Bolivar Echeverria - La Mirada Del Angel

15

Transcript of Bolivar Echeverria - La Mirada Del Angel

iNDICE

Coedicion: Ediciones Era / Facultad de Filosofla y Letras , UNAM

Primera edi cion: 2005 ISBN: 968.411.610 .1 (Ediciones Era) ISBN: 970.32 .2450.4 (UNAM)

DR © 2005 · Un iversidad Autonoma de Mexico Facultad de Filosofia y Letras Ciudad Universitaria, 045-10 Mexico, D.F.

• Ediciones Era, S. A. de C. V. Calle del Trabajo 31. Tlalp an . 14269 Mexico. D. F.

Im preso y he cho en Mexico Prin ted and made in Mexico

Este libra no puede ser fotocopiado ni reprodu cido total 0 parc ialmen te pOI' ningun OlTO medio 0 metodo sin la au torizacion pOI' escri to del editor,

This book may not be reproduced, in whole or in part, in an_~ form. without written permission f rom the publishers.

www.edicionesera.com .mx

Introduccion . Be njamin , la co n dici6n j udia y Ja poli tica 9 • Boliv ar Ec heverr ia

HISTORIA El ange l d e la hi storia y e l materialismo historico 23

• Bol ivar Echever r ia Reflexi ori es sobre Am erica Latina a partir d e Walte r Be nj amin 35

• Michael Lowy (Po r que e l ange l d e la hi storia mira h acia arras? 45

• Stefan Can dler EI ange l desdichado . Walter Benj amin y su epoca 89

• J ose Maria Pe rez Cay

T IE MPO EI in stan te detenido 107

• Anton io Carda de Le6n Experien cia, tie rn p o e his to ria 117

• Ped ro J oel Reyes Lop ez La hi storia vista a "co n trapelo " 125

• Car los Antonio Agu ir re Rojas Ti ernpo rnesianico 143

• Fr an cisco Man cera Martinez

MEMORIA EI ange l d e la m emoria 155

• No ra Rabomi kof Maskivker Mem oria e hi sroria 171

• An a Maria Martin ez de la Escalera La idea de la hi storia 181

• Crescenciano C rave

ARTE EI angel de la hi sto ria en la pin tura co nternporanea 195

• Ste lla Witten be rg

7

esce na un espacio-tiempo de mas de cua tro di mensiones . En CSta nueva teorfa, so la me ntc un a de las dimen siones temporales, la quc cor res pon d e a n ucstro tie rnpo Iisico habitual , n o es taria enroJ!ada sobre sf misma. (Como podrfamos en ton ces co m pre n de r la ex iSl

cn_cia de m uch os tiempos simu ltan eos? V esta pregunta se vue lve tada_ via mas complcja si sc parte de la p osible ex isten cia de dimcns io

ncs temporalcs enrollad as. Klein rcrrnina argumen tando un a salida qUe nos rernite a las con stan tes co ns u ucc rc nes fi losofi cas de Benjam in: "Formand o bucles - d ice-, su es tr uc tura vio larf a nuestros pri nci p iode causa lidad, o blig'ando a las particu las a remon tar peri odicamcn

s_

te en su propio pasad o, e n un a sue rte de e te rn o re torno" ." Yes aqu i, en esta p refigu racion poetica d e los tiempos, en CSle

otro relan zamien to de un a m od ernid ad recurren te, en don de Ben­jamin const.ruye y d econstruye es ta "fusion nuclear " h acia una n ue.

va posibilid ad de percep cion del iicmpo, cu ya ac tualidad traspasa los tragicos acon lecim ielllos que marcaron su propio momenlo histo ri­co , y qu e se expresa no so lamente en su d ime nsion po lftico-teologico_ materialista, sino tarnbien en su refrescante apreciacion de la historia Como tem poralida d co m pleja, dcn sa e in finita .

" Etie n ne Klein , "Le tic-tac d es p hysicie ns ", La Rerlwrrllp, abriJ de 200 1, pro8-12.

E){P£ RIEN CIA, TIEMPO E H ISTORIA • pedro J oe l Reyes Lopez

En la prirnera mitad d el siglo xx la filosofia de la historia dorninan­te en los medios acaderni cos e ra el historicism o , En Alern ania se configuraba a traves de la o bra de Di lth ey, mi entras que e n l talia a traVes de la o bra de Benedetto Croce . Asf, no es de ex trafiar qu e dos autores hete rodoxos co n respec to al marxismo oficial, co mo Walter Benj amin y Antonio Gramsci, h ayan cri ticado es ta co ncepcion . Si bien no es tar ea Iac il la d e definir exactarn ente qu e se en tic ndc po r historicism o, se podrfa en cam bio establecer algunas de sus ideas cen­ira les a partir de la crftica que, en este caso, elaboro Walter Benj amin .

La idea ce n tra l de l hi storicismo es la d e supon er qu e e l co noci­miento d el pasado es posib le a partir del he ch o de que la historia es c l resultad o de accion es intencional 0 conscien temen te pr oduci­das. De ello se desprende la idea de que los docu mentos histori cos diccn , a partir de pr eguntas formuladas en el pr esente, qu e oc ur ri6 en cI pasad o a partir d e la suposicion de la co n tin uidad y la h omo­gen e idad de la ra zori , 0 d icho en o tros terrninos, d el hech o de la permanen cia d el sign ificado en los vestigios ma te riales. En co nse­cucncia, par a el historicismo la clave del sentido de la his toria cs el preseru e , cniend ido como la culminacion 0 la u ltima fase de l desa­rro llo historico . La rcl evan cia de estes supuestos es que m ed iante ellos el hi sto ricism o logr6 aprop iars e, de la mej or man era conoc ida hasta en ton ces, de l se n tid o de los vest igios historicos .

La tar ea pe n dien te d el ma terialismo hist6rico era en cse mornen­lo la de d ar cue n ta d e cse espacio d e 10 social qu e el hi storicismo dom inaba: el mundo d e las imageri es , de 10 simbolico, d e las ideas. EI rn arxismo oficial se lim ite a considerar que ese espacio era so lo e l efcc to sec undar io de la vida eco norn ica . La filosofia de la histo­ria de Walter Benjamin puede vers e , e n to nces, co mo una respuesta a la pr eten sion de la socialdemocrac ia alcrnan a de refugiars e en e l histo ricism o a Ialta d e una mej or compre nsi6n de 10 ideo l6gico e n el ma rxismo de ese entonces . Asi pues, tanto Benj amin como Gra ms­ci e labo ra ro n dos en foques distintos frente al mate ria lismo histori ­co , cu yo defecto principal fue e l insistir demasiad o e n e l carac te r material ista de la historia y ana lizar muy poco qu e se e n te nd fa por

116 117

historia. Lo que a co n tin uacion expondro son algunas de las ide. ace rca d e la histor ia de Walter Benjam in . <Is

La ca rac terfstjca mas sobresaliente del pensamiento de B _ m in radica e n la ven a crfti ea que fo rm ula re specto a la cultura do e llja _

l11i name a pa r tir de obras 0 auto res qu e han ind icado las grandes caren_ cias de esa cultura. EI caso de la h istoria es parad igmatico en C'S le sentido. Benj amin pregun ta por el valor del conocim ienLo h ist6rico Yenc uentra e n el poco qu e rcsca tar. La h isto ria n o es la simple aCl!­mulacion d e circunstancias pasadas cuya un ica funci6 n sea la de in­formar. La exaltaci6n de la infmmacion com o el fin ultimo de la cul tura ha desp lazado un aspec to cruc ial de las ac tividades soc iales: la capacidad de ca da quicn p ar a inLerca m biar exp eriencias.

Es cada vez m as frec uenle [afirma Benjamin] qu e se vacile cua n do se pide que se narre algo en voz alta . Es co mo si un a ca­pac ida. t q ue 1I0S p arecfa in exlinguible, la mas segu ra en tre las scguras, d e pronlO n os fu era sustrafda . A sabe r, la capacidad de inLerca lll biar ex perie ncias.)

Esta perdida represen ta n o solo un a merrna en 10 q ue resp ecta a las imagenes del mun do, sino tam bien un a disminuci6n de l mun do moral; la info r maci 6n por sf so la no p ro duce experiencias, pues por m,is infor m ados q uc este rn os de todas las ca raslrofes que oc urrc n e n el mundo n o ten e mos nad a que co n tar: permanecem os mudos,

La nocior, de ex periencia puede e n le nderse Com o un complej o cruce de eami n os en cl cua l co n fluye n el pa sado, cl presen te y el fu­turo . No se trata d e un a simple referen cia a es tas diferen cias tern­p Ol·ales sino a una viven cia abi e r ta d el prcsen u- hacia el pasado en la cu al puecla germ inar cualqu ier futu ro . La idea d el sentido de la h istoria asumo que el pasad o es ta cer·rado, ha co nc luido e n el p re­senu- y por clio las p osibilidad es hist6ri cas se encon traran solo e n el fu turo, Como distantes y rem o tas esperanzas . En cam bio , la idea de la h isloria asociada a la noci6n de ex pe n encia im pliea vcr e l pa­sado co mo un co nj un lO a bierto de p osibilidades pa ra el p re sen le ; el sentio o de la h istori a cs momenlaneo, co m o 10 es una narraci6 n de un a vivencia, pero es d ura dero en tan lo qu e la narraci6n pOl' sf misma lransmile un SCll lido que con d ensa los anhelos, las "ilusio-

p .90I .\\',drcr B c r~j alJlin. D isC/m ilS i ll ler l"ll lJljJidos, Plan c ta-De Agoslini , Barcelo na, 1994,

