CULTIVO DE PAPA.docx

66
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para La Educación Universitaria Universidad Politécnica Territorial del Alto Apure "Pedro Camejo" Elorza Edo. Apure FACILITRADOR: INTEGRANTES: Ing. Ana Batta Calzadilla Isamar Martínez Carlos Elorza, Noviembre del 2011 1 | Página

Transcript of CULTIVO DE PAPA.docx

Page 1: CULTIVO DE PAPA.docx

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular Para La Educación Universitaria

Universidad Politécnica Territorial del Alto Apure"Pedro Camejo"

Elorza Edo. Apure

FACILITRADOR: INTEGRANTES:

Ing. Ana Batta Calzadilla Isamar

Martínez Carlos

Elorza, Noviembre del 2011

1 | P á g i n a

Page 2: CULTIVO DE PAPA.docx

INDICE

PAG.

-INTRODUCCION-EL CULTIVO DE PAPA EN EL ESTADO PORTUGUESA

-CARACTERISTICAS TAXONOMICAS Y MORFOLOGICAS DEL CULTIVO DE PAPA

-TECNICAS DE SELECCIÓN Y CONSERVACION DE LA SEMILLA DE PAPA

-SISTEMA DE SIEMBRA DE LA PAPA

-METODO DE PREPARACION DEL SUELO CONVENCIONAL Y ALTERNATIVO

-MAQUINARIA E IMPLEMENTOS UTILIZADOS PARA LA PREPARACION DEL SUELO, TRADICIONALES Y ALTERNATIVOS

-LABORES CULTURALES CONVENCIONALES Y PRÁCTICAS AGROECOLOGICAS QUE SE PUEDAN UTILIZAR EN ESTE CULTIVO

-ROTACION DE CULTIVO

-CULTIVO DE LA AGROINDUSTRIA

-COSTO DE PRODUCCION DEL CULTIVO

-MANEJO DE COSECHA Y POSTCOSECHA

-FORMA DE REPRODUCCION DEL CULTIVO DE PAPA

-ECOFISIOLOGIA DE LA PRODUCCION

-DISEÑO DEL CULTIVO CON RIEGO

-CONDICIONES EDAFOCLIMATICOS

-CONCLUSION

-BIBLIOGRAFIA

2 | P á g i n a

Page 3: CULTIVO DE PAPA.docx

3 | P á g i n a

Page 4: CULTIVO DE PAPA.docx

INTRODUCCION

El cultivo de la papa Solanum tuberosum L., es el principal tubérculo alimenticio producido en el país, componente muy importante en la dieta del venezolano.

Hasta mediados de 1989 el 80% de la semilla de papa era importada de Canadá, Europa y otros países. Motivado a la devaluación de nuestra moneda respecto al dolar americano, su costo se incrementó a niveles importantes, situación que permitió afianzar y establecer programas de producción de semillas en las diferentes áreas productoras del país.

Las semillas deben presentar una alta pureza genética o varietal, un buen estado fisiológico y una reducida infestación por plagas, para poder alcanzar un adecuado desarrollo y un alto rendimiento.

La papa es uno de los principales cultivos agrícolas al nivel mundial en cuanto a superficie, detrás de los cereales y algunos cultivos destinados a la agroindustria, como la soya y la caña de azúcar. Este cultivo ocupa un lugar destacado en la alimentación de diversos países y pueblos, estando también ampliamente presente entre productores empresariales y pequeños agricultores, en este último caso muchas veces como base de la producción de subsistencia. Por otro lado, la importancia de las empresas procesadoras de papa, cada vez es mayor, por lo que una parte creciente de la producción se destina para productos terminados industrialmente. Las tendencias del consumo alimentario capturadas por estas empresas, en conjunto con sus propias necesidades productivas, plantean importantes desafíos para los agricultores e investigadores especialmente en los países en desarrollo, puesto que deben mejorar la calidad de su producto, aumentar los rendimientos y garantizar fechas y volúmenes de producción.

4 | P á g i n a

Page 5: CULTIVO DE PAPA.docx

EL CULTIVO DE PAPA EN EL ESTADO PORTUGUESA

1. CARACTERISTICAS EDAFOCLIMATICAS DEL ESTADO PORTUGUESA

Clima: Domina el clima tropical lluvioso de sabana, con una temperatura media anual de 280 y precipitaciones anuales que oscilan entre los 1.400 y los 1.800 mm.

Relieve: El estado Portuguesa esta ubicado en la zona de transición entre las últimas estribaciones de la cordillera de Los Andes venezolanos y las llanuras.El 70% del estado tiene una topografía plana y corresponde a los llanos occidentales, entre los 70 y 200 m.s.n.m., mientras que el resto del estado tiene un relieve montañoso y alcanza los 1200 m.s.n.m.

Hidrografía: Según la tradición el río Portuguesa se llama así por haberse ahogado en él una joven lusitana. Se puede observar a las orillas de río uno de los roedores más grandes del mundo, los chiguires. Ríos Principales: Acarigua, Boconó, Cojedes, Guache, Guanare, Morador, Ospino, Portuguesa, Saguás y Sanare. Laguna Principal: Los muertos.

Suelos:

Entisoles: Los entisoles son los suelos más jóvenes, en los cuales los procesos formadores no han generado aún diversos horizontes. Generalmente presentan sólo un horizonte, el «A», cuya composición es muy parecida al material rocoso que le dio origen y sobre el cual descansa. Aunque no es el tipo de suelo predominante en Venezuela, su distribución es amplia.

Vertisoles: Tienen un alto grado de fertilidad y son buenos para el pastoreo. Dado su alto contenido de arcilla forman grietas durante las épocas secas, las cuales se sellan cuando llueve. Esto se debe a que la arcilla se contrae al secarse y se expande con la humedad. Dicha característica genera inestabilidad a los edificios o vías de comunicación que se asientan sobre estos suelos. Los vertisoles permiten el desarrollo de cultivos como algodón, trigo y arroz; grano este último para el cual son especialmente adecuados.

Alfisoles. Están constituidos por la acumulación de arcilla en el horizonte «B». Tienen una fertilidad natural entre moderada y alta. Además, son de los suelos fértiles más abundantes en el planeta.

5 | P á g i n a

Page 6: CULTIVO DE PAPA.docx

1.1. Cultivo de Papa en Venezuela

La papa o patata (nombre científico: Solanum tuberosum) es una especie perteneciente a la familia de las solanáceas, originaria de América del Sur y cultivada en todo el mundo por sus tubérculos comestibles. Domesticada en el altiplano andino por sus habitantes hace unos 7.000 años, fue llevada a Europa por los conquistadores españoles más como una curiosidad botánica que como una planta alimenticia. Con el tiempo su consumo fue creciendo y su cultivo se expandió a todo el mundo hasta posicionarse como uno de los principales para el ser humano.Este tubérculo continúa siendo la base de la alimentación de millones de personas, es una delicia culinaria en muchas regiones del globo que ha generado decenas de platos que la tienen de protagonista y, además, representa un verdadero desafío para científicos de varias disciplinas, que tratan de dilucidar su origen, genética y fisiología. También, dentro del campo de la tecnología, éstos encuentran una gran cantidad de aplicaciones no convencionales para este tubérculo, desde los cosméticos y el alcohol hasta el papel prensa.

La producción anual de papa representa aproximadamente la mitad de la producción mundial de todas las raíces y tubérculos (FAO, 2003), además, es consumida por más de mil millones de personas en el mundo. La mayor parte de la producción mundial de papa fresca se destina a satisfacer el consumo interno de los países productores.

6 | P á g i n a

Page 7: CULTIVO DE PAPA.docx

La productividad del cultivo es afectada por diversos factores, entre ellos: complejo dinámico de plagas y enfermedades, escasez y alto costo de tubérculos – semilla de calidad, inestabilidad de precios para la comercialización y altos costos de producción (Gutiérrez, 1999)

En la región andina venezolana entre las demandas tecnológicas señaladas por los productores, uno de los principales componentes de la cadena agroalimentaria de la papa, es la necesidad de contar con cultivares nacionales que presenten tolerancia o resistencia a la candelilla tardía causada por P. infestans, que además presenten rendimientos que supere a la variedad de mayor uso en el la región andina (Granola) y adaptación local. Así mismo se ha señalado la necesidad de contar con variedades que tengan características para el procesamiento industrial y producción de papa frita en hojuelas o tiras, que constituye la materia prima para la industria y para el mercado de comida rápida, ya que, el consumo de papa frita va adquiriendo cada día una mayor importancia (CIAE, 2001).

Por tal motivo en el 2009, Venezuela aprobó el protocolo fitosanitario para la importación de papa semillas de Argentina, libre de plagas y enfermedades cuarentenarias, soportados; información de investigaciones e inspecciones de campo, de los tubérculos y análisis de laboratorio en concordancia con la Organización Mundial de Comercio (OMC) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) a través de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF). Las plagas cuarentenarias relacionadas con las semillas de papa de prohibición para Venezuela son: Coleoptera; Demodema bonariensis; Diloboderus abderus; Epicauta adspersa; Epicauta atomaria; Epitrix argentinensis; Epitrix parvula; Listroderes obliquus; Naupactus leucoloma; Rhigopsidius tucumanus. Diptera: Delia platura; Lepidoptera: Peridroma saucia; Orthoptera: Scapteriscus borelii; Hongos: Verticillium dahliae y Rosellinia necatrix; Bacteria Burkholderia gladioli pv. Gladioli; Virus/Tiroides Potato deforming mosaic virus (PDMV) y Potato Virus M (PVM); Nematodos Nacobbus aberransy Meloidogyne chitwoodii.

Por otro lado, el producto debe venir libre de restos vegetales, terrones y prácticamente libre de tierra y arena. Entendiéndose por prácticamente libre de tierra, que el tubérculo está cubierto por partículas finas, observándose un aspecto polvoriento que permita detectar síntomas visibles en toda su superficie.En cuanto al requerimiento de empaque exigido indica que “todas las semillas de papa serán empacadas en sacos nuevos y limpios, también firmó un convenio con Holanda para aumentar la producción de papa. El acuerdo se cristalizó a través de la Empresa Comercializadora de Insumos y Servicios Agrícolas (Ecisa), adscrita al Ministerio del P.P. para la Agricultura y Tierras (MAT), reseña una nota de prensa de este organismo. Se tiene previsto que, por las condiciones climáticas de Venezuela, se sembrarán dos tipos de semillas -Kennebec y Granola, lo que permitirá la producción de papa con el apoyo de tecnología holandesa.

7 | P á g i n a

Page 8: CULTIVO DE PAPA.docx

2. CARACTERISTICAS TAXONOMICAS Y MORFOLOGICAS DEL CULTIVO DE PAPA

La papa (Solanum tuberosum) pertenece a la familia de las solanáceas. Es una planta dicotiledónea. Su cultivo se halla extendido por todo el mundo a excepción de los países tropicales.

La papa es planta herbácea anual. Sus raíces son muy ramificadas, finas y largas, dependiendo su desarrollo de que el suelo esté o no mullido.

