Bukowski Tesis Chile

download Bukowski Tesis Chile

of 114

description

s

Transcript of Bukowski Tesis Chile

UNIVERSIDAD DE CHILEFACULTAD DE FILOSOFA Y HUMANIDADESDEPARTAMENTO DE LITERATURASeminario de Grado: La ciudad y el urbano sujeto mProfesor Gua: Andrs Ferrada.Informe Final de Seminario de Grado prr OPTAR al Grado de Licenciado enLengua y Literatura InglesasEl sujeto enajenado y la mquina capitalista:El caso de Henry Chinaski.Mnica Villarroel GamonalSantiago-Chile2012 2Agradecimientos:Me gustara dar las gracias a todos y cada uno que estaban junto a m con todo su apoyo y confianza en este proceso duro, pero enriquecedor y estimulante, sobre todo mis padres y hermano que donde hay cada vez les ped una opinin externa de algunos de mi las ideas siempre sin pulir. Un agradecimiento especial para el profesor Andrs Ferrada para todo el tiempo y la dedicacin que a nosotros, sus alumnos, en el proceso de enseanza. A pesar de su asesoramiento y orientacin sabia y significativa en mi escritura. Quiero tambin agradecer a mis mejores amigos que participan en el proceso de este proyecto: Paulina, que pasaron por todo este proceso conmigo; Javiera y Marcela con su palabra y consejo siempre amable, y Fabin, que estaba a mi lado con una sonrisa eterna me transmitir las mejores vibras de este universo y los otros.Mnica. G 3CONTENIDOSAgradecimientos ........................................................................ .. 2 1. INTRODUCCIN ......................................................... ............ .. 5 2. MARCO TERICO ................................................... .. 9 3. DESARROLLO 3.1. Captulo uno: Bukowski "s Realismo ... ......... .. .................................... 12 3.2. Captulo dos: La falta de ambicin .................................................... 17 3.3. Captulo tres: la condicin urbana ............................................. 24 4. CONCLUSIN ........................................................................ 34 5. REFERENCIAS 5.1 Obras citadas ........................................................................... 37 5.2 Obras consultadas ............................................. ........................ 39 4Al igual que a nadie le puede decir, yo no soy un hombre muy agradable. I don "t sabe la palabra. Siempre he admirado el villano, el proscrito, el hijo de puta. I don "t como el nio recin afeitado con la corbata y el buen trabajo. Me gustan los hombres desesperados, hombres con los dientes rotos y mentes rotas y caminos rotos. Ellos me interesan. Ellos estn llenos de sorpresas y explosiones. Tambin me gustan las mujeres viles, maldiciones perras borrachas con medias flojas y las caras de rmel descuidados. I "m interesa ms pervertidos que los santos. Puedo relajarme con vagos porque soy un vago. I don "t como las leyes, la moral, las religiones, las reglas. I don "t gusta ser modelado por la sociedad.Charles Bukowski. 5INTRODUCCIN"Factotum", publicado en 1975, cuenta la vida cotidiana de Henry Chinaski, propio expediente acadmico del escritor, un escritor que vive con resignacin y cansancio despus de ser salvado de ir a la guerra, y acepta todo tipo de trabajos de basura para sobrevivir, y para limpiar su conciencia mientras se centr en la consecucin de lo que realmente le satisface: la escritura. Su comportamiento autodestructivo parece responder visceralmente a una especie de impulso instintivo en un universo en declive y carente de autocompasin. Chinaski es demasiado consciente de su maldicin, que est destinado a vivir una existencia difcil en que se encuentra la gente predecible o simplemente "no me gusta" de ellos. A los efectos del anlisis de su estilo de escritura, "Factotum", y varios poemas de la antologa "Los placeres de los Condenados" ser necesario. Se ha dicho que Bukowski con su lacnica prosa, brusca y enrgica, es el novelista atroz de la gran selva urbana: los indigentes, prostitutas, borrachos, en otras palabras, es el novelista de los desechos humanos del sueo americano. En los primeros aos 60, cuando el movimiento beat estaba en su zenithin, Charles Bukowski era un desconocido para el lector estadounidense y un talento desechable para "demandas acadmicas" de Ginsberg. La verdad es que la "generacin beat" tambin se convirti en un "centro de poder", que propone una accin contemplativa del mundo, de la tradicin del budismo-zen en la creencia de que la interaccin de los diferentes puntos de vista religiosos conforman una nueva conciencia espiritual. Esto result en el reconocimiento de las culturas indgenas y la apologa a las experiencias con alucingenos. Fue sin duda, una actitud existencial egocntrico, narcisista y anarquista, as, en el que no haba espacio para la marginalidad grosero de Bukowski, quien vulgarizado el ideal de Allen Ginsberg, uno de los lderes espirituales de los movimientos sociales hippie y flor de potencia extendido por todo el mundo.En desafo a las normas acadmicas, verso irreverente de Bukowski legitima el papel del hombre comn, que elige su propia justicia y optan por una disculpa a la soledad en la multitud, a la profanacin de tabes, de la marginalidad en la que siempre vivi inmerso. Por lo tanto, no Bukowski a crear un mundo de la marginalidad? Es posible 6entender esta marginalidad del centro? Ni siquiera existe un centro? Es esta la marginalidad slo se dio cuenta en el margen? Olivier Mongin y su experiencia urbana de la liberacin nos ayudarn a entender y desarrollar esta idea. Se crea un margen, desde Bukowski va desde el centro a la construccin de una excentricidad. Desde un punto de vista filosfico y sociolgico, que se desarroll despus de la Segunda Guerra Mundial, tiene la hiptesis de que la estructura de la identidad es el producto del proceso de cristalizacin sociolgica que se produce en un momento dado, dependiendo de las circunstancias histricas surgi. Esto determina ciertas caractersticas de la poblacin y se transmite de generacin en generacin. La conclusin general de este era que cada identidad que se considera "difcil" necesita un inferior-otra, un marginal en apoyo de su diferencia y justificar as su supuesta superioridad. Levinas hace hincapi en que la vida tiene un significado ontolgico o trans-ontolgica en la dislocacin de un yo autnomo. Para encontrar la muerte no es tan importante como la misma muerte, pero la muerte de otro. As, su filosofa intenta rescatar las interrelaciones que se producen en la vida cotidiana, lo que sugiere que la existencia de la materia se da en otra parte; su ser interior no es para l / ella, pero por otro. l aboga por una subjetividad no egocntrica; por el contrario, el auto de y hacia los dems constituye su / su subjetividad. En la relacin con la otra una disculpa se da donde el sujeto se justifica en su existencia, no para s mismo, pero en el otro, o, como se discutir ms adelante, la existencia de un margen opuesto a un centro, donde Chinaski es una sujeto pasivo. l colabora, ayuda, l es consciente de este desplazamiento del margen, por lo tanto lo que no existe en ese margen de que no existe en el centro y que permite un alojamiento dentro de ese margen? Es por eso que la persona se aleja de su / su esencia siempre que l / ella quiere llevar a cabo su identidad. Hay una distancia de la esencia, como el sujeto fragmentadas se convierte en algo contingente a travs del lenguaje del discurso.En la medida en que las otras preguntas por similitud o diferencia, la identidad en la que el sujeto se encuentra, esta pregunta huelgas en este pobre construccin, y por esa razn, esto se convierte en un enemigo extranjero, un rival indeseable. La identidad se construye a partir de la confrontacin de lo ideal individual y el ideal social. Por esa razn, el proceso de construccin el sentido de que al mismo tiempo est dando que su origen est estrechamente relacionado con los valores, principios y la cultura del medio ambiente y es, sin duda, un 7 socialesla construccin, tambin. En otras palabras, la identidad no es slo el resultado de una definicin personal, sino que incluye la aceptacin o rechazo; una "carga" que se encuentra sobre el tema de las diferentes instituciones que avanza a travs de toda su vida. No hay necesidad, en absoluto, para la resistencia a crear otro lugar para alojarse, para desarrollar, un escenario ajeno, como la necesidad se basa en el reconocimiento de ser considerado y visto como diferente, de no ser como todos los dems, como la masa. Existe e intentan ser y sentirse fuera de lo comn, atpico, ya que hay un sin fin buscan la posibilidad de una forma de existencia que de alguna manera, en algn momento se convierte en autntico.Toda su literatura se convierte en un tono destructivo amplificar personajes y situaciones que la sociedad estigmatiza como el "bajo mundo", "Siempre he admirado el villano, el margen de la ley. Me gustan las mujeres viles, con la mitad de la cada y la cara deformada por el maquillaje barato y de la calle de noche. estoy ms interesado en pervertidos que los santos ". (Bukowski) 1 Pero esta parte de Bukowski "trabajo s hay que destacar, ya que es en este gnero en el que el escritor se siente ms libre para expresar con su sencillo y profundo estilo todo lo que tiene que decir. Bukowski "s literatura dura, propuso una literatura provocadora llena de lrica stira-metfora de la que construy el mito de su existencia, recordando Paul Ricoeur y sus ideas. En su poesa, como en su prosa, encontramos mucho material autobiogrfico. Vemos a un hombre complicado, extrao, pero muy interesante que expresan con su alter ego Henry Chinaski, su misantropa, su egosmo, su aficin por las mujeres desequilibradas, su mala educacin y la obscenidad, su alcoholismo, su vida pendenciera y errtico, su pasin por la noche, su independencia, sus visitas diarias a la pista de carreras para apostar, la difcil relacin con sus padres, pero tambin podemos encontrar la pureza y la profundidad de un poeta romntico de nobles sentimientos, capaz de emocionarse por el ms dbil de los hombres o la proximidad de su propia muerte. El punto de llegada en nuestro tiempo es lo que Max Weber llam el "desencantamiento del mundo" (Entzauberung der Welt). El sagrado o lo excepcional, lo que en un principio de la aventura humana aferrado a las cosas y los seres que nos rodean, ha sido expulsado de ellos.1 Extracto tomado de otra fuente distinta a las consideradas como referencias: Al sur de ningn norte, cuento corto titulado "Guts". 