CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza...

124
12 CARATULA

Transcript of CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza...

Page 1: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica

12

CARATULA

Page 2: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica

ii

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTORES

Page 3: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica

iii

FRONTISPICIO

Page 4: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica

iv

CERTIFICACIÓN

Page 5: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica

v

DEDICATORIA

A Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

especial en mi vida. A mi madre y abuelos quienes

a lo largo de mi vida han velado por mi bienestar y

educación siendo mi apoyo en todo momento,

y que con sus sabios consejos han sabido guiarme

para culminar mi carrera profesional.

Andrea Aguilar

Con el más profundo sentimiento fraternal y cariño

inmenso dedico este trabajo integrador tecnológico

primeramente, a Dios por brindarme fe para lograr

los objetivos y metas planteadas y a mi querida

familia. Ellos siempre mostraron su amor, aprecio

y paciencia, además me comprenden y me brindan

su ayuda incondicional para seguir adelante y

alcanzar mi meta propuesta de ser una profesional

y prestar mis servicios a quién lo necesite.

Lucio García

Page 6: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica

vi

AGRADECIMIENTO

Agradeciendo a Dios por dame fuerzas y fe para creer lo que me parecía imposible terminar.

Para poder alcanzar los objetivos siempre con la bendición del Creador de todas las cosas, agradezco a Dios, a mis padres por estar siempre presentes y a quienes me han brindado y entregado apoyo y amor incondicional en todas las circunstancias de la vida, que me han ayudado a buscar solución a las adversidades que se presentan.

Conjuntamente quiero agradecer a las autoridades de la Universidad Técnica de Machala, Unidad Académica de Ciencias Sociales, al Departamento de Coordinación de la Carrera de Docencia en Informática el cual nos motivó con el Proceso de Titulación y a nuestra tutora Ing. Sara Cruz Naranjo, Mgs. por haber dedicado su tiempo a impartir sus conocimientos y guiar en el desarrollo de este proceso lo cual nos permitió terminar dichosamente con el objetivo planteado.

También hacemos extensivo nuestro agradecimiento a las Autoridades de la Escuela de Educación Básica “Zulima Vaca Rivera”, por habernos brindado todas la facilidades, apertura y apoyo incondicional en nuestra investigación.

Page 7: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica

vii

ACTIVIDADES EDUCATIVAS BASADAS EN CAZA DEL TESORO PARA EL ÁREA DE ESTUDIOS SOCIALES EN SÉPTIMO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

Autores:

Lucio Enrique García Bustamante

Andrea Lizbeth Aguilar Solano

Tutora:

Ing. Sara Cruz Naranjo, Mgs.

RESUMEN

El presente trabajo tuvo como objetivo desarrollar actividades educativas basadas en caza de tesoro, en el área de Estudios Sociales para séptimo año de Educación General Básica, donde se utilizó una página web con la ayuda de un templete Artisteer, para lo cual se acude a teorías como el proceso de enseñanza aprendizaje. Para determinar los problemas se ha desarrollado métodos y técnicas tanto al docente, como los estudiantes; encontrando resultados como el escaso uso del internet en las clases, falta de utilización de recursos web y otro motivo es la desactualización de conocimientos informáticos por parte del docente, por esta razón los estudiantes siguen con el método tradicionalista. Las actividades educativas son satisfactorias en el campo educativo, al hablar de este tema es muy común porque permite la interacción del docente-dicente logrando éxito en la enseñanza y aprendizaje. La caza de tesoros es un medio que le permite a los docentes agilizar o facilitar la elaboración de sus clases, para así lograr un aprendizaje en el estudiante, teniendo gran acogida en cada uno de los docentes porque permite la interacción con la web. Estos conjuntos de medios nunca deben salir de este mundo porque cada día que pasa las actividades educativas, recursos web, etc, llenando vacíos, facilitando a los docentes una forma didáctica para poder trasmitir su conocimiento aprendido y a los dicentes a tomar un aprendizaje que sea satisfactorio y le sirva de mucho en su vida.

Palabras claves: Actividades educativas, caza del tesoro, Estudios Sociales, recursos web.

Page 8: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica

viii

EDUCATIONAL ACTIVITIES BASED ON HUNT FOR THE EXCHEQUER FOR THE AREA OF SOCIAL STUDIES IN THE SEVENTH YEAR OF GENERAL BÁSICA

EDUCATION Authors:

Lucio Garcia Enrique Bustamante

Lizbeth Andrea Solano Aguilar

Tutor:

Ing. Sara Cruz Naranjo, Mgs.

ABSTRACT

The present work had as aim develop educational activities based on hunt for exchequer, on the area of Social Studies for the seventh year of General Básica Education, where a web page was in use with the help of moderate His Artisteer, for which one comes to theories as the process of education learning.To determine the problems one has developed methods and technologies so much to the teacher, as the students; being proved as the scanty use of the Internet in the classes, lack of utilization of web resources and another motive is the desactualización of IT knowledge on the part of the teacher, for this reason the students continue with the traditionalist method. The educational activities are satisfactory in the educational field, on having spoken about this topic it is very common because it allows the interaction of the teacher - dicente achieving success in the education and learning. The hunt for exchequers is a way that allows the teachers to improve or to facilitate the production of his classes, this way to achieve a learning in the student, having great reception in each of the teachers because it allows the interaction with the web. These sets of means must never go out of this world because every day that spends the educational activities, web resources, etc, filling emptinesses, facilitating a didactic form to the teachers to be able trasmitir his learned knowledge and to the dicentes to taking a learning that is satisfactory and uses him as much in his life. Key words: educational Activities, hunt for the exchequer, Social Studies, web resources.

Page 9: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica

ix

Contenido

CARATULA ................................................................................................................................................. i

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTORES .............................................................................................. ii

FRONTISPICIO ......................................................................................................................................... iii

CERTIFICACIÓN ...................................................................................................................................... iv

DEDICATORIA ........................................................................................................................................... v

AGRADECIMIENTO ................................................................................................................................. vi

ÍNDICE DE GRÁFICOS ........................................................................................................................... xi

ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................................................... xii

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 12

CAPITULO I .............................................................................................................................................. 13

1. DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES Y REQUERIMIENTOS ...................................................... 13

1.1 ÁMBITO DE APLICACIÓN: DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO Y HECHOS DE INTERÉS

................................................................................................................................................................ 13

1.1.1 Planteamiento del Problema. ......................................................................................... 13

1.1.2 Localización del problema objeto de estudio. .............................................................. 13

1.1.3 Objetivo General ............................................................................................................... 13

1.1.4 Objetivos Específicos ...................................................................................................... 13

1.1.5 Problema central .............................................................................................................. 14

1.1.6 Problemas complementarios .......................................................................................... 14

1.1.7 Población y muestra ........................................................................................................ 14

1.1.8 Identificación y descripción de las unidades de investigación .................................. 14

1.1.9 Características de la investigación ................................................................................ 14

1.2 ESTABLECIMIENTO DE REQUERIMIENTOS ............................................................................ 27

1.2.1 Descripción de los requerimientos .................................................................................... 27

1.3 JUSTIFICACIÓN DEL REQUERIMIENTO A SATISFACER. .............................................. 27

1.3.1 Referencias conceptuales ................................................................................................... 27

1.3.2 Ventaja Competitiva del prototipo ...................................................................................... 34

CAPÍTULO II ............................................................................................................................................. 34

DESARROLLO DEL PROTOTIPO ....................................................................................................... 34

2.1 DEFINICIÓN DEL PROTOTIPO TECNOLÓGICO. ............................................................ 34

2.1.1 Diseño ................................................................................................................................ 34

2.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL PROTOTIPO ........................................................... 36

2.2.1 Definición. .......................................................................................................................... 36

Page 10: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica

x

2.3 OBJETIVOS DEL PROTOTIPO ............................................................................................. 36

2.3.1 Objetivo General:.................................................................................................................. 36

2.3.2 Objetivos Específicos .......................................................................................................... 37

2.4 DISEÑO DEL PROTOTIPO ........................................................................................................ 37

2.4.1 Estructura general ................................................................................................................ 38

2.4.2 Navegación de opciones ..................................................................................................... 38

2.5 EJECUCIÓN Y/O ENSAMBLAJE DEL PROTOTIPO ........................................................... 38

CAPITULO III............................................................................................................................................ 41

EVALUACIÓN DEL PROTOTIPO ........................................................................................................ 41

3.1 PLAN DE EVALUACIÓN ......................................................................................................... 41

3.1.1 Cronograma detallado. .................................................................................................... 41

3.1.2 Descripción de actividades de evaluación ................................................................... 42

3.2 Resultados de Evaluación............................................................................................................. 45

Bibliografía............................................................................................................................................... 49

Page 11: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica

xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Participación en clase ................................................................................... 17

Gráfico 2: Intercambiar Conocimientos ......................................................................... 18

Gráfico 3: Trabajo Grupales .......................................................................................... 19

Gráfico 4: Participación Grupal ..................................................................................... 20

Gráfico 5: Temor a participar en clases ......................................................................... 21

Gráfico 6: Dispositivos Tecnológicos............................................................................. 22

Gráfico 7: Recursos Tecnológicos ................................................................................ 23

Gráfico 8: Fuente de apoyo internet .............................................................................. 24

Gráfico 9: Actividades Tecnológicas ............................................................................. 25

Gráfico 10: Entorno Educativo ...................................................................................... 26

Gráfico 11: Grupo Control y Grupo Experimental .......................................................... 45

Page 12: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica

xii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Participación en clases ..................................................................................... 17 Tabla 2 Intercambiar Conocimientos ............................................................................ 18 Tabla 3 Trabajos Grupales ............................................................................................ 19 Tabla 4 Participación Grupal ......................................................................................... 20 Tabla 5: Temor a participar en clases ........................................................................... 21 Tabla 6: Dispositivos Tecnológicos ............................................................................... 22 Tabla 7: Recursos Tecnológicos ................................................................................... 23 Tabla 8: Fuentes de apoyo Internet .............................................................................. 24 Tabla 9: Actividades Tecnológicas ................................................................................ 25 Tabla 10: Entorno Educativo ......................................................................................... 26 Tabla 11: Cronograma de Actividades de Evaluación del Prototipo .............................. 41

Page 13: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica

12

INTRODUCCIÓN

Esta investigación tuvo como propósito efectuar una serie de actividades basadas en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica “Zulima Vaca Rivera” del Cantón Pasaje.

La preparación de los alumnos para un futuro tiene que ver con la evolución tecnológica de la nueva sociedad, frente al recurso más importante para el desarrollo de destrezas que es el uso del ordenador del cual el principal protagonista para la interacción es el docente el cual crea las soluciones a problemas reales de los diferentes entornos de enseñanza.

La elaboración de actividades educativas basada en caza de tesoros es un tipo de actividad muy sencilla consiste en una serie de preguntas y una lista de direcciones de páginas web de las que se pueden extraerse las respuestas. En ella también se puede incluir la gran pregunta. Esto manifiesta Adell(2003) que la “Caza de tesoro es fácil de crear para el docente, son divertidas y formativas para los estudiantes y pueden tratar sobre casi cualquier aspecto del curriculum siempre que encontremos recursos adecuados al tema y edad de los alumnos”(pag.1). El buscar información es una destreza importante para los estudiantes la internet constituye una excelente herramienta para aprender de modo independiente, pero no solo es importante enseñar a buscar, sino también a evaluar la fiabilidad y exactitud de la información encontrada.

Page 14: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica

13

CAPITULO I

1. DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES Y REQUERIMIENTOS

1.1 ÁMBITO DE APLICACIÓN: DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO Y HECHOS DE INTERÉS

1.1.1 Planteamiento del Problema.

El problema seleccionado radica en que los docentes del área de Estudios Sociales utilizan instrumentos de aprendizaje tradicionales lo cual genera cierto desinterés en los alumnos, por ello se ha observado que los niños utilizan medios diferentes para aprender, siendo ahí donde radica la propuesta de investigación, induciendo a los alumnos y de cierta forma a los docentes para que sean capaz de descubrir métodos basados en la utilización de la caza del tesoro, como estrategia activa para fortalecer el rendimiento académico de la asignatura de Estudios Sociales.

La elaboración de actividades basadas en caza de tesoros ayudara a los estudiantes a fortalecer su aprendizaje, su creatividad, sus habilidades en dicha materia y los docentes pueden utilizarla como motivación previa a un tema.

Logrando así que este aprendizaje sea significativo, dado que responde a una necesidad propia y previa, constructivo pues no olvidarán lo aprendido y a obtener información por el mismo método.

