Boletín de difusión de la Educación Ambiental de …1...Enero 2010 nº 75 A pesar de las fechas...

32
Boletín de difusión de la Educación Ambiental de Castilla y León nº 75 En este número: La Universidad de Burgos Los premios Fuentes Claras Las iniciativas de Santa Elena de Jamuz Herramientas para trabajar sobre el ruido El trabajo en red de los agentes de desarrollo sostenible de la provincia de Segovia Y mucho más en el interior... En este número: La Universidad de Burgos Los premios Fuentes Claras Las iniciativas de Santa Elena de Jamuz Herramientas para trabajar sobre el ruido El trabajo en red de los agentes de desarrollo sostenible de la provincia de Segovia Y mucho más en el interior...

Transcript of Boletín de difusión de la Educación Ambiental de …1...Enero 2010 nº 75 A pesar de las fechas...

Boletín de difusión de la Educación Ambiental de Castilla y León

nº 7

5

En este número:La Universidad de Burgos Los premios Fuentes Claras Las iniciativas de Santa Elena de Jamuz Herramientaspara trabajar sobre el ruido El trabajo en red de losagentes de desarrollo sostenible de la provincia deSegovia Y mucho más en el interior...

En este número:La Universidad de Burgos Los premios Fuentes Claras Las iniciativas de Santa Elena de Jamuz Herramientaspara trabajar sobre el ruido El trabajo en red de losagentes de desarrollo sostenible de la provincia deSegovia Y mucho más en el interior...

Enero 2010 nº 75A pesar de las fechas en las que salimos, no queremos hacer mucho ruido. De hecho queremos contribuira que el ruido se aleje un poco de nuestras vidas y por ello en este número os entregamos una “Caja deherramientas” para trabajar con este tema desde la educación ambiental.

Y más cosas. Aprovechando que inauguramos el año silenciosamente, hemos hecho nuestro el lema delo “pequeño es hermoso” para presentaros varias experiencias, en otros tantos artículos, que ponen envalor los esfuerzos que realizan pequeños municipios trabajando en aras de la sostenibilidad: todos lospremiados de Fuentes Claras son una muestra, como también lo es la ingente actividad que derrocha elmunicipio de Santa Elena de Jamuz o el trabajo que realizan los agentes de desarrollo de la provincia deSegovia.

En esta ocasión en el Bolecín nos vamos de visita a una interesante publicación catalana, la revistaEducación y Sostenibilidad, que nos presenta una sencilla pero interesante guía para acercarnos a una ciu-dad educadora.

El papel de la última edición de Ecocultura como espacio educativo, la idea de convertir la planta de com-postaje en una herramienta de divulgación y sensibilización ambiental en Viveros El Arca y más artículosque esperamos sean de tu interés, aguardan tu lectura.

Por último, recordaros que este año 2010 recién inaugurado, ha sido declarado por Naciones Unidas comoel Año Internacional de la Biodiversidad. Que sea para bien. ¡Feliz año!

Envía tus datos al correo electrónico [email protected] y recibirás nuestrapublicación de manera gratuita.

También puedes hacer la solicitud por correo postal a: Consejería deMedio Ambiente. Servicio de Educación Ambiental. C/ Ramón Praderas/n. 47009 Valladolid.

Y, si lo prefieres, puedes descargártelo de la web de la Junta de Castilla yLeón (www.jcyl.es), siguiendo la ruta “medio ambiente-informaciónambiental-educación ambiental- bolecin”.

Edita:Junta de Castilla y León. Consejería deMedio Ambiente. Correo electrónico: [email protected]

Coordina la publicación:Servicio de Educación Ambiental. Isabel Magaña.

Realiza:GEA S. coop.

Redacta:

GEA S. coop.

María Teresa Herrero Encinas(artículo Agentes de desarrollo sostenible en la provincia de Segovia).

Àlvar Fortuny(artículo De excursión a... Cataluña).

Fotografías:GEA S. coop.Rodrigo GómezDiputación de SegoviaDiputación de ZamoraFundación Tormes – EBAntonio de la FuenteViveros El ArcaCDF©athrineThomas Hawk

Maqueta:Kikomaratón

Imprime:Gráficas Germinal, S.C.L.

Depósito Legal: VA-174–1997

Impreso en papel 100% reciclado y ecológico.

Cómo conseguir el BoleCIN

Si organizas, participas o tienes conocimiento de alguna actividad deeducación ambiental que consideres interesante para ser difundida en elBoleCIN, cuéntanoslo en: [email protected]

Este material puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si semuestra en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercialy las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licen-cia que el trabajo original.

Contenidos bajo licencia “reconocimiento-no comercial-compartir bajo lamisma licencia 2.5 genérica” http://creativecommons.org

Cómo participar en el BoleCIN

ProtagonistaLa Universidad de Burgos pinta verdepág. 3

Qué se cueceMunicipios pequeños: Foro Fuentes Claras y premios de medio ambiente.pág. 6

Agentes de desarrollo sostenibleen la provincia de Segoviapág. 9

Santa Elena de Jamuz, un municipiocon muchas ganaspág. 12

Caja de herramientas…...Ruido

pág. 15

Qué se cueceA comer (bien) también se aprende (Ecocultura).pág. 19La planta de compostaje de Viveros El Arcapág. 21

Cara a cara con...Visa Alonso, coordinadora de una secciónen el centro ocupacional del grupo Arca pág. 23

Entre cuatro paredes… Centro para la Defensa contra el Fuego pág. 25

De excursión a......Cataluña: Revista Educación y Sostenibilidadpág. 27

Actualidadpág. 30

S U M A R I O

La Universidad de Burgos (UBU) se ambientaliza. Envirtud del convenio específico de colaboración con laConsejería de Medio Ambiente para la realización deprogramas de educación ambiental, la UBU está tra-bajando en cuestiones ambientales desde el año2005. Esta colaboración ha empezando a dar sus fru-tos en cinco interesantes líneas de trabajo que ospresentamos en este artículo.

La Unidad deSostenibilidadAmbientalpersigue elcambio de hábitosde la comunidaduniversitaria.Rodrígo Gómez, esel técnico de estaUnidad.

Una Universidad comprometida

El desarrollo de la Universidad de Burgosdurante los últimos años no se ha hechode espaldas a los problemas ambientalesa los que la sociedad se enfrenta, ni a lasrepercusiones que la propia actividad uni-versitaria genera. Por ello la UBU se pusomanos a la obra ya hace unos años gra-cias a los convenios suscritos por laConsejería de Medio Ambiente con lascuatro universidades públicas de Castillay León. Su meta, nada desdeñable, pasapor sensibilizar a la comunidad universita-ria en materia ambiental y se plasma encinco líneas o programas que, en laactualidad, son coordinados por laUnidad de Sostenibilidad Ambiental.

La línea de trabajo con mayor trayec-toria es la implementación de Sistemasde Gestión Ambiental, cuyo objetivo esque los edificios de la Universidad esténcertificados con alguna de las actualesnormas de calidad ambiental (ISO 14001o EMAS). Actualmente está el EdificioI+D+i certificado en la norma ISO 14001y la Biblioteca verificada en el reglamen-to europeo EMAS. Otros centros queapuntan en la misma dirección son laFacultad de Humanidades y la deCiencias Económicas y empresariales.

La ambientalización de las instala-ciones, a través de la cual se propone lacreación de equipamientos didácticos en

el entono universitario, es el segundoprograma. El “aula verde”, ubicada en laBiblioteca General de la Universidad, hasido el primer paso. Se trata de un aulademostrativa que pretende convertirseen un referente para que docentes yalumnado puedan conocer in situ el fun-cionamiento de una unidad solar.

Para disminuir las emisiones de CO2

derivadas del transporte de la comuni-dad universitaria –que cuenta con 8.000alumnos, más los docentes y el personallaboral– se cuenta con el programamovilidad sostenible. El primer paso hasido diagnosticar la situación actual de lamovilidad en el entorno universitario y elsegundo desarrollar una campaña deeducación ambiental.

p r o t a g o n i s t a

3nº75 bolecín

La Universidad de Burgos (UBU)

pinta verde

I Jornadas de movilidad y medioambiente en la UBU

El pasado otoño se llevó a cabo estacampaña de educación ambiental paradar visibilidad al programa de movilidadsostenible. Las jornadas tuvieron nume-rosas e interesantes actuaciones comopodréis comprobar a continuación.

La primera fue el día Sin Coche de laUBU y en ella se llevó a cabo una origi-nal intervención para incentivar a lacomunidad universitaria a dejar el cocheen casa: el grupo de música burgalés"La chistera negra" ocupó varias plazasde aparcamiento en los diferentes par-king del campus y los cambiaron pornotas de jazz.

A través de una exposición denomina-da "Cartografía y Movilidad Ciclistas" semostraron los resultados del diagnosticorealizado sobre movilidad en el entornouniversitario.

Otras interesantes acciones parapromover el transporte sostenible fue-ron: “¡¡Encarrílate!!”, un juego de orien-tación para conocer los carriles-bici deBurgos y las diferentes conexiones parallegar a la UBU; la “Guía práctica sobrecómo usar la bicicleta”, un material rea-lizado en colaboración con UNIVICI–grupo de trabajo gestado dentro de laUBU para promover el uso de la bici–; el“I curso práctico de mecánica de la bici-cleta”; y la exposición "Dibujos escola-res sobre la movilidad sostenible" cuyosautores han sido los escolares deBurgos en colaboración con la asocia-ción “Burgos con bici”.

Para dar un paso más allá se celebra-ron unas conferencias que han llevadopor título "Educación y MovilidadCiclista" y "Trazado y diseño de víasciclistas urbanas" en las que participaronexpertos en movilidad y donde se deba-tieron las diferentes opciones de diseñode carriles-bici.

Y por si fuera poco, la comunidad uni-versitaria a partir de estas jornadas hapodido tomar conciencia del impacto realque ocasionan los usos cotidianos entorno al agua, el aire y los residuos. Paraello se colocaron dos exposiciones que laConsejería de Medio Ambiente tiene enpréstamo: "El aire" se ubicó enEmpresariales y "El agua que nos une" enCiencias.

Y para reducir el consumo de recur-sos entre los universitarios y fomentar unconsumo responsable en tres ámbitosdistintos (agricultura ecológica, materialde oficina y productos de limpieza) secolocaron en todas las facultades losstand "Súmate al reto: resta consumo" yel “Mercadillo de compra".

Como colofón no podemos pasar poralto la exposición “Congelarte”, que ofre-ció la opción de conocer las reconversio-nes que realizaron diecisiete artistas anteotros tantos frigoríficos estropeados, reu-tilizando ese presunto residuo. Ademáshan acompañado esta iniciativa con lagrabación de un pequeño documentalsobre cómo nació la exposición y elresultado de la misma.

bolecínnº75 4

Del diagnósticosobre la movilidad

en el entornouniversitario, se

destaca que el 37%de la población

se mueve envehículo privado y,

de éste, el 28% en vehículos

ocupados por 1persona. Además

alrededor del 30%utiliza el transportepúblico, el 28% va

caminado a la UBUy en bici un 4%.

El ambiente del campus

Retomando las líneas de trabajo que sellevan a cabo desde UBU, citamos la inte-gración ambiental como un programamás que aspira a integrar actitudesambientales en las actividades ordinariasque se realizan en la universidad. En estesentido la UBU cuenta con “las fiestas sinresiduos”, una iniciativa que se puso enmarcha el pasado mes de julio en un pro-grama de conciertos estival que se lleva acabo en los alrededores de la facultad de

Derecho. Cada asistente alquila un vasopor un euro y a la salida se le reembolsa lacantidad. Así al finalizar el concierto, elespacio queda limpio de residuos. Habráque tomar nota.

Con el mismo prisma se ha puesto enmarcha en la Biblioteca general un servi-cio de préstamo de bolsas portalibros.Son bolsas reutilizables que se ofrecen alcoger un libro y que el usuario una vez ter-minado el plazo de préstamo del librodevuelve.

bolecínnº75 5

No hay alumnos sin docentes.

