Contexto general de méxico
date post
25-Jul-2015Category
Documents
view
436download
0
Embed Size (px)
Transcript of Contexto general de méxico
CONTEXTO GENERAL MXICO CLAUDIA PATRICIA GMEZ ROJAS
La polica no representa valores o intereses ajenos a la sociedad, por el contrario, creo que a travs de ella algunos de esos valores e intereses adquieren un sentido concreto
Ernesto Lpez Portillo Vargas
Contexto Poltico- Social y Econmico
Poltico
La Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos define al Estado como: una republica representativa, democrtica y federal. (31 Estados + Distrito Federal).
A partir de 1990 Mxico cuenta con una legislacin y un sistema pblico de defensa y proteccin de los derechos humanos a cargo de una Comisin Nacional y 32 comisiones estatales.
Cuenta tambin con una Procuradura General de Justicia y 32 procuraduras locales, una por cada Estado ms la del Distrito Federal.
Poltico
El desarrollo del Estado Mexicano hasta los aos 90 estuvo marcado por dos elementos: la hegemona prista y el desarrollo de una democracia controlada. presidencial ismo central izado, partido oficial, corporativismo vertical, clientelismo institucional, comicios bajo el control gubernamental (Luis Salazar, 1995)
El siglo XX inici en Mxico con la Revolucin de 1910, que posteriormente dio origen a la Constitucin Poltica de 1917.
Las transformaciones en el mbito poltico en Mxico en los aos 90
El Partido Revolucionario Institucional PRI se formara desde el poder y para el p o d e r, d a n d o c o m o resultado no un partido nico, s ino un part ido predominante y de Estado ( P a b l o G o n z l e z Casanova).
Despus de 70 aos en el poder, en los aos 90 Mxico vive una crisis de p a r t i d o s q u e e s t d e t e r m i n a d a p o r 6 elementos fundamentales:
Econmico
La implementacin del nuevo modelo de desarrollo trajo consigo altos ndices de desigualdad, produciendo una concentracin del ingreso y un aumento de la pobreza que paso de afectar en 1994 ms de 40 millones de mexicanos a superar los 60 millones en 1996.
Disminucin de la industria nacional y prdida de dinamismo del sector formal frente al informal, desaparicin de empresas nacionales paralela a la aparicin de empresas transnacionales que empezaron a copar el mercado. Desaparicin de grupos medianos nacionales en el mercado.
Social
En el ao 2000 Mxico contaba con 97.361.711 millones de habitantes, ocupando el undcimo lugar en el mundo por el nmero de habitantes.
En 1999, el 40% de su poblacin de ms bajos ingresos perciba el 11% de los ingresos totales, mientras el 20% de la capa superior obtena el 58% del ingreso total (UNICEF, 2001)
Con casi 18 millones de habitantes Ciudad de Mxico es, despus de Tokio, la segunda ms poblada del mundo y en ella habita casi la quinta parte de poblacin total del pas.
Las manifestaciones de la violencia en Mxico.
Violencia
El periodo 1994-1997 se considera el de mayor incremento de la delincuencia con un crecimiento del 64% (INEGI,1998)
El trfico de drogas constituye una de las amenazas ms importantes para la seguridad, tanto por el volumen de recursos que opera como por su capacidad de penetracin en los cuerpos policacos y por el uso intensivo de la violencia (Azaola, 2008)
El 70% de la cocana que se consume en los EE.UU. llega a travs de Mxico.
Violencia
Un nio o nia menor de 5 aos es asesinado/a en Mxico cada dos das, en promedio, por algn integrante de su familia (Hjar Medina et al.1994
Una encuesta levantada en Ciudad de Mxico mostr que, mientras en 1996 el 30,8% de las vctimas de delitos acudieron a denunciar, en 1997 slo lo hicieron el 28,5%, el 25,5% en 1998 y el 19,3% en 1999.
Otra encuesta de victimizacin levantada en el ao 2000 a nivel nacional, da cuenta que el 74% de las personas que fueron vctimas de algn delito sealaron que no presentaron denuncia ante las autoridades (ACNielsen, 2000)
Justicia
La impunidad constituye el principal problema para la seguridad en Mxico, en el ao 2000, de cada 100 delitos denunciados: 50 alcanzaban a ser investigados, en 8 se iniciaba procedimiento en contra de algn posible responsable y slo en 3 se llegaba a sancionar a algn responsable (Azaola, 2008)
Mxico cuenta con 446 crceles. En el ao 2000 contaba con una poblacin de 155.000 internos, aproximadamente la mitad son reos sin condena.
Los cuerpos de polica en Mxico.
El Estado Mexicano intercambi lealtad poltica por impunidad y cierto grado de autonoma
Ernesto Lpez Portillo Vargas
Cuerpos de Polica
La polica ha funcionado histricamente bajo la pretensin de salvaguardar el orden pblico.