118

s V los logr os de un m omenta". A la vez la vivenc ia ex p resa logro s l1C I • •

fracasos 0 d eseos in cu rnplidos. En general los gra ndes re la te s hi s­~6riCOS dotan d e sen tido al proceso mediante la exposici6n de los logro S como si los fr acasos y las de rrotas n o hubiesen ex istido, 10 eual reprcsen ta una de las estra teg ias del idealism o (no so lo de las obras reconocid as como ta les sin o tam bien del id ealismo insen o en el materialism o hist6rico ) : definir a la sus tancia del mundo s610 par los Jad os bu enos . L a.o pin ion, la aparie nc ia, las de r ro tas ~ el m o­vimiento obre ro , 10 11ImlO son aspectos lamcntablemente ex iste n tcs que no mod ifica n cl sen tido fund amental , pues pOl' sf mi sm os care ­een d e se ntido. En cambio, la sus tanc ia, la e piste rne , el triunfo de la clase obrera y 10 gr an d ioso son ra zones necesarias y sufieientes para cxplicar e l mund o . La expe rienc ia d esde la perspectiva de Benja­min no es un am bito de ap reciac i6n privilegiad o . La exp eriencia tiene d os fases : una cla ra y una opaca. La transparen eia n o es un a de sus cualid ades . Por c llo, Benjamin sostiene que las mej ores narra­eiones vale n en tanto que no se explican; ex plica rlas co ns tituye un afan por ofrece r un enfoque tran sparente desde una perspeetiva externa al n arrador. Un rela to n o acl ara, expresa 0 muestra una fa­ce ta de la co n die i6n human a; la muestra co mo si se tratara d el res­plandor de un rayo en la noch e: su brillan tez rev ela par un instante los con tornos de las co sas .

Esta idea expresada d e una man era metaf6riea por Benj amin constituyc una de las crfticas a los su puestos del h istorieismo. EI hi s­toricisnio en todas sus ve rsio n es asume que el am bito de la histori a es transpar ente , pu es se e nc ue ntra co lmado de sign ificac iones, asi la reeuperaci6n d el sign if icado de los acon tecimicntos del pasado se funda en la id ea de la per m ancncia del pe nsa rnien to . Todo 10 que se eons idera como material historico se id entifica por po seer un au ra de significaci ones. En cll o descansa la creen cia segun la cua l las ac­tividades sociales que m as gene ra n aspectos sim b6 licos son fu cntes pri vilegiad as de in formaci6n ; asi par a e l historicism o la politica , la religion , el an e y las cic nc ias son las form as mas elevad as d e la exis­leneia hum an a porqu c en e llas 10 sim b6 1ieo exisle de manera pre ­ponderante.

La tesis de la pcr m anenc ia del pe nsam ien to , que tie n e su origc n lc6rico en Parmenides y su co rroboraci6 n em pfrica en la viven cia segtm la cual un ves tigio tiene sign ificado in dcpendicntemen te de que 10 se pa m os 0 n o, 0 de la viven cia segun la eu al cl sign ifica d o se pued e pe rde r pero no agotar , ha pe rm itid o sostene r la posibilidad

119

de con oc e r 10 tr an sitorio a parti r d e 10 pe rman ente. En es te scm] . d o David H um e afirrnaba que nadi e tien e pri sa al es tud iar el pasado p ues par tim os de la creenc ia de q ue, siem pre y cua ndo se co nservc ll los sopor tes materiales, los vestigios ya no carnbiara n los co nten ido de sus significacion cs. s

En cambi o Benjamin propone una vision ma terialista d e la histo­ria en la cu al 10 simb61ico no cs parti cul arrn en te claro , 0 10 es COmo cua lquie r ac tividad cfec tua da de man era r u tinaria y an6 ni ma, Co­mo en cu alqu ier m emento d e la vida co tid iana 0 de la vida ec on 6­mica . Benjamin no esni cx p resan do a traves d e su critica al histori­cismo algo aSI co mo e l malestar e n la cultura, mas bien lee en un a enorrn e d iver sid ad de o bras c6 mo la cultura expresa el malestar de la vida moderna. La o pacidad d e las relacion es soc iales es una Con­di ci6n de la vid a soc ial y pret ender qu e s610 ex iste en zonas margi­n ales de la cultura es co mo cree r que la humedad s610 exi ste e n el mar. Pero e l mundo moderrio ha desarrollado una ca rac terlstica peculiar del mund o hist6rico: s610 apa rece clara rnen te el desastre d e formas tradicion ales d e co nviveric ia has ta el pun to que la desa­pari ci6n par ece ne cesari a. Pero la evidenc ia esconde la dinarnica propia de la histo ri a, las claves d e su in terpre tacion n o estan a la vis­ta, por ell o la critica a la c ultura do rnina n te se e labo ra desd e 10 marginal, d esde aq ue llo que de un m od o u o tro ha fracasad o .

La idea expresada en la tesis I Sobre el concepto de historic muestra c6 mo la inteligen cia moderna s610 pu ed e vanaglo riarse de sus logros oc ultando debajo del tabl ero al enano teol6gico que mueve in teli­gen temen te las piezas de ajedrez d e un automa ta, Asi, los espectado­re s creen que es e l au tomata q uien realiza cada movim iento. De igu al modo e l enan o represen ta la pe rman en cia del pen sami ento por de­bajo de todos los ca mbios . Las im agen es a las que recu rre Benj am in co ns tituyen un pu ente par alel o mediante el cua l o bse rva los esco llos y los obstaculos qu e permanecen oc u ltos bajo el pu ente del pen sa­miento modern o . Es decir, aplica el mismo procedi m iento median te el cual el pensamieruo mo de rno de sm onto al pensamiento teol6gico.

EI ange l de la historia co ns tituye un a de esas im ageri es en las qu e se expresa la n oci6n de ex pe rie nc ia qu e Benj amin sostiene. No cons­tituye cviden temen te un a for ma tipica de arg umen taci6 n filos6fica moderna, pues a lgu nas de las tesis poseen un a fuert e ca rga aleg6 ri­ca . EI angel de la h istoria es a las tesis Sobre el concepto de historia, 10 que la alegoria de la caverria es al pen sam iento plat 6nico. Constituye la forma de exp resar un a idea nueva so bre la historia rec ur riendo a

120

elementos muy alejados de la intenci6n principal. Asi , encontra r en uri texto expresamen te m aterialista una ale go rfa de esta clase provo­ca un fue r te extrafia rnien to: ( q ue Ie falta al mat erialism o hist6rico par a que Benj ami n 10 ex p rese d e esa m anera? Le [alta, d in a Benj a­min, recon sid erar a la historia desde otra perspectiva: un a persp ecti­va hist6ri ca cuya fun damen taci6 n no puede se r la de espe ra r que los derrotados de hoy sean los vencedores del ma nana, pues asu mir que el p roceso es as! significa mantenerse dentro d e la 6 r bita de l hi sto­ricism o, aunque co n signo co n trario. En cam bio para Benj amin la hist ori a es un mar co de tensiones en tre 10 alcanza do y 10 malograd o , ambos co mo pa ne d e la d iale ctica de un pr oceso opaco y tenta tive .

Esta tension se co ncen tra en o tra idea d e Benjam in segu n la cua l el tiempo hist6ri co es tie m po-ahora (jetztzeil) qu e n o signifi ca preci­samc n te ac tua lidad (Heu. tzutage) sino vigcn cia (GUltigkeit) como si­n6nimo de "legi timo" 0 d e "uso co rrie n te ". [etuzeit es la e xp resi6 n forzada de esa ten sion e n tanto que co nj un ta un adverbio co n un sus tan tivo, es la ex p resi6 n de la critica a la n oci6n d e tie rnp o hi sto­rico d el histori cism o co mo un tiernpo vaci o y co n tinuo , co mo refe­rente d e cua lquie r acon teci m ie n to hist6ri co cuya necesid ad se da por sentada; se pierd e d e vista que el tiempo de la hi sto ri a es sie rn­pre un [ahora l 0 [val EI pasado y e l presentc n o son para Benjamin salas de espe ra al fu turo pues de ser aSI n o ex p erimen tariamos los co rtes y las r up tu ras, n i asurnir ia mos las posibilidad es d e tr an sfer­maci6n d e la h istoria. En cu alq uie r memento la ex ige ncia d el [aho­ra ! es ta p resente, que n o haya re sultado as! n o sign ifica que h aya perdido su vige nc ia co mo pane d e la histo ri a. T iern po-aho ra n o es precisamen te una n oci 6n descriptiva, sin o m as bien prescri pti va, es un llarn ad o a la acci6n, e n especial a Ia crcaci6 n y a la acci6n re­voluc io naria . T iernpo-ahora representa en la filosoffa d e Ja histo r ia de Benjamin e l lad o practi ce del co nocim ien to hist6rico .

"El mat erialista hist6rico co ncibe la co mpre ns i6n hist6rica co mo un hacer qu e sigue vivie ndo 10 que se co m prc n de , cuyas pulsac io­nes so n perceptibles hasta el presente .?"

iAhora! tien e tarnbi en un sentido m esian ico, qu e bien pue de ser lcve y fam eli co . As! co mo en la tradici6n judia cualq uier m om en to es bu eno para la !legad a del Mesias, para el materi alismo de Benj amin cua lquier momento es bu eno para la acci6n . Por el co ntra rio, las

" Walter Benja min , Solne el jrrograma de fa [ilosofia [uturu y 0lr05 eIl.lfly OS, Ar temisa­Planeta·De Agostini . Mexico , 19l16, p. 189.

