Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

139
Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

Transcript of Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

Page 1: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

Page 2: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

DIRECTORIO

DR. JUAN EULOGIO GUERRA LIERA

RECTOR

M.C. JESUS MADUEÑA MOLINA

SECRETARIO GENERAL

DR. VÍCTOR HUGO AGUILAR GAXIOLA

DIRECTOR GENERAL DE SERVICIO SOCIAL

LAF. ASHANTI DANIELA ROMAN LEON

SUBDIRECTOR ACADÉMICO DE SERVICIO SOCIAL

MSIA. GLADYS AZUCENA BERNAL SALGUEIRO

SUBDIRECTORA DE SERVICIO SOCIAL

DE LA UNIDAD REGIONAL CENTRO

DRA. ROSA ARMIDA VERDUGO QUINTERO

DIRECTORA DE LA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA

CULIACAN

LIC. EN ENF. ALBERTINA LOPEZ LEON

COORDINADORA DE SERVICIO SOCIAL

ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA CULIACAN

Page 3: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

Índice

Introducción ........................................................................................................... 3

Capítulo I Información básica sobre la Unidad Receptora ................................ 4

1.1. Aspecto histórico de la Escuela Superior de Enfermería .............................. 5

1.2. Aspecto Organizacional ................................................................................ 8

1.3 Aspecto geográfico ...................................................................................... 10

1.4 Aspecto Demográfico, de salud sociocultural… ..................................................... 11

Capítulo II Acerca de la realización del servicio social .................................... 12

2.1. Problemática detectada y jerarquizada ....................................................... 14

2.2. Proyecto de investigación ........................................................................... 15

2.3. Descripción de las Actividades realizadas .................................................. 96

2.4. Resultados obtenidos ................................................................................ 100

Capitulo III Evaluación de la práctica del servicio social ............................... 103

3.1. Evaluación desde la perspectiva del prestador de servicio social ............. 104

3.2. Evaluación desde la perspectiva de la unidad receptora .......................... 108

3.3. Evaluación desde la perspectiva del supervisor y/o asesor de la institución

educativa (UAS) ............................................................................................... 112

Conclusiones .................................................................................................... 116

Sugerencias y alternativas .............................................................................. 117

Bibliografía........................................................................................................ 118

Anexos .............................................................................................................. 119

Documentos probatorios ............................................................................. 123

Evidencias de trabajos realizados .................................................... 139

Page 4: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017
Page 5: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

INTRODUCCION.

El servicio social se establece en nuestro país a partir del año 1936, durante el

gobierno del general Lázaro Cárdenas; su propósito fundamental fue apoyar el plan

de trabajo que sustentaba el estado y cuya característica estaba dada por la

prioridad a la atención a el campo; en forma paralela y con el mismo fin se

estructuraron los servicios de salud y las instituciones educativas enfatizando, estos

últimos sus acciones hacia una congruencia en sus fines y postulados con las

políticas y metas fijadas por el gobierno.

La universidad nacional autónoma de México por otra parte, en coordinación con el

departamento de salubridad, estableció un acuerdo para los egresados del último

año de la carrera efectuaran servicio social en los lugares más apartados y

necesitados del país, considerando para ello, un tiempo inicial de 5 meses, el cual

posteriormente fue ampliado a 6; los pasantes fueron destinados a comunidades

rurales, donde se les encomendaba efectuar labores como: educación higiénica,

atención preventiva en forma individual y colectiva, servicios médicos curativos,

desarrollo de investigaciones de carácter sanitario, así como la participación en la

elaboración de estadísticas. En 1946 la carrera de enfermería se incorporó a este

modelo y en 1952 lo hacen los egresados de la carrera de odontología.

El mismo año el Lic. Miguel alemán Valdés, presidente de la república, expide un

decreto por medio del cual se obliga a todos las secretarias del estado e instituciones

descentralizadas a participar en el programa de servicio social de los estudiantes de

medicina.

Page 6: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

CAPITULO I

INFORMACION BASICA SOBRE LA

UNIDAD RECEPTORA.

Page 7: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

ASPECTOS HISTORICOS DE LA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA CULIACAN

La Escuela Superior de Enfermería de Culiacán, pertenece a la universidad

autónoma de Sinaloa se fundó en el año de 1934, adaptando el plan de estudios de

la universidad autónoma de México (UNAM), con duración de tres años y con

requisito de egreso de primaria.

En 1940, el H. congreso universitario aprobó que dicha institución capacitara

enfermeras colaboradoras del médico en el ejercicio profesional. Hasta 1945 no se

extendió ningún documento legal por la universidad que amparara los estudios

realizados, a las cuales se les denominaba “Enfermeras diplomadas”

1955. el plan de estudios fue de tres años y el requisito de inscripción de secundaria.

1960-1963. Se formalizo un nuevo plan de estudios y el h. consejo universitario

extiende el titulo de las enfermeras a las egresadas. Poco a poco la escuela de

enfermería fue consolidando su número de alumnas, así como reformulando su plan

de estudios acorde a las exigencias de la época.

1965. se le otorga un reconocimiento por la asociación Nacional de Escuelas de

Enfermería por contar con el mejor plan de estudios del país

En 1971. Se dio el intento en Culiacán por ofertar el nivel licenciatura, misma que

tubo que ser cerrada al año siguiente, ya que eran muy pocos los alumnos que

estaban inscritos para el segundo grado.

1973-1975 se implementan cambios dentro de la estructura, esto surge por las

Page 8: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

Se desarrolla un diplomado de competencias profesional para el diseño y homologación del plan de estudios de las tres escuelas del estado. El 15 de abril del 2008 se inaugura el edificio de tres niveles, en la planta baja se encuentran las oficinas administrativas, biblioteca y baños, en el primer nivel cuatro aulas, dos laboratorios de uso múltiples y en el segundo nivel tres aulas y doce cubículos para tutorías. En julio del 2008 egresa última generación básica y egresa primera

modificaciones que se vinieron dando a nivel nacional por reformas en los planes de

estudio de las escuelas de enfermería.

1982. se forma la comisión integrada por maestros de las tres escuelas de

enfermería del estado de Sinaloa (Mazatlán, Culiacán, Los Mochis) para reformar los

planes de estudio. En este mismo año se equiparon los laboratorios, se organizó el

departamento de control escolar y el campo clínico de las diferentes instituciones de

salud.

Desde 1984 se han venido instrumentando lo denominados “cursos pos - técnicos”

Que constituye una opción de actualización y especialización en las diferentes

ramas de la medicina, estando dirigidas a las egresadas del nivel técnico: en este

año da inicio el de salud pública.

Page 9: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

1985. curso complementario de cursos en Enfermería y se modifica plan curricular.

1993-1998. se llevaron a cabo 4 cursos pos-técnicos en administración y docencia,

invitando a participar a todas las instituciones del sector de salud.

1995-1992. segundo curso complementario de licenciatura en Enfermería.

1993, en este periodo se elige como directa a la Lic. Angélica Delgado Laveaga.

1994-1998. en la gestión de Silvia Retamoza se llevaron cuatro cursos pos-técnicos

en administración y docencia, invitando a participar a todas las instituciones del

sector salud.se remodelaron las oficinas administrativas, se equiparon los

laboratorios, la remodelación de las aulas, el auditorio, la evaluación del plan de

estudios vigentes.

1999-2003 como dirigente de la escuela superior de enfermería, la enfermera María

de Jesús Ovalles Acosta inicia el segundo curso complementario en la licenciatura

en enfermería, posteriormente en la gestión de la enfermera Rosa Emilia Vizcarra

Becerra, inicia el curso pos-técnico de salud pública y uno de administración y

docencia en el mes de septiembre da inicie el tercer curso complementario de lic en

Enfermería con duración de un año se remodelan aulas de tercer grado y se

constituye la cancha deportiva de básquet bol, se propone la modificación del plan de

estudios de la carrera a nivel licenciatura.

Page 10: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

Se desarrolla un diplomado de competencias profesional para el diseño y homologación del plan de estudios de las tres escuelas del estado. El 15 de abril del 2008 se inaugura el edificio de tres niveles, en la planta baja se encuentran las oficinas administrativas, biblioteca y baños, en el primer nivel cuatro aulas, dos laboratorios de uso múltiples y en el segundo nivel tres aulas y doce cubículos para tutorías. En julio del 2008 egresa última generación básica y egresa primera

2004-2008. en la gestión de la Dra. María del Carmen Beltrán se continúa con la

oferta de los cursos de nivel licenciatura en enfermería, se desarrollan tres

proyectos, dos abiertos para el personal de las instituciones y uno para el personal

de institución clínica de la escuela. Se aprueba el primer proyecto de la licenciatura

en enfermería par a la carrera se habilita y entra en función el centro de computo, se

realizan cuatro cursos pos-técnicos (dos de administración y dos de salud pública)

iniciando en junio del 2007 a junio del 2008, y el actual inicio en octubre del 2010. En

el mismo periodo 2004-2008 se remodelo el edificio de la dirección donde se

construyo un modulo 13 entre ejes de tres niveles constituido por aulas, laboratorios,

bibliotecas, cubículos para docentes y servicios sanitarios, esta obra fue realizada en

el periodo 2005-2009 siendo rector el M.C Héctor Melesio Cúen Ojeda.

Esta obra es con visión de futuro, para una educación de calidad.

Page 11: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

Generación de licenciatura en el 2004-2008, en el 2005-2009 egresa la segunda

generación de licenciatura en la gestión de la Dra. Rosa Armida Verdugo Quintero.

De octubre del 2006 a febrero del 2009 se implementó el curso especial de

nivelación para docentes de licenciatura.

Page 12: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

ASPECTO ORGANIZACIONAL

Misión

Formar profesionales de la Enfermería calificados con principios éticos,

fundamentados en el respeto a la vida y a la dignidad humana. Con un modelo

educativo basado en competencias profesionales integradas y centradas en el

aprendizaje que posibilita la capacidad de autogestión y su desarrollo en las áreas:

asistencial docente, administrativas y de investigación, con el fin de proporcionar

cuidado integral al individuo, familia y comunidad.

Visión

La Escuela Superior de Enfermería Culiacán al 2013, es una dependencia de

educación superior con programas educativos acreditados. Con diversificación de su

oferta educativa, que por su calidad académica sus egresados son aceptados y

reconocidos en el ámbito regional, nacional e internacional.

Con personal académico calificado y competitivo e integrados en cuerpos

académicos que impulses la investigación a través de las diferentes líneas de

aplicación y generación de conocimiento. Su infraestructura física y tecnología es

moderna y educativa, acorde a sus funciones sustantivas, con una administración

eficaz y eficiente en la gestión y transparencia de sus recursos.

Page 13: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

9

Page 14: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

10

ASPECTOS GEOGRAFICOS.

La Escuela Superior de Enfermería Culiacán se encuentra ubicada al norte de la ciudad de Culiacán por la Avenida Álvaro Obregón y Josefa Ortiz de Domínguez S/N Colonia Gabriel Leyva.

La entrada principal de la escuela de enfermería se encuentra ubicada a lado oriente por la Avenida Álvaro Obregón.

Page 15: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

11

ASPECTO DE SALUD

Dentro de esta institución formadora de personal encargado de cuidar la

salud de otros; el problema de salud predominante son las cefaleas, dolor

abdominal, mareos. El tabaquismo es otro de los problemas de salud que

afectan a nuestro alumnado, provocando enfermedades respiratorias y

deficiencia en sus estudios.

ASPECTO SOCIOCULTURAL

Los alumnos que predominan en la escuela superior de enfermería

pertenecen a un nivel bajo-medio, viniendo de familias con padres

de un nivel básico a un medio superior.

Page 16: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

12

CAPITULO II

REALIZACION DEL SERVICIO SOCIAL

Page 17: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

13

SERVICIO SOCIAL

El interés de los Universitarios por lograr un servicio social de excelencia,

integrado a las funciones sustantivas de las Instituciones de Educación

Superior del País, se reflejó en la preocupación por crear una instancia de

vinculación que coadyuvara a resolver los diferentes problemas del mismo; que

permitiera construir una estructura organizativa, de gestión, promoción,

intercambio de modelos y difusión de esta actividad universitaria; así como la

actualización de los académicos responsables en beneficio de la sociedad y de

la formación universitaria.

En este proceso se enmarcan el primero y segundo Congreso Nacional Social

Universitario realizados por la Universidad Autónoma de Baja California Sur

(UABCS ,1978) y Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT.1979),

respectivamente. En este último, donde se aprueba la idea de crear la instancia

que demandaban las Instituciones de Educación Superior.

Desde ese momento, se planteó como finalidad establecer mecanismos y

estrategias de comunicación necesarias para cristalizar los planteamientos que

sustentaron el origen de dicha instancia, lo que condujo a los responsables del

servicio social de las Universidades Autónomas de: Puebla, Sinaloa,

Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Guerrero y Morelos a convocar a

cuatro reuniones preparatorias de carácter nacional con objeto de promover un

tercer congreso y abocarse a la creación de la Comisión de Servicio Social.

En el marco del tercer congreso nacional cuya sede fue la Universidad

Autónoma de Sinaloa (1986) se obtiene como resolutivo la creación de la

Comisión Ínter universitaria de Servicio Social (CISS), tal como hoy día se

conoce, quedando constituida por seis vocalías ejecutivas regionales, una

Secretaria de Actas y Acuerdo, una Secretaria General y una presidencia, que

conforman el Comité Ejecutivo Nacional de la CISS.

Un lustro después (1991), los miembros participantes de la CISS acordaron

regularizar su situación jurídica, la cual se llevó a cabo mediante preparación

de convenios ínter universitarios de participación, avalados por estatutos y

reglamentos, rubricados ante notario público. Este trabajo ve sus esfuerzos

Page 18: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

14

cristalizados en el seno del noveno Congreso Nacional celebrado en la

Universidad de Guadalajara en agosto de 1992, donde se da un paso

trascendental para la vida de este organismo ya que se formaliza

jurídicamente, aceptándose, además, por mayoría de votos la incorporación de

las Universidades Privadas.

Page 19: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

15

2.1 PROBLEMÁTICA DETECTADA Y JERARQUIZADA.

Falta de distribución por parte del departamento de coordinación

académica al distribuir a los prestadores del servicio social, a las

diferentes áreas.

Manejo de la información deficiente

Mala organización por parte de los jefes de grupo

Falta de pláticas o conferencias a nivel general en la escuela que traten

de temas de interés social.

Motivar a los alumnos a proteger y cuidar el entorno de la escuela.

Ventajas/beneficios:

Reuniones de docentes para la revisión y seguimiento de programas

académicos.

Buena atención de parte del departamento de servicio social en la

revisión de proyectos.

Asesoría a los alumnos sobre seminarios de tesis.

Page 20: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

16

2.2 PROYECTO DE TRABAJO

Page 21: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

17

Page 22: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

18

Introducción

La educación superior tiene que adaptar sus escrituras y métodos de

enseñanza a las nuevas necesidades. Se trata de pasar de un paradigma

centrado en la enseñanza y la transmisión de conocimientos a otro centrado en

el aprendizaje, y el desarrollo de competencias transferibles a contextos

diferentes en el tiempo y espacio.

Al tratar una problemática que tiene que ver con situaciones delicadas por

abordar cómo es la educación, la calidad y la satisfacción con todos los

elementos que pueden entrar en juego, haciendo las diversas combinaciones,

es difícil de predecir cuál será el resultado y éste dependerá de la forma de

abordar la cuestión.

La educación superior en particular, se enfrenta a desafíos y dificultades

relativos en financiamiento, igualdad de condiciones de acceso a los estudios,

mejora de la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje, desarrollo de

la investigación, pertinencia, flexibilidad y congruencia de los planes de estudio,

etc.

La docencia debe trascender el proceso de enseñanza aprendizaje,

favoreciendo una renovación que considere: el avance científico, la versatilidad

de los contenidos a enseñaran, la incorporación de variadas metodologías que

remplacen la insuficiencia de las clases expositivas, en establecimientos de

procesos de educación permanente que habrán posibilidades a la educación

continua, las expectativas de nuevos roles profesionales, sociales y de

interdisciplinariedad, entre otros.

La clave del éxito consiste en que los docentes descubran como aprenden los

alumnos y cuáles deben ser las secuencias didácticas adecuadas para

promover su autonomía moral e intelectual.

Page 23: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

19

Planteamiento del problema

Actualmente el problema que predomina en la población estudiantil es la serie de situaciones que se presentan de manera cotidiana por las deficiencias en las que incurren de manera frecuente, el apego y dominio de técnicas didácticas, procedimentales y dominio del proceso enseñanza aprendizaje, ya que sabemos de ante mano que es el quehacer profesional que encaminara al futuro profesionista para el logro de la formación profesional y el poder enfrentar los propios retos de su ejercicio.

PREGUNTA RECTORA

¿Cuáles son los niveles de satisfacción ante el proceso enseñanza

aprendizaje que presentan los alumnos en la Escuela Superior de Enfermería

Culiacán?

Objetivos

Objetivo General

Describir los niveles de satisfacción ante el proceso enseñanza-aprendizaje de

los alumnos de la carrera de la Licenciatura en Enfermería Culiacán

Objetivos específicos

Identificar si el docente aplica la planeación del proceso enseñanza

aprendizaje.

Identificar cuánto le satisface al alumno la preparación que le da el

docente para desarrollar sus competencias profesionales.

Determinar las competencias profesionales que se le desarrollan al

alumno durante el proceso enseñanza.

Determinar el nivel de satisfacción del alumno con respecto a las

competencias profesionales.

Identificar el nivel de satisfacción del alumno con respecto a la

preparación del docente.

Page 24: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

20

Detectar la auto percepción que tiene el alumno ante el proceso

enseñanza-aprendizaje.

Determinar las estrategias más utilizadas por el docente en el proceso

enseñanza aprendizaje.

Identificar el nivel de satisfacción del alumno ante las estrategias

didácticas utilizadas en el proceso enseñanza- aprendizaje

Hipótesis

El alumno ante el proceso enseñanza-aprendizaje generalmente se

encuentra muy satisfecho.

El alumno ante el proceso enseñanza- aprendizaje generalmente no se

encuentra satisfecho.

Page 25: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

21

Justificación

Las investigaciones indican que los alumnos demandan mayor calidad en el

servicio y con frecuencia perciben niveles que están por debajo de sus

expectativas.

De aquí que sea importante entender la percepción de los alumnos, ya que la

satisfacción de los alumnos puede ser restaurada. Esto se puede lograr con el

desarrollo de un procedimiento de medición de la satisfacción de los alumnos

para conocer en que se encuentran insatisfechos, identificarlas y modificarlas.

En la escuela superior de enfermería se realizó un estudio sobre las

estrategias didácticas utilizadas entre docentes y alumnos cuyos resultados

arrojaron datos significativos: una deficiente utilización de estrategias didácticas

durante el proceso educativo así como un alto porcentaje de profesores con

enfoque tradicionalista en el proceso enseñanza-aprendizaje.

