Basico Funcional Training

50
Asignatura Nコ 1: Revisión y fundamentación del entrenamiento funcional aplicado a los programas de salud (Fitness). Este documento fue desarrollado para Juan Manuel Aguilleiro. Curso de Posgrado en Entrenamiento Funcional Segunda Edición - 2013 Asignatura Nコ 1: Revisión y fundamentación del entrenamiento funcional aplicado a los programas de salud (Fitness) MATERIAL PRINCIPAL: material que se evalúa en alguna instancia evaluativa a los alumnos regulares. Autor: Juan Ramón Heredia Elvar. Alumno: Juan Manuel Aguilleiro. ([email protected])

Transcript of Basico Funcional Training

  • Asignatura N 1: Revisin y fundamentacin del entrenamiento funcional aplicado a los programas de salud (Fitness). Estedocumento fue desarrollado para Juan Manuel Aguilleiro.

    Curso de Posgrado en Entrenamiento FuncionalSegunda Edicin - 2013

    Asignatura N 1: Revisin yfundamentacin del entrenamientofuncional aplicado a los programas

    de salud (Fitness)MATERIAL PRINCIPAL: material que se evala en alguna instancia evaluativa a los alumnos regulares.

    Autor: Juan Ramn Heredia Elvar.Alumno: Juan Manuel Aguilleiro. ([email protected])

  • Pgina 2 de 50

    ndice

    Carta del Autor Objetivos de la Asignatura Programa de la Asignatura Palabras claves Bibliografa Unidad 1 Contenidos de la Unidad 1 Actividades propuestas Participacin en foros Unidad 2 Contenidos de la Unidad 2 Actividades propuestas Participacin en foros Glosario

    pg. 3 pg. 4 pg. 5 pg. 5 pg. 6

    pg. 15 pg. 15 pg. 39 pg. 39 pg. 40 pg. 40 pg. 48 pg. 49 pg. 49

    Asignatura N 1: Revisin y fundamentacin del entrenamiento funcional aplicado a los programas de salud (Fitness). Estedocumento fue desarrollado para Juan Manuel Aguilleiro.

  • Pgina 3 de 50

    Carta del Autor

    Estimadoalumno,

    Tengo el agrado de darle la bienvenida a la asignatura Revisin y fundamentacin del entrenamientofuncionalaplicadoalosprogramasdesalud,quehoyiniciamos.Compartiremosduranteuntiempoaproximadodeunmes espaciosde formacin, intercambio y crecimiento en el reade entrenamiento funcional aplicados a losprogramasdesalud.

    Minombrees JuanRamnHerediaElvar,yenestaoportunidadsoyelautorresponsablede laselecciny

    organizacindeloscontenidosdeestaasignatura,ascomotambindetutorizaresteproceso.

    Soy Licenciado en Educacin Fsica, Licenciado en cienciasde la actividad fsica y eldeporte (INEF), ymedesempeoactualmentecomocoordinadorgeneraldel Instituto InternacionalCienciasdelEjercicioFsico,SaludyFitness,directordelreadeInvestigacine Innovacinde laAsociacindeTcnicosyProfesionalesdelaActividadFsicayelDeportede laComunidadValencianayDirectorTcnicoCursosdeFormacinparaTcnicosDeportivosANEFAlicante,ydirectorTcnicoAlfasFitnessClub.

    El presente material principal de esta asignatura, ha sido realizado con el propsito de brindar unaimportante revisin, yapartirdeestomanifestaruna fundamentacin slidaen lo relacionadoalentrenamientofuncionalaplicadoalosprogramasdesaludofitness.

    Ledeseoenminombre yenelde launiversidadCAECEyGSE,quenuestro trabajo y todos los recursos

    puestosasudisposicinseandesuagradoyposibilitenellogrodesusexpectativasalelegiresteproceso.

    Muchasuerte!

    Lic.JuanRamnHerediaElvar

    CoAutor del Material Principal GSE. Asignatura N 1: Revisin y fundamentacin del entrenamientofuncionalaplicadoalosprogramasdesalud

    Asignatura N 1: Revisin y fundamentacin del entrenamiento funcional aplicado a los programas de salud (Fitness). Estedocumento fue desarrollado para Juan Manuel Aguilleiro.

  • Pgina 4 de 50

    Objetivos de la Asignatura

    Comprender la conceptualizacin del entrenamiento funcional.

    Conocer distintas propuestas emergentes entorno al concepto de entrenamiento funcional.

    Comprender los objetivos para el diseo de programas de entrenamiento funcional.

    Conocer nuevas propuestas para el entrenamiento de la musculatura abdominal.

    Comprender la funcin de la musculatura del core en la capacidad de estabilizacin

    raqudea

    Disear progresiones en integracin de estabilizacin y control lumbo plvico.

    Asignatura N 1: Revisin y fundamentacin del entrenamiento funcional aplicado a los programas de salud (Fitness). Estedocumento fue desarrollado para Juan Manuel Aguilleiro.

  • Pgina 5 de 50

    Programa de la Asignatura

    Asignatura 1: Revisin y fundamentacin del entrenamiento funcional aplicado a los programas de salud

    Docente Titular Juan Ramn Herdia Elvar

    Unidad 1: Introduccin al entrenamiento funcional. Aplicacin a programas de salud (fitness).

    1.1. Introduccin. 1.2. Entrenamiento funcional: conceptualizacin. 1.3. Del entrenamiento funcional a los ejercicios funcionales. 1.4. Breve reflexin y anlisis de algunas propuestas

    emergentes entorno al concepto de entrenamiento funcional.

    1.5. Objetivos para el diseo de programas de entrenamiento funcional.

    Unidad 2: Criterios para el entrenamiento del CORE desde una perspectiva funcional.

    2.1 El papel de la musculatura del core en la capacidad de estabilizacin raqudea.

    2.2 Nuevas propuestas para el entrenamiento de la musculatura abdominal: progresiones en integracin de estabilizacin y control lumbo plvico.

    Palabras claves

    Entrenamiento, fuerza, entrenamiento funcional, fitness, ejercicios funcionales, core, programas de entrenamiento, estabilizacin, control lumbo-plvico.

    Asignatura N 1: Revisin y fundamentacin del entrenamiento funcional aplicado a los programas de salud (Fitness). Estedocumento fue desarrollado para Juan Manuel Aguilleiro.

  • Pgina 6 de 50

    Bibliografa

    Recordatorio Este curso de posgrado cuenta con bibliografa obligatoria y bibliografa complementaria en cada asignatura, publicada en el Campus Virtual de GSE, en la seccin denominada Material de Estudio. En esta pgina encontrar, en la columna derecha, la siguiente estructura:

    Bibliografa Obligatoria

    o Material Principal Es el material de estudio ms importante de cada asignatura. Presenta el desarrollo total de los contenidos y las actividades.

    o Material Bsico Textos, documentos, artculos, publicaciones de trabajos de investigacin que explican conceptos, procedimientos, etc. abordados en el Material Principal.

    Bibliografa Complementaria

    o Material de Especializacin Diversas publicaciones que facilitan profundizar o ampliar temticas abordadas en el Material Principal.

    o Material Compartido por Equipo Docente Son materiales que se comparten durante la marcha del curso y generalmente bajo demanda de los alumnos.

    Bibliografa de lectura obligatoria Material Principal

    Heredia Elvar, J. R.; Pea, G. (2011). Revisin y fundamentacin del entrenamiento funcional

    aplicado a los programas de salud. Crdoba: Material principal G-SE. Curso de posgrado de

    Entrenamiento Funcional.

    Material Bsico

    Moral S., Juan R Heredia Elvar, Felipe Isidro Donate, Fernando Mata, Marzo Edir Da Silva

    Grigoletto (2011). Revisin de Tendencias en el Entrenamiento Saludable de la Musculatura de

    Asignatura N 1: Revisin y fundamentacin del entrenamiento funcional aplicado a los programas de salud (Fitness). Estedocumento fue desarrollado para Juan Manuel Aguilleiro.

  • Pgina 7 de 50

    la Zona Media (CORE): La Gimnasia Abdominal Hipopresiva y el Mtodo Pilates. G-SE

    Standard.

    Heredia Elvar J. R., Felipe Isidro Donate, Ivn Chulvi Medrano, Miguel R Costa, Javier Soro

    (2007). Determinacin de la Carga de Entrenamiento para la Mejora de la Fuerza orientada a

    la Salud (Fitness Muscular). G-SE Standard.

    Heredia Elvar J. R., Miguel R Costa, Miguel M Abril (2005). Criterios para la Observacin,

    Control y Correccin de Ejercicios de Musculacin para la Salud. G-SE Standard.

    Bibliografa de lectura complementaria

    Heredia Elvar J. R., Ivn Chulvi Medrano, Miguel Ramn, Raquel Pomar (2007). Evaluacin de

    la Fuerza para la Salud: Reflexiones para su Aplicacin en Programas de Acondicionamiento

    Fsico Saludable. G-SE Standard.

    Heredia Elvar J. R., Miguel R Costa, Ivn Chulvi Medrano, Felipe Isidro Donate (2006). Mitos y

    Realidades en el Entrenamiento de Fuerza y Salud. G-SE Standard.

    Sitios de internet

    G-SE, Plataforma de Recursos sobre Ciencias del Ejercicio. www.g-se.com.

    Lecturas, Educacin fsica y Deportes. Revista Digital. www.efdeportes.com.

    Instituto Internacional de Ciencias del Ejercicio y Salud. www.iicefs.com.

    American College Sport Medicine. www.ascm.org.

    Journal of Sports Science Medicine. www.jssm.org.

    American Journal of Sport Medicine. www.ajsm.org.

    Bibliografa consultada por el autor del material de estudio

    Akuthota V, Nadler SF. Core strengthening. Arch Phys Med Rehabil 2004; 85 (3 Suppl

    1):S86-92.

    American College of Sports Medicine (2002) Position stand: Progression models in

    resistance training for healthy adults. Med. Sci. Sports Exerc. 34(2):364380.

    Asignatura N 1: Revisin y fundamentacin del entrenamiento funcional aplicado a los programas de salud (Fitness). Estedocumento fue desarrollado para Juan Manuel Aguilleiro.

  • Pgina 8 de 50

    American College of Sports Medicine (2005) ACSMs resources for the personal trainer.

    Philadelphia: Lippiincott Williams & Wilkins.

    Ammedolia C, Kerr MS, Bombardier C. Back bel use for prevention of occupational low back

    pain: a systematic review. J Manipulative Physiol Ther 2005; 28:128-134.

    Anderson K, Behm DG. Maintenance of EMG activity and loss of force output with

    instability. J Strength Cond Res 2004; 18:637-640.

    Anderson K, Behm DG. Trunk muscle actvity increases with unstable squat movements.

    Can J Appl Physiol 2005;30;33-45.

    Balagopal, P., J.C. Schimke, P. Ades, D. Adey, and K.S. Nair (2001). Age effect on

    transcript levels and synthesis rate of muscle MHC and response to resistance exercise.

    Am. J. Physiol. Endocrinol. Metab. 280:E203E208.

    Barr AE, Barbe MF (2002) Pathophysiological tissue changes associated with repetitive

    movement: a review of the evidence. Phys Ther; 82:173-187.

    Behm DG, Anderson K, Curnew RS. Muscle force and activation under stable and unstable

    conditions. J Sterngth Cond Res 2002; 16: 416-422.

