CARACTERIZACION DE lDS RECURSOS NATURALES DEL CENTRO...

19
PUBlICAC'ON MfSCELANEA N! 34 ISSN 0325·9137 J'Ul.I O 1985 CARACTERIZACION DE lDS RECURSOS NATURALES DEL CENTRO DE SANTA FE tNTA ESTACION EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELA

Transcript of CARACTERIZACION DE lDS RECURSOS NATURALES DEL CENTRO...

Page 1: CARACTERIZACION DE lDS RECURSOS NATURALES DEL CENTRO …rafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_034.pdf · 23,2 mm. La estaci6n de mayores precipitaciones es

PUBlICAC'ON MfSCELANEA N! 34 ISSN 0325·9137

J'Ul.I O 1985

CARACTERIZACION DE lDS RECURSOS NATURALES DEL CENTRO DE SANTA FE

tNTA ESTACION EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELA

Page 2: CARACTERIZACION DE lDS RECURSOS NATURALES DEL CENTRO …rafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_034.pdf · 23,2 mm. La estaci6n de mayores precipitaciones es

CARACTERIZACION DE lOS RECURSOS NATURALES DEL CENTRO DE SANTA FE (*)

Autor (**)

Ing. Agr. José Luis Panigatti

(*) Trabajo presentado en IIJornadas Agropecuarias Regionales ~ Cuenca Leche­ra Central 11 organizada por el Consejo de Tecnología Agropecuaria de la Provincia de Santa Fe, Esperanza, 1982.

(* *) Técnico de la Estación Experimental Agropecuaria Rafaela

PUBLlCACION MISCELANEA Ni 34

INTA Repúb I i C9 Argent lna

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria ~stación Experimental Agropecuaria Rafaela

Julio 1985

Reimpreso en Julio de 1988

Page 3: CARACTERIZACION DE lDS RECURSOS NATURALES DEL CENTRO …rafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_034.pdf · 23,2 mm. La estaci6n de mayores precipitaciones es

..

INTRODUCCION

E I hombre desarrolla sus actividades en un medio donde la naturaleza le presenta una variada gama de elementos de diverso origen. Cuando estos ''Elementos naturales."son utilizados por el hombre nos encontramos ante "Recursos naturales".

Dentro de los recursos naturales y previa divisi6n en a) Renovables y b) No renova­bles, podemos encontrar y describir desde las bellezas panor6micas hasta los metales no recuperables.

Paro una mejor presentaci6n e interpretaci6nde los recursos naturales se acompafta la clastficaci6n de 'los mismos realizada por la Direcci6n de Recursos Naturales (1980).

Recursos Naturales

Renovables

No renovables

Suelo Atm6sfera y espacio aéreo Agua Flora y fauna silvestre Be lIezas pan0r6mi cas o esc'nicas

Ciertas formas de energra

Reuti I bables (proceso de ago tamiento lentof

No reuti I izables (proceso de ago . tam iento rápidO)

H idroe léctrica Solar E61ica Mareomotrí z y de las olas

Meta lesrecuperab les ( chatarra)

Energra nuclear (com­bustib�es regenerables)

Minerales y rocas en general Petr61eo y gas natura I Carb6n mineral Fuentes geotérm icas . Metales no recupera" bies

-5-

Page 4: CARACTERIZACION DE lDS RECURSOS NATURALES DEL CENTRO …rafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_034.pdf · 23,2 mm. La estaci6n de mayores precipitaciones es

Considerando que uno de los objetivos de estas Jornadas Agropecuarias Regionaleses la "Puesta en común de los criterios sobre las características de la región y su posibi lidad de desarrollo tecnológico agropecuario", la caracterización de los recursos na turales irá enfocada para ayudar a la búsqueda de "alternativas de soluciones agrol6 gicas a los problemas que se puedan plantear". -

Por ello este enfoque irá dirigido a aquellos recursos que tensan una relación direc­to con los sistemas de producción de lo región central de Santa Fe, estos son:

- Atmósfera (clima) - Suelo - Floro - Fauno

Aguo

Si bien con el enfooue de sistemas de producción se deben analizar o estos recursos naturales en conjunto e interaccionando en agroecosistemas definidos, aauí se los trata independientemente para facilitar su definición y poder llegar a priori7arlos como condicionantes de la producción agropecuaria actual y/o potencial.

Para el tratamiento y descripción. de los temas se toma como área geográfica a la de los departamentos Castellanos, Los Colonias, La Capital, Son Martín y Son Jeróni­mo. Lo que aquí se presenta se puede aplicar o sectores importantes en extensión de los departamentos limítrofes, incluyendo también o Son Justo de Córdoba.

