Contraste entre planteamientos de Maldonado (1993) y Salas (2008)

4
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Educación Abierta y a Distancia Filosofía de las Ciencias (801) Unidad II Prof. Jesús Peña CONTRASTE ENTRE PLANTEAMIENTOS DE MALDONADO (1993) Y SALAS (2008) Rincón, Lola. [email protected] Abril, 2013

Transcript of Contraste entre planteamientos de Maldonado (1993) y Salas (2008)

Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Educación Abierta y a Distancia Filosofía de las Ciencias (801) Unidad II – Prof. Jesús Peña

CONTRASTE ENTRE PLANTEAMIENTOS DE MALDONADO (1993) Y SALAS (2008)

Rincón, Lola. [email protected]

Abril, 2013

Ficha de Textos utilizados

Maldonado, F. (1993). El ejercicio de la epistemología. III Seminario Nacional sobre Metodología de la Investigación en Educción Superior. Facultad experimental de Ciencias. Universidad del Zulia. Disponible en: http://dip.una.edu.ve/mead/filosofia2007/Lecturas/Unidad2/Elejerciciodelaepistemologia[4].pdf

Salas, R. (2008). Los orígenes de la epistemología de las ciencias sociales en

el siglo XIX. Charla Magistral. Decanato de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas. Universidad Católica de Temuco. Disponible en: http://www.trabajosocial.uct.cl/wp-content/uploads/discurso-decano-inauguracion-ano.pdf

Planteamiento 1- Epistemología, positivismo lógico y ciencias sociales

Maldonado (1993) explica que con el surgimiento del Círculo de Viena -década

1920/1930-, la epistemología se profesionalizó, en torno al físico y filósofo

empirista alemán Moritz Schlick (1882-1936), cuya filosofía ha sido calificada

como positivismo lógico (empirismo lógico, empirismo científico, neopositivismo y

movimiento de la ciencia unificada). Si bien -aclara- dicho positivismo lógico es

epistemología, la epistemología no es sólo positivismo lógico, pues las

proposiciones de éste constituyeron sólo una de las tantas proposiciones

epistemológicas. Al respecto, aclara que, dado que muchos problemas y

proposiciones epistemológicas se han generado en las ciencias naturales, dichas

proposiciones no representan todo el panorama de los problemas que se originan

en las ciencias sociales.

En el mismo orden de ideas, Salas (2008) comenta que el punto de partida del

problema de las reducciones científicas del mundo y de la vida, se encuentra en

el esquema teórico del positivismo de Comte y de Mill, que resultó relevante en su

momento para explicar la racionalidad científica de las acciones de las sociedades

modernas, dado que el positivismo pretendía dar una explicación de la experiencia

social como base del paradigma epistémico que permitía el tránsito de sociedades

tradicionales a sociedades positivas. También aclara que la pretensión de

sustentar racionalmente en las ciencias –naturales- la convivencia de un orden

social es el interés mayor de este positivismo. Por ello, es en el positivismo en el

que se fundará la racionalidad de las ciencias sociales en su sentido plenamente

epistémico-político, y, con ello, aparece la justificación científica del “cambio”

social, lo que está en los pilares mismos de la fundación de la sociología positiva y

que se mantiene en buena parte de algunos esfuerzos sociológicos actuales.

Del contraste entre ambos planteamientos, se puede notar que existe

complementariedad, al ofrecer el primer autor una explicación histórica acerca de

los orígenes del positivismo lógico como una de las corrientes paradigmáticas de

la epistemología; y el segundo explicar cómo aquel fue asumido por los científicos

sociales -los fundadores de la sociología-, en un intento por darle racionalidad

científica a los problemas de naturaleza social. Se comprende así el porqué del

enfoque positivista heredado por las ciencias sociales, aun cuando éste no permita

abordar del todo el estudio del conocimiento de la realidad social.

Planteamiento 2 – La epistemología desde lo teórico y desde lo práctico

Partiendo ahora de otro paradigma epistemológico, -la dialéctica-, Salas (2008)

comenta que “El fundamento filosófico de la ciencia social dialéctica implica que la

ciencia no es un conocimiento teórico, sino un saber “práctico”, esencialmente

ordenado a la acción. Se basa no en categorías abstractas, sino en la actividad

humana transformadora de la realidad social”. (p. 12)

En tal sentido, el asunto de la verdad objetiva no pertenece al campo de la

teoría, sino que es una problemática eminentemente práctica. “La unión de la

teoría y de la práctica hace que el conocimiento sea, como reflejo de la praxis

humana, un saber dialéctico que cambia y se transforma según el movimiento de

las realidades prácticas que son las relaciones sociales”. (p. 12)

Por su parte, Maldonado (1993) expresa que independientemente del enfoque

epistemológico que se adopte, a la epistemología se le puede llegar o bien desde

la ciencia práctica, -puesto que quienes la ejercen son científicos que en un

momento determinado de sus investigaciones se han preocupado por indagar

acerca del status de sus procedimientos; o bien desde la filosofía y,

específicamente, desde la teoría del conocimiento.

A tal efecto menciona que los problemas que estudia un investigador se

constituyen en problemas epistemológicos y que tales científicos devienen

epistemólogos. Cosa muy distinta al del epistemólogo que tiene que esperar que a

los científicos se le presenten problemas, los discutan y los publiquen para que

pueda comenzar a examinarlos; Más adelante expresa que “Es cierto que para

comprender algunos problemas epistemológicos es preciso contar con información

científica. Es cierto que la epistemología debe ser jurisdicción de los científicos

practicantes y que aquí se garantiza que la discusión sea más fructífera y

pertinente”, rematando con la frase “la epistemología no se estudia sino (que) se

ejerce”.

De todo ello, se puede concluir que tanto el científico-investigador como el

filósofo-epistemólogo tienen un mismo objetivo: el conocimiento. Aunque los

modos sean diferentes, sin duda se complementan, al trabajar ambos en la

búsqueda de los saberes de una manera productiva, unos desde el hacer y otros

desde el saber. No debe verse por tanto a la epistemología como una ciencia

lejana, puesto que todo investigador es y será en el fondo un epistemólogo

centrado en la búsqueda del conocimiento desde su praxis.