    Behm DG, Anderson KG. The role of instability with resistance training. J Strength Cond

    Res 2006; 20(3):716-722.

    Bradl I, Mrl F, Scholle HC, Grabme R, Mller R, Grieshaber R. Back muscle

    activationpattern and spectrum in defined load situation. Pathophysiolo 2005;12:275-280.

    Cholewicki J, Panjabi MM, Khachatryan A. Stabilizing function of trunk flexor-extensor

    muscle around a neutral spine posture. Spine 1997; 22 (19); 2207-2212.

    Clark KM, Holt LE, Sinyard J. Electromyographic comparison of the upper and lower rectus

    abdominis during abdominal exercises. J Strength Cond Res 2003; 17 (3):475-483.

    Clarke KL, Hubley-Kozey Ch. Trunk muscle responses to demands of an exercise

    progression to improve dynamic spinal stability. Arch Phy Med Reahb 2005; 86;216-223.

    Colado JC (2004) Acondicionamiento fsico en el medio acutico. Barcelona. Paidotribo

    Colado JC y Chulvi I. (2008) Criterios para la planificacin y el desarrollo de programas de

    acondicionamiento muscular en el mbito de la salud. En: Ejercicio fsico en salas de

    acondicionamiento muscular: bases cientfico-mdicas para una prctica segura y

    saludable. Rodrguez PL, ed. Madrid: Panamericana. pp 91-127.

    Colado JC, Chulvi I, y Heredia, JR (2008) Criterios para el diseo de los programas de

    acondicionamiento muscular desde una perspectiva funcional. En: Ejercicio fsico en salas

    Asignatura N 1: Revisin y fundamentacin del entrenamiento funcional aplicado a los programas de salud (Fitness). Estedocumento fue desarrollado para Juan Manuel Aguilleiro.

  • Pgina 9 de 50

    de acondicionamiento muscular: bases cientfico-mdicas para una prctica segura y

    saludable. Rodrguez PL, ed. Madrid: Panamericana. pp 154-167.

    Colado JC, Llana S. Exercisis per a lentrenament de la musculatura flexora del tronc en el

    medi aqutic. Apunts 2003; 73:86-100.

    Danneels LA, Vanderstraeten GG, Cambier DC, Witvrouw EE, Bougois J, Dankaerts W, De

    Cuyper HJ. Effects of three different training modalities on the corrs sectional area of the

    lumbar multifidus muscle in patients with chronic low back pain. Br J Sports Med 2001;

    35:186-191.

    Danneels LA, Vanderstraeten GG, Cambier DC, Witvrow EE, Stevens VK, De Cuyper HJ. A

    functional subdivision of hip, abdominal, and back muscles during asymetric lifting. Spine

    2001; 26 (6): E114-123.

    DeBeliso M, OShea JP, Harris C, Adams KJ, Climstein M (2004) The Relation Between

    Trunk Strengh Measures andLumbar Disc Deformation During Stoop Type Lifting

    JEPOnline;7(6):16-26.

    Delitto R, Rose S, Apts D. Electromyographic analysis of two techniques for squat lifting.

    Phys Ther 1987;67:1329-1334.

    Dembe AE, Erickson JB, Delbos RG, Banks SM. The impacto of overtime and long work

    hours occupational injuries and illness: new evidence from United States. Occup Environ

    Med 2005; 62:588-597.

    Drake JDM, Fisheer SL, Brown SHM, Callaghan JP. Do exercise ball provide a training

    advantage for trunk extensor exercise? A biomechanical evaluation. J Manipulative Physiol

    Ther 2006; 29:354-362.

    Drake JDM, Fisheer SL, Brown SHM, Callaghan JP. Do exercise ball provide a training

    advantage for trunk extensor exercise? A biomechanical evaluation. J Manipulative Physiol

    Ther 2006; 29:354-362.

    Evie NB and Peter EP (2009) Isometric Gluteus Medius Muscle Torque and Frontal Plane

    Pelvic Motion during Running. Journal of Sports Science and Medicine 8, 284 - 288.

    Faigenbaum AD, Liatsos NS. The use and abuse of weightlifting belts. Strength Cond J

    1994; 60-62.

    Ferretti, JL (2004). Repercusin de la Actividad Fsica sobre el Sistema seo. PubliCE

    Standard. Pid: 302.

    Asignatura N 1: Revisin y fundamentacin del entrenamiento funcional aplicado a los programas de salud (Fitness). Estedocumento fue desarrollado para Juan Manuel Aguilleiro.

  • Pgina 10 de 50

    Finnie SB, Wheeldon TJ, Hensrud DD, Dahm DL, Smith J. Weight lifting belt use patterns

    among a population of health club members. J Strength Cond Res 2003; 17 (3): 498-502.

    Frost HM (1987) The mechanostat: a proposed pathogenic mechanism of osteoporosis and

    the bone mass effects of mechanical and nonmechanical agents. Bone & Mineral 2: 7.

    1987.

    Gardner MM, Robertson MC, Campbell AJ. Exercise in preventing falls and fall related

    injuries in older people: a review of randomised controlled trials. Br J Sports Med 2000;

    34:7-17.

    Gauchard GC, Chau N, Touron C, Benamghar L, Dehaene D, Perrin PhP, Mur JM. Individual

    characteristics in occupational accidents due imbalance: a case-control study of the

    employees of railway company. Occup Environ Med 2003; 60:330-335.

    Gonzlez-Badillo, JJ; Ribas, J (2002). Programacin del entrenamiento de fuerza.

    Barcelona: Inde.

    Granata KP, Bennet BC (2005). Low back biomechanics and static stability during isometric

    pushing. Hum Factors; 47 (3):536-549.

    Granata KP, Lee PE, Franklin TC (2005). Co-contraction recruitment and spinal load during

    isometric trunk flexion and extension. Clin Biomech (Bristol, Avon); 20 (10): 1029-1037.

    Greenlund, L.J.S., and K.S. Nair (2003). SarcopeniaConsequences, mechanisms, and

    potential therapies. Mech. Ageing Dev. 124:287299.

    Grenier SG, McGill SM (2007). Quatifiation of lumbar stability byusing 2 different

    abdominal activation strategies Arch Phys Med Rehabil; 88:54-62.

    Grenier SG, McGill SM. Quatifiation of lumbar stability byusing 2 different abdominal

    activation strategies Arch Phys Med Rehabil 2007; 88:54-62.

    Heredia JR, Costa MR, Marn M. Bases para la observacin, el control y la correccin de

    ejercicios de musculacin. En Isidro F, Heredia JR, Pinsach P, Costa MR. Manual del

    Entrenador Personal del Fitness al Wellness. Barcelona: Paidotribo; 2007

    Heredia JR, Isidro F; Pea G; Moral, S; Mata F; Martn, M; Martn F; Moyano, M; (2012)

    Entrenamiento funcional: concepto y revisin de tendencias. Pendiente publicacin

    Heredia, JR; Isidro, F; Chulvi, I; LLoret, M; Mata, F (2011): Entrenamiento de la

    flexibilidad/ADM para la salud. Editorial Wanceulen.

    Heredia, JR; Isidro, F; Chulvi, I; Mata, F (2011) Gua de ejercicios de fitness muscular.

    Editorial Wanceulen.

    Asignatura N 1: Revisin y fundamentacin del entrenamiento funcional aplicado a los programas de salud (Fitness). Estedocumento fue desarrollado para Juan Manuel Aguilleiro.

  • Pgina 11 de 50

    Heredia, JR; Isidro, F; Pea, G; Chulvi, I; Mata, F (2010) Evolucin en las propuestas para

    el entrenamiento saludable de la musculatura lumbo-abdominal (CORE). EFDeportes.com,

    Revista Digital. Buenos Aires, Ao 15, N 149, Octubre de 2010

    http://www.efdeportes.com/efd149/entrenamiento-saludable-de-la-musculatura-lumbo-

    abdominal.htm

    Heredia, JR; Isidro, F; Roig, J; Chulvi, I; Moral, S (2008); Molins, A: Sobrepeso/obesidad,

    ejercicio fsico y salud. Intervencin mediante programas de fitness. Editorial Wanceulen.

    Hides, J. A., Stokes, M. J., Saide, M., Jull, G. A. & Cooper, D. H. (1994). Evidence of

    lumbar multifidus muscle wasting ipsilateral to symptoms in patients with acute/subacute

    low back pain. Spine 19, 165-172

    Hildenbrand K, Noble L. Abdominal muscle activity while performing trunk-flexion using the

    Abroller, Abslide, Fitball and conventionally performed trunk curls. J Ath Tr 2004; 39

    (1):37-43.

    Hodges PW; Richardson CA. Contraction of the abdominal muscles associated with

    movement of the lower limb. Phys Ther 1997; 77:132-144.

    Hodges, PW; Cholewicki, J (2008): Control funcional de la columna en Vleeming, A;

    Mooney, V; Stochkertir, R: Movimiento, estabilidad y dolor lumbo-plvico. Editorial

    Churchill Livinsgton. 2 Ed.

    HyrsomallisC, Goodman C. A review of resisitance exercise and posture realignment. J

    Strength Cond Res 2001; 15 (3):385-390.

    Isidro F, Heredia JR, Chulvi I (2007) Entrenamiento funcional: Revisin y

    replanteamientos. En Isidro, F; Heredia, JR; Pinsach, P; Ramn, M. Manual del entrenador

    personal del fitness al wellness. Barcelona: Paidotribo

    Jansen JP, Morgenstern H, Burdof A. Dose-response relations between occupational

    exposures to physical and psychosocial factors and the risk of low back pain. Occup

    Environ Med 2004; 61:972-979

    Jimnez A, Campos A, Forte D, Colado JC. Short-term effects of training program for the

    flexor and extensor musculature of the trunk on stable and unstable surface. J Strength

    Cond Res 2006; 20 (4):e22.

    Koumantakis GA, Watson PJ, Oldham JA. Trunk muscle stabilization training plus general

    exercise versus general exercise only: randomized controlled trial of patients with

    recurrent low back pain. Phys Ther 2005; 85:209-225.

    Asignatura N 1: Revisin y fundamentacin del entrenamiento funcional aplicado a los programas de salud (Fitness). Estedocumento fue desarrollado para Juan Manuel Aguilleiro.

  • Pgina 12 de 50

    Krause N, Rugulies R, Ragland DR, Syme SL. Physiscal workload, ergonomic problems, and

    incidence of low back injury: a 7.5-year prospective study of San Francisco transit

    operators. Am J Ind Med 2004; 46 (6):570-585.

    Leclerc A, Chastang JF, Niedhammer I, Lander M-F, Roquelaure Y (2004), Group on

    Repetitive Work. Incidence of shoulder pain in repetitive work. Occup Environ Med; 61:39-

    44.

    Lee PJ, Granata KP (2006). Interface stability influences torso muscle recruitment and

    spinal load during pushing tasks. Ergonomics; 22;49 (3):235-248.

    Lehman GJ, Gordon T, Langley J, Pemrose P, Tregaskis S. Replacing a Swiss ball for an

    exercise bench causes varaible change in trunk muscle activity during upper limb strength

    exercises. Dynamic Medicine 2005, 4,6 DOI: 10.1186/1476-5918-4-6.

    Lehman GJ, Hoda W, Oliver S. Trunk muscle activity during bridging exercises on and off a

    swissball. Chiropractic & Osteopathy 2005, 13:14 DOI: 10.1186/1746-1340-13-14.