Clima

Lo provincia de Santo Fe ocupa uno zona en el país, caracterizado por su transición climático en ambos sentidos de dirección según los puntos cardinales y es esta situa ción la que le da rasgos interesantes de destacar, por su importancia directa en 10-producción agropecuaria (Mosconi y col., 1981) •

E I centro de Santa Fe -tiene a Rafaela en un punto casi equidistante a sus límites y se pueden utilizar los valores de la Estación Agrometeorológica de INTA para carac terizar algunos parámetros climáticos. ,-

Con respecto o temperaturas, cabe mencionar que los va lores medios, extremos y otros de interés yeí fueron publicados por Panigatti (1980) y son los siguientes.

La media anual para Rafaelaes de 18,9°C, mientras las de enero y julio son 26,0 y 12, 7°C respectivame~te, dando una amplitud de 13,3 oC. Esta amplitud térmica es moderada y es una característica por el estrechamiento de I continente y nuestro país r¡ue pone de manifiesto la acción moderadora del oce'ano.

-6-

Page 5: CARACTERIZACION DE lDS RECURSOS NATURALES DEL CENTRO …rafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_034.pdf · 23,2 mm. La estaci6n de mayores precipitaciones es

~

~

..

Temperatura en oC . Periodo 1934/58

Media M6xima Mínima . absoluta absoluta

Enero 26,0 42,0 2,5 Febrero 25, O 41,3 8,2 Marzo 22,4 40,0 4, 1 Abril 18, 1 38,2 0,7 Mayo 15,5 34,2 -3,7 Junio 12,8 31,3 -7,0 Julio 12, 7 32,3 -9,5 Agosto 13,5 37, O -5,9 Setiembre 15,8 40,6 -9,0 Octubre 18,9 42,2 -0,4 Noviembre 22,0 40,7 2,2 Diciembre 24,7 43,5 0,8

Los siguientes valores corresponden al periodo 1944/66

Temperatura m6ximo media anual Temperatura mínima media anual Temperatura m6xima media de enero Temperatura minima media de enero Temperatura m6xima media de julio Temperatura minima media de julio Temperatura m6xima absoluta (4/1/63) Temperatura .minima absoluta (9/7/44) Fecha media de la primera helada Fecha media de la última helada Amplitud media de dios con heladas Periodo medio libre de heladas . Número medio de dias con he ladas/afta

25,0 ·C 12,0 oC

'. 32,0 oC 17,9 oC 17,7 oC 5,8 oC

45,4 oC -9,5'oC 20 de mayo 5 de setiembre

108 257 dias 22~5

. Cantidad de heladas

O O O 0,04 1 , 1 3, , 4,5 3, 1 0,8 0,04 O O

Los valores mediOs dan 'unO idea de la marcho de las temperaturas, pero algo muy co mún es encontrar valores ('fue se apartan considerablemente de esos tomad~ como­"normales" . Una idea de e!lo lo da la temperatura mínima absoluta del mes m6s c61i . do, 2, 5 oC en enero y la temperatura m6xima absoluta del mes m6s frio, 32,3 oC en. julio. . .

Es de destacar la acción moderadora del rio Paran6 y sus afluentes tanto en 'a inten­sidad como la presencia de heladas, considerando que. pará la misma latitud, los pe­riodos libres de ellas sonmay~res en las, zonas cercanas al rio.

Las precipitaciones pluviales, es el par6metro aue por $U monto total, distribución, in tensidad e irregularidad es de mmdmo interés desde la óptica de la producción agropecÜ~ ria. -7-

Page 6: CARACTERIZACION DE lDS RECURSOS NATURALES DEL CENTRO …rafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_034.pdf · 23,2 mm. La estaci6n de mayores precipitaciones es

Como se reali76 con las temperaturas, para el análisis de las precipitaciones se trans triben párrafos del citado trabajo y osi los promedios mensuales para el periodo 19317 78 son los siguientes:

mm % dios lluvia

Enero 124,2 13,3 7,6 Febrero 107, ° 11,4 6,7 Mar70 161,4 17,3 8,4 Abril 81,6 8,7 5,9 Mayo 43,5 4,6 4,7 Junio 25,9 2,8 5,4 Julio 23,2 2,5 3,9 Agosto 25,6 2,7 3,5 Setiembre 42,9 4,6 5, 1 Octubre 87,3 9,3 7,6 Noviembre 100,2 10,7 7,4 Diciembre 111,6 11,9 7,6

Los porcentajes para las estaciones son: verano 36, otoño 31, invierno 8 y primave­ra 25. Para este cálculo se consideró a diciembre, enero y febrero como verano y a los trimestres siguientes como otoño, invierno y primavera.

La precipitación media anual para este periodo es de 934,7 mm, pero se presentan gran cantidad de años que se apartan considerablemente de ese valor, como es el quinquenio 1973/77, con una media de 1.246,6 mm y, por otra parte, el quinque nio 1960-64 con 775,9 mm, dando una diferencia de 470,7 mm entre las medias de dichos quinauenios.

