Desarrollo cognitivo

11
DESARROLLO COGNITIVO Probablemente, la teoría más citada y conocida sobre desarrollo cognitivo en niños es la de Jean Piaget (1896-1980). La teoría de Piaget mantiene que los niños pasan a través de etapas específicas conforme su intelecto y capacidad para percibir las relaciones maduran. Estas etapas se desarrollan en un orden fijo en todos los niños, y en todos los países. No obstante, la edad puede variar ligeramente de un niño a otro. Las etapas son las siguientes: Etapa sensoriomotora. Esta etapa tiene lugar entre el nacimiento y los dos años de edad, conforme los niños comienzan a entender la información que perciben sus sentidos y su capacidad de interactuar con el mundo. Durante esta etapa, los niños aprenden a manipular objetos, aunque no pueden entender la permanencia de estos objetos si no están dentro del alcance de sus sentidos. Es decir, una vez que un objeto desaparece de la vista del niño o niña, no puede entender que todavía existe ese objeto (o persona). Por este motivo les resulta tan atrayente y sorprendente el juego al que muchos adultos juegan con sus hijos, consistente en esconder su cara tras un objeto, como un cojín, y luego volver a “aparecer”. Es un juego que contribuye, además, a que aprend an la permanencia del objeto, que es uno de los mayores logros de esta etapa: la capacidad de entender que estos objetos continúan existiendo aunque no pueda verlos. Esto incluye la capacidad para entender que cuando la madre sale de la habitación, regresará, lo cual aumenta su sensación de s eguridad. Esta capacidad suelen adquirirla hacia el final de esta etapa y representa la habilidad para mantener una imagen mental del objeto (o persona) sin percibirlo. Etapa preoperacional. Comienza cuando se ha comprendido la permanencia de objeto, y se extiende desde los dos hasta los siete años . Durante esta etapa, los niños aprenden cómo interactuar con su ambiente de una manera más compleja mediante el uso de palabras y de imágenes mentales. Esta etapa es tá marcada por el

Transcript of Desarrollo cognitivo

Page 1: Desarrollo cognitivo

DESARROLLO COGNITIVO

Probablemente, la teoría más citada y conocida sobre desarrollo cognitivo en niños es la de Jean Piaget (1896-1980). La teoría de Piaget mantiene que los niños pasan a través de etapas específicas conforme su intelecto y capacidad para percibir las relaciones maduran. Estas etapas se desarrollan en un orden fijo en todos los niños, y en todos los países. No obstante, la edad puede variar ligeramente de un niño a otro. Las

etapas son las siguientes: Etapa sensoriomotora.

Esta etapa tiene lugar entre el nacimiento y los dos años de edad, conforme los niños comienzan a entender la información que perciben sus sentidos y su

capacidad de interactuar con el mundo. Durante esta etapa, los niños aprenden a manipular objetos, aunque no pueden entender la permanencia de estos objetos si no están dentro del alcance de sus sentidos. Es decir, una vez que un objeto desaparece de la vista del niño o niña, no puede entender que todavía existe ese objeto (o persona). Por este motivo les resulta tan atrayente y sorprendente el juego al que muchos adultos juegan con sus hijos, consistente en

esconder su cara tras un objeto, como un cojín, y luego volver a “aparecer”. Es un juego que contribuye, además, a que aprendan la permanencia del objeto, que es uno de los mayores logros de esta etapa: la capacidad de entender que estos objetos continúan existiendo aunque no pueda verlos. Esto incluye la capacidad para entender que cuando la madre sale de la habitación, regresará, lo cual aumenta su sensación de seguridad. Esta capacidad suelen adquirirla

hacia el final de esta etapa y representa la habilidad para mantener una imagen mental del objeto (o persona) sin percibirlo. Etapa preoperacional. Comienza cuando se ha comprendido la permanencia de objeto, y se extiende desde los dos hasta los siete años. Durante esta etapa, los niños aprenden

cómo interactuar con su ambiente de una manera más compleja mediante el uso de palabras y de imágenes mentales. Esta etapa es tá marcada por el

Page 2: Desarrollo cognitivo

egocentrismo, o la creencia de que todas las personas ven el mundo de la misma manera que él o ella. También cree

n que los objetos inanimados tienen las mismas percepciones que ellos, y pueden ver, sentir, escuchar, etc.

