los que surgieron Ardiles, Villa, Galván y Oviedo, entre otros. -¿Cómo definió la lista de 22 teniendo abundancia de buenos jugadores?-Hubo partidos muy importantes ante Francia, Inglaterra, Brasil, Alemania, Yugoslavia, Uruguay... Me dieron la posibilidad de medir los jugadores pensando en el Mundial. Quería armar un equipo y trabajar toda la semana y no esperar a que bajen de un avión directamente para competir. Esto lo podía hacer Holanda, ya que los jugadores están a dos horas de vuelo para reunirlos y hacía 5 años que se conocían. Yo tuve que dejar afuera a grandes jugadores que estaban en Europa. Preferí tener a mis jugadores en el país porque, a excepción de Kempes que era un fuera de serie, no había grandes diferencias.-¿Cuál era la idea futbolística?-Cada país tiene su identidad y ella marca un estilo. El fútbol es la búsqueda de la eficacia y uno tiene que preguntarse ¿desde qué lugar voy a ser eficaz? Si tengo que plantear un partido ante Holanda o Alemania, ¿podemos imponer nuestra fuerza? No. ¿Nuestra velocidad? Tampoco. ¿De qué manera puedo armar un equipo eficaz? Defendiendo nuestra identidad. El argentino es un fútbol que se exige permanentemente tener la cabeza abierta para ser visitada por la inspiración. Si no, no somos competitivos. Eso nos pasó el año pasado en Japón: impusimos vértigo y velocidad pero no había espacio para la inspiración.-Kempes, Ardiles, Luque, Houseman eran jugadores a los que la inspiración los visitaba muy seguido. ¿Cómo se logró el equilibrio en un equipo en el que prevalecía la habilidad a la fuerza?-Un equipo es una idea; después el convencimiento del jugador, creer que con esa idea se puede triunfar. Y luego el compromiso para defenderla. Y mi idea era respetar la identidad del fútbol argentino: no jugamos igual que un uruguayo, aunque estamos a 60 kilómetros. Ni como un brasileño o un paraguayo. Por lo tanto, modificar la identidad y pretender hacer un jugador alemán de un argentino, terminamos que nunca va a ser alemán, pero tampoco va a ser argentino. Va a hacer cosas que no sabe. Es como pedirle a un alemán que juegue como un brasileño. Pero hay futbolistas que a través de su identidad rompen las fronteras, como Zidane, que podría haber nacido en cualquier barrio de Buenos Aires. Lo mismo que Passarella podría haber nacido en Alemania.

Los datos

Brasil hizo 4.659 kilómetros; Argentina, 618: Curioso dato, y más teniendo en cuenta que Brasil era el enemigo a batir por los argentinos y las enormes distancias del país organizador. Coca Cola, patrocinador: Desembolsó 8 millones de dólares para patrocinar el Mundial.Se marcaron 102 goles: La media del torneo fue de 2,68 goles por

partido. Hubo tres goles en propia puerta y 64 futbolistas festejaron al menos un gol durante el torneo.Más de millón y medio de espectadores: Las gradas de los seis estadios que albergaron partidos acogieron a 1.610.200 personas, a una media de 42.374. La final se jugó en el campo de River Plate en pleno invierno local ante 71.483 espectadores.Brandts, a favor y en contra: El holandés fue, ante Italia, el primero en marcar en su meta y la rival en un mismo choque. Su equipo ganó 2-1.

Page 31: Argentina 78

DE ESPALDA AL PALCO OFICIAL

El 24 de marzo de 1976 los militares arrebataron el poder a la presidenta María Estela Martínez, la viuda de Perón. Ese día la selección estaba de gira en Polonia y la noticia del golpe causó impacto. "Al volver presenté mi renuncia –cuenta Menotti– pero los militares no quisieron echarlo ni a Cantilo (NDLR: presidente de la AFA) ni a mi, porque tenían miedo. Se jugaban mucho con el mundial y no sabían cómo manejar el fútbol, porque eso no se arregla con armas. Se lo dejaron a los clubes, que eran quienes sabían organizar la Copa. Ellos me apoyaron".