Las desviaciones máximas con respecto a la media anual son: +955, 1 mm en 1977 y -487, 4 mm en 1948.

Los valores de las precipitaciones medias mensuales muestran una distribuci6n parti cular, donde mar70 alcan7a un valor máximo con 161,4 mm y julio un mínimo con 23,2 mm. La estaci6n de mayores precipitaciones es el verano, notándose una decli nación definida en el otoi'lo para alcanzar valores minimos en los meses de inviernO.

La época critica la encontramos a fines de invierno-principios de primavera, donde a una estación de escasas precipitaciones puede sobrevenir un retardo en el comien 70 de las lluvias primaverales. -

Se presentan meses en los cuales las lluvias son insignificantes, particularmente en invierno; y los meses sin precipitaciones y su frecuencia, en el periodo de 48 ai'los estudiados, son: mayo 1, junio 5; julio 6; agosto 8 y setiembre 1. El periodo más prolongado sin precipitaci6n fue desde junio a setiembre, inclusive, en 1944.

-8-

~c

Page 7: CARACTERIZACION DE lDS RECURSOS NATURALES DEL CENTRO …rafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_034.pdf · 23,2 mm. La estaci6n de mayores precipitaciones es

..

En el otro extremo de las variaciones encontramos meses con precipitaciones máxi­mas como mayo 1934: 370 mm; diciembre 1940: 353,2 mm; marzo 1943: 410 mm; ma yo 1947: 419,7 mm; febrero 1973: 469, O mm y marzo 1977: 402,4 mm. También se­encuentran meses, como setiembre de 1972, donde los valores son casi seis veces su periores a las medias mensuales. Se puede afirmar aue. el valor medio mensual y -anual no es el de ocurrencia más frecuente.

Las lluvias provienen de procesos frontales, en los cuales la influencia local en in­tensidad y distribución es insignificante.

La zona considerada se encuentra dentro del área de régimen de precipitación de pre dominante influencia continental y su limite E está próximo a la zona de precipita-­ción con predominante influencia marítima. Estas dos zonas, a su vez, forman parte de un área mayor llamada de transición, por encontrarse entre los de régimen subtro pical continental al W y la de régimen atlántico al E. Todo esto hace que sus cara~ terísticas no sean definidas y, por lo tanto, las precipitaciones en algunos aPIos o pe ríodos, responden a un determinado tipo de régimen distinto al de aPIos anteriores -y/o posteriores.

Incorporando los valores de precipitaciones registradas por las estaciones de ferroca­rril de Rafaela, se tienen 22 afios más (desde 1908 hasta 1930, exceptuando el ai'lo 1917, dé I que existen datos incompletos) que son de uti lidad para aclarar los con­ceptos. E I promedio anual de ese período es de 899 mm, similar al de 1931-66, pe­ro la irregularidad de estos promedios anuales entre 1908 y 1930 es mucho mayor que en los otros.

La tendencial de las precipitaciones sei'lala un aumento anual de 0,087 mm en el pe­riodo de 1908-66 y de 2,726 mm en el periodo 1908-78, este último incremento se debe principalmente a las abundantes lluvias registradas en elperíodo 1973-78 Que en promedio llegan a 1 .259,8 mm anuales.

El viento, un agente oue las clasificaciones climáticas no tienen en cuenta, es de importancia para la economía de I agua de esta zona, donde sus sue los son muy con ductivos para la pérdida de humedad por ascenso capilar y evaporación. Si bien iO zona y su clima no se caracteri7a por ser de vientos intensos, éstos . logran lo mayor intensidad en las horas de máxima temperatura (fluctuación diaria) y en el período julio-octubre (fluctuación anual) . Estas condiciones favorecen lo mencionado, la desecación del suelo en un periodo donde las lluvias son escasas y la utilización del agua acumulada puede ser crítica. .

Se conocen fas probabilidades de lograr ciertos montos de precipitaciones quinauena les (Panigatti y Quaino, 1982) y la irregu laridad de la distribuci6n de las precipita ciones mensuales y anuales donde se pone de manifiesto que en Santa Fe esta irregu­laridad es mayor a medida que se desplaza en la dirección SE -NW y del verano al­invierno.

Como síntesis, para cuantificar mejor al clima o elementos de éste para la zona tra tada, se presenta el Cuadro 1 con el balance hrdrico promedio para Rafaela. -

-9-

Page 8: CARACTERIZACION DE lDS RECURSOS NATURALES DEL CENTRO …rafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_034.pdf · 23,2 mm. La estaci6n de mayores precipitaciones es

I -O ,

CUADRO 1 - Balance hídrico para Rafaela según Thorntwaite y Mather (1955) "Tabla de 200 mm

E F M A M J j A S O N D ANUAL

Temperatura media 25,0 18, 1 12,8 13,5 18,9 24,7 1 934-58 (oC) 26,0 22,4 15,5 12,7 . 15,8 22,0 18,9

E vapotranspi rae ión 124 60 28 3S 77 143 potencial (mm) 160 102 44 30 48 107 958

..

