CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095731/cap02.pdf · 2013-07-12 · teorías que sustentaron...

54
CAPÍ TULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Transcript of CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095731/cap02.pdf · 2013-07-12 · teorías que sustentaron...

Page 1: CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095731/cap02.pdf · 2013-07-12 · teorías que sustentaron la misma, fueron la de los autores Whittington y Pany (2004), Brito (2001), Holmes

CAPÍTULO II

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Page 2: CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095731/cap02.pdf · 2013-07-12 · teorías que sustentaron la misma, fueron la de los autores Whittington y Pany (2004), Brito (2001), Holmes

15

CAPÌTULO II

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Como sustento para este trabajo de investigación, se utilizaron diversas

bibliografías referentes a las variables de efectivo y cuentas por cobrar;

Atendiendo a estas consideraciones, serán confrontados los autores y

posteriormente se fijara posición con el que más se adecue a dicha

investigación. Los mismos se citan a continuación.

En primer término, el trabajo de investigación de Ávila, Mitri, Rossi,

Santander (2009) titulado: “Diseño de un programa de auditoría interna de los

rubros de efectivo y cuentas por cobrar para la empresa Tecnosteam, C.A.”,

tuvo como finalidad diseñar un programa de auditoría interna para los rubros

ya mencionados, Los autores que utilizaron para el sustento del estudio

fueron, Estupiñan (2005), Whittington y Pany (2005), Arens y Otros (2005).

Por otra parte, la investigación metodológicamente estuvo clasificada

como proyecto factible, descriptivo y de campo, con una población de tres

(03) sujetos de estudio y el cuestionario para la recolección de datos fue tipo

encuesta con preguntas dicotómicas y categorizadas, con el fin de medir las

variables de estudio.

Page 3: CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095731/cap02.pdf · 2013-07-12 · teorías que sustentaron la misma, fueron la de los autores Whittington y Pany (2004), Brito (2001), Holmes

16

Asimismo, los resultados de la investigación se analizaron utilizando

estadísticas descriptivas y el diagnostico evidenció que la empresa no

contaba con un programa de auditoría interna en el rubro de cuentas por

cobrar formalmente establecido que proporcione políticas, normas,

procedimientos y formularios necesarios para el logro de un mayor control en

las operaciones y transacciones realizadas por la misma. Dichos resultados

confirmaron la necesidad de diseñar un programa de auditoría interna en los

rubros de efectivo y cuentas por cobrar.

Cabe destacar, que en dicho antecedente desarrollo fundamentos

teóricos con respecto a las variables de estudio e indicadores como de

separaciones de funciones, por lo que contribuyó para la construcción de

enfoques sobre este tópico ente otros para el desarrollo de la investigación.

Desde la perspectiva, de la investigación realizada por Oliveros, Paz,

Rodríguez y Winklaar (2009), en su estudio, titulado: “Diseño de un programa

de auditoría interna de los rubros de efectivo y cuentas por cobrar para la

empresa servicios de carga y descarga Pedro Marín, C.A.” el estudio estuvo

dirigido a diseñar un programa de auditoría interna de los rubros de efectivo y

cuentas por cobrar para la empresa Servicios de Carga y Descarga Pedro

Marín, C.A., que fue sustentada por los autores Sánchez (2001), Téllez

(2004), Fernández (2001), Guajardo (1999), y Rodríguez (2004).

La metodología empleada fue descriptiva de campo, calificándose como

un proyecto factible, con una población constituida por tres (03) sujetos,

integrados del área de auditoría interna, debido a lo reducido de su tamaño;

Page 4: CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095731/cap02.pdf · 2013-07-12 · teorías que sustentaron la misma, fueron la de los autores Whittington y Pany (2004), Brito (2001), Holmes

17

la población fue finita, la recolección de datos se llevó a cabo a través de un

cuestionario que estuvo conformado por cincuenta y un (51) preguntas.

Cuyos resultados señalaron que la empresa no cuenta con un programa de

auditoría interna de los rubros de efectivo y cuentas por cobrar que le sirva

como guía para la realización del proceso de auditoría.

Es por esto, que se llevó a cabo el desarrollo de los objetivos generales

para los programas de auditoría interna, así como también los

procedimientos a seguir, la formulación de un cuestionario de control interno;

y finalmente diseñar el modelo del informe para la auditoría del efectivo y las

cuentas por cobrar.

Además, es conveniente mencionar que el antecedente antes descrito

acoge semejanzas en cuanto a la estructura esquemática a desarrollar en

esta investigación. Su principal interés será en el desarrollo del fundamento

teórico.

Por otra parte, se presenta el trabajo de investigación de Betancourt,

Carrillo y Urdaneta. (2008), en su trabajo especial de grado titulado: “Diseño

de un programa de auditoría interna para los rubros de efectivo y cuentas por

cobrar de la empresa Envases de Presión, S.A”. El presente estudio tuvo

como objetivo diseñar un programa de auditoría interna para los rubros de

efectivo y cuentas por cobrar, bajo el enfoque teórico de Arens (2007),

Cepeda (1997), Sánchez (2001), Holmes (1999), Whittington (2005).

La metodología utilizada fue de tipo aplicada, enmarcada en la modalidad

de proyecto factible, dividido en dos fases, la primera basada en la

Page 5: CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095731/cap02.pdf · 2013-07-12 · teorías que sustentaron la misma, fueron la de los autores Whittington y Pany (2004), Brito (2001), Holmes

18

naturaleza de la investigación, donde se determinó que es un estudio

descriptivo y de campo, además de ser un proyecto factible orientado a

resolver el problema planeado para satisfacer las necesidades en la

empresa. La población objeto de estudio estuvo conformada por cuatro (04)

sujetos.

Utilizando la técnica de observación mediante encuesta, la recolección

de datos se llevó a cabo a través de un instrumento tipo cuestionario, el cual

contiene treinta y cuatro (34) preguntas de dos escalas, abiertas y cerradas.

Este fue validado por un grupo de expertos del área, constituidos en el

Comité Académico de la Facultad de Ciencias Administrativas de la

Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín.

Posterior a la validación se aplicó el instrumento, y luego los datos

obtenidos fueron analizados, para obtener como resultado que en la empresa

no se planea, ni se considera la información de estudios preliminares para la

auditoría. De igual manera, se concluyó que el auditor no ejecuta, ni

organiza una revisión a las unidades involucradas en el proceso. En relación

a la planificación del proceso de auditoría interna se concluyó que ésta

determina el alcance de las limitaciones del estudio, en aquellas áreas que

requieren examen.

De acuerdo, al antecedente citado, servirá de aporte para este estudio,

debido a que tiene relación con las variables que se están investigando,

asimismo, aportó conocimientos en referencia a la auditoría interna de los

rubros de efectivo y cuentas por cobrar aclarando las dudas e interrogantes

Page 6: CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095731/cap02.pdf · 2013-07-12 · teorías que sustentaron la misma, fueron la de los autores Whittington y Pany (2004), Brito (2001), Holmes

19

en lo que a la materia se refiere.

De igual manera, Díaz, Pacheco y Rivera (2008), en su estudio: “Diseño

de un programa de auditoría interna para los rubros efectivo y cuentas por

cobrar en representaciones Agelvis, C.A”. El propósito de este trabajo de

investigación fue el diseño de un programa de auditoría interna para los

rubros de efectivo y cuentas por cobrar, sustentada por los enfoques teóricos

de Wittington, Pany, (2005) Santillana, (2006). Arens; Elder, y Beasley

(2007).

Por otra parte, el presente estudio se encuentra dentro del tipo proyecto

factible y de campo ya que se detallaron y puntualizan las características

fundamentales de hechos relacionados con las variables de estudio lo cual

permitieron poner de manifiesto su comportamiento; para su desarrollo se

tomó en cuenta una población conformada por cinco personas, empleados

directos de la empresa objeto de estudio, a las mismas se le planteó un

cuestionario de sesenta (60) preguntas compuestas por preguntas

dicotómicas.

Los resultados obtenidos de la aplicación del instrumento fueron

sometidos a un análisis estadístico mediante tablas de frecuencias y de

porcentajes, evidenciándose que la empresa presenta ciertas debilidades en

el proceso de control interno de los rubros de efectivo y cuentas por cobrar.

Considerando estos resultados, fue diseñado el programa de auditoría

interna para los rubros de efectivo y cuentas por cobrar, el cual contiene los

objetivos perseguidos por este, los procedimientos en forma pormenorizada y

Page 7: CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095731/cap02.pdf · 2013-07-12 · teorías que sustentaron la misma, fueron la de los autores Whittington y Pany (2004), Brito (2001), Holmes

20

ordenada, para poder llevar a cabo el trabajo de auditoría, así como el

cuestionario de control interno, para obtener las evidencias suficientes de la

actuación de la empresa en cuanto a los rubros estudiados.

En virtud del aporte expuesto, se consideran similares ambas

investigaciones en cuanto a la variable y sus dimensiones, es por tanto que

sirve de apoyo para la elaboración de las bases teóricas, De allí, su utilidad

se verá enfocada en dicha fundamentación.

De acuerdo con, Marín, Miquelena, Ramírez y Suarez. (2008), en su

estudio: “Diseño de un Programa de Auditoría Interna para los Rubros de

Efectivo y Cuentas por Cobrar de Mi Vieja Maracaibo, C.A.”. El presente

estudio tuvo como propósito el diseñar un programa de auditoría interna para

los rubros de efectivo y cuentas por cobrar de Mi Vieja Maracaibo, C.A. Las

teorías que sustentaron la misma, fueron la de los autores Whittington y Pany

(2004), Brito (2001), Holmes (1999), entre otros.

Metodológicamente, se clasificó el estudio como un proyecto factible,

descriptivo y de campo. En relación a la población estuvo conformada por las

seis personas que laboran en la empresa estudiada. Para la recolección de

los datos se construyó un cuestionario simple, con preguntas cerradas y cada

una de opción doble o múltiple, teniendo un total de setenta y cinco (75)

ítems, dicho instrumento fue validado por los miembros del comité de la

Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Para el análisis de los datos, se

utilizó la estadística descriptiva. Los resultados arrojaron que en la empresa

Mi Vieja Maracaibo, C.A., en relación al área de auditoría, no cuenta con los

Page 8: CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095731/cap02.pdf · 2013-07-12 · teorías que sustentaron la misma, fueron la de los autores Whittington y Pany (2004), Brito (2001), Holmes

21

procedimientos adecuados en el área de auditoría interna.