El Mundial 78 se acercaba y 25 millones de argentinos esperaban mostrar al mundo que ese fútbol proveedor de habilidad a los rincones más remotos del planeta, podía confirmar su prestigio quedándose con el trofeo mayor.Pero al mismo tiempo, un puñado de militares diseñaba su estrategia propagandística. En Europa (principalmente en Holanda y Francia) denunciaban las violaciones a los derechos humanos y hasta llegaban a proponer un "boicot a la Copa del mundo entre campos de concentración".

Mientras miles de argentinos sufrían torturas, desapariciones y muertes, la inmensa mayoría esperaba con ansiedad la que la dictadura llamaba "la fiesta de todos". ¿Negaban la realidad? No, porque los medios de comunicación locales, mitad por censura y mitad por complicidad con los genocidas, pintaban una realidad ficticia. El discurso oficial hablaba de una "campaña anti-Argentina" organizada por el comunismo. Y los militares conocían la ideología de izquierda que defendía Menotti.-¿Recibió presiones militares por su pensamiento?-Cantilo contó que muchas veces me quisieron echar pero él no lo aceptó, porque había asumido un compromiso. A mi me había designado el gobierno peronista, no la dictadura. -Veinticinco años después se sigue vinculando al Mundial con la dictadura, ¿le molesta?-No, lo que sí me molesta es que los medios de comunicación cómplices de

la dictadura la saquen de contexto para relacionarla con él fútbol. El Mundial no lo hice yo ni los jugadores, remarcar eso es una actitud cobarde. Si queremos hablar de política, primero tenemos que ver por qué aparecen los golpes de estado, a quién representan: no lo hacen cuatro militares

Page 32: Argentina 78

locos que toman un fusil. Un golpe necesita muchas complicidades, las que primero usan al neoliberalismo de derecha; cuando éste se agota recurre a los militares, y después se infiltra en la democracia... Es muy bueno tener memoria, si queremos debatir analicemos por qué Argentina tuvo a Aramburu (dictadura 1955/58), por qué Onganía (dictadura 1966/70), por qué Videla y los que lo siguieron (dictadura 1976/83) y por qué Menem (presidente democrático 1989/99, de signo neoliberal). Relacionar el Mundial 78 con la dictadura es una postura cómoda, porque si en el último minuto la pelota de Rensenbrink entraba, ¿qué iban a decir? Es minimizar las luchas de los pueblos, como cuando se discute de Cuba: vamos a tener puntos de coincidencia y otros no, pero sacar del contexto una discusión de ideas porque fusilaron a tres, es como decir que el general San Martín (héroe de la independencia argentina) era un tirano porque tuvo que matar a muchos españoles. Los análisis cayeron en la facilidad de recordar a la dictadura a través de la Copa del Mundo. A mi no me hace falta el mundial para recordar la dictadura. La recuerdo porque a mis amigos los torturaban por pensar distinto, los encarcelaban y combatían a la izquierda de una manera criminal...

El análisis de Menotti es compartido por la mayoría de los campeones del 78. Ricardo Villa reflexiona: "Sí, la dictadura nos usó para su propaganda, pero los jugadores no fuimos cómplices de ese juego político porque vivíamos engañados". El arquero Ubaldo Fillol también desconocía la realidad: "Sólo sabíamos lo que decían los diarios argentinos. Pero ninguno de los jugadores torturó ni mató; al contrario, le dimos una alegría al pueblo".Leopoldo Luque, autor del segundo gol ante Francia, confiesa que sufrió mucho por la vinculación de esa selección a la dictadura: "Cuando hacía un gol, el pase me lo daba Bertoni o Kempes, no Videla", destaca. Y Houseman es terminante: "No sabía qué pasaba en el país. Hoy que lo sé, me da asco. Le di la mano a Videla; ahora preferiría cortármela".

Otro tema recurrente es el 6-0 ante Perú que llevó a la Argentina a la final. Se habló de un arreglo entre dictaduras, pero todos lo desmintieron. Cuando Villa, en el final de su carrera, jugó en el Fort Lauderdale de Estados Unidos y fue compañero de Teófilo Cubillas. El astro peruano le juró que "en ese match no hubo nada raro".