1.1.2 Localización del problema objeto de estudio.

El problema de investigación está ubicado en la Provincia de El Oro, en el cantón Pasaje, específicamente en la Cooperativa “Nuevos Horizontes”, en las calles Ochoa León y Dr Carlos regalado Ortiz Bolívar, en la Escuela de Educación Básica “Zulima Vaca Rivera”, en el Séptimo Año de Educación General Básica de la Asignatura de Estudios Sociales. (Ver Anexo N° 1)

1.1.3 Objetivo General

Identificar la influencia pedagógica de actividades educativas basadas en caza del tesoro en el proceso de enseñanza aprendizaje para elevar el rendimiento académico de los estudiantes en el área de estudios sociales.

1.1.4 Objetivos Específicos

1.- Identificar los recursos web que emplea el docente al desarrollar sus clases.

2.- Determinar el nivel de rendimiento académico que han alcanzado los alumnos en la asignatura de Estudios Sociales.

3.- Determinar las estrategias pedagógicas de enseñanza que utiliza el docente para el fortalecimiento académico de los estudiantes del área de estudios sociales

Page 15: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica

14

1.1.5 Problema central

¿Qué influencia pedagógica tendría la elaboración de Actividades Educativas basadas en Caza del Tesoro en el proceso de enseñanza aprendizaje para elevar el rendimiento académico de los estudiantes en el área de estudios sociales?

1.1.6 Problemas complementarios

1. ¿Cuáles son los recursos web que emplea el docente al desarrollar sus clases? 2. ¿Qué nivel de rendimiento académico han alcanzado los alumnos en la

asignatura de Estudios Sociales? 3. ¿Qué estrategias pedagógicas de enseñanza utiliza el docente para el

fortalecimiento académico de los estudiantes del área de estudios sociales?

1.1.7 Población y muestra

El Universo de investigación está constituido por los docentes, y estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Zulima Vaca Rivera”, de Pasaje.

1.1.8 Identificación y descripción de las unidades de investigación

Las unidades de investigación están constituidas por:

Docentes de educación general básica. - Son los profesores encargados del proceso de enseñanza de las niñas y niños de la educación general básica. En el centro educativo existen un total de dos profesoras para los dos grados de séptimo año.

Estudiantes de educación general básica. - Son los alumnos que cursan estudios en un centro educativo para su formación académica, en el que existen 68 alumnos en el séptimo año.

1.1.9 Características de la investigación

1.1.9.1 Enfoque de la investigación

Hernández, Fernández y Baptista (2003) Señalan que los diseños mixtos“ (…) representan el más alto grado de integración o combinación entre los enfoques cualitativo y cuantitativo. Ambos se entremezclan o combinan en todo el proceso de investigación, o, al ,menos, en la mayoría de sus etapas (…) agrega complejidad al diseño de estudio; pero contempla todas las ventajas de cada uno de los enfoques” (Pérez, 2011) (p.17).

El enfoque que adquirió la investigación es mixto, ya que, para una mejor comprensión, análisis e interpretación de la realidad, se requiere conocer sobre todo las causas y efectos del problema. De esta manera se podrá establecer el nivel dimensional, grado de calidad y naturaleza del fenómeno estudiado.

Page 16: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica

15

1.1.9.2 Nivel o alcance de la investigación

La investigación será de carácter Descriptiva, se realizó un diagnóstico del problema, luego se elaboró una estrategia de intervención para darle solución al problema identificado.

1.1.9.3 Modalidad de la investigación

La investigación que se desarrolló fue bibliográfica y de campo, se utilizó un proceso investigativo donde tomamos como fuentes de consulta documental como es: artículos de revistas científicas, libros, e información empírica proveniente de informantes calificados a los cuales se les aplicarán los instrumentos de investigación de campo.

1.1.9.4 Criterios de validez y confiabilidad de la investigación

Según por (Michelle, 2011) “La validación del cuestionario implico dos aspectos: la validez y la confiabilidad, para determinar la validez. Es decir, el grado en que un instrumento mide la variable que pretender medir, se empleó- en primer lugar- la validez de contenido. Esta se refiere “al grado en que un instrumento refleja un dominio especifico del contenido de lo que se mide”.

La Validez se cumplirá al momento de elegir los instrumentos para la investigación, que coadyuvarán a calcular, valorar y medir las variables identificadas, procediéndose a diseñar en el instrumento las preguntas que tienen dominio dentro de la variable y con otros aspectos derivados de la misma.

Para conseguir lo expuesto, se identificarán dos tipos de variables, Independiente y dependientes, se extraerán los indicadores propios de cada variable y se diseñarán las preguntas de los instrumentos de investigación.

La confiabilidad responde la pregunta ¿con cuanta exactitud los ítemes reactivos o tareas representa al universo de donde fueron seleccionados? El termino confiabilidad “…designa la exactitud con que un conjunto de puntajes de pruebas mide lo que tendrían que medir” (Corral, 2009).

La Confiabilidad se logrará al utilizar más de una herramienta o instrumento de investigación, situación que producirá resultados consistentes en relación al tema investigado ya que se realizará más de una observación al objeto de la investigación; en este sentido se utilizaran cuestionarios de encuesta, entrevista y una guía de observación.

Page 17: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica

16

1.8 Resultados de la investigación empírica

1.8.1 Resultados de los Docentes aplicada la Entrevista. (Ver Anexo N° 3)

Capacitación

Realizada la Entrevista a la docente, se notó que en los últimos años ha tenido cursos de capacitación, donde queda demostrado su constante progreso día a día ir a la par con los nuevos avances tecnológicos, la docente ha seguido el curso de Didáctica de Ciencias Naturales.

Actividades Educativas y Trabajos Individuales o Grupales

Las actividades educativas tienen una mayor acogida por parte de la docente porque lo hace siempre con sus alumnos en todas las clases; por ende los trabajos en grupo también lo realizan para verificar la apreciación de cada uno de los estudiantes, intercambiando ideas de lo analizado, así lograr un aprendizaje significativo.

Nivel de Participación y Uso de las TIC

El nivel de participación de los estudiantes en clases es muy bueno; considerando importante el proceso de enseñanza – aprendizaje del uso de las tics porque debemos estar a la par de los avances tecnológicos.

Recursos Didácticos

Los recursos didácticos o software educativo han sido de gran utilidad por parte de la docente, en ocasiones ha implementado en sus clases por no tener al alcance estos recursos, porque son herramientas muy útiles, facilitando el aprendizaje en los estudiantes.

Aplicación de Caza de Tesoros

El recurso didáctico como es Casa de Tesoro la docente no tiene conocimiento teniendo falencias en esta aplicación, será de gran ayuda al momento de preparar sus clases, utilizando el internet en sus curriculum.

Recursos Tecnológicos y Nivel de Conocimiento de las TIC.

Los recursos tecnológicos como proyector, diapositivas, etc., la docente a veces utilizan, la poca utilización de estos recursos las clases se convierte tradicional y monótona, por este motivo el nivel de conocimientos en el manejo de las tics es medio.

Herramientas Tecnológicas

Estas herramientas tecnológicas están al alcance de la docente para impartir sus clases; computador, proyector, pizarra electrónica, radio, tv, tabletas. Esto ha sido un análisis de como la docente desarrolla sus clases, la participación de sus estudiantes, el nivel de conocimientos al momento de impartir sus clases, recursos que facilitan la interacción tanto docente- estudiantes, teniendo algunos recursos informáticos al alcance.

Page 18: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica

17

80%

10%

0% 0%

Siempre

Casi Siempre

A Veces

Nunca

1.8.2 Resultados de la Encuesta aplicada a los estudiantes.

Entrevista (Ver Anexo N° 4)

Resultados de la Encuesta realizada a los Alumnos del Séptimo Año de la Escuela de Educación Básica “Zulima Vaca Rivera”.

Tabla 1 Participación en clases

Respuesta Cantidad Porcentaje

Siempre 26 80%

Casi siempre 4 20%

A veces 0 0%

Nunca 0 0%

Fuente: encuestas aplicadas Elaboración: autores

El 88% de los alumnos mencionan que el docente SIEMPRE hace que participen

en clases, mientas que el 10% dicen que CASI SIEMPRE.

Dentro de las actividades educativas desarrolladas en el aula, se puede constatar que el docente motiva e incentiva la participación. Por lo tanto, resultan importantes los modos de hacer participar a los estudiantes, y uno de aquellos es fomentar las actividades didácticas utilizando los recursos tecnológicos como herramientas de apoyo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para estos autores, el profesor como partícipe: no hay ninguna razón por la que el profesor no deba participar de igual a igual en una actividad, sobre todo cuando se llevan a cabo simulaciones o juegos de rol. El peligro estriba en que el profesor tienda a dominar la tarea, pero el profesor no debe tener miedo a participar ya que no sólo es probable que mejore el ambiente de la clase sino que también dará a los alumnos la oportunidad de practicar (Rubio & García, 2013).

Gráfico 1: Participación en clase

Page 19: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica

18

60%15%

25%

0%

Siempre

Casi Siempre

A Veces

Nunca

Aunque una pequeña cantidad de estudiantes mencionan lo contrario, cabe destacar que al momento de aplicar la herramienta innovadora, todos van a participar, porque esto es lo que permite este recurso tecnológico, la participación e interacción conjunta de todos los educandos.

Tabla 2 Intercambiar Conocimientos

Respuesta Cantidad Porcentaje

Siempre 17 60% Casi siempre 5 15% A veces 8 25% Nunca 0 0%

Fuente: encuestas aplicadas Elaboración: autores

El 60% de los alumnos mencionan que SIEMPRE le gusta actuar en clases, mientas que el 15% dicen que CASI SIEMPRE, también el 25% dan una respuesta que A VECES lo hacen.

Se puedo constatar que los estudiantes la mayoría le gusta participar en clases. Por lo tanto, resultan importante la manera de como participan en cualquier actividad que la docente imparta.

Gráfico 2: Intercambiar Conocimientos

Page 20: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica

19

50%

25%

25%

0%

Siempre

Casi Siempre

A Veces

Nunca

Tabla 3 Trabajos Grupales

Respuesta Cantidad Porcentaje

Siempre 12 50%

Casi siempre 9 25%

A veces 9 25%

Nunca 0 0%

Fuente: encuestas aplicadas Elaboración: autores

El 65% de los alumnos mencionan que SIEMPRE realizan trabajos en grupo con los compañeros, mientas que el 25% dicen que CASI SIEMPRE, de igual manera también el 25% dan una respuesta que A VECES lo hacen.

Se puedo verificar que los estudiantes la mayoría le gusta trabajar en grupo. Por lo tanto, resultan importante como intercambian ideas y pensamientos con sus compañeros de clases, logrando tener éxito en la actividad que imparte.

Gráfico 3: Trabajo Grupales

Page 21: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica

20

100%

0% 00

Si

No

Tabla 4 Participación Grupal

Respuesta Cantidad Porcentaje

Si 30 100%

No 0 0%

Fuente: encuestas aplicadas Elaboración: autores

El 100% de los alumnos mencionan que SI le gusta trabajar en grupo en clases.

Dentro de las actividades desarrolladas por la docente en el aula, los estudiantes les gusta trabajar en grupo. Por lo tanto, resultan importante como intercambian ideas y pensamientos con sus compañeros de clases, logrando tener éxito en las actividades impartidas por la docente, a pesar de que cada uno tiene su propio concepto acerca del tema a tratar.

Gráfico 4: Participación Grupal

Page 22: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica

21

85%

15%

0 0

Si

No

Tabla 5: Temor a participar en clases

Respuesta Cantidad Porcentaje

Si 22 85%

No 8 15%

Fuente: encuestas aplicadas Elaboración: autores

El 85% de los alumnos mencionan que SI, sienten temor a participar en clase, en cambio el 15% manifiesta que no tienen temor.

Dentro de las actividades desarrolladas por la docente en el aula, se puede corroborar que los estudiantes la mayoría siente temor a participar en clases, por las burlas de sus compañeros, al no decir la respuesta correcta, el no saber si está bien y muchas razones más como niños que son tienen ese problema. Por lo tanto, resultan importante en tomar decisiones y ayudarlo a salir de ese error que esta o tienen en su mente.

Cierta cantidad de estudiantes mencionan lo contrario, se debe a que muchos compañeros lo observan que participa constantemente y acierta en las respuestas y no tiene problemas o temor a participar en clases.

Gráfico 5: Temor a participar en clases

Page 23: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica

22

25%

18%45%

12%

Computadora

Notebook

Celular

Tablet

Tabla 6: Dispositivos Tecnológicos

Respuesta Cantidad Porcentaje

Computadora 18 25%

Notebook 10 18%

Celular 28 45%

Tablet 9 12%

Fuente: encuestas aplicadas Elaboración: autores

El 45% de los alumnos mencionan utilizan dispositivos electrónicos como es el celular como fuente de ayuda en las investigaciones, mientas que el 12% manifiestan que poseen una Tablet y que no es muy común trabajar con ella en clases.

