Depresión Infantil

11
DepresiónInfantil 1 Depresión Infantil Aide B. Ortega Angelino Universidad de Montemorelos

Transcript of Depresión Infantil

Page 1: Depresión Infantil

DepresiónInfantil 1

Depresión Infantil

Aide B. Ortega Angelino

Universidad de Montemorelos

Page 2: Depresión Infantil

DEPRESIÓN INFANTIL 2

Depresión Infantil

La depresión infantil es un problema que ha crecido cada día más, y en la actualidad es

uno de los problemas menos atendidos. Esta monografía trata sobre la depresión infantil, sus

síntomas, causas, tratamiento y prevención. El fin de este es concientizar a los adultos a cargo de

niños, a que estén pendientes de los síntomas y si se presenta depresión, los niños puedan recibir

la atención necesaria.

Page 3: Depresión Infantil

DEPRESIÓN INFANTIL 3

Depresión Infantil

La real academia española define la depresión como: síndrome caracterizado por una

tristeza profunda y por la inhibición de las funciones psíquicas, a veces con trastornos

neurovegetativos. Pero, ¿cómo se presenta la depresión infantil? Estaremos de acuerdo en que la

depresión del adulto y la depresión del niño no pueden ser exactamente iguales, pero ¿que las

hace diferentes la una de la otra? ¿Cuáles son sus causas, tratamientos y medidas preventivas? Es

necesario estar informados de este tema ya que la mayoría de las veces los padres, familiares y

gente que rodea al niño con depresión es completamente ignorante de lo que ocurre con el niño.

Es deber de la sociedad comprender que pasa por su mente y brindarles la mayor ayuda posible.

Síntomas

La depresión infantil es uno de los problemas más descuidados pues los padres

generalmente los descartan como emociones normales, o cambios que ocurren a esa edad. Varios

estudios científicos muestran que durante la niñez varias veces el niño puede presentar largos

periodos de enojo o hasta actuar tristeza para conseguir lo que quieren. Basándose en esto, los

niños son descuidados y no son tratados como deben. Para saber el verdadero estado del niño se

deben observar las siguientes conductas o síntomas:

Irritabilidad o enojo.

Sentimientos continuos de tristeza y desesperación.

Se aleja de la sociedad.

Sensibilidad incrementada al rechazo.

Cambios de apetito.

Cambios en el ciclo del dormir.

Dificultad para concentrarse.

Page 4: Depresión Infantil

DEPRESIÓN INFANTIL 4

Arrebatos verbales o llanto.

Fatiga y poca energía.

Culpabilidad y se siente inútil.

Se queja de dolores físicos que no responden a tratamientos.

Pensamientos suicidas.

Según “Guía Clínica para los Trastornos Afectivos (depresión y distimia) en Niños y

Adolescentes”, de Eva Marcela Cárdenas, Miriam Feria, Josué Vázquez, Lino Palacios y

Francisco de la Peña, todos estos síntomas duran desde una semana hasta tiempo indefinidos.

No todos los niños con depresión presentaran todos y cada uno de los síntomas

previamente mencionados, de hecho la mayoría de los síntomas varían con cada niño, he allí la

dificultad de diagnosticar depresión a tan temprana edad, pero la mayoría mostrara un cambio

notable en su relación con la sociedad, su nivel académico disminuirá, y si el niño es mayor de

12 años puede que esté utilizando drogas. De acuerdo con el “National Institute of Mental

Health” (2010), “Suicidio es la tercera causa de muerte entre los niños y adolescentes entre los

10 y 24 años de edad”. La mayoría de los menores de 12 años no llegan hasta el suicidio, pero si

el menor sufre de violencia familiar o ha sido abusado sexualmente lo más probable es que tenga

pensamientos suicidas.

John Desrochers y Gail Houck, reconocidos psicólogos y pediatras, en su libro

“Depression in Children and Adolescents: Guidelines for School Practice”, mencionan cuan a

menudo estos niños son mal juzgados por parte de sus maestros. El rendimiento escolar, su

motivación, iniciativa y persistencia se ven afectados por la depresión y por esto el maestro los

toma como alumnos flojos, eso solo causa un alejamiento entre la relación del maestro y el niño

lo que lleva al niño a una depresión más marcada. Los síntomas de irritabilidad, indiferencia o

Page 5: Depresión Infantil

DEPRESIÓN INFANTIL 5

carácter problemático le causan al niño problemas con los individuos de la misma edad, por esto

los niños cada vez están más solitarios y desconectados, acentuando más la depresión. La

depresión es un círculo del que difícilmente se puede escapar con los esfuerzos de solo un

individuo.

Causas

La depresión es considerada una de las enfermedades de nuestro siglo y hay demasiados

factores que pueden detonarla. Pareciera imposible pensar que situaciones o factores afectan a un

niño tan altamente que los lleve a una depresión, pero aproximadamente el 2.5% de los niños en

los Estados Unidos sufren de depresión. Las causas de esta depresión pueden encontrarse

relacionadas con salud física, eventos traumáticos, historial familiar, ambiente, vulnerabilidad

genética o una alteración bioquímica.