121

concepciones de la historia qu e asumen que csta tiene sen tido . '.eJe m p lo a partn - de la Idea de progreso, pOstergan el CUmplim icTj

de la acci6n y la lIegada d e Ia [clicidad a un futuro siem p re r e np or el cua l ha y qu e esperar.

Por otra parte, Tiempo-ahora desempeiia tam bien la fun ci6n de l origen y la conclusion del desarrollo del mundo hist6rico. E1 orig de la h istoria no se encuentra en el pa sado remoto, en veco de la prehistoria, porque histori a sig n ifica jahora! Lo an te riO r 10 intuimos Cua n do nos enfrentamos an te la dificultad de im aginal" en que momento la humanidad empezo a creemos qu e siempre ha estado allf; 0 im agin ar en que m ome n to Se estab1ecie ro n ciert as form as de co nvivenc ia y no ge n ma s alia 0 mas aea de la histori a, cada momen to cs un m om en_ to origina rio , pero no p or ello cada momento es un qu e Benjam in afirme qu e el mat erialisla hi storico tiene me tido suyo "pasarle a la historia el cepillo a con trapelo ", De igJl,1! modo, cu alquier m omento es cI momento de la conclusion , del cie­r re del proceso, no hay por qu e sup on erlo en un qu e j am as lIegara a unq ue te1 eol6gicam ente se hap pOstulad o; asf 1a creencia asumida p or todos seglin la cua1 no importan ni el nli m e­ro ni la fre cu encia de las cat<istrofes human as pu es siempre un futu ro de esp eran za que restitu ya tod os los sacrificios es equivo­cada , pues iah o ra! es p osible la de strucci6n to tal.

Una de las gran de s aport aciones del marxism o radi c6 noce r que los Seres humanos son en sf mismos creadores y deslrU c­tores, qu e la creacio n n o es un don suprahuman o, sino 10 mas pro­pi am en te human o. Esto n o signi fica que el nUeleo de 1a teo rfa de la hislori a de Benjamin sea humanista, porque e1 humani sm o en ge­n eral s610 conside ra un o de los lados de nuestra existenc ia: los q ue creemos los m ejores. La culL ura alemana es un ese juego de tensi ones qu e e1 hum ani sm o no abarca , ha producid o a 1a vez g ra ndes o bras artfsticas y fi10sofi cas y al fascismo. Pretender qu e este sea un caso ano m a10 de la historia alemana representa n o hab er experime nta do, en e1 sentido propu esto p or Benj amin, las te nsio nes de esa cu ltura . Por ello Benj amin expresa en ca rac te r d eslruClivo" 10 siguiente:

[...] e1 carac ter de structivo s61 0 ca noce un a COnsign a: h acer si­tio; solo una aC livida d : de spejar. Su n ecesid ad de aire fre sco y espacio libre es mas fllene qu e todo od io [...] .

122

. POl"

1 () ~~

algu n reco_ en

usar cI lenguaje, p ues

Otra s. No hay ori .

logro, de allf como Co­

momento fu turo

habra

en reco­

ej emplo tfpico d e

el text o "E1

[...] EI ca racter destructive haec su trabajo, s610 evita c l l rra­

bajoJ creador. As! co mo el qu e crea busca par a sf la soledad , c l que de struyc tien e que rodearse co ns tan ternen te de gen te que atcStigue su eficac ia [...].

[... ] cl ca racte r de struct ivo mili ta en e l frente de los trad icio­nali stas. Algu nos tran sm iicn las cosas en tanto que las haccn in­tocahl es y las co nserva n; o tro s las situac iones en tan to las hacen manej abl es y las liqu idan . A estes se les llam a de structivos [...] .

[...] £1 carac te r d estructive no vive del sen timiento de que la vida cs valios a, sino del sen timien to de que el suic idio no mer e­ce la pe na [...]. ~

Cabe hacer una precision . Reconsid er ar a la histo ria desde el mat eri alism o histori co parece u n coritrasentido, pero la ause nc ia de un trat amien to exp lfcito en relacion a una nueva concepc i6n de la historia se expl ica por el hech o de qu e Marx y En gels, co mo fun­dad ores del pen samie nto crf tico , e laboraro n su perspectiva de sd e un enfoque hist6rico. Es decir, la cr it ica a la f ilosoffa de H egel , al socialismo ut6pico y a la economfa clasica se fundarn en to en el ana­lisis de la hi sto ria . Per o el c6mo d efinir a la historia no forma parte de sus preocupaciones, les in ter es6 princ ipalme ntc da r a co nocer un enfoque m aterialis ta y en e llo ce n traron sus discu siones. Adernas, el simp le planteamiento de una fi losoffa de la histo ria es taba aban­donad o por Marx y En gels hacia 1847.

En co nclusio n, la historia se cons truye y se com prende como re­sulr ado de tensiones: creac i6n-dest rucc i6n , cultura-barbarie, logros­ru inas, recu erd o-olvido . Tension es que se manifiestan en e l tiern ­po-ah ora. En fin , en la tesis IX, 10 que d ej a pasma do al angel de la historia es que asumimos la vida como si no fuese valiosa por sf misma.

H ay un cuadro de Klee qu e se titula Angelus 110VUS. Se ve en e l un ange l, al parecer en el m omento de alejarse d e algo sobre 10 cua l clava la mirada. Tiene los ojas de sorbitados, la boca abier ta y las alas tendid as. EI ange l de la historia debe ten er ese aspec­to . Su rostro es ta vuelto ha cia el pasado. En 10 que pa ra nasatros apa rec e co mo una cade na de aeon tecimi entos, el ve un a cauis­tro fe (m ica, q ue arroj a a sus pies ruina sobre rui na, amon to­nandolas sin cesar. EI angel quis iera de tenerse, despertar a los

~ Cr., Discwsos inlerrllm/Jidos. cit. . pp. 159-61.

123

mu enos y reeo mponer 10 destruido. Pero un huracan sop la des_ de el p arafso y se arremolina en sus alas, y es tan fue n e q ue eJ angel ya n o puede plcgarl as. Este h ura can 10 arrastra irrcsisti_ blemen r- haeia el futu ro, al cua l vuelve las espaldas, mi en tras 01 Cumulo de ruinas cr ece an te el hasta el cielo . Este h uracan es 10 qu e n osotros Ilam am os progreso.'

, Ibid ., p. 183.

124

LA tHSTORIA VISTA A "CONTRAPEL O " " Carlos Antonio Aguir re Rojas

N o hay docui nento de cultura que no sea a la uez un documento de barbaric. [... J P Ol' eso el materialista historico se aparta de ella en la me­dida de lo posible. Mira como tarea suya la de

cepillar la historia a contrapelo.

Walter Benj amin

INTROD UCCION

Walter Benj amin , que ha vivido entre 1892 y 1940, en la Aleman ia y en la Europa de esos agitad os y cambian tes tiempos de f inales del siglo XIX y de la primera mi tad del siglo x x , ha sido sin duda un o de los mas importantes intelectu ales europeos de su epoca. Inte lec­tual impresc indible dentro de un a adecuada comprensi6n de la his­toria de la cultura europea del "prime r siglo xx ", Benj am in ha cap­tado, co n una exce pcio nal agudeza crftica y co n un a percepcion extrernadamente fin a, varias de las mas importantes lecciones deriva­das de los complicados sucesos histori cos, y de las profundas transfor­maciones sociales y cu lturales de esta mism a Europa ya men cionada. Una Europa que ha sid o sacu dida, sucesivamente, por el asce nso de potentes movim ien tos o breros y por los audaces in ten tos de las re­voluci ones soc ialistas finalmente fallid as, por la absurda primera gran gue rra europea de 1914-1918, por la crisis econ 6mica de 1929 y el ulterior asce nso del nazi smo, del fascismo y del frauquismo, y finalmente, por la irrupcion tambien cruel e irracion al de la segun­da gu erra mundial, configurando, a par tir de tod os estos procesos, el claro escenario de un a autentica crisis profund a, tanto del proyecto civilizatorio glo bal e ur ope o, como ta rnb ie n del conjunto de los fun­dam entos de la razon eu ropea mod erna.

Porque a tono con todos estes choq ues y sacudidas mencion a­dos, qu e constituyen e l "medi o" y la "epoca" del peripl o biogrifico de Walter Benj am in, es que van a florecer y a difund irse amplia­mente todos esos cuestion am ientos intelectu ales, sistematicos y pro­fundarnente criticos, respecto de todos y cada un o de los fundamentos

125

de la moderna ("<1Z<> n burguesa, impugnada 10 mismo p Ol' eI psicoan _ lisis Ircudiano q li e por Ia an tropologfa crftica inglesa, e igu almcll t a,

poria nueva hi s w r iograffa francesa que por los cfrc ulos lingu fs ti ro~ ausuiacos, adernas de pOl' los marxistas italian os, rusos , a1eman <:s hungaros, pola c o s u ho lan deses,junto a los soc i610gos ge rmano s y a los poetas, Iitcra tos y an istas de p ract icam en te tod a Europa.

Un a cr isis to tal de Ia raz6n bu rguesa mod erna - anunciada pia. nera e ini cialm e n te, varias decad as atl"as, en e l p royec to crf lico (I(.