Un segundo factor importante en esta etapa es la Conservación, que es la capacidad para entender que la cantidad no cambia cuando la forma cambia.

Es decir, si el agua contenida en un vaso corto y ancho se vierte en un vaso alto y fino, los niños en esta etapa creerán que el vaso más alto contiene

más agua debido solamente a su altura. Esto es debido a la incapacidad de los niños de entender la reversibilidad y debido a que se centran en sólo un aspecto del estímulo, por ejemplo la altura, sin tener en cuenta otros aspectos como la anchura.

Etapa de las operaciones concretas

Page 3: Desarrollo cognitivo

Esta etapa tiene lugar entre los siete y doce años aproximadamente y está marcada por una disminución gradual del pensamiento egocéntrico y por

lacapacidad creciente de centrarse en más de un aspecto de un estímulo. Pueden entender el concepto de agrupar, sabiendo que un perro pequeño y un perro grande siguen siendo ambos perros, o que los diversos tipos de monedas y los billetes forman parte del concepto más amplio de dinero. Sólo pueden aplicar esta nueva comprensión a los objetos concretos(aquellos que han experimentado con sus sentidos). Es decir, los objetos

imaginados o los que no han visto, oído, o tocado, continúan siendo algo místicos para estos niños, y el pensamiento abstracto tiene todavía que desarrollarse. Etapa de las operaciones formales

En la etapa final del desarrollo cognitivo (desde los doce años en adelante), los niños comienzan a desarrollar una visión más abstracta del mundo y a utilizar la lógica formal. Pueden aplicar la reversibilidad y la conservación a las situaciones tanto reales como imaginadas. También desarrollan una mayor comprensión del mundo y de la idea de causa y efecto.

Esta etapa se caracteriza por la capacidad para formular hipótesis y ponerlas a prueba para encontrar la solución a un problema.

Page 5: Desarrollo cognitivo

Kohlberg comparte con Piaget la creencia en que la moral se desarrolla en cada individuo pasando por una serie de fases o etapas. Estas etapas son las mismas para todos los seres humanos y se dan en el mismo orden, creando estructuras que permitirán el paso a etapas posteriores. Sin embargo, no todas las etapas del desarrollo moral surgen de la maduración biológica como en Piaget, estando las últimas ligadas a la interacción con el ambiente. El desarrollo biológico e intelectual es, según esto, una condición necesaria para el desarrollo moral, pero no suficiente. además, según Kohlberg, no todos los individuos llegan a alcanzar las etapas superiores de este desarrollo. El paso de una etapa a otra se ve en este autor como un proceso de aprendizaje irreversible en el que se adquieren nuevas estructuras de conocimiento, valoración y acción. Estas estructuras son solidarias dentro de cada etapa, es decir, actúan conjuntamente y dependen las unas de la puesta en marcha de las otras. Kohlberg no encuentra razón para que, una vez puestas en funcionamiento, dejen de actuar, aunque sí acepta que se produzcan fenómenos de desajuste en algunos individuos que hayan adquirido las estructuras propias de la etapa de un modo deficiente. En este caso los restos de estructuras de la etapa anterior podrían actuar aún, dando la impresión de un retroceso en el desarrollo. Kohlberg extrajo las definiciones concretas de sus etapas del desarrollo moral de la investigación que realizó con niños y adolescentes de los suburbios de Chicago, a quienes presentó diez situaciones posibles en las que se daban problemas de elección moral entre dos conductas. El análisis del contenido de las respuestas, el uso de razonamientos y juicios, la referencia o no a principios, etc. -se analizaron treinta factores diferentes en todos los sujetos- fue la fuente de la definición de las etapas. Posteriormente, y para demostrar que estas etapas eran universales, Kohlberg realizó una investigación semejante con niños de una aldea de Taiwan, traduciendo sus dilemas morales al chino y adaptándolos un poco a la cultura china. El desarrollo moral comenzaría con la etapa cero, donde se considera bueno todo aquello que se quiere y que gusta al individuo por el simple hecho de que se quiere y de que gusta. Una vez superado este nivel anterior a la moral se produciría el desarrollo según el esquema que presentamos a continuación.