"Meses antes del Mundial le habíamos hecho tres goles en Lima", recuerda Menotti y explica: "Argentina manejó la pelota a su antojo, al punto que el entrenador casi pierde el puesto. Después le ganamos en Buenos Aires. Perú llegaba a ese partido muy castigado físicamente, destrozado: había jugadores como Manso o Velásquez que no podían moverse. Aguantaron 15 minutos, pero a los 20 había una diferencia enorme. Y las 60.000 personas intimidaban. Nos propusimos hacer dos goles en el primer tiempo: si se daban, el complemento sería favorable para hacer otros dos más. No era imposible, para nada...".-Menotti, ¿para quién jugaba esa selección? ¿Para los militares o para el pueblo?-Esa era la consigna: entremos a la cancha de espaldas al palco y miremos dónde está nuestra gente: ahí, en la tribuna, está papá, los amigos, los vecinos y todas aquellas personas que sienten el fútbol. Pensando en ellos teníamos que mantener la dignidad de nuestro juego. No podíamos traicionarnos, tirar la pelota afuera... El equipo que no abusó de su condición de local, partiendo de un profundo respeto hacia el espectáculo.

"EL TÍTULO NO TIENE DEMASIADA IMPORTANCIA"

Page 33: Argentina 78

A veces las vivencias son tan fuertes que se fijan permanentemente en la memoria. Pero otras, la intensidad de los momentos vividos nunca puede ser igualada por el recuerdo.-¿Cuáles son la imágenes del Mundial que le vuelven a la mente?-No tengo un archivo emocional. Disfruto el fútbol partido a partido. Sí recuerdo los momentos, pero dentro de la cancha no se disfruta como lo hace el hincha. Uno se pierde la euforia de la gente, la alegría, de eso se da cuenta con el tiempo.-¿El Mundial marcó su vida?-Para mí, el título no tiene demasiada importancia, es un partido que se gana. Sí la tiene el match con Holanda.-¿Era su equipo modelo?

-Sí, había revolucionado el fútbol. Por suerte le faltaba Cruyff. Fue uno de los grandes equipos de la historia, con Rensenbrink, Neeskens, Krol... Se lo recuerda más que a Alemania campeón.Cuando el reloj marcaba el último minuto de la final, el alma de 25 millones de

argentinos se detuvo por un instante tan efímero como eterno: el cabezazo de Rensenbrink pegaba en el poste derecho de Fillol. Era el 2-1 para Holanda, el fin del sueño. Pero no.-¿Qué les dijo a los jugadores antes del tiempo suplementario?-Estaban muy nerviosos, se gritaban entre ellos porque el empate había llegado a 8 minutos del final por error nuestro. Les pedí silencio y que miraran a los holandeses, que estaban en el suelo mientras les hacían masajes. Les dije: "Vamos que ellos están muertos; hay que salir de atrás, apretar la marca arriba, tengamos la pelota haciendo el off-side. Los vamos a pisar, no pueden levantar las piernas". Corregimos un par de cosas, pero el equipo estaba muy bien físicamente, con una gran entereza y su técnica depurada. Desde ese punto se podía evitar la presión y la dinámica de recuperación que tenía Holanda. No podía presionar contra nosotros, porque venían tres a encerrar a Galván y él salía gambeteando.-En el momento del silbato final, ¿no deseó sumarse al delirio de la gente?-Una vez le había dicho a mi colaboradores: ¡Qué lindo sería vivir este mundial como la gente, festejando en las calles!, no encerrado en la concentración. "Si somos campeones del mundo, damos la vuelta en el Obelisco" (el principal monumento de Buenos Aires) nos prometimos. Y al terminar el match recibimos la Copa, le pedí al equipier una camiseta, una gorra, me puse un echarpe y salí en una camioneta hacia allí. Dí la vuelta cantando entre la multitud y nadie sospechaba nada, hasta que uno joven me mira y me grita: "¡Menotti!". "No, pibe", le digo y el insistía. Cuando dio el segundo grito yo ya estaba corriendo nuevamente hacia la camioneta. Y volví para la hora de la cena, a la ceremonia de la entrega de medallas.-Maradona contó cuando volvía de México con la copa en sus brazos, que una extraña sensación de tristeza lo invadió. "Era más lindo soñarla que tenerla", pensó en un instante, antes de sumarse nuevamente a la alegría colectiva. ¿Les pasó algo parecido?-Siiiiiii, cuando volvimos al vestuario, exhaustos después de 120 minutos de un combate durísimo, nadie hablaba, estaban todos con la cabeza gacha como si hubiésemos perdido. Les pregunto ¿qué pasa? Y Olguín me miró y me dijo "¿Y ahora qué?". Y ahora volver a vivir, a hacer lo que hicimos siempre, con la satisfacción del objetivo cumplido. A seguir jugando al fútbol, que es lo que nos gusta.Más allá de las polémicas y los recuerdos de los años manchados de sangre, los argentinos hoy valoran el título de 1978 por un equipo que ganó respetando un histórico estilo. En medio del horror, el fútbol fue, como suele definirlo Menotti, "una excusa para ser felices".