La línea de la ambientalización curricular o integración de los contenidos ambientales enla formación de grado de las diferentes titulaciones universitarias, ha contado con unguía de excepción: Jesús Ángel Meneses, Vicerrector de Infraestructuras. Gracias a suesfuerzo se han constituido cuatro grupos de trabajo –en la fac. de Humanidades yEducación, en la fac. de Ciencias, fac. de Derecho y de Ciencias Económicas yEmpresariales y en la fac. Politécnica Superior (Ingenierías)– que se han puesto manos ala obra en esta interesante tarea.Estos grupos son los que han organizado el pasado otoño las ‘I Jornadas sobresensibilización ambiental’ tratando de acercar al contexto ambiental los temas máscercanos a sus materias en cada una de las facultades. En estas jornadas se han formadoun total de 78 docentes de la UBU. En el momento de redactar este artículo se estánanalizando los resultados de las mismas para plantear las nuevas propuestas de trabajopara ambientalizar el curriculum.

p r o t a g o n i s t a

Más información en…

Vicerrectorado de InfraestructurasUnidad de Sostenibilidad AmbientalTécnico de Medio Ambiente: Rodrigo Gómez SantamaríaEdificio I+D+iPlaza Misael Bañuelos s/n. 09001 Burgos

Tlfn: 947 259300 Fax: 947 259331 [email protected]

En la inauguracióndel centro deCreación MusicalEl Hangar –espaciode encuentro paramúsicos yburgaleses ubicadoen el antiguohangar de laestación deferrocarril– laorganizaciónsolicitó a la UBUlos vasosreutilizables para evitar lageneración deresiduos.

El Foro: la opinión de losprotagonistas

No es nuestra intención presentaros unavez más en qué consiste ni cómo surgió elForo Fuentes Claras porque, como todosnuestros lectores ya sabrán, en la hemero-teca de este Bolecín pueden encontrarvariadas referencias. Tampoco creemosque sea papel de este artículo contaros endetalle cada ponencia y mesa redonda delas que se desarrollaron en esta VI edicióndel Foro. Pero sí que nos parece interesan-te acercaros alguna de las valoracionesque los protagonistas expresaron en elencuentro sobre cómo ven el propio Foro yla “Escuela de alcaldes” que de él ha surgi-do. Sabemos que entre nuestros lectoreshay personas vinculadas de una u otraforma a la gestión municipal de pequeñosmunicipios y quizás estas opiniones sematerialicen en el empujón necesario parasumarse a esta iniciativa.

De esta manera, recogemos la valora-ción de José Luis Riego, alcalde de ElPiñero (Zamora) que nos habla de que sumunicipio tiene 286 habitantes y llevaparticipando en el Foro desde hace bas-tantes años, incorporándose a la Escuelade Alcaldes cuando se creó, en el año2007. Esta escuela ha supuesto para él“un lugar de encuentro, un lugar paracompartir experiencias, para que losmunicipios de menos mil habitantes sea-mos escuchados, valorados y asesora-dos en asuntos sobre los cuales nos faltainformación y formación”. El foro y la pro-pia escuela “nos ha generado y desperta-do entusiasmo por intentar rescatar yrecuperar lo que tenemos, los recursospropios, para tratar de alcanzar el desa-rrollo sostenible, armonizando las cues-tiones económicas y ambientales”.

Isabel Andrés, alcaldesa de Regumielde la Sierra (Burgos), también nos habla

bolecínnº75 6

Los pequeñosmunicipios

vuelven a tenerla palabra

Una edición más del Foro Fuentes Claras, y ya van seis. Esta vez los responsablestécnicos y políticos de municipios de menos de mil habitantes se han encontra-do en el complejo PRAE de Valladolid el pasado mes de noviembre. Esta jornadade otoño ha acogido la novena edición de los premios “Fuentes Claras” de medioambiente. En el siguiente artículo además de acercarnos al Foro, os presenta-mos los proyectos premiados, que bien merecen la pena conocerlos.

El Foro suponepara sus

integrantes unlugar de encuentro

donde compartirexperiencias y

coger fuerzas parala gestión diaria de

sus municipios.

de su experiencia. “La escuela y el foroson espacios para conocerse, conocerotros pueblos, otras iniciativas y vercómo municipios de similares caracterís-ticas han resuelto sus problemas queson, en muchos casos, comunes.” Y esque en la sala cunde una opinión general,la labor de los alcaldes de estos peque-ños municipios es “casi de primeros auxi-lios” porque tienen muchas lagunas endistintos temas y hacen todo lo que estáen su mano con los escasos recursosque cuentan.

Otro alcalde apunta una idea clave:“sólo el territorio poblado, aunque sea porpequeños núcleos, podrá ser sostenible”.Y más cosas: “estos encuentros suponenver el futuro abierto, comprobar que hayviabilidad para estos pueblos... nos daesperanza, nos aporta ilusión, dado quees un espacio para poner en común nues-tras inquietudes, dudas, etc.”.

Unos premios con solera

La entrega del IX Premio Regional“Fuentes Claras” para la sostenibilidaden municipios pequeños de Castilla yLeón también tuvo su espacio protago-nista en estas Jornadas de otoño. Lospremios, como viene siendo habitual, sedistribuyen en dos modalidades: entida-des locales menores de mil habitantes yasociaciones, instituciones y entidadessin ánimo de lucro. Y en esta ocasión losproyectos premiados han sido“Restauración paisajística y arqueológicadel conjunto de siete hornos de cal” pre-sentado por el Ayuntamiento de Vegasde Matute (Segovia) y el “Plan deDesarrollo Tierra de Lara” presentadopor la Asociación para el Desarrollo deTierra Lara (Burgos). Además han recibi-do menciones especiales los proyectos“Fomento de la raza asnal y el viñedo tra-dicional como forma de vida sostenible”

presentado por el Ayuntamiento deVillalcampo (Zamora) y el proyecto “Elcastañar como medio de desarrollo delmundo rural” de la Asociación ForestalAmigos del Castaño de El Cerro(Salamanca).

Uno de los momentos más emocionan-tes de esta jornada fue cuando los pro-tagonistas de los proyectos reconoci-dos, ya sean con premio o con menciónespecial, pasaron a recoger su galar-dón. Iniciativas todas ellas poco conoci-das fuera de su entorno pero gratamen-te sorprendentes por el hecho de erigir-se en buenas prácticas de referenciapara todos aquellos que aún creemosen el valor de la palabra sostenibilidad.Sus palabras de agradecimiento conta-giaron a la sala una especie de espe-ranza común, esperanza en que esapalabra manida no sea un destino utó-pico, sino un desafío en el que todopueda cambiar.

Una aproximación a los premios

Terminamos con unas breves pinceladassobre los contenidos de las iniciativaspremiadas, que desarrollaremos más enprofundidad en futuros bolecines.

El Ayuntamiento de Vegas de Matute,municipio segoviano de 313 habitantes,ha restaurado siete hornos de cal delsiglo XVI, una parte importante de su

bolecínnº75 7

q u é s e c u e c e …

El futuro

Curiosamente, ante la pregunta que se formuló en el Foro acerca de cómo ven el futuro dela Escuela de Alcaldes, todos los asistentes hablan de la potenciación de los espacios dediálogo. Lo que ya se ve como una fortaleza en sí de este Foro, y de la Escuela, no sólo sequiere mantener sino incrementar. También se apunta alguna sugerencia de cara a futurosprogramas: ponencias sobre legislación, ediciones monotemáticas, proyectos de tipocomarcal... En cualquier caso las entidades promotoras, la Junta de Castilla y León y elAyuntamiento de San Miguel del Arroyo, recuerdan que todos los encuentros seprograman precisamente con las conclusiones y evaluación de la cita precedente. Todos losasistentes y organizadores tienen una opinión unánime: el formato del Foro y de la Escuelasigue siendo válido.

patrimonio arqueológico e industrial. Lapuesta en valor de este patrimonio es unaapuesta clara hacia un desarrollo turísticode tipo educativo, cultural y paisajístico.El proyecto además incluye la capacita-ción de los jóvenes y mujeres de la loca-lidad para que sean ellos mismos los quedesarrollen las labores de guías en lasvisitas que reciban. Es interesante cono-cer que detrás de esta iniciativa hay unriguroso trabajo de investigación, recogi-do en la publicación “Hornos de Cal enVegas de Matute” de José Miguel Muñoz,profesor de la Universidad Europea deMadrid y Pablo Schnell, arqueólogo.Además se ha contado con el apoyo yfinanciación de la Asociación para elDesarrollo Rural de Segovia Sur, a la cualpertenece el municipio.

La Asociación para el Desarrollo deTierra de Lara de Burgos acoge a veinti-cuatro pequeños municipios y veintidósasociaciones. Y ojo, que cuando decimos“pequeños” es realmente así: se trata depueblos con una población comprendidaentre dos y ciento veinte habitantes. Conesta realidad, la asociación se propusotrabajar para evitar la amenaza de la des-población, fomentando el empleo y eldesarrollo de nuevas actividades econó-micas basadas en recursos propios. Endefinitiva se embarcaron en la realizaciónde un plan global de dinamización turísti-ca dentro del cual se enmarca el Plan deDesarrollo Tierra de Lara que es el que hamerecido el galardón. Este proyecto secentra en la difusión del rico patrimonionatural, histórico-artístico y cultural de lazona. Una muestra de este espíritu hasido la actividad “Tierra de Lara abre suspuertas” que ha consistido en la apertura

simultánea de veintitrés iglesias dispersaen la zona en la que se han implicadomás de cien voluntarios locales.

El Ayuntamiento zamorano deVillalcampo, reconocido con una men-ción especial del jurado, está detrás deuna interesante iniciativa de puesta envalor del patrimonio natural y cultural.Villalcampo guarda costumbres ancestra-les que no están dispuestos a dejar quese extingan, como por ejemplo el cultivodel viñedo en las laderas de los Arribesdel Duero trabajando el campo con aradotirado por burros. Así, en un mismo pro-yecto han ligado la recuperación de laraza asnal zamorano-leonesa, en peligrode extinción, con la difusión de las técni-cas de viñedo tradicional en el entornodel Parque Natural de Arribes del Duero yla zona transfronteriza hispano-portugue-sa. Al amparo de este plan todos los añosorganizan, el tercer fin de semana delmes de abril, unas jornadas de formacióny sensibilización con demostracionesprácticas de arada tradicional.

Y por último, la Asociación ForestalAmigos del Castaño también está deenhorabuena. Su iniciativa para el fomen-to de los aprovechamientos tradicionalesrelacionados con la castañicultura ha reci-bido una mención especial. La Reservade la Biosfera de las sierras de Béjar yFrancia cuenta con alrededor de 7.800hectáreas de castaño y potenciar sucomercialización eficiente –madera, frutoy cestería- y la estructuración económicadel sector es un paso imprescindible paraque estos bosques y sus pueblos pervi-van. En el proyecto participan con unoscuarenta socios aproximadamente, entrecastañicultores, representantes de ayun-tamientos, técnicos, agentes medioam-bientales, empresarios del sector, aman-tes de la naturaleza y vecinos.

Como habéis podido comprobartodas las experiencias premiadas tienenuna clara vocación aperturista, aprove-char los recursos endógenos, sí, pero nosólo. Todas ellas son buen espejo dondeasomarse para todos los que os mováisen pequeños municipios y varias son lasacciones de estos proyectos que están anuestro alcance esperando una visita.

bolecínnº75 8

Más información…

www.jcyl.essiguiendo la ruta “medio ambiente-información ambiental-estrategia desarrollo sostenible-Foro Fuentes Claras”.

La entrega depremios fue uno delos momentos más

emocionantes deesta jornada.

Los orígenes

A los impulsores de la experiencia no lescabía duda sobre el hecho de que si bienmuchas de las competencias de la ges-tión medioambiental diaria la tienen losmunicipios, es una realidad palpable quelos ayuntamientos, especialmente losrurales, no disponen de recursos, ni eco-nómicos ni humanos, para poder desarro-llarlas de una forma eficiente. Por ello, elprimer reto fue la búsqueda fuentes definanciación para los nuevos puestos detrabajo de ADS. Se optó porque cadaayuntamiento se presentara a la convoca-toria de subvenciones a entidades localesde Nuevos Yacimientos de Empleo de laJunta de Castilla y León, siendo los ayun-tamientos los directos beneficiarios de lassubvenciones y los empleadores directos,definiendo así claramente su carácterlocal, aun cuando la iniciativa surge deuna visión “comarcal” del territorio.

Las funciones previstas en el proyectoinicial para los ADS se establecieron entorno a tres ámbitos básicos en la gestiónmunicipal: energía, residuos y agua; y semarcaron tres etapas para su desarrollo:diagnóstico de la situación, estudio ydiseño de alternativas de gestión sosteni-ble, e implementación de las propuestas.Otra de las funciones también pasa por lapromoción de iniciativas de formación,sensibilización y educación ciudadana.Dadas las características del nuevo pues-to de trabajo, un objetivo explícito de suspromotores era, y es, la creación y con-

solidación de empleo cualificado para lapoblación, especialmente la joven, quehabita en el territorio.