El tallo, grueso, fuerte, anguloso, con una altura que varía entre 0,5 y 1 m, se origina en las yemas del tubérculo. Las hojas son imparipinnadas. Consta de nueve o más foliolos, cuyo tamaño es tanto mayor cuanto más alejados se encuentran del nudo de inserción.

El fruto es una baya redondeada de color verde, que se vuelve amarilla al madurar.

A la vez que tallos aéreos, la planta tiene tallos subterráneos. Los primeros son de color verde. Contienen un alcaloide tóxico, la solanina, que puede formarse también en los tubérculos cuando éstos se exponen prolongadamente a la luz.

Los tallos subterráneos o estolones, relativamente cortos, se convierten en su extremidad en tubérculos.

En la superficie de los tubérculos tienen yemas distribuidas en forma helicoidal, abundando sobre todo en la parte opuesta al punto de inserción sobre el estolón.

Aunque la papa puede multiplicarse por semillas y por esquejes, en la práctica, la multiplicación es siempre vegetativa, haciéndose por medio de los tubérculos que producen brotes en las yemas u ojos.

La germinación de la papa, su crecimiento y la producción de tubérculos depende de sustancias químicas elaboradas por la papa, que actúan en dosis muy débiles. Se les conoce con el nombre de “sustancias de tuberización”.

La formación de sustancias de tuberización por hojas y tallos depende de la variedad y, también, de la temperatura y de la duración de la luz diaria (fotoperiodo). En días cortos se producen más sustancias de tuberización que en días largos, en los cuales aumenta el crecimiento vegetativo de la planta.

En determinadas circunstancias en que hay tuberización y crecimiento, puede ocurrir que, porque existan condiciones meteorológicas favorables, porque se abone con un exceso de

8 | P á g i n a

Page 9: CULTIVO DE PAPA.docx

fertilizantes nitrogenados u otra circunstancia, la planta puede crecer más deprisa que se produce la sustancia de tuberización, cayendo entonces la concentración de ésta por debajo del nivel mínimo y deteniéndose la tuberización. Cuando se elabora más sustancia de tuberización, vuelve a retrasarse el crecimiento y aparece nuevamente la tuberización. Estamos entonces en el caso de “rebrote”.

Se ha demostrado que el vigor del crecimiento de la planta está estrechamente unido al de los brotes de los cuales proceden. Por eso tiene gran interés plantar tubérculos cuyos brotes han alcanzado una fase de crecimiento activo, obteniéndose entonces una nascencia rápida y vigorosa.

Si los tubérculos se encuentran en una fase de crecimiento lento, entonces, no nace generalmente más que un solo brote en el ápice del tubérculo (dominancia apical).

2.1. TaxonomíaUna de las clasificaciones más aceptadas para colocar taxonómicamente a la papa es: Clasificación Taxonomía de la papa

Clasificación taxonómicaTipo SpermatophytaClase Angiospermas

Subclase DicotiledoneaOrden TubbifloraeFamilia SolanaceaeGénero SolanumEspecie Especie

Subespecietuberosum y andigenum

Fuente: García, Rosaime; et al (2005).

2.2. Aspectos botánicos de la papa

En forma somera se tratarán algunos aspectos relacionados con la morfología y taxonomía de la papa.

Planta: La papa es una planta dicotiledonea herbácea anual, potencialmente perenne debido a su capacidad de reproducción por tubérculos.

Raíces: En plantas provenientes de semilla sexual hay una raíz principal, fusiforme, claramente distinguible de las raíces secundarias. En plantas provenientes de tubérculos, todas las raíces son secundarias, no hay una raíz principal, son de tipo fasciculado. La mayor parte de las raíces se encuentran en los primeros 30 cm del suelo.

9 | P á g i n a

Page 10: CULTIVO DE PAPA.docx

Tallos: En este cultivo hay dos tipos: tallos aéreos y tallos subterráneos, éstos últimos son estolones y tubérculos. Los tallos aéreos son herbáceos, erectos en la primera edad, con nudos, y epidermis generalmente pubescente. En las variedades precoces son cortos y largos, en las variedades tardías. Son triangulares o pentangulares en los entrenudos y en aristas formadas en la línea de unión de las caras, presentan estructuras llamadas alas, que pueden ser notorias o inconspicuas, rectas u onduladas.

Longitud de los estolones: Los estolones nacen en las axilas de las hojas de la parte enterrada del tallo aéreo. Su longitud es variable: se consideran cortos entre 10 y 30 cm en variedades cultivadas, y largos entre 30 y 100 cm en variedades silvestres. El carácter estolón corto es altamente deseable en una variedad, porque facilita ciertas labores como el aporque y la cosecha. Los tubérculos se encuentran localizados generalmente en el extremo distal de los estolones.

Hojas: Son compuestas imparipignadas, con hojuelas laterales primarias, secundarias (más pequeñas) y terciarias. De acuerdo con los distanciamientos de las hojuelas dentro de cada hoja y a la separación mayor o menor entre éstas, habrá en las plantas follajes de “tipo compacto” o de “tipo abierto”.

Flor: Las flores forman inflorescencias cimosas localizadas en los extremos de las ramas. La flor tiene corola acampanulada de 5 lóbulos; tiene 5 estambres soldados en el tubo de la corola que emergen hacia el pistilo único el cual tiene estigma y ovario bilobulares. El color de la corola puede ser rojo, blanco, o morado, uno de los muchos matices que puede formar la mezcla de los tres. Dentro de una misma especie puede haber variedades de flores blancas, rojas o moradas. En otras palabras el color es un carácter varietal, no específico. La abundancia o escasez de flores es un carácter específico, pero entre variedades de una misma especie, puede haber notable diferencia al respecto. La papa es una planta considerada predominantemente autógama de polinización directa. El porcentaje de polinización cruzada es bajo.

Fruto: Es una baya semejante a un tomate pequeño de 2 a 3 cm, de diámetro. Las variedades mejoradas presentan generalmente abundante fructificación, siendo muy escasa en las especies silvestres. La forma más común del fruto es la misma de un tomate pequeño, sin embargo, algunas especies presentan formas alargadas. Los frutos no son comestibles porque contienen un alcaloide tóxico (la solanina) la cual se encuentra aunque en menor concentración, en otros órganos de la planta. En algunas ocasiones puede presentarse frutos partenocárpicos.

Semilla: Las hay numerosas y fértiles en variedades modernas; en especies silvestres casi no hay semillas. Es semejante a la del tomate pero más pequeña y sin pubescencia y de fácil germinación.

10 | P á g i n a

Page 11: CULTIVO DE PAPA.docx

Tubérculos: Constituye las partes utilizables de la planta, están localizadas en su mayor número en el extremo de los estolones y algunos pocos nacen lateralmente en éstos, los cuales constituye un órgano de acumulación de almidón.

Forma: Las formas más comunes son la “redonda” (más o menos esférica), la oval, la cilíndrica, y la redonda aplanada, siendo esta última más deseable.

Piel: En la piel se consideran dos aspectos: el color y la superficie. Los tres colores más comunes son: crema que es el más frecuente en las variedades de Solanum Tuberosum L.; amarillo que predomina en variedades le Solanum phureja y rojo que es el predominante en variedades de Solanum andigenum. Estos colores pueden presentarse en diferentes tonalidades. En tubérculos de una misma variedad pueden presentarse mezclas de ellos. La superficie puede ser lisa o un poco rugosa. La superficie rugosa presenta poros finos, por los cuales puede el tubérculo (lenticelas), respirar dando origen a puntos negros, sensibles al tacto, debido a la proliferación de los tejidos adyacentes a los poros. Las papas cultivadas en suelos arcillosos tienen generalmente piel más rugosa que la cultivada en suelos sueltos.

Pulpa o carne: En él se considera el color y la textura. El color puede ser crema (casi blanco) que predomina en las papas europeas (Solanum tuberosum L.); crema más intenso que se observa en las papas “guatas” o “comunes”.

La textura (que se determina en la papa cocida) puede ser harinosa, cerosa y acuosa (“aguachanta” o “ aguatinosa” en lenguaje popular). La textura harinosa es la más deseable.

2.3. Ciclo de Vida de la Papa:

Desarrollo de los brotes: A partir del tubérculo semilla, que serán los tallos y en la base de estos comienzan a emerger las raíces.

Crecimiento vegetativo: comienza la fotosíntesis, desarrollo de tallos, ramas y hojas en la parte aérea y desarrollo de raíces y estolones en la parte subterránea.

Inicio de la tuberización: Los tubérculos se forman en la punta de los estolones en la parte subterránea, en la mayoría de los cultivares el fin de esta etapa coincide con el inicio de la floración.

Llenado de tubérculos: Las células de los tubérculos se expanden con la acumulación de agua, nutrientes y carbohidratos, los tubérculos se convierten en la parte dominante de la deposición de carbohidratos y nutrientes inorgánicos.

11 | P á g i n a

Page 12: CULTIVO DE PAPA.docx

Maduración: La fotosíntesis disminuye el crecimiento de tubérculo, la planta toma un color amarillento y eventualmente muere, en este punto el tubérculo alcanza su máximo contenido de materia seca y tiene la piel bien formada.

3. TECNICAS DE SELECCIÓN Y CONSERVACION DE LA SEMILLA DE PAPA

3.1. La Semilla: es el principal insumo, su beneficio se ve revertido en la sanidad, calidad y rendimiento del cultivo. Se debe prestar mucha atención al manejo de la semilla durante la recolección, selección, clasificación, tratamiento, trasporte y almacenamiento. De la calidad de la semilla depende el éxito de su futuro cultivo. Para mejorar el desempeño del sistema productivo, la semilla de papa debe cumplir con los siguientes requisitos:

Adquirir la semilla de papa con la debida anticipación, preferiblemente semilla categoría Certificada a través de productores autorizados.

En caso de no usar semilla certificada, seleccionarla en el lote con esmero, previa verificación del estado sanitario y vigor de plantas en época de plena floración.

No utilizar semilla de lotes enfermos o que hayan sido atacados por plagas y enfermedades.

12 | P á g i n a

Page 13: CULTIVO DE PAPA.docx

La semilla debe ser cosechada cuando ya haya fijado completamente la piel. En la selección que se realice se debe eliminar tubérculos que no correspondan a la

variedad, papas deformes, cortadas, deshidratadas, blandas, con pudriciones o que estén afectadas por plagas y enfermedades; debe tener ojos bien uniformes, sin cortes ni daños mecánicos como magulladuras o perforaciones por insectos; se debe clasificar por tamaño y tratar la semilla para evitar futuros daños, mediante los métodos de aspersión o espolvoreo, se recomienda en lo posible evitar el método de inmersión.