Page 34: Argentina 78

Cuando la pelota se manchó de sangre

[Primer premio DeporTEA]

El triste rol de la pasión más popular en la dictadura de 1976

Una serie de hechos futbolísticos fue utilizada por el Estado para paliar el impacto del inicio del último proceso militar. Un encuentro de River por la Copa Libertadores, un partido amistoso de la Selección y la ratificación del país como organizador del Mundial sirvieron como excusa para desviar la atención de la cruenta realidad argentina.

"En el estadio vacío el partido está por comenzar. Los jugadores empiezan a sentir cómo baja de las tribunas desiertas el aliento de las hinchadas. Son 30 mil voces que no paran de alentar." (Claudio Morresi, Secretario de Deporte de la Nación, en homenaje a su hermano desaparecido el 23 de abril de 1976)

Los gritos de gol ahogaron los gritos de dolor de los torturados. Los cantos en las gradas silenciaron los alaridos de los desaparecidos. El fútbol fue un instrumento del que se aferró la dictadura que tomó el poder en marzo de 1976 para apartar a la población de la angustiosa verdad. Fue una cortina inmóvil que por momentos empañó la visión del país. En los mismos instantes en que River y la Selección ganaban sus partidos y la Argentina era confirmada como organizadora del Mundial ‘78, el terrorismo de Estado llevaba a cabo el golpe militar más sangriento de la historia argentina. El desafío más importante de una Nación, el de asegurar la libertad de sus habitantes, se despedazaba por completo ante el brutal accionar de las Fuerzas Armadas.La noche anterior Menos de mil metros separaban el Estadio Monumental del mayor centro de torturas de la dictadura militar, la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). El martes 23 de marzo River enfrentó en su cancha a Deportivo Portuguesa de Venezuela por la Copa Libertadores, con transmisión de Canal 7. La alegría de la parcialidad millonaria por los goles de José Omar Reinaldi y el triunfo por 2-1 se mezcló con las sensaciones de un pueblo entero que intuía que algo estaba a punto de suceder. Las maniobras de los jefes militares así lo indicaban. La hediondez que se percibía en el ambiente así lo denotaba.No fue necesario llegar a la medianoche para corroborar los presagios.Cerca de las 23.30, Edgardo Mesa, periodista de Canal 13, comunicó que el gobierno de María Estela Martínez de Perón sería derrocado de un momento a otro. Una hora después, la Presidenta de la Nación abordó un helicóptero con supuesto destino a Olivos, pero fue engañada y finalmente trasladada y detenida en la estancia El Messidor, en Neuquén.

Era el principio del fin.

Estrella Federal. Organo oficial del "Ejército Montonero". Número especial sobre el Mundial 78. Clic para descargar

Page 35: Argentina 78

El Golpe lo dio River, fue el título con el que un medio gráfico encabezó al día siguiente la crónica del partido. Una asociación que provoca rechazo, un juego de palabras que causa repugnancia, mucho más cerca del cinismo que de la ironía. Además de la manipulación del gobierno ejercida sobre los medios de comunicación y la complicidad de éstos, había que soportar la burla y la humillación. A continuación, el diario escribió en la bajada: "Anoche, en el estadio Monumental, River Plate dio su propio ‘golpe’ en el grupo 1 de la Copa Libertadores de América al vencer 2-1 a Deportivo Portuguesa".

