AUNTOGESTIÓN COMUNITARIA

9
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS COMUNICACIÓN SOCIAL AUNTOGESTIÓN COMUNITARIA La Autogestión comunitaria es una práctica social que va en beneficio de los intereses básicos, de un determinado grupo y con el principal objetivo de un desarrollo sustentable a escala humana. Para esto fueron creadas diferentes reformas, una de ellas la reforma social que enfrenta la pobreza en todas sus dimensiones como educación. Vivimos en un mundo marcado por vertiginosas transformaciones de la sociedad, la ciencia y la cultura. Todo esto ha generado un cambio en distintas áreas, cómo en la educación en el Ecuador para el mejoramiento humano que contraste la decadencia, los faltantes en este importante aspecto con las posibles soluciones que vaya en pos de un desarrollo esto tiene una relación directa con las Educación, para explicar el tema de la Autogestión aplicaremos un proyecto de la Universidad Central de la que se basa en: “La solución al desconocimiento del proceso académico establecido en la Facultad de Ciencias Psicológicas por parte de los aspirantes del curso de Nivelación del Sistema Nacional de Nivelación y Admisión.” Hemos buscado la solución a esto y es crear un blog informativo que

description

d

Transcript of AUNTOGESTIÓN COMUNITARIA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLGICASCOMUNICACIN SOCIAL

AUNTOGESTIN COMUNITARIALa Autogestin comunitaria es una prctica social que va en beneficio de los intereses bsicos, de un determinado grupo y con el principal objetivo de un desarrollo sustentable a escala humana. Para esto fueron creadas diferentes reformas, una de ellas la reforma social que enfrenta la pobreza en todas sus dimensiones como educacin. Vivimos en un mundo marcado por vertiginosas transformaciones de la sociedad, la ciencia y la cultura. Todo esto ha generado un cambio en distintas reas, cmo en la educacin en el Ecuador para el mejoramiento humano que contraste la decadencia, los faltantes en este importante aspecto con las posibles soluciones que vaya en pos de un desarrollo esto tiene una relacin directa con las Educacin, para explicar el tema de la Autogestin aplicaremos un proyecto de la Universidad Central de la que se basa en: La solucin al desconocimiento del proceso acadmico establecido en la Facultad de Ciencias Psicolgicas por parte de los aspirantes del curso de Nivelacin del Sistema Nacional de Nivelacin y Admisin. Hemos buscado la solucin a esto y es crear un blog informativo que contrarreste la pobreza intelectual frente a un proceso acadmico, cmo llevarlo a cabo es por esta razn que es necesario crear fuentes de informacin acordes a estos temas que vayan dirigidos a los aspirantes. Esta pobreza puede generar diversas patologas e impone nuevos desafos. Los derechos humanos intervienen aqu y representas las aspiraciones de cada estudiante, para su propia realizacin y para una armnica relacin con sus semejantes y constituyan una garanta de seguridad integral. Avanzar hacia el cambio mediante la Autogestin Comunitaria para cumplir con nuestra finalidad de eliminar todo rasgo de una informacin precaria, esto implica impulsar la creacin en este caso el Proyecto Integrador de saberes. Todo es involucra la solidaridad hacia las dems personas que produce una fuerza colectiva y se traduce en ayuda mutua y en la defensa de los intereses compartidos, tambin se incluye la libertad expresa libremente la accin al desarrollar este proyecto para beneficiar a las personas ya antes mencionadas.

