Cuestionario de namora

5

Click here to load reader

Transcript of Cuestionario de namora

Page 1: Cuestionario de namora

UAP

Universidad Alas Peruanas

Facultad De Ciencias Empresariales

E.A.P:

Turismo, Hotelería y Gastronomía

CURSO:

Patrimonio Cultural y Natural del Perú

PROFESOR:

LIC.: HERNÁNDEZ TORRES Alex

ALUMNA:

DILAS AGUILAR Sara Esther

CICLO:

Ciclo III

Cajamarca-Perú-2011

Page 2: Cuestionario de namora

E.A.P: Turismo Hotelería Y Gastronomía

Asignación de Salida a Campo Namora

Laguna de San Nicolás

¿Qué significa San Nicolás?

El nombre de San Nicolás se le ha puesto en homenaje a un santo porque cuando vienen

con la doctrina las primeras ordenas religiosas empiezan con la religión católica en todas las

poblaciones.

¿Qué historias, relatos u otros se vierten alrededor de la Laguna de San Nicolás?

El cerro del lorito puquio y el namororco

Cuando un forastero atravesaba la zona de san Nicolás si llegaba la medio noche el

cerro lorito puquio, cerro namororco y el cerro Collor se llamaban con voces muy fuertes que

hacían que el poblador retroceda y si es que este no le daba algo de pago (lo que el traía) no lo

dejaba ingresar, tenía que pagarle a la laguna y si no pagaba entre los cerros se unían y no lo

dejaban pasar y le perdían de camino.

Laguna de Sulluscocha

Antes era un lugar muy plano y había una pastora que tenía el pasto más bonito de este

lugar (cuando no había laguna), andaba jugando con todas sus ovejas paseándose por este lugar

y se aparece un ancianito y esta pastora traviesa se va y bota el bastón del ancianito al piso ,

él ancianito se agacha para recogerlo y como no podía le pide a la pastora que le alcance ,la

pastora traviesa no quiere alcanzarlo y él le contesta que nunca más iba a volver apastar sus

ovejas por ese lugar ,cogió su bastón lo planto en el en medio y se formó la laguna de

Sulluscocha.

Page 3: Cuestionario de namora

E.A.P: Turismo Hotelería Y Gastronomía

Historia de la Laguna de San Nicolás.

Se encuentra a 6 km al sur este de Namora, laguna natural navegable la más grande del

departamento, mide 2km de largo y 1.70 de ancho, presenta un ecosistema con diversas aves

silvestres con islas flotantes rodeado de plantas acuáticas, donde se realiza la crianza de

pejerrey (que se puede pescar en agosto y en noviembre), además podrá disfrutar de un paseo

en bote o embarcaciones de totora que ara de su vida un momento inolvidable.

Ahí se celebra la fiesta de San Pedro Y San Pablo (29 de junio)

¿Cómo se está utilizando turísticamente la Laguna de San Nicolás?

Lo visitan para la pesca artesanal del peje rey (el 29 de junio se ha celebrado el festival

del peje rey) que lo llevan al mercado de Jesús y namora, también como tienen bastante totora

ellos elaboran artesanía de totora, al igual traen material de junco para hacer sombreros, en

este lugar se desarrolla el turismo vivencial.

Alternativas turísticas para repotenciar la Laguna de San Nicolás.

Hoy en día a la laguna de San Nicolás lo explotan, existe una asociación (asociación San

Nicolás) que es explotada por los pobladores para sobrevivir.

Alternativas turísticas para repotenciar la Laguna de San Nicolás

o Acondicionar botes.

o Capacitar a la población para que del paseo en bote sin alterar el ecosistema.

o Tener las condiciones de seguridad necesarios (salvavidas).

o Construir un embarcadero, tratamiento de residuos sólidos.

o Poner un restaurant en la isla que administre la asociación para que sea más

fácil (crear un proyecto para ellos para su beneficio propio).

o Poner una casa de hospedaje para los turistas que llegan ahí, realizar el

turismo de aventura o rural.

Page 4: Cuestionario de namora

E.A.P: Turismo Hotelería Y Gastronomía

Collor

¿Qué significa Collor?

El significado de Collor es “Estrella”

¿Qué historias, relatos u otros se vierten alrededor de Collor?

Los pobladores van creando sus leyendas sus historias

Historia del centro arqueológico de Collor

Collor que en el idioma quechua significa “estrella” .Se encuentra a una distancia

aproximada de 7 km al sur oeste de Namora a aproximadamente 3 100 m.s.n.m., máx. A 3200

m.s.n.m.

Centro arqueológico de carácter militar, servía para preparar a las tropas de la cultura

Cajamarca en la época pre-inca no solamente de manera militar sino también social y

económica, una fortaleza importantísima.

Sus construcciones son muy distintas de las que tenemos alrededor de Cajamarca son

de forma circular con hornacinas (piedra y tierra)

Resto de una ciudadela perteneciente a la cultura Cajamarca ,con posible influencia

Wari ,en el horizonte medio, constituido por cuatro grandes torres circulares de 2 a 3 m de alto

, llegando a la conclusión que color era una ciudadela fortificada de carácter ceremonial y

administrativa.

¿Por qué Collor esta descuidado por la autoridades turísticas?

Porque es competencia de la dirección regional de cultura (encargados de proteger

conservar y velar por el patrimonio cultural de la nación más aun de la región Cajamarca), lo

han descuidado por que en cada lugar más se interesan por cobrar el ingreso y no por hacer

una restauración y una conservación a pesar de que tiene la obligación porque hay arqueólogos

para estudiar y hacer las investigaciones correspondientes.

Page 5: Cuestionario de namora

E.A.P: Turismo Hotelería Y Gastronomía

¿Cómo se puede repotenciar el centro arqueológico de Collor?

Se podría repotenciar el centro arqueológico de Collor con un proyecto de puesta en

valor del recurso turístico.