Marx- que al a li men tal' tod as estas ex presiones crfticas y COntracll)_ turales del p e ri o d o e ntre las dos guerras m undiales, va a abrir el es. pacio imele ctu al para el desar roll o de una perspectiva y de un a o bra tan original y tan aguda co mo la qu e ha ten ido su origen en el pen­sami en to y en la pl urna de Wal te r Benjamin .

Porque es sol o la co nsideraci6 n detenida de es te co n texrn glo­bal , de descons tr ucci6n y de perd ida total de Iegitim idad de la ci\'i­lizacion , de la razon y de la cultura europeas, 1la qu e permite COm­prender tan to c l aguzado filo crftico de las visiones de Benj am in sobre e l cine, la pren sa, e l teatro y la cultura qu e Ie han sid o con­temporan eos - y a los qu e e l ha ana lizado y diagn osticad o de man era sin gul armente pro funda- , co mo tam bien su original mirada respec­to del dram a barroco alema n , las obras de Baudelaire 0 de Goe the. o el in acabad o es tu dio sobre Los pasajes de Paris, entre los varios te­mas que abord6 a 10 largo de su re lat ivame nte co rta vida .

Asf, 10 mi sm o cua n do nos mu estrn como e l cine recien inven tad o va a sus tituir las capac ida des y habilid ad es del verda dero actor de teatro, por los tru ce s )' posibilid ad es deri vad os de la ap licaci6n de las camaras )' los ins tr urne n tos de Ia tecnica cinema tog rafica, que cuan­do se en tus iasma co n la novedad y el ca rac te r revolu cionario del "tcatro de situacion cs' ' de Bertoh Brecht frente al teatro tradicio­nal, e igu al cua ndo reflexion a sobre e l "princ ip io cons tr uc tivo" q ue permite o rga nizar y dar cuenta global de la especificida d de una epa-

I Esta cr isis de la civilizacion , la sociedad r ia cultura eu ropeas de los anos 1914­1915 es. e ll nue str a opinion, el marco ob lig-adode referenda para la ex plicacion de la ex traordinaria eb ullicion cu ltura l de la ronriencia aitica que se man ifiesta en tod as las perspectivas r co rrientcs antes refe ridas. Sobre los impac tos mas especificos de esta cri sis en eI caso frances. hem os inte nrado mos tra rlos, respecto de la nu eva histori o­gra fia francesa de la nMI lIamada "Escuela " de los Annales, en nuestro s libros I:his­loire (Onquemllle. Un !r·gnrrl.rll! t'hislm"ingraphiefranraise, L'H ar matt an , Paris, 2000; y 0 5 !lnnale.r e 1/ hisI01"iog1"l/jia[ranresa . Trl/diCties C7ili ras ck MI/rr Bloch a MicharlFoucl/ull, Uni ­vers idad Estad ual de Maring-a, Maring-a. 2000 .

126

a desde la ca rac terizacion del barroco 0 desde e l examen de los C ,:sajes y de la nueva configuraci6n espacial y arq uitec to n t-., de Pse Par is que es "cap ita l del siglo XIX", Walter Benjamin pone siem­c. pre en acci6n esa mirada critica y distan ciada, que deri va de obser­val' las realidad es que estudia , siempre a contrapelo. Un a mirada qu e traspa sando c l apare n te sign ificado evidente de las cosas y de los hechos estud iados , va a ubi carse siem pre des de nuevos ernp lazamien­tOS, desde observa to rios poco frecuentados, para ser capaz de mar­cha r en d irecciones y caminos que interrogan a su objeto en un scntido inverso al de los razon ami entos r u tinarios habitu alcs, siern­pre en la lin ea de "desfamiliarizarnos " fr cnte a esas realidades in­vestigad as, para descu brir en e llas, mediante el razon amien to critico y dialcctico, sus sign ifica dos mas profundos y ese nciales .

In sertandose enton ces dentro de las mas ge n u inas tradi cion es del pen sarniento critico co n tempora neo, qu e arra nca desde Mar x y se prolon ga hasta e l dia de hoy, Benjamin da curso tarnbien a la man ifestaci6n de ese es pac io privilegiado para la cri tica, qu e ha cons tituido la Euro pa co nvu lsionada del pe riodo de entre las dos gue r ras mundiales, de es tc siglo xx cro nol6gico aun pOl' conc luir.'

Ademas, y po tenc iando a ese mismo co ntexte euro peo que ha sido un espac io propicio par a la reflexion crf tica del mundo co ruempo­ranee , Walter Benj am in va a formarse tarnbien d entro de esa Ale­ma n ia asceridcn te y vigorosa, que despues de 1870 se ha co nver tido no s610 en la nacion mas capitalista de tod a Europ a y de todo e l plan e ta, seg(m las caracter izaciones del mi smo Lenin, sino tam bien y dentro de la esfe ra cu ltura l, en la poten cia lider hegem6nica den­tro de las cienc ias soc iales europea s del peri od o de 1870 a 1930, aproxim ad amen teo

Pu es a l mism o tiernpo que el Partido Obrero Social Democrat s Aleman se fo rtale ce y crece numericamen te en escala geometr ica, generando la ilusi6n -que mas ad elante se reve lara como fallida- de un posible tr iunfo del socialismo en Alemani a poria via pacffica de las urnas, la cultura alema na se afi rma tambien como "modele a

2 Par a poder te ner u na idea geneml de los temas abordados por Walter Benjamin, cuyos libr os han sido , felizme nte, traducidos al espana I en su mayo ria . pueden verse par ej e rnplo los libros de Pic rr e Missac, Walter Benjl/min rle un siglo al olm, Gedisa, Barce lona, 1988; y Concha Fe rn an dez Manorell , Waller Bmjamin. Croniw ck un pen.ra­do!, Mon tesinos. I3ar celona, 1992. Sa bre la o bra inconclusa UI,ra de los pasajes, vcr e l libro de Susa n Buck-Morss, Ditl!eclica ck La mirada. WaltI'!" Benjamin y el /lIT/yetIOde Los pasajes, Visor, Madri d , 1995.

127

im itar" dentro de Europa , desa rrollando 10 mi smo los cirnie n tos de una sa lida y creativa cienc ia de la socio log ia, que e l m odele de la historia positivista e historicista que se impo ndra en prac ticarnenu­todas las gran des u n iver sid ades europeas y occiden tales, en estas seis de cadas que gira n en torn o al ana de 1900.

Son entonces estas las e pocas en que se ges ta y afirma el psicoa­nalisis de Sigmund Fre ud , en q ue sc d esarroll a la obra de Lu dwig Wittgenste in y d el circu lo d e Viena, en que bri lla la Iiter atura d e Thomas Mann y de Ro be rt Mu sil jun to al teatro de Bertolt Brecht. Ep ocas sim ultan eas tarn bien al auge de l austromarx ism o, de la his­tori ografia aca dem ico-crit ica de Kar l Lam precht, de Alfred Weber o de Alfo nse Dopsch , 0 de trabajos tan inn ovadores co mo los de Geo rge Simmel y Norbert Elias, y que cons tituyen las m ismas ep ocas y atmosferas en qu e va a despl egar se , justarnente , la vida y la o bra de Walter Benj amin .

Un a epoca que abarca, en tonces, ese tran site historico dificil que Alemani a recorre desde la posicio n hegcmonica en 10 econo­mic o )' en 10 cu ltural , hasta la debacle tam bien soc ial, economica e intelectual ocasiona da po r las dos derrotas suces ivas de 1918 y 1945, Ysobre todo, por e l ascenso de los nazis al poder y por los estragos que ellos ca usan en iodo el tejido de la soc iedad alemana, epo ca qu e sera tambien o tro de los re fer entes importantes que van a in­f1 uir, de m anera decisiva , en e l peculi ar itin erario y en los origin ales resultad os intelectuales del au tor de l ce lebre ensayo titulado senci ­lIamente Uberden Begriffder Geschidue?

Al acercarn os un poco a la biogr afia pe rson al del pro pio Walter Benj amin, llam a inm edi atam erue la a tencion el hech o de que in­cluso en el ambito mas per son al e in d ividu al d e su trayecto biogra­

\ Es cste el verd ade ro titu lo dado pOl' el p ropi o Benjamin a Sola»el am cepto de his­toriti, aun qu e d icho uabajo haya sido d csp ues reba utizado pOl' Theodor Adorno co n su titulo mas conocid o d e Tesis soln e III [ilosojia de W historia. Vale la pena insisti r en el hech e de qu e aunq ue tales Tes is par ecc n ha ber sido reda ctadas y retrabajada s enlre aproximadame u te 1937 y 19'1 0, sin e mba rgo su red acci6n viene a contlJ'nsar u na pro­blerna tica }' u na se rie de tcm as qu e han in teresad o y qu e han pr eo cu pado a Waller Be nj am in dcsd e los pr opi os ai'los veil1le, lal y co mo 10 d emueslra loda una serie de fragm e lllos, de lrab aj os )' de refer en cias, e n su co rres po nd c nc ia personal y en sus aclaraciones e n lo rn o de este lrab.uo sobre c l co ncepto de h isto ria.