    Leijon O, Lindberg P, Josephson M, Wiktorin Ch (2007) Different working and living

    conditions and their associations with persistent neck/shoulder and/or low back pain

    disorders. Occup Environ Med 2007; 64:115-121.

    Liebenson C (2004) Spinal stabilization-an update. Part 1-biomechanics. J Bodywork Mov

    Ther; 8:80-84.

    Liebenson C. Spinal stabilization training. The therapeutic alternative to weight training. J

    Bodywork Mov Ther 1997; 1 (2):87-90.

    MCDermott, M, and Freyne, P (1983) Osteoarthtritis in runners with knee pain. Brit. J.

    Sorts Med. 17:84-87

    McGill SM (1999). Stability:from biomechanical concept to chiropractic practice. JCCA; 43

    (2):75-88.

    McGill SM (1998) Low back exercises: Evidence for improving exercise regimens. Physical

    Therapy 78(7): 754-765

    McGill SM, Grenier S, Kavcic N, Cholewicki J. Coordination of muscle activity to assure

    stability of the lumbar spine. J Electromyogr Kinesiol 2003, 13(4):353-9.

    McGill SM. Stability: from biomechanical concept to chiropractic practice. JCCA 1999; 43

    (2):75-88.

    McGuill SM (2002). Low back disorders. Evidence-Based prevention and rehabilitation.

    Chanpaign: Human Kinetics.

    Asignatura N 1: Revisin y fundamentacin del entrenamiento funcional aplicado a los programas de salud (Fitness). Estedocumento fue desarrollado para Juan Manuel Aguilleiro.

  • Pgina 13 de 50

    Miyatani, M., Kanehisa, H., Azuma, K., Kuno, S. and Fukunaga, T (2003). Site-related

    differences in muscle loss with aging: a cross-sectional survey on the muscle thickness in

    Japanese men and women aged 20 to 79 years. International Journal of Sport and Health

    Science 1, 34-40.

    Norris CM. Functional load abdominal training: part 1. J Bodywork Mov Ther 1999; 3

    (3):150-158.

    OSullivan PB. Lumbar segmental instability:clinical presentation and specific stabilizing

    exercise management. Man Ther 2000;5 (1):2-12.

    Panjabi MM (2003) Clinical Spinal Instability and Low Back Pain. J Electromyogr Kinesiol;

    13:371-379

    Panjabi MM. The stabilizaing system of the spine. Part II. Neutral zone and instability

    hypothesis. J Spinal Disorders 1992; 5:390-397.

    Powers, C (2000) Patellar kinematics, part I: The influence of vastus muscle activity in

    subjects with and withouth patellofemoral pain. Physical Therapy. US. Vol 80. N10 p 956-

    964

    Punakallio A. Balance abilities of workers in physically demanding jobs. With special

    reference to firefighters of different ages. J Sports Sci Med 2005; 4 Suppl 8; 1-47.

    Punnet L, Wegman DH. Work-related musculoskeletal disorders: the epidemiologic

    evidence and the debate. J Electromyo Kinesiol 2004; 14:13-23.

    Recommendation statement from the Canadian Task Force on Preventive Health Care. Use

    of back to prevent occupational low-back pain. CMAJ 2003; 169 (3):213-214.

    Renfro GJ, Ebben WP. A review of the use of lifting belts. NSCA J 2006; 28 (1):68-74.

    Roubenoff, R (2001). Origins and clinical relevance of sarcopenia. Can. J. Appl. Physiol.

    26(1):7879.

    Scannell JP, McGill SM. Lumbar posture-should it, and can it, be modified? A study of

    passive tissue stifness and lumbar position during activities of daily living. Phys Ther 2003;

    83:907-917.

    Sharmann SA. Diagnostico y tratamiento de las alteraciones del movimiento. Paidotribo:

    Barcelona; 2006.

    Sobrino FJ. Chronic cumulative disease caused by repeated microtrauma: new definition,

    pathogenesis, general clinical signs and symptoms, risk factors, controversies. Mapfre

    Medicina 2003; 14 (2).

    Asignatura N 1: Revisin y fundamentacin del entrenamiento funcional aplicado a los programas de salud (Fitness). Estedocumento fue desarrollado para Juan Manuel Aguilleiro.

  • Pgina 14 de 50

    Stanforth HS, Stanforth PR, Phillips A. A 10 weeks training study comparing

    resistanceball and traditional trunk training. Med Sci Sports Exer 1998; 30 (5):p199.

    Suni J, Rinne M, Natri A, Statistisian MP, Parkkari J, Alaranta H. Control of the Lumbar

    Neutral Zone Decreases Low Back Pain and Improves self-evaluated Work Ability: a 12-

    month Randomized Controlled Study. Spine 2006; 31 (18): E611-E620

    Szeto GPY, Lam P. Work-related musculoskeletal disorders in urban bus drivers of Hong

    Kong. J Occup Rehabil 2007 DOI 10.1007/s10926-007-907-7.

    Takashi A, Mikako S, Tomohiro Y, Michael GB, Masakatsu K, Yasuo K and Tetsuo F (2011).

    Age-Related, Site-Specific Muscle Loss in 1507 Japanese Men and Women Aged 20 to 95

    Years. Journal of Sports Science and Medicine 10, 145 150

    Van Dien JH, Hoozemans MJM, Toussaint HM. Stoop or squat: a review of biomechanical

    studies on lifting technique. Clin Biomech 1999: 14:685-696.

    Vaughan, L., F. Zurlo, and E. Ravussin (1991) Aging and energy expenditure. Am. J. Clin.

    Nutr. 53:821825..

    Vernaza-Pinzn P, Sierra-Torres CH. Dolor msculo-esqueltico y su asociacin con

    factores de riesgo ergonmico, en trabajadores administrativos. Rev Salud Publ 2005; 7

    (3):317-326.

    Weckerle, K. Los msculos isquiotibiales. Revista Entrenamiento Deportivo 1989; 3 (1):14-

    19.

    Willardson, JM (2004). Sarcopenia and Exercise: Mechanisms, Interactions, and Application

    of Research Findings. Strength and Conditioning Journal, 26(6):2631.

    Wilson GJ, Murphy AJ, WalsheA. The specifity of strength training: the effect of posture.

    Eur J Appl Physiol1996; 73:(3-4): 346-352.

    Wilson J, Ferris E, Heckler A, Maitland L, Taylor C. (2005) A structured review of the role of

    gluteus maximus in rehabilitation. New Zealand Journal of Physiotherapy; 33(3): 95-100.

    Wrigley AT, Albert WJ, Deluzio KJ, Stevenson JM. Principal component analysis of lifting

    waveform. Clin Biomech 2006; 21:567-578.

    Youdas JW, Garret TR, Harmsen S et al. Lumbar lordosis and pelvic inclination of

    asymptomatic adults. Phys Ther 1996; 76:1066-1081.

    Asignatura N 1: Revisin y fundamentacin del entrenamiento funcional aplicado a los programas de salud (Fitness). Estedocumento fue desarrollado para Juan Manuel Aguilleiro.

  • Pgina 15 de 50

    UNIDAD 1: INTRODUCCIN AL ENTRENAMIENTO FUNCIONAL. APLICACIN A PROGRAMAS DE SALUD (FITNESS)

    Contenidos de la Unidad 1.1. Introduccin. 1.2. Entrenamiento funcional: conceptualizacin. 1.3. Del entrenamiento funcional a los ejercicios funcionales. 1.4. Breve reflexin y anlisis de algunas propuestas emergentes entorno al concepto de entrenamiento funcional. 1.5. Objetivos para el diseo de programas de entrenamiento funcional.

    Asignatura N 1: Revisin y fundamentacin del entrenamiento funcional aplicado a los programas de salud (Fitness). Estedocumento fue desarrollado para Juan Manuel Aguilleiro.

  • Pgina 16 de 50

    En el estudio de esta unidad y a los efectos de facilitar el logro de los objetivos de aprendizajes propuestos, complemente los contenidos desarrollados en este Material Principal con la lectura del Material Bsico recomendado como Bibliografa de lectura obligatoria. Asimismo resuelva las actividades propuestas al final de la unidad, revise regularmente el Glosario e incorpore la terminologa especfica de los diferentes temas. Participe en el Foro, en la Conferencia Virtual (CV) y en las Sesiones de Consulta en Vivo (SCV), ya que todas constituyen instancias diseadas para enriquecer y promover su aprendizaje mediante la interaccin con sus pares y con su tutor, as como facilitar los distintos momentos de evaluacin. 1.1 INTRODUCCIN Actualmente se puede decir que para la concrecin de los programas de acondicionamiento neuromuscular (PANM) ha aparecido una metodologa de entrenamiento basada en la funcionalidad en la que primordialmente se incluyen ejercicios y movimientos considerados funcionales. Con este fin dichas propuestas aportan una supuesta transferencia a la vida cotidiana. Adversamente a lo que ocurre con los estudios sobre los PANM con una orientacin fisiolgica, a nuestro conocimiento no existe una profusa produccin cientfica que aborde objetivamente los efectos del entrenamiento basado en propuestas diseadas a partir de movimientos funcionales para el desarrollo y la mejora de las diferentes caractersticas morfolgicas, aptitudes neuromusculares y estatus funcional. Estas propuestas son entendidas en base al desarrollo de movimientos integrados y multiplanares que implican aceleracin conjunta, estabilizacin y desaceleracin, con la intencin de mejorar la habilidad del movimiento, de la fuerza de la zona media y la eficiencia neuromuscular. Este desarrollo es justificado en su posible mayor aplicacin para las actividades cotidianas y actividades naturales. No obstante, en numerosas ocasiones estas propuestas inciden en movimientos en los que existe un dficit de aspectos fundamentales en higiene postural que viene provocado de manera simple o combinada por una falta

    de coherencia de dichos movimientos con la base conceptual que los promueve, por una falta de adecuacin del ejercicio en s al nivel tcnico y de acondicionamiento neuromuscular del practicante y/o por una mala seleccin de los movimientos a realizar. Adems, en ocasiones estas propuestas carecen de unos criterios de aplicacin y de progresin sobre los que fundamentar el entrenamiento. Por otro lado, no abordan la forma de integrar dicha metodologa dentro de los tradicionales PANM, situacin que ha desembocado en una aplicacin excluyente de esta metodologa y de sus ejercicios especficos desde una fase inicial del entrenamiento, pudiendo no resultar tan eficaces como se proclama e incluso aportando peligrosidad merced a posibles debilidades musculares dentro de las cadenas cinticas involucradas, como as suele ser habitual en los primeros estadios de una progresin. Incluso se corre el riesgo de que tal propuesta no provoque el estmulo neuromuscular mnimo con el que generar las adaptaciones fisiolgicas que tambin deben alcanzarse como elemento fundamental de la mejora de la salud de sus practicantes. Este aspecto en cuestin es resaltado en la revisin bibliogrfica llevada a cabo por Behm y Anderson (2006), y en otros trabajos previos, en los que se destaca la importancia del entrenamiento funcional como recurso para la mejora neuromotriz y propioceptiva, pero enfatizndose que en ningn caso debe aplicarse separadamente de los tradicionales PANM, ya que si con el entrenamiento contra resistencias se pretende alcanzar unos umbrales de activacin muscular que provoquen mejoras en la fuerza y unas adaptaciones fisiolgicas, en los ejercicios con situaciones de inestabilidad se corre el riesgo de no alcanzarlos en aquellos ejercicios de acondicionamiento neuromuscular para las extremidades debido a las altas exigencias a las que se ven sometidos los msculos del tronco encargados en mantener alineados los segmentos corporales para poder realizar de manera competente el movimiento contra la resistencia externa impuesta 1.2 ENTRENAMIENTO FUNCIONAL: CONCEPTUALIZACIN

    Asignatura N 1: Revisin y fundamentacin del entrenamiento funcional aplicado a los programas de salud (Fitness). Estedocumento fue desarrollado para Juan Manuel Aguilleiro.