Precipitación 93.0 84.6 24.9 22.9 84.3 110.4 1931-66 (mm) 124,8 153,2 44,5 25,0 36,2 97,8 901,6

Almacenaje 82 158 164 151 149 115 agua útil (mm) 96 133 167 160 142 135

E vapofranspi rae ión 107 60 28 32 77 130 real (mm) 144 102 44 29 45 107 905

Déficit (mm) 17 O O 3 O 13

16 O O 1 3 O 53

Exceso (mm) O O O O O O

O O O O O O O

Los valores de este cuadro muestran que en promedio no hay exceso de agua,oue el déficit es de 53 mm repartido eh varios meses y con valores mayores en verano .

Page 9: CARACTERIZACION DE lDS RECURSOS NATURALES DEL CENTRO …rafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_034.pdf · 23,2 mm. La estaci6n de mayores precipitaciones es

De lo manifestado, lo economía del aguo se caracterizo por:

- E I promedio anual no registro déficit en lo parte este de lo cuenco lechera central.

- El déficit hídrico se presento e incrementa hacia el oeste y norte.

- Lo falto de humedad de fines de invierno-comienzo de primavera debe ser tomado como algo normal.

- El déficit hídrico no estacional o "seauía" se puede presentar en cualouier perio­do del oPio y por tiempos muy diversos '.que pueden llegar o varios meses.

- Los mayores montos, probabilidades e intensidad de lluvias se registran en el pe-ríodo primavera -otoPio .

- Lo irregularidad de los lluvias se incremento hacia el oeste y norte.

A los otros factores aue integran el clima no se los trota y "0 priori" se los considero aue no constituyen limitaciones de importancia para el logro de altos rendimientos o por lo menos carecen de importancia si se los compara con los problemas trotados 01 ano lizar el balancehídrico. Esto es cierto para los cultivos y pasturas que están difun didas en el área y paro varios especies que todavía no se difundieron o probaron. -

Suelos

Los suelos de los cinco departamentos aquí considerados, y que corresponden 01 norte de lo zona pampeano, tienen en su mayor extensión un común denominador en su gé­nesis: se desarrollaron sobre loess pampeano, bajo lo influencio de pastos, clima tem piado, topografía plano y condiciones de buen drenaje.

En lugar de identificar y describir los suelos, es conveniente presentar regionalmente lo problemático y su incidencia enhectáreas y porcentajes, como se do en el Cuadro 2.

Esto información, tomado del Mapa de Suelos de lo Provincia de Santa Fe (Mosconi y col., 1981) muestro claramente qUe en superficie, el principalproblemo es el dre naje deficiente, con 21 %. Los áreas de ca~das, que también tienen drenaje impedí do, representan el 14%, pero allí los limitaciones más importantes están dados por fa salinidad y/o alcalinidad del .suelo aue afecta lo producción agropecuario.

E I problema de inundación aquí considerado es el aue se registro con frecuencia, in fluyó en lo génesis de los suelos y lo vegetación actua I y se lo encuentra en los zo: nos aleda~s o los ríos Parané y Solado. Aquellos que se inundaron en los últimos ai"los por registros excepcionales de lluvias están reconocidos bajo los problemas de drenaje.

En los áreas ondulados y con pendientes mayores de 1 % se concentran los problemas de erosión hídrica. Estos no son importantes si los consideramos en extensión, pero puede ser el prob lema de mayor prioridad en uno político de conservación de recur­sos naturales, dado oue cua Iqu ier pérdida es irreversible.

-11-

Page 10: CARACTERIZACION DE lDS RECURSOS NATURALES DEL CENTRO …rafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_034.pdf · 23,2 mm. La estaci6n de mayores precipitaciones es

I -'

"-> I

CUADRO 2 - Limitaciones de los suelos paro la producción agropecuaria. ,

Departamento ' Superficie

(há) Drenaje Inundación Sal/alcal.

Castellanos 660.000 178.000( 1) - 93.000 27(2) 14

643.900 130.000 35.000 198.000 Las Colonias 20 5 31

305.500 29000 113.000 -la Capital 10 37

486~000 117.000 - 24.000 San Martrn 20 5

- 84.000 95~000 48.000 San Jer.6nimo 428.200 20 22 11

TOTAL 2.523.600 538.000 243.000 363.000 21 10 14

(1) ha (2) %'

.::- .,

Agua y fert. Total

'Erosión -%

- - 41

33.000 - 61 5

40.000 7.500 63 13 3

36.000 - 32 7

20.000 4.300 59 5 1

1.29.000 11.800 51 5 1

-.