Asimismo, no cuenta con un programa de auditoría interna, el cual

establezca las normas y procedimientos a seguir en los procesos antes

enunciados; de esa manera, se denotó que no se garantiza la eficacia del

proceso de auditoría interna en los rubros de efectivo y cuentas por cobrar,

dado que los mismos deben ser realizados dentro de un marco de control y

seguridad acorde a las necesidades de la empresa; por todo lo expuesto, fue

necesario el diseño de un programa de auditoría interna para los rubros de

efectivo y de cuentas por cobrar, el cual contenga los aspectos generales

que permitan, tanto a alcanzar las metas, como a poder cumplir con las

políticas establecidas por la empresa.

Luego de describir y analizar dicho antecedente de estudio, se puede

encontrar aspectos de interés con respecto a la variable de estudio, en

cuanto a modelos de informes a desarrollar en las auditorías contribuyendo

de esa manera a la construcción del presentado en esta investigación.

Por último, Machado, Peña y Rodríguez (2008), en su trabajo de grado:

“Diseño de un programa de auditoría interna para los rubros de efectivo y

cuentas por cobrar del Hotel Costa Real, C.A”; tuvo como objetivo diseñar un

programa de auditoría interna para los rubros de efectivo y cuentas por

cobrar del Hotel Costa Real, C A, bajo el enfoque teórico de Cepeda (1997),

Catácora (1998), Perdomo (1997), entre otros. La metodología utilizada fue

de tipo, proyecto factible, descriptivo de campo.

Page 9: CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095731/cap02.pdf · 2013-07-12 · teorías que sustentaron la misma, fueron la de los autores Whittington y Pany (2004), Brito (2001), Holmes

22

La población estuvo conformada por tres (03) sujetos del departamento

administrativo-contable del Hotel Costa Real. Utilizando la técnica de

observación mediante encuesta, la cual constó de cincuenta y siete (57) ítems,

con alternativas múltiples. Este fue validado por un grupo de expertos del área.

Posterior a la validación se aplicó el instrumento, y luego los datos obtenidos

fueron analizados, para obtener como resultado que la empresa realiza

registros de las transacciones producidas por el movimiento del efectivo tanto

de moneda nacional como la extranjera, las cuales son precisas para la

emisión de los informes actualizados sobre la disponibilidad del efectivo.

Igualmente, se observó que son presentados en el balance general las

partidas de efectivo que se tengan en moneda extranjera. Por otra parte, se

evidenció que el encargado de la caja verifica el efectivo en el momento de

su recepción, y emite comprobantes del dinero que recibe, quedando bajo la

responsabilidad del cajero, teniendo este además entre sus actividades

facturar, recibir el efectivo, realizar cortes de caja de manera aleatoria.

Además, no se utilizan cuestionarios para la evaluación del rubro de

efectivo, aunque este se logra mediante conteos, donde la persona

encargada de su manejo obtiene información a través de las instituciones

financieras, por ello fue necesario diseñar un programa de auditoría para los

rubros de efectivo y cuentas por cobrar, el cual contienen los aspectos

generales de diseño, alcance, fundamentación, objetivos y procedimientos

llevados a cabo, para alcanzar las metas y poder cumplir las políticas

establecidas por la empresa.

Page 10: CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095731/cap02.pdf · 2013-07-12 · teorías que sustentaron la misma, fueron la de los autores Whittington y Pany (2004), Brito (2001), Holmes

23

El antecedente antes citado, sirvió de apoyo al estudio en sí, ya que el

mismo tiene relación a la problemática que se está planteando, y el cual

ayudo a facilitar la búsqueda de autores que sustentan las variables a

investigar.

2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.

Es esencial que toda investigación cuente con un soporte teórico de la

variable en estudio, denominada Fundamentación Teórica. Las mismas se

desarrollan en base a las opiniones de varios autores que han estudiado la

variable, desarrollando cada uno de los aspectos de interés y contrastando

con la opinión propia de los investigadores, para de esta manera sustentar la

respuesta a los objetivos trazados en la investigación.

2.1. PROGRAMAS

2.1.1. DEFINICIÓN DE PROGRAMAS

Un programa de acuerdo a señalamientos de Alvarado (2005, p. 17) cita al

Instituto Mexicano de Contadores Públicos, “es un enunciado lógicamente

ordenado y clasificado de los procedimientos de auditoría que han de

emplearse, la extensión que se les ha de dar, la oportunidad en que se han de

aplicar”. De esta manera, los programas son los procedimientos de la auditoria

que se emplean para llevar a cabo la revisión de los procesos de cada

departamento de la empresa.

Page 11: CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095731/cap02.pdf · 2013-07-12 · teorías que sustentaron la misma, fueron la de los autores Whittington y Pany (2004), Brito (2001), Holmes

24

Por su parte, Whittington y Pany (2005, p. 142) especifica

detalladamente los procedimientos que se llevaran a cabo durante la

auditoría. Es la base para asignar y programar el trabajo, así como para

determinar el que queda por hacer. Están especialmente adaptados a los

riesgos y a los controles internos de cada proyecto. Dicho en otras

palabras, es un procedimiento a seguir, planeado y elaborado con

anticipación

Mientras, para Defliese (2005, p. 413) los procedimientos de auditoría se

compilan en un documento llamado programa de auditoría. Este programa

debe ser organizado en tal forma que permita la aplicación eficiente de los

procedimientos señalados. Más específicamente, cuando se realice el

estudio de un documento determinado, se le apliquen tantos procedimientos

de auditoría como sea posible. Por ello, este proceso de auditoría debe ser

un guía segura e indicadora de lo que se debe hacer.

Dentro de la investigación se observa que los tres autores manejan tres

conceptos diferentes en lo que a programas de auditoría se refiere, Alvarado

(2005) basa su definición citando al instituto mexicano de contadores

públicos que es un enunciado lógicamente ordenado y clasificado de los

procedimientos de auditoría, Whitington y Pany (2005) lista detallada de los

procedimientos específicos que se llevan a cabo durante la auditoría,

Defliese (2005) como los procedimientos que se compilan en un documento

llamado programa de auditoría.

Page 12: CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095731/cap02.pdf · 2013-07-12 · teorías que sustentaron la misma, fueron la de los autores Whittington y Pany (2004), Brito (2001), Holmes

25

En base a ello, los investigadores fijan posición bajo los planteamientos

de Whittington y Pany (2005) puesto que toma en consideración los riesgos y

controles internos de un proyecto, expresando la necesidad de un programa

de auditoría en toda clase de organización.

2.1.2. CLASIFICACIÓN DE PROGRAMAS

A su vez Alvarado (2005, p. 232) en la planeación del trabajo los

programas se clasifican:

a. Programas generales: se limitan al enunciado genérico de los procedimientos de auditoría que se deben aplicar con mención de los objetivos particulares en cada caso, siendo muy utilizado por aquellos auditores con gran experiencia. b. Programas detallados: son aquellos en donde se describen con mayores detalles los procedimientos a aplicar, con el propósito de que el auditor no tenga dudas en la aplicación de los procedimientos. c. Programas estándar: son aquellos en los que se enuncian los procedimientos de auditoría a seguir para ser aplicados a un sin número de empresa; independientemente si procede o no la aplicación de algún procedimiento para la entidad auditada. d. Programas específicos o hechos a la medida: son aquellos en que se detallan los procedimientos a seguir para cada entidad o situación en particular. Son los más utilizados como producto del uso de las computadoras en la auditoría, permitiéndole al auditor tener un banco de procedimientos que a la hora de elaborar el programa, luego de la planeación, puede hacer la selección más adecuada de acuerdo a la características y otros asuntos de interés que llamaron la atención del mismo.

Asimismo, Cardozo (2006, p. 20) comenta que existen diversas formas y

modalidades en los programas de auditoría, lo cual se clasifica de la

siguiente manera: desde el punto de vista del grado de detalle a que llegan

en programas generales y detallados. Desde el punto de vista de su relación

Page 13: CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095731/cap02.pdf · 2013-07-12 · teorías que sustentaron la misma, fueron la de los autores Whittington y Pany (2004), Brito (2001), Holmes

26

con un trabajo concreto en programa estándar y específico.

De acuerdo a Estupiñan (2006, p. 350) se preparan programas de

auditoría que obedezcan a la necesidad de sistematizar el cumplimiento de

las fases de la auditoría y la ejecución de los análisis propiamente dichos,

para ello se deberá considerar lo siguiente:

Programas estándares: se refieren a los procedimientos necesarios

para lograr los propósitos de la planificación preliminar y específica de la

auditoría.

Programas específicos: comprende los programas de auditoría definidos

de acuerdo con los resultados correspondientes a evaluación de la estructura

del control interno y el enfoque de auditoría a nivel componente.

En base a lo planteado, se evidencia que hay congruencia entre los

planteamientos expuestos, puesto que Alvarado (2005) plantea la

clasificación de los programas de acuerdo a la planificación del trabajo y en

general.

Por su parte, Estupiñan (2006) los clasifica como estándares y

específicos, los cuales de acuerdo con Cardozo (2006) corresponden a su

relación con un trabajo.

De acuerdo a los señalamientos descritos, los investigadores del

presente estudio fijan posición con base a los planteamientos hechos por

Alvarado (2005), por cuanto muestra una clasificación mas completa de los

programas de auditoría interna, considerando varios aspectos clave dentro

de la auditoría para su clasificación, en especial en cuanto a la planeación y

roles dentro de los trabajos.

Page 14: CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095731/cap02.pdf · 2013-07-12 · teorías que sustentaron la misma, fueron la de los autores Whittington y Pany (2004), Brito (2001), Holmes

27

2.2. AUDITORÍA

2.2.1. DEFINICIÓN DE AUDITORÍA

De acuerdo con, Alvarado (2005, p. 49) la auditoría es un proceso

sistemático para obtener y evaluar de manera objetiva las evidencias

relacionadas con informes sobre actividades económicas y otros

acontecimientos relacionados. El fin del proceso consiste en determinar el grado

de correspondencia del contenido informativo con las evidencias que le dieron

origen, así como determinar si dichos informes se han elaborado observando

principios establecidos para el caso (American Accounting Association).

Por otra parte, Mantilla (2005, p. 34) esta actividad para el sistema de

control interno, como ya se mencionó, es un asunto nuevo, puesto que esta

implica someter a examen independiente, a cargo del auditor de la compañía,

la valoración que a partir de un criterio de control realiza la administración

principal.