Page 6: Desarrollo cognitivo

Nivel I: moral preconvencional.

Etapa 1: el castigo y

la obediencia (heteronomía).

El punto de vista propio de esta etapa es

el egocéntrico, no se reconocen los intereses de los otros como diferentes a los propios. Las acciones se consideran

sólo físicamente, no se consideran las intenciones, y se confunde la perspectiva de la autoridad con la propia.

Lo justo es la obediencia ciega a la

norma, evitar los castigos y no causar daños materiales a personas o cosas.

Las razones para hacer lo justo son

evitar el castigo y el poder superior de las autoridades.

Etapa 2: el propósito

y el intercambio (individualismo).

La perspectiva característica de esta etapa es el individualismo concreto. Se desligan los intereses de la autoridad y

los propios, y se reconoce que todos los individuos tienen intereses que pueden no coincidir. De esto se deduce que lo justo

es relativo, ya que está ligado a los intereses personales, y que es necesario un intercambio con los otros para

conseguir que los propios intereses se satisfagan.

Lo justo en esta etapa es seguir la norma sólo cuando beneficia a alguien, actuar a favor de los intereses propios y

dejar que los demás lo hagan también.

La razón para hacer lo justo es satisfacer las propias necesidades en un mundo en el que se tiene que reconocer que los

demás también tienen sus necesidades e intereses.

Nivel II: moral convencional.

Etapa 3:

expectativas, relaciones y

conformidad interpersonal (mutualidad).

La perspectiva de esta etapa consiste en

ponerse en el lugar del otro: es el punto de vista del individuo en relación con otros individuos. Se destacan los

sentimientos, acuerdos y expectativas compartidas, pero no se llega aún a una generalización del sistema.

Lo justo es vivir de acuerdo con lo que

las personas cercanas a uno mismo esperan. Esto significa aceptar el papel de buen hijo, amigo, hermano, etc. Ser

bueno significa tener buenos motivos y preocuparse por los demás, también significa mantener relaciones mutuas de

confianza, lealtad, respeto y gratitud.

La razón para hacer lo justo es la

necesidad que se siente de ser una buena persona ante sí mismo y ante los demás, preocuparse por los demás y la

consideración de que, si uno se pone en el lugar del otro, quisiera que los demás se portaran bien.

Etapa 4: sistema social y conciencia

(ley y orden).

El punto de vista desde el cual el individuo ejerce su moral se identifica en

esta etapa con el del sistema social que define los papeles individuales y las reglas de comportamiento. Las relaciones

individuales se consideran en función de su lugar en el sistema social y se es capaz de diferenciar los acuerdos y

Lo justo es cumplir los deberes que previamente se han aceptado ante el

grupo. Las leyes deben cumplirse salvo cuando entran en conflicto con otros deberes sociales establecidos. También

se considera como parte de lo justo la contribución a la sociedad, grupo o instituciones.

Las razones para hacer lo que está bien son mantener el funcionamiento de las

instituciones, evitar la disolución del sistema, cumplir los imperativos de conciencia (obligaciones aceptadas) y

mantener el autorrespeto.

Page 7: Desarrollo cognitivo

motivos interpersonales del punto de vista

de la sociedad o del grupo social que se toma como referencia.