El estudio de la APA “Journal of Abnormal Psychology” (Diario de la Psicología

Anormal) (Vol. 114, No. 3) hecho por el psicólogo y científico Paul Rohde, demuestra que

aquellos individuos que tienen padres depresivos son más propensos a presentar severas

depresiones en la infancia o adolescencia que aquellos con padres mentalmente sanos. Las

repercusiones de la depresión paternal son tan grandes que estas incluso elevan las posibilidades

de que el individuo atente contra su vida en algún momento de su vida. También se encontró que

la depresión de la madre hace al individuo aún más propenso a la depresión pero la depresión del

padre eleva las posibilidades de suicidio. Aunque aún no se sabe con certeza la razón de estos

resultados lo único seguro es que la depresión de los padres afecta en gran manera la salud

mental de sus hijos.

Otra causa de la depresión infantil es el equilibrio químico dentro de nuestro cerebro. “En

lo que concierne a los factores biológicos, muchos investigadores creen que puede ser causada

Page 6: Depresión Infantil

DEPRESIÓN INFANTIL 6

por desequilibrios químicos en el cerebro, los cuales pueden ser hereditarios o causados por

sucesos de la vida de una persona. El principal neurotransmisor relacionado con la depresión es

la serotonina, que se encarga de regular diferentes funciones como el ánimo, los impulsos y el

apetito.” (Periódico, ZocaloSaltillo)

Aquí se introduce otro factor que juega un gran papel en la salud mental del niño; la

vulnerabilidad genética. Se ha encontrad que gente sufriendo de depresión frecuentemente tiene

familiares que sufren de lo mismo. Otro factor curioso es el de ser mujer. Hasta la edad de 10

años los hombres son los que más sufren de depresión pero al entrar a los 16 las mujeres

sobrepasan a la cantidad de hombres. Se cree que esto ocurre por las exigencias de la sociedad en

que vivimos, de las cuales comenzamos a ser conscientes alrededor de los 16 años. También el

índice de suicidio es mucho más alto entre mujeres que en los hombres.

El factor ambiental también es juega un gran papel. Las causas pueden ser problemas

familiares, divorcio de los padres o disciplinas extremas que dejan al niño con una muy baja

autoestima. La influencia de las amistades también afecta grandemente al niño, como se

comportara y que concepto tiene de sí mismo. La falta de atención de los padres hacia el niño

también lo afecta y hace que este entre en depresión pues su mente no está lista para soportar

tanta desatención. La constante experiencia con el fracaso que algunos niños tienen los hunde en

un mundo de depresión pues ellos no estaban listos para esos tipos de emociones.

Uno de los factores más comunes es un evento catastrófico tales como la muerte de algún

progenitor, un ser querido, e incluso un abuso sexual. Estos eventos son fuertes para la mente ya

sea de un menor e incluso un adulto, ¿cuánto mas no afectara la salud mental de un niño? Al no

tener las herramientas suficientes para superar estos eventos por sí mismo el niño cae en una gran

depresión.

Page 7: Depresión Infantil

DEPRESIÓN INFANTIL 7

Prevención

Hay tantos factores que pueden dañar a los más débiles de nuestra sociedad, pero ¿hay

forma de prevenirlo? La buena noticia es que hay plena variedad de métodos para proteger a los

niños y no dejarlos caer en estas depresiones. La mayoría de estas prevenciones requiere de un

completo compromiso de parte de los padres o su guardián, de las escuelas, los psicólogos, la

sociedad en general.

Karen Kersting, psicóloga escritora para la APA, habla de que los niños con padres que

han tenido depresión son propensos a presentar la misma depresión de la que sufrieron sus

padres. Remarca la importancia de que los padres que están enterados de esto deberán trabajar en

unión con su pediatra o psicoterapeuta para darle el tratamiento debido a una temprana edad. En

el caso del pediatra se le pondrá una específica atención al niño, haciéndole ciertos estudios para

corroborar que el niño no presente los mismos desequilibrios químicos que alguno de sus padres

presente. Si el problema de los padres no es de algún desequilibrio química se trabaja tanto con

los padres como con el niño, pues los padres también necesitan salud mental para poder brindarle

apoyo a su hijo.

A parte de la familia otra de las grandes instituciones que debe estar pendiente del niño

son las escuelas. Las escuelas deben estar alertas con sus alumnos. Si los padres fallan en notar la

depresión del niño en casa, la responsabilidad pasa a las escuelas donde los maestros deberían ser

capaces de distinguir los síntomas que indiquen que el niño no se encuentra con una buena salud

mental. Varias escuelas proveen consejería para los padres y así ambos pueden trabajar unidos

por la salud del niño.