Igualmente Defliese (2005, p. 38) la auditoría es el proceso sistemático

de obtener y evaluar objetivamente la evidencia acerca de las afirmaciones

relacionadas con actos y acontecimientos económicos, a fin de evaluar las

declaraciones a la luz de los criterios establecidos y comunicar el resultado a

las partes interesadas.

En base a los planteamientos expuestos, se evidencia diferencias entre

los conceptos. Alvarado (2005) considera la auditoría como un proceso

ordenado, en donde se evalúan aspectos de las actividades económicas de

Page 15: CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095731/cap02.pdf · 2013-07-12 · teorías que sustentaron la misma, fueron la de los autores Whittington y Pany (2004), Brito (2001), Holmes

28

una organización. Concordando con ello, Defliese (2005) expresa que es un

proceso sistemático. Contrario a ello, Mantilla (2005) refiere que este es un

proceso que forma parte del control interno.

De esta manera, los investigadores expresan su posición en cuanto al

concepto, basado en los planteamientos de Alvarado (2005), comentando

que la auditoría es un proceso organizado en donde se busca evaluar las

actividades económicas llevadas a cabo dentro de una organización para de

esa manera elaborar los informes relacionados con esas actividades y

poderlas controlar eficientemente.

2.2.2. OBJETIVOS DE AUDITORÍA

De acuerdo con, Alvarado (2005, p. 43) los objetivos de auditorías que

normalmente se plantea el auditor son; a) los que están relacionados con las

operaciones que llegan a constituir los saldos finales y b) los objetivos

dirigidos a los saldos de las cuentas. Objetivos de auditoría relacionados con

las operaciones:

a. Existencia: referida así las operaciones de hecho existieron. Por ejemplo, la inclusión de una venta en el diario de ventas, cuando esta no ha ocurrido realmente, significa violación al objetivo. b. Integridad: significa que se incluye (no se omitan) todas las operaciones. Por ejemplo, el no incluir en el diario de ventas una venta, no existiría integridad. c. Precisión: se refiere a que las operaciones estén asentadas por los montos correctos. Por ejemplo si se utiliza un precio de venta muy diferente a lo entregado al cliente. d. Clasificación: está referida a que las operaciones incluidas en los diarios están clasificadas en forma adecuada. Por ejemplo incluir ventas en efectivos como ventas a créditos.

Page 16: CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095731/cap02.pdf · 2013-07-12 · teorías que sustentaron la misma, fueron la de los autores Whittington y Pany (2004), Brito (2001), Holmes

29

e. Oportunidad: que las operaciones se registren en las fechas correctas. Por ejemplo, que se registren una venta en la fecha en que se origina y no posterior o viceversa. f. Asentamiento o resumen: significa que las operaciones sean incluidas adecuadamente en los registros contables y se resuma adecuadamente, por ejemplo una venta de un cliente que se registre en la cuenta de otro cliente.

Objetivos de auditoría relacionados con los saldos: a. Existencia: referida a si los montos existieron. Por ejemplo, la inclusión del monto de una cuenta por cobrar en el saldo de cuentas por cobrar, cuando esta no ha ocurrido realmente. b. Integridad: significa que se incluyen (no se omitan) todos los montos existentes. Por ejemplo, el no incluir en el saldo de cuenta por cobrar el monto de una venta a crédito. c. Precisión: se refiere a que los montos estén asentados correctamente. Por ejemplo, si se utiliza un precio unitario de inventario equivocado o porque es diferente al de la facturación. d. Clasificación: está referida a que los montos incluidos en los diarios están clasificados en forma adecuada. Por ejemplo incluir el monto de las cuentas por cobrar a corto en a largo o viceversa. e. Oportunidad: que los montos se registre en las fechas correctas. Por ejemplo, que se registre el monto de una cuenta por cobrar cercana al cierre en ese mismo periodo. f. Inventario detallado: el total de detalle de los saldos de las cuentas concuerdan con el saldo del mayor general. g. Valor de ventas: que los activo se incluyen por el valor de venta y se refiere por ejemplo, cuando se han deducidos de las cuentas por cobrar el monto de la provisión de cuentas incobrables o los inventarios por un monto de obsolescencia. h. Derechos y obligaciones: están referida si los montos de los activos son derechos y los pasivos son obligaciones de la empresa a una determinada fecha. i. Presentación, clasificación y revelación: referidas a si los componentes de los saldos de los estados financieros están separados, descritos y clasificados adecuadamente.

Asimismo, de acuerdo con Arens y Loebbecke (2007, p. 144) para

cualquier tipo de operaciones, existen varios objetivos los cuales se cumplen

cuando el auditor llegue a la conclusión de que el total se presenta con

imparcialidad, estos se les denominan objetivos de auditoría relacionados

Page 17: CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095731/cap02.pdf · 2013-07-12 · teorías que sustentaron la misma, fueron la de los autores Whittington y Pany (2004), Brito (2001), Holmes

30

con operaciones; aunado a esto es importante resaltar que también existen

los objetivos de auditoría vinculados con saldos. No obstante, los objetivos

mencionados son de alguna manera diferentes pero están relacionados

estrechamente.

De igual manera, para Whittington y Pany (2005, p. 692) la auditoría es

una actividad objetiva, de certidumbre y consultoría diseñada para agregar

valor y mejorar los servicios de una organización. Le ayuda a una

organización a lograr sus objetivos aportando un enfoque sistemático,

disciplinado para evaluar y mejorar eficacia de la administración de riesgos,

el control y los procesos del ejercicio del poder.

En relación a lo anterior, se tiene que para Alvarado (2005) los

objetivos de la auditoría se encuentran relacionados a aspectos puntuales

como las operaciones de saldos finales, de cuentas. En concordancia a

ello, Arens y Loebbecke. (2007) también consideran que los objetivos se

encuentran vinculados con las operaciones y los cuales cumple el auditor.

Por otra parte, Whittington y Pany (2005) refiere que los objetivos se

encuentran relacionados a mejorar el valor y servicios de la organización.

En la presente investigación se fija posición, en base a lo planteado por

Alvarado (2005), cuando refiere que entre los objetivos de auditoría está la

finalidad de expresar una opinión profesional sobre la confiabilidad de los

estados financieros si estos presentan razonablemente la situación financiera

de una empresa, así como los resultados de sus operaciones del periodo

examinado.

Page 18: CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095731/cap02.pdf · 2013-07-12 · teorías que sustentaron la misma, fueron la de los autores Whittington y Pany (2004), Brito (2001), Holmes

31

2.3. AUDITORÍA INTERNA

Según Spencer (2005, p. 212) la auditoría interna es una actividad

independiente para el aseguramiento de los objetivos y de consultoría,

que ha sido diseñada para añadir valor y para mejorar las operaciones de

una empresa. Ayuda a una empresa a conseguir sus objetivos aportando

un enfoque sistemático y disciplinado para evaluar y mejorar la efectividad

de la gestión de riesgos, del control y de los procesos de la

gobernabilidad.

Al mismo tiempo, Lemus (2007, p. 10), señala que es una serie de

procesos y técnicas a través de las cuales se da seguridad de primera mano

a la dirección respecto a los empleados de su propia organización, a partir de

la observación en el trabajo respecto a: si los controles establecidos por la

dirección son mantenidas adecuada y efectivamente; si los registros e

informes (financieros, contables o de otra naturaleza) reflejan las operaciones

actuales y los resultados adecuada y rápidamente en cada división,

departamento u otra unidad.

Vinculado al concepto, Godoy (2009, p. 21), hace referencia en las

Normas Internacionales de Auditoría, describe a la auditoría interna como

“una actividad de evaluación establecida dentro de una entidad como un

servicio a la entidad. Sus funciones incluyen, entre otras cosas, examinar,

evaluar y monitorear la adecuación y efectividad de los sistemas de control

contables e internos”.

Page 19: CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095731/cap02.pdf · 2013-07-12 · teorías que sustentaron la misma, fueron la de los autores Whittington y Pany (2004), Brito (2001), Holmes

32

Confrontando las opiniones expuestas, se tiene que Spencer (2005)

indica que es una actividad evaluativa de las operaciones contables,

financieras y administrativas dentro de una organización, coincidiendo con

ello Godoy (2009) comentando que además de evaluar, se monitorea el

sistema de control. Contrario a ello, Lemus (2007) considera la auditoria

como un conjunto de procesos que determinan la dirección de los empleados

en base a sus funciones.

Es así, como los investigadores fijan posición en base a lo expuesto por

Spencer (2005) considerando que la auditoría interna son los métodos

empleados por una firma externa de profesionales para averiguar la exactitud

del contenido de los estados financieros presentados por una empresa. Se

trata de dar carácter público, mediante la revisión, a los estados financieros.

2.4. EFECTIVO

2.4.1. DEFINICIÓN DE EFECTIVO

Según Guajardo (2005, p. 226) el renglón de efectivo está constituido por

el que se encuentra en la propia organización, usualmente denominada

“Caja”, los depósitos bancarios a la vista y las inversiones a corto plazo de

gran liquidez y de fácil convertibilidad al efectivo. Por otro lado, la partida de

bancos se refiere a las cuentas de cheques en instituciones bancarias.

Algunas de estas pueden generar intereses, en cuyo caso se denominan

cuentas productivas.

Por su parte, Alvarado (2005, p. 17) expresa que la primera partida que

Page 20: CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095731/cap02.pdf · 2013-07-12 · teorías que sustentaron la misma, fueron la de los autores Whittington y Pany (2004), Brito (2001), Holmes

33

se encuentra en el balance general como activo circulante es el efectivo, y

representa los fondos inmediatamente disponibles que pueden ser utilizados

para fines diversos, relacionadas con las operaciones normales de la

empresa. Entonces, el efectivo representa un recurso propiedad de la entidad

al que puede dársele uso para cualquier fin, por lo cual tiene un valor para la

empresa.

Asimismo, para Whittington y Pany (2005, p. 336) el efectivo

normalmente incluye las cuentas generales, nómina, caja chica y con menor

frecuencia ahorros. Una cuenta aumenta con las ventas al contado, con la

cobranza de cuentas por cobrar y la inversión del capital.

En síntesis de los antes expuesto, se evidencia que Guajardo (2005)

define el efectivo como el dinero con el que cuenta la empresa en caja.

Por otra parte, Alvarado (2005) refiere que es la primera partida en

aparecer en el balance general de la empresa como un activo.

Concordando con ello, Whittington y Pany (2005) complementa

expresando que el efectivo en el balance incluye cuentas generales,

nominas, caja chica, entre otros.