¿Cómo se materializó la red?

Dado que la idea de trabajo era común ynovedosa para todos (tanto para los nue-vos trabajadores como para los respon-sables de los ayuntamientos), se planteódesde el primer momento el interés pormantener reuniones periódicas, a las queasisten de forma habitual además de losADS, dos miembros del Centro Nacionalde Educación Ambiental (CENEAM) yuna técnico del área de Desarrollo Ruraly Medio Ambiente de la Diputación. Y asíse creó el grupo –la red– y se ha mante-nido por el propio interés de cado uno desus participantes.

El funcionamiento de esta red ha sidodesde su inicio informal, en el sentido deque no existe ningún convenio entre lasentidades implicadas (ayuntamientos,universidad, ministerio, diputación, gru-pos de acción local,…), ni contratos, nicompromiso alguno institucional, no haypor lo tanto ninguna obligación, ni jerar-quía entre sus participantes. Así elaspecto más relevante de esta experien-cia es la dinámica creada en el grupobasada en el intercambio de información,experiencias y conocimientos, su análisisy debate, ajeno todo ello a fórmulas pre-establecidas o que requieran una justifi-cación externa.

bolecínnº75 9

q u é s e c u e c e …

Agentes de desarrollo sostenible en laprovincia de SegoviaUna propuesta de

trabajo en red informal En 2002, desde el grupo de Acción Local Segovia Sur y el Campus de Segoviade la Universidad de Valladolid se impulsó la creación de una nueva figurade trabajo: Agente de Desarrollo Sostenible (ADS). Lo que inicialmente se pla-neó como una experiencia piloto e innovadora, basada en que algunosayuntamientos de la provincia de Segovia contaran con un técnico munici-pal responsable de la gestión medioambiental, hoy en día se ha convertidoen una interesante experiencia de trabajo en red entre diversas entidades.

Seis fueron losayuntamientos queinicialmenteimplantaron laexperiencia:Villacastín (1.586habitantes); ElEspinar (7.746 h.),La Granja (5.498h.); San Cristóbalde Segovia (2.455h.); Valseca (269 h.)y Torre Val de SanPedro (196 h.).

Los inicios del trabajo

Durante los primeros años, el grupo prio-rizó la realización de los diagnósticosambientales de los municipios, intentan-do establecer una metodología comúnque facilitara la sistematización, compa-ración y análisis posterior. Generar losdatos fue uno de los primeros y arduostrabajos realizados por los ADS, dadoque no había ningún tipo de información,estaba dispersa o perdida. El trabajo enred fue decisivo para el avance, permi-tiendo la trasferencia de informaciónrápida, y la puesta en común de lugaresy personas claves y formas de trabajointernas exitosas.

Las acciones dirigidas directamente ala población fueron inicialmente escasas,ya que los primeros resultados de losdiagnósticos presentaban carencias gra-ves de gestión que era prioritario abordar.Sin embargo, en los debates realizadosen las reuniones del grupo se planteó,muy pronto, la necesidad de realizaracciones formativas para apoyar los pro-cesos de mejora de la gestión ambientalen los municipios.

El grupo de trabajo identificó tres gru-pos distintos de destinatarios de la forma-ción: los propios ADS, los responsablespolíticos locales y otros técnicos municipa-les. Las actividades formativas se diseña-ron en el seno de la red y de esta forma segarantizó que respondían a las necesida-des reales detectadas. La financiación nosupuso mayores problemas gracias a suincorporación al convenio en materia de

educación ambiental establecido entre laDiputación de Segovia y la Junta deCastilla y León.

bolecínnº75 10

La gestión municipalen cualquier

entidad local essensiblemente mejor

cuando cuenta con un técnico

responsable de temas

medioambientales.

Las acciones formativas

Los primeros cursos que se plantearon para los propios ADS fueron los que abordaban lacomunicación y la participación ciudadana como sus ejes centrales. La falta de experienciade los agentes de desarrollo en estos temas y la certeza de que el fomento de laparticipación pública es inherente a la gestión ambiental fueron el detonante.

Por otra parte, las grandes carencias detectadas en la gestión de los residuos y del agua enla provincia de Segovia provocaron en la red la necesidad de generar un debate con losresponsables políticos municipales. La estrategia que se elaboró para garantizar laparticipación de este grupo, frecuentemente tan remiso, fue la de acercar experienciasexitosas pero fácilmente adaptables a las características de los pueblos de nuestraprovincia y ofrecer visitas “in situ” que resultan más atractivas que las acciones formativasclásicas “de aula”.

Finalmente para implicar a otros técnicos (secretarios y arquitectos municipales) de cuyotrabajo y sensibilidad depende en gran medida la gestión diaria medioambiental, desde lared se identificaron temas de su interés como fue la implantación de la nueva Ley deContratos del Sector Público y el Nuevo Código de la Edificación.

Avanzamos

Un claro exponente del afianzamiento yconsolidación que los ADS fueron adqui-riendo en sus puestos de trabajo es laprimera ordenanza formulada en 2006por un ADS que se aprobó en un ayunta-miento: “Ordenanza municipal para elahorro en el consumo de agua en SanCristóbal de Segovia”. Habían pasadomás de tres años desde que se impulsóla creación de la figura de ADS y la inci-dencia de su trabajo en la gestión muni-cipal ya era un hecho.

Pasados estos años, no sólo se diouna apuesta decidida por parte de lamayoría de los ayuntamientos por mante-ner estos puestos de trabajo, mediante labúsqueda de nuevas subvenciones o lacontratación directa, sino que fueron nue-vas entidades locales quienes se sumarona la idea de contar este perfil profesional.Particularmente significativo es la incorpo-ración de Mancomunidades y Comuni-dades de Villa y Tierra, como entidadeslocales demandantes de este puesto detrabajo, ya que le da una nueva dimensiónal trabajo de los ADS, al tratarse de agru-paciones de municipios, para los que lagestión medioambiental se materializabaen un nuevo objetivo concreto.

Este último año 2009, han trabajadoaproximadamente 20 ADS (nombre gené-rico en el que se pueden incluir los técni-cos municipales de Medio Ambiente,Técnicos de Educación Ambiental,Agentes de Empleo y DesarrolloLocal…), que han participado habitual-mente en la red. Su trabajo ha sidomucho y muy diverso, y entre sus accio-nes están: redacción de ordenanzasmunicipales, diseño e implantación deprogramas de educación ambiental, ges-tión de las depuradoras municipales(cuando las hay), diseño y gestión delmantenimiento de parques y jardines,señalización de rutas medioambientales,desarrollo de Agendas 21 escolares, pro-puesta de un sistema comarcal de reco-gida de aceite usado, etc.

Si inicialmente el planteamiento fuemantener reuniones para marcar la estrategia de trabajo y buscar accionesformativas comunes, la evolución de lascaracterísticas del grupo ha definido elsentido de éstas. Durante el 2009 la diná-mica de trabajo de la red se ha basadoen hacer reuniones en las que se hanabordado temas concretos y que bienalgún miembro del propio grupo o técni-cos cercanos, nos han proporcionadoinformación cualificada. Así algunos delos temas o actividades realizadas hansido: políticas municipales para la con-servación de la biodiversidad local, licen-cias ambientales de ámbito municipal,programa de educación ambientalHogares Verdes, programas municipalesde sensibilización y educación ambientaly Agendas 21 en la escuela, etc.

El futuro de la red está por definir,dependerá de que sus miembros seamoscapaces de propiciar el interés común yponer en marcha fórmulas de trabajosencillas. Son muchos los temas de tra-bajo por abordar y cada vez más se vanconcretando proyectos conjuntos, sinembargo se cierne sobre nosotros lainestabilidad laboral como principal esco-llo para el mantenimiento de la figura deADS y por tanto de la propia red.Reinventar nuestro propio puesto de tra-bajo será uno de nuestros grandes retospara los próximos años.

bolecínnº75 11

Más información en…

www.dipsegovia.eshttp://www.mma.es/portal/secciones/formacion_educacion/grupos_ceneam/segovia_sur/

Este artículo ha sido redactado por María Teresa Herrero Encinas, técnico del Área de Desarrollorural y medio ambiente de la Diputación de Segovia.

El mantenimientode la figura de ADSy, por tanto, de lapropia red será unode los grandesretos en lospróximos años.

q u é s e c u e c e …

bolecínnº75 12

Una zona digna de protección

Cuando en el 2004 el municipio de SantaElena de Jamuz fue declarado ZEPAValdería-Jamuz, la mayoría de la poblaciónno sabía qué era ni para qué serviría aque-lla denominación. Así que el Ayuntamientose planteó ponerlo en valor, y decidió queuna buena manera era dar a conocer porqué su municipio había sido incluido enesta categoría, qué era lo que significaba,qué tenían allí y la importancia que éstatenía. Empezando con el acrónimo ZEPA:Zona de Especial Protección para lasAves; y su significado: una categoría deárea protegida, catalogada por los estadosmiembros de la Unión Europea comozonas naturales de singular relevanciapara la conservación de la avifauna ame-nazada de extinción.

Y no es de extrañar que Santa Elenahaya sido incluido en esta categoría, por-que la lista de aves que podemos obser-var en los alrededores llama la atenciónpor su variedad: somormujo lavanco, cor-morán, gaviota reidora, milano real, cogu-jada, aguilucho pálido y cenizo, alcara-ván, halcón peregrino, collalba gris yrubia... y el sisón, ave esteparia emble-mática muy amenazada por la transfor-mación y fragmentación de su hábitat,que tiene aquí uno de los espacios másimportantes de la región para su nidifica-ción. Y precisamente la nidificación del

sisón es una de las razones por las queahora mismo está aparcado un proyectopara hacer un circuito de velocidad enesta zona.

En nuestro paseo nos acercamos alembalse de la tabla de Jiménez deJamuz, un pequeño embalse de propie-dad privada, que es zona de paso demuchas aves, entre ellas un somormujolavanco, del que tenemos la suerte dedisfrutar mientras descansa en estas tran-quilas aguas. Este año hay cuatro parejasde esta especie que han criado aquí, y elsacar adelante a los pollos depende de lagestión que se haga con el agua de esteembalse.

El páramo es un paisaje que necesita tiempo para conocerlo, saborearlo y disfrutarlo. Y en la zonadonde está enclavado el municipio leonés de Santa Elena de Jamuz no hay montañas que llamennuestra atención a primera vista, ni bosques espectaculares… sino que nos encontramos con uneterno paisaje, aparentemente uniforme y que puede resultar poco atractivo. Y esto es lo que algunoshabitantes de esta zona piensan de su pueblo.

Y sin embargo, en Santa Elena nos hemos encontrado gente con muchas ganas de demostrar locontrario: aquí hay mucho que enseñar y, sobre todo, que conservar y mejorar, y se han puesto manosa la obra en muchos frentes.

Santa Elenade Jamuz,

un municipiocon muchasganas

Este municipio hasido declarado zona

ZEPA en el año 2004,pasando a formar

parte de la RedNatura 2000.

bolecínnº75 13

Los pasos dados

Cómo primer paso para la puesta en valorde su municipio, el Ayuntamiento decidióhacer una Agenda 21, “Un compromisomunicipal de estimular la aplicación demedidas encaminadas a hacer compati-bles el medioambiente con el desarrollosocial y económico del municipio.”, a laque llamó con el nombre de esta especietan emblemática de la zona: “Sisón 21”.

Y es precisamente en los alrededoresde ese embalse donde se ha materializa-do una de las medidas propuestas en lacitada Agenda: un pequeño observatoriode aves desde el que poder avistarlas sinmolestarlas. Otras medidas que ya se hanllevado a cabo han sido una guía para tra-bajar con niños y otra para adultos. La delos niños se ha hecho llegar a cada unode los niños que viven en estos tres pue-blos, y que son casi 70. Una cifra bastan-te alta y esperanzadora en comparacióncon las cifras que se manejan en los pue-blos castellano y leoneses. En la primave-ra pasada todos estos niños participaronen varias actividades que se realizaroncon una de las subvenciones para la rea-lización de programas de educaciónambiental de la Junta de Castilla y León,como el avistamiento de aves desde elobservatorio o un taller de residuos.