  • Pgina 17 de 50

    Actualmente se puede decir que para la concrecin de los programas de acondicionamiento neuromuscular (PANM) ha aparecido una metodologa de entrenamiento basada en la funcionalidad en la que primordialmente se incluyen ejercicios y movimientos considerados funcionales. El ACSM (American College of Sport Medicine, 2005) define el concepto de fuerza funcional (en este caso se considera como funcional el entrenamiento de dicha capacidad) como el trabajo realizado contra una resistencia de tal forma que la fuerza generada beneficie directamente la ejecucin de actividades de la vida diaria (AVD) y movimientos asociados al deporte. Estas propuestas, que han emergido con enorme fuerza en la actualidad, son entendidas en base al desarrollo de movimientos integrados y multiplanares que implican aceleracin conjunta, estabilizacin (incrementando en ocasiones las demandas mediante el empleo de elementos desestabilizadores) y desaceleracin, con la intencin de mejorar la habilidad del movimiento, de la fuerza de la zona media y la eficiencia neuromuscular. Este desarrollo es justificado en su posible mayor aplicacin para las actividades cotidianas y actividades naturales (Colado y Chulvi, 2008; Heredia et al, 2011). Dicho concepto de funcionalidad posee algunos matices y consideraciones importantes que conviene realizar, ya que su aceptacin est contribuyendo a una enorme confusin terminolgica y conceptual, as como a la aplicacin de metodologas que puede alejarse del verdadero objetivo propuesto, entre los que encontramos: a) El entrenamiento funcional como objetivo inherente al proceso de entrenamiento: Debemos considerar, tal como ser expuesto en el presente captulo, que el entrenamiento funcional se relacionar con el objetivo del programa, mientras que el componente de funcionalidad deber ser considerado a la hora de la seleccin de los ejercicios. b) La consideracin del nivel de entrenamiento, la aplicacin de ejercicios multiarticulares, integrados, superficies inestables y la necesidad de no sobrepasar los rangos articulares saludables (RAS): La aplicacin de movimientos integrados supone un nivel avanzado de entrenamiento que debe alcanzarse cumpliendo una

    serie de objetivos y criterios bsicos y progresando sobre los mismos y adems podra suponer un inadecuado e incluso peligroso esmimuto caso de existir posibles debilidades musculares dentro de las cadenas cinticas involucradas (Colado et al, 2008; Heredia et al., 2011). Muchas de estas propuestas se basan en acciones articulares o combinaciones en los que se sobrepasa el umbral de tolerancia (rango articular seguro o saludable RAS) de algunas de las estructuras que la componen, lo que supone poner en compromiso su integridad, estabilidad y obviamente funcionalidad. De igual forma y como ya veremos, la aplicacin de materiales desestabilizadores, tambin es un elemento a considerar dentro del entrenamiento, pero aplicando criterios de progresin dado que el incremento de los niveles de inestabilidad externa debe realizarse sobre una amplia y ptima capacidad de estabilizacin interna-activa. c) adecuado objetivo de acondicionamiento de la capacidad de estabilizacin lumbo-plvica: El entrenamiento de la zona media (CORE), tal como ser justificado, constituye elemento esencial de estos planteamientos, pero el mismo debe abordarse atendiendo a un meticuloso proceso de intervencin en base a progresiones para garantizar optimas adaptaciones en esta musculatura y sobre todo en su funcin y capacidad para estabilizar el raquis y generar movimientos de miembros superiores, inferiores o ambos. d) La consideracin de las actividades de la vida diaria en la orientacin funcional del entrenamiento: El entrenamiento funcional, por supuesto debe considerar las actividades de la vida diaria (AVD) y de la vida diaria laboral (AVDL) del sujeto entrenado (lo cual en muchas ocasiones, como ya veremos no siempre es posible), pero para ello consideramos no ha sido profunda y meticulosamente estudiadas tales demandas y necesidades en base a la lgica interna de dichas prestaciones (nicamente existe algn interesante trabajo como el publicado por Colado et al, 2008). No est muy justificado la utilizacin del argumento de lo natural de los movimientos aplicados segn los preceptos del entrenamiento funcional, puesto que lo natural debe basarse en la propia capacidad de las estructuras y sistemas para adaptarse a tales acciones (y

    Asignatura N 1: Revisin y fundamentacin del entrenamiento funcional aplicado a los programas de salud (Fitness). Estedocumento fue desarrollado para Juan Manuel Aguilleiro.

  • Pgina 18 de 50

    a la dosis aplicada) y, como es bien conocido el organismo posee limitaciones en este aspecto (segn nuestro diseo evolutivo). Ser necesario considerar dichas limitaciones y minimizar los riesgos de sobrepasarlos. De igual forma la naturalidad de los movimientos han ido variando con el paso de los aos y el progreso y mecanizacin de la sociedad y estn fuertemente condicionados por las actividades de la vida diaria laboral, que puede llegar a ocupar ms de 1/3 del tiempo total diario de un sujeto (llegando a provocar importantes desequilibrios y lesiones propias de determinadas labores o profesiones). De esta manera vamos a intentar replantear el concepto de entrenamiento y ejercicio funcional. Etimolgicamente debemos comprender el trmino funcional (RAE, 2011) como lo perteneciente o relativo a las funciones. Tambin cuando es dicho de una obra o de una tcnica: eficazmente adecuada a sus fines y encontramos igualmente su utilizacin cuando se utiliza como perteneciente o relativo a las funciones biolgicas o psquicas (se encuentra, por ejemplo, su empleo en el concepto de recuperacin funcional). Es decir, inicialmente la utilizacin adecuada del trmino funcional debe suponer el respetar o relacionarse con las funciones para los que est diseado el sistema biolgico humano, de manera eficaz y respetando sus funciones psico-biolgicas. No podra considerarse funcional aquello que no provocara adaptaciones positivas en dicho sistema o que atentara contra sus funciones y que adems no sirviese para que el individuo desarrollase una vida en relacin a su entorno de una manera ms eficaz. Otro trmino asociado al concepto de entrenamiento funcional es el de transferencia (T). Volviendo a realizar un anlisis etimolgico de la palabra, supone: (del latn transferens, -entis, part. act. de transferre, transferir). Accin y efecto de transferir, que es acto de pasar o llevar algo desde un lugar a otro. Todo entrenamiento buscar como objetivo nico lograr el mayor efecto positivo sobre rendimiento especfico (Gonzlez y Rivas, 2002), en este caso sobre la salud y calidad de vida. La T se producir cuando se estimulan uno o varios factores del rendimiento en la actividad receptora de la T (ngulos en que se aplica la fuerza, tipo/s activacin muscular, fase del movimiento y velocidades-cadencias del mismo RAS) y lo har durante el propio ejercicio sin otros requerimientos.

    El desarrollo de ejercicios integrados, variados, multiplanares, etc., ser siempre adecuada si se consideran los factores de estmulo mnimo (y por tanto necesidad de repeticin) para producir adaptaciones, debindose planificar y programar dichos ejercicios atendiendo al nivel de carga (externa-interna) al nivel de rendimiento actual del sujeto y el proceso global de entrenamiento. A este respecto estas propuestas aportan una supuesta transferencia (T) a la vida cotidiana y/o labora. Adversamente a lo que ocurre con los estudios sobre los programas de entrenamiento de la fuerza con una orientacin fisiolgica, no parece existir un nivel tan profundo de produccin cientfica que aborde objetivamente los efectos del entrenamiento basado en propuestas funcionales para el desarrollo y la mejora de las diferentes caractersticas morfolgicas, aptitudes neuromusculares y estatus funcional. Por otra parte, en numerosas ocasiones algunos de los ejercicios o tareas que se basan en movimientos en los que existe un dficit de aspectos bsicos en lo referente a la higiene postural. Ello tiene vital importancia no solo por cuanto muchas de estas acciones articulares o su combinacin tiene una demostrada potencialidad y riesgo lesivo (Figura1), sino por lo que puede suponer el adquirir tales hbitos posturales en su aplicacin a las AVD y AVDL.

    Figura 1. Ncleos articulares y Rangos Articulares conflictivos o de alta potencialidad lesiva (Heredia et al, 2011; Colado y cols.,

    2008).

    Asignatura N 1: Revisin y fundamentacin del entrenamiento funcional aplicado a los programas de salud (Fitness). Estedocumento fue desarrollado para Juan Manuel Aguilleiro.

  • Pgina 19 de 50

    Esta peligrosidad cobra mayor calado cuando el carcter de los ejercicios pasa a involucrar gran nmero de articulaciones y movimientos combinados, sobre todo cuando el sujeto no es capaz de realizarlo con un mnimo de garantas en cuanto a su capacidad de estabilizacin y sin considerar las posibles debilidades musculares dentro de estas cadenas cinticas involucradas. La cuidadosa progresin (o quizs mejor micro-progresin) es la clave para poder aplicar este tipo de propuestas. La propuesta de entrenamiento por cadenas musculares nos parece muy interesante y acertada, pero deberamos considerarla como una progresin dentro del proceso de entrenamiento (ms bien debiendo integrarse adecuadamente en dicho proceso), pues cualquier cadena ser tan fuerte/rendir en funcin de su eslabn ms dbil (factor limitante). Es decir, si solicitamos una participacin integrada de una cadena muscular, debemos asegurarnos la respuesta adecuada de cada uno de sus eslabones (msculos), a fin de evitar que en la realizacin de un movimiento integrado algunas de las estructuras puedan lesionarse por no poseer una buena capacidad de respuesta. Cuando controlar y ejecutar correctamente un ejercicio en condiciones de alta estabilidad suponga todava un problema, deberamos plantearnos situaciones mucho ms abiertas e inestables? Inicialmente, antes de iniciar cualquier programa o estrategia de entrenamiento, primero se deberamos identificar los eslabones dbiles para despus reducirlos al mnimo. Tambin podra suceder que el aplicar exclusivamente las propuestas entendidas como funcionales pueda suponer no superar el umbral mnimo para generar adaptaciones fisiolgicas a nivel neuromuscular. As, autores como Behm y Anderson (2006) entre otros, parecen destacar la importancia del entrenamiento funcional como recurso para la mejora neuromuscular y propioceptiva, pero dejando clara constancia de que en ningn caso debera aplicarse separadamente de los tradicionales programas de entrenamiento (Colado y Chulvi, 2008) (Figura 2).