En referencia a lo anterior, los investigadores fijan posición en base a los

planteamientos de Guajardo (2005), alegando que el efectivo son los

recursos con los que cuenta la propia organización, conocida como la caja,

en donde se mantienen los recursos provenientes de depósitos bancarios e

inversiones realizadas a la empresa.

Page 21: CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095731/cap02.pdf · 2013-07-12 · teorías que sustentaron la misma, fueron la de los autores Whittington y Pany (2004), Brito (2001), Holmes

34

2.4.2. PROGRAMA DE AUDITORÍA INTERNA DEL EFECTIVO

De acuerdo con, Whittington y Pany (2005, p. 142) lista detallada de

los procedimientos específicos que se llevaran a cabo durante la

auditoría. Es la base para asignar y programar el trabajo, así como para

determinar el trabajo pendiente. Están especialmente adaptados a los

riesgos y a los controles internos de cada proyecto. Dicho en otras

palabras, es un procedimiento a seguir, planeado y elaborado con

anticipación

Asimismo, Fonseca (2007, p. 271) los programas de auditoría

comprenden una relación lógica, secuencial y ordenada de los

procedimientos a ejecutarse, su alcance el personal y el momento en que

deberán ser aplicados, a efectos de obtener evidencia competente, suficiente

y relevante, necesaria para alcanzar el logro de los objetivos de auditoría.

Deben ser lo suficientemente flexibles para permitir modificaciones durante el

proceso de la auditoría que a juicio del auditor encargado y supervisor,

consideren pertinentes.

Por otra parte, Estupiñán (2004, p. 13) el programa de auditoría sirve

como un conjunto de instrucciones a los auxiliares involucrados en la

auditoría y como un medio para el control y registro de la ejecución apropiada

del trabajo. Pueden también contener los objetivos de la auditoría para cada

área y un presupuesto de tiempo con las horas estimadas para las diversas

áreas o procedimientos de auditoría.

Page 22: CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095731/cap02.pdf · 2013-07-12 · teorías que sustentaron la misma, fueron la de los autores Whittington y Pany (2004), Brito (2001), Holmes

35

De esta manera, el programa de auditoría interna del rubro efectivo es un

enunciado lógicamente ordenado y clasificado de los procedimientos de

auditoría que han de emplearse, la extensión que se les ha de dar, la

oportunidad en que se han de aplicar a todo el dinero que se tiene disponible

para gastarlo en un momento determinado, tal como monedas, billetes,

cheques, depósitos a la vista y otros. (Alvarado 2005, p. 17; Rodríguez 2004,

p. 17)

Por ello, el programa de auditoría interna del efectivo, busca organizar

una serie de procedimientos que son necesarios aplicar al proceso de

auditoría interna dentro de una empresa, para de esta manera tener control

de los movimientos relacionados con el efectivo.

2.5. CONTROL INTERNO

De acuerdo con Estupiñan (2006, p. 19) establece que comprende un

plan de organización que conjuga un conjunto de métodos y procedimientos

para garantizar la protección de los activos, a su vez certifiquen la veracidad

de los registros contables y el desarrollo de las actividad de acuerdo a las

directrices marcadas por la administración.

Asimismo, a criterio de Bacón (2005, p. 5) el control interno, es un

conjunto de normas, a través de las cuales se lleva a cabo la administración

de los diversos recursos dentro de una organización, asimismo propicia, a la

supervisión y dirección, ya sea, de una operación general o particular. Es

Page 23: CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095731/cap02.pdf · 2013-07-12 · teorías que sustentaron la misma, fueron la de los autores Whittington y Pany (2004), Brito (2001), Holmes

36

considerado así, como parte de un sistema que impulsa el conjunto de

políticas de operación y las mantiene dentro de los límites de ejecución

practicables.

Para, Whittington y Pany (2005, p.12) son los pasos que toma una empresa

para prevenir errores, tanto con la malversación de activos como los informes

financieros falsos, además garantiza el control de la manufactura y otros

procesos, al mismo tiempo, hace confiable la información de los estados

financieros, asimismo, es un medio para alcanzar un fin.

En relación a lo expuesto, se evidencia que Estupiñan (2006) define el

control interno como un conjunto de procedimientos encaminados a la

protección de los activos de una empresa. No obstante, Bacón (2005) refiere

que este control representa un conjunto de normas por las que se rige la

administración de los recursos de una empresa. Diferente a lo anterior,

Whittington y Pany (2005) considera el control como medidas que una

empresa tomar para evitar inadecuado uso de recursos.

Se fija posición con lo expuesto por Estupiñán (2006), el control interno

no es un mecanismo de protección de los recursos activos que posee una

organización o empresa, en donde se verifican la veracidad de los informes

contables y financieros de la misma, tomando en cuenta la participación

directa de la gerencia en pro del mejoramiento del funcionamiento interno de

la empresa y alcance de los objetivos de la misma.

Page 24: CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095731/cap02.pdf · 2013-07-12 · teorías que sustentaron la misma, fueron la de los autores Whittington y Pany (2004), Brito (2001), Holmes

37

2.5.1. OBJETIVOS DEL CONTROL INTERNO

Según lo señalado por Estupiñan (2006, p. 19), define que “el control

interno comprende el plan de organización y el conjunto de métodos y

procedimientos aseguren que los activos están debidamente protegidos,

los registros contables son fidedignos y la actividad de la entidad se

desarrolla eficazmente según las directrices marcadas por la

administración”.

De acuerdo a lo anterior, los objetivos básicos son: Proteger los activos

para salvaguardar los bienes de la institución; verificar la razonabilidad así

como también la confiabilidad de los informes contables y administrativos,

lograr el cumplimiento de los objetivos programados; además, proteger los

activos de la organización evitando pérdidas o negligencias; así como,

asegurar la exactitud y veracidad de los datos contables, los cuales son

utilizados por la dirección para la toma de decisiones. Igualmente señala

promover la eficiencia de la explotación, estimular el seguimiento de las

prácticas ordenadas por la gerencia; promover y evaluar la seguridad, la

calidad y la mejora continua.

Por su lado, Téllez (2004, p. 187) comenta las finalidades u objetivos

del control interno, la cual revisten de mayor importancia, es la

promoción de la eficiencia operativa de la empresa, ya que debe ser

motivo permanente de vigilancia por parte de quienes lo ejercen, para

determinar si los procedimientos no alcanzan la eficiencia necesaria y es

Page 25: CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095731/cap02.pdf · 2013-07-12 · teorías que sustentaron la misma, fueron la de los autores Whittington y Pany (2004), Brito (2001), Holmes

38

susceptible de ser modificado o complementado por otro.

Por otra parte, Cardozo (2006, p. 33) los objetivos del control interno son:

prevenir errores; descubrir hurtos o malversaciones; obtener información

administrativa, contable, financiera, confiable, segura y oportuna; localizar

errores administrativos; salvaguardar los bienes, valores, propiedades y

demás activos de la entidad solidaria; promover la eficiencia del personal;

detectar desperdicios innecesarios tanto material, tiempo y recursos en

general; graduar la extensión del análisis, comprobación y estimaciones de

las cuentas y operaciones sujetas a auditoría por parte del auditor; detectar

los riesgos inherentes a la cartera de crédito, riesgo administrativo y

financiero.

En este sentido, se observa que Estupiñán (2006) refiere que los

objetivos del control interno giran entorno a proteger los recursos de la

empresa, cuidando la información que se obtenga, los cuales son verídicos y

fidedignos. Contrario a ello, Téllez (2004) comenta que el objetivo es

promover la eficiencia operativa de la empresa. Por otra parte, Cardozo

(2006) enumera una serie de objetivos relacionados directamente a la

prevención de errores, proteger los bienes, entre otros.

De esta manera, tomando en cuenta lo expuesto por Estupiñán (2006) el

objetivo del control interno se resume a fiscalizar todas las operaciones

relacionadas con el manejo, control y administración de los recursos y bienes

de la empresa, para que los mismos sean usados de una manera positiva

para la organización, en pro del alcance de los objetivos organizacionales.

Page 26: CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095731/cap02.pdf · 2013-07-12 · teorías que sustentaron la misma, fueron la de los autores Whittington y Pany (2004), Brito (2001), Holmes

39

2.6. CONTROL INTERNO DEL EFECTIVO

De acuerdo con, Guajardo (2005, p. 227) el control interno no se

diseña para detectar errores, sino para reducir la oportunidad de que

ocurran errores. Por lo tanto, no es responsabilidad solo de los

contadores, sino también de los administradores. El sistema control

interno de un negocio es tan eficaz como la calidad de la administración

de la organización.

De igual manera, Whinttington y Pany (2005, p. 337) expresan que

todos los procesos relacionados con el manejo de efectivo son

responsabilidad del departamento de finanzas bajo la dirección del

tesorero: manejar y depositar los ingresos en efectivo; firmar cheques;

invertir el efectivo ocioso; custodiar el efectivo, los valores negociables y

otros activos negociables.

Por su parte, Alvarado (2005, p. 21) expresa que el término control

interno se utiliza, en su forma más amplia, incluyendo el control interno

contable y el administrativo. Mientras que el control interno contable se

utiliza con el fin de proteger los activos y garantizar la confiabilidad de los

registros contables, incluyendo la autorización y aprobación, así como la

separación de responsabilidades relacionadas con los registros y custodia.

Confrontando los anteriores planteamientos, se tiene que Guajardo

(2005) expresa que el control interno de efectivo está diseñado para

Page 27: CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095731/cap02.pdf · 2013-07-12 · teorías que sustentaron la misma, fueron la de los autores Whittington y Pany (2004), Brito (2001), Holmes

40

aminorar la ocurrencia de errores. Por otra parte, Whinttington y Pany

(2005) señalan que este proceso es responsabilidad el departamento de

finanzas. Por otra parte, Alvarado (2005) este control refiere a la

protección del mismo.

De esta manera, los investigadores fijan posición en base a lo planteado

por Guajardo (2005) considerando que el control interno se lleva a cabo

dentro del aspecto financiero de una empresa con la finalidad de preservar

los bienes y evitar la inadecuada utilización de los recursos dentro del

manejo del efectivo, por parte de la administración. Por ello, el control interno

sirve para salvaguardar los activos, a través de procesos eficientes que

permitan llevar una contabilidad más precisa.