Esta herramienta tecnológica como es el celular es satisfactoria por la necesidad en el ámbito personal una llamada de emergencia, en el ámbito educativo una consulta ya que la institución posee internet inalámbrico

El dispositivo tecnológico como es la tablet los estudiantes menciona que poseen en su hogar, no la llevan a clases por temor a la inseguridad, puesto que es una herramienta pedagógica sumamente importante, es como tener una computadora en un simple dispositivo.

Gráfico 6: Dispositivos Tecnológicos

Page 24: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica

23

35%

65%

0 0

Si

No

Tabla 7: Recursos Tecnológicos

Respuesta Cantidad Porcentaje

Si 12 35%

No 18 65%

Fuente: encuestas aplicadas Elaboración: autores

El 35% de los alumnos mencionan que SI, utiliza el computador en clases, en cambio el 65% manifiesta que no utiliza el recurso tecnológico importante en una clase.

Se puedo corroborar que los estudiantes la mayoría ya está acostumbrado a tener clases tradicionales en el aula sin recursos tecnológicos presentes, solo cuando van a las clases de computación es cuando ven computadoras y navegan en internet a veces buscando información o tales juegos

Se debe a que la docente no tiene conocimiento o un buen manejo de las TIC y cuando presenta un video, imágenes es donde utiliza la herramienta tecnológica.

Gráfico 7: Recursos Tecnológicos

Page 25: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica

24

75%

25%

0 0

Si

No

Tabla 8: Fuentes de apoyo Internet

Respuesta Cantidad Porcentaje

Si 25 75%

No 15 25%

Fuente: encuestas aplicadas Elaboración: autores

El 75% de los alumnos mencionan que SI, utiliza la fuente de apoyo internet, en cambio el 25% manifiesta que no utiliza fuente de apoyo en una clase.

Se pudo verificar que los estudiantes la mayoría utilizan fuentes de apoyo internet para realizar las tareas ya sea intraclases o extraclases, teniendo gran acogida en lo educativo porque los estudiantes se preocupan en las investigaciones que requieren hacerlas y a veces no encuentran lo que están buscando, teniendo una mala costumbre de abrir paginas ya sea, redes sociales o juegos en línea.

Por otra parte, los estudiantes no utilizan fuente de apoyo en clases, todos los conocimientos que son impartidos en clases por la docente son receptados sean verdaderas o no.

Gráfico 8: Fuente de apoyo internet

Page 26: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica

25

30%

70%

0 0

Tareas

Investigaciones

Tabla 9: Actividades Tecnológicas

Respuesta Cantidad Porcentaje

Realizar Tareas 10 30%

Investigaciones 20 70%

Fuente: encuestas aplicadas Elaboración: autores

El 70% de los alumnos mencionan que realizan las investigaciones, en cambio el 30% manifiesta que utiliza las actividades Tecnológicas para realizar tareas.

En las actividades desarrolladas en el aula, se puede confirmar que los estudiantes la mayoría utilizan las actividades Tecnológicas para realizar las investigaciones ya sea intraclases o extraclase, teniendo gran acogida en lo educativo porque los estudiantes se preocupan en las investigaciones.

No obstante, una pequeña cantidad de estudiantes mencionan lo contrario lo utiliza para realizar tareas, se da a la falta de conocimiento en un buscador que tiene múltiples respuestas.

Gráfico 9: Actividades Tecnológicas

Page 27: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica

26

40%

60%

0 0

Tradicional

Innovador

Tabla 10: Entorno Educativo

Respuesta Cantidad Porcentaje

Tradicional 12 40%

Innovador 18 60%

Fuente: encuestas aplicadas Elaboración: autores

El 60% de los alumnos mencionan que el ambiente educativo el Innovador, en cambio el 40% manifiesta que prefieren el tradicional.

En las actividades desarrolladas en el aula, se puede confirmar que los estudiantes la mayoría le llama más la atención el ambiente Innovador por motivo que es una forma interactiva de adquirir conocimientos, es más práctico y factible de aprendizaje.

No obstante, una pequeña cantidad de estudiantes mencionan lo contrario el ambiente Tradicional, ya que se han acostumbrado a las mismas aulas pedagógicas sin tener herramientas tecnológicas a sus alcances, no es común encontrar aulas bien equipadas en un entorno Tecnológicos de ultimas generación, por eso los estudiantes tienen una ideológica que se puede aprender también en un aula pedagógica.

Gráfico 10: Entorno Educativo

Page 28: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica

27

1.2 ESTABLECIMIENTO DE REQUERIMIENTOS

1.2.1 Descripción de los requerimientos

Mediante la observación realizada a dicha institución se puede manifestar que las clases impartidas por la docente son tradicionales lo que quiere decir que no utiliza los recursos tecnológicos que en la actualidad vivimos en un mundo globalizado, donde la tecnología ha tenido cambios frecuentes en la educación. En consideración a esta situación se propone que los docentes apliquen las actividades basadas en Caza del Tesoro para el refuerzo de la clase de los estudiantes. Los requerimientos de ciertos aspectos en su desarrollo se detallan a continuación: 1. Diseño Estructura de una caza del tesoro son: Introducción: se debe colocar una pequeña introducción sobre el tema a tratar. Preguntas: debemos listar las preguntas o pequeñas actividades a realizar. Recursos: debemos colocar los vínculos para las respuestas a las preguntas. La gran pregunta: se debe incluir una pregunta global, donde la respuesta no se halla en ninguna página de la lista de recursos.

2. Hardware Para el desarrollo de una caza del tesoro necesita un ordenador con las siguientes capacidades: Disco duro de 500 Gb en adelante. Procesador Dual Core 2.3 GHz en adelante. Memoria de 2Gb. Sistema Operativo Windows, Linux, Ubuntu, entre otros. Teclado, mouse y parlantes. Conexión a internet. 3. Software Para el desarrollo de las actividades basadas en caza del tesoro se necesita: Plantilla Artisteer Navegadores

1.3 JUSTIFICACIÓN DEL REQUERIMIENTO A SATISFACER.

1.3.1 Referencias conceptuales

1.3.1.1 Procesos de enseñanza-aprendizaje

Enseñanza

Son las actividades que el docente desarrolla para que el estudiante llegue a un conocimiento y aprenda, el agente de la enseñanza es el docente, quien es el responsable de dicho proceso, convirtiéndose como guía, conductor, orientador del aprendizaje.

Page 29: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica

28

“El proceso de enseñanza es el acto mediante el cual el profesor muestra contenidos educativos (conocimientos, hábitos, habilidades), permitiéndole enfrentarse a situaciones nuevas con una aptitud creadora, adaptativa, crítica y reflexiva” (Santos)

La enseñanza es una labor realizada en conjunto entre el profesor, el alumno y el conocimiento que se va analizar, empleando todos los métodos y técnicas necesarias para alcanzar que se entienda y se comprenda.

Aprendizaje

Es un proceso que tiene como propósito lograr cambios de conducta positiva y duradera en los estudiantes que se someten a día a d ía a proceso llamado enseñanza.

“El aprendizaje es el proceso complementario de enseñar; donde el alumno intenta captar y elaborar sus propios contenidos manifestado por el docente, o por cualquier otro medio de información y lo alcanza a través de unos medios (técnicas de estudio o de trabajo intelectual)”. (Santos)

Se refiere a todo cambio de comportamiento humano, que es permanente y que muestra un aumento de los conocimientos, de las habilidades o de la inteligencia mediante en estudio. La enseñanza o la experiencia.

Este proceso pude ser considerado desde diversos aspectos, por lo que existen diversas teorías de aprendizaje.

Según Bruner (citado por Lizana Puelles, 2004) se afirma que: “El aprendizaje es un proceso activo en el que los alumnos construyen nuevas ideas y conceptos basados en su conocimiento y experiencia anteriores”

De esta forma, se considera que el aprendizaje es el producto de una interacción social y desde este punto de vista es, intrínsecamente, un proceso social, tanto por sus contenidos como por las formas que se vaya adquiriendo en el transcurso de generaciones.

Fases del proceso de aprendizaje

Estas fases del proceso aprendizaje es muy importante en el desarrollo de como el estudiante va adquiriendo ese conocimiento, cambios, circunstancias, errores, experiencias, logrando un aprendizaje satisfactorio, a continuación, detallaremos algunas fases:

Disposición y actitud

Es importante y debe cambiar a una filosofía de vida; el estudiante tienes que estar dispuesto a esforzarse por aprender de forma continua y constante. En el camino se presentará innumerables ocasiones para aprender y deberán aprovecharlas. Por lo tanto, es tener una actitud de aprendizaje todos los días.

Page 30: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica

29

Conocimientos previos

Cuando nos enfrentemos a un aprendizaje no partamos de cero sino por simple lógica ya tenemos conocimientos y experiencias aprendidas sobre el conocimiento anterior que estamos investigando o lo derribaremos si el nuevo conocimiento sea más útil.

Conciencia al nuevo proceso

Un buen aprendizaje se produce cuando el individuo se encuentra lo suficientemente relajado y emocionalmente tranquilo como para conocer cuál es el proceso. Normalmente se produce la entrada mental de ese nuevo conocimiento a través de un proceso reflexivo centrándose a un esquema mental y metodológico.

Metodología

Es importante conocerse bien a fondo el tema, para saber que cada persona dispone de conocimiento y que métodos más o menos explícitos, así tener un conocimiento aprendido. Distintos métodos nos puede servir para fijar el conocimiento y su posterior reutilización o puede ser la base para una nueva construcción metodológica.

Tipos de Aprendizaje

Se denomina tipos de aprendizaje a la forma que tiene el sujeto de aprendiz de procesar la información que está recibiendo, según Ausubel (2003) “en su teoría, los que a su vez se clasifican en: Aprendizaje Significativo, Aprendizaje por Descubrimiento (guiado y autónomo), Aprendizaje Memorístico”. (Olivera Rivera, Donoso Gómez, y Orellana Saavedra, 2011)

Aprendizaje receptivo

El alumno recibe el contenido que ha de ser captado todo el tiempo, sobre todo por la explicación del profesor, el material impreso, la información audiovisual, los ordenadores, etc.

Aprendizaje por descubrimiento

Según (Brunner 1966), citado por (Eleizalde, Parra, Palomino, Reyna, y Trujillo, 2010) “Plantea el concepto de aprendizaje por descubrimiento para alcanzar un aprendizaje significativo, sustentado en que a través del mismo los maestros pueden ofrecer a los estudiantes más oportunidades de aprender por sí mismos. (p.273).

El aprendizaje por descubrimiento, es cuando el alumno construye sus propios conocimientos, en conjunto con la enseñanza tradicional o transmisora del conocimiento.

El alumno debe descubrir el material por sí solo, antes de poseer pasa a su estructura cognitiva. Este aprendizaje por descubrimiento puede ser guiado por el maestro.

Page 31: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica

30

Aprendizaje memorístico

Se hace evidente cuando la tarea del aprendizaje consta de asociaciones puramente arbitrarias o cuando el sujeto lo hace arbitrariamente. Realiza una memorización de datos, hechos, conceptos con escasa o nula interrelación entre ellos teniendo una serie de problemas después al no saberse un dato o una palabra.

Aprendizaje significativo

Según (Ausubel), citado por (Guerrero y Ragel, 2004) “la construcción de significados depende, fundamentalmente, de relacionar. Con orden y jerarquía, materiales nuevos con conocimientos existentes” (p.342).

El aprendizaje significativo se da cuando el estudiante relaciona los conocimientos previos y los conocimientos nuevos que va adquiriendo, reacomoda ambas informaciones y así forma un nuevo aprendizaje.

NTICs

Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTICs), también conocidas como TIC, es conjunto que encierra las tecnologías desarrolladas para administrar información y enviarla a distintos lugares.

Una conceptualización más precisa la ofrecen González, Gisbert, Guillén, Jiménez, Lladó, y Rallo (1996, p. 413) quienes plantean que las “TIC son el conjunto de procesos y productos derivados de las nuevas herramientas (hardware y software), soportes de la información y canales de comunicación relacionados con el almacenamiento, procesamiento y transmisión digitalizados de los datos.” (Mallou, 2008)

Teniendo presente todos los días que son una ayuda al facilitar el aprendizaje, el desarrollo de habilidades y distintas formas de aprender, estilos y ritmos de los aprendices, por este motivo ampliaran sus capacidades físicas y mentales teniendo las posibilidades de desarrollo social.

Sistemas Operativos

Los sistemas operativos son los programas que podemos utilizar, el componente principal es la computadora y así se desarrolle de una manera rápida y eficiente.