3.2. Almacenamiento de la Semilla de Papa

El lugar de almacenamiento determina por completo la calidad de la semilla, debe ser limpio, con techo, con suficiente ventilación y temperatura fresca, con luz indirecta, los arrumes debe ser dispuestos en grupos de dos bultos y con estivas de madera, con suficiente espacio para una continua vigilancia durante el periodo de rebrote o tallado. También se pueden almacenar en canastillas plásticas, cajuelas de madera o en silos rústicos que son sistemas económicos y permiten un excelente tallaje y verdeamiento. Es importante que en el lugar de almacenamiento de la semilla de papa, se instalen trampas de feromonas sexuales para vigilar la población de la polilla guatemalteca.

En caso de utilizar canastillas, éstas deben estar en buen estado y limpias antes de usarlas; los arrumes deben quedar lo suficientemente estables para evitar qque las canastillas caigan al suelo y dañen la semilla guardada.

13 | P á g i n a

Page 14: CULTIVO DE PAPA.docx

Evitar que las semillas se envejezcan, porque no proporcionara suficiente energía para la nueva planta, especialmente si el tubérculo es muy pequeño.

Se deben rechazar semillas de origen desconocido que pueden llevar problemas fitosanitarios a los lotes de producción.

Para el tratamiento, la semilla se debe proteger con insecticidas y fungicidas registrados. Se deben preferir grados toxicológicos III y IV y/o bioplaguicidas como el bioinsecticida BACULOVIRUS.

Utilizar semilla sana, con germinación múltiple, que no esté deshidratada y que, preferiblemente, esté verdeada.

Definir las densidades de siembra ajustadas a las necesidades del mercado. Distancias cortas entre plantas y entre surcos favorecen la producción de tubérculos de tamaños pequeños pero también el desarrollo de enfermedades fungosas. Bajas densidades de siembra permiten la ventilación a nivel de dosel, una mejor cobertura de las aplicaciones de productos fitosanitarios e impiden la concentración de humedad dentro del cultivo.

El momento oportuno para sembrar la semilla es cuando el tubérculo tenga una brotación múltiple y vigorosa, con brotes fuertes y oscuros que no se desprendan con facilidad, que sea firme, turgente, con suficiente energía para permitir un exitoso y homogéneo establecimiento del cultivo.

4. SISTEMA DE SIEMBRA DE LA PAPA

4.1. La densidad de siembra

La producción en papa es determinada por la cantidad de tallos por metro cuadrado. Donde hay una mayor cantidad de tallos, hay menor tamaño de tubérculos pero mayor rendimiento por área. Una baja cantidad de tallos resulta en mayor tamaño de tubérculos pero menor rendimiento por área. Por lo tanto la densidad de siembra vendría determinada por el mercado ya que hay mercados que solicitan papa ‘super’ que pesa más de una libra la unidad y otros que piden entre 0.25 a 1 libras por unidad.

Otro aspecto importante en la densidad de siembra es la pendiente del terreno donde se sembrará. En pendientes altas el distanciamiento entre hileras tiene que ser mayor Pero como regla general el distanciamiento óptimo es de 0.9 a 1.0 metros entre hileras y de 25 a 20 centímetros entre plantas. Respectivamente, esto arroja una densidad entre 44,444 y 50,000 plantas/Ha. Para una hectárea una cantidad entre 2,500 y 2.900 kilogramos de semilla puede ser usada.

14 | P á g i n a

Page 15: CULTIVO DE PAPA.docx

4.2. Siembra

Una vez definida la densidad de siembra, es muy importante verificar que la densidad sea mantenida adecuadamente durante la siembra, ya que es muy común que el productor vaya surcando “al ojo” lo que al final altera considerablemente la densidad y con ello el rendimiento. En la figura a la derecha, se muestra una de las formas en que se controla la densidad, habiendo muchas otras, pero lo importante es mantener el cuadro de siembra. Como fue discutido antes la densidad de tallos determina el tamaño y rendimiento de la papa y cuando no hay control de la densidad de siembra no hay uniformidad dentro del lote y baja en el rendimiento.

La semilla al momento de transportar para la siembra debe estar pregerminada. También la semilla debe ser protegida en canastas, pues generalmente el tubérculo maltratado no germina o nace muy tarde bajando la producción hasta en un 50%. La siembra se hace en el lomo de la cama por una razón lógica, la papa si encuentra suelo suelto tiene mayor facilidad de desarrollar sus raíces y por ende sus frutos. El momento de la siembra es adecuado para la aplicación de ciertos productos como insecticidas al suelo, fertilización de fondo (si no se usa fertirriego) y fungicidas.

Otro aspecto a tomar en cuenta durante la siembra es la profundidad a la cual se debe poner el tubérculo semilla. Generalmente la profundidad es 2 veces el diámetro de la semilla y varía entre 10 y 15 centímetros. Aunque ha sido probado que la profundidad de siembra no tiene una incidencia directa sobre el rendimiento, si es importante cuando interactúa con otros elementos. En el cuadro a continuación se muestra donde se resaltan las condiciones que determinan la profundidad de siembra.

15 | P á g i n a

Page 16: CULTIVO DE PAPA.docx

4.2.1. Siembra por semilla sexual: En este sistema de siembra es necesario el uso de semilleros para producir minitubérculos o plántulas para trasplante. Por las experiencias en este sistema de siembra, se sugiere la producción de minitubérculos, ya que se puede obtener semilla para siembra de papa comercial (en grandes cantidades) en un espacio pequeño. Preparación de semilleros Producción de plántulas Se requiere de 180 m2 de semillero para producir plántulas o minitubérculos para sembrar una manzana (0.7 ha). Para ello bastan 60 g de semilla. Se pueden producir plántulas para transplante, ya sea utilizando bandejas con un sustrato apropiado (mix growing) o en camas, en una relación de suelo, arena fina, estiércol de bovino 2:1:1, respectivamente. Se emplea semilla que ya no presenta latencia.

4.2.2. Siembra en eras o camas de siembra Surcar con un implemento apropiado sobre el compuesto o sustrato

humedecido; dejando 0.20 m entre cada surco. Depositar las semillas a una distancia de 2.5 cm entre cada una, y a una

profundidad de 0.5 a 1.0cm. Tapar con el mismo sustrato. Prevenir el problema de patógenos (Rhizoctonia, Fusarium, Pythium) en el

suelo. Aplicar Benomyl al suelo y cuello de las plántulas inmediatamente después del transplante, en dosis de 5g/ 4l de agua.

La emergencia de las plántulas ocurre entre 8 a 10 días después de la siembra, bajo condiciones apropiadas de temperatura (temperaturaóptima oscila entre 15 a 20o C).

Aproximadamente 7 a 10 días después de la emergencia debe procederse al raleo o deshije, dejando plántulas a 5 cm entre sí.

Deben eliminarse plántulas con algún tipo de anormalidad.

16 | P á g i n a

Page 17: CULTIVO DE PAPA.docx

En lugares donde la temperatura es arriba de los 25oC se recomienda proteger con sombra los almácigos, pero evitando que la intensidad lumínica sea menor de un 50% para no producir plantas con tallos muy delgados.

La sombra debe retirarse gradualmente, exponiendo las plantas diariamente a la luz solar, a partir de las primeras horas de la mañana.

A los 25ó 30 días después de la emergencia, las plántulas tienen entre 5 a 6 hojas bien definidas y miden de 8 a 14 cm de altura.

El nivel de fertilización debe ser cubierto aplicando, cada 15 días, 30 gramos de fórmula 15-15-15 por m2, más aplicaciones con fertilizante foliar que contenga elementos menores, en dosis de 7 ml/m2, considerando que las plantas permanecerán en las camas hasta la cosecha.

Los tubérculos-semillas producidos pueden utilizarse como material de siembra para la producción de papa para consumo o para dar inicio a un nuevo ciclo de multiplicación como tubérculo semilla.

5. METODO DE PREPARACION DEL SUELO CONVENCIONAL Y ALTERNATIVO

5.1. Abonado.

La papa responde muy bien a las aportaciones orgánicas. Por otra parte, un estercolado mejora las condiciones físicas del suelo, lo que beneficia el desarrollo del tubérculo.

17 | P á g i n a

Page 18: CULTIVO DE PAPA.docx

El estiércol debe ser incorporado algún tiempo antes de la siembra para que no favorezca el desarrollo de las enfermedades, sobre todo la sarna.

Cuando no se haya estercolado previamente, y para una producción de 30.000 kg, un buen abonado puede ser, por hectárea cultivada, de 150 unidades de N, 100 unidades de P2O5 y 300 unidades de K2O.

Estas cantidades pueden disminuir sensiblemente, si se cultiva después de una leguminosa, si existían cantidades en el suelo de materia orgánica, fósforo o potasio, etc.

Como ya sabemos, las funciones del ácido fosfórico en la planta son: adelantar la madurez, aumentar la riqueza en fécula de la papa y favorecer el desarrollo radicular. En cambio, el potasio, favorece la formación de azúcares, la asimilación clorofílica y facilita la migración de la fécula de los órganos verdes a los tubérculos.

Se puede hacer una enmienda de cal, pues ésta favorece el desarrollo de la papa, pero esta enmienda debe hacerse 1 ó 2 años antes de la siembra pues si se hace antes puede producir sarna común.

Algunas veces la papa acusa la carencia de magnesio, aunque normalmente los estiércoles suelen contener este elemento. Hay que tener cuidado con los abonos cuantiosos de potasio, pues bloquean al magnesio.Los abonos, conviene que lleven azufre, pues la papa es bastante exigente en este elemento; así, abonaremos principalmente con superfosfatos, sulfatos, etc.

La papa requiere un terreno bastante mullido, así que las labores preparatorias del terreno serán en profundidad, y de tal manera que el terreno quede muy fino.

Se recomienda hacer estercolado previo y que éste sea muy hecho. La dosis óptima se encuentra entre 25-30 tm de estiércol por hectárea. Si se sobrepasase esta cifra se obtendría un desarrollo de vegetación exagerado (no deseado) y una reducción de la tuberización.

El agricultor para sembrar, puede elegir entre hacerlo con las papas más pequeñas de la campaña anterior, o adquirir papas de siembra, que son las que están declaras aptas por el Ministerio de Agricultura y Tierras y están controladas por el INIA.

Estas papas están etiquetadas y precintadas y en ellas se han reconocido las condiciones de sanidad (libres de virus), vigor vegetativo y pureza varietal.

Dentro de las papas existe lo que se llama la papa precoz, la tardía y la semitemprana.

Precoz: su ciclo es menor de 120 días.

18 | P á g i n a

Page 19: CULTIVO DE PAPA.docx

Tardía: o papa de ciclo largo. Ciclo de 150 días.

Semitemprana: su ciclo está comprendido entre los 120 y los 150 días.

La dosis adecuada de semilla utilizada en la plantación varía entre los 2.000 y los 2.500 kg por ha. Cada papa, o trozo de la misma debe tener un mínimo de dos yemas. Se trata de conseguir una dessidad de plantas de 55.000 a 65.000 plantas/ha. Se pueden poner dos tipos de marcos para esta densidad de plantación: 75 cm x 25 cm ó 80 cm x 20 cm.

La profundidad de la plantación puede ir desde los 5 a los 15 cm, dependiendo del tipo de suelo, aunque lo más normal es que se ponga a una profundidad de unos 7-8 cm; después de nacida se irán haciendo aporcados sucesivos.