2.6.1. SEPARACIÓN DE FUNCIONES

Dentro de una organización resulta indispensable que se determinen de

una manera clara, cuáles son los roles y funciones de cada uno de los

componente de la misma. De acuerdo con Brito (2011, p. 302) las funciones

del cajero deben ser claramente definidas y evitar que intervenga en

operaciones de automatización de registros contables. La persona que labore

en el departamento de caja no pueden tener acceso a:

a. Facturación y entrega de mercancía b. Registros en los auxiliares de cuentas o efectos por cobrar o el mayor. c. Elaboración y envío de estados de cuentas a los clientes. d. Control del cobro de cuentas por cobrar atrasadas. e. Cuadre de los auxiliares de cuentas por cobrar con el mayor. f. Automatización para conceder descuentos, devoluciones o

bonificaciones.

Page 28: CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095731/cap02.pdf · 2013-07-12 · teorías que sustentaron la misma, fueron la de los autores Whittington y Pany (2004), Brito (2001), Holmes

41

g. Autorización para dar de baja a clientes por considerar incobrable la cuenta que debe.

Por su parte, Mantilla y Cante (2005, p. 34) expresan que la separación

de funciones o roles está relacionado con la división de tareas donde se

determina que ninguna persona debe tener control sobre una transacción

desde el comienzo hasta el final. Por consiguiente, ninguna persona debe ser

capaz de registrar, autorizar y conciliar una transacción.

Asimismo, para Cardozo (2006, p. 29) la segregación o separaciones de

funciones, reduce el riesgo de que una persona esté en condiciones tanto de

cometer como de ocultar errores en el transcurso normal de su trabajo. Si

distintas personas tratan dos partes de una transacción, para encubrir errores

será necesaria la colusión. En particular, las funciones que se deben

considerar cuando se evalúa la segregación de funciones son: la

autorización, la ejecución, el riesgo, la custodia de los bienes y la realización

de conciliaciones.

En síntesis, de los planteamientos anteriores descritos por los autores,

se tiene que Brito (2011) comenta la suma importancia de las funciones

del cajero, las cuales sean totalmente definidas y claras, para evitar que el

mismo intervenga en procesos relacionado con los registros contables. En

este contexto, Mantilla y Cante (2005) expresan que ninguna persona

debe poseer control sobre todas las transacciones dentro de una

organización de principio al final, concordando con ello, Cardozo (2006)

afirma que esta separación de funciones reduce el riesgo de cometer y

Page 29: CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095731/cap02.pdf · 2013-07-12 · teorías que sustentaron la misma, fueron la de los autores Whittington y Pany (2004), Brito (2001), Holmes

42

ocultar errores por parte de una persona, relacionadas con el manejo de

las finanzas.

Por ello, los investigadores fijan posición en base a lo expuesto por

Brito (2011), ya que dentro del control interno del efectivo, es necesario

que los cajeros tengan claramente definidas sus funciones; por lo que

tampoco estarían inmersos dentro de los registros contables, a fin de

evitar violaciones en los principios de control interno.

2.6.2. DEPÓSITOS DIARIOS

Uno de los procesos más comunes dentro de la dinámica financiera de

una empresa, es la de los depósitos de efectivo. Para Brito (2011, p. 302) no

debe ser permitido hacer pagos con el efectivo que haya ingresado en la

caja, excepto lo que se hagan por caja chica. Todos los ingresos de caja

deben ser depositados intactos en el banco en forma diaria. Este paso del

control interno quedaría aún más reforzado, si se establece que, una vez

hecho el depósito bancario, las planillas de depósito sean entregadas

directamente a contabilidad y no al cajero.

En referencia a ello, Escoto (2007, p. 56) expresa que los depósitos

bancarios, consisten en una operación diaria, por la cual el depositante

entrega a la entidad bancaria una suma de dinero con el compromiso de su

restitución en la misma especie, en fecha prefijada o cuando aquél lo solicite.

En otras definiciones, es considerado como un mutuo préstamo de consumo,

vale decir un contrato por el cual una parte entrega a otras cosas que ésta

Page 30: CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095731/cap02.pdf · 2013-07-12 · teorías que sustentaron la misma, fueron la de los autores Whittington y Pany (2004), Brito (2001), Holmes

43

puede consumir, devolviendo en el tiempo establecido igual cantidad de

cosas de la misma especie y calidad.

Asimismo, Pérez (2006, p. 86) expresa que el depósito constituye la

obligación fundamental a cargo del Banco de la restitución en el momento

oportuno del capital o suma depositada, junto con el abono de los intereses

correspondiente, teniendo la posibilidad el deponente que no ha extraído los

fondos, una vez transcurrido el plazo prefijado, de devengar nuevos intereses

sobre el capital inicialmente depositado.

Confrontando los planteamientos anteriores, se infiere que los ingresos

en efectivo de caja deben ser depositados íntegramente a cuenta en banco.

Por su parte, Escoto (2007) refiere que estos depósitos es un proceso de

compromiso de la restitución en la misma especie. Mientras, que Pérez

(2006) presenta los depósitos como una obligación fundamental a cargo del

banco con respecto de la restitución del capital depositado.

De esta manera, los investigadores fijan posición en base a lo expresado

por Brito (2011) quien alega, que los depósitos diarios deben ser enviados al

banco diariamente de forma íntegra para de esta manera tener un control

interno del efectivo reforzado con las planillas bancarias las cuales deben ser

entregadas a contabilidad.

2.6.3. ENDOSO DE CHEQUE RECIBIDO

De acuerdo con Brito (2011, p. 302) a todos los cheques recibidos de

terceros se les debe estampar inmediatamente en el reverso un sello que

Page 31: CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095731/cap02.pdf · 2013-07-12 · teorías que sustentaron la misma, fueron la de los autores Whittington y Pany (2004), Brito (2001), Holmes

44

diga “sólo para depositar en cuenta corriente número…”. De esta forma se

evita la posibilidad de que el cheque sea cobrado indebidamente.

Para Londoño; Calderón y Castaño. (2003, p. 482) en el control interno

de las entradas de dinero, se encuentran cheques recibidos los cuales deben

ser endosados restrictivamente y en forma inmediata a su recepción; si las

circunstancias lo permiten, depositarlos íntegramente en el banco en el

banco el mismo día o a más tardar el siguiente día laborable después de

recibidas estas entradas de efectivo o valores.

Para Ortiz (2011, p. 43) el cheque es un medio de pago asociado a una

cuenta corriente que sustituye el dinero, sin ser un documento de crédito, el

cual el endosante, que es el tenedor del cheque, puede transmitirlo a otra

persona a través del endoso, siempre y cuando no contenga una cláusula “no

a la orden” o esté extendido al portador.

Resumiendo los planteamientos anteriores, se tiene que Brito (2011)

expresa que el endoso es necesario cuando se reciben cheques de terceros,

para que el mismo no sea cobrado indebidamente. Por su parte, Londoño;

Calderón y Castaño (2003) expresan que para el control interno es necesario

el endoso de los cheques recibidos, y los mismos deben ser depositados

íntegramente en el banco. Contrariamente, Ortiz (2011) comenta que el

endoso es un medio para transmitir el cheque a otra persona.

Es así, como los investigadores fijan posición en base a lo expuesto por

Brito (2011) expresando que el endoso de los cheques recibidos es un

Page 32: CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095731/cap02.pdf · 2013-07-12 · teorías que sustentaron la misma, fueron la de los autores Whittington y Pany (2004), Brito (2001), Holmes

45

mecanismo importante usado dentro del control interno para tener la garantía

que el cheque sea cobrado debidamente, tomando en consideración que el

mismo debe tener un sello mostrando el número de cuenta donde será

depositado.

2.6.4. INGRESO POR COBRANZA

De acuerdo con Brito (2011, p. 302) el control de los ingresos comienza

desde el momento que se entrega a los cobradores los documentos para que

sean cobrados. Con tales documentos: facturas, letras de cambio, entre

otros., debe elaborarse un listado por duplicado de manera que al cobrador

se le entrega el original junto con los documentos por cobrar en cuestión,

mientras la copia, debidamente firmada por el cobrador, queda en el

departamento de cobranzas.

Diariamente, el cobrador elaborará un informe de cobranzas por

cuadruplicado que, junto con el efectivo cobrado, entregará al cajero, quien lo

firmará y devolverá al cobrador el original y duplicado. Este, a su vez, los

entregará a cobranzas junto con los documentos por cobrar que no pudieron

ser cobrados ese día. Cobranzas enviará a contabilidad el duplicado,

mientras que el original queda en ese departamento para sus respectivos

controles.

El cajero, por su parte, al finalizar el día procede a elaborar la planilla de

depósito bancario el cual se hará, a más tardar, el día siguiente. Una vez

hecho el depósito, el cajero envía la copia del depósito junto con el triplicado

Page 33: CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095731/cap02.pdf · 2013-07-12 · teorías que sustentaron la misma, fueron la de los autores Whittington y Pany (2004), Brito (2001), Holmes

46

del informe de cobranza, donde será cotejado con la copia del informe

recibida del departamento de cobranzas y procede a realizar los registros

pertinentes.

Para Escoto (2007, p. 101) el ingreso por cobranza, es el dinero que se

percibe de la presentación y gestión del cobro de valores o documentos a

sus respectivos giradores, con el fin de que se pague el valor económico

correspondiente. Estos cobros pueden ser simples o documentados y se

realizan para tener puntualidad en los pagos.

Para Barfield, Raiborn y Kinney (2005, p. 565) cuando se tienen

determinados los ingresos por cobro, los administradores traducen la

información de ingresos en entradas de efectivo a través del uso de un

patrón esperado de cobranza .

2.6.5. INGRESO RECIBIDO POR CORREO

Para Brito (2011, p. 303) en los casos de recibir ingresos a través del

correo, el control debe comenzar desde el mismo momento en que el sobre

es abierto. Generalmente, los cobros recibidos por correo son cheques a los

cuales debe estampársele inmediatamente el sello de “sólo para depositar en

la cuenta corriente número…”

Por otra parte, se elaborará un informe por cuadruplicado de los valores

recibidos, los cuales posteriormente serán entregados al cajero, quien firmará

el original y duplicado del informe y los devolverá a la persona encargada de

Page 34: CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095731/cap02.pdf · 2013-07-12 · teorías que sustentaron la misma, fueron la de los autores Whittington y Pany (2004), Brito (2001), Holmes

47

recibir la correspondencia, quien enviará a contabilidad el original para el

registro y comprobaciones posteriores y se quedará con el duplicado como

evidencia de haber cumplido con la parte del proceso.

Finalizado el día el cajero procederá a hacer el depósito por la totalidad

de los ingresos recibidos, enviará una copia de la planilla a contabilidad junto

con el informe del empleado que recibe la correspondencia, el cual queda

archivado en el departamento de caja.