“El sistema operativo funciona como un intermediario para que el usuario pueda comunicarse con el hardware y así el sistema pueda proporcionar un ambiente en donde el usuario pueda ejecutar programas”. (WIKIBOOKS, 2014)

Es un medio de comunicación entre la máquina y el usuario, no necesita de entorno operador para estar operativo y funcional, de esta manera se podrá trabajar en distintos ámbitos como disfrutar de los programas que vallamos a utilizar realizando trabajos acordes a su profesión, se puede decir que es una herramienta valiosa para este mundo todo se maneja con la tecnología teniendo un gran éxito en la vida profesional.

Page 32: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica

31

Software

Se entiende por software como un conjunto de programas relacionados entre sí, teniendo como objetivo la operación de un sistema de cómputo. Distinguiéndose de los componentes físicos llamados hardware.

“Es el conjunto de los programas de cómputo, procedimientos, reglas, documentación y datos asociados, que forman parte de las operaciones de un sistema de computación” (ALAMITOS, 1997)

El software es todo el conjunto intangible de datos y programas de la computadora, donde es la base fundamental de una computadora sin el software no podremos trabajar, donde se someten a reglas para que tenga un desarrollo y un desenvolvimiento de calidad.

1.3.1.2 Recursos web.

Los recursos web 2.0

“La web 2.0 crea espacios virtuales no jerarquizados de interacción y fomenta la participación y gratuidad en tecnologías abiertas, flexibles y fáciles de utilizar por los internautas, cuyo potencial para el estudio y autoaprendizaje será nuestro objeto de estudio en el presente modulo.

Sus aplicaciones pueden convertirnos en los verdaderos protagonistas de nuestro aprendizaje. Además, al basarse en la inteligencia colectiva, su uso promueve y generaliza principios metodológicos como la participación activan la construcción del conocimiento; la colaboración entre iguales en el aprendizaje y la evaluación; y el establecimiento de dinámicas de debate, argumentación y negociación. Valores todo ellos necesarios en sociedades democráticas como las que deseamos promover.” (Tejada, 2012)

Características

Por ello, debemos de tener en cuenta a la hora de aplicar este término en nuestro proceso educativo las siguientes características:

-Interactividad, es fundamental que la web permita un contacto interactivo entre dos o más sujetos. - Conectividad, sin el acceso a internet los usuarios no pueden participar. -Aplicaciones dinámicas y de estándares abiertos, donde el contenido se modificable continuamente por la participación de los distintos usurarios que acceden a una determinada web. -Aplicaciones simples e intuitivas, toda aplicación de la web 2.0 debe estar adaptada a todo tipo de usuario, desde lo más experimentados en temas informáticos hasta aquellos que presentan un nivel básico. -Carácter beta, puesto que todos los contenidos y aplicaciones relacionadas con la web 2.0 se va mejorando continuamente.

Page 33: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica

32

Tipos de recursos web

- Blog

Según (Ruiz Rey, 2009) nos dice que un blog “También conocido como weblog o cuaderno de bitácora (listado de sucesos), es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, dd {onde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente.”

- Redes Sociales

Según (Ramón Lugo-Morín, Ramírez-Juárez, Méndez-Espinoza, & Peña-Olvera, 2010) “Las redes sociales son el resultado de la relación de los grupos humanos que sostienen dos o más personas con la finalidad de ayudarse, realizar negocios o llevar a cabo cualquier actividad articulada con sus intereses.”

- YouTube

“Otra comunidad virtual que merece ser destacada es Youtube (www.youtube.com). Este video blog creado en 2005 como un portal en el cual los usuarios ofrecen, comparten, ven y recomiendan instrumentos audiovisuales en internet, utilizando el lenguaje de los videos formateados en flash en diversas extensiones y tamaños.” (Da Cruz, Velozo, y Falcão Soares, 2011)

- Webquest

Según (Goig Martínez y Santoveña Casal, 2012) “Se trata de una actividad enfocada a la investigación, en la que la información usada por los alumnos es, en su mayor parte, descargada de la Web.

La Webquest es una herramienta utilizada normalmente en niveles educativos superiores, pero bien estructurada y bien dirigida se puede utilizar desde las primeras etapas educativas”

Caza del tesoro.

Caza del tesoro en el ámbito educativo.

“En esencia, una Caza del tesoro, es una hoja de trabajo o una página web con una serie de preguntas y una lista de páginas web en donde los alumnos buscan las respuestas. Al final, se suele incluir la “gran pregunta”, cuya respuesta no aparece directamente en las páginas web visitadas, sino que exige integrar y valorar, lo aprendido durante la búsqueda.” (Cataldi, Ruiz, y Kraus)

Ventajas.

a) Estimular la adquisición de destrezas sobre tecnología de la información y comunicación, conocimientos prácticos sobre Internet y la navegación por la información de la web.

Page 34: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica

33

b) Facilitar destrezas básicas de pensamiento como comprensión y construcción de conocimientos, utilizando procedimientos e instrumentos de presentación de información como esquemas, resúmenes, mapas conceptuales, notas, etc.

También se podrían plantear pequeñas actividades como leer mapas, efectuar un cálculo, averiguar el resultado de una simulación, etc.

c) Desarrollar destrezas de alto nivel como la aplicación y el análisis del conocimiento, para lo cual se procura que los alumnos organicen y categoricen la información, analizándola, interpretándola, e incluso discutiendo y comparando. (Solano Fernández, 2010)

Desventajas.

a) No suelen proponer a los alumnos la resolución de problemas ni la exposición de conclusiones finales.

b) Pueden limitar la creatividad de los estudiantes si no se manejan apropiadamente.

c) Los docentes invierten mucho tiempo en la realización de estas actividades y los estudiantes en buscarlas.

Estructura.

- Introducción

“En la Introducción se deben describir la tarea y las instrucciones para realizarla. Ante todo debemos despertar el interés de los alumnos por averiguar las respuestas a las preguntas” (Adell, 2003)

Es donde se provee al estudiante la información inicial de la actividad, en ella se detalla la tarea y las instrucciones para llevarla a cabo.

- Preguntas:

“Debemos listar y numerar las preguntas o pequeñas actividades a realizar. Para formular las preguntas, en el caso de alumnos jóvenes, deberíamos copiar y pegar las frases exactas que contienen la información relevante que queremos que encuentren (una de cada página web de la lista de recursos) y luego transformarlas en preguntas directas. Para alumnos más mayores, se pueden efectuar preguntas que impliquen actividades más complejas, relacionadas con la lectura comprensiva, la inferencia, la reunión y organización de información, la comparación, etc.” (Adell, 2003)

Se refiere al listado de preguntas elaboradas por el docente en el cual el estudiante tendrá que buscar las respuestas.

Page 35: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica

34

- Recursos

“A continuación debemos listar los títulos y URLs de las páginas a consultar para encontrar las respuestas a las preguntas o realizar las actividades. Se pueden utilizar buscadores especializados o genéricos” (Adell, 2003)

Luego de establecer las preguntas, se deberá elaborar una lista de títulos y URLs de las páginas en las cual el estudiante deberá consultar.

- La gran pregunta

“Incluir una pregunta final, global, cuya respuesta no se encuentre directamente en ninguna página de la lista de recursos, sino que dependa de las respuestas a las preguntas anteriores y de lo aprendido buscando las respuestas” (Adell, 2003)

Conlleva al estudiante al análisis y reflexión del contenido global, para así extraer la respuesta de la gran pregunta realizada en forma de una evaluación

1.3.2 Ventaja Competitiva del prototipo

Promueven la adquisición de conocimientos sobre un tema. Mejora la comprensión lectora y ayudan a desarrollar las destrezas de búsqueda

de información en el internet y Son sencillas de elaborar y de llevar a cabo, para docentes que se están iniciando

en el uso de las TIC en el Aula.

CAPÍTULO II DESARROLLO DEL PROTOTIPO 2.1 DEFINICIÓN DEL PROTOTIPO TECNOLÓGICO. 2.1.1 Diseño

2.1.1.1 Destinatario de la Caza del Tesoro.

Los docentes y dicentes del área de Estudios Sociales de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Zulima Vaca Rivera”, estudiantes del 7mo Año, son los encargados de experimentar con este nuevo recurso didáctico, por lo expuesto se tomará en cuenta el apoyo del texto impartidos por el Ministerio de Educación para así alcanzar un claro aprendizaje.

2.1.1.2 Características del usuario

Se aplicará tanto a los docentes y estudiantes de 7mo Año Educación General Básica del área de Estudios Sociales de la Escuela de Educación Básica “Zulima Vaca Rivera”, especificamos detalladamente a continuación:

Dos Docentes en el área de Estudios Sociales. Los estudiantes especificados anteriormente son: 68 que corresponde a dos

paralelos A, B 2.1.1.3 Área y contenido

En el presente trabajo se considerará los bloques temáticos de la asignatura de Estudios Sociales:

Page 36: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica

35

BLOQUE 1 – El nacimiento del Ecuador

1.1 El espacio y la gente

1.2 La sociedad

1.3 Las regiones se juntan

1.4 Las ciudades y el comercio

1.5 Educación y cultura

1.6 ¿Cómo vivía la gente?

1.7 El ecuador en el mundo

BLOQUE 2 – Los primeros años

2.1 Un país pobre y desunido

2.2 Fundación de la República

2.3 Gobiernos “Marcistas”

2.4 Consolidación del Estado

2.5 Últimas décadas del siglo XIX

2.6 Pensando la patria

BLOQUE 3 – Entre los siglos XIX y XX

3.1 El mundo a inicios del siglo XX

3.2 El gran auge del cacao

3.4 La Revolución Liberal

3.5 El Estado Laico

3.6 Cambios de la sociedad

3.7 Los años de la plutocracia

BLOQUE 4 – Años de agitación y lucha

4.1 Una dura crisis

4.2 Insurgencia social

4.3 Años de inestabilidad y pobreza

4.4 Lucha por la justicia social

4.5 La vida de la gente

4.6 El Ecuador mutilado

4.7 Una etapa de estabilidad

4.8 Cultura, educación y derechos

BLOQUE 5 – Los años recientes

Page 37: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica

36

5.1 Economía y deuda externa

5.2 Ecuador en el mundo

5.3 De las dictaduras al régimen constitucional

5.4 Una larga crisis

5.5 Los últimos años

De acuerdo a los temas expuestos anteriormente, se plantean los siguientes planes de clase (Ver A nexo N° 5 – N° 20)

2.1.1.4 Problemas.

Considerando los hallazgos del capítulo anterior se expone al enunciado del problema; ¿Qué beneficio pedagógico brinda la elaboración de Actividades Educativas basadas en Caza del Tesoro para el estudio en el área de Estudios Sociales?

2.1.1.5 Condiciones de uso. Determinar claramente el tema para la elaboración de las actividades en Caza del

Tesoro. Procurar que las preguntas estimulen el pensamiento y la reflexión. Para evitar el

copia y pega. No es recomendable incluir más de diez vínculos. Comprobar los vínculos de las respuestas y usar páginas web institucionales con

dominio propio (.com, .org, .net, .es) que son más confiables. Contar con internet en el laboratorio de informática.

2.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL PROTOTIPO

2.2.1 Definición.

“Las CT, conocidas en inglés como “Treasure Hunt”, “Scavenger Hunt” o “Knowledge Hunt” (terminología de crucial importancia si queremos hacer un rastreo de estas actividades en internet), consisten, a grandes rasgos, en una serie de preguntas acompañada por una lista de direcciones de las que pueden extraerse o inferirse las respuestas a dichas preguntas.” (Hernández, 2006)

En esencia una caza del tesoro es una hoja de trabajo con una serie de preguntas que son elaboradas por el Docente, y una lista de direcciones web en la que los alumnos buscan las respuestas a dichas preguntas con facilidad.

2.3 OBJETIVOS DEL PROTOTIPO

2.3.1 Objetivo General:

Determinar qué beneficios pedagógicos brinda la elaboración de Actividades Educativas basadas en Caza del Tesoro para el área de Estudios Sociales

Page 38: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica

37

2.3.2 Objetivos Específicos

1. Elaborar actividades educativas mediante la caza del tesoro para motivar a los alumnos a la búsqueda de información a través del internet.

2. Establecer estrategias de trabajo utilizando la caza del tesoro para motivar el proceso de enseñanza aprendizaje.

2.4 DISEÑO DEL PROTOTIPO

La Caza del Tesoro que se detalla en el presente trabajo académico surge ante la necesidad de contar con un recurso web que permita a los docentes y a los alumnos, lograr que sus clases sean más motivadoras, más interactivas y con ello los estudiantes mejoren sus conocimientos adquiridos.

“Artisteer es una aplicación para crear temas propios o plantillas para WordPress,Blogger, Joomla! Y Drupal” (COMPUTACION BASICA, 2012)

Artisteer es un programa que nos permite crear nuestras propias plantillas, de manera muy sencilla y sin necesidad de tener conocimientos acerca de los distintos lenguajes de programación.