8Es esencial que preguntarse sobre el papel poltico que la exclusin que operan en la diferenciacin social basada en el sistema capitalista tiene en la sociedad, y cuestionar lo que estos mecanismos hacen a la misma. Hay una necesidad de explorar lo que sucede a los ciudadanos cuando se enfrentan a la vida cotidiana. Por lo que es mucho ms que un estudio del entorno social y los poderes del sistema capitalista, que corresponde a un estudio sociolgico de las personas. Por lo tanto, la pregunta es sinnimo de subjetividad pblica, en lugar de a la opresin y la transgresin. Desde la transformacin est teniendo lugar en la sociedad como un espacio invasor contravenir la familia y la privacidad a travs de nuevos medios de comunicacin, la inseguridad laboral, la monotona, que lleva a ms de una sola forma de ser sujeto, y ms que un modelo de subjetividad. En este sentido, tal como est configurado en torno a la tica de trabajo y obediencia expresa como la conformidad poltica en los contextos de dominacin extrema (dictaduras) y un sentido lleno de resentimiento, la rebelin, la represin, la constitucin de esta subjetividad se da desde totalitario. El mercado se ha redefinido el idioma del pblico por la privatizacin, es decir, el ciudadano se convierte en un consumidor y la vida pblica se convierte en un "mercado de opiniones". Sin embargo, incluso si existe una forma estndar de vida que no se deteriora dramticamente . la gente sigue viviendo ms o menos la misma o, en otras palabras, no estn consumiendo as como la vida se ha vuelto ms estresante. se vuelve ms preocupante, ya que las instituciones que mantenan la subjetividad como una subjetividad oprimidos, estn en crisis. Porque para mantener la opresin no es suficiente para mantener a travs de la fuerza o mediante contrato, tambin es necesario hacer una base subjetiva que hace que esta opresin tolerable. por lo tanto, los moldes de mercado autorizados los cuerpos de estas personas. estn cerrando en el consumo y la inestabilidad social . Estamos, pues, frente a una literatura corrosivo y peligroso donde se manifiestan las caractersticas ms desconcertantes de la "American Dream", incluyendo la guerra y la depresin econmica. Su trabajo es desarrollado y escrito dentro de este contexto, mucho ms descriptivo al retratar el hombre y sus sueos. Su escritura es ms crtica y satrica que toda la literatura anterior. 9MARCO TERICO"Literatura s Bukowski se puede llevar en dos tipos que van maneras opuestas: o bien la ruta en donde prevalecen los juicios de valor, por lo que la literatura se identifica como una amenaza a las buenas maneras que unen a la sociedad; o puede ser llevado a la avenida, cuando est cubierto como el paradigma de cmo se podra pensar el mundo con el fin de derrocar a todo lo que representa la unin del hombre. Ambas perspectivas han pasado por alto el punto central en las palabras de Bukowski, que no est en la denuncia de la famosa "sistema" para la posible introduccin de una mejor, pero en la puntuacin de la insatisfaccin irremediable del sujeto causada por la ausencia de objetos que l / ella, podran llenar una ausencia que no slo proviene de la cultura americana o el estilo de vida americano, sino de la cultura per se. Una constante en la obra de Bukowski es la certeza de la imposibilidad de la salvacin sociales, siempre obsesionado por el disfrute. La constante de un agujero de la que la sociedad misma emana: lo tenemos todo y no tenemos nada y algunos hombres hacerlo en las iglesias y algunos hombres hacerlo rasgando las mariposas por la mitad y algunos hombres hacerlo en Palm Springs por el que se en las rubias de mantequilla con Cadillac almas Cadillacs y mariposas nada y todo (Bukowski 2010, 48)Bukowski es uno de los escritores ms honestos que lo demuestran sin la jerga de la academia que no puede haber creacin artstica sin dolor que surge de la herida, y, desde su posicin en la sociedad como un hombre relegado, muestra la verdad que determina la propia sociedad que surge de su malestar "Me siento bien entre marginados porque soy un marginado. no me gustan las leyes o la moral pblicas o la religin o las reglas. no me gusta que se forma por la sociedad." 10(Bukowski) Bukowski critica con irona y sarcasmo la posicin de un maestro que algunos toman ciertos intelectuales, y la falta de cuestionamiento acerca de su mensaje de aquellos que se unen a la manada, que, por otra parte, se sienten autorizados para hacer publicidad de su estilo de vida como el ms vlida. Aqu, es posible encontrar la razn ms convincente que Bukowski tuvo que negarse a ser llamado como el ltimo representante de la generacin beat. Entonces, pareca claro que el movimiento dej de representar un informe del sistema americano y su espritu positivista, para convertirse en otro sistema totalitario como cualquier otro sistema, en el sentido de que tambin se sugiri la felicidad y la realizacin personal, pero en otros aspectos. Tal como un nfasis en la anulacin de lo que se conoce como el deseo. El mundo en el que vive el capitalismo, en el que todos vivimos, est compuesto de materia o seres disponibles para los hombres, destinados a ser utilizado, transformado, consumido, y ya no exhibe los encantos de carisma. Es un mundo desencantado materiales y. La religin slo puede retirarse a la intimidad de la conciencia, o escapar a la otra vida de un Dios trascendente, oa un destino individual despus de la existencia terrenal. Estamos en un mundo desprovisto de encanto, con cuerpos en el desgaste, y donde tambin hay una infantilizacin de la ciudadana y de las sociedades humanas se desarrollan para lograr una organizacin ms racional y burocrtica. No ceder deseo, este es uno de los locales que identifican la obra de Bukowski. El rechazo a la afiliacin a los maestros quienes la ideologa dominante propone, ya que despus de todo, el maestro dicta a algo que ni siquiera l puede alcanzar, lo que hace inevitable sucumbir muestra el engao que constituye su ideologa. Por lo tanto,el completamente desapasionada Chinaski se asemeja a un autmata no puede fabricar el "sabor" requisito para un trabajo requerida por el capital [...] Sin embargo, la reaccin de Chinaski al trabajo parece totalmente de acuerdo con la monotona de los propios puestos de trabajo; y la "pasin" requiere de l indica slo la primera de muchas hipocresas evidente en un sistema que niega el significado de los trabajadores todava insiste en que existe. [...] En todas partes, el trabajo sirve para borrar las relaciones humanas y los placeres cotidianos en lugar de proporcionar una matriz en la que puedan prosperar. En Factotum, en lugar de apoyar y vigorizar la sociedad, como afirma, el capital coloniza y desages 11ella. (Dobozy 3) Se trata de tomar distancia de todo Mesas, de asumir la verdad de que en el fondo uno est solo en el mundo, lo cual, representa tanto una prdida como una ganancia, siendo la primera derrota de la esperanza de la salvacin, y la segunda ganancia se convierta en un lugar nico en el mundo garantizado por la particularidad del deseo que vive a cada uno, el deseo de que no exime de resbalones o amargura, sino que contiene la satisfaccin peculiar que ha seguido, uno que puede abrir la posibilidad de asumiendo la muerte antes de que ste nos encuentra y, parafraseando a Bukowski, a abrazar en la oscuridad de nuestra existencia. La mezcla de maldad y brutalidad con ternura cubierto con humor hace que esta combinacin una receta mgica para hacer la vida ms agradable y nos permite dejar a un lado la bsqueda de sentido de la vida. Es as como la importancia de este viejo indecente "s palabras se puede valorar, en este epoque dominado por la idea del xito y la comodidad, el poder y la riqueza que supone el libre mercado y su cientfico hlice otorgarn a nosotros, por fin. Una idea que no puede cumplir con lo que intenta y que ha contribuido a la multiplicacin de las molestias que provoca el suicidio, la xenofobia, la depresin, la bulimia, la anorexia, la adiccin, etc. Todas las manifestaciones desesperadas de impotencia que surjan en el objeto de cumplir con la obligacin formal a "ser bueno" y emanado de la ignorancia de un deseo clama a tener lugar. Un malestar postmoderno que proviene de un mandato que dicta que no le falta nada y la evidencia de que algo falta de hecho. 