Por otro lado Olvera (2004, p. 155) advierte que dentro de las maneras

en como una empresa recibe los ingresos de efectivo es por medio de

correo, en el caso de los clientes foráneos, en donde la correspondencia es

abierta por la persona encargada, la cobranza es firmada por el contador

cuando recibe las facturas.

Asimismo, Horngren (2003, p. 295) señala que, el efectivo recibido por

correo pasa directamente al departamento encargado, donde un empleado

abre los sobres y calcula el total de entradas de efectivo del día. Después,

ese empleado envía los cheques de los clientes al cajero para el depósito en

el banco, y los avisos de remesas al departamento de contabilidad para

efectuar el pase de asientos de crédito a las cuentas de los clientes.

Sintetizando lo citado se presenta que Brito (2011) expresa que los

ingresos obtenidos por medio de correo, se debe aplicar control desde el

momento en el cual se abre el sobre. Por su parte, Olvera (2004) señala que

el pago vía correo es una de las formas de cobro que posee una empresa

cuando tiene clientes foráneos. Finalmente, Horngren (2003) comenta que el

Page 35: CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095731/cap02.pdf · 2013-07-12 · teorías que sustentaron la misma, fueron la de los autores Whittington y Pany (2004), Brito (2001), Holmes

48

efectivo recibido por correo pasa a control directo del departamento

encargado.

Los investigadores comparten el planteamiento de Brito (2011)

comentando que los ingresos obtenidos vía correo, deben ser controlados

desde el mismo momento en el que es abierto el sobre contentivo, que para

la empresa Socialista Metro de Maracaibo, C.A. es a través de notificaciones

electrónicas recibidas por la administración, en la cual se deben realizar las

verificaciones de lo ingresado para posteriormente entregárselo al

departamento de contabilidad y realizar los asientos necesarios.

2.6.6. INGRESO POR VENTA AL DETALLE

De acuerdo con Brito (2011, p. 303) los ingresos por concepto de ventas

al detalle, requieren también de un control interno estricto. En términos

generales, se sugiere actuar como sigue: al ser realizada una venta de

contado por mostrador, el vendedor elaborará una factura por triplicado y se

le entregará al cliente quien pasará por la caja y cancelará.

Por su parte, el cajero pondrá el sello de cancelado a los tres ejemplares

de la factura y devolverá el original y duplicado al cliente, quien regresará a

retirar la mercancía comprada, previa la entrega del duplicado de la factura

cancelada en la sección de despacho. El cliente se quedará con el original de

la factura.

Para Krugman, Well y Olney (2008, p. 116) el ingreso total de una

empresa es el valor de las ventas de un bien o servicio. Es igual al precio

Page 36: CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095731/cap02.pdf · 2013-07-12 · teorías que sustentaron la misma, fueron la de los autores Whittington y Pany (2004), Brito (2001), Holmes

49

multiplicado por la cantidad vendida, en donde, la relación de los precios

unitarios influye directamente sobre el total de ingresos de la empresa.

Asimismo, Horngren (2003, p. 125) comenta que los ingresos por ventas

representan un beneficio lo cual generan las ventas en sí, en donde se

manejan o actúan de manera implícita, los costos relacionados con las

mercancías vendidas, suelen representar el costo más cuantioso de

compañías comerciales.

Aunado a lo anterior, se presenta que Brito (2011) comenta los ingresos

por concepto de venta al detalle, requieren también de un control interno

estricto, por su parte Krugman, Well y Olney (2008) el ingreso total de una

empresa es el valor de las ventas de un bien o servicio, mientras que

Horngren (2003) comenta que los ingresos por ventas representan un

beneficio generados por las ventas.

De esta manera, los investigadores fijan posición basada en lo expuesto

por Brito (2011), puesto que los ingresos por concepto de venta al detalle,

requieren un control interno estricto, en donde los recursos en efectivo

generados, deben realizar facturación pertinente con copias para los

registros respectivos.

2.6.7. ARQUEOS DE CAJA

Comenta Brito (2011, p. 304) las medidas adoptadas para que el control

interno sea útil, debe ser reforzadas con arqueos de caja. Consisten en hacer

Page 37: CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095731/cap02.pdf · 2013-07-12 · teorías que sustentaron la misma, fueron la de los autores Whittington y Pany (2004), Brito (2001), Holmes

50

un conteo físico del efectivo, cheques, valores y cualquier otro elemento que

se encuentre en poder del cajero, así como cualquier documento que

respalden justificadamente la ausencia de él, tales como facturas de gastos,

vales, entre otros., especialmente en los casos de caja chica.

Asimismo, Herrera (2009, p. 62) expresa que consiste en verificar el

dinero existente, lo cual debe coincidir con el saldo de las cuentas

representativas de caja. El motivo de esta comprobación radica, en efectuar

los diversos cobros y pagos, pueden haberse originado errores que conllevan

a la existencia de diferencias de dinero. Estas irregularidades que surgen al

efectuar el arqueo de caja se denominan diferencias de arqueo. En el caso

de la existencia de estas diferencias, se deberá analizar sus causas, entre

las cuales se podrían citar las siguientes: errores en el registro contable,

extravío o falta de justificantes y errores en los cobros o en los pagos.

Por otra parte, para Greco (2007, p. 94) el arqueo de caja consiste en un

procedimiento técnico contable, que tiene por objeto ponderar la eficacia del

control interno sobre las operaciones de movimiento de fondos. Permite

determinar si las personas encargadas de la administración de la caja actúan

con honestidad, eficiencia y responsabilidad. Esto se hace por medio del

cotejo de los resultados obtenidos con los saldos contables si éstos se llevan

estrictamente al día, es decir, si las operaciones realizadas se registran

retraso en los libros de contabilidad.

Haciendo confrontación de los planteamientos expuestos, se presenta a

Brito (2011) comentando que el arqueo de caja consiste en una serie de

Page 38: CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095731/cap02.pdf · 2013-07-12 · teorías que sustentaron la misma, fueron la de los autores Whittington y Pany (2004), Brito (2001), Holmes

51

adecuadas medidas adoptadas por el control interno para que el mismo sea

eficaz, por medio del conteo físico del efectivo y demás valores que tenga el

cajero en su poder. Por su parte, Herrera (2009) expresa que consiste en

verificar que el dinero existente en las áreas de la unidad contable coincida

con el saldo de las cuentas representativas de caja, y finalmente, Greco

(2007) el arqueo de caja consiste en un procedimiento técnico contable, que

tiene por objeto ponderar la eficacia del control interno sobre las operaciones

de movimiento de fondos.

Es así, como los investigadores fijan posición basadas en lo expuesto por

Brito (2011), refiriéndose al arqueo de caja como un proceso en donde se

lleva cabo el conteo manual del efectivo, cheques y demás valores existentes

en caja, así como la presencia de los justificativos, cuando alguno de ellos se

encuentre ausente.

2.6.8. CONCILIACIÓN BANCARIA Para Brito (2011, p. 325) es una de las actividades que más fortalece el

control interno de la empresa. Pues bien el trabajo más importante que se

desarrolla en el proceso de hacer la conciliación bancaria, es aquel dirigido a

determinar las razones por las cuales estos dos saldos no coinciden con los

libros de la empresa, siendo dichas razones conocidas como partidas de

conciliación.

En este contexto, para Granado, Latorre y Ramírez (2006, p. 161), la

conciliación bancaria es la confrontación que se hace entre el estado de

Page 39: CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095731/cap02.pdf · 2013-07-12 · teorías que sustentaron la misma, fueron la de los autores Whittington y Pany (2004), Brito (2001), Holmes

52

cuenta corriente que envía el banco y el libro auxiliar de bancos para

establecer las posibilidades de diferencias en los registros de operaciones

para: establecer responsabilidades y corregir errores u omisiones.

Para Meza (2007, p. 11) en la mayoría de los casos, los cheques

extendidos por el cliente cerca de fines de mes no llegan al banco dentro de

ese mismo mes; los depósitos hechos por el cliente el día último tal vez no

fueron registrados por el banco hasta el día primero del mes siguiente, y

algunas partidas, tales como cargos por servicios del banco, no llegan a

conocimiento del cliente hasta que éste recibe el estado de cuenta. De aquí

que regularmente aparezcan diferencias entre los registros del cliente y los

del banco, que se deben conciliar a fin de determinar la naturaleza de las

diferencias entre las dos cantidades.

Por su parte, los planteamientos citados, Brito (2011) es uno de los

elementos que fortalecen el control interno dentro de la organización, en

donde se debe dar de manera detallada el movimiento del transcurso del

mes. Por su parte, Granado, Latorre y Ramírez (2006) es la confrontación del

estado de cuenta corriente que envía el banco y el libro auxiliar de bancos, y

Meza (2007) se llevan a cabo para diferencias entre los registros del cliente y

los del banco.

En tanto, los investigadores, fijan posición basadas en lo expuesto por

Brito (2011), comentando que esta es una de las actividades fortalecedoras

del control interno de la empresa, en donde se busca verificar la coincidencia

entre el saldo arrojada por la cuenta del banco con lo expuesto por la

contabilidad de la empresa.

Page 40: CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095731/cap02.pdf · 2013-07-12 · teorías que sustentaron la misma, fueron la de los autores Whittington y Pany (2004), Brito (2001), Holmes

53

2.7. CUENTAS POR COBRAR

De acuerdo con, Guajardo (2005, p. 252) define como el derecho del

vendedor de exigir al cliente o comprador el pago del importe de la

operación. Al efectuarse el cobro de las cuentas por cobrar, se incrementa

el efectivo. Por ello, son definidas al igual que cualquier activo como

recursos económicos propiedad de una empresa a la cual generan un

beneficio futuro, forma parte del activo circulante .

Por otra parte, Whittington y Pany (2005, p. 377) señalan que las cuentas

por cobrar incluyen no solo las reclamaciones contra los clientes

provenientes de la venta de bienes o servicios, sino también otras: préstamos

a funcionarios o empleados, préstamos o subsidiarias, reclamaciones contra

compañías, reclamación de reembolsos de impuestos y anticipos a

proveedores.

Igualmente, Godoy (2009, p. 10), señala que las cuentas por cobrar

incluyen no solamente el reclamo de derecho frente a los clientes, que

surgen de la venta de bienes o servicios, sino también, una diversidad de

derechos misceláneos, como préstamos a altos ejecutivos o empleados,

préstamos a subsidiarias o relacionadas, derechos por reembolso de

impuestos y avances a proveedores.