En la actualidad se manejan distintas formas de aplicar un template dentro de los administradores de sitios web, para ellos se aplican los estilos css para la creación de la estructura y las imágenes.

Existen en la actualidad diferentes herramientas en el cual se ahorra tiempo en la creación de la estructura de un sitio web administrable. Artisteer es una herramienta poderosa para la creación de plantillas para diferentes CMS como lo son: Joomla, WordPress, Blogger o Drupal.

Características

“Útil programa de diseño que permite crear plantillas para páginas web. Con este software vamos a poder generar plantillas para páginas web, con la ventaja de que no son necesarios grandes conocimientos ni experiencia en diseño gráfico” (Morales, 2013).

Una ventaja es que trabajamos en “tiempo real”, mostrándonos los cambios en el instante que los hayamos hecho vista preliminar los diseños.

Dispone de varias opciones para trabajar con este programa, así como de una pestaña de sugerencias o menú de ideas para poder crear los diseños.

El sitio web de “Caza del Tesoro”, se elaboró diseñando un templete en Artisteer, luego se pasó a ser editada estableciendo el diseño de cada página con sus imágenes y enlaces, después se hizo su respectiva publicación teniendo un URL: http: //zulimavr.vacau.com/, en el cual se detalla las actividades realizadas por bloques, las cuales dichas preguntas se pueden descargar automáticamente en un documento Pdf, lo cual los niños pueden imprimir sus hojas y responder sus preguntas.

Page 39: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica

38

2.4.1 Estructura general

Las actividades fueron realizadas y diseñadas mediante Artisteer, en el cual se puede diseñar y editar nuestra la plantilla ya que es gratuito y sencillo.

2.4.2 Navegación de opciones

2.4.2.1 Inicio

En esta sección se encuentra detallado un poco sobre la asignatura de Estudios Sociales una pequeña introducción, la portada del libro y el contenido. (Ver Anexo N° 21)

2.4.2.2 Información

En esta sección se colocó información sobre la Caza del Tesoro su estructura (Ver Anexo N° 22)

Introducción

Donde se provee al alumno la información sobre el tema que tratara la actividad.

Preguntas

En el caso de alumnos de educación general básica. Para formularlas, deberíamos copiar y pegar las preguntas exactas, para alumnos mayores formular preguntas más complejas.

Recursos

Consiste en una lista de sitios web que el docente ha localizado para ayudar al estudiante a responder las preguntas.

La gran pregunta

Se trata de incluir una pregunta final, cuya respuesta no se encuentre directamente en ninguna página de la lista de recursos, sino que depende de las repuestas anteriores y de lo aprendido busque la repuesta.

2.4.2.3 Bloques

En esta sección se estableció los bloques con los subtemas de la asignatura de Estudios Sociales y dentro de ellos están las actividades. (Ver Anexo N°23)

Bloque - Subtemas - están establecidas las actividades basadas en Caza del Tesoro (Ver Anexo N° 24)

2.4.2.4 Contactos

Esta sección servirá para verificar el logro de los objetivos que se imponen en cada bloque de la asignatura. (Ver Anexo N° 25)

2.5 EJECUCIÓN Y/O ENSAMBLAJE DEL PROTOTIPO

La metodológica que se utilizó en la ejecución y ensamblaje del prototipo nos basamos en la metodología de Kendall y Kendall, para el análisis y el diseño, y cuyo propósito principal consiste en que los sistemas se desarrollan mejor

Page 40: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica

39

utilizando un ciclo especifico de actividades del analista y el usuario.

Según la metodología de Kendall y Kendall, (2005) “el ciclo de vida de un sistema consta de siete partes: Identificación del problema, Identificación de requisitos de información, Análisis de las necesidades del sistema, Diseño del sistema recomendado, Desarrollo y documentación del sistema, Prueba y mantenimiento y por ultimo Implementación y Evaluación”. (Perez Iván, 2012)

FASE I: Identificación de problemas, oportunidades y objetivos

Para iniciar el desarrollo de este proyecto fue necesaria una visita a la Escuela Educación General Básica “Zulima Vaca Rivera”, destinados a los alumnos y maestros de Séptimo Año EGB. Una vez en la institución, se procedió a recolectar la información necesaria que permitiera hacer un diagnóstico de las instituciones, y así poder identificar tanto los problemas que la están afectando, como las fortalezas y oportunidades que allí se poseen. La recolección de datos se realizó a través de las herramientas Entrevista a los docentes y encuestas a los estudiantes, presentando desinterés, falta de participación y formas de búsqueda de información en el internet. Por lo anteriormente expuesto se plantea la creación de actividades educativas basadas en Caza de Tesoro en una página web para la institución, puesto que esta herramienta despertaría la curiosidad de la Comunidad Educativa, llamando su atención, lo cual podría influir significativamente en la participación de los estudiantes y también facilitando al docentes la preparación de clases, puedan realizar en todas las actividades la ayuda práctica de los recursos en internet por este caso es una herramienta clave para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje.

FASE II: Determinación de los requerimientos de información

Esto se hace a partir de los usuarios particularmente involucrados, para determinar los requerimientos de información dentro de una organización pueden utilizarse diversos instrumentos, los cuales incluyen: muestreo, el estudio de los datos y formas usadas para la organización, la entrevista, los cuestionarios; la observación de la conducta de quien tomo las decisiones, así como de su ambiente. Se hace todo lo posible por identificar qué información requiere el usuario para desempeñar sus tareas.

Para determinar el desarrollo de nuestra página web y la creación de actividades en Caza de Tesoros utilizamos dos instrumentos indispensables para determinar los requerimientos fueron: Entrevista a los docentes y Encuestas a los estudiantes, así lograr tener información clara, para seguir con el desarrollo de esta herramienta.

FASE III: Análisis de las necesidades

Se analizan las necesidades propias del sistema, para ello existen herramientas y técnicas diseñadas para tal fin, estas incluyen entre otras el uso de los diagramas de flujo de datos que cuentan con una técnica estructurada para representar en forma gráfica la entrada de datos a la organización, los procesos y la salida de información. También se analizan las decisiones estructuradas por realizar, que son decisiones donde las condiciones, condiciones alternativas,

Page 41: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica

40

acciones y reglas de acción podrán determinarse.

FASE IV: Diseño del sistema recomendado

Se usa la información recolectada con anterioridad y se elabora el diseño lógico de la página web, como es las actividades educativas basadas en Caza de Tesoro, se diseña también procedimiento es precisos de captura de datos, con la finalidad de que los datos que se introducen en la página web, sean los correctos. Esta etapa también incluye el diseño de las actividades requeridas por quienes está dirigida este sitio web.

FASE V: Desarrollo y documentación del software

Dentro de las técnicas estructuradas para el diseño y documentación del software se tienen: utilizar el programa Artisteer que es muy fácil al momento de crear una plataforma, uno no tienes que ser un buen programador para realizar. Además, nos basamos a una fuente de ayuda como es los Libros de Ministerio de Educación en el área de Estudios Sociales.

FASE VI: Prueba y mantenimiento del sistema

Todo sistema de información debe probarse antes de ser utilizado, ya que el costo es menor si se detectan los problemas antes de que entre en funcionamiento. En un principio, se hace una serie de pruebas, con datos tipo, para identificar las posibles fallas del sistema, más adelante, se utilizarán los datos del sistema real.

Una vez desarrolladas todas las funciones del portal web, se procedió la comprobar. Este paso es para prevenir posibles fallas. Todas estas pruebas se realizaron en cada una de las opciones que se encuentra en la página web.

Se empezó con Agregar, comprobando que la información se complementara de manera correcta. En caso de que el proceso que estaba siendo comprobado, se notara con alguna, irregularidad, se corrigió inmediatamente.

FASE VII: Implementación y evaluación del sistema

Esta es la última etapa del desarrollo del sistema, aunque la evaluación del sistema se plantea como parte integrante de la última etapa del ciclo de desarrollo de los sistemas; realmente la evaluación toma parte de cada una de las etapas. Uno de los criterios fundamentales que debe satisfacerse, es que el futuro docentes y estudiantes utilice el sistema desarrollado.

Ya terminado el portal web, y una vez realizadas las pruebas pertinentes se procedió con la implementación, la cual se realizará al colocar el portal web en un servidor con servicio a internet, para que así el producto final este a disposición del personal de la institución, la comunidad y el mundo.

En dado caso de que el personal directivo de la institución no desee adquirir el servicio de internet, no podrán ser uso de estas actividades educativas basadas en Caza de Tesoro, que esta pues en una página Web.

Page 42: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica

12

CAPITULO III.

EVALUACIÓN DEL PROTOTIPO

3.1 PLAN DE EVALUACIÓN

3.1.1 Cronograma detallado.

Tabla 11: Cronograma de Actividades de Evaluación del Prototipo

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN DEL PROTOTIPO

Seman

a

Destinatari

os

Docen

te

guía

Sesión/

Fecha

Hora

académ

ica

Actividades desarrolladas

1

Estudiantes

de Séptimo

Año

paralelo “A”

Mgs.

Ana

Alvara

do

Sesión

1:

5/10/15

4ta y 5ta

- Aplicación de prueba diagnóstica de fase pretest (sobre destreza de bloque curricular 1: EL NACIMIENTO DEL ECUADOR) - Observación del nivel de interés y participación sobre el aprendizaje del siguiente tema analizado en clases El espacio y la gente.

Sesión

2:

7/10/15

4ta y 5ta - Análisis de participación en clase autónomo con el tema La Sociedad.

Sesión

3:

9/10/15

4ta y 5ta - Observación de participación en el tema Las Regiones se juntan. - Aplicación de prueba final de fase postest.

Estudiantes

de Séptimo

Año

paralelo “A”

Mgs.

Ana

Alvara

do

Sesión

1:

5/10/15

6ta y

7ma

- Observación del nivel de interés de la clase aplicando Caza de Tesoro como apoyo del aprendizaje en la asignatura.

- Análisis de la participación autónoma y grupal en el desarrollo de las actividades de manera interactiva.

Sesión

2:

7/10/15

6ta y

7ma

- Aplicación de las actividades educativas basadas en Caza de tesoros en el aprendizaje de los siguientes temas del Bloque 4.

Sesión

3:

9/10/15

6ta y

7ma

- Observación de la interacción de los estudiantes con este tipo de actividad didáctica Caza de Tesoro con la resolución de desarrollar las actividades.

- Aplicación de prueba final de fase postest.

Fuente: cronograma de actividades Elaboración: autores

Page 43: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica

42

Para la evaluación del prototipo se utilizó el bloque curricular 4 “Años de Agitación y Lucha”, ya que la institución objeto de estudio se encontraba en esta unidad temática. El estudio tuvo lugar en 3 sesiones de clase con los estudiantes seleccionados de Séptimo Año paralelo “A”, comprendiendo 6 horas académicas de prueba con el uso de Caza de Tesoro dentro del proceso didáctico, repartidas en 3 días a la semana (lunes, miércoles y viernes). Las primeras secciones la realizamos en la siguiente 4ta y 5ta hora analizando el bloque 1 lo realizamos en el aula, y en la 6ta y 7ma hora las clases se realizaron en el laboratorio de informática número uno.

Cabe recalcar que antes de ejecutar la evaluación del prototipo, se capacitó a la docente de la asignatura de Estudios Sociales, mediante la socialización de las funciones del software y sus beneficios; Y al conjunto de estudiantes integrantes del Séptimo año paralelo “A” (Ver anexos 1 y 2), a través de la exposición generalizada de las opciones de la herramienta tecnológica, para así iniciar la prueba piloto de usabilidad del software expuesta en el capítulo dos de este informe.

3.1.2 Descripción de actividades de evaluación

La evaluación del prototipo se utilizó una metodología de la investigación experimental por el estudio de procesos que tienen como finalidad afectar de manera voluntaria ciertos comportamientos de varios estudiantes seleccionados y divididos en grupos para analizar su reacción ante y sin la aplicación de un hecho u objeto determinado.

Sánchez afirma que: “la experimentación se requiere un mayor análisis del estímulo son las de reconocimiento-comparación, que se centran en los procesos de reconocimientos de caracteres y consistes en la comparación física presentados brevemente, o bien en el reconocimiento de formas visuales” (JULIO SÁNCHEZ, 2010)

Este es un tipo de evaluación que altera de manera planificada la situación previa de un suceso, para demostrar el efecto que tiene, mediante la intervención de su desarrollo y análisis de su resultado, existiendo la comparación.

La evaluación del prototipo tecnológico inició después de la selección de una muestra para este experimento, tomando 30 estudiantes del curso de Séptimo año paralelos “A”, y asignándolos en los grupos que se denominaron: grupo de control y grupo experimental, sumandos un total de 30 estudiantes. El siguiente punto fue someter a todos los estudiantes del curso de Séptimo año “A”, a una evaluación diagnóstica escrita (pretest), tomada del Bloque 1 la primera Actividad (Ver Anexos 20), sin excepción de la muestra tomada para este experimento, para evidenciar que todos partieron con el mismo nivel de conocimiento en la temática a ser evaluada.