El precepto

A pesar de los tibios rayos de sol que acompañaron la mañana del miércoles 24 de marzo, aquel día se erigía como el más negro de la historia argentina. La Junta ya estaba en el poder y tenía el control de la situación. Minutos antes de las 11, los militares prestaron juramento en el edificio Libertador. Poco después, al mismo tiempo que las Fuerzas Armadas se encargaban de esparcir el pánico y recluir multitudes, las gacetillas iban llegando a las radios, diarios y canales. Como primera medida, quedaban suprimidos todos los espectáculos, transmisiones y programas de televisión. No obstante, el locutor oficial, Juan Mentesena, daba a conocer el más llamativo de los comunicados, el número 23: "Se ha exceptuado de la propagación programada para el día de la fecha el partido de fútbol que sostendrán las selecciones de Argentina y Polonia". En la jornada que cambió el rumbo del país, uno de los días más trascendentes del siglo veinte para la Nación, se transmitiría en cadena un partido amistoso de la Selección en Europa. La orden que recibió el periodista Enrique Macaya Márquez, comentarista de aquel encuentro, fue terminante: "Sólo dedicate a decir los nombres de los jugadores".

Page 36: Argentina 78

El pretexto

A 10 mil kilómetros de donde ocurrían los violentos sucesos, en la apacible ciudad polaca de Chorzow, el equipo conducido por César Luis Menotti descansaba para el encuentro. El conjunto argentino se hallaba en medio de una gira por el viejo continente, preparatoria para el Mundial. El sábado 20 de marzo había derrotado a la Unión Soviética en Kiev y, además del partido del día 24, aún le restaban tres compromisos: ante Hungría, en Budapest el sábado 27; frente a Hertha, en Berlín el lunes 29, y contra Sevilla en la ciudad homónima el miércoles 10 de abril.La noticia del golpe cruzó el Atlántico. La Selección recibió la información de boca del relator José María Muñoz, quien se comunicó primeramente con el presidente de la delegación, Pedro Orgambide. Sus palabras tuvieron toda la intención de aplacar al dirigente: "Por suerte no hay derramamiento de sangre ni desgracias personales".Las certezas acerca de cómo sucedieron las cosas en Polonia llegan hasta ese instante. Se sabe quién fue el portavoz, pero hay distintas versiones respecto de cuándo los jugadores se enteraron de lo ocurrido, y de cómo reaccionó el grupo ante la noticia. Marcelo Trobbiani, volante de aquel equipo, manifestó hace unos años: "Recuerdo que estábamos en el hotel y faltaban tres o cuatro horas para el partido amistoso contra Polonia. (Mario) Kempes nos contó que en la Argentina había un golpe. Enseguida fue el desconcierto general. No podíamos creer lo que estaba pasando. Analizamos la posibilidad de no jugar pero faltaba muy poco para empezar el partido y ya había gente en la cancha. Después, el Flaco (Menotti) nos reunió y nos pidió que nos tranquilizáramos.Además de la preocupación por el golpe militar también temíamos que hubiera sido violento y que corriera sangre (...) El sentimiento fue horrible durante el trayecto en micro y en el vestuario. Después empezó el partido y hasta que terminó nos olvidamos un poco. Recuerdo que ganamos y que jugamos bien, pero no importaba nada. Ni bien el árbitro pitó el final les preguntamos a los periodistas si tenían alguna novedad y yo pude comunicarme con mi familia".Uno de los delanteros de aquella Selección, Leopoldo Jacinto Luque, reveló tiempo atrás: "Nos enteramos del golpe recién a la noche, después del partido. Me acuerdo que el Gordo Muñoz nos dio la noticia a la hora de los postres, cuando estábamos todos festejando el triunfo a los gritos.Ganar dos partidos seguidos en Europa para nosotros era algo totalmente inusual (...) La mayoría no estábamos tan metidos en el tema. Yo no soy hipócrita y digo lo que nos pasaba a casi todos ahí: cuando uno es exitoso y le va bien, no mira mucho para los costados".Hay una imagen que coincide tanto en el recuerdo de Trobbiani como en el de Luque: el llanto desconsolado de Mario Alberto Kempes, quien sería la gran figura del Mundial 1978.Más allá de las diferencias, de si los jugadores ingresaron a la cancha con conocimiento del golpe o no y de las sensaciones experimentadas por los futbolistas, el partido se jugó y lo ganó Argentina por 21, con tantos de Héctor Scotta y René Houseman. Al día siguiente, el triunfo de la Selección acompañó en la portada de todos los diarios a laasunción de la Junta Militar.