Con esto se concluyó que hay un problema en el proceso enseñanza

aprendizaje utilizado por el docente y como consecuencia una controversia en

la opinión del alumno con respecto a la satisfacción que tiene ante la

enseñanza de los docentes. Es por ello que esta investigación se realizara con

el fin de conocer el nivel de satisfacción del alumno de la carrera de

Licenciatura en Enfermería Culiacán ante el proceso enseñanza aprendizaje

del segundo, cuarto y sexto semestre de ambos turnos, de Enero del 2010 a

Julio del 2010 y a su vez hacer una descripción de algunas variables que se

relacionan, buscando alentar a los profesores para que reflexionen sobre sus

prácticas educativas cotidianas y encuentren en el elementos y estrategias

didácticas innovadoras en su quehacer docente con las cuales reforzaran el

aprendizaje de sus alumnos.

Page 26: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

22

Marco teórico

Page 27: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

23

La preparación y formación previa a la salida del alumno al mundo real

supone uno de los grandes retos de la docencia, pero el objetivo de este reto

no puede quedar únicamente para el alumno. Los principales elementos que

entran en juego son: en primer lugar, los estudiantes, resultado de un proceso

educativo o víctimas del mismo, según se sientan, en función de las

experiencias adquiridas ; en segundo lugar, los docentes, de quienes se pone

en tela de duda su satisfacción ante el empleo, pues en su mayor parte en

México, en el sistema de educación superior , son profesionistas habilitados y,

en tercer término la institución, que provee a los docentes los medios

adecuados para su desempeño y al mismo tiempo a los estudiantes, los

servicios necesarios para su desarrollo. Las diversas combinaciones que se

realizan entre estos elementos condicionan el éxito o el fracaso de los

estudiantes y determinan el estatus institucional.

Los ejes del desarrollo del problema son: la calidad, la satisfacción, la

investigación documental sobre la satisfacción del estudiante y el contexto

donde se realiza la investigación.

La satisfacción: desde su concepto y origen en el ámbito de la empresa, con

la satisfacción del cliente, determinar quién es el cliente, la problemática de la

determinación del cliente en la educación superior, como medir su satisfacción

a través de sus necesidades y qué es necesario conocer del contexto

universitario para satisfacer sus necesidades; dicho en otras palabras, la

determinación del medio ambiente en donde se desenvuelve el estudiante y el

posicionamiento del estudiante como la figura principal del proceso educativo

por ser el mejor cliente de la universidad, no el único.

El concepto de “satisfacción estudiantil” proviene, como tantas otras cosas en

educación, del campo de la gestión de las empresas económicas de

producción y servicios, donde se constituyó, bajo la denominación de

satisfacción del cliente, en una de las principales metas para el logro del éxito

en la competitividad por el mercado.

Page 28: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

24

“Un alumno no solicitaría al profesor que asista a clase o le trate con respeto

dado que estas características se dan por supuestas. Sin embargo, puede

preguntarle sobre un contenido específico que no ha comprendido y la

respuesta del profesor influirá seguramente en su satisfacción con el servicio

recibido. Pero cuál será la reacción del alumno si en la clase siguiente, el

profesor le sorprende gratamente con un libro que ahonda en el tema y le

amplía la respuesta dada en clase con nuevos datos y argumentos. Lo más

probable es que el profesor haya conseguido con ese gesto cumplir las

expectativas del alumno”. (Rey García, 1998, citado por Flores, 2003). (3:18).

Según González (2003) “un alumno satisfecho con la institución universitaria

verifica la calidad de la misma. En este sentido, son los propios alumnos los

que sostienen que estarán satisfechos en la medida en que cuenten con unos

recursos adecuados y los servicios de que disponga y las actividades que se

oferten respondan a sus necesidades. Es decir, cuando estén satisfechos con

las instalaciones y recursos, así como con los servicios y actividades que la

Universidad ofrezca. En segundo lugar, esta satisfacción se verá

recompensada en tanto los órganos de gobierno y representación solucionen

los problemas existentes de un modo eficaz”.

La importancia de lo mencionado anteriormente radica en saber cómo y qué

preguntarle para obtener información que nos indique el grado de satisfacción

con los servicios que está obteniendo de la universidad. La información deberá

tomarse con cautela pues su opinión será influida por diversos factores a veces

ajenos al ámbito universitario, tales como cuestiones emocionales,

sentimentales que tienen que ver con su desempeño en el núcleo familiar o con

el grupo de iguales.

Todo proceso educativo debe estar centrado en el estudiante, a él nos

referiremos, a su contexto, para aproximarnos a las variables que le impactan.

Desde la perspectiva de Abraham H. Maslow de acuerdo a la Necesidad de

auto-realización nos dice que son los deseos de satisfacción personal que

Page 29: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

25

Producen un sentimiento de triunfo, la sensación de poder y dominio, que

incrementa la autoestima de la persona, lo que él o ella piensan sobre sí

mismos. Es la culminación de las aspiraciones más deseadas, de alcanzar

metas difíciles, de hacer algo que exija emplearse a fondo.

De acuerdo a lo anterior se considera que uno de los estímulos de

satisfacción del estudiante durante el proceso enseñanza- aprendizaje seria la

capacidad de convivir con los demás para alcanzar la auto realización como

individuo.

Teorías de la enseñanza

Las teorías de la instrucción, instruccionales o de la enseñanza, constituyen el

complemento de las necesidades de explicación o fundamentación científica

del proceso de enseñanza-aprendizaje.

El norteamericano Jerome Seymour Bruner (1915 - ), actualmente profesor de

la Universidad de Oxford, en Inglaterra, afirma que las teorías de la enseñanza,

de la instrucción o instruccionales, deben ocuparse de la organización y

sistematización del proceso didáctico, a partir del establecimiento de dos

componentes: uno de carácter normativo y otro de carácter prescriptivo.

El componente normativo estaría constituido por los criterios y el

establecimiento de las condiciones necesarias para la práctica de la

enseñanza; mientras que el componente prescriptivo lo integrarían las reglas

para obtener, de una manera eficaz, los conocimientos y las destrezas.

Para conferirle un carácter científico a una teoría de la enseñanza debe ésta

observar validez en lo empírico y consistencia en la lógica de su estructura

interna.

En este sentido una teoría, instruccional debe ser integradora de la teoría y la

práctica de la enseñanza, pues una de las características básicas de una teoría

Page 30: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

26

de la instrucción es la de su capacidad para vincular los factores y elementos

constitutivos de un proceso didáctico, tales como los objetivos, los contenidos,

las actividades programadas, los recursos empleados, la evaluación, las

relaciones sociales existentes en el aula y en la escuela, etc.

La verdadera y trascendental importancia de las teorías de la instrucción es la

de constituir una alternativa, y al mismo tiempo un modelo, de la posibilidad del

mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje, y la de eliminar el

estigma de que éste es casi absolutamente práctico, asistemático y hasta

incoherente. Con la aplicación de las teorías de la instrucción, el proceso de

enseñanza-aprendizaje se perfilaría como una verdadera actividad con carácter

científico, pues resultaría posible la predicción efectiva y la innovación reflexiva

y fundamentada.

Teoría del aprendizaje por descubrimiento

Esta teoría fue concebida por el ya citado Jerome S. Brunner, y el espíritu de

ella es la de propiciar la participación activa del alumno durante el proceso de

enseñanza-aprendizaje, a partir de la consideración de que un aprendizaje

efectivo depende, básicamente, de que un problema real se presente como un

reto para la inteligencia del alumno, motivándolo a enfrentar su solución, y aún

a ir más allá, hasta el fin primordial del aprendizaje que consiste en su

transferencia.

Resulta importante destacar el hecho de que en la mayoría de los aspectos a

tratar, Bruner coincida con las ideas expuestas por Jean Piaget y su

colaboradora Barbel Inhelder.

Para Bruner, el desarrollo intelectual del alumno depende directamente de

que éste domine ciertas técnicas. En este dominio deben considerarse como

determinantes dos factores: la maduración y la integración.

La maduración le permite al alumno representarse al mundo de estímulos

desde tres dimensiones, que se van perfeccionando de manera progresiva:

Page 31: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

27

- La acción.

- La imagen.

- El lenguaje simbólico.

La integración consiste en el empleo de grandes unidades de información

para la resolución de problemas.

En su proceso de desarrollo, el niño percibe al mundo en tres formas

consecutivas, mismas que guardan una estrecha analogía con los estadios del

desarrollo cognitivo propuestos por Piaget. Las formas que Bruner señala son:

- La forma enativa, que consiste en realizar la representación de sucesos

pasados, por medio de la respuesta motriz.

- La forma icónica, que depende tanto de respuestas motrices, como del

desarrollo de imágenes representativas y secuenciadas de una determinada

habilidad.

- La forma simbólica, misma que tiene en el lenguaje, su expresión más

objetiva, pues el lenguaje es un instrumento de cognición, a la vez que un

medio para representar y transformar la experiencia del mundo. En esta forma

de representación simbólica, los objetos no necesitan estar presentes en el

campo perceptivo del niño, ni ofrecer un orden determinado.

Bruner considera, pues, al lenguaje como el instrumento para superar el

concepto de hombre natural.

Este autor defiende la posibilidad de la enseñanza de cualquier cosa a un

alumno, bajo la condición de que la enseñanza se realice en el lenguaje del

propio alumno.

Page 32: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

28

Los contenidos a enseñar deben ser percibidos por el alumno como un

aprendizaje importante y significativo, en el que él tendrá una acción

determinante.

Bruner expresa sintetizada mente su teoría afirmando que debe tenerse en

cuenta que si la mayor aptitud del hombre es su superioridad intelectual,

también debe tenerse presente el valor que, personalmente, le representa un

hecho descubierto por él mismo.

Por ello Bruner afirma que el descubrimiento realizado por un niño es

semejante (como proceso) al descubrimiento que, en su laboratorio, realiza un

científico. También menciona la existencia de cuatro grandes ventajas en la

manera heurística e hipotética de presentar el material de enseñanza:

- La potencia intelectual. El descubrir y resolver problemas por parte del

alumno, habilita su capacidad de construcción y organización racional de los

elementos de un problema.

- Las motivaciones intrínseca y extrínseca. El alumno se recompensa con los

efectos de sus propios descubrimientos.

- El aprendizaje y la heurística del descubrimiento. Sólo se aprende realmente

a través de la solución de problemas y el interés-esfuerzo por descubrir.

- La memoria. El alumno retiene con mayor facilidad lo aprendido si él mismo

organiza sus materiales y procesos respectivos.

Teoría instruccional ecléctica

Esta teoría es obra del psicólogo norteamericano Albert Bandura, nacido en

1925 y doctorado por la Universidad de Iowa.

Desde un principio, Bandura realizó trabajos que pretendían cambiar la

orientación tradicional de las teorías del aprendizaje, trabajos que culminaron

Page 33: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

29

con la presentación de una alternativa estructurada: la teoría del aprendizaje

observacional o modelado, misma que pondera el valor de los fenómenos

sociales en el proceso del aprendizaje.

En síntesis, la teoría del aprendizaje observacional puede apreciarse en los

puntos siguientes:

El alumno retiene en su memoria las imágenes y códigos verbales, producto

de la transformación de la conducta del modelo observado, además de otros

estímulos externos.

La conducta original se reproduce, guiada siempre por la combinación que se

realiza entre las imágenes y los códigos retenidos en la memoria y algunos

indicios ambientales.

Así, para una reproducción o imitación correcta se hace necesario que el

alumno:

- Considere la conducta del modelo,

- Realice una codificación adecuada de las imágenes,

- Las retenga en la memoria y sea poseedor de la capacidad motora

indispensable para realizar las acciones, las que, además, requerirán de algún

estímulo o refuerzo que afecte a la realización, pero no al aprendizaje en sí.

De tal manera que un alumno puede cambiar patrones de comportamiento a

través de la simple observación, la cual es factible convertir, incluso, en un

condicionador de las respuestas emocionales del educando, en virtud de las

reacciones afectivas cuyas fuentes son los modelos productores de

experiencias agradables o desagradables.

Page 34: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

30

Teoría del aprendizaje significativo

Una de las más conocidas teorías de la enseñanza es la del aprendizaje

significativo, diseñada por David P. Ausubel, quien en ella nos ofrece un punto

de vista contrastante con el de Jerome S. Bruner.

Para Ausubel, el sujeto obtiene el conocimiento, fundamentalmente, a través

de la recepción, y no por descubrimiento, como afirma Bruner, pues los

conceptos se presentan y se comprenden, pero no se descubren.

Ausubel pondera el valor de la información verbal, de la cual se deriva el

aprendizaje significativo.

Por otro lado, no considera significativo al aprendizaje de memoria, pues, para

Ausubel, el material que es aprendido de memoria no guarda relación con el

conocimiento existente.

Para tal efecto elaboró un modelo de enseñanza por exposición, a través del

cual fomenta el aprendizaje significativo de las asignaturas escolares, por

encima del aprendizaje de memoria por recepción.

Pero, más allá de los conceptos anteriores que son parte de una concepción

más o menos generalizada de la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel,

y tal vez por la asociación con la denominación de dicha teoría, existen algunas

consideraciones importantes que perfilan con mayor propiedad a esta teoría.

Por principio, el autor diferencia el análisis del concepto de aprendizaje de

contenidos con sentido, el sentido lógico y el sentido psicológico, ya que el

primero corresponde a los propios contenidos, mientras que el sentido

psicológico consiste en la capacidad de transformar ese sentido lógico en

comprensión psicológica, que es lo que el alumno realiza durante el proceso de

aprendizaje.

Page 35: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

31

Sin embargo, he utilizado el concepto de aprendizaje de contenidos con

sentido, sin considerar a éste como sinónimo de aprendizaje significativo. Aquí

debe observarse una importante precisión que Ausubel realiza y que, muchas

veces, no es advertida o aludida por la generalidad.

El aprendizaje de contenidos con sentido constituye el mejor mecanismo para

lograr la adquisición de la información ambiental existente, mientras que en el

aprendizaje significativo los contenidos tienen sentido únicamente de manera

potencial, pues el alumno puede aprenderlos significativamente o no. Por eso,

la teoría de la enseñanza de Ausbel se enfoca más a la consideración de

contenidos con sentido, que a los procesos cognitivos del alumno, ya que,

como acabo de mencionar, un proceso cognitivo puede darse al margen de que

el alumno comprenda o no el contenido. Piénsese, por ejemplo, en

memorización de una poesía, aunque esta tenga sentido.

Un concepto utilizado profusamente en la teoría de Ausubel es el de

subsunción, con el que designa al mecanismo cognitivo mediante el cual el

alumno, utilizando aprendizajes anteriores, es capaz de adquirir nuevos

conocimientos.

La subsunción puede manifestarse de dos formas:

Subsunción derivativa, cuando el nuevo contenido se ha inferido o derivado

de un concepto previamente aprendido.

Subsunción correlativa, que constituye el caso más común en la escuela,

ocurre cuando el nuevo contenido es una modificación del conocimiento previo.

Otro concepto muy importante en la teoría de Ausubel y que resulta

determinante es el de organizadores avanzados.

Un organizador avanzado es un contenido introductorio, muy claro y relevante

para el alumno, que servirá de vínculo entre los conocimientos previos y los

conocimientos que el alumno necesita adquirir.

Page 36: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

32

Para el autor, un buen organizador avanzado debe integrar y relacionar los

contenidos que habrá de introducir durante el proceso de aprendizaje.

Estrategias didácticas

"Las estrategias didácticas son orientaciones conscientes e intencionales,

estructuradas didácticamente, como un sistema de conocimientos, habilidades,

hábitos y procedimientos, así como valores, a través del cual, el profesor sigue

las direcciones planificadas y articuladas en acciones y operaciones flexibles,

en el desarrollo de sus actividades, de acuerdo con el nivel y contenido

pertinente, con la posibilidad de reflexionar y tomar las decisiones en su

transcurso". (Verrier, 2008)

"La estrategia didáctica para el desarrollo de aprendizajes, es un conjunto de

elementos relacionados, con un ordenamiento lógico y coherente, que van a

mediar las relaciones entre el docente, y los estudiantes en formación (sujetos),

durante la solución de los problemas que se manifiestan en la enseñanza de

los contenidos de las asignaturas pedagógicas (el objeto), con el fin de formar

las habilidades específicas y básicas". (Verrier, 2008).

Diferentes Estrategias Didácticas

La Exposición: cuyo objetivo es presentar una información organizada

a los estudiantes. En estos casos, los estudiantes también pueden exponer, y

el docente debe estimular la interacción del grupo, motivados con preguntas

que animen descubrir los nuevos conocimientos.

Método de Proyectos: es el que una realidad concreta al ambiente

académico, a través de un trabajo escrito. El docente debe motivar a aprender

a los estudiantes, a fin de que estos resuelvan situaciones o propongan

soluciones a problemas reales.

Método de Casos: similar al anterior, pero con la diferencia que el caso

puede ser real o diseñado, permite que el aprendizaje sea más significativo en

los estudiantes, debiendo los estudiantes reflexionar con el grupo sobre los

Page 37: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

33

Aprendizajes logrados. Los aprendizajes basados en problemas, como

estrategia didáctica, refiere a que los estudiantes deben trabajar en grupos

pequeños, reflexionar, intercambiar ideas y construir el conocimiento para

resolver problemas, tomados estos de la realidad. El docente retroalimentará a

los estudiantes sobre su participación en la solución de problemas.

El Juego de Roles: amplía el campo de la experiencia de los

participantes y su habilidad para solucionar problemas desde distintos puntos

de vista de los estudiantes. El docente debe ser un promotor de la

participación, y motivar a que los estudiantes sean activos, propositivos y

analíticos.

Panel de Discusión: como estrategia didáctica el docente da a conocer a

los estudiantes, orientaciones con relación a un tema determinado,

contrastándose diferentes puntos de vista. El docente es el moderador, y los

estudiantes son reflexivos y analíticos.

Método de Preguntas: lleva a cabo los estudiantes a la discusión y

análisis sobre determinada información. El docente estimula el pensamiento

crítico de los estudiantes y construyen los nuevos conocimientos.

Simulación y Juego: es una estrategia docente que conduce a que los

estudiantes aprendan a partir de la acción, es decir, en contenido y situaciones

simuladas (dramatizaciones). El docente controla que estas acciones estén

adaptadas al contenido, lográndose un aprendizaje significativo.

Lluvia de ideas: estrategia esta que incrementa el potencial de los

estudiantes, sirve para recabar información sobre un tema y resuelve

problemas. En este caso el docente reflexiona con los estudiantes sobre el

tema que aprenden, motivando la participación de los alumnos.

Todas estas Estrategias Didácticas pueden quedar plasmadas en un escrito,

informe ó ensayo.