Nuestro acompañante, Toño, agentede desarrollo de la zona, nos cuenta queel siguiente paso que quieren dar es invi-tar a los fotógrafos de naturaleza a quevengan a la zona y puedan captar las imá-genes de gran belleza en esta zona tan

desnuda de adornos y artificio. Otro de losproyectos de futuro es corregir los usos yabusos ambientales que se producenaquí, como los vertidos de aguas residua-les, para lo que quieren construir unadepuradora y realizar otras actuacionesque no necesitan infraestructuras peroque consiguen buenos resultados: evitarlos vertidos de pescadores, agricultores yvisitantes o paseantes, el control de la fluc-tuación del agua del embalse, orientar lasrepoblaciones hacia planta autóctona, etc.

Más proyectos e ideas

El listado de actividades, tanto culturales,turísticas o medioambientales es tanamplio que sólo nos da tiempo a saberalgo más de unas pocas de estas activi-dades, campañas y proyectos, que traba-jan con la dimensión socioambiental dela sostenibilidad.

El parque “Sistemas de riego Vía de laPlata” está abierto todo el año, y su mayoratractivo reside en la conservación de lossistemas de riego tradicionales. Los trespueblos que componen el municipio deSanta Elena de Jamuz están situados enuna zona escasa en manantiales, por loque la conservación y buen uso del aguaha sido siempre primordial. El escaso cau-dal del río hizo que se construyeran pozospara poder regar las tierras de linares,huertos y huertas. Y las formas para subiresta agua no están exentas de ingenio:desde el caldero tirado con soga, el cigüe-ñal o las norias de tracción animal. Todosestos elementos, entre otros, los podre-

El observatoriode aves La Garza Real, estárealizado entapial y acoge losaspectos mássobresalientessobre la flora y fauna delmunicipio.

q u é s e c u e c e …

bolecínnº75 14

mos ver cuando visitemos este parque, enel que a través de los paneles y la recrea-ción de estos sistemas de riego, compren-demos mejor su uso y utilidad.

Otra de las campañas que más nos hallamado la atención, y que está en líneacon el objetivo de este Ayuntamiento deponer en valor la estepa, es la que tieneel sugerente nombre de “El encanto de losereno”. Aquí no hay grandes ríos ni altasmontañas, pero en cada época del año laestepa va cambiando su apariencia y subelleza tranquila no se ve mermada.

Con todas estas actividades nos dala impresión de que nos encontramosen una gran población, pero como nopodía ser de otra manera, las cifras depoblación de estos tres pueblos son lasque podíamos esperar: en Jiménez deJamuz viven unos 900 habitantes, 100en Santa Elena de Jamuz y unos 300 enVillanueva de Jamuz. Al menos pode-mos pensar que en estos pueblos viventodavía muchos niños que serán losque puedan disfrutar y continuar esteproyecto.

Más información en…

Ayuntamiento Santa Elena de Jamuzhttp://www.aytosantaelenadejamuz.com

Alfar-Museo

En el año 1994, y con el doble motivo de recuperar las tradicionespropias de Jiménez de Jamuz como pueblo de alfareros (actividad queconstituía la profesión de la mayor parte de sus habitantes en losaños 50 del pasado siglo) y promover y potenciar el desarrolloturístico de la zona, se inauguró el “Alfar-Museo” De estos alfaressalían variedad de cacharros, con formas y características peculiaressegún las regiones o comarcas a las que iban destinados: cántaros deala, boinas y ollas, para Galicia; cántaros y ollas para Benavente ycomarca de Alcañices; nateras para la montaña leonesa; platoscabreireses, tazas catalanas, y otros muchos. Toda una rica gama deformas, que ahora se muestran y se elaboran en este museo.Actualmente se conservan cinco alfares en uso, que mantienen estatradición secular y desde el año 2000 se celebra la feria de alfarería,

para mantener este empeño de potenciar la tradición y la industria alfarera, y promoveresta y otras artesanías tradicionales para avivar su conocimiento, desarrollo ycomercialización económica.

La página web deeste municipio bienmerece una visita.

En ella podremos vertodas las iniciativas

promovidas desdeeste ayuntamiento.

Caja de herramientasde… Ruido

En las últimas décadas muchos son los cambios que han afectado tanto anuestro modo de vida como a los entornos en que nuestra actividad dia-ria se lleva a cabo.

Se ha incrementado el número de coches en nuestras calles, las obras tam-bién han cobrado auge y nuestra vida doméstica se ha ido acomodando aluso de un sinfín de electrodomésticos. Nuestro ocio ha cambiado igual-mente, acogiendo de buena gana multitud de aparatos que nos hacensentir la música o las imágenes... “más cerca”.

Pero acompañando a estos cambios, un elemento se ha instalado de igualmanera en nuestras vidas: el ruido, ¡...tanto, tanto ruido! Un elemento alque no se le da la importancia que se merece. Puede ser porque no se ve,porque no se acumula en el tiempo, porque su radio de acción no es muygrande o quizás, porque no genera residuos.

Sin embargo, desde 1972 el ruido es considerado un elemento contami-nante de primer orden, ya que, aparte de ser un sonido no grato al oído,una molestia, la exposición continua a una fuente de ruido provoca efec-tos negativos en la salud de las personas, causando desde trastornos delsueño hasta la aparición de problemas vasculares o hipertensión.Igualmente, interfiere en las relaciones sociales y afecta a la economía. Endefinitiva, merma la calidad de vida y deteriora el medio ambiente.

…está divertido

La banda sonora de un día cualquiera

Objetivos: Hacer patente la composición del ruido al que se

está expuesto durante un día cotidiano, así como aquel que

cada persona genera.

Materiales: Bolígrafo y papel.

Orientaciones: Se elegirá un día de la semana. Desde el

momento en que nos despertemos se empezarán a recoger

todos los sonidos que escuchemos a lo largo del día. La escu-

cha se realizará en distintas situaciones y a distintas horas. Es

recomendable cerrar los ojos para escuchar ya que así se es

más consciente de los sonidos que componen nuestro

ambiente sonoro. Los sonidos escuchados se anotarán en un

papel, junto con la situación en la que se produce y las sen-

saciones que provocan. Al finalizar la jornada será convenien-

te clasificar los ruidos en aquellos que resultan molestos y en

aquellos que agrada escuchar.

Como la comunicación y las relaciones sociales son aspectos

importantes relacionados con el sonido y el ruido, podría ser

interesante hacer una relación de momentos de la vida coti-

diana o lugares donde el ruido impida la comunicación, basa-

do en “nuestra banda sonora”.

c a j a d e h e r ra m i e n t a s

bolecín15nº75

bolecínnº75 16

…está divertido

Experimentar: Hacer sonidos con el viento

Materiales: Una regla de plástico que tenga un agujero

en un extremo y un metro y medio de hilo resistente.

Orientaciones: Se pasa el hilo por el agujero de la regla

y se hace un nudo para que la regla quede bien atada.

En la calle, en un lugar con suficiente espacio se hace

girar la regla por encima de nuestra cabeza, sujetando el

hilo por el extremo que no está amarrado a la regla y

escuchamos el sonido que se produce. Se imprimirán

distintas velocidades al giro para diferenciar los diferen-

tes tonos que se generan.

Resultados: Dependiendo de la velocidad de giro de la

regla se escucharán diferentes tonos.

La interpretación de los resultados con el alumnado:

Este experimento es un buen punto de partida para intro-

ducir que el sonido necesita un medio para propagarse

y lo que es la frecuencia del mismo.

La regla al girar mueve el aire que se encuentra a su alre-

dedor y lo hace vibrar, produciendo el sonido. Al girar

más rápido la regla, el aire vibra más rápido y produce

una mayor frecuencia, lo que da como resultado un tono

más agudo.

La intensidad de unsonido se mide endecibelios (dB). El oídohumano es capaz depercibir sensacionesacústicas a partir de los 0dB y se considera que apartir de los 130 dB sesobrepasa el umbral deldolor. Esta escala nospuede dar idea de cómonos afecta undeterminado ambientesonoro:

-10 dB. o la búsquedadel silencio. El silenciosurge cuando no haysonidos que escuchar,pero en realidad es unestado mental, porquesiempre hay algoperceptible por el oído. Enlos años 50, el músicoJohn Cage hizo unaprueba que consistió enencerrarse varias horas enuna cámara cerrada yaislada de todos losruidos exteriores. Al salircomentó que habíaescuchado dos ruidos,uno agudo y otro grave.Los técnicos le explicaronque el agudo era sutensión nerviosa, y elgrave la circulación de su sangre por el oído.

0 dB, silencioinquietante. La ausenciade ruido no puede serconsiderada como unacaracterística de unasituación sonora perfecta;tan negativamente valoradopuede ser un ambientesaturado de ruido como unambiente carente deestimulación sonora, yaque ambos se asocian conangustia e inseguridad.(ej.: pasos subterráneos ocalles peatonales durantela noche)

10 a 30 dB, niveladecuado para eldescanso. Responde a loque se escucha en unaiglesia antigua vacía o enun bosque. Los ambientesen los que prevalecen lossonidos sociales ynaturales se asocian contranquilidad, compañía,etc. Este intervaloconstituye el niveladecuado para eldescanso.

¡!Somos el segundo país “más ruidoso delmundo”, superados por Japón. Vivimos enuna “cultura ruidosa”, donde el ruido parece unaseña de identidad. La consideración de un sonidocomo ruido responde en gran medida a una per-cepción subjetiva. Depende de las característicasdel sonido y de nuestra actitud hacia él. Está com-probado que si un sonido o ruido, es reflejo denuestra cultura, de nuestra historia y tradiciones vaa tener un gran poder de atracción sobre nosotros.Así el ruido asociado a un mercado tradicional o ala fiesta de un pueblo contiene un intenso signifi-cado. La cuestión es ser conscientes del dañoque también pueden producir.

…está escrito

Directiva 2002/49/CE del Parlamento Europeo y del Consejo,de 25 de junio de 2002, sobre evaluación y gestión del ruidoambiental. Marco común dirigido a evitar, prevenir o reducir con carác-ter prioritario los efectos perjudiciales de la exposición al ruido ambiental.Dicho enfoque se basa en la determinación cartográfica de la exposición alruido según métodos comunes, en la información a la población y en laaplicación de planes de acción a nivel local.ht tp: / /eur- lex.europa.eu/LexUr iServ/LexUr iServ.do?ur i=OJ:L:2002:189:0012:0025:ES:PDF

Ley 5/2009, de 4 de junio, del Ruido de Castilla y León, que serecoge el BOCYL nº 107, de 9 de junio de 2009. Una de las legisla-ciones más avanzadas en materia de ruidos de nuestro país, en la quedestaca la exigencia de realizar mapas de ruido antes de junio 2012, asícomo adoptar los respectivos planes correctores un año después, en losmunicipios de más de 20.000 habitantes. http://www.jcyl.es/web/jcyl/MedioAmbiente/es/Plantilla100Detalle/1246988359553/Normativa/1175259751469/Redaccion

Página contra el ruido. Sitio dedicado a la contaminación acústicadonde se pueden encontrar gran variedad de artículos y bibliografía, asícomo legislación sobre este tema. Recoge igualmente todas las asociacio-nes provinciales contra el ruido. http://www.ruidos.org/

Plataforma Estatal contra el Ruido. Otra página con variedad decontenidos relacionados con el ruido es la de esta plataforma.http://www.peacram.com/modules/news/

El ruido, ¿sólo una molestia? El Departamento de Salud y Consumoy la Fundación Ecología y Desarrollo han editado una guía que informasobre las molestias que genera el ruido y sus posibles efectos adversossobre la salud de las personas expuestas a este contaminante acústico.http://portal.aragon.es/portal/page/portal/SALUDPUBLICA/CATALOGO/SALUD%20AMBIENTAL/ruido%20y%20salud-guia%202009.pdf

Campaña de concienciación sobre el ruido para centrosescolares, a través unidades didácticas dirigidas a escolares de prima-ria, secundaria y bachillerato, elaboradas por la Sociedad Española deAcústica. Incluye un manual del profesor, fichas para el alumnado, un DVDrelativo a la materia tratada y la propuesta de unos ejercicios prácticos arealizar por los alumnos. En esta página también encontramos una pro-puesta para realizar en los centros escolares el “Día sin ruido”, que en2010 se celebrará el 23 de abril. http://www.sea-acustica.es/camcordo.htm

No me grites que es peor. Unidad de Educación Ambiental Sonora.Material didáctico dirigido al profesorado de Enseñanza Secundaria con lafinalidad de servir de herramienta para trabajar la contaminación acústicaen el aula. Los contenidos, destrezas y actitudes que se tratan, se encuen-tran integrados en el curriculum educativo y se aborda el ruido desde dis-tintos aspectos (sociales, naturales, éticos, lingüísticos, etc.) lo que permi-te su aprovechamiento en el aula. Está editada por el departamento deDidáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales de la Universidad deValencia. Año 2004.