    Figura 2. Son estos ejercicios o tareas funcionales?. El hecho de que el ejercicio se realice en una determinada superficie, zona,

    o con un material inestable o poco convencional y ms natural, no son las premisas que confieren al ejercicio mayor o menor funcionalidad. En primer lugar algunos de ellos (como el B)

    no lo podr ser en ningn caso cuando de salud e integridad del raquis se trata (ejercicio incluido en programa de

    acondicionamiento fsico saludable), y tampoco lo sern aquellos que no respeten los RAS o se realicen con una correcta higiene

    postural y ATPE. En otros casos lo podran ser pero si son incluidos en una cuidada y metdica progresin y se hace en el momento adecuado de dicho proceso para poder satisfacer o proponer demandas que garanticen nuevas y ms ricas adaptaciones a nivel neuromuscular. Por tanto, podramos decir que, en muchas ocasiones, estas propuestas carecen de unos criterios de aplicacin y de progresin sobre los que fundamentar el entrenamiento (Colado et al., 2008). Por otro lado, no abordan la forma de integrar dicha metodologa dentro de los tradicionales programas de acondicionamiento fsico saludable, situacin que ha supuesto que sea aplicada de forma excluyente y como algo muy especfico y que ha desembocado en una aplicacin excluyente de esta metodologa y de sus ejercicios especficos desde una fase inicial del entrenamiento, pudiendo no resultar tan eficaces como se proclama. 1.3 DEL ENTRENAMIENTO FUNCIONAL A LOS EJERCICIOS FUNCIONALES Uno de los principales condicionantes y posiblemente, el mayor de los errores sobre el que se ha venido estructurando, difundiendo y desarrollando el concepto de funcionalidad aplicada a los programas de

    Asignatura N 1: Revisin y fundamentacin del entrenamiento funcional aplicado a los programas de salud (Fitness). Estedocumento fue desarrollado para Juan Manuel Aguilleiro.

  • Pgina 20 de 50

    entrenamiento saludable est relacionado, tal como hemos visto, en la base conceptual del trmino y cmo esta se aplica. De esta manera encontramos como son catalogados como funcionales determinados ejercicios o mtodos simplemente por atender a criterios como la aplicacin de resistencias multiplanares, multiarticulares y donde se debe acelerar-decelerar dichas resistencias muchas veces en situaciones de inestabilidad aadida. Pareciera, al mismo tiempo, como que todas aquellas situaciones con mayor grado de estabilidad, menor complejidad o situaciones ms cerradas y estables a nivel motriz no puedan ser catalogadas de funcionales. Sin entrar a considerar que deberamos (tal como ser expuesto a continuacin) distinguir entre el entrenamiento y los ejercicios funcionales y que, evidentemente, la aplicacin de ejercicios en la condiciones sealadas inicialmente puedan ser de gran inters para su aplicacin a los programas de salud, no es menos cierto que ello deber constituir un objetivo y no un medio en s mismo y que para lograrlo deber aplicarse una meticulosa y planificada progresin que conduzcan a desarrollar tareas en tales condiciones con el mximo de seguridad y eficacia. De manera simple podramos afirmar, a modo de ejemplo, que para un sujeto inicial aplicar ejercicio complejos, con altas demandas de estabilizacin, multiarticulares etcpodra ser ms afuncional que funcional y que para estos individuos otros estmulos mucho ms simples pueden garantizar la funcionalidad y generar adaptaciones positivas que le hagan progresar hacia mayores objetivos motrices y de rendimiento (Figura 3).

    Figura 3. Se necesitan buscar fundamentos y evidencias para el

    correcto anlisis del entrenamiento funcional, los ejercicios funcionales y sus diferencias.

    As, tal como hemos visto en el apartado anterior, una vez revisado el concepto y los planteamientos establecidos en torno al denominado entrenamiento funcional, intentaremos estructurar los objetivos que constituiran dicho entrenamiento funcional (y que como hemos visto se relacionan con la propia funcin psico-biolgica del ser humano, es decir debe atender a la misma, a su evolucin y desarrollo y contemplarla interviniendo en forma de intentar potenciar un desarrollo adecuado y minimizar los deterioros que tambin son inherentes a dicha evolucin). Es decir, el entrenamiento tendr un carcter funcional (al igual que en el deporte cuando considere la propia lgica interna del mismo y busque mejorar rendimientos y prevenir lesiones) en el entrenamiento para la salud y calidad de vida cuando se contemple la evolucin del ser humano, se potencie el rendimiento durante la vida y se compensen los desajustes y posibles problemas inherentes a dicho proceso (Figuras 4 y 5).

    Figura 4. Anlisis de la lgica interna en relacin al individuo-

    deportista vs individuo-social (Heredia et al, 2012). Por tanto los objetivos en dicho caso se orientan a:

    Considerar y reajustar el sistema de movimiento (SMov) - Considerar y compensar los desajustes propios

    de las AVD en el SMov - Desarrollar la capacidad de

    rendimiento/prestacin del SMov en las AVDL

    - Mejorar y mantener la salud e integridad del sistema osteo-articular

    - Considerar adaptaciones segn requerimientos especficos asociados a las diferencias sexuales.

    - Considerar adaptaciones en el entrenamiento atendiendo a los procesos degenerativos del sistema neuromuscular y a posibles repercusiones en la composicin corporal

    Asignatura N 1: Revisin y fundamentacin del entrenamiento funcional aplicado a los programas de salud (Fitness). Estedocumento fue desarrollado para Juan Manuel Aguilleiro.

  • Pgina 21 de 50

    AVD= Actividades vida diaria; AVDL= Actividades de la vida diaria laboral

    Figura 5. Realidad psico-biolgica evolutiva y etaria del

    individuo-social (Heredia et al., 2008). Estos objetivos sern tratados a continuacin para su aplicacin en los contextos del entrenamiento individual y/o personalizado y en el de las clases de acondicionamiento fsico en sesiones colectivas. El entrenamiento supone un proceso que debe atender a cierto nivel de estructuracin. Sin entrar a desarrollar tales procesos (algo que ser tratado en la asignatura 3), al llegar a la fase de prescripcin, finalizando el proceso cobrar importancia el tipo de ejercicios que seleccionemos. Consideraremos el componente de funcionalidad de los mismos cuando, siendo conscientes de tener una capacidad operativa limitada (nmero de ejercicios por sesin), los mismos sean escogidos adecuadamente atendiendo a los objetivos a cubrir, segn lo anteriormente expuesto. Esto supone que no existen ejercicios funcionales y otros que no los son, de alguna manera todos (cumpliendo con componentes de seguridad y eficacia) lo podrn ser en algn momento de la fase del entrenamiento del sujeto si sirven para generar adaptaciones que redunden en el logro de los objetivos pretendidos (Figura 6).

    Figura 6. Entrenamiento vs Ejercicio Funcional (Heredia y cols.,

    2012).

    1.4 BREVE REFLEXIN Y ANLISIS DE ALGUNAS PROPUESTAS EMERGENTES ENTORNO AL CONCEPTO DE ENTRENAMIENTO FUNCIONAL En relacin a lo anteriormente expuesto, realizaremos un breve anlisis y reflexin en torno a algunas propuestas que han emergido con fuerza bajo la denominacin de funcional (asignndoles per se una funcionalidad y mayor transferencia) como claro ejemplo de los errores terminolgicos, conceptuales y metodolgicos en relacin al entrenamiento funcional vs ejercicio funcional y como la mayor o menor funcionalidad asignada a un entrenamiento o ejercicio (e insistimos en dicha distincin) debera atender fundamentalmente a la situacin psico-biolgica del individuo entrenado y no tanto del material, mtodo o propuesta utilizada. Entrenamiento en suspensin Siguiendo esta tendencia, lo ltimo en llegar al mercado han sido los aparatos que sirven para practicar la actividad fsica en condiciones de suspensin del cuerpo, o parte de l. Algunos ejemplos de ellos son TRX de fitnessanywhere, Flying de Sidea, AirfitPro de Purmotion, y otros modelos comercializados por diferentes marcas. Si bien cada uno de ellos recibe un nombre distinto segn la marca que lo comercializa, todos ellos basan su funcionamiento en dos cintas colgadas de un soporte que generan una inestabilidad evidente a la hora de realizar ejercicios con los mismos, Estos movimientos y ejercicios se diferencian de los ejercicios tradicionales ya que las manos o los pies del usuario se encuentran generalmente sostenidos por un solo punto de anclaje, mientras que el extremo opuesto del cuerpo est en contacto con el suelo. Cuando se usa el TRX, el porcentaje deseado del peso corporal recae sobre la zona corporal deseada y con una dinmica de movimiento de ejercicio. El nico punto de sujecin del TRX proporciona una combinacin ideal de apoyo y movilidad para desarrollar fuerza, resistencia, coordinacin, flexibilidad, potencia y estabilidad de la parte central y con una eleccin amplia de resistencia, (pgina web oficial del distribuidor en Espaa del TRX, www.trxspain.es. A nivel de publicidad, todas las marcas destacan la mejora que se produce en el CORE con el entrenamiento en dichos materiales debido a la

    Asignatura N 1: Revisin y fundamentacin del entrenamiento funcional aplicado a los programas de salud (Fitness). Estedocumento fue desarrollado para Juan Manuel Aguilleiro.

  • Pgina 22 de 50

    inestabilidad que producen en dicha zona, El entrenamiento en suspensin proporciona una ventaja a los participantes en comparacin con el simple protocolo del entrenamiento de fuerza convencional. Por qu? Porque cada ejercicio del entrenamiento en suspensin desarrolla la fuerza funcional al mismo tiempo que mejora la flexibilidad, el equilibrio y la estabilidad de la parte central (core) del cuerpo, tal como se exige en cualquier actividad deportiva o en la vida cotidiana, (pgina web oficial del distribuidor en Espaa del TRX, www.trxspain.es.). Despus de una bsqueda en la literatura cientfica, a travs de las bases de datos de Sport Discus, Web of Knowlwdgement, Google acadmico, y en Human Kinetics; acerca de este tipo de entrenamiento, y en concreto del TRX, y sus beneficios en el CORE, encontramos que slo hay un artculo publicado en la revista Journal of Strength & Conditioning Research (December 2010 Volume 24 Issue 12 pp3422-3426) efectuado por los autores Schoffstall, James E; Titcomb, David A; Kilbourne, Brianne F; en el que se estudia la respuesta electromiogrfica de la musculatura abdominal en diferentes ejercicios abdominales (Electromyographic Response of the Abdominal Musculature to Varying Abdominal Exercises, artculo que no es concluyente ya que directamente versa sobre la activacin muscular de diferentes msculos del CORE a travs de la realizacin de ejercicios abdominales. Ms all de este artculo de investigacin no se ha encontrado nada acerca de este mtodo de entrenamiento que se ha popularizado de forma exponencial en no solo los centros de fitness de todo el mundo, sino tambin en equipos deportivos profesionales, pertenecientes a las grandes ligas americanas, Ftbol Americano, Asociacin Nacional de Baloncesto, Liga Nacional de Hockey, Grandes ligas de beisbol, e incluso aqu en Espaa, la seleccin nacional de baloncesto y destacados deportistas han proclamado las virtudes de su entrenamiento, siendo utilizado actualmente por cientos de entrenadores personales y preparadores fsicos. As pues, dada su gran repercusin y aceptacin, as como su uso indiscriminado por parte de los profesionales del deporte, se considera que el estudio de esta forma de entrenamiento, es interesante para la prctica de la Actividad Fsica, sobre todo en los campos de salud y rendimiento.