Para Díaz y Hernández (2002, p. 234) las Estrategias de Aprendizaje son

procedimientos o secuencias de acciones conscientes y voluntarias que

Page 38: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

34

pueden incluir varias técnicas, operaciones o actividades específicas que

persigue un determinado propósito: el aprender y solucionar problemas.

Las Estrategias de Aprendizaje definida por Monereo las puntualiza como

aquellas que conducen a la toma de decisiones de manera consciente o

inconsciente, donde el alumno elige, recupera y domina una estrategia

determinada de manera coordinada, logrando aprender los conocimientos que

necesita para cumplir una determina tarea, demanda u objetivo, en función de

las características de la situación educativa en que se produce la acción

(Monereo, 2001).

Otra definición dada por los autores Díaz y Hernández (2002) en el tema

sobre “Estrategias de Aprendizaje”, manifiestan entre otras cosas, que el

propósito de las Estrategias Didácticas del Docente, básicamente van dirigidas

a que el estudiante aprenda (primero aprenda a aprender) para que analice,

interprete o procese la información de la situación, la aprehenda ó capte, y

finalmente construya mentalmente la realidad que se les presenta, y por qué no

decirlo, dictamine o formule la solución de problemas.

Las Estrategias Didácticas que el Docente universitario ejecute en el

momento del proceso EA, son fundamentales para el desarrollo de estudiantes

críticos, participativos, analíticos y reflexivos, que de alguna manera contribuya

de forma individual o colectiva (en Equipos de trabajo) a fin de que esos

nuevos conocimientos de los estudiantes ayuden a la solución de problemas de

las Comunidades o la Sociedad.

Una de esas múltiples estrategias Didácticas, a manera de ejemplo, es la que

el Docente universitario motive una discusión socializada entre los estudiantes

reunidos en equipos de trabajo, en el aula de clase, como por ejemplo en una

Dinámica Grupal o Taller tipo Simposio, en el que el Docente es el moderador,

y los estudiantes discuten un tema previamente expuesto ó estudiado por parte

del Docente o los mismos estudiantes, para que a partir de allí, por medio del

estímulo por parte del Docente, mediante la interacción del grupo, surjan

Page 39: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

35

Nuevos hechos, nuevos conocimientos, y al éstos al ser analizados, se llegue a

una conclusión y el aporte de ideas ó solución de problemas, difundirlo y darlo

a conocer de acuerdo a su importancia para la Sociedad.

Muchos son los temas producto de análisis: otro ejemplo, para el Ingeniero

Civil, el rompimiento ó rotura de la capa asfáltica en una calle, carretera,

avenida ó autopista, indica que debe diagnosticar las posibles causas de los

daños; efectuar el estudio de los tipos de suelos, posibles filtraciones (si es el

suelo posee material freático, es un suelo muy permeable, etc.), el ángulo de

la pendiente (si la hay); e incluso, el tipo de material que debe aplicarse para

corregir la falla, y el cálculo matemático para que no ocurra un colapso de la

formación geológica existente en el lugar cuando se ejecuta la construcción,

etc.

Para el Docente de las Ciencias Sociales, existen diversidad de temas, como

por citar un ejemplo, el de los casos de Corrupción Administrativa: su origen,

importancia que revisten los Valores Humanos en la conducta de los

individuos, desde la Familia, La Escuela, la Sociedad ó la Comunidad, las

Instituciones, etc., y que los estudiantes reflexionen acerca de la trascendencia

de estos temas, para mejorar la calidad de vida de la población, porque cuando

suceden hechos como éstos se desvían los recursos monetarios que deben

llegar a las Comunidades, desmejorándose así el bienestar social. Es decir,

las Estrategias Didácticas del Docente universitario no debe quedar sólo en los

Contenidos y los Objetivos de los Programas Educativos, sino que debe

iniciarse el análisis de casos y reflexionar estos temas con la realidad que

vivimos, con el medio ambiente que nos rodea, y proponer soluciones

pertinentes a fin de crear conciencia en la población acerca de estos temas.

Todas las Estrategias Didácticas de una u otra forma deben ir dirigidas al

Aprendizaje Significativo del estudiante, pues allí queda fijada la situación

expuesta ó planteada, a través de dramatizaciones, discusiones socializadas,

Page 40: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

36

con preguntas directas individuales, a fin de conocer la posición ó la opinión de

cada uno, por equipos de trabajo, del análisis y estudio de casos, con

reflexión profunda y así reflejar los nuevos conocimientos que logren los

estudiantes.

Estrategias Didácticas y Nuevas Tecnologías

A partir de los años 90 surge la llamada Tercera Revolución

Industrial caracterizada por ramas rectoras como: computadoras, bienes de

capital electrónico, software, equipos de telecomunicaciones, fibras ópticas,

robótica, bancos de datos, servicios de información, entre otras. Por la

celeridad de su aplicación en los diferentes sectores y su incidencia en los más

diversos aspectos de la vida del hombre, se le ha llamado también sociedad de

la información o sociedad tecnológica, donde la captación, transportación,

tratamiento y difusión del conocimiento son características esenciales.

La aparición de lo que en su momento se llamaron “Nuevas Tecnologías” en

las últimas décadas del siglo XX ha sido la causa de la llamada “Revolución

Digital”, revolución que, a diferencia de otras anteriores, ha conseguido que los

cambios y las transformaciones derivados de lo que hoy se llaman

“Tecnologías de la Información y las Comunicaciones” (TIC), se hayan

producido muy rápidamente en todos los ámbitos de la sociedad. (Rocío Martín

L, 2005).

La “Revolución de la Información” es la que más ha penetrado en los últimos

años en los sistemas educacionales; por lo que se hace necesario analizar la

capacidad de respuesta social de los mismos ante las exigencias de dicha

revolución. ¿Está preparada la educación para este reto? ¿Lo están los

profesores, los alumnos, los directivos? ¿No se perderán dentro del amplio

espectro de ofertas novedosas? ¿Cuál es el camino correcto para introducir las

Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Educación?

Page 41: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

37

Algunos autores, como Seymour Papert o David Cavallo, consideran que las

TIC son no sólo una oportunidad sino también la excusa perfecta para

introducir en la educación nuevos elementos que realicen una transformación

profunda de la práctica educativa. Hay que preguntarse si las TIC son las

causantes del necesario cambio educativo o son sólo una vía que puede

facilitar un cambio ya anunciado y sentido por la comunidad educativa. Un

cambio hacia una educación que se oriente a enseñar lo útil para la vida y para

el desarrollo de la personalidad teniendo en cuenta las peculiaridades de cada

individuo. (Rocío Martín L, 2005).

Las experiencias de Comunidades ó Sociedades lejanas, fuera de nuestro

ámbito, sus problemas, y las soluciones que encontraron para satisfacer las

necesidades de los individuos ó el mejoramiento de su calidad de vida, nos

conduce a buscar nuevas formas de aprender los hechos, como por ejemplo, el

uso de los Medios Informáticos ó de las Nuevas Tecnologías, colocando estos

recursos al alcance de los estudiantes, ya que los auxilia en la comprensión de

los nuevos hechos, que siendo éstos similares ó parecidos, ayudarán al aporte

de soluciones mediante la discusión y análisis de casos. Con ello se facilita

más aún el aprendizaje, convirtiéndose en significativo.

Es justificado que el Docente universitario debe utilizar en las Estrategias

Didácticas hoy día, el uso de las Nuevas Tecnologías, sin entrar en los excesos

de su uso, porque las experiencias que existen en el mundo con su utilización,

a los que también se les denomina medios instruccionales ó Equipos de

Avanzada Tecnología, ayudan al estudiante a la comparación de fenómenos, a

su rápida interpretación y análisis de hechos que a veces, a primera vista, no

logramos comprender o asimilar, quedando en ellos esa experiencia de

Aprendizaje Significativo, como se dijo anteriormente.

Page 42: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

38

En toda Estrategia Didáctica del Docente universitario, éste debe buscar la

forma de productividad de pensamiento de los estudiantes, sacarlos del letargo

en el que parece que algunos se encuentran, despertarles en ellos el interés

por conocer nuevos hechos, por el saber; para alcanzar nuevos conocimientos,

a través de dinámicas, incluso extra muros del aula de clase, y con ello el

Docente cumplirá su rol de orientador ó facilitador en los Aprendizajes de los

estudiantes. El uso de las Nuevas Tecnologías de la Información o Sistemas de

Comunicación, son un vivo ejemplo de lograr en los estudiantes el alcance de

nuevos conocimientos, para comprender profundamente los problemas

sociales, y la búsqueda de vías ó alternativas que propongan su solución.

En este caso, manifiesta Federico Mayor: “…El propósito deberá ser que los

estudiantes salgan de la Universidad portando no sólo sus diplomas de

graduación sino también conocimiento; conocimiento relevante para vivir en

sociedad, junto con las destrezas para aplicarlo y adaptarlo a un mundo en

constante cambio“.

Estrategias Didácticas y la Bidireccionalidad

Otro tema interesante en el proceso EA, es la Bidireccionalidad, es decir,

aquel intercambio de pensamientos, ideas, reflexiones que tienen el Docente y

los estudiantes. Éstos, traen consigo unos conocimientos previos que el

Docente debe tomar en consideración, así como “extraer” mediante estrategias

que orienten el alcance de más saber; debe el Docente buscar la forma que los

estudiantes interpreten esos conocimientos y reforzarlos con el uso de recursos

para el alcance de más conocimiento.

El Docente universitario al utilizar las Estrategias Didácticas, debe hacer uso

de la Bidireccionalidad, porque conduce al encuentro de análisis e

interpretación de temas ó hechos que facilitan la comprensión para ambos

actores de la actividad educativa: Docente – Estudiante.

Page 43: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

39

Para finalizar, es importante señalar, que el Docente debe estar

comprometido con el proceso Enseñanza-Aprendizaje (EA), a través de la

aplicación de Estrategias Didácticas que logren en los estudiantes Aprendizajes

Significativos, mediante el análisis, la reflexión, la comparación, el trabajo

individual y en equipos de trabajo, la revisión y la autorregulación, dejando en

ellos y por ellos mismos, las nuevas ideas ó pensamientos que lo conducirán a

decidir sus acciones futuras con respecto a los fines de la educación, que no es

otra que formar individuos, capaces, aptos e íntegros para vivir en libertad,

independientes de la atadura de la ignorancia, pues esto lo reduce a ser un

sujeto pasivo.

De esta forma, y como corolario de este interesante tema, el proceso

Enseñanza-Aprendizaje busca establecer un binomio fundamental y de tal

trascendencia, que no es otro que transformar conocimientos previos en más

saber, en más productividad de conocimientos, y lógicamente en el

descubrimiento de nuevos hechos y el análisis y comprensión de los problemas

y el aporte de solución de éstos, en beneficio de la Sociedad.

Por todo esto, es importante que en el proceso EA, el Docente universitario

constantemente efectúe ó ejecute diversas Estrategias Didácticas,

dependiendo claro está, de los temas del Programa, pues allí encontrará

estudiantes que producen más conocimientos, y los aprendizajes serán

significativos en la medida en que se les de la importancia que merecen.

La Educación Superior en la actualidad tiene como misión esencial la

formación de profesionales altamente capacitados que actúen como

ciudadanos responsables, competentes y comprometidos con el desarrollo

social.

Significa trascender el estrecho esquema de que un buen profesional es

aquel que posee los conocimientos y habilidades que le permiten

Page 44: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

40

Desempeñarse con éxito en la profesión, y sustituirlo por una concepción más

amplia y humana del profesional entendido como un sujeto que orienta su

actuación con independencia y creatividad sobre la base de una sólida

motivación profesional que le permite perseverar en la búsqueda de soluciones

a los problemas profesionales, auxiliado en esta labor por sus conocimientos y

habilidades en una óptica ética y creativa. Ello implica que el proceso de

formación profesional que tiene lugar en las universidades debe desplazar el

centro de atención de la adquisición de conocimientos y habilidades a la

formación integral de la personalidad del estudiante, de la concepción del

estudiante como objeto de la formación profesional a la de sujeto de su

formación profesional.

Y nos preguntamos, entonces, ¿están los docentes universitarios preparados

para afrontar este reto?

¿Tienen nuestros docentes universitarios la formación pedagógica necesaria

para potenciar el desarrollo pleno del estudiante como profesional competente,

responsable y comprometido con el desarrollo social?

Un análisis más detallado del problema nos llevaría a formularnos otras

preguntas.

¿Cómo concebir el proceso de enseñanza-aprendizaje y el rol del profesor y

el estudiante en el centro universitario de manera tal que tributen a la formación

del profesional que esperamos?

Independientemente de que la comprensión de la educación como factor

condicionante del desarrollo humano está presente desde el pensamiento

pedagógico pre-científico, en el desarrollo de la pedagogía como ciencia se

observan distintos enfoques o tendencias que abordan de manera diferente la

educación del ser humano y, por tanto, las concepciones acerca de los

procesos de enseñanza y aprendizaje y del rol del profesor y el estudiante en la

dirección de dichos procesos.

Para la pedagogía tradicional como tendencia del pensamiento pedagógico

que comienza a gestarse en el siglo XVIII, con el surgimiento de la escuela

Page 45: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

41

como institución, y que alcanza su apogeo con el advenimiento de la

pedagogía como ciencia en el siglo XIX, los contenidos de enseñanza lo

constituyen los conocimientos y valores acumulados por la humanidad y

transmitidos por el maestro como verdades absolutas desvinculadas del

contexto social e histórico en el que vive el alumno. El método de enseñanza

es eminentemente expositivo, la evaluación del aprendizaje es reproductiva,

centrada en la calificación del resultado, la relación profesor-alumno es

autoritaria, se fundamenta en la concepción del alumno como receptor de

información, como objeto del conocimiento.

Independientemente de las virtudes de la pedagogía tradicional que logra la

institucionalización de la enseñanza en la escuela y en la figura del maestro

como conductor del aprendizaje de los alumnos con orden, rigor y disciplina, es

necesario preguntarse: ¿puede la escuela tradicional propiciar la formación del

hombre que hoy demanda la sociedad, reflexivo, crítico, independiente, flexible,

creativo y autónomo, que logre convertirse en sujeto de su desarrollo personal

y profesional?

Por supuesto que no.

Ante las insuficiencias de la pedagogía tradicional en su contribución al

desarrollo pleno del hombre surgen en el decurso del siglo XX alternativas

pedagógicas que desde diferentes ángulos abordan con una óptica científica el

fenómeno educativo.

La Escuela Nueva, que desplaza el centro de atención de la enseñanza y el

profesor al estudiante y sus necesidades de aprendizaje; la pedagogía

operativa de J. Piaget, que dio origen a los enfoques constructivistas que

centran la atención en los mecanismos psicológicos del aprendizaje; la

pedagogía no directiva de C. Rogers, que aboga por el reconocimiento del

estudiante como persona que aprende; la pedagogía liberadora de P. Freire,

que defiende la educación dialógica, participativa y el carácter problematizador

y comprometido de la enseñanza con el contexto sociohistórico en que tiene

lugar; el enfoque histórico-cultural de L.S. Vigotsky, que enfatiza el carácter

desarrollador de la enseñanza y la función orientadora del profesor en el diseño

Page 46: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

42

de situaciones sociales de aprendizaje que conducen al estudiante a su

crecimiento como ser humano.

Todas estas tendencias, entre otras, intentan desde diferentes ángulos la

búsqueda de una explicación científica a la educación del hombre que permita

comprender su formación y desarrollo como sujeto de la vida social.

El decurso del pensamiento pedagógico en el siglo XX se caracteriza por la

lucha contra el dogmatismo en la enseñanza y el aprendizaje memorístico, y se

dirige al rescate del alumno como sujeto de aprendizaje y al reconocimiento de

sus potencialidades creativas desarrollables en un proceso de enseñanza-

aprendizaje basado en la aceptación, el reconocimiento y el respeto mutuo en

las relaciones profesor-alumno.

El desarrollo pleno del hombre, objetivo esencial de la educación, no es

posible en una enseñanza que privilegia la estimulación de las capacidades

intelectuales al margen y en detrimento de la educación de sentimientos y

valores, que concibe la teoría desvinculada de la práctica, que otorga al

profesor un papel hegemónico y absoluto en la dirección del proceso de

enseñanza y al estudiante la condición de objeto y receptor pasivo en el

proceso de aprendizaje.

¿Cómo entonces concebir el proceso de enseñanza-aprendizaje, el rol del

profesor y el estudiante en una escuela que propicie el desarrollo pleno del

hombre?

El aprendizaje ha de concebirse como el proceso de construcción, por parte

del sujeto que aprende, de conocimientos, habilidades y motivos de actuación

que se produce en condiciones de interacción social, en un medio

sociohistórico concreto sobre la base de la experiencia individual y grupal y que

lo conduce a su desarrollo personal.

Esta concepción de aprendizaje plantea ante todo el reconocimiento del

carácter activo del estudiante en el proceso de construcción del conocimiento,

su desarrollo en condiciones de interacción social, así como el hecho de que se

aprenden no sólo conocimientos y habilidades, sino también valores y

Page 47: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

43

sentimientos que se expresan en la conducta del hombre como motivos de

actuación.

El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en

humanos, animales y sistemas artificiales.

El aprendizaje humano está relacionado con la educación y el desarrollo

personal. Debe estar orientado adecuadamente y es favorecido cuando el

individuo está motivado. El estudio acerca de cómo aprender interesa a

la neuropsicología, la psicología educacional y la pedagogía.

El aprendizaje como establecimiento de nuevas relaciones temporales entre

un ser y su medio ambiental ha sido objeto de diversos estudios empíricos,

realizados tanto en animales como en el hombre. Midiendo los progresos

conseguidos en cierto tiempo se obtienen las curvas de aprendizaje, que

muestran la importancia de la repetición de algunas predisposiciones

fisiológicas, de «los ensayos y errores», de los períodos de reposo tras los

cuales se aceleran los progresos, etc. Muestran también la última relación del

aprendizaje con los reflejos condicionados.

Podemos definir el aprendizaje como un proceso de cambio relativamente

permanente en el comportamiento de una persona generado por la

experiencia (Feldman, 2005). En primer lugar, aprendizaje supone un cambio

conductual o un cambio en la capacidad conductual. En segundo lugar, dicho

cambio debe ser perdurable en el tiempo. En tercer lugar, otro criterio

fundamental es que el aprendizaje ocurre a través de la práctica o de otras

formas de experiencia (p.ej., observando a otras personas).1

Debemos indicar que el término "conducta" se utiliza en el sentido amplio del

término, evitando cualquier identificación reduccionista de la misma. Por lo

tanto, al referir el aprendizaje como proceso de cambio conductual, asumimos

el hecho de que el aprendizaje implica adquisición y modificación de

conocimientos, estrategias, habilidades, creencias y actitudes (Schunk, 1991).