12Captulo uno: Realismo de Bukowski 13El realismo se considera una especie de "literatura que intenta representar la vida de una manera totalmente objetiva, sin idealizacin o glamour, y sin fines didcticos o morales. Realismo puede decirse que ha comenzado con estos novelistas ingleses tempranos como Defoe, Fielding y Smollett, y haberse convertido en una tendencia literaria definida en el siglo 19 "(Enciclopedia del Reader, William Rose Benet) (Childs 14) Por lo tanto, el realismo encuentra sus temas en la vida cotidiana. Los escritores de ficcin realista tienden a utilizar la prosa sencilla y directa para representar hombres y mujeres comunes y corrientes en situaciones cotidianas. Se vale del individuo por encima de la parcela, creando historias que estaban interesados en la psicologa de sus personajes. En general, el realismo se refiere a la representacin de los personajes, eventos y programacin de manera que el lector considerar creble, basado en situaciones reales, que se basan en el autor "s capacidad para retratar una historia y los personajes dentro de una base normal de actividades sociales, realidad econmica y psicolgica. Desde un punto de vista histrico, el realismo se refiere a un movimiento en la literatura europea del siglo XIX y teatro que rechaz el idealismo, el elitismo y el romanticismo del drama anterior, la poesa y la prosa de ficcin. Henry James es considerado el padre de la novela psicolgica realista. Su marca en el realismo fue explorar la psique de los personajes que tratan de situaciones sociales y ticas complejas. James encontr la inspiracin en los modales y las obligaciones de la lite complejos. Muchos de cuentos y novelas de James "s se puede leer como cuentos con moraleja de advertencia de los excesos de la riqueza y la independencia. El realismo de Henry James intenta determinar los hechos de la mente de los personajes. La realidad externa no es ms que la proyeccin de la conciencia. Para reflejar esta realidad recndito, en sus grandes novelas que utiliza un narrador personaje que siempre es un observador inteligente que encuentra una serie de personajes que desfilaron frente a l, cuyos motivos que entendemos como el personaje-testigo es capaz de penetrar y transmitir para el lector. Las imgenes fragmentadas que se proyectan en la conciencia tienen un proceso de integracin que tiene lugar en la mente del carcter de observador.Los narradores de James contribuyen a desplegar una tcnica narrativa realista. La realidad viene de dentro de la novela, observado y comentado por el mismo carcter. Termina con el narrador omnisciente y, por tanto, artificial, ya que la condicin omnisciencia no es humano en absoluto: no puede haber una ilusin de la vida donde no es ninguna maravilla, y el 14narrador omnisciente no es obviamente sorprendido. La interpretacin que hace el narrador de los acontecimientos, lo llev a penetrar en las motivaciones psicolgicas de los personajes. Mientras que l no escribi acerca de la pobreza o los problemas de la clase obrera, sus personajes a menudo se enfrentan a desafos que resultan de proporcionar el dinero y oportunidades de ocio. Es el intento de describir el comportamiento humano y su entorno, ya que actan y aparecen en la vida cotidiana mediante la creacin de espacios, personajes y situaciones seculares, porque el realismo en la literatura tiende a racionalizar los acontecimientos de la historia. Desde este punto podemos hablar de una vida cotidiana, ya que esta vida secularizada est aislado del mito y la religin. Se trata de la integracin de la realidad en una explicacin racional. Este enfoque de la literatura implica la creencia de una existencia real que es independiente del hombre "s representaciones tericas de la vida, es por eso que el escritor sabe y siente la realidad de una manera diferente que antes, por lo que, a su vez, l / ella es capaz para representar el mundo, para representar la vida "realista". Por lo tanto, Bukowski se puede marcar en el espectro de realismo, o para ser ms especficos, en lo que Bill Buford llamado realismo sucio que se refiere a "los silencios, las elisiones, las omisiones" (5), pero en este trabajo ser ms adecuado utilizar su idea en palabras de Dobozy, quien afirma que "realismo sucio exhibe una conciencia de s mismo en cuanto a la soledad, la atomizacin de la sociedad y la" barbarie "evidente en su medio" (6) por lo tanto, la crtica Bukowski no en relacin con la cultura de trabajo, la cultura de trabajo protestante alude realismo sucio, ya que le ayuda y le encaja para evaluar este asunto de su propia experiencia, con un estilo de escritura que produce "[...] sin adornos, sin muebles, de bajo alquiler tragedias sobre las personas [...] Ellos beber mucho y son a menudo en problemas: por robar un coche, rompiendo una ventana, hurto de una cartera "(Buford) Bukowski se dirige a las cosas simples de la vida, a lo que es mundano. Lo mismo ocurri con los personajes de James ", que actuaron de acuerdo a su verdadera naturaleza. Caracteres deberan crearse sin glorificacin y ese ajuste y situaciones deben ser retratados como fiel a la vida real como sea posible.Descripcin fsica pone de relieve el carcter "s personalidad esencial y proporciona al lector pistas sobre su temperamento. El lector siempre puede esperar acciones y respuestas que sean comprensibles en trminos de ese carcter "s perspectiva nica. As, Bukowski representa - a travs de Chinaski - todos los marginados, y la clase obrera, 15pero, ms importante, los desposedos y todo lo que las personas que siempre han sido ignorados por la sociedad, que han sido marginados por no tener un trabajo glamoroso, o porque simplemente quieren estar all. La sociedad les ha marginado, pero an as no hacer nada para llegar al centro de nuevo. Ellos estn en un margen porque lo quieren, al igual que Chinaski es. l experimenta la vida desde el fondo, de la suciedad, de la suciedad, donde "la gente experimenta un cansancio ms all de la fatiga" (Bukowski 1975, 46) El peligro latente de suicidio est dentro del poeta, escritor o alter ego en esta novela. Es un aspecto de la "literatura s que en" Bukowski Factotum "es simplemente agarr. La dureza del mundo moderno y posmoderno no da a nadie una tregua. Ser un escritor se convierte en una profesin agradable y duro, como un oxmoron; al menos, esto es Bukowski "vista s. No crean en los peligros de la vida, conflictos y problemas de autora. Bukowski no se suicid, sino que tom la carga de ser rebelde largo de su carrera, y se expresa en su escrito duras. "Yo era un hombre que prosper en la soledad, sin ella yo era como otro hombre sin comida ni agua cada da sin soledad me debilit tom ningn orgullo en mi soledad;... Pero yo era dependiente de ella la oscuridad de la habitacin era como la luz del sol para m ". (Bukowski 1975, 40) Bukowski escribe para la formacin y la proyeccin de su experiencia para futuros escritores en un acto sincero. l usa su experiencia y su nombre ganado como escritor para advertir a los jvenes y la novicia que entra en la arena de la oficina de ser un poeta. En un mundo exigente y duro que muestra el riesgo de caer en la embriaguez, la locura, el partidismo poltico, la depresin y el suicidio. El joven que comenz su carrera debe tomar una decisin libre y consciente, como la metfora de la guerra se mantiene en medio de todas las dificultades. Existe una severa crtica y el trabajo creativo que nunca debe detenerse. En su poema "El pjaro azul", Bukowski defiende y afirma su vulgar, ethos spero y grosero, que celebra a s mismo con putas y alcohol. l no puede separar el vicio de beber de la caracterizacin que determina su estilo como escritor y que al mismo tiempo aumenta las expectativas a los lectores. hay un pjaro azul en mi corazn que quiere salirpero yo PUR whisky en l y inhalo 16el humo del cigarrillo y las putas y los camareros y los dependientes de ultramarinos nunca se sabe que est ah. (Bukowski 2010, 494) l es capaz de dar un paso atrs y advertir a los escritores de no caer en el abismo de la enfermedad. A pesar de que est ah. l y su escritura en el mundo capitalista, pero nunca dejando atrs a su verdadero descontento, ya que "la novela de Bukowski permanece enteramente en el presente, que ofrece - si ofrece ningn modelo para la subversin -. Una respuesta muy personal a las condiciones existentes" (Dobozy 18) Henry James, por lo tanto, ha creado los personajes ms lcidos, capaces de penetrar en los secretos de la vida oculta en un subconsciente mvil. Hasta entonces el narrador llega y con l, captar la realidad psicolgica en una obra de arte, hecha con la dedicacin de un esteta. Por lo tanto, esta es la forma en que la novela psicolgica del siglo XX est abierta, con la intensificacin del monlogo interior y la corriente de la conciencia en la yuxtaposicin libre de veces fragmentados. 17Captulo 2: La falta de ambicin 18"Factotum" se coloca en 1944 en Los ngeles, donde Hank Chinaski, que se nos presenta en las primeras pginas, se desplaza por la ciudad srdida calles de clase baja en busca de un trabajo. l viaja de pueblo en pueblo y pasa de un trabajo a otro haciendo de l un "facttum", ya que tiene muchos puestos de trabajo. Desde el primer momento se nos dice que l est buscando un trabajo en el peridico "Need joven ambicioso con la vista puesta en el futuro. Exper. No es necesario. Comience en la sala de partos y trabajar hasta "(Bukowski 1975, 14) A continuacin, se aplica y hace el trabajo: embalaje de revistas para marineros. Incluso intenta buscar ambicioso para el trabajo, pero despus de conseguir lo que no puede expresar que desprecio por ella debido a la sensacin, las demandas, necesidades que una persona tiene que hacer frente a la hora de trabajar, al entrar en el sistema "Es la primera vez que se enter de que no era suficiente con slo hacer su trabajo, haba que tener un inters en ella, incluso la pasin por ella "(Bukowski 1975, 17). Chinaski retrata la inutilidad y el trabajo vaco tiene en la vida. Incluso se asla a s mismo de este mundo rechazando la ambicin y la pertenencia. Es posible decir, entonces, que la historia es acerca de Chinaski "s relacin con el trabajo, sino tambin las mujeres y el alcohol. l nunca se queda el tiempo suficiente en un trabajo, o se queda el tiempo suficiente con una mujer, o se queda el tiempo suficiente sobrio. l va de trabajo en trabajo y de bar en bar. Chinaski siempre se est moviendo adelante, nunca crear fronteras reales ni fuertes con cualquier persona en cualquier lugar. De esto, se puede decir que a travs de todos los encuentros que experimenta el motivo de surge