128

fico , nuestro au tor parccc cnca rna r de modo acusadam ente ej ern­pial' la figura del verdadero intelcctu al hors-la-loi, de l pensador que se en cuen tr a constaruemcntc en ruptura co n casi todo su en torno inmediato , y sicmpre Iucra de las normas y los codigos in stitucion a­les, acade rnicos , sociales 0 cultura les, que en el caso de o tros intelec­w ales han deterrninado 0 sesgad o, de modo sign ifica tivo, la propia

elab oracion de sus trabajos principales. Porque Benj amin no solo tien e una co nflic tiva relacion co n su

padre , sino tambien un a eviden te y cr6 n ica d ificu ltad para ad rni­ni strar los ir regul ares y muchas veces escasos fo ndos mon e ta rios de los que llega a dispon er. Adern as, es co noc ida su ten tativa fallida de in corpor ar se de man era integral y re gul ar a la univer sid ad y e l mundo de la academia , 10 qu e se debe n o solo a cier tas circ u nstan­cias desafo rtunad as, sino tambien a la dificul tad real y a la e no rrne co m plej ida d de sus trab ajos academicos, sumada a la rad ical ac ti­tud cr i tica y de distan cia frente a ese mundo de los in telectualcs es­

ta ble cidos. Acompasan do tarn bien esas conf1 ictivas vinc ulacio nes co n el mun­

do aca de rnico de su epoca, con un as tam bie n dificiles relacion es con sus sucesivas parej as amo rosas, Walt er Benjamin va a ser igu almen te criiico d e la socia ldemocrac ia y de los mar xistas reformistas aloma­nes d e su epoca, acced iendo al mar xism o po r sus propias y sing u la­res vias , e inten tando tambien desde su part icul ar reelab oracicn de este "materialismo histori co", el re scat e e in corpor aci6n de cier tos e lemen tos de la tradi cion de la misticajudia,1

Situandose en tonccs en las orbita s inmedi atam ente co ntiguas al nuclco duro de los representantes prin cipales d e la ce lebre Escu ela de Frankfurt, Benj amin va a d esarrollar, no o bstante, un pensarni en­to propio y migi na l, que no puede ser reducido solame n te a los lim i­tes ge nerales que deli rni tan los co n to rnos ese nc iales de es ta Esc ue ­la de Frankfurt. Por cso, si bien su obra no es compre nsible a1 margen de los per files y de las lecciones princip ales de esta te ndencia -que en contr6 su nucleo in sntucional en el In stituto de In vestigaciones Sociales de Frankfurt-, tam bien es cie r to que esta mism a obra des­borda en much os puntos a di ch as lecci ones, co ns tituyendo la co n tri­

1 Sobre la biografia personal d e Walt er Benj a mi n pu ed e n co nsulla rse sus Escritos autobiognifiro5, Alian za Ed itoria l, Mad rid, 199 6; y tarnb ie n la biografla escrila p OI' Bern ard Wil le, 1V1l1ln- Benjamin . Una biogro.fill , Gedisa, Barcelona, 1990. Tatnbien vale la ptn a lee r las ren exioncs d e H a n nah Are ndl , en su ensayo '''Walle r Benjamin . 1892­

1940", Homorl''' en liempos de oscu rirtad, Gedisa, Ba rcel o na , 1990.

129

I '

bu ei6n o rig inal de Walter Benjamin a la eultura y a las eie n cias So_ ciales del sig lo XX."

Y quiza sea esta co ndicion reiteradamente marginal de l auto- de l importante e nsayo sabre El origen del drama barroco aleman, la q Ue

ex plique tambien en parte la r ad icalid ad critica de su s d istintas in­tervcncioncs, en los difereritcs temas de Ja literatura , de la Cultllra y de la hi storia en los cuales ha in cursionad o. Intervencion es cUVo denominador comun es el de esa cap ac idad, que ya hemos me ncio_ nado , de lograr un ag udo distanciamien to critico frcnte a las r ealida_ des que estudia, que al pasar la mirada del analisis a contrapelo, nos ofrece sie m pre claves nuevas y mas profundas par a la comprension de esas mi smas realidad es.

Entoric es , cs cse exarnen que va a contracorrien te de los lugares co­muncs repetidos, el que Ie permite a nu estr o au to r afirmar que no es posibl e e n ten der la regresi6n hist6rica y la barbarie que implican el nazismo y el fascism o , sin tr ascender la nocion lineal y simp lista de la idea de progre so, idea que postula tenazrnente que todo h ov es , in evitable y fat almente , m ejor que todo ayer, y que todo m anana sera, co n la mi sma incluctabilidad, mej or que cua lq uier ho y. 0 tam­bien, es csta postura critica que desban aliza 10 re al la que Ie permi te entender que el nacimiento del cine es tarnbien , en esencia, la me­can izaci6n , tccnificacion y serializaci6n de una forma del ar te, meca­nizaci6n que pro yectando en este ambito artistico el anterio r proce­so vivido por los p ro ce sos de trabajo industri ales, implica tambien el despojo y la su stitucion de las habilidad es humanas mediante su traslado y su rec onversion en habilidad es de la rnaquina . Pu es e n e l cin e, la maquina "corrig c" los errores de la actuacion viva del ac to r, repitiendo las torn as, seleccionando y editando a placer las esce nas, y suplie ndo las car encias del acto r con elementos del con tex te, que inducen la interpretacion buscad a 0 deseada de su s ges tos, ex pre­siones y e mociones divcrsas,

Igualmente, es csa actitud cr itica que de scosifica a nuestro obje ­to de es tu d io, la que Ie permite al autor del agudo ensayo sobre "La obra de art e en la epoc a de su reproductibilidad tecnica" , cap ta r

~ Sobre esta co ndici 6 n de \Valter Benjamin como mie mbro hasta cie rto pu n lO "he ierodoxo " de la Escue la de Fra nkfurt, vcr Marti n J ay, La imagina tirin dialerlim . Una hislmi a de ta J ~\ cu eul de Frank(u,-/, Taur us , i\ladrid, 1987. Sobre la sil\gularidad del pen­samiCnlO dc Benj am in )' sobre su pecul ia r recu per aci6n de la mlslica j udia, cf. los en ­sa)'os de Bolivar Echcverria, "Deamb ular : cl 'jUinew' )' el 'valo r de uso"', \"'to,- de usa y u topia. Siglo XX I, M6xico, 199H; y tam bien, "Benjamin: mcs ianismo y utopia", ibid .

130

1,1 nove clad profunda del tea tro brech tiano, que reere a de modo nuc­co las situaciones de la escena , par a impulsar j us tam en te esa d csfa­nliliari zaci6n necesaria co n la vida eo tid iana que es el cam ino p osible bacia su er ftica teorica , y hacia su ulterior su perac i6n practi ca.

Un sistematico ejercieio del pensamiento critico, qu e iambien se ha proyectado en el am bito d e la hi storia , para condensarse de m odo especial en esc rico y d cnso texto de las tesis benjaminianas so bre el concepto de historia. texto sobre el cu al vale la pen a detenerse co n

mas cuidado ahora .

II

Es sabido que el ho y celebre texto de las rebautizad as Tesis sobre la Ji­losojia de la historic , que Benjamin titul6 solamen te Sobie el concepto de historia, es trabajado Yretrab ajad o pOl' su au to r durante varios an os, ca n la clara inten ci6n d e utilizarlo. posiblemente, como parte de la introclu ccion al vasto proyecto , que quedara fin almente in conclu­so, de su gran obra sa bre los pasaje s d e Paris. Lo que quiere d ecir que dicho texto , lejos de ser un cscrito marginal 0 de ocasi6n , es m as bien una trabajada sintesis de las principale s co n cepcio nes de Walter

Benjamin sobre e l com plejo tern a de la historia. " Con 10 cu al, cs 16gico que nuestr o au to r se d istancie , criticamente

y de m odo tajante , frente a las forrnas del di scurso hist6rico entonces dominante en Alemania, m ostrando las in sufi ciencias Yclaros lirni ­tes tanto de la tracli cional hi sto rio grafia rankeana positivisu" com o tam bien de su ren ovada varian te 0 modal id ad historicista. Entonces, ya la vez que hace evide n tes las implicaciones politicas de es tas for­mas positivistas e historicistas del qu ehacer hist6rico, va tambien a denunciar , por ejem plo, su estre cha co nc epci6n de 10 que puede se r la hi storia universal , su for ma limitada de conc e bir el m odo de pre­sentaci6n de los resultados del tr abajo hist6rico -es decir las for m as de la narraci6n d e 10 hist6rico-, aSI como la ae titud totalmente acri­tica de este s h istoriad ores frente a su propia m ateri a de estud io.;

" COl1viene en tonces leer estas 'ji,"is ~ o ln'e III(ilosofill de La his/mill a \a luz dc aque­lias 1Ioras y frag menlO Squ e se vinculan ala redaccion de sus sucesivas versiones, 0 en las q1le Walter Benja min ab o rd a tema$ di recta men te co nectados co n elias. Varios de eslOS fragm enlOS han sid o reagrupados en LII Jialfc /iw rn SLLsl)en ~o . Fmgrrum tos sowl' !a

hiI /Orill, Un iversidad ARC1S-l.OM , Santiago de Chile , 1996. ; Sobre esta crl tica de W"lt er Benjamin a las concepciones de la hislOria anter ior,

pllede verse el ensayo de H elio Cardoso, "Te mpo e narraliva historica nas 'Teses' de