    El entrenamiento en suspensin se define como aquel entrenamiento que est diseado para, venciendo la resistencia del propio cuerpo en suspensin (colgado sera la traduccin literal) desarrollar fuerza, equilibrio, flexibilidad y estabilidad del CORE, todo ello simultneamente (Laurenzi, D; Conto, K; 2010). Si bien, en la prctica, lo que realmente crea este material es una inestabilidad corporal, provocada en el punto de agarre de las cintas suspendidas de un soporte, dicha inestabilidad se puede provocar a nivel de tren superior como tren inferior, ya que el equipamiento est diseado para ser usado, tanto con las manos como con los pies como puntos de sujecin del cuerpo, a diferencia de los otros materiales inestables, mayoritariamente superficies con aire en su interior, en el TRX los grados de dificultad a la hora de realizar los ejercicios se pueden determinar por el grado de inclinacin del cuerpo respecto del suelo, esto es, mediante la colocacin del centro de gravedad del cuerpo, dentro o fuera (en mayor o menor medida) de la lnea de equilibrio corporal, es por ello, que incluiremos el TRX dentro del catlogo de materiales inestables para la prctica de la actividad fsica (Tabla 1).

    Asignatura N 1: Revisin y fundamentacin del entrenamiento funcional aplicado a los programas de salud (Fitness). Estedocumento fue desarrollado para Juan Manuel Aguilleiro.

  • Pgina 23 de 50

    Material Caractersticas Fitball, pelota suiza, physioball

    Pelota de plstico de gran dimetro (variable a considerar segn sujetos)

    Ballastball Bosu DSL

    Fitball con material pesado en su interior

    Physio-roll Resulta de la suma de dos pelotas gigantes (aparentando un

    cacahuete)

    Bosu Both sides up. Aparato que nace de la divisin de una pelota

    gigante. Es decir tiene una parte de aire y otra rgida. Body Dome: Variacin del bosu en con tensores anclados para realizar ejercicios resistidos.

    Dyna disc Wobbleboard

    Pequeos discos de goma hinchados

    Tablas de inestabilidad Tablas con un elemento central ms prominente

    T-Bow Arco de fibra sinttica (polietileno) o madera natural, con

    dimensiones (70x50x17 cm.), equilibrado y con un peso reducido (de 3,2 a 4,7 Kg). Es posible utilizarlo por ambos lados (con un granulado en la parte cncava y una esterilla en l aparte convexa)

    Core Board Plataforma (74 x 15 cm. Dimetro: 56) que se inclina, gira y

    torsiona en todas direcciones, respondiendo dinmicamente a los movimientos del usuario, si ste se mueve de un lado, la pista ejerce una fuerza que empuja hacia atrs en la direccin contraria.

    Espuma de estireno Foam Roller)

    Espuma diseada de forma tubular.

    Elementos de suspensin TRX, Flying, AirfitPro

    Elementos mediante los cuales el sujeto queda suspendido a nivel de algunas de sus extremidades (miembros superiores o inferiores)

    Slide board pro Superficie rectangular que permite el deslizamiento corporal

    hacia los lados. Para ello se utilizan una especie de patucos realizados de un tejido que posibilita un mejor deslizamiento de los pies en el slide y que se adquieren normalmente junto con este. A los dos lados del slide se sitan una especie de topes que limitan el movimiento lateral de los pies y piernas.

    Gliding Evolucin ms sencilla del slide. Dos materiales que permiten el deslizamiento sobre la superficie de apoyo, permaneciendo el punto de apoyo (pie, mano, rodilla) constante y firme. Se pueden encontrar en tela (para deslizamientos sobre parqu o similar) y de goma para otras superficies ms duras.

    Tabla 1. Tipos y caractersticas de los materiales desestabilizadores ms representativos.

    Asignatura N 1: Revisin y fundamentacin del entrenamiento funcional aplicado a los programas de salud (Fitness). Estedocumento fue desarrollado para Juan Manuel Aguilleiro.

  • Pgina 24 de 50

    Dada la importancia que a nivel de salud fsica tiene la estabilizacin del CORE, definida como la capacidad de control de la posicin y el movimiento del tronco y la pelvis, todo ello con una adecuada produccin y transferencia de fuerza a segmentos distales (Kibler, Press, Sciascia, 2006), asocindose un buen funcionamiento de esta estabilidad central con la prevencin de ciertas lesiones de la zona lumbar y las extremidades inferiores (Letuun et al, 2004); los estudios dados acerca de otros materiales desestabilizadores tipo fitball, bosu; y la gran aceptacin y uso que est teniendo el TRX como material generador de inestabilidad, es interesante el fantstico trabajo de investigacin desarrollado para su Tesis Doctoral por parte del Profesor Fernando Martn (pendiente de publicacin) doctoral acerca de la utilizacin del TRX y su influencia en la estabilidad del CORE en comparacin con la realizacin de similar ejercicio sobre superficie estable y otras inestables. El resultado, de forma resumida, nos muestra las siguientes recomendaciones: 1.- El uso de materiales inestables deber realizarse una vez el usuario tenga la suficiente fuerza a nivel de estabilizadores de Raquis y nunca antes. 2.- Habra que realizar ms estudios acerca de las subidas de tensin arterial que pueden darse a la hora de realizar los ejercicios sobre bases inestables, dada la importante activacin muscular registrada en el electromiografa y su repercusin en usuarios hipertensos. 3.- Asimismo debera realizarse un acondicionamiento previo de los msculos de los antebrazos antes de realizar ejercicios sobre el TRX dada su gran y constante implicacin durante la realizacin de casi cualquier ejercicio que en el mismo se pueda realizar. A continuacin exponemos algunos ejemplos de ejercicios (revisados desde una perspectiva saludable en cuanto a criterios de seguridad) de entrenamiento en suspensin (Pea y Heredia, 2011) (Figuras 7, 8, 9 y 10).

    Figura 7. Ejercicios suspensin para miembros superiores (Pea y

    Heredia, 2011).

    Figura 8. Ejercicios suspensin para miembros superiores (Pea y

    Heredia, 2011).

    Asignatura N 1: Revisin y fundamentacin del entrenamiento funcional aplicado a los programas de salud (Fitness). Estedocumento fue desarrollado para Juan Manuel Aguilleiro.

  • Pgina 25 de 50

    Figura 9. Ejercicios suspensin para miembros superiores (Pea y

    Heredia, 2011).

    Figura 10. Ejercicios suspensin para miembros superiores (Pea

    y Heredia, 2011). Crossfit El denominado Crossfit, es un sistema de entrenamiento creado buscando cierto grado de diferenciacin con los programas de ejercicio fsico tradicionales. En ellos se puede distinguir una apuesta por los ejercicios y tareas con alta intensidad. Entre las definiciones que podemos encontrar de Crossfit tenemos la de la propia marca creadora y distribuidora del producto: CrossFit es un programa

    Asignatura N 1: Revisin y fundamentacin del entrenamiento funcional aplicado a los programas de salud (Fitness). Estedocumento fue desarrollado para Juan Manuel Aguilleiro.

  • Pgina 26 de 50

    de fuerza y acondicionamiento fsico Total, que se basa en el incremento de las diez capacidades fsicas ms reconocidas por los especialistas en el entrenamiento deportivo (www.crossfitspain.es). Estas capacidades a las que se hacen referencia son: Resistencia cardio-respiratoria, resistencia muscular, fuerza, flexibilidad, potencia, velocidad, coordinacin, agilidad, equilibrio y precisin (www.crossfitspain.es). Podemos encontrar con algn aspecto importante partiendo, inicialmente, solo de la propia definicin del mtodo. Por un lado el hecho de que la determinacin de las capacidades fsicas se hagan en base a un supuesto reconocimiento de especialista (sin determinar) del entrenamiento deportivo (cuando en este caso hablamos de un programa diseado para poblacin no deportista y cuyo objetivo es la salud) y no se atienda a las bases neuro-fisiolgicas y de la motricidad para analizar los requerimientos condicionales de tal mtodo. La inclusin de capacidades coordinativas como la agilidad, el equlibrio, etc., es cierto que deben ser adecuadamente consideradas en los programas de fitness (y tradicionalmente han sido olvidadas), en la misma medida que ciertas manifestaciones de la fuerza como la potencia o vinculadas a factores coordinativos e informaciones como la velocidad. Ello es una necesidad inherente a los propios programas de salud por razones obvias (prevencin de procesos sarco y osteo-pnicos, prevencin de riesgos de cadas, transtornos metablicos, etc..) (Ferretti, 2004; Turner and Robling, 2003; Rantanen, 2003; Greenlund y Nair, 2003; Sowers et al., 2005; Willardson, 2004) (Figura 11).

    Figura 11. Clasificacin de las capacidades fsicas (Heredia y

    cols., 2011 a partir de Tous, 1999).

    A continuacin podemos observar la organizacin general de los programas Crossfit, sus contenidos, as estructura y organizacin de las sesiones de entrenamiento, en base a los tres elementos principales determinados por los creadores: acondicionamiento metablico, ejercicios provenientes de la gimnasia (deportiva), y los ejercicios provenientes de los levantamientos olmpicos (halterofilia) y otras disciplinas (kettlebells) (Figura 12).

    Figura 12. Propuesta de periodizacin del programa Crossfit.

    En la misma pgina vemos la descripcin del total de los ejercicios contenidos en cada grupo (Figuras 13, 14 y 15).

    Figura 13. Contenidos del Programa Crossfit segn segmento o

    modalidad.

    Figura 14. Estructura y organizacin del entrenamiento.

    Asignatura N 1: Revisin y fundamentacin del entrenamiento funcional aplicado a los programas de salud (Fitness). Estedocumento fue desarrollado para Juan Manuel Aguilleiro.

  • Pgina 27 de 50

    Figura 15. Ejemplo de sesin Crossfit.

    Analizando los cuadros anteriores, vemos claramente que: Si observamos todo lo expuesto podemos, observar que se adolece de cierta falta de criterio objetivo y rigor para desarrollar el proceso entrenamiento tanto a nivel aplicacin de dosis, como para seleccin de los propios ejercicios, adems de una falta de progresin que supone ciertas limitaciones tanto en su aplicacin con sujetos en fase inicial, como en su aplicacin con sujetos a medida que avanza el programa y la experiencia de entrenamiento, mxime considerando la alta exigencia del programa. Muchos de los ejercicios empleados adolecen de ciertos componentes con alta potencialidad lesiva a nivel osteo-articular y msculo-ligamentoso, o bien son ejercicios que exigen una ejecucin tcnica ms o menos compleja y con una cierta necesidad de acondicionamiento previo. Por tanto el criterio de su utilizacin en el modo y la manera establecido debe ser puesto en cuarentena y sometido al conocimiento extrado de la evidencia cientfica y el conocimiento del profesional prescriptor de ejercicio. De igual manera no existen criterios ni argumentos rigurosos para definir la mayor o menor funcionalidad de stos sobre otros ejercicios en relacin a cualquier tipo de poblacin (Colado et al., 2008). De igual forma se extrae, a la luz de lo expuesto por los creadores, que se desarrolla el programa para sujetos de un buen nivel de condicin fsica. Dado que se consideran parmetros como el peso corporal como referencia (sin hacer indicaciones respecto a poblaciones con obesidad o patologas asociadas) y los estmulos considerar una alta intensidad en su aplicacin. Adems el aspecto competitivo constituye,

    en s mismo, un elemento que puede distanciar el objetivo pretendido con el verdaderamente logrado. Sera necesaria una mnima investigacin para determinar realmente los efectos agudos y crnicos de dicha metodologa a nivel neuro-fisiolgico y poder llegar a establecer la validez de dichos argumentos. Conclusiones: De esta breve reflexin y anlisis, as como de las diferentes revisiones y trabajos que ha desarrollado nuestro grupo (Heredia et al, 2007, 2008, 2010, 2011) se puede extraer la necesidad de concebir el proceso de entrenamiento desde una perspectiva algo ms amplia y, sobre todo, atendiendo a mayores evidencias y fundamentacin. La necesidad de diferenciar entre entrenamiento funcional y ejercicios funcionales, considerando que para que el proceso de entrenamiento cumpla con los criterios de funcionalidad debe garantizar atender a la realidad y lgica interna del sistema psico-biolgico del individuo y su relacin con el ambiente y que para que un ejercicio sea funcional debe ser adecuadamente seleccionado atendiendo a cumplir con los criterios de seguridad y eficacia en relacin a las capacidad de rendimiento actual del sujeto entrenado y garantizar adaptaciones adecuadamente orientadas al logro de los objetivos propuestos. De esta manera podramos decir que no existen razones para catalogar entre entrenamiento, mtodos o ejercicios funcionales y aquellos que no lo son, sino que todos los procesos y tareas podrn tener mayor o menor funcionalidad segn el sujeto y el momento de aplicacin. 1.5 OBJETIVOS PARA EL DISEO DE

    PROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO FUNCIONAL

    El Sistema de Movimiento (SMov): posibles desajustes y requerimientos de las actividades de la vida diaria (AVD) y actividades de la vida diaria laboral (AVDL) Al igual que ocurre con el entrenamiento deportivo, se debe realizar un anlisis exhaustivo de las caractersticas que definen las actividades que el individuo realiza durante su vida para, a partir de dicho anlisis, poder llegar a disear programas de

    Asignatura N 1: Revisin y fundamentacin del entrenamiento funcional aplicado a los programas de salud (Fitness). Estedocumento fue desarrollado para Juan Manuel Aguilleiro.

  • Pgina 28 de 50

    entrenamiento donde se potencien aquellos aspectos que sean necesarios para garantizar un ptimo rendimiento en dichas AVD y AVDL y se compensen los posibles desajustes que dichas actividades (que recordemos realizamos durante casi 2/3 del tiempo diario durante casi toda nuestra vida) pueden llegar a ocasionar en nuestro organismo. Es obvio que no considerar el que tal volumen de actividad conllevar adaptaciones y cambios de distinto tipo, con importantes repercusiones a nivel psico-fsico, sera como entrenar para una determinada especialidad deportiva sin considerar la lgica interna y las caractersticas del propio deporte. Adems el anlisis pormenorizado cobra ms importancia dado que solo dispondremos de una dosis limitada de ejercicio (a nivel cuantitativo), como mucho una o dos horas de ejercicio de 2 a 5-6 das a la semana para conseguir tales objetivos (lo cual es relativamente poco tiempo para revertir modificaciones fruto de 2/3 del tiempo diario), con lo que otro aspecto a tener en cuenta ser la posible relevancia de los factores cualitativos (intensidad, densidad, metodologa y seleccin de ejercicios) para conseguir algn tipo beneficios en dicho sentido (Heredia et al., 2011; Hyrsomallis y Goodman, 2001; Leijon et al, 2007; Leclerc et al, 2004). Muchos programas y ejercicios son desarrollados actualmente bajo la denominacin de funcionalidad y esa supuesta transferencia a las actividades de la vida diaria de los individuos y ni siquiera han sido analizadas tales actividades a nivel general o de manera ms especfica segn el puesto de trabajo. Este hecho debe llamarnos a la reflexin. De esta forma, entrando a realizar dicho anlisis encontramos que actualmente las sociedades industriales han realizado un proceso de civilizacin que se ha unido al propio estilo de vida que viene impuesto por la sociedad de hoy en da ha llevado a un claro predominio del sedentarismo, desembocando ste en la falta de movimiento o hipocinesis (Colado, 1996; Colado, 2004; Isidro et al, 2007). Si analizamos los estmulos a los que se somete al sistema neuromuscular en nuestra sociedad actual son cada vez menores y, quizs lo ms importante, menos variados. Como se desprende del trabajo de Colado et al. (2008) analizando de manera ms concreta las AVD comunes en los pases occidentales industrializados se observa que los requerimientos de movimiento son escasos y

    bsicos. Existen algunos movimientos de empuje de los miembros superiores (por ejemplo, empujar el carro de un supermercado, etc), en ocasiones se realizan tracciones de miembros superiores (por ejemplo, extraer un objeto del maletero del coche, etc), estas acciones pueden tener riesgo de lesin si no existe una adecuada co-activacin de la faja lumbo-abdominal (Granata y Bennet, 2005; Granata et al, 2005; Lee y Granata, 2006) mientras que los miembros inferiores slo son requeridos para tareas de desplazamiento (andar, subir y bajar escaleras). Tras este bsico anlisis de tareas de las AVD, queda patente que el CORE (zona media) es el centro de la cadena cintica funcional (Akuthota y Nadler, 2004) para poder realizarlas eficazmente y sin riesgo de lesin. Siguiendo con el anlisis de las AVD debe destacarse que stas suelen caracterizarse por acciones mantenidas, con predominio de la manifestacin de resistencia muscular o por un carcter espordico y ocasional de algn tipo de accin muscular con una elevada exigencia que ser de mayor o menor cuanta en funcin del nivel de acondicionamiento neuromuscular del sujeto. Por tanto, analizando las necesidades y requerimientos a nivel neuromuscular de las AVD, se observa que stas suelen ser ante resistencias de tipo medio-bajo y con escasa repeticin, manifestadas de forma mantenida o de forma espordica. Adems ser clave desarrollar un adecuado acondicionamiento del CORE de manera que desde un adecuado acondicionamiento y potenciacin de dicha musculatura se progrese para lograr adecuadas y eficaces activaciones que garanticen la ptima estabilizacin raqudea en el desarrollo de cualquier accin. El desarrollo de la metodologa para dicho fin excede, con mucho, las posibilidades de desarrollo en el presente captulo y deberan ser tratadas de manera especfica. Parece ser que en los programas de entrenamiento no existiran motivos para plantear la necesidad de realizar alguna adaptacin especfica para influir sobre la funcionalidad de los sujetos atendiendo a una transferencia a las AVD, y nicamente ser necesario, para que el entrenamiento tenga ese carcter funcional, el diseo de un programa de entrenamiento donde se incluya una adecuada progresin de ejercicios de acondicionamiento

    Asignatura N 1: Revisin y fundamentacin del entrenamiento funcional aplicado a los programas de salud (Fitness). Estedocumento fue desarrollado para Juan Manuel Aguilleiro.

  • Pgina 29 de 50

    neuromuscular que favorezcan y garanticen una adecuada estabilidad espinal (CORE). Progresin en el entrenamiento para las AVD: acondicionamiento funcional del CORE De esta manera, debemos concebir el entrenamiento lumbo-abdominal (CORE), como base fundamental de los programas de entrenamiento saludable, puesto que es el ncleo o eje central de la cadena cintica funcional y una adecuada capacidad de estabilizacin raqudea ser necesaria para poder realizar tareas de manera eficaz y con el menor riesgo de lesin. Si a ello consideramos que el dolor lumbar es un importante problema de Salud Pblica y suele ser una de las principales causas de limitacin funcional y bajas laborales, nos encontramos ante la necesidad de ser escrupulosamente rigurosos a la hora de garantizar los factores de eficacia y, sobre todo de seguridad, minimizando al mximo el riesgo y potenciando el beneficio. Si se consideran los Centros de Fitness, los lugares donde se trabaja y vela por la salud y funcionalidad de los individuos, es curioso observar como en el mismo no se atienden a aspectos bsicos de higiene postural

    que si son considerados por otros campos o reas como la ergonoma o medicina del trabajo. De hecho, debe considerarse que uno de los principales indicadores del nivel de salud es el estado en el que se encuentra el raquis, ya no slo a nivel de capacidad de movimiento y de generacin de fuerza sino tambin por la ausencia de molestias (Colado et al., 2008). Desde esta perspectiva y teniendo en cuenta la necesidad de considerar el acondicionamiento abdominal entorno a el desarrollo de la capacidad estabilizadora del raquis (Vera y cols., 2000; Warden y cols., 1999; Sarti y cols., 2001; OSullivan y cols., 1998 citados por Lpez, 2004), puesto que es una estructura inherentemente inestable (Hodges y Richardson, 1997). Un fuerte cors muscular alrededor del raquis lumbar incrementar la estabilidad del mismo (Warden y cols., 1999; Andersson y cols., 1997 en Lpez, 2004). Este rol estabilizador es particularmente importante cuando se somete al raquis a situaciones de sobrecarga y desestabilizaciones inesperadas (Huang y cols., 2001 citados por Lpez, 2004), siendo quizs este ltimo aspecto algo menos tratado a la hora de proponer progresiones metodolgicas que contemplen dicho subsistema de control, tal como veremos en la justificacin de la propuesta de los autores de este material (Figura 16).

    Grados de estabilizacin Caractersticas Estabilizacin pasiva-externa

    Condiciones pre-establecidas de estabilidad. No se requiere de una gran participacin sinergista para proporcionar equilibrio. Condicionado principalmente por apoyos, respaldos y mquinas guiadas

    Estabilizacin activa Conseguida mediante el subsistema activo (msculos) descrito por Panjabi. Existes reajustes musculares para conseguir mantener una adecuada postura. Exige de una elevada participacin de los msculos fijadores que se activarn isomtricamente

    Inestabilidad externa Adicin de elementos tales como el fitball, bossu y otras superifices inestables, con el fin de incrementar la perturbacin recibida en la regin lumbar

    Tabla 2. Caractersticas de ejercicios con estabilizacin pasiva, estabilizacin activa e inestabilidad externa aadida.

    Figura 16. Ejemplos de ejercicios con estabilizacin pasiva,

    estabilizacin activa e inestabilidad externa aadida.

    Algunas de las tendencias actuales en lo referente al entrenamiento funcional estn orientadas hacia la utilizacin de ejercicios y tareas en situaciones inestables muy variadas y, en ocasiones, poco contrastadas objetivamente. La aplicacin de superficies inestables est siendo ampliamente estudiada en la actualidad, reportando algunos estudios unas mayores activaciones electromiogrficas y mejoras en la aptitud neuromuscular cuando se aplica tanto sobre los ejercicios tradicionales de entrenamiento de la zona media (Clark et al, 2003; Lehman et al, 2005) como cuando son aplicados como

    Asignatura N 1: Revisin y fundamentacin del entrenamiento funcional aplicado a los programas de salud (Fitness). Estedocumento fue desarrollado para Juan Manuel Aguilleiro.