No obstante, por el desarrollo poltico del pas desde la Independencia los cuerpos de polica se convirtieron en un instrumento del Estado para el control de los adversarios polticos La polica no tena como una prioridad de su funcionamiento el respetar y hacer respetar la ley, sino su capacidad para centralizar el control poltico a cualquier costo (Lpez Portillo Vargas- INSYDE)
Cuerpos de Polica que se formaron a espaldas de la sociedad mexicana, pero al servicio de los intereses polticos.
Cuerpos de Polica
Hoy Mxico cuenta con una Polica Federal Preventiva (1998), cuerpos de polica en los estados y municipios.
La gran mayora de los cuerpos policiales carecen de corpus doctrinarios basados en el respeto de los derechos humanos y el uso progresivo de la fuerza.
No cuentan con centros de formacin para el recurso humano.
Los cuerpos de polica no disean polticas y estrategias que permitan entender su labor como un servicio pblico cuyo fin es contribuir a la seguridad de los ciudadanos.
Cuerpos de Polica
No cuentan con procedimientos y protocolos claros para la prestacin del servicio y en especial con relacin al uso de la fuerza.
Mantienen prcticas internas de abuso, discriminacin, trfico de influencias, hbitos ligados a la cultura de la ilegalidad y no garantizan condiciones mnimas laborales.
No estn soportadas desde los gobiernos, por esquemas legales, presupuestales, fiscales coherentes con un modelo de pol ic ia l responsable en tr minos democrticos (Lpez Portillo Vargas- INSYDE)
Cuerpos de Polica
En Mxico la Polica se divide en Polica Preventiva y Polica Judicial. En la Polica Federal y las Estatales se prev la existencia de las dos policas, para la municipal slo polica preventiva.
Los cuerpos de polica tienen una imagen deteriorada, sueldos bajos, nulas prestaciones y son vctimas del repudio por parte de la sociedad.
Carecen de sistemas de informacin internos, as como de reportes que permitan dar cuenta de su labor a los ciudadanos.
Cuerpos de Polica
Los cuerpos de Polica nunca fueron introducidos en los procesos de reforma y modernizacin recientes del Estado, lo que permiti que se continuarn consolidando como recursos privilegiados de la represin y la corrupcin.
Paradojas de los Cuerpos de Polica
En Mxico es tenemos ms policas que el resto de las grandes urbes del mundo, ms policas en atencin a los delitos denunciados y ms policas en relacin al nmero de habitantes (Rafael Ruz Harrel, 1998)
Los problemas de los cuerpos de polica en Mxico han ocasionado que probablemente la polica, por s misma, est generando inseguridad, es decir, est provocando el resultado opuesto al que le dio existencia (Lpez Portillo Vargas- INSYDE)
La corrupcin (es un) principio de gobierno, que ocup el centro del rgimen porque era la clave para su mantenimiento. Si la mayor parte de los autoritarismos han enfrentado el disenso con brutal represin, el mexicano lo ha hecho con la mordida, la cooptacin , el contrato, los privilegios
Octavio Paz
Corrupcin en los cuerpos de Polica
La corrupcin ha sido un gran flagelo para los cuerpos de polica en Mxico
La corrupcin en los departamentos de polica est organizada de manera jerrquica y bajo un modelo autoritario, en donde lo ms comn es que este tipo de corrupcin se extienda ms all de la polica, hacia niveles ms altos de responsabilidad en el Estado, autoridades federales de procuracin de justicia y autoridades polticas (Alejandra Gmez Cspedes)
Estado actual del recurso humano en los cuerpos de Polica
El reporte del Secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pblica en 2008 es: Del total de policas 42.58 tienen secundaria completa, sin
escolaridad menos del 1%, secundaria incompleta 3.99%, primaria incompleta 3.24%, primaria completa 10.71%, licenciatura completa 7.82%, carrera tcnica completa 5.42% bachillerato incompleto 5.43% y bachillerato completo13.73%.
Solamente el 26% de los mandos tienen coeficiente intelectual medio o superior al medio.
Y el 71% de los policiales evaluados presenta un padecimiento que afecta su salud.
Complejidad de las problemticas
Ana Mara Salazar resume la situacin del siguiente modo:
La realidad es que en pocos municipios del pas los policas locales cumplen con su funcin. En muchas entidades se han convertido en el brazo armado del crimen organizado, en otras ciudades estas corporaciones se dedican al espionaje y la recoleccin de inteligencia para alguna banda criminal; en otras entidades, simple y llanamente, no hacen nada, ya sea por el miedo, la incompetencia o la corrupcin En el Universal 8/10/2010 Con y sin policas municipales
Sistema Nacional de Seguridad Pblica
Fue creado en el marco de la Reforma Constitucional de 1994, al ser modificado el artculo 21 que dispuso que la seguridad pblica es una funcin de todos los niveles de gobierno.