La creacin de un blog informativo servira de mucha ayuda a todos los estudiantes de la facultad de ciencias psicolgicas de la Universidad Central del Ecuador ya que con este tipo ayuda muchas jvenes estudiantes podran salir de todas sus dudas y tener una mejor eleccin de las ramas psicolgicas existentes en la UCE.La educacin es el valor ms importante que tiene un Pas para planificar y desarrollar plenamente todos los proyectos de la sociedad. La educacin y la informacin que esta necesita es responsabilidad de todos los sectores y no est limitada al sistema de educacin formal. Comienza en la familia e incluye todas las reas del quehacer de una persona.La poltica pblica sobre la educacin debe consensuarse y debe sostenerse en el tiempo que sea necesario y no debe estar atada a los tiempos de administracin de un partido poltico. El sistema de educacin pblico necesita despolitizacin, que quiere decir ante todo, que se despartidice para que las decisiones y los procesos en el sistema no estn condicionados o controlados por los partidos polticos de turno. La descentralizacin del sistema educativo debe incidir en todos sus niveles y se debe medir y decidir de acuerdo a las necesidades del pas, la regin y la localidad. El criterio medular ha de ser la agilidad y eficiencia de los servicios a estudiantes, maestros y maestras. La educacin debe estar centrada en el educando o educanda y desde ese enfoque se deben evaluar los servicios.La solucin encontrada a este problema fue la creacin del blog que debe contener toda la informacin necesaria para todos quienes quieran estudiar una de las tres ramas de psicologa existentes en la UCE y as facilitaremos a muchos jvenes que no viven cerca de la universidad y se les complica acercarse.Ahora todas las personas tenemos derecho a una educacin de alta calidad, en aos pasados la personas de bajos recursos no podan estudiar carreras como medicina e ingenieras ya que no contaban con el apoyo econmico que se necesitaba en ese entonces.Gracias a la autogestin comunitaria que se da en estos tiempos esto ya no es as, todos tenemos derecho a estudiar la carrera de nuestro inters aunque ahora tengamos que dar un examen de ubicacin para ver qu carrera es la ms apta para las nuevos estudiantes.

AUTOGESTIONAl hablar de autogestin comunitario se nos viene a la mente muchos aspectos influyentes en nuestro diario convivir; nos damos cuenta que diversos factores sociales se han ido vinculando para desarrollar experiencias de autogestin. Tomando en consideracin que esto influye en algunos casos al ocultamiento de las verdaderas diferencias que se dan en el interior de grupos aparentemente homogneos, dando en este caso especial nfasis en la disparidad que se ah venido dando en el tema de la educacin, pues es de conocimiento pblico que hoy en da e ingreso a una institucin de educacin superior se ah vuelto una completa peregrinacin por as decirlo, los pocos chicos y chicas que logran aprobar la prueba impuesta por el SNNA se encuentran con otro gran muro a su paso; la falta de informacin por parte de los funcionarios del sistema combinada con la de los directivos de las universidades y facultades hacen de este proceso algo tedioso eh inclusive porque no decirlo agobiante para los nuevos aspirantes.Debemos entender que todo ser humano tiene las mismas necesidades, no hace diferencia que sean de provincia o de la capital; se ha establecido que todos merecemos el mismo trato y respeto; pero sin embargo aun en la actualidad las personas pueden ser diferenciadas por su ocupacin, sus ingresos econmicas y an ms por el grado de educacin que tengan. Gracias al nuevo sistema implantado en las universidades las nuevas generaciones se ven imposibilitados de seguir sus sueos puesto que ahora nicamente se les da la oportunidad de estudiar lo que el sistema les asigna, este nuevo mtodo ah transformado o pretende transformar a la juventud en profesionales desconformes y mediocres; lo que ilgicamente el nuevo gobierno trata de impedir.Se ha hablado de igualdad de respeto y de consideracin con todos los chicos y chicas que quieren continuar sus estudios universitarios pero vindolo de una manera real y ms aun en carne propia esto no se da; algunos jvenes se han visto obligados a alejarse de sus hogares cuando en realidad tiene en su propio lugar de natalidad excelentes universidades y lo que es aun ms triste es que muchos van a estudiar carreras que no son de su agrado pero que por la necesidad de estudiar de ser alguien en la vida han decidido adoptarse a este rgimen.Los sucesivos cambios de gobierno y la implantacin de nuevos sistemas han provocado un desbarajuste en la sociedad estudiantil, llevando al fracaso los nuevos modelos de desarrollo social implantados. Para lograr un desarrollo con equidad para todos los directivos de las universidades deben ser consientes del gran esfuerzo que hacen tanto padres como alumnos, deben ampliar su sistema de informacin, es decir implantar un sistema que sea accesible para todos y que acapare las dudas de los aspirantes.Si el objetivo es desarrollar la participacin activa de la sociedad, en este caso mejorar el sistema educativo es de vitalidad que los jvenes encuentren una puerta de salvacin o de luz entre tanta oscuridad que rodea su futuro, hoy en da nosotros la juventud nos encontramos en el limbo, temindole al fracaso, convirtindonos en personas inseguras y desconfiadas de todo y de todos. Muchos desisten y escogen caminos ms fciles, provocando as el desempleo, la delincuencia, la pobreza; todos estos factores influyentes que en vez de sacar a delante a un pas lo hace retroceder aunmas.Estos problemas nos conciernen a todos como sociedad misma, debemos establecer conciencia de todos los problemas que pueden sobrevenir en un futuro si mas jvenes se quedan sin estudiar, con sueos truncados y ms aun desilusionados del sistema educativo de las universidades.Es verdad que este sistema aun est emergiendo y que tiene falencias, pero eso no nos obliga a los jvenes a ser nosotros utilizados en experimentaciones; se debe considerar que no se esta experimentando con nuestro futuro solamente sino que incluye al futuro de nuestro pas. Funcionarios del SNNA y de las universidades deben reflexionar sobre esto y tratar de una u otra forma enfocarse en darnos soluciones no ponernos ms trabas; nuestro objetivo como estudiantes es que otros jvenes no pasen por lo que nosotros ya experimentamos; la falta de informacin, la desesperacin de no saber qu mismo va a pasar con nuestro futuro, el estar desinformados o recibir informacin errnea o incompleta que va cambiando y reformndose cada da a gusto de los altos funcionarios sin pensar en lo que nos afecta a nosotros como estudiantes, como personas y como miembros de una sociedad. Para un mejoramiento y desarrollo social informar de cada pasoque deben dar al ingresar a una institucin de educacin superior, que procesos les espera en un futuro en su carrera universitaria, de los beneficios y ayudas que puede brindar a los estudiantes la universidad, etc. Es algo en lo que se deben enfocar las entidades universitarias y as poder entregar a la sociedad profesionales de alto nivel, con ganas de luchar y ms aun confiados en ellos mismo.