Proceso de aprendizaje

El proceso de aprendizaje es una actividad individual que se desarrolla en un

contexto social y cultural. Es el resultado de procesos cognitivos individuales

Page 48: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

44

mediante los cuales se asimilan e interiorizan nuevas informaciones (hechos,

conceptos, procedimientos, valores), se construyen nuevas representaciones

mentales significativas y funcionales (conocimientos), que luego se pueden

aplicar en situaciones diferentes a los contextos donde se aprendieron.

Aprender no solamente consiste en memorizar información, es necesario

también otras operaciones cognitivas que implican: conocer, comprender,

aplicar, analizar, sintetizar y valorar. En cualquier caso, el aprendizaje siempre

conlleva un cambio en la estructura física del cerebro y con ello de su

organización funcional.

El aprendizaje es el resultado de la interacción compleja y continua entre tres

sistemas:3 el sistema afectivo, cuyo correlato neurofisiológico corresponde al

área prefrontal del cerebro; el sistema cognitivo, conformado principalmente por

el denominado circuito PTO (parieto-temporo-occipital) y el sistema expresivo,

relacionado con las áreas de función ejecutiva, articulación de lenguaje y

homúnculo motor entre otras. Así, ante cualquier estímulo ambiental o vivencia

socio cultural (que involucre la realidad en sus dimensiones física, psicológica o

abstracta) frente la cual las estructuras mentales de un ser humano resulten

insuficientes para darle sentido y en consecuencia las habilidades práxicas no

le permitan actuar de manera adaptativa al respecto, el cerebro humano

inicialmente realiza una serie de operaciones afectivas (valorar, proyectar y

optar), cuya función es contrastar la información recibida con las estructuras

previamente existentes en el sujeto, generándose: interés (curiosidad por saber

de esto); expectativa (por saber qué pasaría si supiera al respecto); sentido

(determinar la importancia o necesidad de un nuevo aprendizaje). En últimas,

se logra la disposición atencional del sujeto. Si el sistema afectivo evalúa el

estímulo o situación como significativa, entran en juego las áreas cognitivas,

encargándose de procesar la información y contrastarla con el conocimiento

previo, a partir de procesos complejos de percepción, memoria, análisis,

síntesis, inducción, deducción, abducción y analogía entre otros, procesos que

dan lugar a la asimilación de la nueva información. Posteriormente, a partir del

uso de operaciones mentales e instrumentos de conocimiento disponibles, el

cerebro humano genera una nueva estructura que no existía, modifica una

estructura preexistente relacionada o agrega una estructura a otras vinculadas.

Page 49: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

45

Seguidamente, y a partir de la ejercitación de lo comprendido en escenarios

hipotéticos o experienciales, el sistema expresivo apropia las implicaciones

prácticas de estas nuevas estructuras mentales, dando lugar a un desempeño

manifiesto en la comunicación o en el comportamiento con respecto a lo recién

asimilado. Es allí donde culmina un primer ciclo de aprendizaje, cuando la

nueva comprensión de la realidad y el sentido que el ser humano le da a esta,

le posibilita actuar de manera diferente y adaptativa frente a esta.

Todo nuevo aprendizaje es por definición dinámico, por lo cual es susceptible

de ser revisado y reajustado a partir de nuevos ciclos que involucren los tres

sistemas mencionados.4 Por ello se dice que es un proceso inacabado y en

espiral. En síntesis, se puede decir que el aprendizaje es la cualificación

progresiva de las estructuras con las cuales un ser humano comprende su

realidad y actúa frente a ella (parte de la realidad y vuelve a ella).

Para aprender necesitamos de cuatro factores fundamentales: inteligencia,

conocimientos previos, experiencia y motivación.

A pesar de que todos los factores son importantes, debemos señalar

que sin motivación cualquier acción que realicemos no será completamente

satisfactoria. Cuando se habla de aprendizaje la motivación es el «querer

aprender», resulta fundamental que el estudiante tenga el deseo de

aprender. Aunque la motivación se encuentra limitada por la personalidad y

fuerza de voluntad de cada persona.

La experiencia es el «saber aprender», ya que el aprendizaje requiere

determinadas técnicas básicas tales como: técnicas de comprensión

(vocabulario), conceptuales (organizar, seleccionar, etc.), repetitivas (recitar,

copiar, etc.) y exploratorias (experimentación). Es necesario una buena

organización y planificación para lograr los objetivos.

Por último, nos queda la inteligencia y los conocimientos previos, que al

mismo tiempo se relacionan con la experiencia. Con respecto al primero,

decimos que para poder aprender, el individuo debe estar en condiciones

de hacerlo, es decir, tiene que disponer de las capacidades cognitivas para

construir los nuevos conocimientos.

Page 50: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

46

También intervienen otros factores, que están relacionados con los

anteriores, como la maduración psicológica, la dificultad material, la actitud

activa y la distribución del tiempo para aprender.

Existen varios procesos que se llevan a cabo cuando cualquier persona se

dispone a aprender. Los estudiantes al hacer sus actividades realizan múltiples

operaciones cognitivas que logran que sus mentes se desarrollen fácilmente.

Dichas operaciones son, entre otras:

1. Una recepción de datos, que supone un reconocimiento y una elaboración

semántico-sintáctica de los elementos del mensaje (palabras, iconos, sonido)

donde cada sistema simbólico exige la puesta en acción de distintas

actividades mentales. Los textos activan las competencias lingüísticas, las

imágenes las competencias perceptivas y espaciales, etc.

2. La comprensión de la información recibida por parte del estudiante que, a

partir de sus conocimientos anteriores (con los que establecen conexiones

sustanciales), sus intereses (que dan sentido para ellos a este proceso) y sus

habilidades cognitivas, analizan, organizan y transforman (tienen un papel

activo) la información recibida para elaborar conocimientos.

3. Una retención a largo plazo de esta información y de los conocimientos

asociados que se hayan elaborado.

4. La transferencia del conocimiento a nuevas situaciones para resolver con

su concurso las preguntas y problemas que se planteen.

Tipos de aprendizaje

La siguiente es una lista de los tipos de aprendizaje más comunes citados por

la literatura de pedagogía:

Aprendizaje receptivo: en este tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita

comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada.

La enseñanza es una de las formas de lograr adquirir conocimientos

necesarios en el proceso de aprendizaje.

Page 51: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

47

Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no recibe los contenidos de forma

pasiva; descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos

a su esquema cognitivo.

Aprendizaje repetitivo: se produce cuando el alumno memoriza contenidos

sin comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra

significado a los contenidos.

Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona

sus conocimientos previos con los nuevos dotándolos así de coherencia

respecto a sus estructuras cognitivas.

Aprendizaje observacional: tipo de aprendizaje que se da al observar el

comportamiento de otra persona, llamada modelo.

Aprendizaje latente: aprendizaje en el que se adquiere un nuevo

comportamiento, pero no se demuestra hasta que se ofrece algún incentivo

para manifestarlo.

Teorías de aprendizaje

El aprendizaje y las teorías que tratan los procesos de adquisición de

conocimiento han tenido durante este último siglo un enorme desarrollo debido

fundamentalmente a los avances de la psicología y de las teorías

instruccionales, que han tratado de sistematizar los mecanismos asociados a

los procesos mentales que hacen posible el aprendizaje. Existen diversas

teorías del aprendizaje, cada una de ellas analiza desde una perspectiva

particular el proceso.

Algunas de las más difundidas son:

Teorías conductistas:

Condicionamiento clásico. Desde la perspectiva de I. Pavlov, a principios

del siglo XX, propuso un tipo de aprendizaje en el cual un estímulo neutro (tipo

de estímulo que antes del condicionamiento, no genera en forma natural la

respuesta que nos interesa) genera una respuesta después de que se asocia

con un estímulo que provoca de forma natural esa respuesta. Cuando se

completa el condicionamiento, el antes estímulo neutro procede a ser un

estímulo condicionado que provoca la respuesta condicionada.

Page 52: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

48

Conductismo. Desde la perspectiva conductista, formulada por B.F.

Skinner (Condicionamiento operante) hacia mediados del siglo XX y que

arranca de los estudios psicológicos de Pavlov sobre Condicionamiento

clásico y de los trabajos de Thorndike (Condicionamiento instrumental) sobre el

esfuerzo, intenta explicar el aprendizaje a partir de unas leyes y mecanismos

comunes para todos los individuos. Fueron los iniciadores en el estudio

del comportamiento animal, posteriormente relacionado con el humano. El

conductismo establece que el aprendizaje es un cambio en la forma de

comportamiento en función a los cambios del entorno. Según esta teoría, el

aprendizaje es el resultado de la asociación de estímulos y respuestas.

Reforzamiento. B.F. Skinner propuso para el aprendizaje repetitivo un tipo

de reforzamiento, mediante el cual un estímulo aumentaba la probabilidad de

que se repita un determinado comportamiento anterior. Desde la perspectiva de

Skinner, existen diversos reforzadores que actúan en todos los seres humanos

de forma variada para inducir a la repetitividad de un comportamiento deseado.

Entre ellos podemos destacar: los bonos, los juguetes y las buenas

calificaciones sirven como reforzadores muy útiles. Por otra parte, no todos los

reforzadores sirven de manera igual y significativa en todas las personas,

puede haber un tipo de reforzador que no propicie el mismo índice de

repetitividad de una conducta, incluso, puede cesarla por completo.

Teorías Cognitivas:

Aprendizaje por descubrimiento. La perspectiva del aprendizaje por

descubrimiento, desarrollada por J. Bruner, atribuye una gran importancia a la

actividad directa de los estudiantes sobre la realidad.

Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje

debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos

deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Frente

al aprendizaje por descubrimiento de Bruner, defiende el aprendizaje por

recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a

realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes.

Cognitivismo. La psicología cognitivista (Merrill, Gagné...), basada en las

teorías del procesamiento de la información y recogiendo también algunas

ideas conductistas (refuerzo, análisis de tareas) y del aprendizaje significativo,

Page 53: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

49

Aparece en la década de los sesenta y pretende dar una explicación más

detallada de los procesos de aprendizaje.

Constructivismo. Jean Piaget propone que para el aprendizaje es

necesario un desfase óptimo entre los esquemas que el alumno ya posee y el

nuevo conocimiento que se propone. "Cuando el objeto de conocimiento esta

alejado de los esquemas que dispone el sujeto, este no podrá atribuirle

significación alguna y el proceso de enseñanza/aprendizaje será incapaz de

desembocar". Sin embargo, si el conocimiento no presenta resistencias, el

alumno lo podrá agregar a sus esquemas con un grado de motivación y el

proceso de enseñanza/aprendizaje se lograra correctamente.

Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vigotski,

considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción

de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad

instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce. El

aprendizaje es un proceso que está íntimamente relacionado con lasociedad.

Teoría del procesamiento de la información:

Teoría del procesamiento de la información. La teoría del procesamiento

de la información, influida por los estudios cibernéticos de los años cincuenta y

sesenta, presenta una explicación sobre los procesos internos que se producen

durante el aprendizaje.

Conectivismo. Pertenece a la era digital, ha sido desarrollada por George

Siemens que se ha basado en el análisis de las limitaciones del conductismo,

el cognitivismo y el constructivismo, para explicar el efecto que la tecnología ha

tenido sobre la manera en que actualmente vivimos, nos comunicamos y

aprendemos.

Teorías sobre las dificultades del aprendizaje

Teorías neurofisiológicas

Doman, Spitz, Zucman y Delacato (1967): Teoría mas controvertida y

polémica acerca de las dificultades del aprendizaje. Conocida como “teoría de

Page 54: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

50

La organización neurológica”, la misma indica que niños con deficiencias en el

aprendizaje o lesiones cerebrales no tienen la capacidad de evolucionar con la

mayor normalidad como resultado de la mala organización en su sistema

nervioso. Los impulsadores de esta teoría sometieron a prueba un método de

recuperación concentrado en ejercicios motores, dietas y un tratamiento con

CO2 asegurando que modificaba la estructura cerebral del niño y le facilitaba el

desarrollo de una organización neurológica normal.

Goldberg y Costa (1981): Partiendo de la teoría de Orton, éstos

elaboraron un modelo conocido como “modelo dinámico”. Ellos afirman que el

hemisferio izquierdo realiza de manera más especializada el procesamiento

unimodal y la retención de códigos simples, mientras que el hemisferio derecho

esta más capacitado para realizar una integración intermodal y procesar las

informaciones nuevas y complejas. De ahí se desprende el hecho de que la

disfunción cerebral en el aprendizaje no consistiría solamente en una alteración

o deficiencia de los circuitos o conexiones cerebrales necesarios, sino que se

relacionaría mas bien con la alteración de procesamientos y estrategias

adecuadas para llevar a cabo el aprendizaje de manera satisfactoria.

Teorías genéticas

Hallgren (1950): Estudió 276 personas con padecimiento de dislexia y sus

familias, y encontró que la incidencia de las deficiencias en la lectura, escritura

y el deletreo halladas indicaban que tales alteraciones pueden estar sujetas a

los factores hereditarios.

Hermann (1959; en Mercer, 1991, p.83): Estudió las dificultades del

aprendizaje de 33 parejas de mellizos y comparó los resultados obtenidos con

los de 12 parejas de gemelos. Finalmente, encontró que todos los miembros de

parejas gemelas sufrían de serios problemas de lectura, mientras que 1/3 de

las parejas de mellizos mostraban algún trastorno de lectura.

Factores bioquímicos y endocrinos

Deficiencia vitamínica: En relación con las dificultades de aprendizaje, la

hiperactividad y estas deficiencias vitamínicas se realizó un estudio por parte

de Thiessen y Mills (1975) con el fin de determinar dicha relación. Al finalizar su

experimento, concluyeron que no se encontraron diferencias entre un grupo

control y el experimental (al que se le aplicó el complejo vitamínico) en su

Page 55: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

51

Relación con la habilidad lectora y el deletreo, a pesar de que dicho tratamiento

produjo un descenso en las conductas de hiperactividad, trastornos del sueño,

disfunciones perceptivas y algunas habilidades lingüísticas.

Hiper e hipotiroidismo: Al parecer, la sobreproducción de tiroxina está

relacionada con la hiperactividad, irritabilidad, pérdida de peso, inestabilidad

emocional y las dificultades en concentración de la atención, factor que se

asocia con las dificultades del aprendizaje y el descenso en el rendimiento

escolar. Se ha indicado que el hipotiroidismo produce dificultades de

aprendizaje cuando se presenta en la infancia y no es tratado a

tiempo. Cott (1971)

Teorías de lagunas en el desarrollo o retrasos madurativos

Retrasos en la maduración de la atención selectiva: Propuesta por Ross

(1976) y conocida como “Teoría de la atención selectiva". Consiste en el

supuesto de que la atención selectiva es una variable crucial que marca las

diferencias entre los niños normales y los que presentan dificultades de

aprendizaje. Ross señala que los niños con dificultades de aprendizaje,

presentan un retraso evolutivo en atención selectiva, y debido a que este

supone un requisito indispensable para el aprendizaje escolar, el retraso

madurativo imposibilita su capacidad de memorización y organización del

conocimiento, de igual manera genera fracasos acumulativos en su rendimiento

académico.

La enseñanza ha de ser concebida como el proceso de orientación del

aprendizaje del estudiante por parte del profesor que propicia las condiciones y

crea las situaciones de aprendizaje en las que el estudiante se apropia de los

conocimientos y forma las habilidades y motivos que le permiten una actuación

responsable y creadora.

Esta concepción de enseñanza reconoce al profesor como un orientador del

estudiante en el proceso de aprendizaje; no se trata del profesor autoritario de

la pedagogía tradicional que impone al estudiante qué y cómo aprender;

tampoco es el caso del profesor no directivo que espera pacientemente a que

Page 56: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

52

el estudiante sienta la necesidad de aprender espontáneamente para facilitar

su expresión.

El profesor orientador del aprendizaje es un guía que conduce al estudiante

por el camino del saber sin imposiciones, pero con la autoridad suficiente que

emana de su experiencia y sobre todo de la confianza que en él han

depositado sus alumnos, a partir del establecimiento de relaciones afectivas

basadas en la aceptación, el respeto mutuo y la comprensión.

En un proceso de enseñanza-aprendizaje dirigido al desarrollo pleno del

hombre los contenidos de enseñanza se relacionan tanto con la formación y

desarrollo de conocimientos y habilidades como de valores y motivos de

actuación rompiendo la falsa dicotomía existente en la pedagogía tradicional

entre lo instructivo y lo educativo, entre lo curricular y lo extracurricular.

La experiencia de las escuelas democráticas modelo Sudbury muestra que

hay muchas formas de estudiar y aprender sin la intervención de la enseñanza,

es decir sin que obligatoriamente exista la intervención de un maestro.

La educación tradicional está enfocada en la enseñanza, no en el

aprendizaje. Ella incorrectamente supone que por cada gramo de enseñanza

hay un gramo de aprendizaje en aquellos a los que se les enseña. En oposición

a esa suposición, la mayor parte de lo que aprendemos antes, en el transcurso

y después de asistir a la escuela es aprendido sin que nos lo sea enseñado. Un

niño aprende cosas tan básicas como caminar, hablar, comer, vestirse, y otras,

sin que estas cosas le sean enseñadas. Los adultos aprenden la mayoría de

las cosas que usan en el trabajo o en sus horas de ocio, en el mismo trabajo y

en las mismas horas de ocio. La mayor parte de lo que es enseñado en el

marco del salón de clase es olvidado y mucho de lo que recordamos, o en

general lo que recordamos, es irrelevante.

ésar Coll (1990) plantea que las aportaciones que hace la psicología de la

educación pueden sintetizarse en la concepción constructivista del aprendizaje,

la cual se complementa con la concepción constructivista de la intervención

pedagógica. La primera remite al papel central de la actividad mental

Page 57: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

53

Constructiva del alumno y la segunda postula que la acción educativa debe

tratar de incidir sobre esa actividad constructiva del alumno.

Coll avanza afirmando que la cuestión esencial del planteamiento

constructivista se refiere a los mecanismos mediante los cuales se consigue

ajustar la intervención pedagógica a las necesidades que experimenta el

alumno en la realización de las tareas. Cabría señalar respecto a estas

cuestiones la importancia de profundizar las investigaciones psicoeducativas

acerca de las interacciones profesor-alumno y estudios sobre los aspectos

cotidianos de la clase que atiendan especialmente a los mecanismos eficaces

de intervención pedagógica.

Aun así, creemos que es posible plantear aspectos en los cuales convendría

focalizar la atención en pos de orientar la toma de decisiones pedagógico-

didácticas que intenten acercarse a una concepción constructivista del

aprendizaje y la enseñanza.

En la universidad, donde se plantea la formación de futuros científicos y

profesionales, donde los contenidos alcanzan altos niveles de formulación,

donde la enseñanza está fuertemente impregnada por la tradición científico y

académica de cada campo disciplinar y la docencia, fuertemente

devaluada...¿qué sentido y qué alcances pueden tener las implicancias

pedagógicas de la concepción constructivista?