W. Benjamin ", A l! l'lIw his/urill, Papirus, Sao Paul o , 1996.

131

POl'ello , para Benj amin "Ar ticular hist6ri cam ente el pasado no ~ i g_ nifi ca co n ocerlo ' tal co mo verda d era me nte fue '" (tesis VI) , tal YCOI11'o

afirrn a la m axima mil vcccs repetid a de la historiograffa positivist;l. Pues si la empresa historica solo co nsistiera en ese narrar los hecho

stal y co mo han aco n tec ido , y si rcducimos la tarea del histori ad or a la sola fun ci6n del cro n ista, "el cro n ista qu e hace la relaci6n de los acontecimientos sin distinguir e n tre los grandes y los pequenos res-­ponde con ello a la verda d de que nad a de 10 que tuvo lugar algllna vez debe darse pOI' perd ido para la histori a" (tesis III ), entonces 10 <Jut' se pierde para Walter Benjamin es e l "princ ipio constr uctivo" (tesis XVII) que , necesari am ente, es el uni co que permite "art icular his to ri­camente el pasad o " (tesis VI), dando sen tido y co herencia a nuestros esfuerzos de re scate critico y comprensioo de ese mismo pasado. Asi, Ic­jos de acum ular sin ordcn y co nci erto hech os, datos, sucesos, fech as y acontecimientos , arnontonan dolos desde cro nolog fas lineales, vagrc­gandolos un os junto a otros sin establece r ni sus relaciones, ni sus cau­salid ad es y configu racion os co m plejas, co mo hacen siempre los histo­riad or es p ositivistas e h istoricistas, Benj amin pro po ne m as bien una recuperacion selectiuade s610 ciertos hech os, sucesos y procesos, defini­da j ustarrien te desde el esta blec im ien to de ese "p rinc ip io co nst r ue­tivo " que co r responde a cada epoca, y que es el unico que, en cada caso, perm ite descifrar y dar sen tido al co mplejo rompecabezas del momento 0 del probl em a hist6rico especifico qu e investigamos.

Abo gando en ton ces pOI' e l establec im ien to de una explicita "es­tructura teoreti ca " (tes is XVII), desd e la cua l acorne ter el estudio de los hechos hist6ricos, es tr uctura de la cua l ca recen el historicism o y el positivismo, Benjamin rech aza el tip o de histori a universal cuyo "proce d imie n to es e l de la ad icion" (tesis XVII), ad icion que s610 "su­ministra la masa de hech os que se necesita par a lienal' e l tiempo homogen eo y vacio " (tes is XVII) . En su lugar , dicha estructura teore­tica , d esd e la que se delimita e l "principi o co nstr uctivo " referido, permite afro ntar esc pasado de man era selectiva e in teligente, reco­nociendo esos pu ntos Plivilegiados de l desarroll o hist6ri co human o que Son las verdaderas "co nstelac iones cargadas de tension es" ( tes is XVII), los "in stantes de la cogn oscibilidad del pasad o " (tesis V) 0 "ins­tantes de peligro " (tesis VI) , desde los cu ales los multiples pas ad os qu e investigamos se muestr an e n su tOlalidad. "In stan tes de p eli gr o " qu e, reveland o tan to la 16gica mas profun da de l devenir hist6rico ·t omo el co nj unto totalde las m Ultip les lfneas de los diversos proye ctos alte rnativos de co ns truccion de los varios futuros en ese momen to

132

posibl es, nos da la clave p ar a co mpren der realm ente ese pasado, pa ­ra "apoderarse de un recu erdo tal como es te relumbra e n un ins tan­te de peligr o " (tesis VI) en ese mismo "instante de peligr o ".

Rompiendo e n tonces la lineal, chata y vacia continuidad del acae­eer hist6rico defendid a pOI' el histori cism o y e l positi vism o, y qu e ell esLOS ultirn os esta dad a de manera purarnente ex te rna y acciden­tal por la simple sucesi6n cro no l6gica de los arios qu e sc succ dcn unos detras de o tros, Walter Benjamin propon e co mo tar ea del his­LOriador la de "hace r sa ltar" (tesis XV, XVI, XVII) a la epoca, al perso­naje , a la obra 0 a l hech o historico estudiad os, d e es ta co n tin uidad vada, c n tresaca ndolo de manera selectiva y o bse r vandolo , exam i­nandolo y exp lica n do lo, d esde esas co ns te lac iones de ten sion es 0 lllom entos de peligro que , al modo de las situaciones -limite del tea­tro co n te rnpo ra neo, nos revelan el todo integr al de los di ferentes problcmas y e tapas de la historia.

Ubi cando en tori ces su co n cepci6n de la histo ria e n las antipodas del positivism o y del historicismo entonces dorninantes, Walt er Ben ­jamin critica tam bien a este ultimo re sp ecto de la defen sa y del enfa­sis qu e hace d el proced im ien to de la empatia, de la compcnc tracion total co n el fen 6m en o 0 la ep oca es tudi ad os, Pu es d ad o que el histo­ricismo prete nde hacer gira r el trabajo del historiad or en to rno a la cap tac i6n rigurosa d e l ca racte r un ico, irre petible y to talmen te sin­gular de cada hech o 0 fen 6meno histori co, en tonces va a propone r, para su perar el ri esgo del anacronismo y pa ra mej or asim ilar esa uni cidad irreductibl e del tema estudiad o, estc procedimicn to de la "corn pe neuacion " (tes is VII). Pero, segun el au to r de la tesis so bre El concepto de critica de ait e en el Romanticismo aleman, 10 que cs ta pos tura olvida es que esa co rnpen e trac io n y em pa tia co n la epoca es sie m­pre tarnbien em pa tfa co n los vencedores y o lvido y margin aci6n de los venci dos. Porque la singularidad que de sea cap tarse cs la mis ma especificidad de la situac ion que decidi o la vic to ria de las clases y de los grupos qu e hoy dominan , y pOl' en de, la visi6n de la historia qu e s6 10 ve un lad e d e la batalla, y justam ente, aque l qu e legi tim a la actual ex p lotaci6 n y avasallamien to de los oprim idos.

Frente a es to , y d ejando "que los o tros se ago ten co n la puta del .hubo IIna vez', e n e l burdel del historicism o " (tesis XVI), cI historia­clor crftico y ma terialista va en cambio a reivindicar la multiplicid ad y den sid ad co ns tr uc tiva del pasado, co ns titu ido siempre por d ifere n­tes lfneas, proyec tos, perspectivas y propues tas en etern o co nOicto , Ifneas y proyec tos que enc arn an do diferenles desarroll os posibles, y

133

diversas evolucion es con cretas de la so ciedad y de 1a histori a, se fren tan constantemente en batallas soci ales, POliticas, CU[tural , cCt).

es nomic'S, "'i'tica', hi"od,a" e teetera, para ir dibujando y d" idi~~' do, dcsde 10' cO""tado' de e , to wnOi"o pe'manen te, el ve " dad,,~ Curso de la historia.

Perc entonm, si la hi"ocia no se ceduce a Ja hi"oda del gn,po de los vencedores, y si e1 pasado no es solo la reinvencion de la lra. dicion y de los hechos o rquestad a por estes dominadores qu e hat) ganado, enton ces la larea del hisloriador critico consiste rarnbicn en rei vindicar y rescalar a todos esos posados vencidos que, a pesar de haber sido derrotados, contintian vivos.y aetuantes, determinando una parte muy imponante de la historia, subterranea y repri lllida pero presente dentro del devcnir historico. Pasados derrotados ). re­primidos, que a p esar de haber sido provisionaJmente excJuidos de las Iin eas dominantes de la hi storia, permaneccn sin embargo cons­lantemente agazapados a la espera de la proxima bataJla.

Porque si el patrimonio de la lradicion corre todo el tiempu el peligro de scr "avasaJlado" y "en treg ado Como instrumentos de ]a

clase dominantc" (te sis VI), el unico modo de entender cr iticamen le el pa sado, y por 10 lanto de cap ta rlo re almente en su esen cia, es res ­lituy cndo10 en su com p Jcj a totalidad. Yeso sol o es posible trasp asan­do esa vision del pasado reducida a la version de los vencedores, y reconstruyendo, desde eJ "instan te de peligro", todas las Iineas en COn­Dicto que se muestran en e1 momento mismo de la bataJla, antes de que se ha ya d ecidido quicn es eJ vencedor, euando varios desen Ja­ces son todavia posibles, )' cuando el opresor no h a vencido aun al aprimido. Cuando no Jo ha sojuzgado ni ha cOoplado su rebeldia, cuando todavia no ha rehecho 1a historia a su conveniencia y par,'. su autolegitimacion, y cuando no ha logrado aun ni siJenciar la voz , ni eJiminar ni apagar eJ re Cuerdo de Ja fuerza de todos esos grupos , proyectos, cJases y alternativas, que seran los d errotados y ven cidos despu cs de concJuir esa balaJla.