La siembra se puede hacer a mano (ya en desuso), con el arado (haciendo la siembra cada dos surcos, aunque cada vez se utilizan más las máquinas sembradoras que pueden ser arrastradas por el tractor o ir suspendidas.

Después de la siembra, es conveniente hacer un rulado para aplastar la tierra alrededor de la simiente

Otra práctica habitual en el cultivo de la papa es hacer escardas a mano para destruir malas hierbas, aunque también se pueden utilizar herbicidas como:

En presiembra: Clortal, EPTC, Metribuzín.

En preemergencia del cultivo: Aclorifén, Alacloro + Linurón, Cianazina, Clortal, Metolacloro, Prometrina, Pracuat...

En postemergencia del cultivo: Bentazona, Cicloxidim, Haloxifop, etc.

Referente a las necesidades de agua, la planta no debe pasar sed en ningún momento, pero sobre todo en la nascencia. Según Briccoli, una falta de agua en la nascencia podría reducir el rendimiento de la planta a la cuarta parte.

Por otra parte el exceso de humedad tampoco es bueno, pues, detiene el desarrollo de los tubérculos y favorece enfermedades criptogámicas como el mildiu o la podredumbre (de ahí que la papa prefiera los suelos sueltos y bien drenados).

La recolección puede hacerse a mano o con máquina. Actualmente a mano solamente se hace en las parcelas pequeñas, pero lo normal es que salga más caro. Las máquinas, tienen un rendimiento aproximado de unas 3 tm por hora. Como una cosecha normal ronda los 25.000 kg/ha, se puede decir que una máquina arrancadora-hileradora trabaja una hectárea diaria aproximadamente.

19 | P á g i n a

Page 20: CULTIVO DE PAPA.docx

La arrancadora hileradora de dos hileras, tiene un rendimiento del doble de la anterior.

5.2. Manejo racional del suelo y labranza mínima

Se debe realizar el análisis de las características fisicoquímicas y microbiológicas del suelo acorde con las necesidades de la variedad.

Establecer programas para prevenir la erosión de los suelos.

El manejo de las plagas, enfermedades y problemas de nutrientes de los suelos, debe realizarse buscando el equilibrio entre productividad y la conservación del medio ambiente.

Para la elección del lote se debe considerar la topografía evitando pendientes pronunciadas por que son propensos a erosionarse por efecto del agua o del viento, verificar el estado sanitario del predio, mirar el historial para evitar siembras repetitivas y el potencial de producción, se debe verificar las condiciones de humedad del suelo para iniciar las labores de preparación.

5.3. Preparación y movimiento de suelos

Se debe hacer una correcta elección de maquinaria, implementos, aperos y herramientas para la preparación y movimientos del suelo, teniendo en cuenta la disponibilidad en la zona y las condiciones físicas del terreno.

Los arados de disco que voltean el suelo y los arados rotatorios que lo pulverizan o mullen, son implementos que han sido utilizados durante décadas, con la esperanza de brindar la mejor preparación del suelo para los cultivos. El volteo a pocos centímetros de profundidad expone capas poco fértiles a la acción del medio ambiente y entierra capas fértiles, lo que afecta negativamente las poblaciones de organismos benéficos. Adicionalmente, la "pulverización" o mullido genera disminución en el flujo normal de aire y agua en el suelo, y afecta en forma considerable las posibilidades de disolución de los fertilizantes y la capacidad de respiración y crecimiento de las raíces.

20 | P á g i n a

Page 21: CULTIVO DE PAPA.docx

5.4. Sobrepastoreo

El repetido pase de maquinaria pesada genera compactación en el sitio de pisada de las llantas, efecto que se traduce en pérdida de la capacidad de penetración de las raíces de las plantas. Un suelo que se prepara en exceso no permite el normal crecimiento, desarrollo y producción de los cultivos.

5.5. Establecimiento permanente de cultivos

Los suelos presentan usos que sobrepasan su capacidad productiva, especialmente cuando se realizan cultivos de papa y no se permite un descanso con praderas naturales. Cada vez que se siembra se requiere remover el suelo; durante el cultivo y la cosecha se hacen nuevas labores como deshierba y aporques, que pueden llegar a inducir procesos erosivos.

Evaluar la posibilidad de implementar prácticas de labranza de conservación o labranza reducida o mínima, como el guachado, arados de chuso halados por bueyes o caballos, siembra en contra de la pendiente, establecimiento de barreras vivas con pasto brasilero u otras especies de la zona; con el acompañamiento de profesionales con experiencia en el cultivo de papa bajo éstas modalidades de manejo de suelos (cobertura permanente, mínimo movimiento de suelo y rotación con abonos verdes). El arado de cincel rígido o vibratorio es una buena opción para la adecuación de suelos.

21 | P á g i n a

Page 22: CULTIVO DE PAPA.docx

Evitar realizar labores de preparación y movimiento en suelos muy secos o demasiado húmedos o encharcados. Se recomienda que estas labores de adecuación de suelos, se realicen en el nivel de humedad denominado "capacidad de campo".

6. MAQUINARIA E IMPLEMENTOS UTILIZADOS PARA LA PREPARACION DEL SUELO, TRADICIONALES Y ALTERNATIVOS

Tractor Cosechadora Maquina Sembradora Rastra Pica Pala Machete Bueyes Caballos Azadon o chuzo Bomba fumigadora

7. LABORES CULTURALES CONVENCIONALES Y PRÁCTICAS AGROECOLOGICAS QUE SE PUEDAN UTILIZAR EN ESTE CULTIVO

7.1. Labores CulturalesDesyerba: Consiste en la eliminación de malezas, y en amontonar suelo junto a las plantas siguiendo la dirección de los surcos.Aporque: Amontonamiento por segunda oportunidad de suelo alrededor de las plantas, siguiendo la dirección de los suecos para promover desarrollo de estolones y garantizar buena tuberización.Aplicación de riego suplementario: El riego permite un mejor rendimiento del cultivo, en especial en épocas secas o de presencia de heladas.Recolección de Residuos Vegetales de la cosecha anterior de papa: Consiste en retirar de los lotes, residuos de cosechas anteriores y malezas que puedan llegar a perjudicar el desarrollo del cultivo.

22 | P á g i n a

Page 23: CULTIVO DE PAPA.docx

Fertilización: La fertilización debe tener un balance nutricional que incluye todos los elementos necesarios para el buen desarrollo de la papa. Aún más importante que la fertilización es manejar correctamente el agua de riego, lo cual es un factor crítico para obtener una nutrición óptima ya que el cultivo se nutre a través del agua en el suela Es preciso enfatizar que el riego es el “nutriente’ más importante que tiene la planta Si se riega mucho se lixivia y se diluyen mucho los nutrientes. Si se riega poco la planta no tiene disponibilidad de los mismos. El balance de los nutrientes es tan importante como las relaciones que deben existir entre el N:K, el K:Ca y el Ca:Mg, con el propósito de evitar tener antagonismo y poder controlar el desarrollo de las plantas y su resistencia a los factores ambientales o enfermedades. Una nutrición bien balanceada permite tener el desarrollo adecuado de la planta para optimizar el rendimiento. En el Anexo # 2 se puede apreciar un programa de fertilización balanceado con siete elementos (N, P, 1<, Ca, Mg, 5 y B) para lograr este objetivo. Las aplicaciones foliares de nutrientes pueden ser necesarias de vez en cuando pero la verdadera nutrición de una planta se realiza a través del sistema radicular que es el órgano especializado en esta labor. La tabla que sigue, presenta los requerimientos de la papa para una producción de 1,000 qq/Ha (700 qq/Mz)

Cosecha del Tubérculo: Labor de extraer del suelo, seleccionar, clasificar, y empacar el tubérculo.

7.2. Manejo Integrado

Se puede hacer un control cultural, mediante el uso de barreras vivas como maíz o sorgo, los cuales deben sembrarse alrededor del área de siembra 40 días antes del trasplante, evitando con ello que la plaga llegue a temprana edad del cultivo.

Otra opción del control cultural, es el uso de trampas amarillas con aceite o pegamento las cuales deben de ponerse a una altura de 0.25 a 0.75 m, dependiendo del tamaño del cultivo, instalándose a favor de las corrientes de aire con el objetivo de atrapar un mayor

23 | P á g i n a

Page 24: CULTIVO DE PAPA.docx

numero de moscas posibles. Uno de los puntos críticos para realizar un control químico es cuando se encuentran 15 moscas por trampa.

Control Biológico: Existen depredadores, parasitoides y hongos entomopatogenos de mosca blanca como: Erectomocerus sp, Encarcia sp, Chrysopa sp, Coccinelidos, Arañas y hongos como Verticillium lecanii y Bauberia bassiana.

Control Químico: Las aplicaciones con productos químicos deben de realizarse cuando se encuentren 15 moscas blancas por planta, recomendándose el uso de insecticidas con diferente ingrediente activo y en forma alterna. Dentro de los insecticidas recomendados están: Acetamiprid en dosis de 0.37 a 0.5 Kg por hectárea; Imidacloprid en dosis de 0.21 a 0.36 Kg por hectárea; Imidacloprid + Cyflutrina a razón de 286 cc por hectárea.

Es necesario seguir las recomendaciones de las etiquetas de los productos, para hacer un buen uso de ellos y evitar la contaminación ambiental.

7.3. Manejo Ecológico de Plagas en Cultivo de PAPA (Solanum tuberozum) Control de Enfermedades

Pasmos Tizón Temprano (Alternaria soIani)

La mancho negra causada por el hongo A/ternaria solani produce lesiones pequefias y concéntricas: su ataque se inicia en las hojas mas viejas.

Cuando se encuentra en el suelo, causa la pudrición del tubérculo que es oscura, seca y coriácea

Alternativas de control

Rotación de cultivos Productos orgánicos y caldos minerales: A los primeros síntomas de la enfermedad

1° Aplicación CALDO BODELÍS, 2° Aplicación a los 5 o 7 días con Polisulfuro de calcio 700 A 8OOcc por 20 litros de agua.

En ambas aplicaciones se puede adicionar el abono foliar orgánico a razón litro / 2Olitros de agua.

Para prevenir ataque en tubérculos (semilla), se realiza tratamiento de los tubérculos con Trichoderma spp al momento de siembra.

24 | P á g i n a

Page 25: CULTIVO DE PAPA.docx

Tizón Tardío (Phytoph tora infestans)

Presenta tallos color café, hojas manchadas verde pálido con un borde oscuro de apariencia oleosa, luego se oscurecen, alrededor desarrolla estructura algodonosa, la necrosis empieza en la punta.

En los tubérculos aparece pudrición seca de color rojiza.

Alternativas de control

Usar semilla sana y variedades resistentes Realizar un monitoreo permanente, se puede detectar precozmente lo

enfermedad, observando hojas al trasluz y en caso de presentar un aspecto oleoso, eso indica presencia del hongo en fase inicial de infestación.