A modo de exponer algunas reflexiones al respecto, nos parece que un

requisito imprescindible, aunque parezca obvio, lo constituye el adecuado

dominio de la materia por parte del profesor. En este sentido y como dicen los

alumnos reiteradamente: con saber no alcanza, hay que saber enseñarlo. Lo

que ocurre, parece ser, es que el conocimiento profundo de los contenidos

tiene también un valor didáctico fundamental (Gil Pérez, 1991 :72).

Este dominio implica conocimientos y procesos que no suelen ser objeto de

enseñanza en la formación inicial de los profesores ni son lugares comunes en

el ejercicio profesional posterior. Creemos que el docente universitario debe

preguntarse acerca de los supuestos, métodos, procedimientos e historias de

la disciplina que enseña.

Page 58: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

54

El hecho de adscribir a una visión dinámica, abierta y autorreflexiva de la

ciencia permitirá al profesor significar y aprovechar de manera mucho más

Rica y pertinente las orientaciones que se desprenden de las investigaciones

educativas, haciendo anclaje en su campo disciplinar específico. 54

Tal como afirma Lauren Resnick "los profesores pueden obtener

orientaciones en los principios del aprendizaje, pero tendrán que confiar en su

propio conocimiento de la materia y en sus habilidades de comunicación en

cada caso específico" (Resnick, en Rinaudo 1995 :263).

Otro aspecto que merece atención es la actitud del profesor universitario

hacia el aprendizaje de los alumnos. Es común escuchar a los docentes

expresarse preocupadamente acerca de los resultados que obtienen

los estudiantes en sus aprendizajes. También es bastante frecuente que

muchos profesores teman que atender especialmente al proceso de

aprendizaje de los alumnos sea asumir una actitud paternalista e incluso

disminuir los niveles de exigencias académicas. Pensamos que, como

educadores y formadores de la juventud, los profesores universitarios deben

sentirse co-responsables del aprendizaje de sus alumnos. Tener una actitud

considerada hacia los estudiantes, recuperando la dimensión propiamente

educativa de la docencia, puede influir favorablemente en la motivación de los

alumnos.

El ajuste de la ayuda pedagógica en el proceso de enseñanza-aprendizaje

plantea la cuestión de los métodos. Dice Coll que los métodos no son buenos o

malos, adecuados o inadecuados, en términos absolutos. Elliot plantea: "lo que

constituye el mejor método es algo así como un disparo en la oscuridad y, por

consiguiente, un tema para la reflexión y discusión deliberada entre

los participantes a la luz de sus circunstancias particulares" (Elliot, en Rinaudo

1996 :2).

Muchos de los docentes acuden a la teoría pedagógica, toman cursos, etc.

buscando recetas metodológicas y cuando son advertidos de que, en realidad,

el alumno es el responsable último del aprendizaje, atribuyendo sentido y

significado a las actividades y contenidos que aprende, sienten que su

responsabilidad o protagonismo en el proceso se desdibuja.

Page 59: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

55

56

Quizás un punto que debe explicitarse y trabajarse en profundidad con los

Docentes es el papel que el profesor tiene en la orientación, guía y mediación

Para la atribución de sentido a las actividades y contenidos de la enseñanza. 55

Hemos visto muchas veces propuestas didácticas que con la intención de

permitir que el alumno construya sus conocimientos se plantean en términos

Casi absolutos de independencia o autonomía para el trabajo del alumno,

desvalorizando totalmente las exposiciones del docente como si todo esbozo

de guía o dirección fuera una afrenta a la naturaleza del estudiante.

Como afirma Cristina Rinaudo, no se trata de trabajar para una enseñanza

perfecta o esperar que seamos profesores perfectos. En realidad, habría que

trabajar para lograr una mejor enseñanza... "que tenga en cuenta las

motivaciones y pensamientos de los otros, que sea cuidadosamente pensada

atendiendo a las particularidades del tiempo y la cultura que la enmarcan, una

enseñanza que proporcione experiencias y logros significativos tanto desde el

punto de vista emocional como profesional y cognitivo". (Rinaudo, 1996 :3).

El reconocimiento de los factores motivacionales vinculados al aprendizaje,

su incidencia en la calidad y el rendimiento académico suele ser un aspecto

que evidencia ideas y comportamientos contradictorios en la docencia

universitaria.

A priori, los docentes reconocen que si el alumno no tiene interés o no está

motivado para realizar determinados aprendizajes esto incide negativamente

en el logro de los objetivos educativos propuestos. Incluso se reconoce

frecuentemente que uno de los problemas que suelen movilizar intentos de

innovación didáctica es justamente la desmotivación de los alumnos. Sin

embargo, los profesores también afirman que a la universidad los alumnos

vienen porque quieren, nadie los obliga, han elegido lo que les gusta, etc. Estas

ideas inciden, nos parece que con significativa fuerza, en que los profesores no

trabajen sobre los factores motivacionales ni consideren su influencia en el

proceso de aprendizaje de los alumnos de tal manera de orientar la toma de

decisiones en la enseñanza a partir de estos factores o como consecuencia de

ellos; sino más bien se observa una resistencia fundamentalmente en los

Page 60: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

56

Profesores que consideran que una buena enseñanza es consecuencia directa

del manejo profundo de los contenidos.

Desde diferentes planteos teóricos se reconoce como elemento clave en el

proceso educativo al logro de aprendizajes significativos. Este tipo de

aprendizaje se distingue por dos características. La primera, es que

su contenido pueda relacionarse de un modo sustantivo y no arbitrario o al pie

de la letra con los conocimientos previos del alumno. La segunda, es que el

estudiante debe adoptar una actitud favorable para tal tarea. Ausubel y

colaboradores afirman que deben eliminarse del aula, siempre que sea posible,

los aprendizajes memorísticos o repetitivos. Como afirma Coll

(1993)aprendizaje significativo, memorización comprensiva y funcionalidad de

lo aprendido son tres elementos claves para entender el aprendizaje dentro de

la concepción constructivista.

Porlán (1993) sostiene, por otro lado, que la motivación es el elemento

energético que hace funcionar el proceso de construcción de significados.

Cuando hay interés y adecuada relación entre la nueva información y los

esquemas previos de los alumnos el conocimiento se construye de forma

significativa. El aula aparece como un contexto de negociación que se ve

enormemente enriquecido si lo que se negocian son problemas que conecten

los intereses de los alumnos con los contenidos sustanciales a aprender.

El sentido que los alumnos atribuyan a las tareas académicas, los

significados que puedan construir al respecto no está determinado únicamente

por los conocimientos, habilidades, capacidades o experiencias previas sino

también por una compleja trama de intercambios comunicacionales (Coll,

1991).

En la enseñanza y el aprendizaje en la universidad hemos visto muchas

veces cómo se minimiza la consideración de estos elementos. Es frecuente

que se convaliden o se fundamenten actividades de enseñanza en la medida

que se adecuen o correspondan a prácticas, procedimientos, métodos, etc. que

son propios en cada campo disciplinar en particular. Así, por ejemplo,

la observación y la experimentación ocupan un lugar destacado en la

enseñanza de la física y la biología.

Page 61: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

57

58

Sin embargo, nos parece con relación a los factores motivacionales, la

incidencia del interés, la ansiedad o el miedo en la forma como los estudiantes

abordan sus aprendizajes no es objeto de una reflexión más profunda por parte 57

de los docentes en la universidad, fundamentalmente, en el área de las

llamadas ciencias duras.

Estudios sobre la manera en que los alumnos abordan las tareas de

aprendizaje han permitido identificar tres enfoques:

a) Enfoque profundo: Cuando los alumnos muestran un elevado grado de

implicación con el contenido, la intención es comprender. Se pone en relación

las ideas nuevas con el conocimiento que se posee y las experiencias

personales.

b) Enfoque superficial: se da cuando la intención es cumplir con los requisitos

de la tarea. Se parece mucho a lo que Ausubel describe como aprendizaje

memorístico o repetitivo. Hay una ausencia de reflexión ya que se toma como

algo que viene de afuera.

c) Enfoque estratégico: la intención aquí es alcanzar el máximo rendimiento

o éxito posible. Por lo tanto, el alumno se preocupa por organizar el tiempo y

asegurar materiales y condiciones de estudio.

Estos enfoques varían de una tarea a otra y no clasifican al estudiante sino a

la manera con que aborda la tarea. En este sentido, existen investigaciones

que han detectado por lo menos dos grandes estilos de aprendizaje: el holístico

y el serialista, que representan preferencias lógicas por el uso de ciertos

procesos de aprendizaje (Entwistle, 1988).

Cristina Rinaudo advierte, por otra parte, que los estudios que intentan

explicar el empleo de los enfoques en función de la motivación, interés o

esfuerzo por parte de los estudiantes deberían ampliarse incluyendo datos del

contexto en el cual se desarrollan estos enfoques y tomando en consideración

la naturaleza de las prácticas instructivas. (Rinaudo, 1996).

Volviendo a la idea ya expuesta sobre la compleja trama de intercambios

comunicacionales que se producen en los procesos de enseñanza aprendizaje,

sin duda la motivación no es algo dado de una vez por todas sino que tiene un

Page 62: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

58

Carácter dinámico que se va modificando a través del proceso y que se vincula

fuertemente, como dice C. Coll, con la manera con la que el profesor presenta

la tarea y, sobre todo, con la interpretación que hace el alumno de ésta en

función de su auto concepto académico o lo que los otros autores denominan

teorías de la autoeficacia (Rinaudo, 1995). Estas imágenes de sí mismo se

relacionan con el esfuerzo y la persistencia que pondrá el estudiante en la

realización de la tarea.

Analizar detenidamente la congruencia entre las metas explícitas y la

valoración que se hace del desempeño del alumno, repensar el grado de

dificultad que supone la realización de las tareas que se proponen a los

estudiantes, generar un clima propicio al trabajo cooperativo de tal manera de

disminuir los riesgos o efectos negativos de la ansiedad, el miedo o la

desconfianza son intervenciones pedagógicas posibles y deseables por parte

de los docentes universitarios.

Los métodos de enseñanza son eminentemente grupales y participativos,

polémicos, dirigidos al desarrollo de la capacidad reflexiva del estudiante, de la

iniciativa, flexibilidad y creatividad en la búsqueda de soluciones a los

problemas de aprendizaje y sobre todo de la responsabilidad e independencia

en su actuación.

Métodos y técnicas que enseñanza: constituyen recursos necesarios de la

enseñanza; son los vehículos de realización ordenada, metódica y adecuada

de la misma. Los métodos y técnicas tienen por objeto hacer más eficiente

la dirección del aprendizaje. Gracias a ellos, pueden ser elaborados los

conocimientos, adquiridas las habilidades e incorporados con menor esfuerzo

los ideales y actitudes que la escuela pretende proporcionar a sus alumno.

Método es el planeamiento general de La acción de acuerdo con

un criterio determinado y teniendo en vista determinadas metas.

Técnica de enseñanza tiene un significado que se refiere a la manera de

utilizar los recursos didácticos para un efectivización del aprendizaje en el

educando. Conviene al modo de actuar, objetivamente, para alcanzar una

meta.

Page 63: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

59

60

Método de enseñanza es el conjunto de momentos y técnicas lógicamente

Coordinados para dirigir el aprendizaje del alumno hacia determinados

objetivos. El método es quien da sentido de unidad a todos los pasos de la 59

Enseñanza y del aprendizaje, y como principal ni en lo que atañe a la

presentación de la materia y a la elaboración de la misma.

Método didáctico es el conjunto lógico y unitario de

los procedimientos didácticos que tienden a dirigir el aprendizaje, incluyendo en

él desde la presentación y elaboración de la materia hasta la verificación y

competente rectificación del aprendizaje.

Los métodos, de un modo general y según la naturaleza de los fines que

procuran alcanzar, pueden ser agrupados en tres tipos:

1. Métodos de Investigación: Son métodos que buscan acrecentar o

profundizar nuestros conocimientos.

2. Métodos de Organización: Trabajan sobre hechos conocidos y procuran

ordenar y disciplinar esfuerzos para que hay eficiencia en lo que se desea

realizar.

3. Métodos de Transmisión: Destinados a transmitir conocimientos, actitudes

o ideales también reciben el nombre de métodos de enseñanza, son los

intermediarios entre el profesor y los alumnos en la acción educativa que se

ejerce sobre éste último.

Clasificación General de los Métodos de Enseñanza

Veremos ahora la clasificación general de los métodos de enseñanza,

tomando en consideración una serie de aspectos, algunos de los cuales están

implícitos en la propia organización de la escuela.

Estos aspectos realzan las posiciones del profesor, del alumno, de

la disciplina y de la organización escolar en el proceso educativo. Los aspectos

tenidos en cuenta son: en cuanto a la forma de razonamiento, coordinación de

la materia, concretización de la enseñanza, sistematización de la materia,

Page 64: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

60

Actividades del alumno, globalización de los conocimientos, relación

del profesor con el alumno, aceptación de lo que enseñado y trabajo del

alumno.

Los métodos en cuanto a la forma de razonamiento

1. Método Deductivo: Es cuando el asunto estudiado procede de lo general a

lo particular.

2. Método Inductivo: Es cuando el asunto estudiado se presenta por medio

de casos particulares, sugiriéndose que se descubra el principio general que

los rige.

3. Método Analógico o Comparativo: Cuando los datos particulares que se

presentan permiten establecer comparaciones que llevan a una conclusión por

semejanza.

Los métodos en cuanto a la coordinación de la materia

1. Método Lógico: Es cuando los datos o los hechos son presentados en

orden de antecedente y consecuente, obedeciendo a una estructuración de

hechos que van desde lo menos hasta lo más complejo.

2. Método Psicológico: Es cuando la presentación de los métodos no sigue

tanto un orden lógico como un orden más cercano a los intereses, necesidades

y experiencias del educando.

Los métodos en cuanto a la concretización de la enseñanza

1. Método Simbólico o Verbalístico: Se da cuando todos los trabajos de

la clase son ejecutados a través de la palabra. El lenguaje oral y el

lenguaje escrito adquieren importancia decisiva, pues son los únicos medios de

realización de la clase.

2. Método Intuitivo: Se presenta cuando la clase se lleva a cabo con el

constante auxilio de objetivaciones o concretizaciones, teniendo a la vista las

cosas tratadas o sus sustitutos inmediatos.

Page 65: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

61

Los métodos en cuanto a la sistematización de la materia

1. Rígida: Es cuando el esquema de a clase no permite flexibilidad alguna a

través de sus ítems lógicamente ensamblados, que no dan oportunidad de

espontaneidad alguna al desarrollo del tema de la clase.

2. Semirígida: Es cuando el esquema de la lección permite cierta flexibilidad

para una mejor adaptación a las condiciones reales de la clase y del

medio social al que la escuela sirve.

Métodos de Sistematización:

1. Método Ocasional: Se denomina así al método que aprovecha

la motivación del momento, como así también los acontecimientos importantes

del medio. Las sugestiones de los alumnos y las ocurrencias del momento

presente son las que orientan los temas de las clases.

Los métodos en cuanto a las actividades de los alumnos

a. Dictados

b. Lecciones marcadas en el libro de texto, que son después reproducidas

de memoria.

c. Preguntas y respuestas, con obligación de aprenderlas de memoria.

d. Exposición Dogmática

Método Pasivo: Se le denomina de este modo cuando se acentúa la

actividad del profesor, permaneciendo los alumnos en actitud pasiva y

recibiendo los conocimientos y el saber suministrado por aquél, a través

de:

Método Activo: Es cuando se tiene en cuenta el desarrollo de la clase

contando con la participación del alumno. La clase se desenvuelve por

Page 66: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

62

parte del alumno, convirtiéndose el profesor en un orientado, un guía, un

incentivador y no en un transmisor de saber, un enseñante.

Los métodos en cuanto a la globalización de los conocimientos

1. Método de Globalización: Es cuando a través de un centro de interés las

clases se desarrollan abarcando un grupo de disciplinas ensambladas de

acuerdo con las necesidades naturales que surgen en el transcurso de las

actividades.

2. Método no globalizado o de Especialización: Este método se presenta

cuando las asignaturas y, asimismo, parte de ellas, son tratadas de modo

aislado, sin articulación entre sí, pasando a ser, cada una de ellas un verdadero

curso, por la autonomía o independencia que alcanza en la realización de sus

actividades.

3. Método de Concentración: Este método asume una posición intermedia

entre el globalizado y el especializado o por asignatura. Recibe también le

nombre de método por época (o enseñanza epocal). Consiste en convertir por

un período una asignatura en materia principal, funcionando las otras como

auxiliares. Otra modalidad de este método es pasar un período estudiando

solamente una disciplina, a fin de lograr una mayor concentración de esfuerzos,

benéfica para el aprendizaje.

Los métodos en cuanto a la relación entre el profesor y el alumno.

1. Método Individual: Es el destinado a la educación de un solo alumno. Es

recomendable en alumnos que por algún motivo se hayan atrasado en sus

clases.

2. Método Recíproco: Se llama así al método en virtud del cual el profesor

encamina a sus alumnos para que enseñen a sus condiscípulos.

3. Método Colectivo: El método es colectivo cuando tenemos un profesor

para muchos alumnos. Este método no sólo es más económico, sino también

más democrático.

Los métodos en cuanto al trabajo del alumno

Page 67: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

63

1. Método de Trabajo Individual: Se le denomina de este modo, cuando

procurando conciliar principalmente las diferencias individuales el

trabajo escolar es adecuado al alumno por medio de tareas

Diferenciadas, estudio dirigido o contratos de estudio, quedando el profesor con

mayor libertad para orientarlo en sus dificultades.

2. Método de Trabajo Colectivo: Es el que se apoya principalmente, sobre la

enseñanza en grupo. Un plan de estudio es repartido entre los componentes

del grupo contribuyendo cada uno con una parcela de responsabilidad del todo.

De la reunión de esfuerzos de los alumnos y de la colaboración entre ellos

resulta el trabajo total. Puede ser llamado también Método de Enseñanza

Socializada.

3. Método Mixto de Trabajo: Es mixto cuando planea, en su desarrollo

actividades socializadas e individuales. Es, a nuestro entender, el más

aconsejable pues da oportunidad para una acción socializadora y, al

mismo tiempo, a otra de tipo individualizador.

Los métodos en cuanto a la aceptación de los enseñados

1. Método Dogmático: Se le llama así al método que impone al

alumno observar sin discusión lo que el profesor enseña, en la suposición de

que eso es la verdad y solamente le cabe absorberla toda vez que la misma

está siéndole ofrecida por el docente.

2. Método Heurístico: (Del griego heurisico = yo encuentro). Consiste en que

el profesor incite al alumno a comprender antes de fijar, implicando

justificaciones o fundamentaciones lógicas y teóricas que pueden ser

presentadas por el profesor o investigadas por el alumno.