Nivel III: moral postconvencional

o basada en principios. Las decisiones morales en este nivel tienen

su origen en el conjunto de principios,

derechos y valores que pueden ser admitidos por todas las personas que

componen la sociedad, entendiéndose ésta

como una asociación destinada a organizarse de un modo justo y beneficioso

para todos sin excepción.

Etapa 5: derechos previos y contrato

social (utilidad).

En esta etapa se parte de una

perspectiva previa a la de la sociedad: la de una persona racional con valores y derechos anteriores a cualquier pacto o

vínculo social. Se integran las diferentes perspectivas individuales mediante mecanismos formales de acuerdo,

contrato, imparcialidad y procedimiento legal. Se toman en consideración la perspectiva moral y la jurídica,

destacándose sus diferencias y encontrándose difícil conciliarlas.

Lo justo consiste en ser consciente de

la diversidad de valores y opiniones y de su origen relativo a las características propias de cada grupo y

cada individuo. Consiste también en respetar las reglas para asegurar la imparcialidad y el mantenimiento del

contrato social. Se suele considerar una excepción por encima del contrato social el caso de valores y derechos

como la vida y la libertad, que se ven como absolutos y deben, por tanto, respetarse en cualquier sociedad,

incluso a pesar de la opinión mayoritaria.

La motivación para hacer lo justo es la

obligación de respetar el pacto social para cumplir y hacer cumplir las leyes en beneficio propio y de los demás,

protegiendo los derechos propios y los ajenos. La familia, la amistad, la confianza y las obligaciones laborales se

sienten como una parte más de este contrato aceptado libremente. Existe interés en que las leyes y deberes se

basen en el cálculo racional de la utilidad general, proporcionando el mayor bien para el mayor número de personas.

Etapa 6: principios

éticos universales (autonomía).

En esta última etapa se alcanza por fin

una perspectiva propiamente moral de la que se derivan los acuerdos sociales. Es el punto de vista de la racionalidad, según

el cual todo individuo racional reconocerá el imperativo categórico de tratar a las personas como lo que son, fines en sí

mismas, y no como medios para conseguir ninguna ventaja individual o social.

Lo que está bien, lo justo, es seguir los

principios éticos universales que se descubren por el uso de la razón. Las leyes particulares y acuerdos sociales

son válidos porque se basan en esos principios y, si los violaran o fueran en contra de ellos, deberá seguirse lo

indicado por los principios. Los principios son los principios universales de la justicia: la igualdad de derechos

de los seres humanos y el respeto a su dignidad de individuos. Éstos no son únicamente valores que se reconocen,

sino que además pueden usarse eficientemente para generar decisiones concretas.

La razón para hacer lo justo es que,

racionalmente, se ve la validez de los principios y se llega a un compromiso con ellos. Este es el motivo de que se

hable de autonomía moral en esta etapa.

Page 8: Desarrollo cognitivo

ACTIVIDAD 1: ¿A qué etapa del desarrollo moral según Kohlberg corresponden las siguientes frases?: "Te doy para que me des", "no quiero que me

castiguen", "tenemos que casarnos, todo el mundo sabe que estamos juntos", "es necesario mantener el orden social", "no debes defraudar a tus padres", "no me conviene hablar todavía", "hice lo que debía", "todos tenemos unos derechos". Justifica tus respuestas.

Desarrollo moral según Piaget[editar]

Piaget se basó en dos aspectos del razonamiento moral para formular su teorías: el respeto por las reglas y la idea de justicia de los niños. Con base

en las respuestas que los niños daban a sus preguntas, Piaget estableció varias etapas de desarrollo moral. Esta forma de entender el proceso moral

se conoce como teoría cognitiva-evolutiva, y de manera simple: busca entender la moralidad de adentro hacia afuera, como entendimiento del sujeto

que luego se expresa en sus actitudes. Piaget explicó, que para entender la moralidad del sujeto no solo es necesario ahondar en su discurso –

principio que regía muchas de las investigaciones de lo moral en su época-, sino que era esencial definir su estructura cognitiva, es decir, la lógica y

los patrones de pensamiento que rigen el entendimiento moral básico del individuo.