Eliminar tubérculos con síntomas. Aplicación con: Caldo Bordelés, Caldo Suldocálcico 600 a 700 cc /20 litros de agua.

El Caldo Bordelés actúa como curativo y el Caldo sulfocólcico como preventivo.

Oídio (Erysiphe cichoracearum)

Al comienzo, las hojas infestadas están cubiertas por unas masas blanquecinas de esporos que parecen ser residuos de suelo, polvo o restos de alguna aspersión.

Alternativas de control

Aplicación con caldos minerales:

Caldo sulfocálcico (Polisulfuro de calcio) 600 a 700cc /20 litros de agua, a la aparición de los primeros síntomas.

Rozoctonia (Rhizoctonia solani)

Es una enfermedad que ataca a los brotes antes de su emergencia (A), y a los tubérculos (8) y (C).

Alternativas de control

Uso de semilla certificada Rotación de cultivo con cereales o pasto Tratamiento de suelo con Trichoderma spp. SOcc / 2ølitros de agua’ en el

momento del aporque.

25 | P á g i n a

Page 26: CULTIVO DE PAPA.docx

Marchitez Bacteriana (Pseudomonas solanacearum)

Los síntomas se presentan en forma de; hojas arrugadas que se decoloran y mueren, el sistema vascular de los talios toma una coloración marrón (se forman anillos marrones en el pie del tallo, al hacer un corte del mismo se nota una secreción blancuzca y densa de olor fétido lo mismo ocurre al cortar el tubérculo). Se manifiesta a los 40 días después de la siembra.

Recomendaciones

No existe control curativo No sembrar en suelos infectados Usar semilla con garantía de origen Usar semilla certificada Rotaciones largas de cultivos, por lo menos 4 a 5 años

Virus del Encrespamiento (PLRV)

Provoca el endurecimiento y enrollamiento de las hojas. Las plantas se observan debilitadas y la producción del cultivo disminuye

Alternativas de control

Usar semilla sarta y variedades resistentes Controlar insectos vectores, Ej. Pulgones y mosca blanca Fertilización foliar orgánica.

Nemátodos Lesión Radicular por (Pratylenchus spp). Estos nematodos son endoparásitos

migratorios. Poblaciones altas causan lesiones necróticas de color marrón oscuro en el tejido cortical de la raíz.

Alternativas de control

Rotación de cultivos con gramíneas Aplicación de Materia Organica (gallinaza), 12-5 / ha Bionematicidas a base de hongos:

o Pochonia Chlamydosporia (ex verticillium chlamidosporium Goddard)o Paecilomyces lilacinus

26 | P á g i n a

Page 27: CULTIVO DE PAPA.docx

Control de Insectos

Gusanos del Suelo Gusano Tierrero (Agrotis ipsolin). Corta plantas en el momento de la emergencia. Tiene

hábito nocturno, de día permanece oculto debajo del suelo cerca de la raíz de la planta Gallina Ciega o “Lacatu” (Phylophaga sp.) Se alimentan de los tubérculos en el suelo. La

larva se introduce en el tubérculo y se alimenta de él hasta su estado adulto. Gorgojo de los Andes (Premnotrypes spp). Sus larvas perforan los tubérculos en el suelo y

después de la cosecha, los adultos se alimentan de las hojas causando perforaciones durante la noche.

Alternativas de control de gusanos del suelo

Remoción del suelo a modo de exponer larvas al sol y a enemigos naturales Utilizar el Biorregulador Heterorhabdítís bacterióphora, según las siguientes

recomendaciones: esponjas / 20litros de agua. Aplicar en el momento de la siembra inmediatamente después de depositar la semilla y antes del tapado/o en el aporque, antes de la remoción de tierra.

Pulguilla de la Papa o Piqui Piqui

Los pulguillas de la papa son escarabajos negros pequeños, de 2 a 3mm, que saltan con mucha facilidad sobre el follaje. Allí producen huecas circulares pequeños, menores de 3mm de diámetro.

Alternativas de control

Aplicar el Biorregulador Beauveria bassiana 5 cc/20 litros de agua, a partir de las 4 de la tarde o en la noche, en días nublados a cualquier hora.

Polillas ( Phthorimaea operculella)

P operculella, abre galerías superficiales en los tubérculos, atacando, principalmente cuando los tubérculos se encuentran almacenados, esto debido a que en el tiempo de cosecha, se produce la infestación cruzada que consiste en: el adulto llega al cultivo depositando sus huevos en las plantas viejas de donde las larvas ingresan en el tubérculo, el cual es llevado al almacén

Alternativas de control

Aplicaciones de Caldo sulfocálcico matan huevos y larvas L1. Aplicaciones de Metarhyzium anisopliae. Aplicaciones de Bacillus thurriengensis en planta y en almacenes

27 | P á g i n a

Page 28: CULTIVO DE PAPA.docx

8. ROTACION DE CULTIVO

Desde el siglo octavo, la "Rotación de Cultivo" era obligatoría por ley.

En el siglo octavo ya se dieron cuenta que se podría mejorar la cosecha en una forma importante cambiar distintos cultivos consecutivamente. Por esta razón Carlos Magno en el siglo octavo introduzco la rotación de cultivo en una forma obligatorio. En el inicio la rotación de cultivo era una cosa muy simple y solamente se le aplico para las siguientes cultivos: trigo ó centeno seguido por cebada ó avena seguido por una temporada de sin cultivo (en barbecho).

La rotación de cultivos consiste en alternar plantas de diferentes familias y con necesidades nutritivas diferentes en un mismo lugar durante distintos ciclos, evitando que el suelo se agote y que las enfermedades que afectan a un tipo de plantas se perpetúen en un tiempo determinado.

Un ejemplo de 8 diferentes familias:

coliflor, col rizada, Brócoli, rábanos, nabizas guisante, judía, haba, habichuela Umbelíferas : zanahoria, apio Quenopodiáceas : remolacha, espinacas lechuga, endivia, chicoria cebolla, puerro, ajo, chalote, cebolleta Solanáceas : papa, tomate, pimentón berenjena Pepino, calabacín, pepinillo, calabaza, melón

Rotando entre estas familias se aprovecha mejor el abonado (al utilizar plantas con necesidades nutritivas distintas y con sistemas radiculares diferentes), se controlan mejor las malas hierbas y disminuyen los problemas con las plagas y las enfermedades, (al no encontrar un huésped tienen más dificultad para sobrevivir).

La rotación depende del cultivo, por ejemplo:

Cada 6 años: guisante, habichuela, cebolla, puerro, y apio Cada 4 años: papa, pepinillo y remolacha Cada 3 años: otras verduras.

28 | P á g i n a

Page 29: CULTIVO DE PAPA.docx

9. CULTIVO DE LA AGROINDUSTRIA

9.1. Procesamiento o industrialización

La transformación de la materia prima o papa para el consumo, es un proceso que genera un valor agregado al producto. En términos generales, los subproductos más importantes obtenidos a partir de la papa son:

1. Papa fresca: Sin cáscara en bolsas, lista para ser consumida en diversas sopas. 2. Papa congelada: La cual es conservada para uso de papas fritas en la industria

de comida rápida 3. Papa chip: En hojuelas de papas fritas en la industria de comida rápida. 4. Elaboración de alcohol. 5. Papa deshidratada: La cual sirve para la elaboración de sopas, saborizantes y

harinas.

Las harinas tiene usos como espesante de alimentos diversos, en la fabricación de fi deos , pastelería y panadería.

9.2. Deshidratado

La tecnología del deshidratado de papas es un proceso de conservación a nivel de consumo familiar o industrial. A nivel artesanal la pueden realizar las amas de casa para aprovechar papas de baja calidad para el mercado. El proceso a seguir para obtener productos deshidratados, es el siguiente: 1. Selección; se seleccionan las papas de acuerdo al destino final del producto. 2. Lavado. 3. Pelado e inmersión en una solución antioxidante 4. Corte: Los cortes deben ser delgados para permitir el secado mas rápido. 5. Escaldado. Se procede a escaldar por un período de 2 minutos a 100°C

29 | P á g i n a

Page 30: CULTIVO DE PAPA.docx

6. Escurrido. Para eliminar al máximo el agua 7. Extendido en bandejas y exponerlas al sol o utilizar secadores solares. 8. Secado 9. Molido 10. Empacado de preferencia en bolsas de papel 11. Almacenado en ambiente seco.

9.3. Calidad de producto

C uando la papa está madura contiene una considerable proporción de agua que oscila entre el 77 y 79%; su contenido de almidón y azúcar (hidratos de carbono es de orden del 12 al 19%) y las proteínas alcanzan solamente el 2%.

La calidad culinaria de las variedades con respecto a su contenido de materia seca se clasifica de la siguiente manera:

Para consumo doméstico: materiales con 20.72% de materia seca; para todo propósito, 22.1% a 22.7%; y para uso industrial, materiales con 24.5% de materia seca o más. Las mejores condiciones para la industria de la papa frita están dadas por el alto contenido de materia seca, siempre que no se desintegren, ni sean harinosas; con estas cualidades no absorben mucho aceite y dan mayor rendimiento, otra característica importante es que contengan menos proporción de azúcares reductores. Si el contenido es alto, el producto toma un color pardo oscuro que lo vuelve inaceptable. Las características mencionadas dependen de la variedad, pero todo es afectado por la madurez de la cosecha, la estación y las condiciones de almacenamiento. Porcentaje de materia seca Calidad Más del 25% Excelente Entre 23 y 24% Buena Menos de 23% Regular

10. COSTO DE PRODUCCION DEL CULTIVO

Existen distintas versiones del concepto de costo debido a que su definición interesa a múltiples disciplinas como la economía, la ingeniería, el derecho e igualmente la agrícola.

30 | P á g i n a

Page 31: CULTIVO DE PAPA.docx

El costo, desde el punto de vista de consumo o sacrificio de recursos de factores productivos, “debe aumentar el valor social del bien al que se aplica” (Mallo, Kaplan, Meljem y Giménez, 2000, p. 33), lo cual se refleja en el éxito de la empresa. Cada autor tiene su propia definición, pero todas guardan el mismo sentido. Según Lindegaard y Gálvez (2001, p.14), se entiende por casto la medición de “los esfuerzos asociados con la fabricación de un bien o la prestación de un servicio”.

De acuerdo con las funciones de la empresa, los costos pueden ser de producción, comercialización y de servicios. Ortega Pérez deL. (1997, pp. 51-52) presenta una definición clara de costos de producción cuando dice que son “el conjunto de pagos, obligaciones contraídas, consumos, depreciaciones, amortizaciones y aplicaciones atribuibles a un periodo determinado, relacionadas con las funciones de producción”. Por tanto, el costo de producción agrícola corresponde al costo total de un cultivo, el cual incluye todos los desembolsos realizados en cada una de las etapas del proceso de producción desde la preparación del suelo hasta la cosecha. Específicamente, el costo de producción de la papa al igual que el de cualquier otro tipo de producto. Está conformado por los tres elementos básicos del costo: materia prima directa, mano de obra directa y costos indirectos de producción.