Page 11: CARACTERIZACION DE lDS RECURSOS NATURALES DEL CENTRO …rafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_034.pdf · 23,2 mm. La estaci6n de mayores precipitaciones es

Las limitaciones identificadas como retención de agua y fertilidad son las corres pon dientes a los suelos del albardón costero, arenoso, donde se asienta la producción­flori-hortícola.

Considerando la suma de los porcentajes de áreas con limitaciones, da 51 %, valor que fríamente aparece como muy alto para una zona perteneciente a la mundialmen te famosa región pampeana, ex-granero del mundo y todavía la llanura fértil más -extensa del mundo.

Ese 51 % es real y debemos aceptarlo, oero conviene hacer algunas aclaraciones. Desde otro punto de vista es importante tener en cuenta que la mitad de los suelos no tienen limitaciones. Para aauellos aue las tienen, es ineludible adaptar una pro ducción, manejo y tecnología para esas condiciones o sufrir las consecuencias de -poder llegar a tener pérdidas totales.

Con la información existente es suficiente CO'TIO para decidir el destino de cada sue lo o lote y osi reducir los riesgos al mínimo, mientras se produce económicamente a niveles t"Iue en muchos casos puede estar cercano a aC'uel logrado en los suelos de mayor aptitud.

Cabe aclarar nue si bien la mitad del área no tiene limitaciones en los suelos, esto es cierto en la medida nue no los introduzca y/o aumente el hombre, no sólo con el manejo de los suelos para la producción agropecuaria, sino en otras actividades co­mo la ejecución de obras públicas (vías de comunicación, canales. desagues ur!xJ­nos, etc.) . Esto, por deficiencias en los proyectos, ejecución o no considerarlos in tegrados a un medio productivo, muchas veces llegan a ser la causa de problemas -Que no existían.

A diferencia de algunos suelos del norte de América del Norte y Europa, que ya te nían baja fertilidad hace varios cientos de aros y antes de cultivarlos, los suelos del norte de la región pampeana tienen una fertilidad natural muy alta, muchos la man tienen después de varias decenas o cien afios de producción y si se toman algunos ~e caudos la pueden conservar por muchos afios más. -

Es conocida la altísima fertilidad potásica, se estudió el nivel de fósforo hace pocos anos y no dejó dudas sobre su alto nivel actual y potencial. El nitrógeno puede lle­gar o es el elemento que limita la obtención de altos rendimientos, pero las posibi­lidades del área con su producción ganadera-agrícola puede revertir fácilmente el proceso desgatante de la agricultura con la simple implantación y buen rmnejo de posturas, como lo demostraron Hein y Panigatti (1982) •

El hombre en la economía del agua

Se considera Que el hombre no ha realizado en la 70na obras Que modifi-caron el eli -13-

Page 12: CARACTERIZACION DE lDS RECURSOS NATURALES DEL CENTRO …rafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_034.pdf · 23,2 mm. La estaci6n de mayores precipitaciones es

ma pero si algunos microclimas. Adem6s han cambiado las condiciones naturales de modo tal aue a igualdad de condiciones clim6ticas (causas) los resultados encontra d9s (efectos) son distintos, especia Imente cuando lo registrado se aparta considerO­blemente de las medias, por ejemplo: épocas de seauías o inundaciones. Para ejem­olificar esto conviene repetir lo mencionado en 1966 y aue en gran parte tiene vigen cia (Panigatti, 1980). . -

• Los canales hechos en la zona y el aumento de la red caminera, trajeron como con­secuencia una modificaci6n en el movimiento de las aguas superficiales y el secado o aumento de las lagunas y pantanos. Este hecho trae apare jado un cambio en las posibilidades de la penetraci6n del agua en el perfil del suelo y su acumulaci6n en horizontes profundos .

• Durante los últimos anos fue muy grande el aumento del número de tractores y éste trajo un cambio en la forma de trabajar el suelo ~ Anteriormente el trabajo de arada, rastreada, etc., se realizaba con caballos y la lentitud ae esta labor hacía que las operaciones de preparaci6n cOmenzaran mucho antes de lo habitual, por lo Que el barbecho era obligado •. Se realizaba un cultivo por ano, y era mayor el número de propietarios aue trabajaban sus tierras.

• Adem6s del reemplazo de los caballos por el tractor, en muchos casos el trabajo del propietario fue reemplazado por contratistas, arrendatarios, peones, etc., los que generalmente no llegan al grado de eficiencia y perfecci6n logrado por aquel.

• Actualmente la mecanizaci6n mejor6 el trabajo desde el punto de vista humano, pe ro, el aumentar la rapidez del trabajo, no se cumple con el "barbecho obligatorio" mencionado. Estamayor efectividod en las labores permite la siembra de dos y has­ta tres especies por ano, cuyo resultado es aleatorio, dadas los condiciones irregu­lares del clima y la imposibilidad de hacer adecuada reserva de agua en el suelo, por tener el campo ocupado la mayor parte del tiempo. Estos hechos favorecen una situaci6n en la cual se depende mucho m6s de las condiciones clim6ticas posterio­res a lo siembra, que de tratar de asegurarla con una buena acumulaci6n de agua y preporaci6n del suelo.