40 dB, ideal paraestudiar. Este es el nivelde ruido que sugiere laOMS para colegios ycentros docentes.Estudios realizados conpoblación escolar handemostrado que laexposición continuada delos niños a elevadosniveles de ruido incide demanera significativa en suatención, capacidad deaprendizaje y adquisiciónde la lectura.

50 a 60 dB, podemosmantener unaconversaciónsosegada. Es el nivel deruido de la lluvia o el queencontramos en uncomercio o en unrestaurante. O el quegenera un lavavajillascertificado con la EtiquetaEcológica Europea. En elhogar estamos expuestosa un sinfín de ruidosgenerados por loselectrodomésticos queutilizamos, que enocasiones puedenalcanzar los 80 dB. Unabuena idea para reducireste nivel de ruido escomprarelectrodomésticoscertificados con estaetiqueta, en la queaparece la potenciaacústica del aparato y queresponde a unadeterminada limitación.

65 dB, el límite detolerancia al ruidoaceptado por la OMS(Organización Mundial dela Salud). A partir de estenivel el ruido se vuelvemolesto o insoportable yproduce efectos nocivossobre nuestra salud:irritabilidad, insomnio,dolor de cabeza, estrés,aumento del riesgocardiovascular,hipertensión, etc. 65 dBes el ruido que hace unaspirador y en unasituación con este nivelde ruido encontramosmuy difícil mantener unaconversación. Más de 9millones de españolessoportan niveles mediossuperiores a 65 dB.

bolecínnº75 17

c a j a d e h e r ra m i e n t a s

70 a 80 dB, estos niveleslos alcanzan una televisióna un volumen elevado, unsecador de pelo y unacalle con tráfico intenso. Ysi se utiliza el claxon o unasirena los niveles dedecibelios pueden llegar alos 90 - 100 dB. Lainiciativa “La ciudad, sinmi coche” nació con lafinalidad de impulsar unautilización más racional delvehículo privado y permitira los habitantes de lasciudades europeas eldescubrir la ciudad y supatrimonio cultural, en unentorno más agradable.Uno de sus objetivosdestacables es la mejorade la calidad de nuestroambiente sonoro.

110 dB, a ellos estamosexpuestos si escuchamosun reproductor de Mp3 aun volumen elevado,estamos en una discotecao tenemos un bebé cercallorando. En los últimosaños están aumentandoen España los casos delesiones del oído enmenores de 30 añosprovocadas por escucharmúsica alta, tanto a travésde auriculares como enbares y discotecas.Además éstos jóvenestendrán problemas depérdida de audición a los50 años, frente a los 70años en los que suelenaparecer.

120 dB, un conciertode rock. Las autoridadesdel famoso Museo delHermitage de SanPetersburgo, Rusia, estánmuy preocupadas por lamoda de organizarconciertos de rock a suspuertas, en la Plaza delPalacio, hacia la que danlas ventanas de salas convaliosas pinturas. De ahíque estén estudiando elposible daño que el ruidopuede causar en las obrasde arte. Sus primerosresultados indican que,incluso con un mínimo de10 conciertos al año, cadacuadro envejecerá en unaño adicional a causa delos perjudicialesdecibelios.

130 dB, se supera elumbral del dolor y laslesiones producidas sobrela audición sonirreversibles.

…estamos de visita

El aula interactiva de acústica, que se encuentra en el

museo de Educación Ambiental San Pedro de Pamplona, ha

sido concebida como una herramienta de sensibilización frente

a la contaminación acústica. En la misma podemos encontrar,

además de un espacio que fomenta la curiosidad sobre todos

los aspectos relacionados con el sonido, dos centros de traba-

jo interactivos dedicados a los efectos producidos por el ruido,

y las posibles formas de reducción y eliminación del mismo.

http://www.museoambientalpamplona.com/index.php?mod=

aula_acustica&subm=acustica&pad=16

Control de ruidos-Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz

Las personas afectadas por el ruido en Vitoria-Gasteiz, gracias

a la iniciativa del Ayuntamiento, sabrán dónde acudir para soli-

citar atención a cerca de los diferentes tipos de ruidos que se

producen en la localidad.

h t t p : / / w w w. v i t o r i a - g a s t e i z . o r g / w e 0 0 1 / w a s / w e 0 0 1

Action.do?aplicacion=wb021&tabla=contenido&idioma=es&

uid=_626ee0af_11a9fc4637f__7ffb

bolecínnº75 18

…está por la red

Menos ruido, más vida. Publicación dirigida a la EnseñanzaSecundaria Obligatoria, que contiene un cuaderno de apoyo y otrode actividades para la elaboración de programas de educaciónambiental en los centros, con el objetivo de concienciar a los alum-nos sobre la reducción de los niveles de ruido en todos los ámbitos. ht tp:/ /www.juntadeandalucia.es/servic ios/publ icaciones/detalle/45572.html

El ruido, contaminación. Página que explica de forma muysencilla los diferentes aspectos relacionados con la contaminaciónacústica: http://www.unex.es/sociolog/mas/alumnos/ruido/Paisaje sonoro, la contaminación acústica. Página coninformación y enlaces sobre contaminación acústica y que nos ofre-ce la posibilidad de explorar diferentes entornos sonoros con unsonómetro, el aparato que nos permite medir objetivamente el nivelde presión sonora. http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/andared01/paisaje_sonoro/index.html

Excursión al mundo de los sonidos. Página multimedia querecoge sencillos juegos para trabajar con el sentido del oído. Setrata de propuestas dirigidas a niños y niñas de primaria que lespermitirán poner a prueba su agudeza auditiva en la naturaleza. http://www.mma.es/secciones/area_infantil/juego_asi.htmSite of silence. Curiosa página holandesa dirigida a disfrutartodas las clases de silencio, como contraposición al ruido del díaa día. Tiene apartados como: zonas o vacaciones silenciosas,silencio visible, silencio hablado, el silencio en la radio o cancionessobre el silencio. La página se puede visitar en inglés y en holan-dés. http://www.siteofsilence.eu/

bolecínnº74 bolecínnº75

Distintas actividades para dar aconocer los productos ecológicos

ECOCULTURA es un certamen que esalgo más que una feria de expositores.Además de ser una oportunidad únicapara estar al tanto de los avances en laoferta de productos para un consumo mássostenible, en ECOCULTURA se progra-man unas jornadas técnicas paralelas a laferia que, en esta ocasión, se han centra-do en las experiencias de recuperación,mejora y conservación de variedades hor-tofrutícolas locales. Eso sí, ha habido tiem-po también de realizar catas guiadas devino, queso o aceite ecológicos.

Pero lo que más nos interesa desdeesta revista, es el papel de ECOCULTURAcomo espacio educativo, en el que mayo-res y pequeños pueden aprender a valo-rar el papel de los productos ecológicosy de su consumo, en el camino a la sos-tenibilidad.

Y en este camino, la feria ha tenido,como en otras ocasiones, un especialcuidado en programar talleres educativosde muy distinto pelaje. Como el de elabo-ración tradicional de pan ecológico con laharina de la marca de garantía ‘Harina tra-dicional zamorana’, donde los máspequeños aprenden a valorar el sabor yel valor de un buen pan. También ha habi-do talleres destinados a adultos como los

de injertos frutales, de extracción desemillas, de aceites, linimentos o tinturasde origen vegetal, de infusiones o decocina natural.

Cómo es un huerto ecológico: talleres para niños

Entre los talleres educativos destinados alos más pequeños, la Fundación Tormes-EB se ha encargado de organizar y desa-rrollar las actividades relacionadas conlos huertos ecológicos.

Se han realizado talleres adaptados ados grupos de edades: de 3 a 5 años porun lado, y de 6 a 12 por otro.

bolecín19

A comer (bien) también

se aprende El pasado mes de octubre, la ciudad de Zamora acogió a la VI Feria hispanolusa de productos ecológi-cos ECOCULTURA, una cita cada vez más consolidada con los productos y servicios producidos con cri-terios ecológicos.

Más de cien expositores han mostrado a los miles de visitantes que han acudido a la feria, que el con-sumo no está reñido con la conservación de nuestro entorno. Año a año, ECOCULTURA es un espaciopara la promoción de un tipo de consumo respetuoso con el medio ambiente, que está ayudando aque cale en la sociedad el valor de esta otra forma de producir.

La promoción delconsumo responsa-ble y ecológico debeser, también, uno delos ámbitos de laeducación ambiental.

q u é s e c u e c e …

En estos talleres han participado casi1.200 niños, a lo largo de los tres días deduración de la feria, en alguna de las 14actividades distintas programadas por laFundación. Entre ellas, los más pequeñoshan trabajado el conocimiento de los pro-ductos hortícolas, han practicado laboresde siembra, han elaborado productos

artesanales a partir de plantas o han des-cubierto la fauna auxiliar de un huerto y suimportante papel para su mantenimiento.

En definitiva, a partir de actividadeseducativas prácticas en las que los niños yniñas se han manchado las manos con latierra y han sentido entre sus dedos el ori-gen de los alimentos que diariamente sellevan a la boca.

A través de este tipo de actividades sepretende conseguir la puesta en valor delos productos hortícolas de procedenciaecológica, y la importancia de lo local y locercano para garantizar una alimentaciónde calidad, objetivos estos que sin dudaforman parte de los fines de la educaciónambiental, y que tienen como meta, enúltimo extremo, el de formar consumido-res exigentes con la componente ambien-tal de su alimentación.

bolecínnº75 20

Ser ecológico tiene premio

Desde hace cuatro años, la feria ECOCULTURA premia también al mejor productor y almejor elaborador de productos ecológicos en Castilla y León. En esta ocasión, lospremiados han sido una productora de miel y otra de leche.María Esther Ibeas, de la localidad palentina de Valberzoso, ha sido galardonada con elprimer premio a la mejor empresa de agricultura ecológica de Castilla y León. Cuenta conmás de 200 colmenas que gestiona según los criterios de la agricultura y ganaderíaecológicas. El premio constituye un reconocimiento a los años de dedicación a este ámbito,así como al compromiso que supone la producción ecológica.Por otro lado, la cooperativa CRICA como mejor empresa elaboradora por su apuesta por laganadería ecológica y la producción de leche y derivados lácteos desde la vallisoletanalocalidad de Megeces.En el acto de entrega de premios, los galardonados hicieron, además, un llamamiento paraque Castilla y León se adhiera a la iniciativa de otras regiones y países (Irlanda del Norte oFrancia, entre la media docena de países europeos adheridos) para eliminar el cultivo detransgénicos en la región y apostar por la calidad alimentaria como sello dereconocimiento de los productos de nuestra región.

Sentir la tierra y losvegetales es tambiénaprender a valorarlos

más que como sim-ples alimentos.

Más información en…

http://www.ecocultura.org/

Un gran vivero con buenas ideas

Ubicado en Salamanca, Viveros El Arcacuenta con 50.000 m 2 de terreno, dondedesde el año 1980, se vienen desarro-llando actividades de jardinería y paisa-jismo. Se trata de un centro especial deempleo cuya tarea principal es la integra-ción laboral de personas con discapaci-dad intelectual. El centro pertenece algrupo Arca, grupo que desarrolla las acti-vidades derivadas de las iniciativas deAsprodes, organización salmantina sinánimo de lucro que integra a personascon discapacidad intelectual.

La planta de compostaje de residuosvegetales nació de manera forzosahace 3 años, buscando una alternativaa la quema de los residuos de poda quegeneraban en sus trabajos. En un pri-mer momento éstos se transformabanen compost de manera artesanal, peroviendo la gran cantidad de residuos y elpotencial de los mismos, se dio forma aeste proyecto empresarial. Así la plantase puso en marcha a finales de 2008 ydesarrolla varias líneas de trabajo.

Una de ellas es la línea comercial,que se hace cargo de la gestión de losrestos vegetales. Por un lado, la plantaobtiene ingresos por el canon que secobra por la recepción de los restosvegetales (se recogen de los jardinespúblicos y privados que gestiona elvivero y de los que traen los particula-

res tras la poda en sus jardines), y, porotro de la venta del compost fabricadotras el proceso.