La materia prima directa comprende las semillas de papa y los insumos (abonos, fertilizantes, plaguicidas, herbicidas, entre otros). Los costos de estos elementos son directos, porque “pueden ser identificados, tanto desde el punto de vista lógico como desde el punto de vista práctico, con el producto” (Martínez, 1995, p. 301).

La mano de obra directa incluye todos los trabajadores que se vinculan con el proceso de producción del tubérculo, como la aplicación de cal, realización de labores de labranza, distribución de la semilla dentro de los surcos, tapado de la semilla, entre otros; generalmente son los obreros, el productor y su familia (Manjarrés, 2003). El costo por mano de obra directa es el salario o jornal que se les paga por la labor realizada.

Los costos indirectos de producción se refieren a aquellos costos que no pueden ser medidos en términos de unidades de producto (Martínez, 1995) tales como los materiales indirectos (por ejemplo, los materiales utilizados para recoger la muestra del suelo para su respectivo análisis), mano de obra indirecta (cuando el pago corre por cuenta del productor) y todos los demás costos por depreciación de equipos, caleta por el traslado del abono orgánico, mensualidad del sistema de riego, cuota de asociación de productores.

Sin embargo, existe mucha controversia entre los productores acerca de la precisión en el cálculo del costo de producción de la papa debido a que en su proceso de producción intervienen algunos elementos sobre los cuales el productor no tiene influencia directa, pero que sí afectan la estructura de costos y condicionan la adecuada toma de decisiones. Por esta falta de criterios uniformes, se procedió a realizar esta investigación con la

31 | P á g i n a

Page 32: CULTIVO DE PAPA.docx

finalidad de encontrar alguna respuesta sobre los diversos componentes que integran el costo de producción de dicho tubérculo.

10.1. Elementos que intervienen en la cuantificación del costo de producción de la papa

Los resultados del trabajo de campo realizado revelaron que existen otros elementos, además de los tres componentes básicos, que intervienen en la cuantificación del costo de producción de la papa. Según las respuestas dadas por los entrevistados, algunos costos son prioritarios y otros de menor valor que no deben ser obviados por el productor porque se obtendrían algunos inapropiados para la toma de decisiones. Estos componentes se analizan a continuación.

Calidad del suelo: En cuanto a la calidad del suelo, 76% de los encuestados respondió que, para ellos, es muy importante un suelo que sea fértil para sembrar su semilla porque si no reúne tales condiciones deben invertirse grandes cantidades de dinero en fertilizantes, abonos, riego, etc., que vienen a incrementar sus costos de producción.

Tipo de suelo: Igualmente, 76% de los productores consideró que es necesario preparar el terreno donde se van a cultivar y cosechar las papas, por lo menos con un mes de anticipación, tomando en cuenta su estructura, es decir, si éste es duro, pedregoso, arenoso o arcilloso para facilitar el desarrollo del tubérculo y, por ende, la obtención de productos de calidad. Este trabajo de preparación del terreno genera costos que no se pueden evitar, pero que si no se realizan serían aun mayores.

Ciclo de producción de la papa: Se refiere al tiempo que tarda la semilla en desarrollarse, desde la siembra hasta la cosecha. De los encuestados, 82% afirmó que el ciclo de producción de la papa influye significativamente en el monto total del costo de producción del rubro. Cuando este ciclo es corto (90 días), el costo incurrido por pesticidas, fertilizantes, abonos y mantenimiento, como el riego, es menor por el número de veces de aplicación y cuando es largo (120, 150, 180 días), los costos son mayores. El ciclo de producción actúa de conformidad con la altitud, ya que éste depende de la altura donde se siembre la papa, por lo cual 94% de los productores encuestados respondió que la altitud incide fuertemente en el costo de producción del tubérculo.

Temperatura: Para el 82% de los productores, la temperatura es un componente que siempre influye en el costo de producción de la papa en atención a que los cultivos requieren, según su grado de crecimiento, diferentes niveles de temperatura para lograr la máxima productividad de las semillas. Sin embargo, las altas temperaturas ocasionan heladas que dañan los cultivos, y provocar la pérdida de las cosechas, cuyas inversiones o costos se convierten en pérdidas, más que en un beneficio. No se puede dejar de puntualizar que la temperatura también está estrechamente relacionada con la altitud.

32 | P á g i n a

Page 33: CULTIVO DE PAPA.docx

Humedad: Cuando se preguntó sobre la participación de la humedad en el costo de producción de la papa, 88% de los productores respondió que ellos siempre la toman en cuenta porque representa un riesgo para las siembras en virtud de que un terreno demasiado húmedo puede pudrir los tubérculos durante su desarrollo. Esto puede ocasionar pérdidas, aparte de los costos ya incurridos, y afectar los ingresos del productor. Así que, para reducir costos, el terreno debe tener una humedad apropiada para el cultivo y crecimiento de las semillas.

Calidad de la semilla: Para el 100% de los productores encuestados, la calidad de la semilla es determinante en el cálculo del costo de producción de la papa. Una semilla selecta ofrece buenos rendimientos y beneficia su manejo agrícola y el crecimiento del producto a un costo menor

Topografía: 65% de los productores encuestados siempre toma en cuenta la topografía del terreno, ya que ésta ocasiona mayores o menores costos de producción según sea su declive. El relieve del terreno puede tener zonas de mayor o menor fertilidad debido al deslave y la incidencia de las lluvias. Por ejemplo, en las laderas, la fertilidad es más baja por el proceso de lavado de los nutrientes y los costos son más altos. En cambio, en terrenos planos en los que se obtiene una productividad mejor debido a la conservación de sus cualidades, los costos son más bajos.

Costumbres y tradiciones: Según el 53% de los productores, las costumbres y tradiciones afectan el costo de producción de la papa. Esto significa que todavía existe un poco más de la mitad de esta población que mantiene vivas sus tradiciones, tales como sembrar entre los meses de marzo y abril y no después del mes de julio; no sembrar en la Semana de Dolores (la anterior a Semana Santa), sino sólo preparar el terreno; igualmente elegir momentos de siembra de acuerdo con las fases de la luna en conjunción con los signos zodiacales y, como costumbre, la de utilizar la parcela para cultivar distintos productos, fabricar y usar atrapa moscas artesanales, entre otras. Algunas de estas costumbres y tradiciones influyen en forma desfavorable porque los productores dejan de tener oportunidades de disponer de sus papas y comercializarlas en épocas que posiblemente sean oportunas, y otras influyen de forma favorable al obtener un mejor rendimiento de sus parcelas al proteger sus cultivos. En este caso, los que tienen un papel importante son los costos de oportunidad.

Experiencia: Para el 100% de los encuestados la experiencia es de suma importancia en el momento de cultivar, cuantificar costos y comercializar la papa. Los encuestados manifestaron que se han ido perfeccionando paulatinamente hasta convertirse en expertos agricultores. Con el transcurso de los años, la experiencia acumulada les ha permitido enfrentar y superar cambios exigidos por el entorno como la selección de la semilla, el sistema de producción, el registro de sus costos e ingresos, la comercialización, entre otros, y les ha permitido comportarse de la mejor manera dentro de un mercado fuertemente competitivo.

33 | P á g i n a

Page 34: CULTIVO DE PAPA.docx

11. MANEJO DE COSECHA Y POSTCOSECHA

El proceso de cosecha debe garantizar la calidad de la papa. Una deficiente recolección origina numerosos daños tanto internos como externos que afectan el producto.

Índices de Madures: los índices de madures permiten determinar el momento oportuno de la cosecha de acuerdo a cambios perceptibles y diversas reacciones que acompañan la madures.

Índice Cronológico: hace referencia al tiempo que trascurre entre la siembra y la cosecha, por lo general dependiendo de la altitud y la variedad el periodo vegetativo es de 180 días aproximadamente.

Índice Fisiológico: lo determina el decaimiento fisiológico general de la planta que se muestra por amarillamiento o secamiento de las hojas. Igualmente la maduración de los frutos de la papa conocidos como bayas.

Índice de madures Física: conocido como "firmeza de la piel de los tubérculos", que consiste en tomar muestras de tubérculos al azar y se frotan con los dedos para observar la resistencia de la piel al tubérculo.

11.1. Defoliación

Una vez que la planta ha alcanzado su madures fisiológica se procede a la defoliación, esta practica consiste en eliminar el follaje existente ya sea de manera mecánica (arrancado o utilizando un machete corto) o por medio de herbicidas quemantes. Con el uso de herbicidas quemantes, lo importante es que no haya trasiocacion del químico a los tubérculos. Esto pasa cuando las condiciones estas secas y calurosas y cuando el quemante mata el follaje rápido. Si esto pasa, el tubérculo puede ser decolorado cerca del péndulo. Para evitar problemas, es mejor asegurarse que utiliza una dosis baja, y que el suelo no esta seco antes de la aplicación.

El objetivo principal de la defoliación es que la piel logre una buena consistencia para que al momento de la cosecha no se desprenda del tubérculo, comúnmente se llama

34 | P á g i n a

Page 35: CULTIVO DE PAPA.docx

que no se “pele”. Este proceso es conocido como “suberización”. La planta debe permanecer defoliada por espacio de 15 a 21 días aproximadamente, esto dependerá de la variedad, ya que hay unas que fijan la piel más rápido que otras. También depende del clima, donde un clima seco fija más rápido que el húmedo.

11.2. Cosecha

Mediante muestreos se determina si el periodo de “suberización” se ha completado para proceder a la cosecha. Comúnmente se hace de manera manual. Esta labor requiere un gran cuidado, ya que se ha determinado mecanico por cosecha es entre un 10 a 15%, lo cual es altísimo. Probablemente sea la ganancia del productor. Una vez cosechada, se deja un corto periodo de tiempo para que seque el suelo que puede estar adherido al tubérculo y desprenda fácilmente. Es importante no dejar la papa expuesta al sol por mucho tiempo para evitar que se ponga verde, por que pierde su valor comercial y no puede ser usada mas para semilla.

Recomendaciones para la Cosecha:

Tener en cuenta los índices de madurez del cultivo. Planificar la cosecha alistando equipos, herramientas, empaques y capacitando

los operarios. Introducir la herramienta (azadón o chuzo) por debajo de los tubérculos,

desprendiendo la tierra para reducir la posibilidad de daños mecánicos. En el lote proteger los tubérculos de los rayos directos del sol, ubíquela en

lugar fresco. Evitar golpes o heridas; dañan la presentación y deterioran el producto.

35 | P á g i n a

Page 36: CULTIVO DE PAPA.docx

El valor agregado que se dé a la papa, se realiza con base a los análisis de los costos que demandan esas labores y de la seguridad de que van a ser retribuidos por los agentes que participan en el proceso de comercialización y por los consumidores.

Además es importante tener en cuenta, el destino que tenga el producto: los requerimientos que buscan los potenciales compradores. Estas labores pretenden mejorar la presentación del producto, alargar su vida útil y mantener sus parámetros de calidad externos e internos.

Limpieza: Consiste en eliminar de la papa todo elemento extraño y diferente al tubérculo.