• Lo presencia de capas endurecidas provocadas por el hombre, como el piso de ara­do y los horizontes densificados son evidentes en muchos potreros de lo zona y se han ido intensificando a través del tiempo. Esto limita o impide, lo penetraci6n del agua en profundidad y su acumulaci6n para ser utilizado por las plantas en pe riodos secos ~ . -

• El sobrepostoreo, el pisoteo y la pérdida de materia org6nica de los suelos son otros tantos factores aue solamente se mencionan,. pero que tienen una importan­cia fundamental en lo economía del aguo en el suelo .

. -14-

,

Page 13: CARACTERIZACION DE lDS RECURSOS NATURALES DEL CENTRO …rafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_034.pdf · 23,2 mm. La estaci6n de mayores precipitaciones es

Todas estas modificaciones y otras que no se entran a considerar, han influido en fo..!:, ma decisiva para que actualmente la economia del agua sea menos favorable que la existente afios atrás. Ahora las sequ ías e inundaciones se notan más, se presentan en plazos más breves y su duración es mayor.

Todo este coniu~to de cosas hace pensara muchos oue' lo aue ha cambiado es el cli ma, olvidando los otros cambios aue en gran parte son' las causas del problema.

Flora

Con excepción de la 70na de islas, prácticamente no existe vegetación natural o c~ munidades no modificadas. En los suelos predominantes y más productivos, la intro­ducción de cultivos agrícolas y pasturas ha eliminado prácticamente las especies a~ tóctonas y permitido la difusión de diversas malezas y de comunidades sera les en di versas etapas de evolución.

En algunas áreas reducidas, principalmente junto a los cursos de agua permanente y en suelos con limitaciones importantes, ouedan remanéntes de vegetación arbórea, aunoue modificada, comoasi también el tapiz vegetal, por efecto del pastoreo y fuego (Panigatti y col., 1981).. ' .

Más importante aue el cambio de vegetación, en los suelos bien drenados, es la evo lución de las maie7as. El reempla70 de las comunidades prístinas por cultivos y pas:­turas de alto rendimiento se justificó ampliamente, no asi la presencia actual de tal diversidad y cantidad de ma lezas cuyo control es conocido. En la mayoría de los ca sos esta evolución desfavorable se pudo preveer como en aquellos lotes sobrepastorea dos y donde se utilizó semilla de deficiente calidad. -

Una condición fácil de encontrar y Que significa un verdadero retroceso en la evolu ción de la flora, es aquella en zonas de cai'iadas. En muchos campos con problemas­de salinidad y/o alcalinidad y drenaje, se roturó el suelo con herramientas conven­cionales e implantó cultivos agrícolas .'Las limitantes del suelo no justificaba esta ac ción y el resultado obtenido fue muy dispar. Debido a ello se abandonó la agricultÜ ra e implantaron pasturas (no siempre adaptadas), que con el sobrepastoreo favore-­cieron la proliferación de especies agresivas y de inferior calidad que la comunidad natural, como es la g~ami"a rastrera (Cynodondactylon) • Este es un cambio de V! getación que no se justifica y se pudo evitar destinando esas áreas a cría sobre vege tación natural mejorada, con tratamientos especiales pero simples. -

En los suelos con pocas o sin' 'limitaciones, algunos manejos de cultivos y pasturas, las cambiantes condiciones climáticas con los exc~sos de agua de los últimos afias, la introducción de ~species no deseadas con las siembras, etc. trajeron una prolife ración de malezas que en'cllgunos casOs (sorgo de Alepo) hace poco posible o muy costoso el logro de altos rendimientos sin un programa de acción integral y de varios anos. -15-

Page 14: CARACTERIZACION DE lDS RECURSOS NATURALES DEL CENTRO …rafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_034.pdf · 23,2 mm. La estaci6n de mayores precipitaciones es

I Fauna

Ringuelet (1982) comentando las condiciones de la zona pampeana en la época de la colonia manifiesta: -El ganado convivía con los animales silvestres, que daban lugar a su vez, a verdaderas cacerías. Se '''oleaba 11 el i'iandú o avestruz americano, se "trampeaba 11 al puma y cazaba al jabalí, bien por las plumas, bien por la piel. Tierras libres, ganado cimarrón y animales silvestres constituían verdaderos "cotos" de caza, cuyos productos excedían en valor a los de toda la producción agropecu~ ria.

Como se puede imaginar y tal lo describen estas líneas, la fauna era rica en las pom pos pero no podemos decir lo mismo para las condiciones actuales, donde gran can-­ti dad de especies mayores se extinguieron o están en vias de extinción.