Los métodos en cuanto al abordaje del tema de estudio

1. Método Analítico: Este método implica el análisis (del griego análisis, que

significa descomposición), esto es la separación de un tono en sus partes o en

sus elementos constitutivos. Se apoya en que para conocer un fenómeno es

necesario descomponerlo en sus partes.

Page 68: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

64

2. Método Sintético: Implica la síntesis (del griego synthesis, que significa

reunión), esto es, unión de elementos para formar un todo.

64 Métodos de Enseñanza Individualizada y de Enseñanza Socializada

Los métodos de enseñanza actualmente pueden clasificarse en dos grupos:

los de enseñanza individualizada y los de enseñanza socializada.

Métodos de Enseñanza Individualizada: Tienen como máximo objetivo ofrecer

oportunidades de un desenvolvimiento individual a un completo desarrollo de

sus posibilidades personales. Los principales métodos de enseñanza

individualizada son: Métodos de Proyectos, El Plan Dalton, La Técnica

Winnetka, La Enseñanza por Unidades y La Enseñanza Programada.

1. Métodos de Proyectos: Fue creado por W.H. Kilpatrick en 1918. Lo fundó

en el análisis del pensamiento hecho por John Dewey, y su cometido fue el

ensayo de una forma más efectiva de enseñar. Tiene la finalidad de llevar al

alumno a realizar algo. Es un método esencialmente activo, cuyo propósito es

hacer que el alumno realice, actúe. Es en suma, el método de determinar una

tarea y pedirle al alumno que la lleve a cabo. Intenta imitar la vida, ya que todas

las acciones del hombre no son otra cosa que realizaciones

de proyectos. Podemos encontrar cuatro tipos principales de proyectos:

2. Proyecto de Tipo Constructivo: Se propone realizar algo concreto.

3. Proyecto de Tipo Estético: Se propone disfrutar del goce de algo como

la música, la pintura, etc.

4. Proyecto de Tipo Problemático: Se propone resolver un problema en el

plano intelectual.

5. Proyecto de Aprendizaje: Se propone adquirir conocimientos o

habilidades.

Las etapas del proyecto son:

1. Descubrimiento de una situación o relación del proyecto

Page 69: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

65

2. Definición y Formulación del Proyecto

3. Planeamiento y Compilación de Datos

4. Ejecución

5. Evaluación del Proyecto

Plan Dalton: Se debe a Helen Parkhurst, que lo aplicó en la ciudad de Dalton,

Massachussets, en el año de 1920. Se basa en la actividad, individualidad

y libertad, y su objetivo principal consiste en desenvolver la vida intelectual.

Cultiva también la iniciativa toda vez que deja al alumno la oportunidad de

escoger los trabajos y los momentos de realizarlos. Dos de sus principales

inconvenientes son: acentúa exageradamente la individualidad y su carácter es

esencialmente intelectual.

Otras particularidades del Plan son:

1. Conferencias

2. Boletín Mural

3. Hoja de Tareas

Técnica Winnetka: Debida a Carleton W. Eashburne, fue aplicada por primera

vez en las escuelas de Winnetka, Chicago. Procura conjugar las ventajas del

trabajo individualizado con las del trabajo colectivo, sin perder de vista, empero,

las diferencias individuales. La doctrina del método se basa en

algunos principios esenciales. Contiene medidas que permiten al

alumno estudiar solo y controlarse a sí mismo. Al finalizar la unidad el alumno

es sometido a un test de control y de acuerdo a los resultados continuará

adelantando en los estudios o hará estudios suplementarios para vencer las

deficiencias comprobadas.

Enseñanza por Unidades: Llamada también "Plan Morrison" o además "Plan

de Unidades Didácticas", es debida a Henry C. Morrison. Guarda estrecha

relación con los pasos formales de Herbart, que eran de modelo fuertemente

intelectual. Los pasos formales de Herbart eran: 1er. Paso: Preparación; 2do.

Paso: Presentación; 3er. Paso: Comparación; 4to. Paso: Recapitulación o

Page 70: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

Generalización y 5to. Paso: Aplicación. Como henos dicho, las fases del Plan

de Unidad de Morrison guardan mucha similitud con los pasos formales

herbatianos, veámoslos: 1. Fase de Exploración; 2. Fase de Presentación; 3.

Fase de Asimilación; 4. Fase de Organización y 5. Fase de Recitación.

Morrison prevé tres tiempos para consolidar el aprendizaje: estimulación

asimilación y reacción. Las dos primeras fases constituyen para él la

estimulación; la tercera constituye la asimilación propiamente dicha y por último

las fases cuarta y quinta representan la reacción.

Morrison establece los siguientes tipos de enseñanza, según su naturaleza,

objetivos, procesos de enseñanza y productos del aprendizaje:

1. Tipo Científico: Que se preocupa por la comprensión y la reflexión.

2. Tipo de Apreciación: Que presta especial atención a los juicios de valor.

3. Tipo de Artes Prácticas: Que se ocupa de la acción sobre elementos

concretos.

4. Tipo de Lenguaje y Artes: Que atiende a la expresión por medio de la

palabra oral y escrita.

5. Tipo de Práctica Pura: Que se ocupa de aspectos prácticos de las diversas

disciplinas.

Enseñanza Programada: Constituye la más reciente tentativa de individualizar

la enseñanza, a fin de permitir que cada alumno trabaje según su propio ritmo y

posibilidades. Su sistematización se debe a B. F. Skinner. Su aplicación es

apropiada para los estudios de índole intelectual y sus resultados vienen siendo

alentadores: casi de un 50% más de los que se tienen con la enseñanza

colectiva. La instrucción programa se puede efectuar con el auxilio

de máquinas, anotaciones o libros.

Métodos de Enseñanza Socializada: Tienen por principal objeto –sin

descuidar la individualización- la integración social, el desenvolvimiento de la

aptitud de trabajo en grupo y del sentimiento comunitario, como asimismo el

desarrollo de una actitud de respecto hacia las demás personas.

El Estudio en Grupo: Es una modalidad que debe ser incentivada a fin de que

los alumnos se vuelquen a colaborar y no a competir. M.y H. Knowles dicen

66

Page 71: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

67

que las característica de un grupo son: 1) Una unión definible; 2) Conciencia de

Grupo; 3) Un sentido de participación con los mismos propósitos; 4)

Independencia en la satisfacción de las necesidades; 5) Interacción y 6)

Habilidad para actuar de manera unificada.

Algunos métodos basados en el estudio en grupo: A continuación se

presentan algunos métodos de enseñanza basados en el estudio en grupo.

Ellos son: socializado-individualizante, discusión, asamblea y panel.

1. Método Socializado-Individualizante: Consiste en proporcionar trabajos

en grupos e individuales procurando, también, atender a las preferencias de los

educandos. Puede presentar dos modalidades:

Primera Modalidad: Consiste en seis pasos: Presentación, Organización de

Estudios, Estudio propiamente dicho, Discusión, Verificación del Aprendizaje e

Individualización. Es aplicable sobre todo en los últimos años de la escuela

primaria en secundaria.

Segunda Modalidad: Comprende siete pasos que son los siguientes:

Presentación Informal, Planeamiento, Estudio Sistemático, Presentación y

Discusión, Elaboración Personal, Verificación del Aprendizaje e

Individualización. Destinado sobre todo a los últimos años de colegio y a la

enseñanza superior.

2. Método de la Discusión: Consiste en orientar a la clase para que ella

realice, en forma de cooperación intelectual, el estudio de una unidad o de un

tema. Hace hincapié en la comprensión, la crítica y la cooperación. Se

desenvuelve a base de un coordinador, un secretario y los demás

componentes de la clase.

3. Método de Asamblea: Consiste en hacer que los alumnos estudien un

tema y los discutan en clase, como si ésta fuese cuerpo colegiado

gubernamental. Este método es más aplicable en el estudio de temas

controvertidos o que pueden provocar diferentes interpretaciones. Requiere,

para su funcionamiento, un presidente, dos oradores como mínimo, un

secretario y los restantes componentes de la clase.

Page 72: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

68

4. Método del Panel: Consiste en la reunión de varias personas especialistas

o bien informadas acerca de determinado asunto y que van a exponersus ideas

delante de un auditorio, de manera informal, patrocinando punto de vista

Divergentes, pero sin actitud polémica. El panel consta de un coordinador, los

Componentes del panel y el auditorio.

Tipos de estrategias de aprendizaje:

Según Beltrán (1995), se presentan dos criterios para clasificar las

estrategias de aprendizaje: según naturaleza (cognitivas, metacognitivas y de

apoyo) y según su función (de acuerdo a los procesos que sirven:

sensibilización, atención adquisición, personalización, recuperación, transfer y

evaluación). Complementando la postura de Beltrán, Serra y Bonet (2004) y

Vargas & Arbeláez (2002), plantean desde un modeloasociacionista-

conductista, cognitivista y constructivista la emergencia de 4 estrategias:

- De apoyo: Relacionadas con la sensibilización del estudiante hacia las

tareas de aprendizaje, esto orientado a tres ámbitos: motivación, actitudes y

afecto.

- De procesamiento: Dirigidas directamente a la codificación, comprensión,

retención y reproducción de los materiales informativos. Aquí se ve la calidad

del aprendizaje, favoreciendo el aprendizaje significativo. Estrategias de

repetición, selección, organización y elaboración.

- De personalización: Relacionadas con la creatividad, el pensamiento crítico

y el transfer.

- Metacognitivas: Las estrategias cognitivas ejecutan, en cambio las

estrategias metacognitivas planifican y supervisan la acción de las estrategias

cognitivas. Tienen una doble función: conocimiento y control.

Donolo, et al (2004) se refieren en la clasificación de las estrategias de

aprendizaje principalmente a estrategias cognitivas, metacognitivas y de

regulación de recursos.

Page 73: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

69

Por otro lado, las estrategias de aprendizaje y la metacognición se relacionan

Fuertemente con el concepto de habilidades metacognitivas. En este sentido,

Vargas y Arbelaez, entienden las habilidades metacognitivas cómo una

Tendencia de analizar, tanto las tareas como las respuestas y reflexionar sobre

las consecuencias de dichas respuestas.

Estas autoras citan a Weinstein y Mayer (1986) quienes definen las

habilidades metacognitivas en categorías: planeamiento del curso de la acción

cognitiva; Conciencia del grado en el que la meta está siendo lograda:

modificar el plan o estrategia cuando no resulte. Complementan lo anterior con

lo propuesto por Bransford, Sherwood, Vye & Rieser (1996):

La habilidad para usar lo que se conoce, es decir, utilizar de manera

espontánea los conocimientos previos que se poseen. Acceder a la información

relevante y pertinente para realizar una tarea o resolver un problema.

Finalmente, estas autoras proponen como definición de las habilidades

cognitivas la capacidad de planeación, capacidad de búsqueda de la

información, control, y evaluación de los procesos y el plan estratégico

formulado.

En síntesis, a partir de lo anterior, puedo concluir que las estrategias de

aprendizaje facilitan los procesos de enseñanza–aprendizaje, y están

intrínsecamente relacionados con el pensamiento metacognitivo, en el sentido

que el estudiante dirige y controla su propio proceso de aprendizaje, donde, se

espera que en la etapa universitaria ya sea capaz de utilizar las diversas

estrategias para mejorar y aplicar los conocimientos que el estudiante ya posee

con los conocimientos nuevos que va adquiriendo en su proceso de formación.

Pienso que las investigaciones citadas han encontrado que las estrategias de

aprendizaje influyen en las actividades de procesamiento de la información,

dando indicios que cuando se aprenden las estrategias de aprendizaje se han

adquirido procedimientos que permiten aprender a aprender.

Page 74: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

70

Método

La investigación realizada corresponde a una metodología cuantitativa, con

un diseño de tipo descriptivo – correlacional.

La población corresponde a 60 estudiantes de primer año de la Universidad

Autónoma del Sur de Talca, quienes cursan la carrera de Educación Parvularia.

A partir de esta población se seleccionó según asistencia en el día de

aplicación a una muestra de 45 estudiantes mujeres, cuyas edades fluctúan

entre los 18 a 27 años.

El instrumento utilizado fue la versión mexicana del Inventario de Estrategias

de Estudio y Aprendizaje, IEEA (Weinstein, Schulte & Valenzuela, 1995) el cual

posee diez escalas para evaluar las estrategias de aprendizaje (Badenier,

2002):

- Actitud: Mide la valoración de la disposición y el interés general de los

alumnos hacia el estudio, es decir, visualizar qué tan claras tienen sus metas

educativas personales con relación a sus metas de vida y si el estudio es

realmente importante para ellos con respecto a dichas metas.

- Motivación: Evalúa el nivel de aceptación de la responsabilidad que tienen

los alumnos de realizar sus tareas específicas relacionadas con el éxito

académico, también como el deseo y energía utilizados en el momento de

realizar una tarea de estudio. Relacionada con la diligencia, autodisciplina y

voluntad del estudiante para esforzarse en trabajos escolares.

- Administración del Tiempo: Se refiere a la capacidad de usar principios para

la regulación de su tiempo destinado a tareas académicas, donde se visualiza

cómo los estudiantes organizan su día y si pueden prever problemas en su

organización de actividades.

Page 75: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

71

- Ansiedad: Grado en que los estudiantes se inquietan y acongojan por su

desempeño en las tareas académicas, aún cuando estén bien preparados, se

relaciona como la preocupación por el rendimiento que influye en sus objetivos

académicos, además tiene que ver con el auto concepto que el estudiante

posee con respecto a sus propios procesos de pensamiento. Los estudiantes

que puntúan bajo en esta escala presentan grados elevados de ansiedad.

- Concentración: Nivel de focalización de la atención en las tareas

académicas, percibiendo grados de distracción y concentración en actividades

de estudio.

- Procesamiento de la información: Se relaciona con las habilidades de

elaboración y las de organización. Permiten generar asociaciones entre lo que

hemos aprendido y la nueva información que se nos presenta, además de

presentar capacidad para organizar los contenidos, permitiendo el proceso de

recuperación y permanencia del conocimiento en la memoria.

- Selección de ideas principales: Mide la habilidad para diferenciar la

información más relevante, y que requiere mayor atención y estudio dentro y

fuera de situaciones de aprendizaje autónomo.

- Ayudas de Estudio: Evalúa la capacidad de los estudiantes para usar

ayudas de estudio propuesta por otros y la habilidad para elaborar ayudas

propias que colaboren y aumenten la retención y el aprendizaje significativo.

Implica saber reconocer las ayudas de los otros presentadas en los materiales

de estudio y saber usarlas.

- Autoevaluación: Mide la utilización y el nivel de conciencia que existe de la

importancia del uso de métodos de auto revisión durante el proceso de

aprendizaje que está llevando a cabo el alumno. Permite verificar y controlar la

comprensión de lo que se está aprendiendo, y reforzar y fortalecer los nuevos

conocimientos integrándolos a los previos.

- Preparación y presentación de exámenes: Mide el uso de estrategias de

parte de los estudiantes para preparar y enfrentarse a las pruebas y situaciones

Page 76: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

72

de evaluación. La capacidad de planificar el estudio según el tipo de evaluación

que nos enfrentamos.

La evaluación cumple una función educativa por cuanto centra su atención en el

decurso del proceso de aprendizaje y en las vías para el desarrollo de las

potencialidades del estudiante. Un papel importante corresponde, en este

sentido, a la autoevaluación y a la coevaluación en el grupo de estudiantes.

En la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI

referida anteriormente, en relación con la mejora de la calidad de la enseñanza

en los centros universitarios y la necesidad de la capacitación del personal

docente, se plantea lo siguiente:

“Las instituciones de Educación Superior deben formar a los estudiantes para

que se conviertan en ciudadanos bien informados y profundamente motivados,

provistos de un sentido crítico y capaces de analizar los problemas, buscar

soluciones para los que se planteen a la sociedad, aplicar éstas y asumir

responsabilidades sociales.”

Y también esto:

“Un elemento esencial para las instituciones de Enseñanza Superior es una

enérgica política de formación del personal. Se deberían establecer directrices

claras sobre los docentes de la Educación Superior, que deberían ocuparse

sobre todo, hoy en día, de enseñar a sus alumnos a aprender y a tomar

iniciativas, y no a ser, únicamente, pozos de ciencia. Deberían tomarse

medidas adecuadas en materia de investigación, así como de actualización y

mejora de sus competencias pedagógicas mediante programas adecuados de

formación del personal, que estimulen la innovación permanente en los planes

de estudio y los métodos de enseñanza y aprendizaje, y que aseguren

condiciones profesionales y financieras apropiadas a los docentes a fin de

garantizar la excelencia de la investigación y la enseñanza.”

Page 77: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

73

Sobre la necesidad del reconocimiento del carácter activo del estudiante

como sujeto de aprendizaje el documento dice:

“Los responsables de la adopción de decisiones en los planos nacional e

Institucional deberían situar a los estudiantes y sus necesidades en el centro de

sus preocupaciones.”

Una de las vías esenciales para la capacitación del docente universitario en

su preparación pedagógica para afrontar los retos que el nuevo milenio impone

a la Educación Superior lo constituye la investigación-acción en su modalidad

de investigación colaborativa.

La investigación-acción se desarrolla cada vez con más fuerza en el ámbito

de la educación, toda vez que constituye una vía excelente para eliminar la

dicotomía teoría-práctica y sujeto-objeto de investigación, característicos de la

investigación tradicional en al campo de la educación.

La investigación-acción colaborativa como modalidad de la investigación-

acción surge como una alternativa de desarrollo profesional de los docentes

por medio de la investigación y, en la actualidad, se aplica en diferentes niveles

de enseñanza.

La investigación-acción colaborativa posibilita formar a los docentes en la

metodología de la investigación-acción como una vía para la mejora de su

práctica educativa mediante la cual los docentes, bajo la orientación de un

especialista o docente de mayor experiencia en el trabajo con esta

metodología, van transitando gradualmente hacia mayores niveles de

participación y protagonismo en la planificación, ejecución y evaluación de

estrategias educativas en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Según Pine (1984): “Los profesores que participan en procesos de

investigación-acción colaborativa se convierten en agentes de su propio

cambio. Los profesores pueden utilizar la investigación-acción para su

crecimiento personal y profesional desarrollando habilidades y competencias

con las que enriquecen su capacidad para resolver problemas y mejorar la

práctica docente”.

Page 78: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

74

Ser un docente universitario competente desde una concepción humanista de

la educación significa no sólo ser un conocedor de la ciencia que explica (física,

matemáticas), sino también de los contenidos teóricos y metodológicos de la

psicología y la pedagogía contemporáneas que lo capacite para diseñar en sus

disciplinas un proceso de enseñanza-aprendizaje que potencie el desarrollo de

la personalidad del estudiante.