Selección: La selección depende del mercado destino. Si dicho mercado esta formado por distribuidores y supermercados, consiste en separar los tubérculos cortados, partidos, magullados, con verdeamiento, de otras variedades, malformados, podridos, enfermos, picados por insectos. La selección debe hacerse después que el producto se haya secado y eliminado la tierra y humedad del suelo.

Lavado y secado: consiste en aplicar agua limpia sobre los tubérculos, para remover tierra u otro tipo de material extraño.

Clasificación: es la base para la normalización de los productos en el mercado, y comprende el establecimiento de las diferentes calidades. Un método de clasificación de la papa es por tamaño, número de tubérculos por bulto de 62 Kg, peso y diámetro;

36 | P á g i n a

Page 37: CULTIVO DE PAPA.docx

tomando como papas muy grandes, llamadas "0" cero, utilizadas básicamente para la industria de papa en tiras (a la francesa), en grandes, medianas y pequeñas.

Requisitos de la Clasificación

Tubérculos frescos, recién cosechados, sin humedad en la superficie, sin peladuras, sin señales de ojos brotados o nacidos.

Sanos, enteros, libres de daños fitosanitarios o producidos por maltrato, resistentes al tacto.

Limpios, bien lavados, sin tierra adherida u otros materiales indeseables. Sin olores, sabores extraños y con la forma y coloración típica de la variedad.

37 | P á g i n a

Page 38: CULTIVO DE PAPA.docx

Empaque: Para el mercado local (tradicional) después de la selección en el campo, la papa se empaca en sacos de nylon para su comercialización, y es transportada en vehículos. Para distribuidores o supermercados, después de la selección los tubérculos son recolectados en canastas plásticas y llevados al centro de acopio donde son lavados, secados y posteriormente son empacados en canastas plásticas y transportados al mercado destino, es importante tapar el producto durante el transporte para evitar daños por el sol.

38 | P á g i n a

Page 39: CULTIVO DE PAPA.docx

12. FORMA DE REPRODUCCION DEL CULTIVO DE PAPA

Semilla Sexual

La forma normal de multiplicación de la papa es vía tubérculo-semilla. Sin embargo existe la modalidad de reproducción generativa vía uso de la semilla "botánica" o "verdadera". Esta proviene del acto de fecundación sexual, formando el fruto (Baya, fig. 3.1.a), producto del cruzamiento de "materiales parentales" o "padres", que originarían una descendencia "homogénea". A la cosecha del fruto, se extrae la semilla, y cada una de éstas constituye, "potencialmente", una futura variedad. Esto debido al carácter tetraploide y evolución hacia esta ploidía.

La generación obtenida puede presentar semejanza a homogeneidad pero no homocigosis y/o pureza varietal.

Esta tecnología no es nueva ya que el mejorador, desde siempre ha usado esta vía para generar las nuevas variedades, y existen países como China, que fue la primera en usar esta tecnología en forma comercial..... pero alternando la producción vegetativa o uso de tubérculo-semilla con la semilla sexual. Se da a continuación, para ambos sistemas las ventajas y desventajas.

Aún cuando se podría señalar buenas perspectivas de uso de semilla sexual, la tecnología de manejo del cultivo es poco conocida o poco estudiada y esta podría ser abordada de mejor forma por agricultores "horticultores" acostumbrados al almácigo y transplante y su

39 | P á g i n a

Page 40: CULTIVO DE PAPA.docx

producto que aún no asegura calidad está indicada para sectores en donde es necesario más volumen alimenticio que calidad.

Sin embargo, a futuro se prevé un potencial importante después que se eliminen "barreras genéticas" y se obtengan individuos homocigotos, o bien que el consumidor pueda degustar productos variables.

Ecofisiologia de la Producción

La parte aérea de la planta de papa, desarrolla el proceso Fotosíntesis-Respiración, necesario para formar Hidratos de Carbono que serán transportados a zonas de crecimiento aéreo (follaje, brotes, flores, fruto), y subterráneo (raíces, estolones y tubérculos)..

Para que este proceso se efectúe en forma óptima, se requiere de luz, temperatura, humedad y nutrientes los que deben estar en el medio donde ésta planta se desarrolle.

La asimilación neta es calculada por la sustracción de los carbohidratos usados en la respiración, de los carbohidratos producidos en la fotosíntesis.

Para el consumo humano los tubérculos son importantes, y estos se desarrollarán con una óptima asimilación de carbohidratos.

Una vez emergida la planta, y hasta su cobertura plena (fig.4.1.b) (canopia cerrada), la fotosíntesis neta conseguida es usada en el crecimiento general de la planta, tanto su parte aérea como radicular y estolonífera. Dicho desarrollo es de alta intensidad de uso de nutrientes, y al igual que el proceso anterior debe tenderse a hacerlo lo mas corto posible, ya que ambos procesos han estado construyendo la fábrica que deberá trabajar a plena capacidad para la etapa final de tuberización y llenado. Prácticas como una mayor densidad de plantación, suministro adecuado de nutrientes, abastecimiento oportuno de agua, clima con temperaturas de 18 a 20ºC y una alta intensidad lumínica favorecerán este desarrollo acelerado.

El conseguir rendimientos máximos estará en directa relación con una máxima fotosíntesis neta diaria y que esta ocurra en un tiempo bastante prolongado.

Ayudan fuertemente a esta fase un adecuado abastecimiento de agua, temperaturas diurnas entre 18 a 24 ºC y temperaturas nocturnas bajo los 15ºC.

Después de plantación o aún antes, el tubérculo semilla desarrolla brotes y raíces. Si el tubérculo/semilla ha desarrollado brotes antes de plantación, formará inmediatamente raíces y la emergencia se acelera. La humedad del suelo es necesaria para la formación de

40 | P á g i n a

Page 41: CULTIVO DE PAPA.docx

raíces y el temprano crecimiento de la planta. Baja humedad y baja temperatura la emergencia se atrasa. La temperatura ideal de brotación es de 18ºC. Temperaturas inferiores retrasan el proceso de brotación y emergencia, y temperaturas superiores, pueden estresar el tubérculo y generar enfermedades.

Crecimiento aéreo y de tubérculo: Después de la emergencia la parte aérea y las raíces se desarrollan simultáneamente. El crecimiento de los tubérculos puede partir lentamente 2-4 semanas después de la emergencia y continúa en forma constante a través de un largo período.

Bajo condiciones favorables el crecimiento de tubérculos puede ser 800-1000 Kg./ha/día. El potencial productivo de la papa, sobre todo en un cultivar de período vegetativo largo, es superior a las 100 ton/ha. Por tanto buscar una eficiencia productiva, tomando en cuenta la fisiología de la planta y sus requerimientos, será posible llegar a valores de rendimiento mas elevados que el magro 15% de ese potencial actual.

Un excesivo desarrollo de follaje esta relacionado con un desarrollo tardío de tubérculos. El desarrollo temprano presenta un follaje menos abundante.

Factores que influencian el desarrollo foliar y de tubérculos: Bajo condiciones de día corto las plantas muestran una tuberización temprana, los estolones son cortos y el follaje permanece pequeño. Bajo condiciones de día largo ocurre lo contrario. La respuesta a la longitud del día depende de la especie y de las variedades.

Días cortos y temperaturas bajas estimulan la iniciación de tubérculos. Temperaturas nocturnas bajas son más efectivas que temperaturas diurnas bajas. Bajo condiciones de día largo altas temperaturas restringen la formación de tubérculos. Bajo días cortos y altas temperaturas, variedades de día corto inician y desarrollan los tubérculos considerablemente más temprano que variedades de ciclo largo.

13. DISEÑO DEL CULTIVO CON RIEGO

Para asegurar el mínimo de erosión en las parcelas de papa se deben construir los surcos con una pendiente menor al 1 % y se deben cuidar los caudales minuciosamente. Para una pendiente de 0.1 % se pueden utilizar caudales de 6.3 litros por segundo. Para pendiente de 0.5 % se permiten caudales de 1.26 litros por segundo por surco, y para pendientes de 1 % solo de debería usar caudales de 0.6 litros por segundo.

Riego

El riego es un punto crítico dentro del sistema de producción ya que es el método de alimentación para el cultivo. Las plantas, al igual que los animales, deben alimentarse

41 | P á g i n a

Page 42: CULTIVO DE PAPA.docx

todos los días. Es necesario facilitar esta actividad, proveyendo el agua a la planta en forma racional diariamente, y no regar ni en forma excesiva o insuficiente.

Es necesario hacer un riego presiembra profundo un par de días antes de la siembra para uniformar la humedad en el suelo y facilitar la siembra al no existir encharcado durante esta actividad. Posteriormente hay que regular la humedad del suelo tomando en cuenta la evapotranspiración diaria de la zona. Es importante revisar la humedad del suelo utilizando las manos para determinar la humedad óptima y no errar con la cantidad de riego.

Un buen manejo del riego hace que la planta desarrolle un buen sistema radicular con una buena distribución de raíces. Una buena distribución de raíces hace que la planta sea más eficiente al momento de alimentarse. Esto ayuda a que la planta se alimente correctamente ya que el agua y el aire constituyen el 96% de los “nutrientes” que una planta necesita para vivir y casi todos entran por las raíces.

Una práctica poco utilizada por los productores es el estrés que se realiza inmediatamente después de la siembra La falta de agua por algunos días induce a la planta a producir raíces y por ende a tener en el caso de la papa mejor carga de tubérculos. Este estrés se debe realizar temprano en la vida de la planta. Las plantas crecen mucho más durante la primera etapa de vida y desarrollan su sistema radicular.

El riego en el cultivo de la papa es una actividad de mucha importancia para lograr una buena productividad por lo que su relación es positiva y directa. El agua, aparte de transportar los nutrientes del suelo a la zona radicular, forma parte de las células adentro de la planta e interviene en los procesos de fotosíntesis y respiración. Es por esto que el estado óptimo de la planta es que la cantidad de agua que transpira sea igual a la cantidad de agua absorbida.

Cuando la disponibilidad de agua es deficiente, la transpiración es mayor a la absorción. A este punto la planta cierra sus estomas como mecanismo de ahorro de agua, pero esto trae consecuencias negativas como:

• Menos actividad fotosintética

• Incremento de la temperatura interna de la planta

• Reducción del ingreso de anhídrido carbónico (CO2)

• Maduración precoz del cultivo

• Reducción en el rendimiento

Hay muchos factores que condicionan la pérdida de agua por evapotranspiración, como principales formas y percolación como otra que con buen manejo de riego no debería ocurrir. Son tantos los factores que afectan la pérdida de agua, que nos obligan a hacer un

42 | P á g i n a

Page 43: CULTIVO DE PAPA.docx

suministro adecuado del agua para lograr el mejor aprovechamiento por parte de la planta.