Las modificaciones producidas por el hombre con sus obras, el manejo de los recur­sos naturales y las cacerías indiscriminadas trajeron grandes cambios en la fauna y. así como desaparecieron animales mayores, cambió también el eauilibrio de las po­blaciones de insectos. Con la introducción de cultivos al centro de Santa Fe, como trigo, alfalfa, sorgo y soja, por mencionar algunos, trajo aparejado el incremento de las poblaciones de pulgones, isocas, mosouitas y chinches respectivamente. Si bien algunos cambios son lógicos yero de esperarlos, otros no sólo significan una modificación importante en el eauilibrio biológico, sino oue comprometen los ren­dimientos de los cultivos y hacen imprescindible buscar el control integrado de ca­da uno de ellos, tratando de restablecer o no incrementar los desequilibrios de nue.!. tros agroecosistemas •

Agua

Cabe distinguir las aguas de napas profundas y el agua del suelo que es utilizada por los cultivos. Las primeras, por su calidad y caudal, prácticalT!ente no se usan· ni son recomendables para riego, pero no presentan problemas pora la producción· pecuaria.

E I agua .del suelo debe ser considerada en su interacción con el clima, el perfil del suelo y los cultivos. Así como en el capitulo de clima mencionamos la falta deagua en el sector oeste y norte, éste se ve agravado por la irregularidad climática y las modificaciones introducidas por el hombre, no sólo en el suelo sino en la vegeta­ción y la cobertura por las prácticas de manejo·y algunas obras públicas' y privadas.

Casi siempre el hombre actúa modificando la economía del agua pero en sentido ne gativo. Introduce modificaciones físicas en el.suelo donde reduce la infiltración y­favorece las pérdidas por evaporación y escurrimiento. La SUlTla de estas modifica­ciones, aue a veces no se detectan o se les resta importancia, hace que en épocas de lluvias importantes y torrenciales se manifi~sten grandes pérdidas en sectores con encharcamiento e inundaciones en otras •.

-16-

,

..

Page 15: CARACTERIZACION DE lDS RECURSOS NATURALES DEL CENTRO …rafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_034.pdf · 23,2 mm. La estaci6n de mayores precipitaciones es

..

La acción del hombre como modificador del ambiente hace que la contaminación'de las aguas llegue a ser un tema de verdadera preocupación. Como concluye Emiliani (1982), la éontaminacion es importante y genera I en todos los : cursos de agua estu­diados. Las causas de contamináción no están en la producción" agropecuaria prima­ria sino que su origen es principalmente urbano, de establecimientos fab-tiles, cre­merias, curtiembres,'etc.

Po labras fina les

Es conocida la baja aplicación de tecnología en nuestro país y la Cuenca lechera central no es una excepción sino muy al contrario. También es conocido aue nues­tro país es uno de los más eficientes en la conversión de energía en la producción agropecuaria y ello es debido, principalmente, a nuestras condiciones ecólógicas que por su calidad, extensión y equilibrio no tiene parangón en el mundo.

Es indudable Que se ha roto el eauilibrio biológico en el área y no podría ser de otro modo. Si nos remontamos unos 200 anos, pensamos en esta pampa con unos po­cos indios no contaminados, con buen agua y abundante caza y pezca, y la compa ramos con la situación actua 1, vemos .innumerables cambios. Muchas modificaciones realizadas fueron necesarias y de grandes resultados, como extender cultivos y ga­nados que nos llevaron a ser llamados el granero de I mun do •

Las últimas décadas nos muestra una zona poco poblada, especialmente si la compa ramos con su potencial, con un equilibrio biológico modificado que nos debe lIarnar la atención para actuar, pero con dos condiciones netamente favorables: a) la situa ción es relativamente fácil de revertir, b) se conoce o exi, te tecnología para 10- -grarlo.

E I hombre de campo, por su trabajo, ritmo de vida, utilización de insumos y apego a la naturaleza, prácticamente no es contaminante de nuestras condiciones de vida, pero sí y en grado sumo lo es el hombre de ciudad. Pero la tecnología que no va acompai'lada de educación y especialmente aquella que se basa en un gran uso de agrOQuímicos, puede ser el principal factor de contaminación y desequilibrio de s~ ma gravedad •

Sin aportar números pero sr ideas, de acuerdo a lo Que es fácil de verificar, se pue de afirmar rotundamente oue en el área la fitotecnia y la genética animal han avañ 7ado mucho más aue la agrotecnia. Así las posibilidades oue nos da el medio y la -genética no se ven reflejadas en la cantidad y calidad de producto cosechado por falencias en la aplicación de conocimient"os, no dinero, en las etapas intermedias, llámese a ésto elección del lote, labran7as, control de plagas y enfermedades, hi­giene, etc.