resistencia. Una resistencia a la hipocresa, el poder, el trabajo, el mundo capitalista, todo esto surge de Chinaski "s cuestionando el acto de trabajar, de conseguir un trabajo porque la sociedad requiere. En "La Invencin de lo Cotidiano" de Certeau desarrolla su concepcin de la resistencia cuando aborda las nociones de estrategia y tctica. La oposicin se establece entre los dos localiza un ncleo sustancial de su desarrollo: un enfoque complejo de la dominacin y la indicacin de una politizacin de la vida cotidiana cuyo signo es el conflicto y la introyeccin de la orden, la tensin y no la pasividad.Su teora llama la atencin sobre los lmites de la dominacin, la disciplina y el orden, haciendo hincapi en el carcter incompleto de cualquier estrategia de dominacin. El desarrollo de este autor son muy atractivos cuando nos invita a interferir en la creatividad cotidiana, que es difcil de alcanzar, dispersos, fugaz, aunque silencioso, fragmentaria, y artesanales construidos "Maneras de Hacer," formas de moverse, para vivir, para leer, a caminar ... (de Certeau 46). Ya no es una cuestin de pensar exclusivamente en la productividad de la energa, el 19ejercicio del poder, sino en la productividad de las micro-resistencia movilizado desde las prcticas cotidianas, porque "no hay prcticas sin uso", es por eso que de Certeau habla de los profesionales y no a los consumidores. Por ejemplo, en "Factotum", Chinaski tiene la sensacin de que cada trabajador es explotado a travs de convencionalismos como tener gratitud por trabajo, siendo dedicado, etc. Pero, Bukowski muestra resistencia en la personificacin de Chinaski que carece de esta pasin por el trabajo. l simplemente no entender "lo que un hombre tena que hacer simplemente para comer, dormir y mantenerse visti" (Bukowski 1975, 67). Desprecia el trabajo, y es una realidad que tiene que hacer frente a todos los das, y esa es la razn por la que nunca se queda mucho tiempo en un trabajo, ya que o bien es despedido o renuncia. l no parece entender esta cultura de trabajo en el que est inmerso: Cmo demonios podra un hombre disfrutar de ser despertado a las 6:30 am por un reloj despertador, un salto de la cama, vestido, alimentacin forzada, mierda, pis, cepillarse los dientes y el pelo, y luchar contra el trfico para llegar a un lugar donde esencialmente usted hizo un montn de dinero para otra persona y se le pidi que estar agradecidos por la oportunidad de hacerlo? (Bukowski 1975, 127) "La hipocresa esttica tan visible en el realismo sucio y, en particular, Bukowski, refleja la hipocresa del capitalismo mismo." (Dobozy 2) Chinaski encarna un anti-hroe que rechaza la cultura de trabajo, pero no lo hace hacer nada para rebelarse contra este sistema, en cambio, vive la vida lo mejor que pueda con los puestos de trabajo en los que trabaja. l da su esfuerzo mnimo para que parte de la vida llamado trabajo. Se resiste, trata de vivir fuera de eso, pero an es absorber en ella, que es parte de un crculo vicioso en el que no puede salir, pero, en su lugar, se libera esta barflying carga, que considera el alcohol y las mujeres . El problema Chinaski tiene no slo se basan en situaciones especficas, como no tener suficiente dinero o alguna pelea en el trabajo. Su crisis y el dilema depende de todo un sistema, toda una forma de vida. l no puede escapar de esta realidad, pero tambin es consciente de que no puede pretender que se encuentra dentro de cualquiera de los dos. "Factotum platos hasta la monotona repetitiva de un hombre condenado a trabajos totalmente carentes de sustancia o de carcter, y por el que no siente ni el entusiasmo ni el odio" (Dobozy 8) Por lo tanto, el motivo de la resistencia surge de nuevo, y aparece a lo largo de la historia. 20Uno de los puntos de partida de su resistencia hacia puestos de trabajo podran haber surgido a partir de la figura de su padre. Desde Chinaski era un nio, podemos ver sus percepciones hacia el trabajo como algo que absorbe la vida de uno, ser casi la nica razn de vivir: Recuerdo que mi padre sola venir a casa cada noche y hablar de su trabajo a mi madre. La charla trabajo comenz cuando entr en la puerta, segua sobre la mesa de la cena, y termin en el dormitorio donde mi padre gritaba 'Lights Out! "A las 8 pm, para que pudiera obtener su descanso y su fuerza para el trabajo la prxima da. No haba otro tema, excepto el trabajo. (Bukowski 1975, 13). Su padre, entonces, pone todas sus esperanzas en l, toda esta ambicin que Chinaski carece tan evidente, y que a la larga, va a terminar en hacindole una decepcin completa a su padre, quien se pregunta "Cmo diablos vas para que sea en el mundo? "(Bukowski 1975, 26) y que es el punto entero. Porque no tiene ambicin, l no tiene ninguna aspiracin de lograr cualquier cosa en la vida; l disgustar a su padre en todas las formas posibles y haciendo esta accin uno de sus principales rasgos de su personalidad. Sin embargo, l sabe que tiene que trabajar para sobrevivir, por lo que la realidad se presenta como una bofetada en la cara de vez en cuando para Chinaski, pero nunca pierde sus propios principios, ya que el trabajo sigue siendo un smbolo de sentido que l rechaza y desprecia. Demandas de trabajo demasiado en un ser humano: la determinacin, objetivos, tener metas, la constancia, lealtad e incluso a s mismo dando como un todo, que es algo Chinaski ni siquiera ha pensado en dar a cualquier trabajo, ya que destruyen a los seres humanos que son la vitalidad, y que impedira que la gente piense "Usted le dio el jefe 8 h, y siempre pedir ms. l nunca le envi a casa despus de 6 h, por ejemplo. Es posible que tenga tiempo para pensar "(Bukowski 1975, 57). As, en las palabras de Dobozy "El proceso de acumulacin capitalista, por tanto, comprende una simultaneidad de dos operaciones contrarias; que se sostiene por la contradiccin, predicando lo que no practica (pago honesto de trabajo de un da honesto) ". (3)El trabajo es as que el tiempo exigente y la vida chupando que Chinaski slo lo hace porque necesita el pago a emborracharse de nuevo. l representa trabajo y toda la degradacin que viene con l y la nica salida que tiene es seguir bebiendo "Cuando usted bebi el mundo estaba todava por ah, pero por el momento no le tiene por la garganta" (Bukowski 1975, 67) Pero el trabajo es slo un medio para un fin triste para Chinaski "todo lo que quiero hacer es conseguir que el registro y el 21emborracharse. Eso no puede sonar noble pero es mi eleccin "(Bukowski 1975, 158) Chinasky." S resistencia al trabajo le pone en una posicin de una persona ajena a su cultura, sino que lo sita en un margen Sin embargo, esta resistencia al trabajo le trae. la pobreza y la incertidumbre a las actividades cotidianas, como comer. Esta resistencia individual extrema que Chinaski es tan dispuesto a pasar por un camino muy doloroso, ya que tiene un alto precio a pagar. "lo que aparece como la hipocresa es el reflejo de la hipocresa alrededor l, mientras que su alto grado de auto-conciencia sugiere que esta hipocresa formas a la vez un sntoma y la respuesta a las condiciones existentes. "(4) Dobozy me llaman una estrategia de clculo (o manipulacin) de las relaciones de poder que hace posible lo antes un sujeto con voluntad y el poder (un negocio, un ejrcito, una ciudad, una institucin cientfica) se puede aislar. postula un lugar que puede ser delimitado como propio y servir como la base desde la cual las relaciones con una exterioridad compuestos por objetivos o amenazas. (de Certeau 42) Una tctica es una accin calculada determinada por la ausencia de un locus adecuado. No delimitacin de una exterioridad, entonces, le confiere la condicin necesaria para la autonoma. El espacio de una tctica es el espacio de la otra. Por lo tanto, debe jugar en y con un terreno que se le impuso y organizado por la legislacin de una potencia extranjera [...] se trata de una maniobra "dentro del campo del enemigo de la visin" [...] No, por lo tanto, tiene las opciones de planificacin estrategia general y ver al adversario como un todo dentro de un distrito, visible, y el espacio objetivable. (de Certeau 43). La estrategia est anclado en un lugar, que permite una variedad de formas de dominio: el dominio del tiempo; dominio visual, ptica y panptico; dominio de conocimientos, incluido el conocimiento y la verdad. La capacidad de aislar un lugar adecuado es lo que le permite asignar la "otra" situacin de dependencia, de la alienacin, de la falta de autonoma. Esa es la forma en que funciona de acuerdo con la estrategia de de Certeau, su condicin de propietario de un lugar (lugar de poder, ubicacin fsica, teora de la localizacin) es una especie de condicin de posibilidad de su eficacia.Por el contrario, es la falta de esa condicin que define la tctica: su debilidad y su 22potencial condicin de fuerza. Pero es siempre una resistencia marcada por la debilidad, porque como de Certeau argumenta que no tiene la posibilidad de inclinarse al adversario. El sujeto que practica la tctica no es un tema que se mantiene, pero un tema que se limita a una especie de resistencia subordinado. Por lo tanto, la tctica es la mxima fuerza de los dbiles, la fuerza mxima que Chinaski tiene. Cmo funcionan las tcticas? Cules son las formas de gobierno de los que carecen de un lugar adecuado? De Certeau afirma que las tcticas son eficaces en sus operaciones a travs del tiempo. La tctica debe actuar sobre la instantnea, para garantizar los movimientos rpidos e inesperados, crear sorpresas, a desaparecer. La resistencia es ejercido por la astucia de los dbiles en sus intrusiones en tiempo. No hay revolucin de la gente que no est vinculada al compromiso de la persona, es decir, renunciado a desear el fin de desvanecerse en la ideologa de masas. En "Artes de Hacer", de Certeau establece