Después de un riego profundo (o lluvia abundante) el agua ocupa tanto los macroporos como los microporos. A este punto el suelo está saturado. Pasado un tiempo corto de un par de días el agua gravitacional (lo que ocupa los macroporos) percola hacia la capa freática. Cuando los macroporos están ocupados por aire y los microporos por agua, el suelo está a capacidad de campo. Este estado del suelo es considerado como el óptimo para los cultivos ya que pueden aprovechar el agua fácilmente. La planta va aprovechando el agua en los microporos hasta que ya no puede absorberla porque la energía necesaria para esto es demasiada. Este extremo se conoce como el punto de marchitez permanente. El agua comprendida entre la capacidad de campo y el punto de marchitez permanente recibe el nombre de agua útil.

Con esto en mente y conociendo la textura y estructura de nuestro suelo (vía análisis de suelo), el agricultor puede proceder a escoger y diseñar la mejor forma de lograr el suministro adecuado de agua al suelo para el mejor aprovechamiento de la planta.

Los tres métodos de riego más comunes son:

Gravedad; Este método casi no se usa debido a que requiere grandes cantidades de agua y no es muy eticente, también provoca mucha erosión.

Aspersión: Es un riego eficiente cuando se ha diseñado correctamente. El productor puede llegar a obtener una buena eficiencia siempre y cuando se riegue lomando en cuenta los conceptos descritos anteriormente. La forma actual de mover la “mariposa’ (lo que es el equipo de dispersión) por el lote y dejarla por horas e inclusive toda la noche no es correcta para el buen manejo del agua, ya que se satura demasiado el suelo y al mismo tiempo hay mayor riesgo de enfermedades debido a la alta humedad que mantiene el cultivo.

Goteo: Poco a poco el productor está perdiendo el “miedo” de usar este sistema de riego y se ha dado cuenta que es la mejor opción para lograr un uso más eficiente del agua, mejorando la distribución de ésta, así como la aplicación de plaguicidas y fertilizantes con una mejor cobertura logrando un mejor control de plagas de suelo, y una mejor distribución de los nutrientes.

43 | P á g i n a

Page 44: CULTIVO DE PAPA.docx

14. CONDICIONES EDAFOCLIMATICOS

La papa es una especie originaria de la faja templada de los Andes Suramericanos, sin embargo se han desarrollado variedades bien adaptadas también a condiciones tropicales, y en Venezuela se cultiva desde los 450 hasta los 3000 m. de altura.

Por lo general se consideran tres grandes pisos de siembra:

Zona alta, entre 2500 y 3300 m, mayormente en los estados Mérida, Táchira y Trujillo. La temperatura media anual varia entre 6 y 13°C, la precipitación entre 500 y 1000 mm. Se cultiva en la estación húmeda, generalmente sin necesidad de riego complementario.

Zona intermedia alta entre 1500 y 2500 m, mayormente en los estados Mérida, Táchira, Trujillo, Lara y Yaracuy. La temperatura media anual varía entre 12 y 18°C, la precipitación entre 1000 y 2000 mm.

En esta zona se encuentran las mejores condiciones para el cultivo de la papa, que se hace

44 | P á g i n a

Page 45: CULTIVO DE PAPA.docx

principalmente en la estación húmeda sin riego, o en algunos casos con riego complementario, sin embargo también se practica la siembra en la estación seca, con utilización del riego.

Zona intermedia baja, entre 450 y 1500 m, mayormente en los estados Lara, Yaracuy, Carabobo, Aragua, Anzoátegui, Sucre y Monagas. La temperatura media anual varía entre 18 y 24.6°C, la precipitación entre 900 y 2200 mm.

En esta zona, especialmente en las partes más bajas, menos de 1000 msnm, se prefiere la siembra de la papa en la época seca bajo riego, ya que en la estación húmeda el cultivo es muy afectado por las enfermedades.

Asimismo existen tres períodos de siembra:

Siembra de estación húmeda, de marzo a mayo, con cosecha de julio a septiembre; se efectúa principalmente en la región andina.

Siembra de Norte, de agosto a octubre y cosecha de noviembre a diciembre, se efectúa principalmente en centro-occidente.

Siembra de estación seca bajo riego, de noviembre a enero con cosecha de febrero a abril, se efectúa principalmente en el centro y oriente del país.

Sin embargo a pesar de la gran variabilidad de situaciones ambientales en que se cultiva en el país en general la papa se da mejor en zonas que pueden cubrir las siguientes exigencias del cultivo:

Temperatura: La temperatura media óptima está entre 15.5 y 18.3°C. Las noches deberían ser frescas, 13-17°C. La temperatura del suelo óptima para una buena producción de tubérculos es de 17°C. Altas temperaturas, superiores a 25°C reducen mucho los rendimientos. La amplitud diaria (diferencia entre la temperatura máxima y la mínima) deberá estar entre 9 y 13°C, una amplitud mayor puede perjudicar el cultivo.

Precipitación: 1000- 1200 mm., de lluvia bien distribuidos, aseguran una situación hídrica óptima para el cultivo.

La papa no tolera sequía, aun por períodos cortos, y no debe faltarle agua particularmente en el período que va desde el comienzo de la formación de los tubérculos, poco después de la emergencia, hasta la floración, o se afectará severamente el rendimiento.

45 | P á g i n a

Page 46: CULTIVO DE PAPA.docx

La disponibilidad de agua para el cultivo no debería nunca estar por debajo del 50% de la capacidad de campo, de allí la conveniencia de disponer de riego complementario en las zonas donde pueden ocurrir períodos de sequía, cuando se cultiva en condiciones de secano.

Humedad: La papa prefiere una atmósfera relativamente húmeda, sin embargo, demasiada humedad como suele ocurrir en áreas bajas calientes en la época de lluvia, favorece el desarrollo de enfermedades que hacen antieconómico el cultivo.

Luz: Este cultivo prefiere amplias disponibilidades de luz, en áreas sombreadas se reduce el rendimiento.

Fotoperíodo: La papa es una especie de día neutro, sin embargo la longitud del día, junto con la temperatura y la disponibilidad de Nitrógeno, afectan el período del cultivo y el rendimiento.

Se ha observado que: días largos, altas temperaturas y alto N, favorecen el crecimiento vegetativo; días cortos, bajas temperaturas y deficiencia de N, favorecen una tuberización temprana; días intermedios, bajas temperaturas y abundante N, favorecen el máximo de tuberización.

Viento: Vientos fuertes son dañinos al cultivo, en áreas ventosas debería disponerse de franjas rompevientos.

Suelos: El suelo debe ser liviano, franco o franco arcillo-Iimoso, rico en materia orgánica, bien drenado, pero con una buena capacidad de retención de agua; preferentemente no calcáreo. El pH puede estar entre 4.8 y 7, siendo el óptimo entre 5.5 y 6.

46 | P á g i n a

Page 47: CULTIVO DE PAPA.docx

CONCLUSION

La papa es un cultivo estratégico en el ámbito global, ya que ocupa el cuarto lugar entre los rubros agrícolas que más se cosechan y consumen en el mundo. En tanto que la tasa de crecimiento en la producción de maíz, trigo y arroz ha disminuido, la producción de papa se ha acelerado.

En el año 2003, Venezuela se ubicó como el segundo importador de América Latina y el Caribe, después de El Salvador. Y en el año 2004 estas naciones, junto a Trinidad y Tobago, concentraron el 40% de la importación de este tubérculo en la región, por lo que representa un factor estratégico clave para la seguridad alimentaria de nuestro país.

Merino destacó que el 70% de las semillas de papa que consumimos en Venezuela proviene principalmente de Canadá y Holanda, las cuales serán manipuladas genéticamente en el nuevo Centro de Biotecnología Agrícola para generar las criollas.

47 | P á g i n a

Page 48: CULTIVO DE PAPA.docx

BIBLIOGRAFIA

CARRERA, A. y E. ORTEGA. Fluctuación e identificación de áfidos en tres localidades del estado Monagas, Venezuela. 1989. In: Resúmenes XV Reunión de la Asociación Latinoamericana de la Papa. Lima, Perú, 8 al 14 de septiembre. 1991.

CERMELI, M. Lista preliminar de los áfidos de Venezuela y sus plantas hospederas. Agronomía Trop. 14(4):253-260. 1964.

CERMELI, M. Los áfidos de importancia agrícola en Venezuela y algunas observaciones sobre ellos Homoptera: Aphididae. Agronomía Trop. 20(1):15-61. 1970.

CERMELI, M. Los áfidos Homoptera: Aphididae de Venezuela y sus plantas hospederas. Suplemento I. Agronomía Trop. 20(4):249-256. 1970.

CERMELI, M. Los áfidos Homoptera: Aphididae de Venezuela y sus plantas hospederas. Suplemento II. Agronomía Trop. 23(1):163-173. 1973.

CERMELI, M. Claves para la identificación de áfidos capturados en trampas en Venezuela. FONAIAP-CENIAP. Maracay, Venezuela. 1984. 157 p. (Serie A No 2-02).

CERMELI, M. Afidos que atacan los cítricos en Venezuela. FONAIAP-CENIAP. Maracay, Venezuela. 1986. 43 p. (Serie A No 5-02).

CERMELI, M. Control de áfidos plagas en Venezuela. In: Curso de Afidos, Informe Técnico CATIE 125:20-35, Panamá, 1987.

CERMELI, M. Afidos que afectan la papa en Venezuela. In: FONAIAP Divulga. Año 7. 32:33-35. 1989.

FERNANDEZ, O. Enfermedades virales de algunos cultivos importantes en Panamá. In: Curso de Afidos, Informe Técnico CATIE 125:47-50. Panamá. 1987.

FERNANDEZ, O. Problemas virales y producción de semilla de papa. In: Curso de Afidos, Informe Técnico CATIE 125:51-55. Panamá. 1987.

GUALDRON DE NIÑO, L. y F. BECERRA. Reconocimiento y fluctuación de áfidos en zonas productoras de papa en el estado Mérida, Venezuela. In: Resúmenes XV Reunión de la Asociación Latinoamericana de la Papa. Lima, Perú, 8 al 14 de septiembre. 1991.

48 | P á g i n a

Page 49: CULTIVO DE PAPA.docx

MONTERO, F. Reconocimiento y fluctuación poblacional de áfidos en la localidad La Cristalina, estado Trujillo, Venezuela. In: Resúmenes XV Reunión de la Asociación Latinoamericana de la Papa. Lima, Perú, 8 al 14 de septiembre. 1991.

ORTEGA CARTAYA, E. Producción de semillas de papa en Venezuela. In: Curso sobre Producción de Papa. Barquisimeto, Venezuela. Trabajo presentado. FONAIAP-Estación Experimental Lara. PRACIPA. p. 1-43. 1989.

TORRES WILLS, F. y M. CERMELI. Identificación y fluctuación de áfidos en el cultivo de la papa en Pueblo Hondo, estado Táchira. In: Resúmenes XII Congreso Venezolano de Entomología "Dr. Arnaldo Gabaldón", Mérida, Venezuela, 1 al 4 de julio. 1991.

49 | P á g i n a

Page 50: CULTIVO DE PAPA.docx

50 | P á g i n a

Page 51: CULTIVO DE PAPA.docx

51 | P á g i n a