-17- '

Page 16: CARACTERIZACION DE lDS RECURSOS NATURALES DEL CENTRO …rafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_034.pdf · 23,2 mm. La estaci6n de mayores precipitaciones es

Argentina, como país en vías de desarrollo, ti ene en su zona ~mpeana un potencial natural realmente muy alto y poco comprometido de perderlo. nene más posibilida­des de perder 1 a oportunidad de aprovechar el potenc ial que perder o desgastar hasta niveles críticos sus recursos naturales, por lo menos del área aquí tratada.

Es por estoque como argentinos y técnicos en producción agropecuaria nos toca el desafío y compromiso de contribuir a reducir esa gran brecha que existe entre la producción actual y potencial sin poner en peligro la salud de la población ni la integridad de los recursos naturales, que no son nuestros ni los hicimos nosotros, pero los debemos a las generaciones futuras.

Antes de finalizar con una expresión de deseo como la anterior, es preferible hace.!: lo con un pensamiento que pueda contribuir en la ~iscusión que hoy nos reúne:

Un especialista no vale por los conocl mientos acumulados, sino por su capa­cidad y decisiones para planear ,eje­cutar y resolver problemas. Con los métodos que crea más aprop!.g dos debe hallar soluciones y no buscar los temas para apl icor IISU método".

-18-

;

Page 17: CARACTERIZACION DE lDS RECURSOS NATURALES DEL CENTRO …rafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_034.pdf · 23,2 mm. La estaci6n de mayores precipitaciones es

..

BIBLlOGRAFIA

ALVAREZ, J.; PANIGAITI, J.loy PEREZ, M. C.1979. Régimen hidrico de la se­rie Rafaela .Inf. Técn. N2 4. INTA Rafaela. 17 p.

COLlNVAUX, P.1981. El Destino de las Naciones. Ed.Belgrano. Buenos Aires. 396 p.

DARWIN, C.19M.Los Mós Curiosos Animales de América. Cuadernos de Cultura. Ed. Intercontinenta l. México. 187 p.

DIRECCION DE RECURSOS NATURALES (1980) • Los recursos naturales. Subsecreta ría de Asuntos Agrarios. La Plata. 39 p. -

EMILlANI, F. 1980. Ecología de la contaminación de la cuenca inferior del Río So lado. Rev • Asoc . Cienc ias Natura les de I litora l. 11 :41 -49.

HEIN, W. H. de y PANIGAITI, J.lo 1982. Efecto del manejo del suelo en la pro­ducción de nitratos. Publ. Tecn. N 2 24.INTA Rafaela. 16 p.

MOSCONI, F. P. y col. 1981. Mapa de Suelos de la Provincia de Santa Fe. Tomo I INTA-MAG. 246 p.

PANIGAITI, J.L. 1975. Genetic and induced properties of Mollisols of thenorthem pampa, Argentina. Tesis de Doctorado. Universidad de Estado de Michi­gano

PANIGAITI, J.lo 1980. Consideraciones sobre el clima del.centro-oeste de la pro vincia de Santa Fe. Bol • Interno de Div. N 2 15. I NTA Rafae 10.26 p. -

PANIGATTI, J. lo Y QUAINO, O. 1982. Probabilidades de lluvia en Rafaela. CYT A, 28: 8-9.

PANIGAITI, J • L.; WEBER, J. A. Y PILLATI, O. 1981. Estado actual de los proble mas de suelos de Santa Fe. Estado actual y futuro. Consejo de Tecnologfa Agropecuaria de Santa Fe. Documento de Trabajo. 55 p •

PANIGAITI, J. L. Y col. 1981. Normas de manejo para suelos que estuvieron inun­dados. Publ. Técn. MAG-INTA. 48 p.

RI NGUE LET, A. 1982. Uso de la Tierra en Argentina. Ed. Ferro-Graf. La Plata. 152 p.

SCHWEIZER, M.S. 1976. Influencia del manejo sobre el número yactividadde la mi­croflora del suelo Brunizem modal del Departamento Castellanos. Santa Fe. (inédito) •

-19-

Page 18: CARACTERIZACION DE lDS RECURSOS NATURALES DEL CENTRO …rafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_034.pdf · 23,2 mm. La estaci6n de mayores precipitaciones es

Impreso en el Servicio de Comunicaelones de la E stoc i6n ExperimentQl Agropecuaria del INTA Rofaela 300ejemplores -.;. - - - - - - - - -1985

Reimpreso en Julio de 1988 - 150 ejemplares

"

Page 19: CARACTERIZACION DE lDS RECURSOS NATURALES DEL CENTRO …rafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_034.pdf · 23,2 mm. La estaci6n de mayores precipitaciones es

. V13VdVll Y3:3

¡;;:;.i).;.;;.; •. f'.; .••.•.••. ' .• :r ...• ' .•.. tI ••. , •.•.•..••.. ,. ,

. ·:VINI .. · ............. : ........ -.... :.

, , '