La estrategia

Page 37: Argentina 78

Cuando la noche del deplorable día asomaba, la Junta realizó su primera reunión. El almirante Emilio Eduardo Massera les hizo ver al teniente general y jefe de Estado, Jorge Rafael Videla, y al jefe de la Fuerza Aérea, Orlando Ramón Agosti, la necesidad de confirmar la organización del Campeonato Mundial de Fútbol. La decisión de la cúpula mayor terminó siendo unánime. El Mundial se hacía a toda costa. El papel que cumplió Carlos Alberto Lacoste, ministro de Acción Social y hombre fuerte del deporte durante la dictadura, fue clave para que la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) recibiera la aprobación del brasileño Joao Havelange, presidente de la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA), quien por esos días aconsejó con fría inescrupulosidad: "No se preocupen por la política de Argentina, preocúpense por su fútbol".

El domingo 28 arribó al país una comitiva de la FIFA comandada por el ex SS nazi Hermann Neuberger. Las operaciones avanzaban y las maniobras militares se multiplicaban. Entre los principales procedimientos, se decidió a las pocas horas que las cuentas de la AFA en el Banco Central fueran bloqueadas. El Mundial tuvo finalmente un presupuesto de 700 millones de dólares, cuando los cálculos financieros realizados tiempo atrás preveían un costo de 100 millones.El primero de los objetivos de la dictadura se había cumplido. La obra más espantosa de la política argentina había conseguido la puesta en escena que deseaba. Eligió los actores, montó la escenografía y escribió el guión. La trama era conocida por pocos; el final, sólo por los creadores. Lo que se escondía detrás del telón era difícil de ocultar, imposible de callar: 30 mil voces reclamando libertad.Un osado escribiría un año después: "El primer aniversario de esta Junta Militar ha motivado un balance de la acción de gobierno en documentos y discursos oficiales, donde lo que ustedes llaman aciertos son errores, los que reconocen como errores son crímenes y los que omiten son calamidades (...) Quince mil desaparecidos, diez mil presos, cuatro mil muertos, decenas de miles de desterrados son la cifra desnuda de ese terror. Colmadas las cárceles ordinarias, crearon ustedes en las principales guarniciones del país virtuales campos de concentración donde no entra ningún juez, abogado, periodista, observador internacional. El secreto militar de los procedimientos0’, invocado como necesidad de la investigación, convierte a la mayoría de las detenciones en secuestros que permiten la tortura sin límite y el fusilamiento sin juicio (...) Éstas son las reflexiones que en el primer aniversario de su infausto gobierno he querido hacer llegar a los miembros de esa Junta, sin esperanza de ser escuchado, con la certeza de ser perseguido, pero fiel al compromiso que asumí hace mucho tiempo de dar testimonio en momentos difíciles".Ese audaz fue el periodista y escritor Rodolfo Walsh, asesinado el 25 de marzo de 1977, un día después de la difusión de su carta dirigida a la Junta Militar. Llegó demasiado lejos. Había traspasado el telón.

Sobrevivir para contarlo

Por Mario Wainfeld

Dilemáticas, todas, son las decisiones de la víctima en el campo de concentración. Enigmas prácticos y éticos, sin respuesta satisfactoria: “maldito si lo haces y maldito si no lo haces”. Así lo cifra Mario Villani, quien lo supo durante años y, tras una profunda elaboración, lo relata. Lo más saliente del libro Desaparecido, Historia de un cautiverio es el logrado afán de comprender, de evitar los juicios maniqueos, de transitar las “zonas grises”. Hay decenas de ejemplos en Desaparecido... todos en situaciones límite, por decirlo de algún modo. Tomemos una, acaso no la más terrible. Villani cuenta cómo vivió la final del Mundial de Fútbol, junto a sus carceleros: “Estábamos gritando

goles sin saber si nuestro nombre ya estaba en una lista para morir (...) era la culminación de lo