Nuestra experiencia en la aplicación de programas de capacitación de

docentes universitarios en los que se fortalece el desarrollo del pensamiento

reflexivo y crítico de los docentes sobre su práctica educativa mediante la

integración de la teoría y la práctica profesional y la utilización de la

investigación-acción como recurso metodológico para el diseño, ejecución y

evaluación de estrategias educativas dirigidas al desarrollo de la personalidad

del estudiante, han permitido constatar su efectividad no sólo en el desarrollo

profesional del docente universitario sino también en la formación profesional

del estudiante en la medida que propician la formación de un profesional

eficiente, responsable y comprometido con su futura profesión.

La formación de profesionales competentes, responsables y comprometidos

con el desarrollo social, misión esencial de la Educación Superior

contemporánea, precisa una universidad que prepare al hombre para la vida;

ése es el reto de la universidad de hoy.

Quisiera terminar esta reflexión con una frase de un insigne pensador,

patriota y maestro cubano, José Martí, quien al referirse a la necesaria

vinculación de la universidad con la sociedad, de la escuela con la vida

expresó:

En la escuela ha de aprenderse el manejo de las fuerzas con que en la vida

se ha de luchar.

Page 79: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

75

Operacionalización de variables

Variable Tipo Escala de medición Definición operacional

Enseñanza Cualitativo En base a la Escala de Likert y sus cuatro alternativas: a) Muy satisfecho

b) Satisfecho

c) Poco satisfecho

d) Insatisfecho

La enseñanza es una actividad realizada conjuntamente mediante la interacción de 3 elementos: un profesor o docente, uno o varios alumnos o discentes y el objeto de conocimiento.

Aprendizaje Cualitativo En base a la Escala de Likert y sus cuatro alternativas:

a) Muy satisfecho

b) Satisfecho

c) Poco satisfecho

d) Insatisfecho

Proceso mediante el cual el sujeto incorpora o modifica una experiencia a su presente conocimiento o destreza. Es el proceso de adquirir conocimientos, habilidades, actitudes o valores, a través del estudio, la experiencia o la enseñanza.

Satisfacción Cualitativo En base a la Escala de Likert y sus cuatro alternativas:

a) Muy satisfecho

b) Satisfecho

c) Poco satisfecho

d) Insatisfecho

Es el cumplimiento de los

requerimientos

establecidos para obtener

un resultado con un cierto

grado de gozo para un

individuo.

Estrategia didáctica

Cualitativo En base a la Escala de Likert y sus cuatro alternativas:

a) Muy satisfecho

b) Satisfecho

c) Poco satisfecho

d) Insatisfecho

Conjunto de las acciones

que realiza el docente con

clara y explícita

intencionalidad pedagógica

Page 80: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

76

Metodología

Tipo de estudio: Descriptivo, transversal.

Población: 1272 alumnos

Limites:

Tiempo: enero a julio del 2010. Espacio: Escuela Superior de Enfermería Culiacán Universo: población de 1272 alumnos Turno: matutino y vespertino. Muestra:

Para sacar la muestra representativa se utiliza la siguiente fórmula:

N (Z)² p.q

d²(N-1)+z²p.q

Donde:

N: Universo de trabajo N: 1272 alumnos Z: Nivel de confianza Z: 50% p: Éxito de la investigación. p: 0 .5 q: Fracaso de la investigación. q: 0 .5 d: nivel de precisión. d: 2

Sustitución

1272 (50%)² (0.5) (0.5) (2) ²(1272-1)+50% (0.5) (0.5)

(1272) (2500) (0.25) (4) (1271) + (2500) (0.25)

795000 5084 + 625

795000 5709 Resultado: 139 alumnos

Page 81: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

77

Técnica e Instrumento de recolección de datos

Se utilizara una encuesta elaborada con 33 ítems en base a la escala de

Likert estructurado con 4 y 5 alternativas:

a) Definitivamente si

b) Probablemente si

c) Indeciso

d) Probablemente no

e) Definitivamente no.

e) Muy satisfecho

f) Satisfecho

g) Poco satisfecho

h) Insatisfecho

Criterios

Criterios de inclusión.

Se incluyeron a los alumnos de 2do, 3ro y 4to semestre del turno matutino y vespertino.

Criterios de exclusión

Se excluyeron a los alumnos que no estuvieron presentes al aplicar el instrumento.

Criterios de eliminación.

Se eliminaron a los alumnos del 8 semestre turno matutino y vespertino.

Page 82: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

78

RESULTADOS

Page 83: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

79

Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela Superior de Enfermería Culiacán

Alumnos según opinión de la Planeación del Proceso De Enseñanza

(1)

Planeación del proceso

Definitivamente si

% Probablement e si

% Indeciso % Probablement e no

% Definitivament e no

% total %

El docente dio a conocer el programa.

136

98

3

2

-

-

-

-

-

-

149

100

Conozco los objetivos

generales del plan de estudios.

111

80

23

17

3

2

2

1

-

-

149

100

El docente toma en cuenta los intereses y conocimientos previos del alumno para desarrollar la materia

124

89

15

11

-

-

-

-

-

-

149

100

La proporción entre clases teóricas y prácticas es adecuada

111

80

19

14

1

-

8

6

-

149

100

Page 84: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

80

Fuente: Directa

Fuente: Cuadro #1

Universidad Autónoma de Sinaloa

Escuela Superior de Enfermería Culiacán Alumnos según opinión de la Planeación del Proceso De Enseñanza

Page 85: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

81

Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela Superior de Enfermería Culiacán

Satisfacción del alumno según la planeación del proceso de enseñanza

(2)

Estoy satisfecho

Total

%

Definitivamente si

110

79

Probablemente si

26

19

Indeciso

-

-

Probablemente no

1

1

Definitivamente no

2

1

Total

139

100

Fuente: Directa

Page 86: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

82

Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela Superior de Enfermería Culiacán

Satisfacción del alumno según la planeación del proceso de enseñanza

Competencias profesionales

Muy satisfecho

% Satisfecho % Poco satisfecho

% insatisfecho % total %

Trabajar en equipo

78

56

60

43

1

1

-

-

139

100

Confrontar ideas propias con ajenas

62

44

72

52

5

4

-

-

139

100

Hablar en público con lenguaje

Fuente: Cuadro #2

Page 87: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

83

apropiado 79 57 58 42 2 1 - - 139 100

Tener actitud positiva ante el cambio e innovación

86

62

49

35

3

2

1

1

139

100

Ser autodidactica

69

50

64

46

5

4

1

-

139

100

Dominar habilidades profesionales practicas

88

63

48

35

1

1

2

1

139

100

Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela Superior de Enfermería Culiacán

Satisfacción del alumno según la preparación que le da el docente

(3)

Fuente: Directa

Page 88: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

84

Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela Superior de Enfermería Culiacán

Satisfacción del alumno según la preparación que le da el docente

Fuente: Cuadro #3

Page 89: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

85

Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela Superior de Enfermería Culiacán

Satisfacción del alumno según el desempeño del docente en clase

(4)

Fuente: Directa

Docente

Muy satisfecho

Satisfecho Poco satisfecho

insatisfecho total

Dominio del tema

68

49

66

47

100

Su forma enseñanza

82

58

51

37

100

Firmeza para que los alumnos respeten las reglas

79

57

40

29

17

12

100

Aclaración dudas.

96

69

34

25

100

Page 90: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

86

Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela Superior de Enfermería Culiacán

Satisfacción del alumno según el desempeño del docente en clase

Fuente: Cuadro #4

Page 91: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

87

Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela Superior de Enfermería Culiacán

Satisfacción según Actitudes personales y sociales

(5)

Auto percepción

Muy satisfecho

% Satisfecho % Poco satisfecho

% insatisfecho % total %

Seriedad y dedicación con que tomas tus estudios

73

52

65

47

1

1

-

-

139

100

Número de horas que estudias fuera de clase

26

18

72

52

40

29

1

-

139

100

Respeto que muestras por la puntualidad, disciplina en

clase y auto exigencia

85

61

45

32

9

7

-

-

139

100

La decencia que

muestran tú y tus compañeros.

55

40

66

47

16

12

2

1

139

100

Tu interés por la lectura constante y organizada

47

34

67

48

24

17

1

1

139

100

Fuente: Directa

Page 92: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

88

Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela Superior de Enfermería Culiacán

Satisfacción según Actitudes personales y sociales

Fuente: Cuadro # 5

Page 93: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

89

Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela Superior de Enfermería Culiacán

Satisfacción según estrategias de enseñanza- aprendizaje utilizadas por el docente (6)

Estrategias Muy

satisfecho % Satisfecho % Poco

satisfecho % insatisfecho % No la

conozco % Total %

Repetir términos en voz alta

59 42 69 50 10 7 1 1 - - 139 100

Copiar el

material de aprendizaje

58 42 67 48 13 9 1 1 - - 139 100

Parafrasear 35 25 81 59 17 12 2 1 4 3 139 100

Resumir 63 46 64 46 10 7 2 1 - - 139 100

Crear analogías 34 25 66 47 21 15 7 5 11 8 139 100

Red semántica 26 19 61 44 31 22 3 2 18 13 139 100

Mapa conceptual 43 31 69 50 19 14 6 4 2 1 139 100

Árbol ordenado 27 19 65 47 31 22 7 5 9 7 139 100

Ilustración descriptiva

64 46 46 33 20 15 7 5 2 1 139 100

Preguntas intercaladas

65 47 53 39 12 8 6 4 3 2 139 100

Cuadro sinóptico 57 41 55 40 16 12 6 4 5 3 139 100

Page 94: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

90

Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela Superior de Enfermería Culiacán Estrategias de enseñanza- aprendizaje

Fuente: Cuadro # 6

Page 95: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

91

Análisis de resultados.

En el estudio sobre la satisfacción de los alumnos en el proceso enseñanza

aprendizaje se observó que en la variable planeación del proceso enseñanza

aprendizaje el 98% de los alumnos dijeron que el docente si dio a conocer el

programa académico, en relación a los objetivos generales del plan de estudios el

80% menciono que si se le dio a conocer por los docentes, en la categoría

intereses y conocimientos previos del alumno para desarrollar la materia el 89%

menciono que definitivamente si; en relación a lo anterior se puede concluir en lo

general que el 79% de los estudiantes están satisfechos.

En la variable competencias profesionales que le desarrolla el docente al alumno

como son: trabajar en equipo el 56% dice estar muy satisfecho; en la categoría

estudiada para tener una actitud positiva ante el cambio e innovación un 62%

menciona estar muy satisfecho y un 35% está satisfecho; con respecto a la

categoría para ser autodidáctico un 50% de los alumnos dijeron estar muy

satisfechos y el 46% está satisfecho.

Se estudió la variable desempeño del docente y se identificó que un 49% de los

alumnos mencionaron estar muy satisfechos con el dominio del tema y un 47%

satisfecho, también se observó que en la forma de enseñar por el docente un 58%

está muy satisfecho y un 37% satisfecho; en relación a la categoría firmeza que

tiene para que los alumnos respeten las reglas un 57% está muy satisfecho y un

29% satisfecho, mientras que en la aclaración de las dudas un 69% está muy

satisfecho y un 25% satisfecho.

En relación con la variable auto percepción del alumno un 52% está muy

satisfecho con la seriedad y dedicación que toma en sus estudios y un 47% está

satisfecho; con respecto a la categoría en el número de horas que estudia fuera de

clases un 18% está muy satisfecho, el 52% está satisfecho y un 29% está poco

satisfecho; con respecto al respeto que muestra por la puntualidad, disciplina en

clase y auto exigencia el 61% está muy satisfecho, el 32% está satisfecho y el 29%

está poco satisfecho; en la decencia que muestra y sus compañeros el 40% está

muy satisfecho y el 47% está satisfecho; en relación a la categoría en el interés que

muestra por la lectura constante y organizada el 34% está muy satisfecho.

Page 96: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

92

Respecto a las estrategias más utilizadas por el docente durante el proceso

enseñanza aprendizaje encontramos: repetir términos en voz alta con un 42% muy

satisfecho y un 50% satisfecho; copiar el material

Respecto a las estrategias más utilizadas por el docente durante el proceso

enseñanza aprendizaje encontramos: repetir términos en voz alta con un 42% muy

satisfecho y un 50% satisfecho; copiar el material de aprendizaje un 42% está

muy satisfecho y el 48% está satisfecho; en la estrategia parafrasear el 25% está

muy satisfecho y el 59% está satisfecho; en resumir el 46% está muy satisfecho y

el 46 % está satisfecho; en la estrategia crear analogías el 25 % está muy

satisfecho y el 47%; Crear analogías el 25% se encuentra Muy satisfecho, el 47%

esta satisfecho; Red semántica el 44% está satisfecho y un 22% está poco

satisfecho y 13% no la conoce; Mapa conceptual un 31% está muy satisfecho y el

50% está satisfecho; Árbol ordenado el 47% está satisfecho y un 22% está poco

satisfecho; Ilustración descriptiva el 46% está muy satisfecho con ella y el 33% está

satisfecho; en Preguntas intercaladas el 47% está muy satisfecho, el 39% está

satisfecho; Cuadro sinóptico el 41% está muy satisfecho con la estrategia y un 40%

está satisfecho solamente.

Page 97: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

93

Conclusiones

En relación al proceso enseñanza aprendizaje el 79% de los alumnos muestran

una motivación en relación a sus metas educativas ya que refieren sentirse muy

satisfechos respecto a los métodos de enseñanza así como en el desarrollo de sus

competencias profesionales y muestran una actitud positiva ante el cambio e

innovación.

En cuanto al auto percepción que es muy importante para su desarrollo personal

el 53% está muy satisfecho con la dedicación con la que toma sus estudios, en el

número de horas que estudian fuera de clase el 18% nos dice que está muy

satisfecho, el 52% está satisfecho y en un alto porcentaje está poco satisfecho con

un 29%. Respeto que muestra por la puntualidad, disciplina en clase y auto

exigencia, un 61% está muy satisfecho, un 32% está satisfecho y el 7% está poco

satisfecho. En la decencia que muestran él y sus compañeros un 40% está muy

satisfecho, un 47% está satisfecho, un 12% está poco satisfecho y el 2% está

insatisfecho. Con respecto al interés que muestran por la lectura constante y

organizada un 34% está muy satisfecho, un 48% está satisfecho, un 17% poco

satisfecho y el 1% se encuentra satisfecho.

De acuerdo a las estrategias más utilizadas por el docente durante el proceso

enseñanza aprendizaje se encontraron: repetir términos en voz alta, copiar el

material de aprendizaje, parafrasear, resumir, crear analogías, red semántica,

mapa conceptual, árbol ordenado, ilustración descriptiva, preguntas intercaladas.

En general un alto porcentaje dijo estar muy satisfecho con las estrategias

utilizadas por el docente, siendo “repetir términos en voz alta” el porcentaje más

alto con un 59% muy satisfecho y la mínima “red semántica” con un 19% muy

satisfecho y un 13% dijo no conocerla.

Finalmente, queremos destacar que con los resultados obtenidos, no solo

logramos generar un modelo explicativo de la satisfacción de estudiantes de la

Escuela Superior de Enfermería Culiacán, también avanzamos en un mayor

conocimiento del proceso general de formación de docentes, a través de la

percepción de los propios estudiantes respecto a la calidad de la enseñanza.

Page 98: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

94

Sugerencias

“La salud es no solamente estar bien sino ser capaz de usar bien toda la energía

que poseemos. La enfermería, entonces, es tanto ayudar al paciente que sufre una

enfermedad a vivir como poner o mantener el organismo del niño sano o del adulto

en un estado tal que no padezca enfermedad. (Florence Nightingale).”

Es por ello que se sugiere que el docente alenté al alumno sobre su profesión ya

existe un mínimo pero que debe tomarse como significativo de alumnos que se

encuentran muy poco satisfecho en cuanto su auto-percepción ante el proceso de

aprendizaje.

Orientar al docente para que planifique y desarrolle un proceso enseñanza

aprendizaje más didáctico y práctico ya que hay alumnos que mencionan que no

están satisfechos con el tiempo que se da entre clases teóricas y prácticas.

Page 99: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

95

Descripción de las Actividades Realizadas

Page 100: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

96

DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS

Manejo de equipo audiovisual en curso de inducción a la carrera

Distribuir formatos de asistencia a el curso

Confirmar asistencia a el curso

Selección de memoria para introducir a la biblioteca

Asistencia a el curso de tutorías

Asistencia a el curso de aprender a-aprender

Revisión de asistencia a los docentes

Verificar presentación de programa académico a los alumnos

Manejo de plan de revisión del docente por parte del jefe de grupo

Organizar la reunión de jefes de grupo del ciclo escolar

Elaborar directorio estudiantil

Distribución del material del congreso y platicas

Promediar calificaciones de prácticas comunitarias y hospitalarias

Plantación de la semana de higiene y seguridad a nivel escuela

Organizar la segunda reunión de jefe de grupo

Colaborar en la aplicación de exámenes extra-ordinarios

Organizar el concurso de altares de la escuela

Organizar la 3 reunión de jefes de grupo

Evaluar el avance del programa higiene y seguridad

Evaluar el avance del programa de revisión del docente

Archivar papelería de avance de programa

Pre-programación de prácticas comunitarias y hospitalarias

Programación de exámenes ordinarios

Colaborar en el departamento del servicio social

Participar como asistente en curso de capacitación para las instructoras clínicas y comunitarias

Brindar información oportuna a los alumnos

Page 101: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

97

TECNICO ASISTENCIAL

Organizar material y equipo de laboratorio

Supervisar practica de signos vitales

Prácticas de lavados de manos mecánicos

Prácticas de lavados de manos quirúrgicos

Practica de tendido de cama

Practica de baño de esponja

Practica de canalización

Page 102: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

98

DOCENTES

Colaborar con la profesora en la coordinación y planeación de clases

Elaborar clases

Coordinar a los alumnos a las exposiciones

Evaluar el desempeño de las exposiciones

Pasar listado de asistencia

Calificar trabajos

Planear y realizar exámenes

Calificar exámenes

Promediar calificaciones

Coordinar a los alumnos para la realización de las prácticas de laboratorio

Seccionar a los alumnos en 2 sub-grupos para la realización de practicas

Enseñar las técnicas a desarrollar

Calificar el desempeño del alumno en la práctica de laboratorio

Proporcionar asesorías

Revisión de portafolio académico

Revisión de trabajos finales

Participar en evaluación final de los alumnos.

Page 103: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

99

INVESTIGACION

Fundamentos de enfermería

Higiene y seguridad

Técnicas en enfermería

Tutorías

Métodos de enseñanza practica

Metodología de la investigación

Planificación y métodos anticonceptivos.