En compendio, Guajardo (2005) comenta que las cuentas por cobrar

comprende un derecho de un prestador de servicio o vendedor de producto

a exigir un pago al consumidor por ese bien. Por su parte Whittington y

Page 41: CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095731/cap02.pdf · 2013-07-12 · teorías que sustentaron la misma, fueron la de los autores Whittington y Pany (2004), Brito (2001), Holmes

54

Pany (2005) refiere que no solo representan reclamos contra los clientes

sino también a funcionarios y empleados. Asimismo, Godoy (2009)

comparte el anterior concepto, incluyendo derechos relacionados a

préstamos a empleados.

Tomando en cuenta la definición de Guajardo (2005), los investigadores

consideran las cuentas por cobrar como un derecho de cualquier empresa

que preste algún servicio, de reclamar a un determinado usuario o cliente, el

pago correspondiente a algún bien o producto dado al mismo, tomando en

consideración, no solo pueden ser deudas de ese tipo, sino préstamos o

créditos otorgados a miembros de la empresa como parte de sus beneficios

por ley.

2.7.1. PROGRAMA DE AUDITORÍA INTERNA DE CUENTAS POR

COBRAR

El programa de auditoría interna para el rubro de cuentas por cobrar,

difiere de un diseño organizado en tal forma que permitan la aplicación

eficiente de los procedimientos señalados. Se debe organizar de manera

que, cuando se examine un documento determinado, se le apliquen tantos

procedimientos de auditoría como sea posible, de allí que, las cuentas por

cobrar incluyen no solo las reclamaciones contra los clientes provenientes

de la venta de bienes o servicios, sino también muchas otras: préstamos a

funcionarios o empleados, préstamos a subsidiarias, reclamaciones a

otras compañías, entre otras (Defliese, 2005, p. 413).

Page 42: CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095731/cap02.pdf · 2013-07-12 · teorías que sustentaron la misma, fueron la de los autores Whittington y Pany (2004), Brito (2001), Holmes

55

Por su parte, Ambrosio (2008, p. 41) refiere que el programa de auditoría

interna en este rubro tiene como finalidad verificar las cuentas por cobrar que

representen todos los montos adeudados a la entidad a la fecha del cierre del

ejercicio contable y hayan sido adecuadamente registradas, determinándose

asimismo que las acumulaciones y estimaciones para cuentas dudosas,

devoluciones y que los descuentos sean adecuados. Establece si las cuentas

están apropiadamente descritas y clasificadas, así como la determinación del

grado de cobrabilidad de las cuentas.

En este orden de ideas, Téllez (2004, p. 237) comenta que dentro de los

objetivos establecidos para el programa de auditoría interna de las cuentas por

cobrar se tiene que determinar la autenticidad de los derechos adquiridos que

se presentan en el balance, determinando su correcta presentación en el

balance. El balance arrojado por ella, describe, clasifica y segrega las cuentas

por cobrar, por lo cual debe ser cuidadoso, por lo que deben contar con la

información suficiente sobre la naturaleza de las cuentas por cobrar.

Entonces, el programa de auditoría interna para el rubro de cuentas por

cobrar, es un enunciado lógicamente ordenado y clasificado de los

procedimientos de auditoría que han de emplearse, la extensión que se les

ha de dar, la oportunidad en que se han de aplicar a las facturas con un

vencimiento no mayor de 1 año (30,45, 60 y hasta 90 días) que se originan

de las ventas y servicios a crédito que la empresa realiza a sus clientes.

Dichas facturas representan documentos exigibles con carácter legal que la

empresa cobrará a sus clientes al vencimiento, por lo que se transforman en

Page 43: CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095731/cap02.pdf · 2013-07-12 · teorías que sustentaron la misma, fueron la de los autores Whittington y Pany (2004), Brito (2001), Holmes

56

efectivo en un lapso no mayor de 1 año. (Alvarado 2005, p. 17; Gutiérrez,

Marín y Rodríguez, 2004; p. 57)

2.8. CONTROL INTERNO DE CUENTAS POR COBRAR

En referencia al control interno de cuentas por cobrar, Whittington y Pany

(2005, p. 379) explican que para entender este tipo de control los auditores

necesitan tener en cuenta varios componentes: ambiente de control,

evaluación del riesgo, monitoreo, sistema (contable) de información y de

comunicación, actividades de control. Dado el riesgo de un error intencional

en los ingresos, este entorno es importante para ejercer un control interno

efectivo sobre las cuentas por cobrar.

En el mismo orden de ideas, Soto (2003, p. 24), señala que el control

interno en el área de cuentas por cobrar, debe implementase tomando en

consideración las necesidades particulares de cada empresa. Es

importante un comité independiente de auditoría del consejo de

administración vigile a los ejecutivos la opinión de los principios y

estimaciones del reconocimiento de ingresos. En el control de cuentas por

cobrar son importantes la filosofía de los directivos y su estilo operativo,

que se manifiesta en sus actividades hacia los informes financieros.

Por otra parte, Horngren (2003, p. 313) comenta que para que haya un

bueno control interno sobre el cobro de las cuentas por cobrar, es importante

que el departamento de crédito no tenga acceso al dinero. En ese proceso, el

departamento encargado evalúa a los clientes que solicitan crédito, para

Page 44: CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095731/cap02.pdf · 2013-07-12 · teorías que sustentaron la misma, fueron la de los autores Whittington y Pany (2004), Brito (2001), Holmes

57

extenderlo, como acto de equilibrio, puesto que a la compañía no le conviene

perder ventas con clientes que necesiten tiempo para pagar, aunque le

conviene evitar retrasos de los pagadores.

Sintetizando lo expuesto, Whittington y Pany (2005) comentan que el

control depende de varios componentes, que determinan el buen control

del efectivo sobre las cuentas por cobrar. Seguidamente, Soto (2003)

expresa que el control de cuentas por cobrar debe hacerse tomando en

cuenta las necesidades particulares de cada empresa. Por su parte,

Horngen (2003) expresa que este control debe llevarse a cabo por el

departamento encargado de la evaluación de los clientes.

De esta manera, los investigadores consideran lo planteado por

Whitington y Pany (2005) para fijar su posición, considerando que el control

interno de las cuentas por cobrar es de suma importancia para la empresa,

pues de esa manera pueden tener seguimiento de cuales son los créditos

otorgados a los clientes, así como una revisión de las características de los

clientes a los cuales se les ha dado el derecho, por parte de la organización.

2.8.1. VENTAS

De acuerdo con Brito (2011, p. 371) en referencia a las ventas todo

pedido de clientes debe ser sometido a revisión y aprobación antes del

despacho de la mercancía. Esta revisión debe ser hecha por: el

departamento de ventas en cuanto a condiciones y el departamento de

crédito en cuanto a la determinación de riesgos. Para García (2011, p. 73) la

Page 45: CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095731/cap02.pdf · 2013-07-12 · teorías que sustentaron la misma, fueron la de los autores Whittington y Pany (2004), Brito (2001), Holmes

58

venta es un proceso, es una serie de pasos concretos y ordenados. Para

realizar una venta, en general, se necesita ir paso a paso en un proceso que

conlleve a la realización final de dicha venta.

Para Mateo (2005, p. 7) es un acto económico en el que un producto

cambia de propietario mediante una contraprestación económica. En este

proceso el vendedor es una persona que conoce bien o debería conocer, la

forma de llegar al público al cual va dirigido el producto o servicio en venta.

Aunado a lo anterior, se tiene que Brito (2011) expresa, en las ventas el

cliente debe tener conocimiento previa revisión del material a ser

despachado. Por su parte, García (2011) la venta es un proceso, es una

serie de pasos concretos y ordenados. Finalmente Mateo (2005) indica que

es un simple acto económico donde se hace transferencia de un bien por

medio de una contraprestación.

De esta manera, las investigadoras fijan posición en base a lo expresado

por Brito (2011) expresando que la mercancía ser despachada a los clientes

debe ser chequeada previamente por el departamento de ventas para que la

misma sea correcta y en la cantidad solicitada, como una manera de emplear

de manera eficiente el control.

2.8.2. FACTURACIÓN

Con respecto a la facturación, Brito (2011, p. 371) expresa con respecto

a la facturación deben estar separadas las funciones del departamento de

facturación de las que realizan los departamentos de despacho y cuentas por

Page 46: CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095731/cap02.pdf · 2013-07-12 · teorías que sustentaron la misma, fueron la de los autores Whittington y Pany (2004), Brito (2001), Holmes

59

cobrar. Se establecerán los controles necesarios para asegurarse de que

todas las notas de despacho de mercancías sean facturadas. Las facturas

deben estar pre numeradas llevando un control adecuado de su existencia y

uso. Una vez elaborada la factura se procederá a verificarla en cuanto a

precio, exactitud aritmética, rebajas, entre otros.

Para Schnitzer y Marti (2007, p. 77) la facturación es la suma de los

importes totales de todas las facturas emitidas durante un periodo. Sin embargo,

la facturación no implica que la empresa haya ingresado todo este volumen de

dinero, puesto que en el total de la factura no están considerandos los

descuentos por pronto pago, y no todas ellas se cobran de contado.

Asimismo, Kotler y Jotler (2006, p. 73) expresan que el departamento de

ventas prepara las facturas y envía copias a los respectivos departamentos.

Aquellos artículos de los que no quedan existencias se vuelven a solicitar. Y

cuando las mercancías se envían van acompañadas de sus notas de remisión

y facturas correspondientes que se remiten a diversos departamentos.

Confrontando los planteamientos, Brito (2011) se posiciona al expresa

que el proceso de facturación debe presentarse bien diferenciadas las

funciones de los departamentos que intervienen dentro del proceso. Por su

parte, Schnitzer y Marti (2007) presenta el proceso de importancia para la

empresa, como una forma de verificar lo que entra a la misma. Mientras para

Kotler y Jotler (2006) comenta que dentro de las competencias del

departamento de ventas se encuentra facturar las mercancías vendidas, con

sus respectivas copias.

Page 47: CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095731/cap02.pdf · 2013-07-12 · teorías que sustentaron la misma, fueron la de los autores Whittington y Pany (2004), Brito (2001), Holmes

60

Fijando posición, se comparte lo planteado por Brito (2011), puesto que

dentro del proceso de facturación se deben emplear controles necesarios

que aseguren todas las notas de despacho se encuentren facturadas, para la

verificación de los valores emitidos, en donde los departamento que

intervienen deben tener sus funciones claramente fijadas y separadas.