¿Cómo hacen el compost?

Los trabajadores de la planta comienzanel proceso de compostaje con la recep-ción y selección de los restos vegetales,que serán triturados y mezclados concarbono y nitrógeno. El material vegetalmezclado se dispone en pilas, y aquícomienza el proceso de compostaje.Para ello se precisan unas bacteriasdenominadas aerobias –aquellas que

bolecínnº73 21

Una nuevaforma de reciclaje:la planta decompostaje de los

Viveros El Arca en Salamanca Todos los días vemos nuevas experiencias que además de cambio ambiental suponen una transforma-ción en nuestra manera de ver y respetar a quienes tenemos a nuestro lado. En este artículo vamos aadentrarnos en la innovadora planta de compostaje de los Viveros El Arca en Salamanca, que ademásde ser el centro de trabajo de varias personas con discapacidad intelectual y de poner en el mercado unproducto natural, se ha convertido en una herramienta de sensibilización ambiental, siendo un granejemplo de integración de discapacidad y ecología.

La planta de com-postaje, primera deestas característicasen España, da traba-jo a 13 personas con discapacidadintelectual que seencargan de obtener,preparar y envasar el compost para suventa.

q u é s e c u e c e …

bolecínnº75 22

necesitan oxígeno para vivir–, que sonrealmente las protagonistas del proceso,y para ayudarlas, una máquina volteado-ra homogeneiza la mezcla. Estas bacte-rias requieren agua para reproducirse ydispersarse, la cual se aporta a través deun sistema de riego especial: con el aguaresultante de una adecuada gestión delos lixiviados –el líquido producido por ladescomposición de la materia orgánica yla infiltración del agua de lluvia–. La insta-lación puede gestionar aproximadamente9.200 m3 de material vegetal, y con estesistema de recogida y gestión de los lixi-viados se ahorran unos dos millones delitros de agua anuales.

Finalmente se obtiene el compostcuando la temperatura del interior de lapila se iguala a la temperatura ambiente.Del compost obtenido se eliminan los ele-mentos químicos que pueden producirtoxicidad en las plantas, y del cribadofinal se obtienen dos fracciones: una losrestos vegetales no transformados, quese reincorporan al proceso y otra el com-post propiamente dicho. Después deeste proceso sólo resta comercializarlo.

Y no podemos olvidar que el compostes un producto no sólo es útil para la crea-ción de jardines o en huertos para enrique-cer los suelos, sino que puede ser utilizadotambién en la construcción de carreterascomo drenaje.

Nuestras amigas las lombrices yotros ámbitos de trabajo

Para producir un compost de mayor cali-dad, en los Viveros El Arca se ayudan dela lombriz roja californiana (Eisenia foeti-da). Esta lombriz utiliza el compost resul-tante como alimento, y se obtiene elhumus de las deyecciones de las mis-mas. Algunos de los beneficios delhumus de lombriz son que mejora laresistencia de las plantas frente a plagasy enfermedades y mejora la estructura ytextura del suelo.

En los viveros también cuentan conun laboratorio, a través del cual ponenen marcha la denominada línea deinvestigación. Gracias a ella han firma-do un convenio de colaboración con laUniversidad de Salamanca para estu-diar las potencialidades del humus delombriz y del compost obtenido parafines fitosanitarios.

Y por último, pero no menos importan-te, tienen abierta una línea de trabajo edu-cativa con un doble objetivo: concienciary sensibilizar a través de la propia plantade compostaje y difundir la labor que rea-lizan las personas con discapacidad.

Más información en…

GRUPO ARCA Paseo Lunes de Aguas, s/n. 37008 Salamanca Teléfonos: 923 19 27 35/42 y/o 902 105 993

[email protected]

Línea de concienciación ambiental

Viveros El Arca ha firmado un convenio de colaboración con la Fundación Salamanca Ciudadde Saberes, vinculada al Ayuntamiento de Salamanca, y cuyo fin es fomentar y realizaractividades educativas.

Mediante este convenio los centros escolares realizan visitas educativas a los viveros y a laplanta de compostaje. La visita de escolares cuenta con el apoyo de unos paneles querecogen información de los trabajos que se realizan en las instalaciones y de su aplicaciónen la mejora del medio ambiente. Estos paneles constituyen un recurso eficaz en lasensibilización ambiental.

La fertilidad queaporta el humus de

lombriz es 5 ó 6veces superior al

estiércol.

BOLECÍN: Cómo surge la idea de con-vertir la planta de compostaje en unaherramienta de divulgación y sensibili-zación ambiental.

VISA: El proyecto de sensibilización nocomienza con la inauguración de la plan-ta de compostaje, si no que lleva más desiete años en marcha. Destacar que estasvisitas se hacen en colaboración con laFundación Municipal Salamanca Ciudadde Saberes, y la planta de compostaje seha constituido como un recurso educati-vo más, dirigido a los centros escolaresde educación primaria, educación secun-daria, ciclos formativos y personas deeducación especial, además de al restode la sociedad.

B.: ¿Cómo se organiza el equipo deguías?

V.: Las visitas guiadas comenzamos adesarrollarlas los profesionales de la aso-

ciación, pero, con el compromiso de quelas personas con discapacidad tuviesenmayor inclusión social, se elaboró un pro-yecto formativo. Gracias a este proyectose ha formado un grupo de personas quese están preparando en la transmisión deconocimientos técnicos de la planta decompostaje y jardinería, además de todolo que supone realizar una visita guiada:habilidades relacionales, de acogida, decomunicación… contando con el apoyode un profesional del centro.

B.: ¿Cuántas personas lo componen?

V.: El grupo de guías está formado por14 personas con discapacidad, a los quehay que sumar las personas del taller dejardinería que son unas 15-20 personasmás. Es el grupo que se está formandosobre el funcionamiento técnico de laplanta y con el que se trabajan las nece-sarias habilidades sociales en el papelde guía.

bolecínnº75 23

Visa Alonso,coordina una sección

del centro ocupacionalEl Arca

Entrevistamos a Visa Alonso, psicóloga y terapeuta familiar que aún hoy se entusiasma cuando habladel trabajo que desarrolla como coordinadora de la sección de talleres ocupacionales, en el centro ElArca de Asprodes FEAPS (Confederación Española de Organizaciones en favor de las Personas conDiscapacidad Intelectual) Salamanca.

En este centro se diseñan y ejecutan proyectos de formación con una doble intención: formar y capa-citar para el empleo a las personas con discapacidad intelectual y ofertar actividades de divulgacióny comunicación ambiental a la sociedad.

c a ra a c a ra c o n …

Las visitas desensibilizaciónambiental se hanconstituido comoun recurso más deformación para laspersonas condiscapacidadintelectual y para el resto de lasociedad.

bolecínnº75 24

Estasensibilización

tiene un valorañadido: ladesarrollan

personas condiscapacidad

intelectual.

Más información en…

Centro Ocupacional El ARCAVisa AlonsoPaseo Lunes de Aguas, s/n. 37008 Salamanca Teléfonos: 923 19 04 [email protected]

www.asprodes.eswww.viverosarca.eswww.salamancaciudaddesaberes.es

B.: ¿En qué consisten esas visitas?

V.: Lo primero que hay que decir es quela visita se adapta metodológicamente algrupo de destinatarios y que los guíasvan acompañados de trabajadores delcentro. Añadir que durante la visita, ade-más del compostaje, los guías hacen alu-sión al cuidado general del entornoambiental, desde temas de residuoshasta hábitos de buenas prácticas noconsumistas. Y no pasemos por alto queesta sensibilización tiene un valor añadi-do: la desarrollan personas con discapa-cidad intelectual

El recorrido se organiza en tres partes, laprimera es la visita por la planta de com-postaje, itinerario que se complementacon paneles informativos. Una segundaparte en la que se hace una práctica dejardinería, que, dependiendo de la esta-ción del año en la que nos encontremos,se convierte en una siembra, una planta-ción, una poda... Y finaliza la visita con un“coloquio” en el cual se establece un inter-cambio, un dialogo abierto, sencillo y cer-cano, en el que tanto los destinatarioscomo los guías manifiestan sus sensacio-nes vividas durante la visita. Por ejemplo,los visitantes aluden a todo lo que hanaprendido de las personas con discapaci-dad intelectual y los guías visualizan cómoles gustaría que les viera la sociedad.

B.: Para finalizar, ¿por qué tendríamosque visitar la planta de compostaje?

V.: Una imagen vale más que mil pala-bras. El centro ofrece actualmente laposibilidad de ver in situ el compromisopor innovar, desarrollar e investigardentro del área de medio ambiente.Además está la apuesta por las perso-nas con discapacidad como ciudada-nos que participan activamente en pro-yectos de sensibilización y medioambiente, por lo que son también,agentes de cambio social. Estamosabiertos a mostraros lo que hacemos yos agradecemos que hagáis eco denuestro trabajo a toda la sociedad.

Cuando los visitantes ven de primera mano nuestro trabajo…

En general todas las aportaciones y comentarios que nos trasmiten los visitantes sonpositivos. Como es normal, los destinatarios más pequeños se detienen en todo lo relativoal proceso con las lombrices (lombricultura). Los mayores por su parte comentan que laexperiencia vivida con las personas con discapacidad ha sido gratificante, ya que éstos hanmostrado amabilidad e interés en la explicación, además de gran profesionalidad. Losescolares reconocen que han tenido que ser ayudados en la práctica manipulativa dejardinería, y valoran el que todos tengamos diferentes capacidades. Finalmente todosreconocen que las personas con discapacidad pueden realizar los mismos trabajos que elresto de la sociedad, aunque requieran de un poco de apoyo, apoyos que algún momentonecesitamos todos, como en la práctica de jardinería.

Un lugar para sentir y aprender

Para hablar de educación ambiental enel CDF, inevitablemente tenemos quehablar del Aula del Fuego.

El eje central del Aula del Fuego esuna exposición permanente y un audiovi-sual. Los visitantes que acuden al Centropueden recorrer la exposición dispuestaen tres salas temáticas: "Nuestros bos-ques", "Defensa contra el fuego" e"Historias del fuego", y tener la oportuni-dad de conocer y reflexionar sobre el ori-gen de los incendios forestales y lo quesupone el fuego para el bosque y sushabitantes, sobre sus causas, los siste-mas de prevención y, por supuesto,sobre el papel que jugamos las personasen todo esto.

Además del atrativo audiovisual, loque más sorprende a todos los visitanteses conocer las verdaderas causas de losincendios forestales, pues muchas vecesllegan al aula con ideas preconcebidas.

Además el Aula se complementa conuna variada oferta de talleres con nom-bres tan sugerentes como, entre otros,“Flotando en el aire del monte” o “Qué secuenta bajo los árboles”.

Aurora, Gloria y Ana son las tres moni-toras que atienden el Aula y que desarro-llan los talleres y las actividades formati-vas: “Intentamos transmitir emociones,

no sólo dar información, sino que sientanel medio natural como algo suyo, cerca-no, algo que les atañe y que puedenmejorar con la manera de usarlo…”

Muchos protagonistas y muchashistorias para comprender

Una gran parte de los visitantes que acu-den al Aula son grupos de escolares. Alos más pequeños es Lumbrina, la mas-cota del Aula, una simpática lirón careto,quien hace de hilo conductor a travésde las tres salas de la exposición. Uncuadernillo de actividades (existen dosversiones según el grupo de edad) sirve,además, de apoyo a la visita de losescolares.

bolecínnº75 25

e n t re c u a t r o p a re d e s …

Hace ya tres años, en 2006, desde estas mismas páginas, se hacía la presentación del nuevo CDF, Centropara la Defensa contra el Fuego, que tras algunos años de andadura inauguraba su actual sede en León,donde se dotaba de espacios para la formación y la investigación y se ampliaba con un área expositiva:el Aula del Fuego. Enrique Rey, su coordinador, describía entonces en esta revista los proyectos delCentro, sus previsiones, sus ilusiones y, también, una novedosa forma de entender como, desde la edu-cación ambiental, se podía trabajar en la prevención de los incendios forestales partiendo de un ámbi-to más social. En el Bolecín, creemos que es un buen momento para volver a dar un paseo por el Auladel Fuego del CDF y conocer, de boca de sus protagonistas, que ha supuesto esta ilusionante aventura.