Page 104: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

100

Resultados obtenidos

ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS

TOTAL

Archivar papelería de avance del programa 100

Pre-programación de prácticas comunitarias y hospitalarias 4

Programación de exámenes ordinarios 20

Colaborar en el departamento de servicio social 10

Participar como asistente en curso de capacitación para las instrucciones clínicas y comunitarias

10

Brindar información oportuna a los alumnos 100

Proporcionar equipo audiovisual a los alumnos 60

Page 105: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

101

DOCENTES

TOTALES

Colaborar con la profesora en plantear y coordinar clases 200

Elaborar clases 140

Coordinar a los alumnos en las exposiciones 100

Evaluar el desempeño de las exposiciones 240

Pasar listado de asistencia 100

Calificar trabajos 10

Colaborar con el maestro en la planeación de exámenes 10

Aplicar exámenes 10

Calificar exámenes 10

Promediar calificaciones mensuales 2

Coordinar a los alumnos para la realización de las prácticas de laboratorio

2

Seleccionar a los alumnos en 2 sub-grupos para realización de practicas

10

Enseñar las técnicas a desarrollar 10

Calificar el desempeño del alumno en la práctica de laboratorio 40

Proporcionar asesorías 100

Revisión de trabajos 100

Evaluación de trabajos extra clases 100

Page 106: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

102

INVESTIGACION

TOTALES

Fundamentos de enfermería 40

Higiene y seguridad 20

Planificación y métodos anticonceptivos 10

Técnicas en enfermería 20

Tutorías 10

Aprende a aprender 10

Métodos de enseñanza practica 20

Page 107: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

103

Bibliografía

http://www.monografias.com/trabajos35/teorias-

ensenanza/teorias- ensenanza.shtml

http://econwpa.wustl.edu:8089/eps/hew/papers/0511/0511004.pdf.

http://antalya.uab.es/liniguez/Materiales/escalas.pdf

http://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=ECy7zk19Ij8C&oi

=fnd&pg=

PR5&dq=estrategias+de+ense%C3%B1anza+y+aprendizaje&ots=

741FNMrv

8F&sig=qjYk0ySbOpg0Q6QOtXIUwFErp2c#v=twopage&q=&f=f

alse

http://actividadfisicaysalud.metroblog.com/la_estrategia_didactica_

y_el_proc eso_de_ensenanza_aprendiza

http://www.comie.org.mx/congreso/memoria/v9/ponencias/at01/PR

E1180989 880.pdf

http://www.hemerodigital.unam.mx/ANUIES/upn/vol13/sec_72.htm

http://www.comie.org.mx/congreso/memoria/v9/ponencias/at16/PR

E1178207 626.pdf

http://www.rrppnet.com.ar/cuestionario.htm

http://www.coteigep.puebla.gob.mx/phocadownload/dependencias

/coteigep/

normatividad/info_estadistica/diseno%20de%20cuestionarios.

pdf

http://www.buenastareas.com/ensayos/Cedula-De-Observacion/141404.html

http://www.uv.es/RELIEVE/v13n1/RELIEVEv13n1_6.pdf

http://www.uv.esRELIEVEv13n1RELIEVEv13n1_6.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Epidemiología

http://escuela.med.puc.cl/recursos/recepidem/introductorios4.htm

Page 108: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

104

http://www.rieoei.org/1590.htm

http://www.rieoei.org/deloslectores/1590Ruiz.pdf

http://edutecnologia.wordpress.com/2008/06/06/estrategias-didacticas-del-docente- universitario-y-su-

importancia-en-el-proceso-ensenanza-aprendizaje

Page 109: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

105

Page 110: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

106

CAPITULO III

Evaluación de la Práctica del

Servicio Social

Page 111: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

107

FORMATO (FESS-UR)

3.2. EVALUACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DE

LA UNIDAD RECEPTORA.

Page 112: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017
Page 113: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

109

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

DIRECCION DE SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO FESS-UR

Contestar solo el responsable directo del programa, el titular del área o supervisor donde esté adscrito el

prestador de servicio social.

Las siguientes preguntas tienen como finalidad conocer el desempeño del alumno de la Universidad Autónoma de Sinaloa, con relación a la actividad del Servicio Social que realizó en su unidad receptora. Por favor conteste con claridad

UnidadReceptora

DOMICILIO

Teléfono Correo Electrónico

Dependencia

Departamento

Responsable Ciclo Unidad Regional

Instrucciones: Marque con una X la opción que elija; solo una de cada fila.

a) Asesoría académica

Preguntas Respuestas

1 ¿Está usted enterado si el prestador de

servicio social entrego un programa de

trabajo para la prestación de S.S.

Si ( x ) No ( )

2 ¿Cuenta la Unidad Receptora con una

persona responsable de coordinar las

actividades de los PSS?

Si ( x ) No ( )

3 ¿Proporcionaron asesoría académica al

PSS?

Si ( x ) No ( )

4 ¿El prestador de servicio social

demostró conocimientos de acuerdo a

su perfil profesional?

a)Siempre

x

b)Frecuentemente c)Algunas

veces

d)Raras

veces

e)Nunca

5 ¿Fueron adecuadas las decisiones que

tomó el PSS ante los problemas que se

le presentaron?

a)Siempre

x

b)Frecuentemente c)Algunas

veces

d)Raras

veces

e)Nunca

6 Especifique el No. de asesorías que se

le proporcionaron al PSS en el período

de prestación de SS.

EVALUACIÓN DEL PRESTADOR DE SERVICIO SOCIAL: PERSPECTIVA DE LA UNIDAD RECEPTORA

Proyecto

Modalidad de servicio social: Unidisciplina (x ) Multidisciplina ( )

Page 114: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

110

b) Prestador de Servicio Social (PSS)

8 ¿Desarrolló el PSS tareas acordes con su

perfil profesional?

a)Siempre

x

b)Frecuentemente c)Algunas

veces

d)

Nunca

e)No

aplica

9 ¿Observó irregularidades en el PSS que

afecten a la unidad receptora?

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas

veces

d)

Nunca

x

e)No

aplica

10 Si observó irregularidades ¿Las expresó

al PSS?

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas

veces

d)

Nunca

e)No

aplica

x

11 ¿Proporcionó recursos materiales

(mobiliario, papelería, instrumentos de

trabajo etc.), para las actividades del

PSS?

a)Siempre

x

b)Frecuentemente c)Algunas

veces

d)

Nunca

e)No

aplica

12 Proporcionó beca o apoyo económico al

PSS.

Si ( ) No ( x ) Monto mensual

13 ¿Proporcionó capacitación y

actualización al PSS para la elaboración y

ejecución del proyecto?

Si ( x ) ¿Cuántas veces? No ( )

c) Valores

15 Al Interactuar con el personal de su lugar

de asignación ¿Se mantuvo un trato

respetuoso dentro y fuera de la

institución?

a)Siempre

x

b)Frecuentemente c)Algunas

veces

d)

Nunca

e) No

aplica

16 ¿Colaboró con la unidad receptora en

eventos académicos y culturales que

tengan relación con la prestación de

S.S.?

a)Siempre

x

b)Frecuentemente c)Algunas

veces

d)

Nunca

e) No

aplica

17 ¿Mantuvo una buena imagen y fue

responsable en las actividades de

prestación de S.S.?

a)Siempre

x

b)Frecuentemente c)Algunas

veces

d)

Nunca

e) No

aplica

18 ¿Cuidó el mobiliario y los recursos que

se proporcionaron para realizar su S.S.?

a)Siempre

x

b)Frecuentemente c)Algunas

veces

d)

Nunca

e) No

aplica

19 ¿Tuvo disponibilidad para realización de

labores individuales o en equipo? a)Siempre b)Frecuentemente

x

c)Algunas

veces

d)

Nunca

e) No

aplica

d) Impacto del servicio social en la unidad receptora

21 ¿Fue óptimo el beneficio que obtuvo

la unidad receptora con las

actividades de servicio social del

prestador?

a)Siempre

x

b)Frecuentemente c)Algunas

veces

d)Raras

veces

e)Nunca

22 Especifique la problemática que

abordó en el proyecto donde realizó

su S.S.

Page 115: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

111

23 Especifique las acciones que en

general realizó el prestador durante la

prestación de servicio social:

a) Investigación académica, servicios de traducción y redacción

b) Análisis de datos, elaboración de informes y gráficos

c) Atención a usuarios y/o solicitantes de servicios

d) Integración de expedientes, análisis de casos y/o proyectos

e) Apoyo logístico y administrativo en general

f) Evaluación y seguimiento de planes y programas

g) Promoción, difusión y extensión de la cultura y los servicios

24 Especifique la población beneficiada

(Número) con las acciones que realizó

el PSS.

25 ¿El Prestador participó en un

proyecto de investigación en su

unidad receptora?

Si ( x ) No ( )

26 ¿En qué fases del proyecto participó?

27 ¿Se le dio el crédito en ese proyecto

de investigación?

28 ¿Se comprometió a otorgarle

créditos, en caso de publicación del

proyecto en el que participó?

Si ( x ) No ( )

29 Especifique el número y tipo de

trabajos publicados donde participó

el PSS en el proyecto.

Page 116: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

112

FORMATO (FESS-UR)

3.3. EVALUACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DEL

SUPERVISOR/ASESOR.

Page 117: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

113

Page 118: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

112

Page 119: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

115

Page 120: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

112

FORMATO (FESS-PSS)

3.4. EVALUACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DEL

PRESTADOR DE SERVICIO SOCIAL.

Page 121: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

105

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

DIRECCION DE SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO FESS-PSS

Las siguientes preguntas tienen como finalidad conocer su desempeño, con relación a la actividad de servicio social que realizó. Por favor conteste con claridad cada una de la preguntas para obtener una buena apreciación de sus respuestas.

Ciclo:

Nombre del Prestador

Datos de la Unidad receptora

Nombre

Dirección

Teléfono Correo Electrónico Unidad Regional

7132771 centro

Modalidad de prestación de servicio social: Unidisciplina ( x ) multidisciplina ( )

Instrucciones: marca con una X la opción que elijas; sólo una de cada fila:

a) Asesoría académica:

PREGUNTAS

RESPUESTAS

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas

veces e)Nunca

1. ¿Se le proporcionó asesoría

académica?

x

2. ¿Le fue de utilidad la asesoría

académica recibida?

x

3. ¿Solicitó al asesor su opinión

sobre lo que ha aprendido?

x

4. ¿Considera que necesita

asesoría académica que sirva

para establecer relaciones

entre la teoría (conocimientos

adquiridos) y la práctica de a

través del SS?

x

5. Especifique el No. de

asesorías que recibió durante

la realización del SS.

x

6. Especifique el No. de

supervisiones que recibió

durante la realización de su

SS.

x

EVALUACIÓN DEL SERVICIO SOCIAL: AUTOEVALUACIÓN DEL PRESTADOR DE SERVICIO SOCIAL.

VARIABLE: FORMACIÓN INTEGRAL DEL PRESTADOR DE SERVICIO SOCIAL.

Page 122: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

106

7. De los aspectos abordados (Asesoría Académica) ¿Qué considera que se debe mejorar para su asesoría

y supervisión académica en el servicio social?:

b) Unidad Receptora:

PREGUNTAS

RESPUESTAS

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas

veces e)Nunca

8. Si observó irregularidades en

la Unidad Receptora que

afectaron a su persona, ¿Las

manifestó a las autoridades

correspondientes?

x

9. ¿Recibió capacitación y

actualización por parte de la

Unidad Receptora para la

elaboración y ejecución del

proyecto?

Si ( x )

¿Cuántos?

No ( )

c) Valores:

PREGUNTAS

RESPUESTAS

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas

veces e)Nunca

10. ¿Al Interactuar con su asesor

se mantuvo un trato

respetuoso dentro y fuera de la

institución?

x

11. ¿Al Interactuar con su

supervisor se mantuvo un trato

respetuoso dentro y fuera de la

institución?

x

12. ¿Colaboró con la Unidad

Receptora en eventos

académicos y culturales que

tengan relación con la

prestación de SS?

x

13. ¿Mantuvo una buena imagen y

responsabilidad en las

actividades de prestación de

SS?

x

14. ¿Cuidó el mobiliario y los

recursos que se le

proporcionaron para realizar

su SS?

x

15. ¿Tuvo disponibilidad para las

labores de equipo e

individuales?

x

d) Apoyos:

PREGUNTAS

RESPUESTAS

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas veces e)Nunca

16. ¿Se le proporcionó recursos

materiales (mobiliario,

papelería, instrumentos de

trabajo, etc.) para la

realización de las

actividades de SS?

x

Page 123: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

107

17. ¿Recibió beca de apoyo

económico por la realización

de servicio social?

Si ( )

Monto mensual $____________ _

No ( x )

e) Impacto del servicio social en la formación del prestador:

PREGUNTAS

RESPUESTAS

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas

veces e)Nunca

18. ¿Aplicó los conocimientos

aprendidos en situaciones

prácticas y profesionales?

x

19. Especifique el tipo de

conocimientos aplicados en el

desarrollo del proyecto donde

realizó su SS. (De acuerdo al

perfil profesional)

a) Informáticos y de nuevas tecnologías de la información y comunicación

xb) Metodología de la investigación

c) Teóricos de las Ciencias Sociales

d) Teóricos y prácticos de las Ciencias Económico Administrativas

20. Especifique el tipo de

habilidades aplicadas en el

desarrollo del proyecto donde

realizó su SS. (De acuerdo

perfil profesional).

a) Técnicas e instrumentales (manejo de equipo de cómputo y herramientas

informáticas)

b) Manejo de otros idiomas

c) Métodos y técnicas de investigación y redacción

d) Relaciones interpersonales y de comunicación organizacional

21. ¿Considera que el haber

interactuado con otras

disciplinas, le redituó algún

aprendizaje?

Si (

)

No (

)

No tuve (

x)

22. Especifique el tipo de

aprendizaje obtenido al

interaccionar con otras

disciplinas durante el

desarrollo del proyecto.

a) Teórico: por el contacto y estudio de otras ciencias y disciplinas

b) Práctico: gracias al manejo de herramientas, equipos e instrumentos y

otras técnicas y procedimientos

c) Analítico: por la observación, experimentación, formulación y

comprobación de hipótesis, así por el desarrollo de conclusiones e informes

23. Especifique la problemática

que abordó en el proyecto

donde realizó su SS.

24. Especifique el tipo de

aprendizaje obtenido al

participar en la solución de la

problemática del sector

atendido.

a) Teórico: por el contacto y estudio de otras ciencias y disciplinas

b) Práctico: gracias al manejo de herramientas, equipos e instrumentos y

otras técnicas y procedimientos

c) Analítico: por la observación, experimentación, formulación y

comprobación de hipótesis, así por el desarrollo de conclusiones e informes

25. Especifique las acciones que

realizó durante la prestación

de servicio social.

a) Investigación académica, servicios de traducción y redacción

b) Análisis de datos, elaboración de informes y gráficos

c) Atención a usuarios y/o solicitantes de servicios

d) Integración de expedientes, análisis de casos y/o proyectos

e) Apoyo logístico y administrativo en general

f) Evaluación y seguimiento de planes y programas

g) Promoción, difusión y extensión de la cultura y los servicios

26. Especifique el No. de

poblaciones beneficiadas con

las acciones

27. ¿Participó en un proyecto de

investigación en la realización

del SS?

Si (

)

No ( )

28. ¿En qué fases del proyecto

participó?

29. ¿Se le reconoció su

participación en ese proyecto

de investigación?

Si (

)

¿Cómo?

No ( )

KARINA GUADALUPE CARRERA AMARILLAS Nombre y firma del prestador

de servicio social Culiacán de Rosales, Sinaloa, México., mes de año

Page 124: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

108

Conclusiones

Mis actividades realizadas en la Escuela Superior de Enfermería fueron de gran

crecimiento para mi persona. Durante todo el año tuve la oportunidad de aplicar

mis conocimientos adquiridos durante mi carrera, asistir a cursos, talleres,

conferencias, interactuar con docentes y alumnos. Conocí la otra cara de la

moneda, ahora no estuve como una alumna más de la Escuela si no fui parte de

ella, dándome cuenta que como alumno uno no ve muchas cosas, conocí la

manera en cómo se trabajó adentro.

Page 125: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

109

Sugerencias y alternativas

Mi única sugerencia como prestadora de servicio social, es que den la

oportunidad al prestador de aprender otras experiencias, el aprender cosas

administrativas o docentes es solo una parte de ello y bueno yo que estuve todo

el año en la Escuela me hubiera gustado tener la experiencia de Hospital ya que

es algo fundamental en mi carrera.

Page 126: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

122

Documentos aprobatorios

Page 127: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017
Page 128: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

120

Page 129: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

121

Page 130: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

122

Page 131: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

123

Page 132: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

124

Page 133: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

125

Page 134: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

126

Page 135: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

127

Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela Superior de Enfermería

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN ESTUDIANTIL

Datos informativos

Nombre de la materia_ __

Ciclo _

PLANEACIÓN DEL

PROCESO DE ENSEÑANZA

Definitivamente si

Probablemente si

Indeciso Probablemente no

Definitivamente no

Dio a conocer el programa

Dio a conocer las estrategias didácticas que utilizaría para

trabajar.

Prepara apuntes, antologías o

compilaciones con

información básica para que

los alumnos aprendieran por

si mismos sobre los temas

COMPETENCIAS PROFESIONALES: ¿Cuánto te

satisface la preparación que te da el docente de

la asignatura Fundamentos de enfermería?

Muy satisfecho Satisfecho Poco satisfecho insatisfecho

A trabajar en equipo

A resolver problemas y casos de la especialidad.

A confrontar ideas propias con ajenas.

A hablar en público con lenguaje apropiado.

A tener actitud

innovación.

positiva ante el cambio e

A ser autodidactica.

A dominar habilidades profesionales prácticas.

GRACIAS

Page 136: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

128

DOCENTE: menciona en qué medida te encuentras satisfecho:

Muy satisfecho Satisfecho Poco satisfecho insatisfecho

Dominio de los temas

Su metodología de enseñanza

Firmeza para que los alumnos respeten las

Reglas

Aclaración de dudas

Actitudes personales y sociales

(Autopercepcion):

Indica francamente el grado de satisfacción contigo mismo y tus compañeros.

Muy satisfecho Satisfecho Poco satisfecho insatisfecho

La seriedad y dedicación con que tomas tus

Estudios

El número de horas que estudias fuera de clase

El respeto que muestras por: la puntualidad, la

disciplina en clase, la autoexigencia.

La decencia que muestran tú y tus compañeros

Tu interés por la lectura constante y organizada

¿Qué otras cosas del docente en el proceso enseñanza-aprendizaje te produce

SATISFACCION?

1. _

2. _

3. _

¿Qué otras cosas del docente en el proceso enseñanza-aprendizaje te produce

INSATISFACCION?

1. _

2. _

3. _ __

Page 137: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

129

Evidencias de trabajos realizados

Page 138: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

140

Page 139: Culiacan, Sinaloa diciembre 2017

141