El siguiente paso fue el desarrollo de una evaluación final (postest) tomada del Bloque 4 la primera Actividad (Ver Anexos 21), una vez culminado el tiempo en que se dispuso aprender una destreza del bloque curricular antes descrito, con la variación de que en las clases que recibió el grupo de control no se aplicó el tipo de actividad didáctica Caza de Tesoros para así detectar los aprendizajes adquiridos en una clase con estrategias convencionales; mientras que en las clases del grupo experimental se involucró el uso de la herramienta informática, para así, detectar sus efectos en el desarrollo de la actividad didáctica.

Page 44: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica

43

Grupo de control

Al grupo de control del proceso evaluativo del prototipo, los conformó 30 estudiantes de Séptimo año paralelo “A” que en la asignatura de Estudios Sociales se encuentran bajo la guía de la docente Mgs. Ana Alvarado. Este grupo fue el factor pasivo de la experimentación, es decir, que el grupo al cual se observó su desenvolvimiento en clases, de manera poco normal se plantío varias preguntas de evaluación del bloque 1 sin la aplicación de ningún recurso digital, algunos estudiantes dejaban en blanco algunas preguntas, no completando la pruebas que se realizó.

Grupo experimental

El grupo experimental estuvo conformado por los otros 30 estudiantes del mismo curso antes mencionado. A este conjunto de estudiantes se sometió a la acción de un proceso, que en este caso fue la enseñanza de varias clases participativas sobre el bloque curricular 4 del área de Estudios Sociales, mediante la aplicación del tipo de actividad didáctica Caza de Tesoros que está alojado en una página web, para posteriormente comparar sus resultados en el aprendizaje obtenido con el grupo de control.

Finalmente resulta importante destacar que la evaluación experimental del prototipo concluyó mediante la observación y comparación de los resultados obtenidos por los 30 alumnos que integran los dos grupos del experimento pedagógico para comprobar sus variaciones de aprendizaje y así determinar si el tipo de actividad didáctica Caza de Tesoros logró el impacto educativo esperado.

3.1.2.1 Aplicación de instrumentos

Al tratar la identificación del impacto del software en el contexto educativo, resultó relevante aplicar una metodología experimental que exige el uso de instrumentos de recolección de datos cualitativos y cuantitativos de investigación sobre los grupos participantes.

Instrumento de investigación cualitativa

Lo que refiere el aspecto cualitativo del proceso de evaluación del software, se realizó mediante la técnica de observación directa y cuestionario, verificar la motivación y participación de los estudiantes en clase.

Motivación: En este aspecto se buscaba el nivel de interés que tenían los estudiantes en la clase de Estudios Sociales.

Interacción: Este aspecto en los dos grupos del experimento pedagógico, se analizó por el nivel participativo y colaborativo de los estudiantes en la clase.

Instrumento de investigación cuantitativa

Lo que respecta el enfoque cuantitativo conlleva el análisis del resultado del cuestionario aplicado en la fase pretest y postest.

Es importante resaltar que el diseño del cuestionario aplicado a los estudiantes, fue valorado por el docente encargado (profesora de Estudios Sociales), mediante la revisión pertinente previa a su aplicación.

Page 45: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica

44

El pretest.

La aplicación de este instrumento se realizó a modo de prueba diagnóstica para determinar el nivel de conocimiento previos de los estudiantes (de control) de Séptimo año de la EGB, sobre temas referentes Bloque 1: EL NACIMIENTO DEL ECUADOR, la Actividad 1: EL ESPACIO Y A GENTE. Este instrumento se hizo en formato impreso, especificando a los estudiantes los objetivos de esta prueba y resaltando que sus respuestas son de carácter personal según sus conocimientos adquiridos durante el proceso de los meses que han pasado, ha sido la docente que ha guiado su enseñanza, como corresponde los dos bloques.

El postest.

El postest se aplicó con el fin de analizar el progreso de los estudiantes en cuanto a la obtención de aprendizajes significativos en las clases de Estudios Sociales, mediante los procesos didácticos que se venían desarrollando con la incorporación de este tipo de actividad didáctica únicamente en las clases del grupo experimental tomamos como referencia en la prueba de grupo experimental del Bloque 4: Años de Agitación y Lucha, la Actividad 1: UNA DURA CRISIS.

3.1.2.2 Análisis de los datos

Los datos recabados a través de la observación y las pruebas de pretest y postest, permitieron analizar aspectos referentes al aprendizaje de los estudiantes antes y después de aplicar la estrategia empleando Caza de Tesoros. Siendo esta razón por la que los resultados obtenidos implican necesariamente su representación e interpretación para su claro entendimiento.

La comparación de los resultados de la aplicación de los instrumentos de evaluación del prototipo informático, reflejan la efectividad de la incorporación de la actividad didáctica “Caza de Tesoros” como herramienta didáctica en el fortalecimiento del aprendizaje en el área de Estudios Sociales.

La información recolectada muestra cambios en la actitud del conjunto estudiantil, en cuanto a motivación e interés por lograr el refuerzo de sus conocimientos previos, a través de la interacción con un recurso tecnológico.

3.1.3.4 Análisis comparativo entre los pre test aplicados.

El análisis de los datos proyectados por el pretest que se aplicó a un determinado conjunto de los estudiantes objeto de estudio, en el cual a uno se denominó grupo A (grupo control) y a otro grupo B (experimental), divisan como objetivo determinar el nivel de apreciación de dicha actividad en el proceso didáctico en el área de Estudios Sociales.

En las siguientes tablas se demuestran los resultados obtenidos en el pretest que se aplicó a los estudiantes de los grupos anteriormente anunciado, mediante un análisis comparativo:

Page 46: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica

45

Comparación de los resultados del pretest y postest del grupo de control y experimental

Gráfico 11: Grupo Control y Grupo Experimental

Interpretación

Los estudiantes de grupo de control mostraron menos interés en el refuerzo de la clase debido a que les parecía aburrida, no motivadora.

Y los estudiantes del grupo experimental manifestaron que les agrado esta nueva estrategia de reforzar las clases, fueron participativos en la aplicación de las actividades educativas en caza de tesoros formularon preguntas sobre inquietudes que tenían.

3.2 Resultados de Evaluación

Los resultados que se obtuvieron en la evaluación de la actividad didáctica “Caza de Tesoros” como herramienta didáctica en estudio, con los grupos experimental y de control, son los siguientes:

Resultados mediante instrumentos:

En la fase de prestest con el instrumento de investigación cualitativa se identificó:

- Que los miembros del grupo de control, tuvieron un nivel de interés bajo, ya que las estrategias utilizadas por el docente para la enseñanza de estudios sociales eran demasiada estrictas y muy tradicionalista y nunca realiza recordatorio de bloque anteriores.

- Que, en el grupo experimental, los estudiantes demostraron una elevada motivación por el aprendizaje, al asimilar el desarrollo de cada una de las actividades que correspondía al bloque facilitando la accesibilidad inmediata a las respuestas permitiendo fácilmente la búsqueda de información que corresponde.

Los resultados del instrumento de investigación cuantitativa en el postest demostraron:

- La participación en clase de los estudiantes del grupo de control prácticamente de manera obligada y temerosa al momento que la docente recordaba de bloque

PREGUNTA1

PREGUNTA2

PREGUNTA3

PREGUNTA4

PREGUNTA5

GRUPO CONTROL 25 15 20 30 10

GRUPO EXPERIMENTAL 98 94 90 88 95

2515

2030

10

98 94 90 8895

0

20

40

60

80

100

120

GRUPO CONTROL GRUPO EXPERIMENTAL

Page 47: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica

46

anteriores y los estudiantes no tenían idea de que se había aprendido los temas que corresponde al bloque 1, pero si apreciándose la ayuda mutua de los estudiantes que algo recordaban al momento de contestar la pregunta.

- La gran acción participativa del grupo experimental, tanto de manera autónoma como colaborativa en grupos, por no tener mucho acceso a la web.

Resultados mediante los instrumentos cuantitativos

Tras el análisis de los resultados de las pruebas de pretest y postest basadas a cinco preguntas de cada uno de los temas relacionados al bloque 1, con criterio de desempeño del bloque curricular 1 del libro de Estudios Sociales de Séptimo año de la EGB, se notan buenos aspectos en cuanto a la equivalencia de porcentajes.

Por otra parte, en el postest se denota un cambio significativo, tanto en el grupo de control, como en el experimental por haberse elevado el nivel de aprendizaje más del 50 %. En este resultado general, el cuestionario que se aplicó tienen distintas preguntas relacionadas a cada uno de los temas del bloque 4, mientras que las demás se elevan abarcando un elevado % más de lo que se ha logrado en el grupo de control sin la utilización del libro multimedia en el proceso didáctico de Estudios Sociales, demostrándose así, la buena influencia del prototipo tecnológico en lo que respecta el fortalecimiento del aprendizaje mediante la práctica y ejercitación mediante herramientas digitales.

Page 48: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica

47

CONCLUSIONES

El docente realiza sus clases de manera monótona utilizando los materiales tradicionales como son estos el pizarrón, marcador, separatas, papelógrafos; las cuales no les brindan un mejor aprendizaje a los estudiantes ya que no los motiva e incentiva.

El rendimiento académico alcanzado por los estudiantes es medio, debido a que

el docente no estimula adecuadamente su enseñanza y la manera de impartir sus clases, esto provoca un déficit en el aprendizaje.

Las estrategias pedagógicas que emplea el docente para fortalecer su

enseñanza son nulas, puesto que no desarrolla habilidades de programación y organización de actividades participativas para los estudiantes.

Page 49: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica

48

RECOMENDACIONES

El docente debe instruirse sobre el dominio de las TIC’s, ya que estamos en la era tecnológica que permite aplicar herramientas o recursos web para mejor el proceso de aprendizaje.

Utilizar recursos web innovadores siendo estos moodle, páginas web, caza del

tesoro, JClic, Zohoproject, entre otros; los cuales permiten que los estudiantes obtengan un alto rendimiento académico y realicen los trabajos de manera entretenida.

El docente debe emplear las estrategias pedagógicas como la adquisición de

información, interpretación y compresión del conocimiento con el fin de que el estudiante descubra el medio en que se desenvuelve.

Page 50: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica

49

Bibliografía

(2012). COMPUTACION BASICA. USERSHOP.

Adell, J. (16 de Abril de 2003). INTERNET EN EL AULA: A LA CAZA DEL TESORO.

Obtenido de EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa:

http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec16/adell.pdf

ALAMITOS, L. (Enero de 1997). Software Requirements Engineering. IEEE Computer

Society, 2da.

Cataldi, Z., Ruiz, A. M., & Kraus, G. (s.f.). Estrategias didácticas para búsquedas

orientadas y gestión de la información en. Obtenido de Universidad Tecnológica

Nacional. Facultad Regional Buenos Aires:

http://www.utn.edu.ar/aprobedutec07/docs/106.pdf

Corral, Y. (Junio de 2009). Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación

para la recolección de datos. Obtenido de Repositorio institucional de

universidad de carabobo: http://www.riuc.bc.uc.edu.ve/handle/123456789/1949

Da Cruz, G., Velozo, T., & Falcão Soares, A. E. (2011). Twitter, Youtube e innovación

en la promoción turística online. Obtenido de Scielo:

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-

17322011000300006

Eleizalde, M., Parra, N., Palomino, C., Reyna, A., & Trujillo, I. (2010). Aprendizaje por

descubrimiento y su eficacia en la enseñanza de la biotecnología. Obtenido de

Dialnet: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3705007

Esther Yolanda Lizana Puelles, P. S. (17 de Julio de 2004). eumed.net. Obtenido de

http://www.eumed.net/libros-gratis/2013/1241/el-proceso-de-aprendizaje.html

Goig Martínez, R. M., & Santoveña Casal, S. M. (2012). Estilos de aprendizaje,

webquest y educación vial. Obtenido de Dialnet:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4637086

Guerrero, J. L., & Ragel, L. L. (2004). Recursos para un Aprendizaje Siginifcativo.

Obtenido de http://e-

spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:20306&dsID=recursos_aprendizaje.

pdf

Hernández, M. P. (2006). RECURSOS PARA LA INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN EL

AULA DE ELE: CAZA DEL TESORO. Obtenido de http://www.encuentro-

practico.com/pdf06/hernandezp.pdf

JULIO SÁNCHEZ, R. R. (2010). ASPECTOS METODOLOGICOS DE LA

INVESTIGACION EXPERIMENTAL SOBRE LA ADQUISICION DE LA

LECTURA. DIALNET ESTUDIOS DE PSCILOGÍA, 133-149.