Retorno al Centropara la Defensa

contra el Fuego:una mirada al camino andado

El CDF es el primercentro de formaciónespecífico en lamateria a nivelnacional y unareferencia en lalucha contra losincendios forestales.Su Aula del Fuegoconstituye unaapuesta para, desdela educaciónambiental, prevenirel problema delfuego.

bolecínnº75 26

Más información en…

Centro para la Defensa del Fuego (CDF)

C/ Comandante Cortizo s/n, 24008 LEONTeléfono. 987 84 06 03

[email protected]

www.jcyl.essiguiendo la ruta “medio ambiente-medio natural-incendios forestales-CDF”.

Lo que más gustaa los pequeños es

la Sala del Bosque,porque en ella

pueden tocar, oler,escuchar los

sonidos del monte.

Pero también acuden escuelas taller,campamentos, asociaciones, módulosformativos, participantes en cursos delCDF…, y para cada uno de ellos, desdeel Aula, se intenta hacer una visita a lamedida de sus intereses y expectativas.

Aurora, Ana y Gloria nos explican:“Cuando acude algún grupo especial, ungrupo de invidentes por ejemplo, busca-mos herramientas, materiales del bos-que, cosas para que puedan tocar susformas y conocer sus texturas”.

Pero no todo queda ahí, los escolarespueden completar la visita al Aula delFuego y a los talleres realizados, con unjuego educativo: "El circuito del bosque",diseñado para que los visitantes refuercenlos contenidos tratados durante su visita ydinamizado por una educadora del CDF.

Una oferta mayor todavía

Cuando parece que lo hemos visto todo,aun nos quedan algunas sorpresas. ElAula del fuego programa cada año expo-siciones temporales.

En estos momentos, una sobre plan-tas aromáticas, en el Aula, nos permite

conocer, oler y tocar este tipo de plantas,y otra, en la entrada del CDF,“Protagonistas de la Naturaleza” nosayuda a conocer a los “otros” habitantesde nuestros bosques.

También, desde el Aula, se ofrece acualquier grupo o entidad que lo solicite,una exposición itinerante sobre el fuegotitulada “Que no arda nuestro futuro” yque puede ir acompañada de actividadesy juegos que desarrollan las educadorasdel Aula.

El CDF también ha implementadoentre sus actividades educativas, otrainteresante forma de comunicación ysensibilización ambiental: el teatro. Así,en verano de 2008 y en las puertas delcentro, se puso en escena la obra de tea-tro "No quemes la vida", que gira en tornoa problema de los incendios forestales.

Por otro lado el CDF ha colaboradocon el programa PLAN 42 en las actua-ciones relacionadas con el Teatro Foro(nº 72 de Bolecin), y no descartan utilizaresta excelente herramienta social de sen-sibilización en sus propuestas de futuro.

Para acabar, algo de evaluación. Almargen del número de visitantes, que nodeja de crecer año tras año, nos agradaoír al equipo educativo explicarnos que,para ellos, es fundamental evaluar. Queintentan analizar cómo funcionan las acti-vidades que, día a día, van creando,cómo las viven los visitantes y si son úti-les para el proceso educativo. Que a tra-vés de reuniones periódicas las evalúan ymodifican.

Por eso además de los cuestionariosque se pasa a los visitantes, en el Aulaexiste un “Libro del Aula” donde puedenhacer sugerencias, resaltar lo que hansentido, lo que les ha gustado o lo queechan en falta…

Una exposición y tres visitas diferentes

Desde el año pasado existen tres “formas” de visitar la exposición, que han bautizado como“Visita Tipo”, “Mundo Sostenible” y “Hombres, Fuego y Naturaleza”. Cada una planteadinámicas concretas adaptadas a grupos y objetivos diferentes.

Desde el prisma de la pedagogía social,el conocimiento es un valor transversalque debemos aplicar con una visiónestratégica a todos los ámbitos de la vida,y si bien es cierto que el valor educativode la ciudad formalmente no ha sido sufi-cientemente reconocido, podemos afir-mar también que en una ciudad todopuede ser vehículo de educación. Así,aspectos como la planificación territorial ola calidad democrática pueden condicio-nar el tipo de relaciones que se producenen una comunidad determinada.

Tenemos claro, por lo tanto, que laciudad tiene una función educadora,como también la tienen los demás espa-cios naturales y urbanos, y para desarro-llarla nos es necesario apostar por meca-nismos que incluyan a la ciudadanía ensu concepción, ya que los espacios yrecursos públicos exigen un debatepúblico sobre su diseño, producción ygestión. En este sentido, la participaciónciudadana en la organización del territo-rio y en la organización y gestión de lopúblico es una seña indiscutible de desa-rrollo comunitario y de progreso social.Apostar por un desarrollo socialmentesostenible en el conjunto del contextourbano significa plantearnos hacia quémodelo de ciudad apuntan las personasque la viven día tras día, año tras año,partiendo de la base que una ciudadcomprometida con sus ciudadanos y ciu-

dadanas debe tener en cuenta a todaslas personas que la integran, y debeponerse a su altura.

El urbanismo es necesario, pero no essuficiente para construir el civismo, laconvivencia, la democracia… Y si quere-mos poner un énfasis especial en estosaspectos, debemos velar para que la ciu-dadanía se identifique no sólo con elespacio ciudad, sino también con losvalores añadidos que ésta pueda gene-rar. Hay que cambiar definitivamente laidea de una pedagogía que se apoya enla ciudad por la de la ciudad como peda-gogía. Un reto que vale la pena.

bolecínnº75 27

d e e xc u r s i ó n a …

De excursion a... CataluñaGuía para hacer tu ciudad

más sostenible: una ciudad queescucha, que entiende,que educaLa ciudad es uno de los “productos” culturales más complejos y cargados de significado que cada díaconstruimos y destruimos, es un proyecto común en el que encajan muchas piezas, es un mito y esuna realidad. El acento de esta complejidad no recae en la actividad económica o política de la ciudad,sino en sus posibilidades de intercambio y de encuentro entre personas, porque la ciudad no es sóloun espacio, sino que es el conjunto de ciudadanos y ciudadanas que la habitan.

La sección “de excursión a...” quiere acercar a las páginas del BoleCIN algunas actuaciones opropuestas desarrolladas fuera de nuestra región.

En esta ocasión os presentamos un artículo aparecido en el número 4 de la revistaEducación y Sostenibilidad, monográfico Ciudades, una publicación editada por RCEBarcelona.‘

Hay que cambiar laidea de una peda-gogía que se apoyaen la ciudad por lade la ciudad comopedagogía.

Algunas maneras posibles deacercarnos a la ciudad que educa

Si aceptamos este reto, si partimos de laidea que una ciudad no es sólo un cúmu-lo de habitantes, un espacio de trabajo yde calles para desplazarse por ellas, sinoque además tiene que ser un espacio deprestación de servicios mutuos, de inter-cambio, de ocio y de relación entre lacomunidad, podemos enumerar algunasde la utopías (teniendo en cuenta que sir-ven para avanzar) que no debemos per-der de vista para acercarnos a la ciudadque educa:

- Una ciudad con salud democrática:que desarrolle mecanismos de demo-cracia participativa, que impulse proce-sos de participación ciudadana.

- Una ciudad que conviva: que promue-va valores cívicos y prosociales.

- Una ciudad cómoda para todo elmundo: que impulse la inclusión de loscolectivos más desfavorecidos, quepersiga la igualdad de oportunidades.

- Una ciudad conectada: que fortalezcasus redes asociativas y sociales.

- Una ciudad que resuelva más que san-cione: que opte por la gestión alternati-va de conflictos sociales con herramien-tas como la mediación comunitaria.

- Una ciudad que valore su patrimonioarquitectónico, natural, social y cultural.

- Una ciudad que busque un consumoresponsable: que reduzca, reutilice yrecicle.

El proyecto educativo de ciudad

La búsqueda de diferentes formas deinclusión de la ciudadanía en las políticaspúblicas es una apuesta que cada vezadquiere más fuerza dentro de los gobier-nos locales. La participación ciudadana,como ejercicio de democracia participati-va, trabaja en el marco de los derechos ylas responsabilidades ciudadanas paraconseguirlo.

- Recoger y tener en cuenta las aporta-ciones de los ciudadanos y ciudadanas.

- Mejorar el diseño y la eficacia de laspolíticas públicas.

- Actuar de manera corresponsable, ciu-dadanía y gobierno local en las accio-nes públicas.

- Crear las bases de una gobernabilidadlocal plenamente democrática.

La ciudad educadora invita de maneradirecta o indirecta a los ciudadanos y ciu-dadanas a dibujar un nuevo modelourbano más ajustado y más válido a lasnecesidades e intereses comunes.Pensemos, por ejemplo, en un ayunta-miento que tuviera que cambiar el diseñode las aceras, ¿qué debería tener encuenta? ¿No debería partir de las necesi-dades de las personas que se desplazanandando, de las personas que llevan uncarro de la compra, de las personas conmenores que se desplazan en un coche-cito, de las personas con movilidad redu-cida? En definitiva, se debería incorporarla perspectiva de todas las personas quepueden ser expertas en esta actividad, nopor su conocimiento técnico, sino por suexperiencia cotidiana.

En este sentido, el ProyectoEducativo de Ciudad (PEC) es un instru-mento de reflexión y debate, nacidodurante la segunda mitad de los añosochenta, que a través de espacios delibe-rativos de participación ciudadana defineunas líneas de actuación en materia depolítica educativa en la ciudad y corres-ponsabiliza de ellas a sus actores princi-pales: la Administración local y la ciuda-danía. Su voluntad pasa por analizar losretos educativos de la ciudad y consen-

bolecínnº75 28

La ciudad educadorainvita a los

ciudadanos yciudadanas a dibujar

un nuevo modelourbano.

suar sus líneas de acción prioritarias enmateria educativa (formal, no formal einformal), pero también por crear espa-cios de coordinación con los recursos yservicios educativos de la ciudad y porgenerar un estado de opinión sensible alos temas y a los problemas educativos.

Este proceso de reflexión y construc-ción conjunta se desarrolla en tres fases:Diagnóstico - Planificación - Acción.

De esta manera, el diagnóstico partici-pativo busca encontrar una visión compar-tida de la realidad que recoja su compleji-dad y que facilite la acción coordinada detodos los agentes. Para hacer esto el PECse vale de técnicas de diagnóstico comola elaboración de diferentes mapas 1:

- El mapa de estructura social: que sitúalas diferentes realidades sociodemo-gráficas, económicas y educativas delterritorio.

- El mapa escolar: que nos muestra lasituación de la educación reglada.

- El mapa de recursos educativos: en elque se recogen los recursos regladoso no reglados del territorio (actividadesy programas educativos, actores signi-ficativos, redes y espacios relaciona-les, etc.).

- El mapa de visiones educativas: quedetermina cuáles son las visiones y pre-ocupaciones de la ciudadanía de la ciu-dad respecto a la cuestión educativaentendida en sentido amplio, en rela-ción con el territorio y la participación.

Posteriormente, en la etapa de planifi-cación se recogen propuestas para aca-bar de definir de manera participativa unaserie de líneas estratégicas como ele-

mentos clave para una futura interven-ción, líneas que, a su vez, van desplegán-dose con objetivos y medidas concretasdesglosadas por ámbitos.

Una ventaja clara de este tipo de tra-bajo es que una vez finalizado el proceso,habremos conseguido una serie de resul-tados substantivos (un informe final coninformaciones contrastadas e interpreta-ciones), pero también unos resultadosrelacionales que habrán servido paraponer en conexión diferentes agentes ycolectivos y ayudar a generar redes yalianzas, ya que durante todo este proce-so las personas implicadas no se convier-ten sólo en informantes, sino también enparticipantes activos en el proceso dereflexión y de cambio social.

Así pues, y para concluir, si tenemosclaro que la ciudad es un entorno queeduca, y en el que todos los agentes socia-les tenemos responsabilidades ante estaeducación, podremos apreciar como pocoa poco pasamos de un escenario anónimoe intimista a una esfera más inclusiva y deconvivencia, y a la vez transformamosnuestra indiferencia en compromiso

Este artículo se publicó originalmente en otoño de 2008 en el número 4de la revista Educación y Sostenibilidad, editada por RCE Barcelona (unRegional Centre of Expertise en Educación para el Desarrollo Sosteniblereconocido por la Universidad de las Naciones Unidas en una red global deRCEs en todo el mundo). Ha sido redactado por Àlvar Fortuny Miró,pedagogo, de Sinergies, Recursos Comunitaris, SCCL."