2.8.3. CRÉDITO Y COBRANZA

Comenta Brito (2011, p. 371) en referencia a crédito y cobranzas, que el

departamento de crédito debe ser independiente de los departamentos de

ventas y cuentas por cobrar. Deben requerirse la aprobación de un

funcionario responsable para dar de baja en libros las cuentas que resulten

incobrables, así como conceder descuentos fuera del período normal o

exceso sobre los términos usuales.

Las notas de crédito por devoluciones y rebajas deben estar pre

enumerado y su uso debidamente controlado. Cuando se emitan las mismas,

por concepto de devolución, deben estar respaldadas por un informe de

recepción de mercancía devuelta y aprobadas por un funcionario

responsable.

Las facturas deben ser clasificadas por su antigüedad y ser revisadas

periódicamente por un funcionario responsable. Las facturas dadas de baja

en libros deben ser adecuadamente controladas y examinadas

periódicamente con el objeto de gestionar su cobro.

Para Van Horne (2002, p. 254) las condiciones económicas, los precios

Page 48: CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095731/cap02.pdf · 2013-07-12 · teorías que sustentaron la misma, fueron la de los autores Whittington y Pany (2004), Brito (2001), Holmes

61

de los productos y la calidad de los mismos, además de crédito de las

empresas, son los factores más importantes que influyen en las cuentas por

cobrar de una empresa. Todas, excepto la última, escapan del control de los

directores de finanzas. No obstante, al igual que con otros activos

circulantes, los directores pueden variar el nivel de cuentas por cobrar y

mantener el equilibrio entre la rentabilidad y el riesgo.

Asimismo, Mercado (2004, p. 561) expresa que la mercadotecnia a

través de su departamento de ventas, tiene estrecha relación con el área

de crédito y cobranzas, por lo tanto, con el objeto de entender esa relación

a continuación se presentan sus funciones fundamentales: autorizar el

crédito, cobrar la facturación pendiente , fi jación de límites de crédito,

suspensión de crédito, castigo de cuentas de difícil cobro, autorización de

pedidos y administración del crédito y la cobranza.

Confrontando los planteamientos, Brito (2011) es indispensable la

independencia del departamento de crédito con respecto a ventas y cuentas

por cobrar. Para Van Horne (2002) estos son factores que influyen dentro de

las cuentas por cobrar dentro de una empresa. Finalmente, Mercado (2004)

expresa que la mercadotecnia a través del departamento de ventas, tiene

estrecha relación con el área de crédito y cobranzas, por lo tanto, con el

objeto de entender esa relación.

Los investigadores fijan posición basadas en lo planteado por Brito

(2011), planteando que los créditos y las cobranzas son aspectos críticos

dentro del control interno de las cuentas por cobrar dentro de una empresa,

Page 49: CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095731/cap02.pdf · 2013-07-12 · teorías que sustentaron la misma, fueron la de los autores Whittington y Pany (2004), Brito (2001), Holmes

62

en donde deben tenerse los procedimientos claramente detallados, dentro de

los diferentes departamentos que intervienen en ellos, más que todo en la

otorgación de los créditos.

3. SISTEMA DE VARIABLES

3.1 VARIABLE 1

3.1.1. DEFINICIÓN NOMINAL Programa de auditoría interna del rubro de efectivo 3.1.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL

El programa de auditoría interna del rubro de efectivo es un enunciado

lógicamente ordenado y clasificado de los procedimientos de auditoría que

han de emplearse, la extensión que se les ha de dar, la oportunidad en

que se han de aplicar a todo el dinero que se tiene disponible para

gastarlo en un momento determinado, tal como monedas, billetes,

cheques, depósitos a la vista y otros. (Alvarado 2005, p. 17; Rodríguez

2004, p. 17).

3.1.3 DEFINICIÓN OPERACIONAL Operacionalmente, el programa de auditoría interna del rubro de efectivo

es un enunciado lógicamente ordenado y clasificado de los procedimientos

de auditoría que han de emplearse en la empresa Socialista Metro de

Page 50: CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095731/cap02.pdf · 2013-07-12 · teorías que sustentaron la misma, fueron la de los autores Whittington y Pany (2004), Brito (2001), Holmes

63

Maracaibo, C.A, la extensión que se les ha de dar, la oportunidad en que se

han de aplicar a todo el dinero que se tiene disponible para gastarlo en un

momento determinado, tal como monedas, billetes, cheques, depósitos a la

vista y otros.

Esta variable será medida mediante la aplicación de un instrumento

elaborado por los investigadores (2012) tomando como referencia las

dimensiones e indicadores del cuadro de operacionalización de la

variable.

Cuadro 1

Operacionalización de la variable Objetivo General: Diseñar un programa de auditoría interna de los rubros de efectivo y cuentas por cobrar para la empresa Socialista Metro de Maracaibo, C.A.

Objetivos Específicos Variable Dimensión Indicadores

Analizar el control interno del rubro de efectivo para la

empresa Socialista Metro de Maracaibo, C.A.

Programa de

auditoría interna

del rubro de

efectivo

Control interno del rubro de efectivo

Separación de funciones. Depósitos diarios. Endoso de cheque recibido. Ingreso por cobranza Ingreso recibido por correo. Ingreso por venta al detalle. Arqueos de caja. Conciliación bancaria.

Formular un cuestionario de control interno del programa de auditoría interna del rubro de efectivo para la empresa

Socialista Metro de Maracaibo, C.A

Objetivos del diseño

Page 51: CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095731/cap02.pdf · 2013-07-12 · teorías que sustentaron la misma, fueron la de los autores Whittington y Pany (2004), Brito (2001), Holmes

64

Cuadro 1 (Cont…)

Objetivo General: Diseñar un programa de auditoría interna de los rubros de efectivo y cuentas por cobrar para la empresa Socialista Metro de Maracaibo, C.A.

Objetivos Específicos

Variable Dimensión Indicadores

Formular los objetivos del programa de

auditoría interna del rubro de

efectivo para la empresa

Socialista Metro de Maracaibo,

C.A. Programa de

auditoría interna del rubro de

efectivo

Objetivos del diseño

Establecer los procedimientos de auditoría del

programa de auditoría interna

del rubro de efectivo para la

empresa Socialista Metro de Maracaibo

C.A. Diseñar el modelo de informe del

programa de auditoría interna

del rubro de efectivo para la

empresa Socialista Metro de Maracaibo,

C.A.

Programa de auditoría interna

del rubro de efectivo

Fuente: Carrero, Eva, Márquez y Quintero (2013).

Page 52: CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095731/cap02.pdf · 2013-07-12 · teorías que sustentaron la misma, fueron la de los autores Whittington y Pany (2004), Brito (2001), Holmes

65

3.2. VARIABLE 2

3.2.1. DEFINICIÓN NOMINAL

Programa de auditoría interna del rubro de cuentas por cobrar.

3.2.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL

El programa de auditoría interna para el rubro de cuentas por cobrar, es

un enunciado lógicamente ordenado y clasificado de los procedimientos de

auditoría que han de emplearse, la extensión que se les ha de dar, la

oportunidad en que se han de aplicar a las facturas con un vencimiento no

mayor de 1 año (30, 45, 60 y hasta 90 días) que se originan de las ventas y

servicios a crédito que la empresa realiza a sus clientes. Dichas facturas

representan documentos exigibles con carácter legal que la empresa cobrará

a sus clientes al vencimiento, por lo que se transforman en efectivo en un

lapso no mayor de 1 año. (Alvarado 2005, p. 17; Álvarez, Gutiérrez, Marín y

Rodríguez, 2004, p. 57).

3.2.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL

Operacionalmente, el programa de auditoría interna para el rubro de

cuentas por cobrar, es un enunciado lógicamente ordenado y clasificado de los

procedimientos de auditoría que han de emplearse en la empresa Socialista

Metro de Maracaibo, C.A., la extensión que se les ha de dar, la oportunidad en

que se han de aplicar a las facturas con un vencimiento no mayor de 1 año

(30, 45, 60 y hasta 90 días) que se originan de las ventas y servicios a crédito

Page 53: CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095731/cap02.pdf · 2013-07-12 · teorías que sustentaron la misma, fueron la de los autores Whittington y Pany (2004), Brito (2001), Holmes

66

que la empresa realiza a sus clientes. Dichas facturas representan

documentos exigibles con carácter legal que la empresa cobrará a sus clientes

al vencimiento, por lo que se transforman en efectivo en un lapso no mayor de

1 año.

Esta variable será medida mediante la aplicación de un instrumento

elaborado por los investigadores (2012) tomando como referencia las

dimensiones e indicadores del cuadro de operacionalización de la variable.

Cuadro 2

Operacionalización de la variable Objetivo General: Diseñar un programa de auditoría interna de los rubros de efectivo y cuentas por cobrar para la empresa Socialista Metro de Maracaibo, C.A.

Objetivos Específicos Variable Dimensión Indicadores

Analizar el control interno del rubro de cuentas por cobrar para la

empresa Socialista Metro de Maracaibo,

C.A.

Programa de

auditoría interna del rubro de cuentas

por cobrar

Control interno del rubro de

cuentas por cobrar

Ventas

Facturación

Crédito y cobranza

Formular un cuestionario de control interno

del programa de auditoría interna

del rubro de cuentas por

cobrar para la empresa

Socialista Metro de Maracaibo,

C.A.

Programa de

auditoría interna del rubro de cuentas

por cobrar

Objetivos del diseño

Page 54: CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095731/cap02.pdf · 2013-07-12 · teorías que sustentaron la misma, fueron la de los autores Whittington y Pany (2004), Brito (2001), Holmes

67

Cuadro 2 (Cont…)

Objetivo General: Diseñar un programa de auditoría interna de los rubros de efectivo y cuentas por cobrar para la empresa Socialista Metro de Maracaibo, C.A.

Objetivos Específicos Variable Dimensión

Formular los objetivos del programa de

auditoría interna del rubro de

cuentas por cobrar para la empresa

Socialista Metro de Maracaibo, C.A.

Programa de auditoría interna del rubro de

cuentas por cobrar

Objetivos del diseño

Establecer los procedimientos de

auditoría del programa de

auditoría interna del rubro de

cuentas por cobrar para la empresa

Socialista Metro de Maracaibo C.A.

Diseñar el modelo de informe del programa de

auditoría interna del rubro de

cuentas por cobrar para la empresa

Socialista Metro de Maracaibo, C.A.

Fuente: Carrero, Eva, Márquez y Quintero (2013).