las relaciones entre la escritura, la lectura y el habla y entre el espacio diseado y definido; y practicado y transformado. Para Michel de Certeau, el espacio social es el resultado de un conflicto dialctico permanente entre el poder y la resistencia al poder. El espacio es el producto de las operaciones que la orientan, temporalizar, no lo coloque y hacer que funcione. En cada una de estas operaciones, una disciplina acta la fuerza, y que se opone a ella, tambin. De Certeau no pone este conflicto en los grupos polticos y sociales ms grandes, pero en pequeas operaciones diarias que dan lugar a la prctica social. Existe una controversia que se celebra entre los sujetos y las instituciones que se ponen en juego en el marco de la vida cotidiana: hombre ordinario, figuras annimas que producen las prcticas ordinarias y annimas. Y este gran escenario de la vida cotidiana que tanto fascina de Certeau, no como un escenario de prctica relucientes como las acciones extraordinarias de los hombres extraordinarios, sino un escenario que tiene su propio resplandor: la vida cotidiana, la vida cotidiana.La comprensin de cada acto de consumir como una prctica de lectura, y toda la produccin como un acto de escribir, nuestra sociedad, entonces, resulta en un espectculo para los ojos. Este punto de vista es, sin embargo, nada ms que pasiva. De Certeau se refiere a la lectura de acuerdo a sus tcticas, sus formas de cazar el objeto y hacerlo de la propia Se refiere a combinar y crear metforas 23para los paisajes que no existen. El acto de transformacin potica de la lectura es tpico de todas las prcticas de uso y consumo. En el uso de la lengua, un sistema de signos, la sintaxis y la gramtica, un conjunto de significados literales, el habla es un acto de transformacin del sentido, una operacin de su propia creacin. La palabra hablada es la prctica de la lengua y la visita a la ciudad es la prctica del sistema urbano. Es la expresin de la ciudad. La palabra hablada es un lugar practicado que Bukowski conoce demasiado bien. 24Captulo 3: La Condicin Urbana 25La mayora de los argumentos deconstructivas van en torno al anlisis de las oposiciones conceptuales, y aqu, se har una aproximacin preliminar en torno a esto. En consecuencia, un trmino en oposicin ha favorecidos sobre el otro en una situacin particular, por razones tales como un mandato considerado ms general, normal, central, mientras que el otro puede ser considerado como especial, extraordinario, o marginal (Selden 89). La deconstruccin se refiere principalmente a los problemas de significado e interpretacin de textos. El punto de una lectura deconstructiva de un texto que no trata de encontrar el significado de la misma, sino para amenazar a la conceptualizacin o creencia de que hay un literal o "verdadero" significado. As, los hechos dados por el autor proporcionan pistas para diferentes interpretaciones, y yo digo diferente, porque no hay un significado que es totalmente all. Como resultado, nunca hay una interpretacin definido o final, ya que todos ellos convergen en algn momento. Un anlisis deconstructivo, entonces, va a prestar atencin a las voces marginales dentro del texto, las minoras silenciadas y los oprimidos creacin de un acuerdo con los movimientos sociales disidentes. Un anlisis deconstructivo busca lo que est oculto, por lo que es desapercibido para el lector. El lector, entonces, tiene que buscar un principio especial que responde a la reconocida una, e incluso, para poner la central fuera de lugar. Detrs de este anlisis tambin se puede encontrar la oposicin entre lo literal y los elementos metafricos dentro de un texto, que a primera vista puede parecer simplemente adicional y perifrico, sino que juegan un papel importante. Si pudiramos incorporar y dar sentido a los excedentes significado de las metforas, entonces sera posible ver su significado alcanzando su nivel ms alto de expresin (Ricoeur 58). Por ejemplo, la pista de carreras como una metfora adecuada Bukowski, ya que representaba algo ms de suerte o azar. Un jugador caballo tena que trabajar en ello para ser bueno y batir las probabilidades y las probabilidades estaban en su contra, sin duda la multitud como la pista tom su va derecha de la parte superior, cuando no era absoluta y directamente la fijacin de la raza "I todava tena mi coche treinta y cinco dlares. Los caballos estaban calientes. Estbamos caliente. Jan y yo no saba nada de caballos, pero tuvimos suerte "(Bukowski 1975, 95)Por lo tanto, el lenguaje figurativo y constituye parte importante del anlisis deconstructivo ya que compromete los procesos de construccin de significados. Cuando las personas tratan de expresar sus ideas 26idioma adquirir ms significados que los literales, como consecuencia, las metforas representan un acto de la deconstruccin del significado predecible destinados sigui un derribo del significado literal. Existe una metfora de la manera su significado convencional est ausente. Como declara Jonathan Culler "un hablante puede significar diferentes cosas por la misma secuencia lingstica en diferentes ocasiones" (110). Cada expresin figurativa deconstruye a ir ms all del significado literal de las palabras con el fin de proporcionar nuevas perspectivas de una idea o expresin. Deconstruccin argumenta que las significaciones nunca estn presentes pero ausente como ocurre en el lenguaje figurativo. "El deconstructor meramente descubre el poder y los resultados de la lgica inherente a perturbador lenguaje oculto" (Espigas 23) La metfora, segn Ricoeur, tambin sugiere un lenguaje figurativo para hacer el discurso ms atractivo (61), pero Chinaski no trata de persuadirnos, ya que no hay metforas en l. Es la vida justa, su vida, la vida de un hombre en la ciudad. l dice y describe las cosas como son, como l las ve. l no tiene ningn intento en hacer su discurso uno ms atractivo, de hecho, es justo lo contrario, y eso es lo que nos llama la atencin: la suciedad, la decadencia, la promiscuidad. Ricoeur menciona otro elemento del lenguaje, el smbolo, dotado de un significado completo, lo que nos permitir completar la teora de la metfora, donde literales o principales puntos de los sentidos a un segundo sentido de que, al mismo tiempo, se muestra, que se muestra y escondido. As, es posible decir que el smbolo tiene un significado doble (67), aludiendo a una estructura profunda y una estructura superficial, y es el propio texto que promueve esta visualizacin. Es como si el texto se revela lo que su evidencia accesible. La posicin de Ricoeur sostiene que el smbolo representa un punto doble, una doble interpretacin. Este doble punto del smbolo sera la unidad profunda de su doble funcin: para ocultar y revelar. Cada smbolo cumple ambas funciones, pero cada smbolo se situara en los extremos opuestos de una sola escala, que iran desde una funcin de enmascaramiento de una reveladora.Argumentos deconstructivas es probable que explicar la oposicin en la que los dos trminos soportan una relacin de dependencia conceptual o similitud, as como una distincin conceptual. Existe un intento de explorar cmo se suprime esta similitud o la diferencia. "Estaba desesperada y ella era choosey al mismo tiempo y, en cierto modo, 27hermosa, pero ella no tena ms que suficiente a su favor para convertirse en lo que se imaginaba ser. "(Bukowski 1975, 172) Por lo tanto, la oposicin encontr en Bukowski" s la literatura, especialmente en "Factotum", considera, por una lado del centro, y por el otro, el margen. a pesar de que, la posicin del sujeto parece estar esperando algo, y lejos de ser un simple blanco de papel social o sexual, el sujeto est en un proceso, donde es el desarrollo de una capacidad de ser otro que lo que es. la identidad, entonces, se presenta como un fracaso, ya que no se convierta en que se supona que deba ser como resultado de su resistencia a interiorizar las normas sociales. Bukowski despreciaba Latina y el tipo de capitalismo , que se alinea en el industrialismo y la sociedad de consumo mezquino, algo que encontr abominable e intent escapar todo el tiempo lo que viven a un lado en lo que voy a considerar un margen, su margen. para Levinas, la muerte no es una carga negativa a la existente , sino por el contrario, se entiende en un sentido positivo como apertura y el anuncio de la alteridad, que segn este filsofo, es un requisito previo para la constitucin de la subjetividad, que es tambin una forma de trascendencia. Levinas afirma que el bienestar y la trascendencia ahora sern llamados esencia y desinters. En "De OTRO MODO Que Ser o Ms all de la esencia", Levinas hace hincapi en que la vida tiene sentido trans-ontolgica u ontolgica en la dislocacin de un yo autnomo. La muerte es tan importante como lo puede ser cuando se enfrenta a l, pero la muerte del otro. Por lo tanto, su filosofa intenta rescatar las interrelaciones que se producen en la vida cotidiana, lo que sugiere que la existencia de la materia se da fuera de s mismo, no para s, sino para otro. Esto aboga por una subjetividad egocntrico que no est centrado, pero es responsabilidad del yo hacia otro. En relacin con el otro se da una disculpa, el tema se justifica su existencia, no para s mismo, pero por el otro. El pensamiento de Max Weber ha ejercido una enorme influencia en nuestro tiempo, una influencia que abarca el amplio campo de las ciencias sociales y se extiende al mbito de la filosofa, y en este caso, incluso la literatura.Su monumental obra responde al intento de superar el desencanto del mundo y encontrar una solucin a la irracionalidad tica que Weber diagnostic como esenciales 28aspectos de la modernidad, y como dimensiones de la existencia que, segn su opinin, se desviaron hacia el individuo a una vida carente de significado. Tambin amenaza la civilizacin