Y si no existe un solo pasado homogeneo sino mudlos, uno de eJlos "vencedo r" -que se codifica y expresa siempre en las version es ampliamente difundidas de la historia oji'cial de cada momento, con las cua1es han sido y Son siempre solidanas y complacientes las histo­ria s positivistas e hisloricislaS-,junto a muchos otras pasados "venci­dos", entonces el unico modo de acceder a estos uJtimos es precisa­mente an alizando Ja historia desde una mirada que sistematicamente pase so bre eJla "el cepiJlo a con trapelo" (tesis XVII). Porque solo al

zar a anitmcorricnte d e esa historia rehccha por las clases dorni­av,lll , ibl .. d d d' res. sera POSl e resutuir esos pasa .os errota os y eso s proyec-Da

il , Iineas en conflicto, que despues del combaie han resultado solo

lO;;isionalmente avasallados y bon-ados. Avan cc a contrapelo de la his­P'ria oficial y dominante que nos hara po siblc desmitificar los "orige­IDes O"loriosos ", Y tarnbicn las genealogias siempre vencedoras y co n­Duis~adoras que llenan esas historias ofi ciale s, a la vez que nos permite deslegitimar la co n tin u idad sicrnpre positiva, ascendenie , gloriosa y supueslamenle inderenible del avan ce y el triunfo de los actuales do­ll1inadores. Dcslegitimacion y desmitificacion de esa his toria oficial que nos perrnitira sustituirla por la historia real, la qu e lejos de ser esas lineas tcrsas y bonitas de dicha historia oficial posiiivista, se nos presenta en cambio como una historia llena de accidentes y co n flic­lOS, donde como diria Michael Foucault los origenes son casi siern­pre innobles," y donde la afirniacion de los poderes domiriantes solo se da sobre la negaci6n y el sometimicnto de las clases domin ad as, mediante el rccurso indiscriminado a la violencia, al saqueo , ala des­rrucci 6n, al aniquilamiento y al apabullamiento del oponenre.

Par eso, en la idea de Benjamin, el progTCSO humano mas que suma de conquistas es en realidad "acumulacion de ru in as" (tesis XIX). Y par eso la dialectica real de la historia nos revela que no existe progreso sin retroceso , y que no hay positividad alguna posi­ble, dentro de las sociedades di vididas en clases sociales , que no va­ya acompal1 ad a de manera inextricable de su propia negalividad. Lo que en lonces explica , como nos 10 ens en o muy bien la Escuela de Frankfurt, quc incluso la razon puede ser co nvertida en instru­mento de domin acion, y que denlro de la universalizaci6n hist6rica promovida por cl capitalismo pueda esco nderse tr anquilamente, dado su caraCler de universalizacion antiteti ca y desgarrada, la clara voluntad de impanel' e l proyecto civilizalorio europeo a todos los de­mas pueblos del planeta."

Y pueslO que e n el mundo actual no existe manzana sin e l gusa­

• Es e n eSla misma lin ea qu e Fou cault ha defendido justam ente la ne cesidad de una r:onl mh i,lmi,,)' lam bien de una conl rrlllwlIlmi " hist'>ricas, para opo ne rlas precisa­I11ClHe a esas versi on es siempre g-Ioriosas )' sie rnpre tersas de la hisLO ria ofic ial. Par cjemplo, en Sll libr o CeJ/.('fl loKifl tiel m c;mw, La Pique la, Mad rid , 1992.

" Pell samos, e n tre lantOs olros ~ jem p los po sibles, e n la imp onante obra de Th ea­dor- Adorn o )' Max Horkheimer, D ia{,;rt iw rid i lu lIl in isl/lo, Sudamericall a, Bllenos Ai­res. 1969; 0 tambien e n cI e ns<l)'o del mism o Adorno, "Pro greso ", Consign ".' , Am o­nOrtu , Buenos Aires, 1973.

135

....

134

no qu e la co rroa por dentro per rnanente rnen te, ento nccs lam ha bra "docurnento de cultura qu e no sea a la vez un dOCliInen poco barbaric" (tesis VII) , al ser el fr uto de l dobl e y simu ltaneo Proc d<: de l ge nio de sus creadores , pero tam bien del sudor, la eS cl av i t~~~O la miseria de los ex plo tados que , con su trab ajo, crean las cOlldic' Y nes para el tiempo libre y e l desar roll o art istico 0 cu ltural de l 10­

. . q~disfru tan esos mismos creado res.

Lo que impl ica entonces que el historiad or cr itico debe sicmpr<: desconfiar de ex tasiarse s610 con el lado positivo y maravilloso de esc s productos culturales, de esos diferentes "docume n tos de cu!tura " v de ese patrimo nio cultural, descubrien do tarnbie n en ese ambito cl~

la conse rvaci6n de la cu ltura y de la tra nsm isi6n de las tradiciones \' de la mem oria, la marca de la barbarie y de la recodificaci6n, qu~ usa dic hos documentos de cultura como formas de legiti maci6n de las clases y de los poderes ho y dorn inantes. Y asi, "distanci,indose en la me dida de 10 pos ible" (tesis XVII) de esa visi6n supuestam cnn­neu tra de 10 cultura l, y pasa ndo la mirada a con trapc lo, el historiador marxista 0 simp leme n te cri tico asume tam bien conscie n teme nt e la existen cia de la luch a de clases dentro de la esfera cultural, el con flicto social tarn bien presente en ese mu ndo de las "cosas fin as y cspi ri­tua les" (tesis III ) que tambien es capaz de "po ne r en cuestion , sicm­pre de nuevo, tod os los triu nfos que alguna vez favorec ieron a los dominadores" (tesis IV) .

De este mod o, si el conflic to socia l y el co rnba te que se libr a en­tre los d ominadores y los op rimidos se hace presente todo el tiempo, y 10 mismo den tro de la esfe ra cultural que de n tro de los am bitos eco n6 micos, po liticos 0 soc iales, en tonces la supuesta paz social yo la normalidad sin macul a que las clases dominan tes intentan proyec­tar como la situac i6n imperante en general, no es mas qu e un a men­tira tra mposa, basad a un a vez mas en la completa impostura . Pol'­que para Walter Benj ami n "el estado de excep ci6n en que ahora vivimos es en verda d la regIa" (tesis VIII) y no la excepci6n, 10 qu e illl­plica qu e, necesariamen te, tod as las socieda des divididas en cbscs sea n sociedades qu e s610 se afi r ma n desde y den tro de un precario y mu )' poco es table equilibrio de fue rzas, que pu ede quebrarse en cualquie r momento, para dej ar florecer 10 mismo la regresi6n , 1:1 barbarie y la irracion alid ad de fen6 menos como el nazismo 0 comO la guerra, que la reb cld ia orga nizada de los oprimidos y los inte n­tos diversos de la verdad era tra nsfor mac i6n social to tal en un sen ti­do revolu cion ari o y prog resista.

136

pero entonces, si la gue rra de d ases, )' el movimiento de la balan­' I de la his tor ia hacia la reacci6n 10 mismo que hacia el avance, son e~" o, pcnnan entes y n o excepciona les, no es posibl ya seguie so> eni la vieja Ycaduca nocion de peag<eso , elaboeada poe la bur-a

endo ~,es'a en su pe riodo d e vida ascen de n te, que se d esplieg en tre c1 ,ig x'" j' el siglo XIX, Yque concibe dicho p,og, esU co ma una 1'­n"lO siempI'e Y["almen lc ascenden te, que "an,2 acumu lan do s610u ea log'OS y con quistas, Y que en su maceha indctcnible nOS aseg que todo hay es inc,"ublem ente mejoe que todo ayet, y qu e todo

111 'la sera tam bicn sin dud a mejor que todo hoy. ad a ai Unana noci6n au toco mp lacien te y completa rnen te sesg de l pr o­

g'es , compattid a lanto palla bUlguesia cumo tam bien poc la ,e­Oforrnista socialde mo cracia ale mana de aque llas epocas, que sin ha­

cer lo del tod o exp licito construye esta idea del progre so pensando sobre iod o en el avance tecnol6gico impetu OSo de las sociedades con ­temporaneas, asurniendo qu e dicho pr ogreso abarca "a la humani ­dad" en su conjunto , Yqu e es un movimien lo "esenc ialme n te in ce­sante" y un "progreso sin fin" (tesis XIII) . Pero , pasan do d e nuevo la mirada del ana lisis a contrape lo de esta d ifundida Y mu y repetida noci6n de progreso , Benjamin va a recordarnos, en una lin ea de ra­zonamien to que retom a a Marx y qu e sc distancia c\ara me n te de esos poslul ad o "caracteristicos del mar xismOvulgar" (tesis xi ) , que

sel avance de las capacida des tecni co-pr oductivas ha ido aco mpa na ­do, en el mod erno capitalismo, de evide n tes "re troceso

s de la socie­

dad " (tesis XI) del mas distin to orde n, insistiendo ade mas en qu e el pr ogreso cs siempre pr ogreso s610 de ciertas clas

es , gr u pOS, elites 0

ambitos determinad os, y nunca de la hurn anidad comO un bloque. Ademas, Ydesde la co ncepci6n qu e ya hem OSreferido , Yqu e jun­

to al pasado vencedor res cata y re stitu ye tambien a los multiples pa­sados vencidos, nuestro autor va a propon er en tonces una nocion diJerente del pr ogreso histori co, qu e 10 yea no como suma de con­quistas y logros, sin o a la inversa, corno "una catastrofe unica, qu e arroja a sus pies ruina sobre ruin a, amo n tona ndo las sin cesar" (te­sis IX) . Es decir, co mo ese proceso complejo donde cada avance s6­10 se afirma canc e!an do, re primiendo Y marginando a otras diez, as vein te 0 cien posibilidad es alternativas de desarrollo reivindicad pOl' los que no han venc ido, y en donde cada conspicuo producto cultural es Lambien tes timonio de la ba rba rie . Lo qu e arroja, comO sald o de dic ho "pr ogreso", mu cho mas un "cumulo de ruinas" que se ap ilan y sube n hasta el cielo, que el solo conjunto de avances

137

siemp re acotados y circ u nsc ritos a las clases dom in an tes, a cieq grupos priviJegiados, a determinados ren glon es d e la realidad s~: cial, 0 a <ic r tas regi ones 0 espacios limitados d el p lan e ta.