Etapa premoral[editar]

Esta etapa abarca los cinco primeros años de la vida del niño, cuando aún no tiene mucha conciencia o consideración por las reglas. De los dos a los

seis años los niños son capaces de representar las cosas y las acciones por medio del lenguaje, esto les permite recordar sus acciones y relatar sus

intenciones para el futuro. Sin embargo, no pueden aún realizar razonamientos abstractos, por lo que no pueden comprender el significado de las

normas generales. Esto hace que las vean como cosas concretas imposibles de variar que se han de cumplir en su sentido litera l. Estas normas son,

además, exteriores a los niños, impuestas por los adultos, por lo tanto la moral se caracteriza en esta fase de desarrollo por la heteronomía.

Etapa heterónoma o del realismo moral[editar]

Esta etapa se da entre los 5 y los 10 años. Los niños en esta edad tienden a considerar que las reglas son impuestas por figu ras de autoridad

poderosas, como podrían ser sus padres, Dios o la policía. Piensan además que las normas son sagradas e inalterables, abordan cualquier asunto

Page 9: Desarrollo cognitivo

moral desde una perspectiva dicotómica de bien o mal, y creen en una justicia inminente, es decir, que piensan que cualquier mal acto, tarde o

temprano será castigado. De los siete a los once años, los niños adquieren la capacidad de realizar operaciones mentales con los objetos que tienen

delante. No pueden aún hacer generalizaciones abstractas pero se dan cuenta de la reversibilidad de algunos cambios físicos y de las posibilidades

del pensamiento para detectar relaciones entre las cosas. Las normas dejan de ser vistas como cosas reales que tienen su origen en una autoridad

absoluta y exterior -los adultos- y comienzan a basarse en el respeto mutuo entre los compañeros de juego, los iguales. De aquí surge la noción de la

convencionalidad de las normas o reglas de los juegos, que son vistas como productos de acuerdos entre los jugadores. Surgen sentimientos

morales como la honestidad -necesaria para que los juegos funcionen- y la justicia.

Etapa autónoma[editar]

A partir de los 10 años los niños ya se percatan de que las reglas son acuerdos arbitrarios que pueden ser impugnados y modificados con el

consentimiento de las personas a las que rigen. Creen que las reglas pueden ser violadas para atender las necesidades humanas y tienen en cuenta

la intencionalidad del actor más que las consecuencias del acto. Han aprendido que algunos crímenes pasan desapercibidos y no son castigados. De

los doce años en adelante los niños sufren cambios biológicos y psicológicos radicales. Se produce la maduración sexual, pero también una

maduración biológica general que potencia el desarrollo intelectual y moral. Los niños, en esta etapa, se convierten en adolescentes y sus estructuras

de conocimiento permiten ya las generalizaciones y la realización de operaciones mentales abstractas. Los conceptos se integran en sistemas de

proposiciones y se aprende a pasar de lo particular a lo general y de lo general a lo particular. En esta etapa surgen sentimientos morales

personalizados, como la compasión o el altruismo, que exigen la consideración de la situación concreta del otro como un caso particular de la

aplicación de las normas. Gracias a esto, la rigidez de aplicación de las normas y conceptos morales, propia del estado anter ior, desaparece,

completándose el paso de la presión adulta al control individual de la propia conducta. El adolescente formula principios morales generales y los

afirma de un modo autónomo frente a las normas exteriores. El respeto a estas últimas se realiza de un modo personal.

Desarrollo moral según Kohlberg[editar]

Kohlberg descubrió que el razonamiento moral parece evolucionar y complicarse progresivamente a lo largo de la adolescencia y hasta la edad adulta

joven, ya que depende del desarrollo de ciertas capacidades cognitivas que evolucionan según una secuencia invariable de tres niveles, cada uno de

ellos compuesto de dos etapas morales distintas. Cada etapa refleja un método de razonamiento frente al planteamiento de dilemas morales.