La autogestin independientemente del tipo de comunidad consiste en el proceso mediante el cual se desarrolla la capacidad de un grupo para identificar los intereses bsicos que les son propios y darse la organizacin que permite defenderlos y expresarlos con efectividad en la prctica cotidiana en base a una conduccin y una coordinacin con los intereses y acciones de otros grupos, en el caso del tema de nuestro proyecto integrador de saberes seria la informacin que vamos a prestar por medio de la creacin de un blog el cual ser de mucha utilidad para los estudiantes que desean ingresar y para aquellos que ya estn pasando por el curso de nivelacin de la facultad de ciencias psicolgicas de la Universidad Central del Ecuador; con la elaboracin de este proyecto se pueden dar evoluciones e involuciones en su desarrollo.Al intentar resolver este problema, nos vamos a encontrar con varias necesidades, las que no son diferentes a las de otros grupos pero si pueden encontrarse desatendidas en diverso grado, es decir, este problema va adquiriendo progresivas fases de situacin y comprensin de su propia realidad y de los intereses bsicos. Este proyecto debe estar ligado a respetar los ideales e intereses de las dems personas, en este caso, los estudiantes; de manera que cree fundamentalmente un cambio de actitudes hacia nosotras y hacia los dems.Este tema debe desarrollarse con claridad, ya que al tratarlo con imprudencia se pueden obtener una mala acogida sobre el mismo y a su vez perjudicar a los interesados. Con la elaboracin de encuestas y conferencias nuestro principal objetivo es conocer el grado de desinformacin por parte de los estudiantes y brindar la debida informacin requerida por los estudiantes interesados.El diagnstico del problema debe ser entendido como una oportunidad para realizar una reflexin colectiva sobre la realidad, como un impulso a la participacin y asumiendo con realismo la presurosa dinmica social.Para el logro de la fuerza colectiva y la ampliacin de su poder, el proceso, autogestionario requiere de un sistema de comunicacin alternativo, permanente y eficazPara que el proceso de autogestin tenga xito, los estudiantes que enfrentan dificultades similares y necesitan de las mismas soluciones, se identifiquen con el proceso, clarifiquen la percepcin de su realidad y agreguen sus capacidades.La sustentabilidad del proyecto depender de los factores internos y externos de la facultad, esto significa que la mejor forma de proteger el proceso es el multiplicarlo es decir con la creacin del blog el cual facilite informacin a los estudiantes, para generar fuerza y reconocimiento dentro de la sociedad en el caso de nuestro proyecto sera en los estudiantes de la facultad de ciencias psicolgicasLa autogestin comunitaria es, ante todo, un cambio en la mentalidad. En consecuencia, hay que promoverlo adecuadamente y ello exige de un proceso de aprendizaje colectivo, esperando as llegar a cumplir los objetivos planteados en nuestro proyecto de manera que la solucin del problema de muy buenos resultados.