Final Argentina-Holanda

Page 38: Argentina 78

que yo llamo el doble mensaje enloquecedor de los sitios clandestinos de detención, un mensaje también instalado en la sociedad, afuera de los campos”. Villani no se extasía, no endilga culpas, casi no repara en su individualidad. “De ahí que me sea tan difícil hoy reflexionar sobre lo que significó aquella situación en el Mundial y entender o condenar la actitud de los secuestrados que celebraban un gol en el campo y la de las personas que lo hacían afuera, estando en libertad. No recuerdo con certeza si yo mismo no grité los goles en el campo y me puse contento, tal vez lo hice”. Más adelante añade: “Tampoco las personas que estaban en los estadios eran libres. El país entero era una extensión del campo de concentración”. Villani predica con el ejemplo: lo importante es entender, no juzgar.

Lejos del estigma, del simplismo, de las divisiones binarias, Villani se obstinó primero por sobrevivir, después por contar y testimoniar, tanto como por darle un sentido a su experiencia. Cualquier adjetivo es banal referido a las circunstancias que atravesó, también suenan huecos para describir a su libro. Recomendarlo a los lectores de este diario es lo más directo, lo más cercano a un mensaje que uno encuentra.

La saga de los sobrevivientes fue tremenda, en muchos casos prolongando el calvario mediante castigos de prójimos cercanos o lejanos y hasta con alguno autoinflingido. La culpa por haber quedado vivo, la sospecha, aun entre sus compañeros, cuando “reaparecieron”, los miedos perdurables, la defraudación de los gobiernos democráticos. Tomó tiempo que sus voces fueran escuchadas, que su relato fuera atendido. Muchas defecciones políticas tiraron al tiesto sus testimonios ante la Justicia, durante demasiados años. Progresivamente, sin embargo, su palabra sirvió para que se conocieran y comprendieran los campos de detención, la dictadura, la sociedad toda, como en el ejemplo del Mundial. También, en la determinante esfera judicial, para identificar a los represores. La sentencia en la megacausa de la ESMA consagra un gran momento de esas trayectorias. Lilia Ferreyra, la noble y profunda compañera de Rodolfo Walsh, lo destacó ese mismo día. Y, con todo, si no se hubiera llegado a ese punto, de cualquier forma el aporte a la democracia de los sobrevivientes sería fenomenal.

Villani es un tipo flaco, preciso en el hablar, dotado de un humor lacónico. Un observador notable. Ha leído a Primo Levi, también el indispensable libro de otra sobreviviente, Pilar Calveiro: Poder y desaparición. Los campos de concentración en la Argentina. Pretencioso (tal vez ocioso) y superior a las competencias de este cronista es hacer un ranking, el libro de Villani y Fernando Reati honra a esos precedentes, los continúa, los enriquece.

Calveiro escribió: “(...) toda defensa de la propia memoria contra el reformateo del campo, toda burla, todo engaño fueron formas de resistencia a su poder. Tratar de sobrevivir sin ‘entregarse’, sin dejarse arrasar era ya un primer acto de resistencia que se oponía al mecanismo arrasador y succionador”. Y agrega que una obsesión de los sobrevivientes era que “alguien debía salir con vida, alguien debía sobrevivir para contar y testimoniar”. Villani se consagró a esa misión: fatigó tribunales en nuestro país y en Europa, concibió un mensaje que debe ser escuchado y divulgado.

Page 39: Argentina 78

Azares de la vida hicieron que Villani conociera a Reati, preso de la dictadura él, en Estados Unidos. Redactaron este libro a cuatro manos, puliendo entrevistas de Reati a Villani, pasándolas a un relato en primera persona. Reati define el valor del testimonio, se vale de un aparente oxímoron: “deberíamos hablar de ‘verdad subjetiva’ porque se trata de la subjetividad de un individuo de carne y hueso que alude a una verdad histórica de la que fue testigo directo”. Y redondea, inmejorable: “El hecho de haber estado en los campos no le concede necesariamente mayor validez a la interpretación de Villani (...) es su elaboración posterior, a lo largo de años, lo que le presta valor”.

Conocí personalmente a los dos autores en una entrevista radial que les hicimos, junto a la colega Nora Veiras. Les agradecí su libro, su humanismo y comprensión, la grandeza de su verdad subjetiva. Vuelvo a hacerlo acá.