  • Pgina 30 de 50

    base de sustentacin para la realizacin de ejercicios con las extremidades ( Behm et al, 2002; Anderson y Behm, 2004; Lehman et al, 2005; Anderson y Behm, 2005). Aunque por el contrario, existen otros trabajos que han registrado efectos similares a sus homnimos realizados sobre superficie estable tanto en sujetos sanos (Stanford et al, 1998; Jimnez et al., 2006; Drake et al., 2006) como en personas con dolor de la zona baja de la espalda pero sin inestabilidad espinal asociada (Koumantakis, 2005). Por tanto, parece ser que con los datos actuales an existe controversia sobre la mayor eficiencia del entrenamiento bajo condiciones inestables para la zona media, por otro lado, se debe prestar atencin al riesgo que potencialmente puede suponer la realizacin de ejercicios con alta demanda de estabilizacin activa pudiendo desembocar en posiciones consideradas potencialmente lesivas, entre noveles y poco entrenados. Se debe atender tal y como es sugerido por Lehman et al. (2005) a la existencia de una gran variabilidad de respuesta ante situaciones de inestabilidad cuando se reemplaza un banco estable por una superficie inestable para el desarrollo de ejercicios para las extremidades superiores, y adems a que tambin existe diferencia en la activacin muscular en funcin del ejercicio seleccionado (Lehman et al., 2005). Algo alarmante provocado por el empleo de estos materiales de inestabilidad, es que dicha estabilidad y el equilibrio puede venir dada por la activacin de los msculos flexores de la cadera (Hidenbrand y Noble, 2004) situacin que debe ser reducida al mximo durante los ejercicios para el fortalecimiento de la zona media tal y como ser expuesto en la unidad 2. Esta situacin requiere de especial inters y fundamenta la necesidad de generar una progresin para evitar situaciones potencialmente lesivas en sujetos con poco

    acondicionamiento de la musculatura de la zona media. Por ltimo, debe ser destacado que en muchos estudios enfocados al anlisis de la inestabilidad generada por el fitball (pelota suiza o pelota gigante) pueden tener amenazada su validez interna, puesto que en ocasiones se olvida controlar alguna variable extraa que podra influir sobre los resultados encontrados. Esta variable es el tamao del fitball, de la presin de hinchado y de la base de sustentacin utilizada. Esta carencia de informacin dificulta las tareas comparativas de trabajos para la extraccin de conclusiones sobre su eficacia. En este sentido, se alienta a los investigadores que desarrollen trabajos sobre la inestabilidad que tengan presente y describan dicha variable. Por lo tanto y a modo de sntesis, en primer lugar el tcnico/profesor deber generar una adecuada progresin (Akuthota y Nadler, 2004; McGill, 1999; Lehman et al, 2005) teniendo en cuenta un acondicionamiento general previo por medio de mtodos menos intensos sobre los requerimientos de estabilidad espinal y, en segundo lugar, el profesional de la actividad fsica desenvolver un rol educativo que cubrir la enseanza adecuada de la tcnica en estas situaciones previo al trabajo especfico de mayor estabilizacin externa. Esgrimida y justificada la propuesta desarrollada anteriormente a nivel terico, a continuacin y siendo coherente con la necesidad de mantener unos criterios de progresin expuestos, se propone de manera orientativa un plan de acondicionamiento funcional para los msculos estabilizadores del tronco de tal forma que se cubran las necesidades requeridas durante las actividades de la vida diaria o cotidiana, a la vez que tambin se compensa y completa la propuesta con ejercicios que aumentarn la potencialidad movilizadora del tronco (Tabla 3).

    NIVEL OBJETIVO EJEMPLO DE EJERCICIOS Fase de aclimatacin

    Mantener una adecuada ATPE. Predominancia de estabilidad externa en los ejercicios de extremidades.

    Fortalecer y mejorar el tiempo de reaccin del transverso del abdomen. Mejorar la movilidad activa y capacidad propioceptiva del segmento lumbar.

    -Ejercicios espiratorios adaptados a las diferencias individuales. -Trabajos enfatizados de equilibrio-desequilibrio aplicados sobre una superficie inestable. -Levantamiento de brazo y pierna contralateral en cuadrupedia. -Ejercicios de movilizacin del segmento lumbar tipo Cat-Camel aplicados en la fase de calentamiento.

    Fase de formacin o nivel de principiante

    Mantener una adecuada ATPE mientras aumentan las exigencias de estabilizacin activa.

    Inclusin de algunos ejercicios sin estabilidad externa.

    Asignatura N 1: Revisin y fundamentacin del entrenamiento funcional aplicado a los programas de salud (Fitness). Estedocumento fue desarrollado para Juan Manuel Aguilleiro.

  • Pgina 31 de 50

    Aumentar la capacidad estabilizadora y movilizadora de los msculos del tronco.

    -Puente en posicin supina. -Puente en posicin prona. -Encogimientos invertidos.

    Mantener una adecuada ATPE mientras aumentan las exigencias de estabilizacin activa.

    -Predominancia de ejercicios bilaterales para las extremidades superiores con predominio de estabilizacin activa con inclusin de algn ejercicio unilateral de estabilizacin externa.

    Fase de fortalecimiento nivel de intermedio

    Aumentar la capacidad estabilizadora y movilizadora de los msculos del tronco.

    -Puente de alta exigencia en posicin prona. -Encogimientos superiores, con posible declinacin si fuera necesaria. -Extensiones de tronco en mquina.

    Mantener una adecuada ATPE mientras aumentan las exigencias de estabilizacin activa.

    -Ejercicios para las extremidades de estabilizacin activa tanto bilaterales como unilaterales.

    Aumentar la capacidad estabilizadora asimtrica y movilizadora de los msculos del tronco.

    -Puente lateral. -Encogimientos en mquina. -Extensiones de tronco en silla romana.

    Fase de fortalecimiento nivel de experimentado

    Incremento de la inestabilidad externa.

    -Aplicacin de superficies inestables fitball, bossu, etc. a ejercicios de estabilizacin para el tronco, tanto en actividades propias como para las extremidades.

    Tabla 3. Propuesta prctica sobre el desarrollo funcional de un PANM atendiendo a las AVD, haciendo incidencia preferente en los ejercicios de estabilizacin raqudea como movimientos clave para poder definir a un entrenamiento como verdaderamente funcional para las AVD.

    Hasta que existan profusas evidencias cientficas que demuestren lo contrario, la propuesta orientativa descrita en la tabla 3 combinada con la realizacin de ejercicios poliarticulares de presin para los miembros inferiores junto a ejercicios poliarticulares de presin y traccin de las extremidades superiores manteniendo los criterios generales para el diseo de los PANM, podra significar un estmulo suficiente para garantizar el desempeo y la proteccin durante las AVD. En sntesis, en las lneas precedentes se ha justificado la importancia de poseer unos msculos estabilizadores del tronco adecuadamente acondicionados para responder a los requerimientos durante las AVD. Para cubrir esta necesidad los PANM deben seleccionar ejercicios de estabilizacin raqudea adecuados, que progresen desde la capacidad de activacin y control de la musculatura del CORE hasta llegar a ejercicios donde se mantenga la alineacin fisiolgica lumbo-plvica mientras son cubiertas otras tarea (Panjabi, 1992; McGill, 1999; McGill et al, 2003;). Pero debemos dejar constancia que tales ejercicios ms complejos desde un punto de vista neuromuscular, sern verdaderamente funcionales cuando se realicen tras una adecuada progresin en el entrenamiento del CORE. Esta cuestin ser tratada de manera ms detallada y desarrollada en la unidad 2.

    Integracin de aspectos funcionales en los (Programas de Acondicionamiento Neuromuscular) PANM considerando las AVDL El segundo punto a considerar es que adems de las AVD, el sujeto realizar durante un tiempo importante (aproximadamente 1/3 del tiempo diario durante la mayor parte de su vida adulta) un conjunto de actividades que el individuo desarrolla en un contexto laboral, donde ha sido demostrado que la realizacin de jornadas de trabajo muy extensas (12 horas diarias o 60 horas semanales) repercutir en un incremento del riesgo de lesin y enfermedad, principalmente por fatiga (Dembe et al, 2005). Por lo tanto, el desarrollo de un PANM con carcter funcional exigir previamente de un anlisis evaluativo mnimo de las caractersticas de las AVDL para conocer tanto las posibles adaptaciones como las posibles intervenciones que deben generarse en lo referente al ajuste de los programas de entrenamiento. A estas modificaciones y adaptaciones se les debe prestar atencin dentro del proceso de prescripcin y seleccin de ejercicios dentro de los PANM con orientacin funcional. Estas actividades son desarrolladas en un contexto laboral, donde ha sido demostrado recientemente que la realizacin de jornadas de trabajo muy extensas (12 horas diarias o 60 horas semanales) repercutir en un incremento del

    Asignatura N 1: Revisin y fundamentacin del entrenamiento funcional aplicado a los programas de salud (Fitness). Estedocumento fue desarrollado para Juan Manuel Aguilleiro.

  • Pgina 32 de 50

    riesgo de lesin y enfermedad, principalmente por fatiga (Dembe et al, 2005). Por lo tanto, el desarrollo de un PANM con carcter funcional exigir previamente de un anlisis evaluativo mnimo de las caractersticas de las AVDL para conocer tanto las posibles adaptaciones como las posibles intervenciones que deben generarse en lo referente al ajuste de los PANM. Una de las acciones en el mbito laboral ms estudiada es el levantamiento, tal y como es descrito por Wrigley et al. (2006), esta tarea resulta compleja debido a sus requerimientos de coordinacin y activacin de todo el cuerpo, envolviendo una multitud de estrategias de movimiento. De hecho, esta AVDL fue motivo de revisin por Van Dieen et al (1999) quienes concluyen que la utilizacin de la tcnica squat es recomendada para reducir momentos netos de fuerza y compresiones sobre la espalda cuando la carga pueda ser levantada partiendo entre los pies. Una mala alineacin raqudea durante la ejecucin de movimientos de levantamiento de cargas ha sido reconocida como potencialmente lesiva para los elementos estructurales de la espalda, por tanto la reduccin de tal situacin ser entendida como una estrategia profilctica. Sin embargo, tal y como comentan estos autores (Van Dieen et al,1999), la tcnica squat (tcnica en la cual el levantamiento se realiza mediante la flexo-extensin de rodilla mientras se mantiene recta la espalda) refiere un mayor gasto energtico, una mayor percepcin de esfuerzo y una mayor rapidez de fatiga cuando se compara con la tcnica stoop (tcnica en la que el levantamiento se realiza con las rodillas extendidas y con una flexo-extensin de cadera). En dichas estrategias motrices, en ocasiones influidas por el nivel de aptitud neuromuscular, los PANM adaptados y educativos cobran una importancia vital para poder mejorar la eficiencia y evitar riesgos de lesiones laborales. Se sabe que los desrdenes y alteraciones msculo-esquelticas tienen principalmente un mecanismo de aparicin de naturaleza biomecnica/ergonmica. En este sentido Vernaza-Pinzn y Sierra-Torres (2005) recopilan las 4 teoras que actualmente pretenden dar explicacin a estas situaciones:

    1. Interaccin multivariable (factores genticos, morfolgicos, psicolgicos y biomecnicos).

    2. Teora diferencial de la fatiga (desequilibrio cintico-cinemtico).

    3. Teora acumulativa de la carga (excesiva repeticin).

    4. Teora del esfuerzo excesivo (bajos niveles de alguna manifestacin de la fuerza).

    Atendiendo a las posibles teoras que daran explicacin a las alteraciones msculo-esquelticas laborales, este apartado tratar de establecer unas pautas generales que permitan una adecuada seleccin de ejercicios en base a criterios que atiendan a dos niveles. El primer nivel atender al desarrollado del entrenamiento funcional complementario/compensatorio para las AVDL, que pretender difuminar los efectos negativos de la fatiga, desequilibrios y excesivas repeticiones estereotipadas laborales. En segundo lugar se abordar la visin funcional desde la perspectiva de la prestacin/rendimiento para las AVDL, cuyo desarrollo permitir abordar con mayor ga