occidental en su conjunto con la irreparable prdida de valiosa tradicin humanista. Weber cree que est marcada por una lucha titnica entre, por un lado, y el anlisis cientficos "objetivo" de la realidad civilizacin y la democracia de masas y, por otra parte, al esfuerzo tico destinada a que "salvar" al individuo de las fuerzas impersonales que lo abrume / ella, para restaurar un sentido de la existencia, y proteger los valores de la creatividad personal frente a la burocracia y el colectivismo. En un mundo percibido como cada vez ms sujeto a la racionalidad instrumental, desprovisto de valores y mitos, Weber trat de sostener la poltica y la tica a la libre eleccin de los individuos, en un contexto caracterizado por el peso de las fuerzas impersonales y la ausencia de un marco regulador comn .Creo que si me dejaban solo quedo en la cama pudeponerse bien o fuerte, o al menos sentirse mejor; pero "Siempre arriba y hacia atrs a la mquina, en busca de las medias que coinciden, pantalones cortos que ganaron" t lgrima, mirando mi cara en el espejo, disgustado con mi cara. (Bukowski 2010, 179) Weber diagnostic nuestro tiempo como el desencantamiento del mundo, la irracionalidad tica, y el fin de las ilusiones de un mayor sentido de la existencia. Al mismo tiempo, su trabajo se ve un profundo anhelo de "sentido", una lucha incansable para encontrar ms, para dar a conocer la cortina de oscuridad que cubre la vida, un sentido superior y roca slida moral de los valores en los que el sujeto puede contener , puede abrazar y sentir libre y tica autnoma.Por lo tanto, esta presentacin conceptual rigurosa de Mongin, de las llamadas condiciones urbanas, se articula a travs de una propuesta imprescindible para recuperar el lugar, la experiencia urbana, enfrentado como est, a las consecuencias perversas de la modernidad y la globalizacin. En palabras del autor, mediante la revisin de la dimensin poltica de la ciudad, su vinculacin a la democracia en una globalizacin que divide, fragmentos, en lugar de encuentro y de relacionarse. Sin embargo, esta situacin de emergencia en la recuperacin del lugar de la lucha por el lugar como una posible sucesin de la lucha de clases en un contexto post-industrial es tal vez el 29La mayor contribucin de Mongin, junto con su discusin en torno a la ciudad y lo urbano. As, a partir de la introduccin, el principal problema se presenta en el libro gira alrededor de eso. Segn el autor, hemos entrado al mundo de un post-ciudad, donde los lugares que solan ser autnomo, no dependen de factores externos de forma, como la tecnologa, medios de comunicacin y transporte. El saldo una vez que existe entre lugares y flujos se ha convertido en una ilusin y el modelo de ciudad europea, concebida como una gran aglomeracin que rene e integra, se encuentra en proceso de debilitamiento y la marginacin. El espacio ciudadano tena una vez est perdiendo terreno en favor de una metrpoli, que dispersa y fragmentos. Segn Weber, la era del capitalismo triunfante haba encerrado al ser humano en una "jaula de hierro", un trmino que simboliza, por un lado, nuestra fragilidad ante el vasto y annimo poder del cosmos econmicos que nos rodean y, por el otro lado, de su carcter mecnico que est libre de sustento espiritual y sometido inevitablemente a la racionalizacin de la existencia. La jaula es "hierro" porque las fuerzas que han construido la ciencia moderna, el capitalismo y la burocracia, son triunfos de nuestra razn y ellos son tan importantes y abrumadoras que se han convertido en realidades irreversibles. Son tambin, paradjicamente, triunfos vacos de los ms altos valores espirituales y culturales que son impulsados por los ideales religiosos, ticos y polticos. La accin humana se ha convertido en ms que una respuesta a las dificultades econmicas o pasiones puramente mundanas. El "hombre nuevo victorioso" del capitalismo es parte de un colectivo mecanizada que es empujada por los procesos tcnicos y organizativos abrumadoras, pero, al mismo tiempo, el individuo est aislado y solo. l / ella es un nuevo tipo de sujeto que considera que depende enteramente de s mismo, en una terrible soledad, desprovistos de cualquier poder mgico de la salvacin, el ser humano se enfrenta con el hecho fundamental es que est obligado a vivir en un tiempo que ignora a Dios y en la que los profetas son desconocidos.El pensamiento de Weber se mueve tanto en una superficie precario entre aceptaciones de la racionalizacin inevitable del mundo, y en su desesperada lucha contra los efectos deshumanizantes de desencantamiento del mundo. Esa lucha le llev a darse cuenta de que la relevancia permanente de nuestra ansiedad de encontrar un significado superior a la vida, nuestro continuo esfuerzo por dar sentido a la irracionalidad del mundo ha sido -y sigue siendo- el impulso psicolgico fundamental que da lugar, por ejemplo, a la creencia religiosa 30sistemas como el cristianismo. Beb por algn tiempo, tres o cuatro das. Yo no poda ponerme a leer los anuncios clasificados. La idea de que se sienta delante de un hombre detrs de un escritorio y le dijo que quera un trabajo, que me estaba calificado para un trabajo, era demasiado para m. Francamente, yo estaba horrorizado por la vida, en lo que un hombre tena que hacer simplemente para comer, dormir y mantenerse vestido. As que me qued en la cama y beb. Cuando usted bebi el mundo an estaba por ah, pero por el momento no te tienen por el cuello. (Bukowski 1975, 67) Trabajar como un fin en s mismo, como una "profesin", como algo querido, es algo que exige el capitalismo y que no se consigue con salarios altos o bajos, pero con la educacin, por una moralizacin religiosa que es asociado con economa. Por lo tanto, "Chinaski sirve como un sitio de controversia entre las realidades sociales y las presiones de su poca y un estoicismo idealizada capaces de resistir las presiones que todo lo abarca para ajustarse al mercado." (Dobozy 14) Mongin se refiere a la condicin urbana en su primera es decir, es decir, la designacin de un territorio especfico, tanto como un tipo de experiencia, de la que la ciudad es la condicin de posibilidad. Para l, la ciudad se entiende como una experiencia urbana polifnico. Es, sobre todo, una experiencia fsica, y luego un espacio pblico, as como un objeto que se haya visionado. La experiencia urbana es parte de un lugar que hace posibles las prcticas, los movimientos, acciones, pensamientos, bailes, canciones y sueos. Los cambios de la ciudad entre un objeto de la ciudad y una ciudad (sujeto Mongin 38). Por lo tanto, la direccin inicial de la condicin urbana de este sentido es entender la ciudad como condicin de posibilidad de diferentes relaciones (cuerpo, el escenario, la poltica), como un lugar que da forma a las prcticas sin fin y que tiene una connotacin pblica.En este contexto, Lefebvre aparece informar de la conocimiento de la estrategia de la ilusin urbano, y otros relacionados con ilusiones que uno. Es un campo de ciego, por la dominacin y la sumisin a la orden del proceso de urbanizacin. Se trata de una clase urbana, que esconde una estrategia de clase: el espacio. El espacio no se resuelve el conflicto entre el uso y el intercambio, incluso cuando las prensas de usar y fcil. Bloques de Urbanismo el camino del conocimiento 31y la prctica urbana, la imposicin de la coherencia y la lgica del Estado, evitando que el pensamiento se convierta en el estudio de lo que podra ser posible, la imagen del futuro. Pero, cules son las necesidades sociales inherentes a la sociedad urbana? El objeto virtual - posiblemente - ligado a un proceso y praxis? No slo las necesidades antropolgicos desarrollados socialmente, sino tambin la necesidad de una actividad creativa y no slo de los productos y bienes de consumo, que tiende hacia un nuevo humanismo. Cada objeto as construido se someter a un examen crtico y es simplemente un modelo de la realidad urbana, provisional, cambiante y crtica. Sin embargo, slo fracciones de clases capaces de iniciativas revolucionarias pueden conducir a la plena realizacin de la solucin a los problemas urbanos. En este contexto, Lefebvre llama "revolucin urbana" para el conjunto de transformaciones que se producen en la sociedad contempornea para marcar el paso de la poca dominada por problemas de crecimiento y la industrializacin, a la una en la que los problemas urbanos dominarn, y la bsqueda de soluciones a la sociedad urbana ocupar el primer plano (Lefebvre 12). Una revolucin que no implica actos violentos, pero no excluye tampoco, y tiene un triple carcter: centralidad, la dialctica y la praxis urbana. La politizacin de las cuestiones urbanas, implica un proyecto de transformacin de la vida cotidiana, incluyendo la autogestin, lo que puede inducir una auto-gestin urbana. Qu quiere decir esto? Esto significa que el empobrecimiento del Estado, una incompatibilidad radical entre el Estado y la urbana. El Estado reduce el fenmeno urbano hacia las instituciones, la urbana slo puede servir como est "reside", destruyendo el orden estatal y la estrategia que organiza el espacio de modo de homogeneizacin y opresivo, absorbiendo lo urbano y vivienda. Por lo tanto, la planificacin de la ciudad se puede considerar como un disfraz y como instrumento: un disfraz del Estado y una herramienta de accin poltica de los intereses ocultos de una estrategia y una lgica de socio, la ideologa reducir la prctica urbana y actuando como si los problemas urbanos eran resuelto. Pero, lo que la prctica es posible si los habitantes y los usuarios quedan mudos? Existe una pasividad que reconoce razones histricas, sociolgicas, polticas y tericas.La prctica revolucionaria urbana provocar la liberacin de la vida diaria del orden capitalista, la construccin de una nueva sociedad: la