Page 10: Desarrollo cognitivo

Kohlberg afirmaba que a pesar del vínculo estrecho entre desarrollo moral y desarrollo cognitivo, el crecimiento de este último no era suficiente para

garantizar el desarrollo moral, y que la mayoría de los adultos nunca llegarían a pasar de la etapa 5 del desarrollo moral.

Moral preconvencional[editar]

Se da entre los 4 y los 11 años de edad. A esta edad las personas actúan bajo controles externos. Obedecen las reglas para ev itar castigos y obtener

recompensas o por egoismo.

Etapa 1[editar]

Esta etapa fue definida por Kohlberg como la de "orientación hacia el castigo y la obediencia". En esta etapa la bondad o maldad de un acto depende

de sus consecuencias.

Etapa 2[editar]

Esta etapa fue definida por Kohlberg como la de "hedonismo ingenuo". En esta etapa las personas siguen las reglas con fines egoístas. Se valoran

los actos en función de las necesidades que satisface. El niño todavía está enfocado en la moral material.

Moral convencional[editar]

Etapa 3[editar]

Definida por Kohlberg como la etapa de "orientación del niño bueno". En esta etapa los actos se valoran según complazcan, ayuden o sean

aprobados por los demás. Se evalúa la intención del actor y se tiene en cuenta las circunstancias. El niño entiende la recipr ocidad en términos de la

regla de oro (si tú haces algo por mi, yo haré algo por ti).

Etapa 4[editar]

Esta es la etapa de la "preocupación y conciencia sociales". En ella se toma en consideración la voluntad de la sociedad reflejada en la ley: lo

correcto es la obediencia a la norma, no por temor al castigo sino por la creencia de que la ley mantiene el orden social, po r lo que no debe

transgredirse a menos que haya un motivo que lo exija.

Page 11: Desarrollo cognitivo

Moral postconvencional[editar]

Etapa 5[editar]

Se trata de la etapa de la "orientación del contrato social". Las personas piensan en términos racionales, valoran la voluntad de la mayoría y el

bienestar de la sociedad. Las leyes que comprometen los derechos humanos o la dignidad son consideradas injustas y merecen desafío. Sin

embargo, la obediencia a la ley se sigue considerando mejor para la sociedad a largo plazo.

Etapa 6[editar]

La sexta etapa del desarrollo moral según Kohlberg es la de "moralidad de principios éticos universales". El individuo define el bien y el mal basado

en principios éticos elegidos por él mismo, de su propia conciencia. Se basan en normas abstractas de justicia y respeto por todos los seres humanos

que trascienden cualquier ley o contrato social. Se actúa de acuerdo a normas interiorizadas y se actuará mal si se va en contra de estos principios.

Revisión de la teoría[editar]

Con el tiempo Kohlberg planteó una séptima etapa o etapa cósmica, propia de personas que alcanzan un razonamiento moral basado en un

pensamiento ético y religioso que envuelve una perspectiva y una vivencia cósmica y existencial de la vida y del mundo, reservado para

personalidades como Gandhi , Martin Luther King o Martín Lutero. También rectificó sus afirmaciones de que no todos los adultos alcanzan las

máximas etapas de desarrollo moral: plantea Kohlberg que sí llegan, pero la aplican en diferentes planos y en circunstancias específicas de su vida.

Críticas[editar]

Carol Gilligan criticó la teoría del desarrollo moral de Kohlberg por considerar que esta teoría no representaba adecuadamente el razonamien to moral

femenino. Su crítica planteaba que las diferencias de género provocaba que niños y niñas adoptaran orientaciones morales d iferentes. Esta crítica no

ha sido respaldada por las investigaciones,[¿cuál?] las cuales descartan la existencia de sistemas de valores morales distintos basados en el género. La

teoría del desarrollo moral de Kohlberg es ampliamente aceptada por la comunidad científica. [cita requerida]

Fuentes[editar]