León, A. G. (Octubre-Diciembre de 2002). Etapas en la Creacion de un Sitio Web.

Obtenido de Biblios Numero 14: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/293019.pdf

Mallou, J. V. (2008). El Libro de Texto ante la incorporacion de las Tic a la enseñanza.

SANTIAGO DE COMPOSTELA: CENTRO ESPAÑOL DE DERECHO

REPROGRÁFICOS (CEDRO).

Page 51: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica

50

Mendoza Lira, M. (2011). Elaboración y validación del cuestionario “Autoevaluación de

la gestión directiva en pro de una educación creativa”. Obtenido de dialnet:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3719931

Mendoza Lira, M. (2011). Elaboración y validación del cuestionario “Autoevaluación de

la gestión directiva en pro de una educación creativa”. Obtenido de Dialnet:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3719931

Morales, C. (8 de Enero de 2013). Artisteer (Programa de Diseño de Plantillas para

CMS). Obtenido de COMUNIDAD: http://comunidad.fware.pro/general/artisteer-

programa-de-dsieno-de-plantillas-para-cms/

Olivera Rivera, E., Donoso Gómez, J., & Orellana Saavedra, A. (2011). Tipos de

aprendizaje en estudiantes de enseñanza media técnico profesional: Un análisis

desde la teoría de David Ausubel. Obtenido de Dialnet:

http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5162/pr.5162.pdf

Perez Iván, M. H. (2012). PORTAL WEB PARA EL C.E.I “CONSUELO NAVAS

TOVAR”, VALERA, ESTADO. TÉLÉMATIQUE, 51-59.

Pérez, Z. P. (2011). Los Diseños de Método Mixto en la Investigación en Educación:.

Revista Electrónica Educare, 18.

Ramón Lugo-Morín, D., Ramírez-Juárez, J., Méndez-Espinoza, J. A., & Peña-Olvera, B.

(2010). Redes sociales asimétricas en el sistema hortícola del valle de Tepeaca,

México. Obtenido de Scielo: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-

84212010000100008&script=sci_arttext

Rubio, A., & García, I. (2013). LOS DIFERENTES ROLES DEL PROFESOR Y DE LOS

ALUMNOS EN UN AULADE LENGUA EXTRANJERA . Tonos digital: Revista

electrónica de estudios filológicos, 1-15.

Ruiz Rey, F. J. (2009). WEB 2.0. Un nuevo entorno de aprendizaje en la red. Obtenido

de Dialnet: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2934820

Santos, G. (s.f.). El PEA. San Marcos.

Solano Fernández, I. M. (2010). Estrategias metodológicas para el uso de las redes en

educación infantil. Obtenido de

https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/14619/1/Metodolog%C3%ADas_y_e

strategias_did%C3%A1ctcias_Infantil.pdf

Tejada, C. B. (2012). Herramientas de la web 2.0 aplicadas al estudio. Obtenido de

Dialnet: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4648094

WIKIBOOKS. (16 de Agosto de 2014). WIKIBOOKS. Obtenido de

http://es.wikibooks.org/wiki/Sistemas_operativos

Page 52: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica

12

ANEXOS

Anexo N° 1 Localización del problema objeto de estudio

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA

“ZULIMA VACA RIVERA”

Page 53: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica

Anexo N° 2 Entrevista al Docente

Page 54: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica
Page 55: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica

Anexo N° 3 Encuesta a los estudiantes

Page 56: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica

12

Page 57: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica

Anexo N° 4

Plan de Destrezas N°1

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “ZULIMA VACA RIVERA”

AÑO LECTIVO 2015 - 2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 41

1. DATOS INFORMATIVOS BLOQUE Nº 1

DOCENTE: Lucio García B.

Andrea Aquilar S.

ÁREA/ASIGNATURA:

Estudios Sociales

AÑO DE EDUCACIÓN Séptimo “C”

NÚMERO DE PERÍODOS:

2

FECHA DE INICIO: 18-05-2015

FECHA DE FINALIZACIÓN: 21-05-2015

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO/BLOQUE

• Definir las características fundamentales de la Época Republicana y el nacimiento del Ecuador, a través del estudio crítico de dicho período, con el fin de valorar los esfuerzos de los ecuatorianos y ecuatorianas para alcanzar la unidad nacional, la justicia social y la democracia.

EJE TRANSVERSAL/INSTITUCIONAL

• Buen Vivir: La interculturalidad.

EJE DE APRENDIZAJE /MACRO DESTREZA

• Identidad nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsable

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA

• Relatar la fundación del Ecuador, como país independiente en el marco de una realidad de regionalización, a través del análisis de las condiciones que vivía América Latina en la época. TEMA: El espacio y la gente.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

• Explica el proceso de creación del Ecuador en sus aspectos político - administrativo, demográfico, cultural y de organización social, en el marco de la realidad latinoamericana.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS/INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

ANTICIPACIÓN

• Activar conocimientos previos con: • ESTRATEGIA Preguntas exploratorias: ¿Dónde se fundó el Ecuador? ¿Cómo se llamaba el Ecuador antes de 1830? Relatar la fundación del Ecuador •Presentar el objetivo de la clase. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

•ESTRATEGIA lectura dirigida sobre el espacio y la gente.

Texto del estudiante Cuaderno de trabajo Mapas. Láminas Carteles

Reconoce la trayectoria histórica de nuestro territorio.

Identifica los grupos sociales del país a inicios de la vida republicana.

Técnica: Prueba online. Instrumento: Cuestionario impreso. • En el esquema de secuencias, anota la trayectoria de nuestro territorio hasta su independencia.

Page 58: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica

¿Cuantos eran los ecuatorianos? ¿Qué grupos sociales existían en esa época? Sobre que pueblos se fundó el Ecuador? Al principio la mayoría de la población era indígena. Ahora la gran mayoría es mestiza ¿por qué crees que se produjo ese cambio? • Sintetizar los períodos por lo que atravesó el Ecuador desde el origen del hombre americano hasta la disolución de la Gran Colombia. • Explicar la fundación del Ecuador en los territorios que fueron ocupados por los pueblos indígenas. • Consulta bibliográfica sobre los

inicios de la república. • Analizar las actividades económicas que realizan los grupos sociales en la época. • Conversar sobre los grupos raciales y su importancia en el desarrollo socioeconómico de nuestro país.

Computador Proyector Material Bibliográfico Internet

• Contesta las preguntas. • Completa el mapa mental donde surgen los diferentes pobladores del Ecuador y del continente. • Escribe las actividades a las que se dedicaban los primeros pobladores de la república. • Realiza el taller impreso.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTES: Lucio Gacia B.

Andrea Aguilar S.

Nombre: Mgs. Ana Alvarado

Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Page 59: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica

Anexo N° 5

PLAN DE DESTREZAS N° 2

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “ZULIMA VACA RIVERA”

AÑO LECTIVO 2015-2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 41

1. DATOS INFORMATIVOS BLOQUE Nº 1

DOCENTE: Lucio García B.

Andrea Aquilar S.

ÁREA/ASIGNATURA:

Estudios Sociales

AÑO DE EDUCACIÓN

Séptimo

NÚMERO DE PERÍODOS:

2

FECHA DE INICIO: 25-05-2015

FECHA DE FINALIZACIÓN: 28-05-2015

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO/BLOQUE

• Definir las características fundamentales de la Época Republicana y el nacimiento del Ecuador, a través del estudio crítico de dicho período, con el fin de valorar los esfuerzos de los ecuatorianos y ecuatorianas para alcanzar la unidad nacional, la justicia social y la democracia.

EJE TRANSVERSAL/INSTITUCIONAL

• Buen Vivir: La interculturalidad.

EJE DE APRENDIZAJE /MACRO DESTREZA

• Identidad nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsable

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA

• Determinar el número de los habitantes del nuevo Estado, su diversidad en términos étnicos, su distribución en las cuatro regiones naturales, y localizar los territorios que controlaba y reclamaba Ecuador. TEMA: La sociedad.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

• Enuncia el número de habitantes en el nuevo estado en las cuatro regiones naturales.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS/INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

ANTICIPACIÓN • Activar conocimientos previos con: • ESTRATEGIA SDA ¿Qué sabemos? cuándo se fundó el Ecuador, cuál era su territorio y población ¿Qué deseamos saber? cómo era la sociedad a inicios de la República y ¿Qué aprendimos? Qué son los terratenientes y campesinos, otros trabajadores, las haciendas, los artesanos y el concertaje. •Presentar el objetivo de la clase. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO.

•ESTRATEGIA lectura dirigida sobre la sociedad ¿Cómo eran las haciendas? ¿Quiénes trabajaban en las haciendas? ¿Habría

Texto del estudiante. Cuaderno de trabajo Diagrama de barras. Material bibliográfico Láminas Computadora

Realiza un estudio de la población de acuerdo al número de habitantes y a su diversidad étnica en las regiones del Ecuador. Establece la estratificación social y económica de la

Técnica: Prueba escrita online. Instrumento: Cuestionario. • Completa la pirámide de las clases sociales. • Completa en la rueda sobre las haciendas para la que eran destinadas. • Completa las preguntas planteadas.

Page 60: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica

otra gente que trabajaba? ¿Qué es el concertaje? ¿Quiénes eran los latifundistas? ¿Qué papel desempeñan los campesinos? ¿Quiénes eran los artesanos y a que se dedicaban? • Identificar los grupos sociales: latifundistas campesinos, artesanos, pequeños productores y comerciantes y el papel que desempeñaba cada uno de estos grupos sociales. •Definir lo que es el concertaje • Reconocer las actividades que realizaban los campesinos que se encontraban en relaciones precarias.

CONSOLIDACIÓN. • Contestar cuestionarios • Realizar un organizador gráfico sobre la sociedad • Realizar un collage sobre el

concertaje y las haciendas. • Elaborar un mapa mental con los

grupos sociales. • Realizar el resumen en un mapa mental.

Proyector Internet

población en inicios de la república.

• Realiza las actividades online. • Realiza el taller impreso.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTES: Lucio Garcia B.

Andrea Aguilar S.

Nombre: Mgs. Ana Alvarado

Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Page 61: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica

Anexo N° 6

PLAN DE DESTREZAS N° 3

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “ZULIMA VACA RIVERA”

AÑO LECTIVO: 2015 - 2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 41

1. DATOS INFORMATIVOS BLOQUE Nº 2

DOCENTE: Lucio García B.

Andrea Aquilar S.

ÁREA/ASIGNATURA:

Estudios Sociales

AÑO DE EDUCACIÓN

Séptimo

NÚMERO DE PERÍODOS:

2

FECHA DE INICIO:29/06/2015

FECHA DE FINALIZACIÓN:03/07/2015

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO/BLOQUE

• Describir los hechos y procesos más relevantes del primer período republicana (1830-1895), por medio del análisis de la sociedad de la época, para identificar las consecuencias económicas y sociales del establecimiento de un Estado incluyente.

EJE TRANSVERSAL/INSTITUCIONAL

• Buen Vivir: La formación de una ciudadanía democrática.

EJE DE APRENDIZAJE /MACRO DESTREZA

• Identidad nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsable

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA

• Determinar las características principales del Ecuador como un país pobre y desunido en las primeras décadas de su historia, en que predominaba el conflicto entre las regiones. TEMA: Un país pobre y desunido.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

• Caracteriza la vida cotidiana de la sociedad ecuatoriana de la década de 1830.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS/INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

ANTICIPACIÓN.

• Activar conocimientos previos con: • ESTRATEGIA Preguntas exploratorias: ¿Dónde se fundó el Ecuador? ¿Cómo se llamaba el Ecuador antes de 1830? Relatar la fundación del Ecuador •Presentar el objetivo de la clase. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO.

•ESTRATEGIA lectura dirigida sobre el espacio y la gente. ¿Cuantos eran los ecuatorianos? ¿Qué grupos sociales existían en esa época?

Texto del estudiante. Cuaderno de trabajo. Carteles Videos Láminas Material

Realiza un análisis y síntesis de la primera década de la época republicana del Ecuador.

Técnica: Prueba escrita online. . Instrumento: Cuestionario. • En la sopa de letras descubre siete palabras que se relaciona con las primeras décadas de la vida republicana del Ecuador. • Pinta del mismo color las

Page 62: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica

Sobre que pueblos se fundó el Ecuador? Al principio la mayoría de la población era indígena. Ahora la gran mayoría es mestiza ¿por qué crees que se produjo ese cambio? • Sintetizar los períodos por lo que atravesó el Ecuador desde el origen del hombre americano hasta la disolución de la Gran Colombia. • Explicar la fundación del Ecuador en los territorios que fueron ocupados por los pueblos indígenas. • Consulta bibliográfica sobre los

inicios de la república. • Analizar las actividades económicas que realizan los grupos sociales en la época. • Conversar sobre los grupos raciales y su importancia en el desarrollo socioeconómico de nuestro país.