sociedad urbana, pero con una condicin, que la represin estatal desaparece. El cotidiano como una prctica, es el escenario de la burocrtica 32sociedad que enmascara los problemas reales. El hombre contemporneo es "prefabricada" por estas limitaciones, pero al mismo tiempo, que va a travs de experiencias de libertad. Cuando todas las formas de alienacin se han visto obligados en forma de una revolucin urbana, un nuevo hombre y la sociedad urbana surgirn romper el aparato del Estado. Y por Lefebvre, en mi opinin, el devenir de los hombres entre la alienacin y la derecha de la ciudad requiere la ampliacin de la lucha de clases en el espacio. Esta condicin urbana tambin exige una experiencia corporal, de la cual la ciudad toma forma. El cuerpo le da carcter y la forma de la ciudad asociada a la trayectoria de los cuerpos individuales que se aventuran en l. Por lo tanto, la ciudad debe ser presentado como una forma en la que uno se puede mover. El marco espacial no es arbitraria, oscila entre el centro y la periferia, el centro y el margen, lo que favorece un movimiento permanente entre dos lmites, una parte posterior constante adelante y hacia atrs entre el exterior y la seduccin centrpeta para el interior (Mongin 55), lo que contribuye a una imagen mental de la ciudad. Es decir, una referencia simblica a un espacio urbano determinado, un sentimiento de pertenencia, que se mantiene y persiste incluso en los casos en que la ciudad cae a pedazos, se desmorona y se disuelve la prctica y la experiencia urbana. Desde esta dimensin, la condicin urbana tambin tiene un significado poltico. La experiencia urbana, entonces, es una experiencia liberadora de varias maneras. Este tipo ideal de la ciudad expresa en esta condicin urbana no est inspirado nicamente en una dimensin potica o paisajstico, ya que no se basa slo en la ciudad como el teatro y el escenario, pero en la institucin de la poltica. Por lo tanto, las ideas de participacin, deliberacin, la libertad, la ciudadana, la justicia, la igualdad, el poder, la integracin, etc. estn asociados con la capacidad de la ciudad como una experiencia poltica que permita el desarrollo de la democracia y el establecimiento del lugar desde el que sociedad emerge. Y esto es algo Chinaski slo obtiene en el margen.Hoy, en el contexto de la globalizacin y la tendencia mundial hacia la metropolizacin de las ciudades, donde la experiencia urbana en su significado original es cada vez ms escasa hara que la caracterizacin de la ciudad un espacio ilimitado con intercambios y caminos difciles y hasta imposibles. La ciudad se est convirtiendo en un espacio que favorece prcticas limitadas y segmentadas. 33Estos cambios en la cartografa mundial, enfrenta a la experiencia urbana inicial con un escenario complejo, donde la fragmentacin parece ser el denominador comn para referirse a las diferentes dimensiones de la urbana. As que, dado este escenario, es importante no creer que la condicin urbana conformacin en frente de nuestros ojos pone fin definitivamente a la experiencia urbana, a la condicin urbana entendida como una experiencia de mltiples dimensiones. 34CONCLUSINEso Bukowski y que Chinaski, rodeado de cerveza, whisky, putas y moteles de las habitaciones en la que un buen puado de actores secundarios resultan en un todo integral en esta realidad sucia. El mismo auto-antagonismo, la flagelacin de auto sucio, las descripciones siempre sucios, los modales marginales, la especificacin de factores sociales, interna, y el caos psicolgico siempre dar forma Bukowski "s mundo. Todas las manifestaciones que representan la forma en que puede resistir la realidad, y, al mismo tiempo, los rechazos incrustados. La vida era dura con l, pero l crea que tena un escudo buena y fuerte sobre l que le ayud pas por todas las dificultades que ponen en su camino. Este escudo es lo que yo llamo "la escritura", escribiendo en su mquina de escribir, sin olvidar el alcohol nunca indispensable. Como dijo en una oportunidad ", cuando escribo," soy el hroe de mi mierda ", por lo tanto, la escritura era lo que le haca invencible y tolerar todo lo que ocurre a su alrededor. Result ser una cosa fcil y agradable que hacer en este mundo. Para l no haba tiempo para embellecer el lenguaje, se trataba de golpear hasta el hueso con una franqueza inusual. l tena la tendencia a decir lo que realmente significa. Como he dicho antes, Chinaski "padre s vino como la imagen de lo que tena que resistir, como su padre lo quera tener una ambicin que no, pero tambin, porque, Bukowski" s padre en la vida real utiliza para darle varias late cada semana, as, l le ense a decir y para hacer frente a las cosas como son: sin rodeos con una atmsfera de dolor, un dolor sin sentido. Hubo la necesidad de simplemente levantarse, beber y escribir. Eso fue todo. Eso fue lo que movi este cansancio de la vida, llena de amargura e insatisfaccin, saciado con desencanto que le llev a la frontera para ser y sentirse y marginado. Bukowski parece ser slo un hombre en la calle que escribi para la gente como l, gente en la calle. Proclama la negativa a trabajar como incorreccin elemental de todo, siempre aludiendo a la absurda prdida de la vida cuando otros dictan. La gente tiene que levantar la voz, actuar si algo les desagrada. Bukowski podra tener una forma pasiva de mostrar esto, pero l se manifiesta ya sea criticar o no aadir a lo que dice la mayora. Se trata de cometer errores en un mundo desordenado, confuso y lleno de problemas. 35la gente simplemente no son buenos el uno al otro de uno a uno. [...] Tenemos miedo. nuestro sistema educativo nos dice que todo lo que podemos ser ganadores big-ass no nos ha dicho acerca de los canales o los suicidios. o el terror de una persona doliente en un lugar solo (Bukowski 2010, 222) A travs de la margen, el poder se adquiere. El margen es un fin en s mismo, una forma de vida. Incluso si se ve como una vida sin un propsito, que no es as, porque vivir en el margen, para actuar desde el margen tiene una funcin, un principio. Es la razn de una construccin de una excentricidad que se convertir en el arma de la resistencia a un modelo social que no lo hace adecuado a las necesidades de los que estn en el malestar. Es como si el propio sistema ultraja la sociedad de una manera llamativa dejando a la gente a la marginacin como su nica oportunidad de construir nuevos espacios. El sistema no les da habitacin en cualquier lugar y la marginacin se presenta como la nica lnea de ataque. Una tctica que tiene su fin en si quieres sobrevivir, destruir el sistema o salir a la calle y hablar de lo que uno piensa que es correcto.Pero, an as, hay mucho que ver. Se necesita mucho esfuerzo para lograr el xito, ya que existe una represin que no ha terminado y la impaciencia social se refleja en el aumento de los movimientos urbanos y rurales, tales como el movimiento estudiantil chileno en 2011. El pas s "la vida poltica tiene que cambiar de la educacin, desde las universidades hacia un ms 36perspectiva crtica sobre los problemas sociales. Esta tendencia se manifest de inmediato en las instituciones de educacin superior y estos se convirti en los espacios democrticos de renovacin acadmica. Hubo un debate social climatizada que fue apoyada por muchos reclamos que venan de los sectores reprimidos o marginados del pas. En todo caso, el mensaje de Factotum es que la resistencia individual extrema es ms de lo que nadie puede soportar. Las formas de resistencia que se encuentra comnmente en las organizaciones estn ocultos e insinuante, esto parece sorprendente, pero la resistencia individual de cualquier magnitud, conlleva un alto precio que pagar. Pero, por encima de todo, l tambin cree que todava hay una oportunidad de cambiar las cosas, de ganar, de rebelarse y ser el vencedor, o al menos, intento de xito en lo que alguna vez pens que perder. tiene que haber una manera. seguramente debe haber una manera que todava no hemos pensado. quien puso este cerebro dentro de m? llora exige que dice que hay una oportunidad. no va a decir "no". (Bukowski 2010, 224)Este proyecto pretende abordar el estudio de los marginados por diversas razones, ya sea por ideas polticas o filosficas, por origen geogrfico, y por razones econmicas. Es importante saber tambin los protagonistas que llevaron a cabo el enjuiciamiento o marginados tantos seres humanos, en este caso, el desencantamiento del mundo trado por la mquina capitalista, que hizo que el protagonista de Factotum estableci a s mismo en un mundo alienado llena de desinters y autodestruccin, por lo que se presta especial atencin a los personajes de este libro que tienen firmes contra esta discriminacin, 37en particular, el protagonista, que a travs de sus escritos y la falta de ambicin guiar una tenue luz de esperanza en medio de tanta barbarie. Discurso Bukowski "s no es slo para escribir, tambin es una forma de vida, su forma de vida que tome las conductas que se necesita de forma voluntaria, y es como si el grillo de la conciencia est diciendo lo que est mal. En el mundo existe una gran cantidad de personas que viven como Bukowski, sino porque no tienen otra opcin o posibilidad: es slo la forma en que viven y no pueden ser de otra manera, porque el capitalismo ahora reina como la nica forma de relacin entre el mercado y el estado, ya que las otras frmulas no han funcionar. Las personas no estn teniendo una vida buena y saludable como es el caso de las democracias sociales en todo el mundo. Experiencias Bukowski "s son de notar, ya que a pesar de las buenas cifras macroeconmicas nacionales tenemos una realidad que no podemos olvidar, y que el papel de un Estado protector de las posibilidades sociales es un reto que debemos asumir. 38Referenciasobras CitadasBukowski, Charles. Factotum. 1975.