Pasando un a vez mas el cepillo a contrapelo de la h istori a, }'vk n. do eso "prog,-e;o" en si negat;v,;lad, en sus efectos d es,n,,,,, o; , en su "lado malo", p asan a primer plano sus reCllrren tes efectos de. vastadores, que lIenan eI escenario de la hisLoria de fascismo y de g Ut '.

rras, d e crisis ec on 6m icas y del usa instrumental de la raz6n , de 1a re p res i6n d e la sexllalidad y de la marginaci6n de lo s an istas, 10 mism o que de la aniquilaci6n del "aura" de la o bra de ane y de 1'1 inmolaci6n de los hombres en aras del produ ctivismo,jun to a las Ii . guras de la irracionalidad, la muene, el hambre, la e nfe rmedad y Ia miseri a, qu e carac terizan a todas las sociedades divididas en clast's soc iales .

Vien do en tonces la hisLoria a con tra corrien te, y desm on tando y Supera ndo esa n ocian lineal, simplista y au tOcomp lacie n te de l p ro ­greso, Walter Benjamin va a lIeg-ar tambi en a otra n oci6n del Oem­po )' de Ja tem pora lidad en la historia, n oci6n qu e paniendo de 1a n ecesidad o bliga da d e "hacer saltar el contin uum d e la histori a " (te­sis XVI) va a co ncebir e l tiempo como "tie mp o act ua l", y p or 10 tan ­to co mo un tiempo "lIeno" ( tesis XIV), denso y carga do de se ntido, es decir co mo COns te lac ia n cargada de ten siones que se "cristaliza en un a man ad a " ( tesis XVII) .

Lo qu e quiere d ecir que tam bien Walter Benjamin , igual que en Sll momento I\'or be n Elias, Marc Bloch 0 Femand Braudel , entre o rros, va a cr itica l' y a co n tra decir la n ocior, burgll esa modern a que es e n to nces dominanLe respecto del tema d e la temporal id ad , n o­cion que al co nce bir e l tielllpO Como "Liempo h om ogcn eo y vacfo" (tesis XI\') , 10 pOstul a como una sucn e de espacio a lienal', a p arti r d e la simp le in serci6n y acumulaci6n dentro d e 6/ d e los diferen ­Les y siempre sucesivos y ordenados acontecimieIlLos hist6ri cos. En cam bio, y en lugar de esta idea mil veces repeLida por 1a h istorio­graffa positi\~ S La e hisLori cisLa , 10 mismo que por la hi sLoria oficial, Benj amin va a propon er esa id ea sutil y COmpleja d el "tiempo de l aho ra" 0 "tie mpo ac tua l" (t esis A), que es un tiempo dem o, cr uzado por mtI1 tip les fue rzas en co nflic to, y cargado de diferentes senLid os. Un tiempo en el que es p osibl e unir, en Lorno de un daLo actual, so­lam ente ciertos pasados que son relevantes para SlI explicacion, y co n lo s cua les ese Li empo actua l Li ene con exion es espccfficas, com p lica ­das , pero muy bie n det erl1lin ad as.

par ejemplo el casu de la Rcvo luc i6n fran cesa, que para ser bien coJUprendida nos reenvfa de m an cra cas i espon tanea ala Roma an­tigua, de la cual ha tratad o de copia r e imitar cienos modelos, he­roes, componamientos y p at rories que Ie han ayudado a afirrnarse y a dar cursu a las transformaciones que e lla ha desarrollado. POl' eSO , una clave importante del m ovimiento de 1789 en Francia vin­culara a este con esa etapa de la an tigucdad, al co mpren der que esa Revoluci6n francesa ha sid o "eruendi d a co mo una Roma restaura­da" (tesis XIV). 0 tarnbien e l casu de la clase obre ra moderna, que al ser concebida "como la clase vengadora, que lleva a su fin la obra de liberaci6n en nombre de todas las ge neraciones de venc idos" (tesis XII), va a con ec tar siempre el sen tid o pro fun do de sus acc io­nes y de su co nstan te rebeld ia e insurrecci6n , co n todos los movi­mien loS de sublevac io n, de luc ha , de insub ord inacion y d e p rOLesta que registra la lar ga h isto ria de la rcsis icncia y de la luch a de los oprimidos, en las socied ades divid id as e n clases an tagonicas.

Lo que cntonces implica que las co nex iones tempo rales entre di ­ferentes mornentos de la historia so n much o mas "su tiles y co rnp le­jas" que como han sido vistas en gene ra l, 10 q ue redefine co m pleta­mente la dialecti ca pasado/presen Le , y rompe nuevarn en te con e l absurdo ideal positivista de co n tar y de es tud iar toda la historia, to­das sus epocas y momentos suc es ivos, co mo si todos ellos fu esen iguales, e igualmente im ponan tes .

Pero si no todos los m orn entos te rnporales son ideruicos, y si al­gunos de ellos son mas ese nc iales y mas ca rgados de sen tido que otros, entonces cada fen6men o histo rico es tu diado co nvoca para su explicaci6n a sus propios "pasados rel evan tes", b rincandose la suce­si6n cronol6gica y el simple orde n sec ue ncial, y co nec tan do pOl' ejemplo al cine actual con, de un lad o la fo tografi a y e! d aguerroti ­po del siglo XIX, y del otro el Leatro y su evo luc i6n e n diferentes si­glos 0 momen lOS de la hislOria.IO

Y si cualquier presente no puede co nec tarse con cualqu ie r pa sa­do , sino solamente con aquellos que co nforman su sing u lar genealo­g[a 0 ar bol de rakes especfficas, tam bien debe de ser claro que e l pasad o no posee nunc a una "im agen 'e Lerna'" (tesis XVI) y ya aca ba­d a, sin o que es siempre algo vivo y abierlo, algo cuyos sen tidos u lti­

' <I I\!cncionalllOS so lamc n tc nno 0 dos de en tre los l1luch os cj e m plos posibles que ha d esar roll ad o cl pro p io \~'alre r Benjamin . Para Olros problemas est ud iados con la misma agudcza pOl' nues tro autor, pn ed c verse la colecc i6 n de sus ellsayos ll um i l1ur1o­

li es, 4 vols., Ta urus, C'.1adrid , 1998.

139

138

mos no terminan d e revelarse, en ocasio nes, mas que muchos si 1 y hasta milen ios despues de su propio aca n tecer. g Os

Porque cada nuevo "pre sen te " que aparece agrega a veccs Il\.l

vos sign ifica dos a cie rtos hechos y dato s del pasad o , revel ando y a-. tu alizando dimensiones de este ultimo que n o habi an sido n unc

c

percibidas. POl' ejem plo , co mo en el caso que Marx ha explicado cl: la co nversion del dinero en capital, co nversion que solo aCOntecc despues del siglo XVI, y lue go de una historia lar ga y mil cnaria cle vida y existencia de ese dinero . Por eso, como ha dicho el mistno Mar x, "la ana tornia del hombre es tam bien un a clave para la allato­mia del mono", y cada presente un a nueva clave para determinaclos pasad os, 10 qu e nos ex p lica pOl' que "solo a la humanidad red imida Ie concierne enterarn ente su pasad o " (tests III) .

De ese modo, si est a compleja relacion en tre e l pasad a y el p re­serite no estd dad a de an ternano, ni ex iste de por sf ya determinada por la simple y lineal suc esion de los hechas y de los mementos en el tiempo crono log ico homogen eo y vacio, sino que debe ser descu­bierta, establecida y co ns tr uida pa r el propio histori ador, en tonccs su tarea ccnsistira j us ta rnen te en desar roll ar, co n agudeza y sen tido critico y crea tive, esa capacidad de "atra par" y det ectar di ch as cone­xiones especfficas en tre cada pr esen te y sus pasad a s realmen te atin­gentes, mostrandon os sus filia cion es y vincu lacia ne s co nc re tas, para cargar de sen tido di ch a a n alisis h istori co , tanto de esos pasad os co­mo de cada "tiem po del a h a ra" a jetztzeit.

Enionces , si hacer esta historia a con trape lo co n lleva todas es tos esfue rzos de distanciarse radicalrnente del positivismo, de l histori­cismo, de la histori a a ficia l y del mar xism o vulgar, restituyen da los pasad os vencidas y ubican dose en los "instantes de peligro", resca­tando el "lado malo" de los hech os historicos, y superanda y red efi­niendo nuestras no ciones del progreso, del tiempo y de la dialectica pasad a /presente , nuestra tarea como hi sto riad or es no es par a n ad a un a empresa facil 0 Iigera.

Pero en cambia , sf es una e m presa qu e, au nque ardua y dificil , es ta rn bien noble , gratifican tc y soci alm ente util, Parque inscri bien ­dose dent ro de las mcjares tradiciones de la histori a gen uin amen te critica -esa que se ha de sarrallad o desde Mar x y hasta ho y, teniendo en Walter Benjamin a uno de sus representantes mas n otables y pe­netrantcs- , esa historia vale realmente la pen a de ser aco me tida, desde la cample ta ce r tidu m b re de que "en cender en el pasad a la ch ispa de la espera nza es un d on que solo se enc ue n tra en aquel his­

140

....d ' qu O" Ii compe n,o'ado con esto: <ampnco 10' mu enN es­lOI~'l a sa\\'a del eneroi ga, si este vence" (tesis VI ) . Pero tarobien de oo '" ,",uyp,obablemente, yen on fuWn "toano , "te cn,mig " t'

rill

qtl cid )' habra dejado de existir . o

veil

\ I

141

~