Más información en…

www.es-online.info/es

bolecínnº75 29

d e e xc u r s i ó n a …

Participantes en elencuentro enZaragoza de alumnosdel proyecto ERA enjunio de 2008.

(1) Alegre, Miquel Àngel. “Projectes educatius de ciutat: anàlisi de l’experiència acumulada i nova propostametodològica: resum dels principals continguts de la guia metodològica”. De Prop: revista de política edu-cativa local, núm. 15 (enero de 2006).

Educación para el desarrollosostenible.Tendencias, divergencias ycriterios de calidad.

Mogensen, F., Mayer M., Breiting S.y Varga A. 2009. GRAO y SCEA.211 páginas.Este libro es una sacudidasaludable al concepto deeducación ambiental y unaherramienta indispensable paralos centros educativos que quierenorientar su acción hacia eldesarrollo sostenible. Trabajadodentro de la red europea SEED(Desarrollo Escolar a través de laEducación Ambiental), los autorescomparan la evolución de losplanteamientos y las prácticas delas escuelas comprometidas con laEA en trece países.

Manual de Educación para laSostenibilidadSanz J., Viota N., UNESCO Etxea(coords.). 2009. UNESCO Etxea –Centro UNESCO País Vasco,Fundación Iberdrola.Este material se publica en elmarco del Decenio de NacionesUnidas para la Educación para el

Desarrollo Sostenible 2005-2014.Se trata de un material didácticoque aborda las diferentesdimensiones de la sostenibilidad(ambiental, social, educativa yeconómica) a través de diecinuevecapítulos elaborados cada uno deellos por reconocidos autores yautoras de referencia. Se haeditado en versión español-euskera y español-inglés, tanto enpapel como en CD. Y la versión online se puede consultar en lapágina www.unescoeh.org

Mi primera guía sobre el huertourbano

Valles, Josep M. La Galera, S.A.editorial. 2009.64 páginas.Cultivar en la ciudad es posible.Con esta guía práctica los máspequeños de la casa puedenaprender los trucos para cultivaren recipientes pequeños tomates,lechugas, espinacas, maíz...Además, el autor nos da consejospara su cultivo, ejemplos deprogramaciones, trucos para

combatir las plagas y lasenfermedades y 19 fichas dehortalizas para todas las épocasdel año.

Manual práctico del huertoecológico: huertos familiares,huertos urbanos, huertosescolares

Bueno Bosch, Mariano.Fertilidad De La Tierra. 2009.320 páginas.Es el momento de preparar unhuerto ecológico en el quedisfrutar y obteneralimentos frescos y ecológicos.Mariano Bueno nos lo pone fácil,con las hortalizas y aromáticasque no pueden faltar en nuestramesa. Con un calendario delabores mes a mes que sirve deguía para hacer las rotaciones yasociaciones de cultivos, con unarelación de cultivos y, si sepresenta alguna plaga oenfermedad, saber qué estáocurriendo, por qué se hapresentado ese problema y cómosolucionarlo.

Pequeños gestos para una vidaorgánica

Goldsmith, Sheherazade.Editorial BLUME. 2009.224 páginas.Resulta una delicia sumergirse enel libro de Sheherezade Goldsmith‘Pequeños gestos para una vidaorgánica’ e imaginar cómo seríanuestro día a día si lleváramos susconsejos a la práctica. En estelibro, el lector puede aprender autilizar productos de limpiezaelaborados de forma casera, sinresultados contaminantes;también descubrirá cómo elaborarlicores de frutas y flores, apreparar encurtidos y salsas conhierbas silvestres o a envasarmermelada de frutas de verano.Uno de los capítulos mássugerentes está dedicado a lainstalación de un ‘minihuerto’ enel balcón, totalmente planeadocon elementos orgánicos y en elque se pueden cultivar espinacas,acelgas, zanahorias, judías ylechugas. El capítulo siguiente,que incluye consejos sobre elahorro de agua, enseña cómoregar sin desperdiciar ni una gota.Un libro imprescindible paraecologistas y nostálgicos.

Publicaciones

bolecínnº75 30

V Congreso de la AsociaciónEspañola para la EconomíaEnergética

La AEEE es la sección españolade la International Associationfor Energy Economics (IAEE) ypromueve, entre otrasactividades, la organización deun congreso anual sobreEconomía de la Energía.En su quinta edición, elcongreso de la AEEE pretendecontinuar estrechando los lazosentre la universidad, losreguladores y las empresas. Aeste efecto se complementanlas sesiones académicas sujetasa “call for papers” con unasesión invitada académica, unasesión invitada de empresa yuna mesa redonda conparticipación de investigadores,representantes empresariales yreguladores.

Vigo (Pontevedra), 21 y 22 deenero de 2010.Más Información:[email protected] http://www.aeee.es

II Jornadas deBioconstrucción y salud El proyecto Formación y

construcción sostenible viene aser el soporte sobre el que seestructuran estas Jornadas. Elpropósito fundamental de esteproyecto y de las jornadas que ledan contenido, es compartir,desarrollar y posibilitar laformación en modelos deconstrucción de futuro. Esteproyecto reúne a IES donde seimparte F.P.E. de nivel superior enla especialidad de Edificación yObra Civil pertenecientes a seisComunidades Autónomasdiferentes.

Arrecife-Lanzarote, del 25 al 27 deenero de 2010

Más información:[email protected] http://www.iessantalucia.org

II Convención sobre cambioclimático y sostenibilidad enEspaña Bajo el lema “es más rentable ybarato luchar contra el cambioclimático que no hacerlo” seenmarca esta II edición de laConvención sobre CambioClimático y Sostenibilidad enEspaña. Las instituciones públicasy privadas que conforman laorganización de este encuentro-el Gobierno de Castilla-LaMancha, el Ayuntamiento y laDiputación de Albacete, laUniversidad de Castilla-LaMancha, la Fundación CONAMA,la Confederación de Empresariosy la Federación de Asociacionesde Jóvenes Empresarios deCastilla-La Mancha y elObservatorio de la Sostenibilidad

en España-, han hecho suyo elobjetivo de mostrar lasoportunidades económicas ysociales que el cambio climáticopuede ofrecer a la sociedad delsiglo XXI.Y la mejor manera de conocer laConvención sobre CambioClimático en España esviviéndola. Los organizadores nosinvitan a encontrarnos, a formarparte de este equipo deinstituciones, organismos,patrocinadores, colaboradores,medios de comunicación y uninfinito número de personas quese acercarán a la convención, yasea asistiendo los días 10, 11 y 12de febrero de 2010 a Albacete oempapándose de sus propuestasy anhelos a través de su páginaweb y de las redes sociales.Albacete, del 10 al 12 de febrerode 2010.Más información:Exitalia de Eventos Tel.: 967 19 28 89 http://www.convencionccse.es

Jornadas, congresos, encuentros…

bolecínnº75 31

a c t u a l i d a d

Master en Espacios NaturalesProtegidos, edición 2010

Tres universidades españolascon amplia experiencia en elcampo medioambientalconvocan conjuntamente, através de la Fundación F. G.

Bernáldez y en colaboración conEUROPARC-España, este máster.Este es el único másteruniversitario especializado en losespacios protegidos y estádirigido a profesionales ygestores que quieran completarsu formación específica, así comoa jóvenes titulados interesadosen trabajar en este ámbito.Décima edición de un programapropio de postgrado, iniciado en

2001, que se estructura enmódulos temáticos impartidosde enero a diciembre de 2010,en un horario concentradohacia el fin de semana, y queincluyen clases teóricas, talleres,un viaje de estudios y untrabajo práctico individual.Profesorado formado porespecialistas universitarios,investigadores, consultores ygestores de reconocido prestigio,

procedentes de los distintosámbitos profesionalesrelacionados con los espaciosprotegidos.Comunidad de Madrid, del 14 deenero al 17 de diciembre de 2010.Más información:Fundación F. G. BernáldezUniversidad Autónoma de Madridhttp://www.fungobe.org

Premios, concursos, convocatorias…

Flora Humilis y Ave Fénix.De estas dos exposiciones ya os hablábamos en el número 74 delBolecín. Un último recordatorio para aquellos que aún no las hayáisvisitado: ambas estarán en el complejo PRAE hasta el 17 de enero (FloraHumilis) y el 31 de enero (Ave Fénix). La dirección es Cañada Real, 306, enValladolid. Para más información consultad la página web:www.praecyl.es

Exposición “ESPACIOS NATURALES, guardianes de la Biodiversidad”

Hasta el 28 de febrero de 2010, se podrá visitar en las instalaciones delCENEAM la exposición “Espacios Naturales, guardianes de laBiodiversidad”, realizada por FONAMAD (Asociación de Fotógrafos deNaturaleza de Madrid).FONAMAD (Fotógrafos de Naturaleza de Madrid) es una asociación, decarácter cultural y sin ánimo de lucro, creada en el año 2005. Entre susfines más destacables están tanto la organización de conferencias,cursos o congresos de fotografía de la naturaleza, que sirvan comopunto de encuentro de todos los miembros para el intercambio deexperiencias e inquietudes, como la protección de la naturaleza y de losvalores naturales, culturales e histórico-artísticos, y su divulgación.Más información:CENEAM. Área de EducaciónPaseo José María Ruiz-Dana, s/n40109 Valsaín (Segovia)Centralita - Tel: 921 471711Reservas - Tel: 921 473880 (Pinar García)Correo-e: [email protected]ágina web: www.mma.es/portal/secciones/formacion_educacion/

Exposición "Revolviendo en la basura.Residuos y reciclajes en el arte actual"

Partiendo de los residuos y el reciclaje, nueve artistas nos mostrarán susobras en la exposición Revolviendo en la basura. Residuos y reciclajes enel arte actual, que convierten a esta sala en un basurero.En unos casos, los artistas nos ofrecerán ingeniosos resultados visuales,en otros casos, en cambio, jugarán con el espectáculo y la provocación,pero con un trasfondo que incide en los excesos de la sociedad deconsumo. Otros artistas conciliarán el factor crítico y de denuncia antela degradación del medio ambiente.Con esta exposición, los artistas han sacado los residuos de debajo de laalfombra para hacer arte y, así, darles una segunda utilidad, es decir,reciclarlos.El centro de documentación de la exposición ha sido diseñado por M-etxea, colectivo de arquitectos y alumnos vinculados a la escuela dearquitectura de Donostia desde 2007. Su propuesta parte de lareutilización de objetos y materiales residuales de otras exposiciones deKOLDO MITXELENA Kulturunea y de elementos empleados en los actosculturales de la ciudad.Paralelamente a la exposición, habrá una serie de actividades durante

enero y febrero de 2010. Jorge Riechmann ofrecerá una conferencia en elel Areto Nagusia de KOLDO MITXELENA Kulturunea y, en Arteleku,tendrémos talleres de la mano de Daniel Canogar y Vik Muniz.Koldo Mitxelena Kulturunea, Donostia - San Sebastián. Hasta el 23 deenero de 2010Más información:Tel.: 943 112760 [email protected]

http://www.gipuzkoakultura.net/erakusketak/es/2009/10/basura-u-obras-de-arte.php

Exposiciones

Actividades/ varios ISO 14.001 para la Dirección General de PrevenciónAmbiental y Ordenación del TerritorioUna buena noticia de última hora: la oficina administrativa de laDirección General de Prevención Ambiental y Ordenación delTerritorio, perteneciente a la Consejería de Medio Ambiente, haobtenido certificación conforme a la norma UNE-EN-ISO14.001:2004 para el Sistema de Gestión Ambiental que hapuesto en marcha en relación con la gestión de susinfraestructuras. Es el primer edificio puramente administrativode la Junta de Castilla y León en obtener la citada certificación.El objetivo fundamental de la implantación de este Sistema deGestión Ambiental, y de su certificación, es la reducción delimpacto ambiental que se deriva de la gestión de los mediosque la Dirección General tiene a su disposición para eldesarrollo de su actividad administrativa.

Con la obtención de esta certificación, otorgada por laAsociación Española de Normalización y Certificación (Aenor), laDirección General asume un compromiso de buena gestiónambiental que se desea extender, en el marco de suscompetencias, no solamente dentro de su propia Administraciónsino también a otras administraciones, empresas y, cómo no, a lasociedad en general.Más información: www.jcyl.es siguiendo la ruta “medioambiente”.