Suicidio

Page 8: Depresión Infantil

DEPRESIÓN INFANTIL 8

Como previamente se mencionó el suicidio no es de las primeras opciones para el niño en

depresión, pero llegado a la adolescencia estos niños que no han seguido un tratamiento

generalmente toman la tan mencionada “salida fácil”. Es por esto que los padres o guardianes

deben estar al pendiente de síntomas que les puedan alertar de lo que está pasando por la mente

de sus hijos o protegidos. La National Association of School Psicologists, ha dado síntomas o

señales que el niño o adolescente puede presentar cuando está pensando en el suicidio. Notas

suicidas, muchas veces estas notas son menospreciadas y se piensa que el niño está jugando, pero

deberían ser tomadas con total seriedad y buscar ayuda. Amenazas, pueden ser directas (“Quiero

morir”. “Me voy a matar”) o indirectas (“El mundo etaria mejor sin mi”. “No sé por qué nací”),

siendo las ultimas las más peligrosas pues muchas veces no se le pone la adecuada atención.

Previos intentos, si el niño ya lo ha intentado anteriormente y fracaso lo más seguro es

que el intento se repita varias veces hasta que consiga lo deseado. Últimos arreglos, el niño

comienza a despedirse o dar posesiones que son valiosas para él, como forma de arreglar todo

antes de acabar con su vida. Imposibilidad de concentración o de pensar racionalmente en la

escuela, en el salón de clases o incluso dentro de casa. Cambios en hábitos físicos y apariencia

desde cambios en el ciclo de dormir hasta subir o bajar de peso. Cambios de personalidad,

amigos y conductas, en esto los padres y maestros son los que más pueden identificarlos, el niño

cambia su rutina normal y decide ir por cosas nuevas que generalmente no son muy seguros. El

niño comienza a hacer uso de temas refiriéndose a la muerte o suicidios, ya sea en simples

trabajos de clase como dibujos y ensayos o incluso hablar abiertamente de ellos. Es necesario

mantenerse alerta de estas señales y no permitir que la depresión llegue a finales tan

devastadores. En caso de encontrarse contundentes señales de suicidio, se debe buscar ayuda

psicoterapeuta lo más pronto posible.

Page 9: Depresión Infantil

DEPRESIÓN INFANTIL 9

Tratamiento

Si el niño ya está en depresión no hay razón para desesperanzarse, hay tratamientos que

ayudan al niño a salir de este estado y lo reincorporan por completo dentro de la sociedad.

Primero que nada se debe asegurar que el tratamiento para el niño sea individual y personalizado,

adaptado para su edad, desarrollo y las experiencias por las que ha pasado. Los padres deben ser

activos durante este proceso y la terapia debe intentar moverse hacia el ambiente del niño.

Hoy en día la metodología que más se usa es una mezcla de psicoterapia en unión con

medicación, específicamente antidepresivos. El antidepresivo que más se usa en estos casos es

Prozac, medicamento aprobador por la FDA para tratar a pacientes de 8 a 18. Como previamente

se mencionó en todo esto la familia juega un gran papel pues el niño aun no es independiente y

necesita del apoyo familiar para poder sobrepasar su depresión.

Estadísticas muestran que a los 18 años de edad al menos 11% de la población ya han

presentado algún desorden depresivo. La depresión infantil está cada vez más presente en nuestra

sociedad. Como adultos es fácil ignorar el problema de los más pequeños y menospreciar sus

sentimientos, ya sea por escepticismo o por miedo a la responsabilidad que conlleva un niño con

depresión. Sin embargo es muy importante que se deje atrás estos prejuicios y hacer algo por

ellos. “La depresión que no es tratada en la infancia y adolescencia resulta en un significante

sufrimiento para estos individuos como adultos”(Depression in Children and Adolescents:

Guidelines for School Practice). Si no se tratan a los niños cuando la depresión está en sus

niveles más leves, el día de mañana cuando el niño ya sea adulto, será más difícil ayudarle o

incluso puede ser demasiado tarde.

Page 10: Depresión Infantil

DEPRESIÓN INFANTIL 10

Referencias

National Association of School Psychologists. (2001). Times of Tragedy: Preventing Suicide in

Troubled Children and Youth, Part I.National Association of School Psicologists, Articulo,

Noviembre 26, 2013.

Desrochers, J., Houck G. Depression in Children and Adolescents: Guidelines for School

Practice.National Association of School Psychologists.

Kersting, K. (2004). What's new in children's mental health. American Psicological Association..

Vol. 35, No. 11.

Dingfelder, S. (2005). Parents' depression can intensify their children's depression. American

Psicological Association.. Vol 36, No. 9

Goldberg, J. (2012). Depression in Children. WebMed. Artículo, Noviembre 26, 2013.

Revista Digital para Profesionales de la Enseñanza (2010). Depresión Infantil. Federación de la

enseñanza de CC. OO. de Andalucía. Artículo, Noviembre 26, 2013.

Revista Vision Saltillo (2012). Depresión Infantil. Zócalo Saltillo. Artículo, Noviembre 26, 2013.

Page 11: Depresión Infantil

DEPRESIÓN INFANTIL 11