"Factotum" es uno de Bukowski "s libros ms importantes, y cuenta la vida cotidiana de Henry Chinaski, su alter ego. Esta historia no es ms que tradicional, ya que va ms all de las normas, convirtindose en una narrativa peculiar de la condicin urbana.Bukowski, Charles. Los placeres de los Condenados. Edimburgo: Canongate Books Ltd, 2010.

Una seleccin de poemas que va desde 1951 hasta 1993, un ao antes de la muerte Bukowski "s.Childs, Peter. Modernismo. 72-84

Un anlisis conciso de la modernidad, tal como sugiere el ttulo. Funciona como una gua til para explicar los orgenes de este cambio literario, en relacin con la poesa, la novela y el drama.Culler, Jonathan. "Deconstruction" On Deconstruction. Cornell University Press, 1982. 85-180.

"En La deconstruccin" es a la vez una sntesis del pensamiento de Derrida y un anlisis de la problemtica relacin entre sus escritos filosficos y el trabajo de los crticos literarios. Su manera autoritaria de centrarse en ciertos temas y tcnicas se ha hecho de este libro y herramienta indispensable para aquellos que estn interesados en el pensamiento crtico.De Certeau, Michel. La invencin de lo cotidiano. El arte de Hacer. Mxico: Universidad Iberoamericana, 2007. 35-48.

Este libro tiene que ver con la posible operacin de los usuarios hacen cuando conden a la pasividad y la disciplina. De Certeau est interesada en las prcticas del hombre comn y cmo se las arregla para hacer frente a las opciones de todos los das, que son inseparables de "artes de hacer". 39

Dobozy, Tamas. "En el pas de la contradiccin hipcrita es el rey: Definicin de realismo sucio en Factotum de Charles Bukowski" (primavera de 2001)

Un ensayo que result ser una herramienta realmente til para mi proyecto, en relacin con el tema del realismo sucio, en el que Bukowski se enmarca.Lefebvre, Henri. "De la Ciudad a la Sociedad Urbana". La Revolucin Urbana. Madrid: Alianza Editorial, 1980. 7.28.

Lefebvre hace una reflexin importante sobre la sociedad urbana. "La revolucin urbana" se centra en una ciudad que proyecta la vida y el urbanismo social y donde el concepto de la sociedad urbana se libera de los mitos, en el que la naturaleza es quitada y sus signos suplantar la real.Levinas, Emmanuel. De Otro Modo Que Ser o Ms All de la Esencia. Salamanca: Ediciones Sgueme 2003. 11-158, 163-211.

Algunos de estos captulos de este libro eran realmente til para comprender la constitucin de la subjetividad, diciendo que la existencia del sujeto no se da por s mismo, pero el otro lado a otro. Ayud a usar y ser consciente del trmino "otredad".Mongin, Olivier. La Condicin Urbana. Buenos Aires: Paids 2006. 45-97

El principal problema que presenta este libro tiene que ver con el hecho de que la gente ha entrado en un mundo post-ciudad, en el que las entidades que se consideraban autnomos estn circunscritos en un mundo donde los factores externos que gobiernan, y el tener una relacin equilibrada es justo y la ilusin de la ciudad est en su camino a la fragmentacin y la marginacin.Ricoeur, Paul. "La Metfora y el Smbolo". Teora de la Interpretacin, Discurso y Excedente de Sentido. 58-83

Se utiliza para reconocer el lenguaje figurado en la historia que se considera que tiene una doble interpretacin y una doble funcin, que me ayud a vincularlo con el trmino o la deconstruccin.Selden, Raman. "Captulo 4 Postesctruturalism: Deconstruccin" Practicar Teora y Lectura Literatura. 88-9440Una buena introduccin al movimiento literario, y, en este caso especial, una buena introduccin a la deconstruccin.Espigas, Michael. "Paul de Man: Deconstruccin" La comprensin contempornea Teora de la Literatura Americana. Publicado en Columbia, Carolina del Sur, por la Universidad de South Carolina Press, 1954. 19-40.

En este captulo se adopta la perspectiva de la irona teniendo en cuenta lo que el texto quiere decir o explicar al lector, en la que el texto en s parece moverse un doble visualizacin de su contenido.Weber, Max. La tica Protestante y el Espritu del Capitalismo. Mxico, DF: Fondos de Cultura Econmica, 2011. 9-115

Uno de los principales elementos que se utilizan en este libro, fue el trmino "desencanto", y el esfuerzo para superarlo, con el fin de encontrar una solucin a la irracionalidad tica que Weber diagnostic como aspectos esenciales de la modernidad, y como dimensiones de la existencia que llevaron al individuo a una vida carente de sentido.obras consultadas"Bukowski: nacido en este" Documental, 2003.