CONSOLIDACIÓN.

• ESTRATEGIA Respuesta grupal a preguntas exploratorias

Composición breve.

Contestar cuestionarios Realizar organizadores gráficos.

bibliográfico Computadora Proyector Internet

características de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. • Por medio de un dibujo representa a las personas que votaban en las elecciones en el siglo XIX y en la actualidad. • Realiza las actividades online. • Realiza el taller impreso

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTES: Lucio Garcia B.

Andrea Aguilar S.

Nombre: Mgs. Ana Alvarado

Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Page 63: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica

Anexo N° 7

PLAN DE DESTREZAS N° 4

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “ZULIMA VACA RIVERA”

AÑO LECTIVO: 2015 - 2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 41

1. DATOS INFORMATIVOS BLOQUE Nº 2

DOCENTE: Lucio García B.

Andrea Aquilar S

ÁREA/ASIGNATURA:

Estudios Sociales

AÑO DE EDUCACIÓN

Séptimo

NÚMERO DE PERÍODOS:

2

FECHA DE INICIO:6/07/2015

FECHA DE FINALIZACIÓN:10/07/2015

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO/BLOQUE

• Describir los hechos y procesos más relevantes del primer período republicana (1830-1895), por medio del análisis de la sociedad de la época, para identificar las consecuencias económicas y sociales del establecimiento de un Estado incluyente.

EJE TRANSVERSAL/INSTITUCIONAL

• Buen Vivir: La formación de una ciudadanía democrática.

EJE DE APRENDIZAJE /MACRO DESTREZA

• Identidad nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsable.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA

• Ubicar en el tiempo una primera etapa de la vida del Ecuador (1830 -1845), en la que predominaron los caudillos militares y la influencia del clero en la política y la sociedad, destacando el papel de Juan José Flores. TEMA: Fundación de la República.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

• Define la vida política, económica y social del Ecuador en los primeros años de la República.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS/INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

ANTICIPACIÓN.

• Activar conocimientos previos con: • ESTRATEGIA SDA ¿Qué sabemos? Cómo se organizó el recién fundado Estado del Ecuador cuándo se fundó el Ecuador, cuál era su territorio y población ¿Qué deseamos saber? Cómo fue la vida del Ecuador en sus primeros años y ¿Qué aprendimos? El gobierno floreano, La primera

Texto del estudiante. Cuaderno de trabajo. Material bibliográfico Láminas

Caracteriza la primera etapa de vida del Ecuador de 1830 a 1845, en la que tuvo papel protagónico el clero y la figura

Técnica: Prueba escrita online. Instrumento: Cuestionario. • Completa el histograma siguiendo las pistas numeradas.

Page 64: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica

Constitución la caída del floreanismo. •Presentar el objetivo de la clase. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO.

•ESTRATEGIA lectura dirigida sobre la fundación de la República ¿La primera Constitución en qué año se la hizo? ¿Cómo se dio el gobierno floreano? ¿Por qué Rocafuerte estaba en contra de Flores? • Analizar la primera constitución del 13 de agosto de 1830, donde se declaró a las tierras del Distrito de Sur en Estado libre e Independiente. • Conocer la aprobación de varias leyes y bautizó al nuevo país con el nombre de Ecuador. • Analizar críticamente la figura de Juan José Flores y la influencia del clero en la vida política y social del Ecuador. • Conocer sobre la incorporación de las Islas Galápagos al Ecuador. • Asesinato del grupo opositor a Flores “El Quiteño Libre”.

CONSOLIDACIÓN.

• Contestar cuestionarios • Realizar un organizador gráfico sobre la fundación de la República • Realizar el resumen en un mapa mental.

Carteles Mapa Organizadores gráficos Computadora Proyector Internet

de Juan José Flores.

• Plantea una secuencia de los momentos más importantes que se vivieron durante el floreanismo. • Selecciona la respuesta correcta sobre la segunda presidencia de Flores y caída del floreanismo. • Realiza las actividades online. • Realiza el taller impreso

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTES: Lucio Garcia B.

Andrea Aguilar S.

Nombre: Mgs. Ana Alvarado

Nombre:

Firma:

Firma: Firma:

Page 65: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica

Anexo N° 8

PLAN DE DESTREZAS N° 5

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “ZULIMA VACA RIVERA”

AÑO LECTIVO: 2015 - 2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 41

1. DATOS INFORMATIVOS BLOQUE Nº 3

DOCENTES: Lucio García B.

Andrea Aquilar S

ÁREA: Estudios Sociales

AÑO DE EDUCACIÓN

Séptimo

NÚMERO DE PERÍODOS:

5

FECHA DE INICIO:17/08/2915

FECHA DE FINALIZACIÓN: 21/08/2915

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO/BLOQUE

• Determinar la posición del Ecuador en el orden mundial que predominó a finales del siglo XIX y las características del Estado laico, establecido a inicios del siglo XX, a través dela comparación con otras sociedades en América y el mundo, con el fin de identificar factores propios sobresalientes.

EJE TRANSVERSAL/INSTITUCIONAL

• Buen Vivir: La protección del medioambiente.

EJE DE APRENDIZAJE /MACRO DESTREZA

•Identidad nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsable.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA

• Caracterizar la situación mundial de inicios del siglo XX, dominada por el avance del capitalismo y el mercado mundial, los enfrentamientos entre potencias y los avances científicos. TEMA: El mundo a inicios del siglo XX.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

• Explica la situación del Ecuador en relación con el resto del mundo a finales del siglo XIX e inicios del XX.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS/INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

ANTICIPACIÓN.

• Activar conocimientos previos con: • ESTRATEGIA Preguntas exploratorias: ¿Qué es el capitalismo y la industrialización? ¿Cuáles eran las condiciones en América Latina hacia 1900? ¿Cómo era un mundo dominado por las grandes potencias? Relatar la fundación del Ecuador •Presentar el objetivo de la clase.

Texto del estudiante. Cuaderno de trabajo Láminas Internet Material

Realiza una síntesis de la situación mundial a fines del siglo XIX e inicios del siglo XX. Identifica las potencias mundiales de la

Técnica: Prueba escrita online. Instrumento: Cuestionario. • Completa la rueda de atributos con las características del mundo a inicios del siglo XX.

Page 66: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

•ESTRATEGIA lectura dirigida sobre el mundo a inicios del siglo XX. ¿Cuál fue el avance la industrialización? ¿Los imperios coloniales como estaban repartidos? ¿Cuál fue el impacto del capitalismo en América Latina? ¿Cuál fue el enfrentamiento entre potencias? ¿En qué país de Europa se inició la industrialización? ¿Por qué Estados Unidos sufrió una expansión? • Definir el capitalismo. • Analizar e identificar las potencias mundiales líderes del mercado mundial y de los avances científicos. • Conocer los avances con la industrialización y las rutas de comercio en 1990. • Enumerar los avances científicos más importantes de la época. • Conocer que es el Panamericanismo.

CONSOLIDACIÓN.

• ESTRATEGIA Respuesta grupal a preguntas exploratorias

Composición breve.

Contestar cuestionarios Realizar organizadores gráficos.

bibliográfico Guía de trabajo Computador Proyector Internet

época y los avances científicos.

• En la sopa de letras descubre países industrializados y cuatro países Latinoamericanos. •Describe en secuencia el proceso de la elaboración de patacones, así comprenderás mejor el capitalismo. • Realiza las actividades online. • Realiza el taller impreso

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTES: Lucio Garcia B.

Andrea Aguilar S.

Nombre: Mgs. Ana Alvarado

Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Page 67: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica

Anexo N° 9

PLAN DE DESTREZAS N° 6

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “ZULIMA VACA RIVERA”

AÑO LECTIVO: 2015 - 2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 41

1. DATOS INFORMATIVOS BLOQUE Nº 3

DOCENTES: Lucio García B.

Andrea Aquilar S

ÁREA: Estudios Sociales

AÑO DE EDUCACIÓN

Séptimo

NÚMERO DE PERÍODOS:

5

FECHA DE INICIO:

22/08/2915

FECHA DE FINALIZACIÓN:

26/08/2015

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO/BLOQUE

• Determinar la posición del Ecuador en el orden mundial que predominó a finales del siglo XIX y las características del Estado laico, establecido a inicios del siglo XX, a través dela comparación con otras sociedades en América y el mundo, con el fin de identificar factores propios sobresalientes.

EJE TRANSVERSAL/INSTITUCIONAL

• Buen Vivir: La protección del medioambiente.

EJE DE APRENDIZAJE /MACRO DESTREZA

•Identidad nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsable

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA

• Analizar la vinculación del país al mercado mundial con la exportación de cacao, que definió una sociedad dominada por la burguesía comercial y bancaria. TEMA: El gran auge del cacao.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

• Analiza la vinculación del Ecuador al mercado mundial con la exportación de cacao.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS/INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

ANTICIPACIÓN.

• Activar conocimientos previos con: • ESTRATEGIA SDA ¿Qué sabemos? Qué el Ecuador era un país cacaotero conocido y la industrialización y el capitalismo se extendió por todo el mundo ¿Qué deseamos saber? En qué consistió el boom o auge del cacao en el Ecuador ¿Qué aprendimos? La expansión de la sociedad por el boom del cacao, el crecimiento económico del Ecuador por medio del cacao, el

Texto del estudiante. Cuaderno de trabajo. Material bibliográfico Láminas Computador

Explica por qué el país se incorporó al mercado mundial.

Explica las relaciones entre grupos sociales producidas durante el auge

Técnica: Prueba escrita online. Instrumento: Cuestionario. • Resuelve el siguiente crucigrama. • Completa una pirámide que ilustra las clases sociales y sus condiciones de vida en el

Page 68: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica

crecimiento de la burguesía y el mercado mundial. •Presentar el objetivo de la clase. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO.

•ESTRATEGIA lectura dirigida sobre El gran auge del cacao. ¿Quiénes eran los cacahueros y que actividades desempeñaban? ¿Qué clases sociales existieron? Con el boom del cacao cómo se expandió la sociedad? ¿Qué papel desempeña la burguesía en el boom cacaotero? • Analizar los efectos del auge cacaotero en el Ecuador. • Vincular al Ecuador al mercado mundial producto de la exportación del cacao. • Determinar las clases sociales que tuvieron el poder económico y político. • Determinar los roles de los terratenientes y los campesinos.

CONSOLIDACIÓN.

• Contestar cuestionarios • Realizar un organizador gráfico sobre la fundación de la República • Realizar el resumen en un mapa mental.

Proyector Internet

cacaotero.

Ecuador de la época. • Establece a las exportaciones como fundamento del aparecimiento de la burguesía criolla.

• Realiza las actividades online. • Realiza el taller impreso

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTES: Lucio Garcia B.

Andrea Aguilar S.

Nombre: Mgs. Ana Alvarado

Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Page 69: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica

INICIO PORTAL WEB

Anexo N° 14

Page 70: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica

INFORMACIÓN CAZA DEL TESORO

Anexo N° 15

Page 71: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica

BLOQUES DE LA ASIGNATURA DE ESTUDIOS SOCIALES

Anexo N° 16

Page 72: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica

ESTRUCTURA DE LA CAZA DEL TESORO

Anexo N° 17

Page 73: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica

DESCARGA DE PREGUNTAS

Anexo N° 18

Page 74: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica

SECCIÓN CONTACTOS

Anexo N° 19

Page 75: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica

PRETEST GRUPO CONTROL

Anexo N° 20

Page 76: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica

PRETEST GRUPO EXPERIMENTAL

Anexo N° 21

Page 77: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica

Enfoque mixto

Page 78: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica
Page 79: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica
Page 80: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica
Page 81: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica
Page 82: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica
Page 83: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica
Page 84: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica
Page 85: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica
Page 86: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica
Page 87: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica
Page 88: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica
Page 89: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica
Page 90: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica
Page 91: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica
Page 92: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica
Page 93: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica
Page 94: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica
Page 95: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica
Page 96: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica
Page 97: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica
Page 98: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica
Page 99: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica
Page 100: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica
Page 101: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica
Page 102: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica
Page 103: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica
Page 104: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica
Page 105: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica
Page 106: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica
Page 107: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica
Page 108: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica
Page 109: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica
Page 110: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica
Page 111: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica
Page 112: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica
Page 113: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica
Page 114: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica
Page 115: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica
Page 116: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica
Page 117: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica
Page 118: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica
Page 119: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica
Page 120: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica
Page 121: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica
Page 122: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica
Page 123: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica
Page 124: CARATULA - Machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4254/1... · 2016-05-02 · en caza del tesoro en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica