desarrollo cognitivo

1
1. Edad y concepto de adolescencia 11 a 19 años. Transición de desarrollo entre la niñez y la adultez que implica importantes cambios físicos, cognitivos y psicosociales. 2. Edad y concepto de pubertad 10 años. Proceso mediante el cual una personal alcanza la madurez sexual y a capacidad para reproducirse. 3. Características sexuales primarias Femeninas: crecimiento de senos, vello púbico, vello axilar, crecimiento corporal y acné Masculinas: crecimiento de testículos y escroto, vello púbico corporal, vello púbico axilar, pene, próstata, voz y acné 4. Características sexuales secundarias Femeninas: senos, vello púbico, vello axilar, voz, pelvis, acné, desarrollo muscular Masculinas: vello púbico, vello axilar, dúo muscular, vello facial, hombros, cambio de voz, textura de la piel 5. Signos de la madurez Espermarquia: es la primera eyaculación, ocurre en promedio a los 13 años, un niño puede despertar y encontrar una mancha húmeda o seca endurecida en las sabanas, ese es el resultado de una emisión nocturna, es decir, una eyaculación involuntaria de semen. Menarquia: es la primera menstruación en la mujer, su momento normal de aparición puede variar entre los 10 y 16 años. Es el desprendimiento mensual del tejido del revestimiento del útero. 6. Nombre y explique las redes cerebrales en el adolescente Red Socioemocional que es sensible a estímulos sociales y emocionales: incrementa su actividad en la pubertad, arrebatos emocionales, conductas de riesgo (suelen ser en grupo), abuso de sustancias, riesgos sexuales. Red Control Cognoscitivo regula las respuestas a los estímulos: madura de manera más gradual hacia la adultez, aprendizaje, madurez 7. Como se da el cambio y problemas de sueño en el adolescente Duermen Menos: la privación del sueño produce menos motivación, más irritabilidad, menos concentración, y menos desempeño escolar. Metanonia hormona que regula el sueño. 8. Que es la imagen corporal Creencias descriptivas y valorativas acerca de la apariencia personal. Como cree uno que luce, que suele empezar en la niñez media o antes, se intensifica en la adolescencia y puede dar lugar a esfuerzos obsesivos por controlar el peso. 9. Conceptos de anorexia y bulimia nerviosos y su tratamiento Anorexia Nerviosa: trastorno alimenticio que se caracteriza por dejar de comer, tiene una imagen corporal distorsionada y aunque su peso es mucho más bajo de lo normal creen que están gordas. Tratamientos: ser paciente, asesoramiento nutricional para subir de peso de manera gradual, terapia de familia, terapia cognitivo conductual, hospitalización. Bulimia Nerviosa: trastorno alimenticio que aunque la persona consume grandes cantidades de comida y luego se purga con laxantes, vomito inducido, ayunos y ejercicio excesivo. Tratamientos: terapia cognitivo conductual, psicoterapia grupal, familiar e individual, asesoramiento nutricional. 10. Cuáles son los factores de riesgo para el abuso de drogas en la adolescencia Adolescentes con temperamentos difícil Pobre en control de impulsos Tendencia a la búsqueda de sensaciones Influencias familiares Disposición genética al alcoholismo Prácticas de crianza malas o ineficaces Conflictos familiares Relaciones familiares problemáticas o distantes Problemas conductuales tempranos o distantes en particular Asociación con consumidores 11. En que consiste la etapa de las operaciones formales según Piaget Es uno de los niveles más altos del desarrollo cognoscitivo, es cuando perfeccionan la capacidad de pensamiento abstracto. Esta capacidad por lo general alrededor de los 11 años, les proporciona una forma nueva y más flexible de manipular la información. Ya no están restringidos al aquí y ahora, sino que pueden entender el tiempo histórico y el espacio extraterrestre. Pueden utilizar símbolos para representar otros símbolos, pueden apreciar mejor las metáforas y alegorías y por ende encuentran más significado en la literatura. 12. Conceptos de cambios en el procesamiento de la información Los adolescentes procesan la información, reflejan la maduración de los lóbulos frontales del cerebro, la experiencia tiene una gran influencia en la determinación de cuales conexiones neuronales se atrofian y cuales se fortalecen, por consiguiente el progreso del pensamiento cognoscitivo varía mucho en cada uno de los adolescentes. 13. Como se da el cambio funcional Los procesos para obtener, manejar y retener la información son aspectos funcionales de la cognición, entre ellos se encuentra el aprendizaje, el recuerdo y el razonamiento; todos los cuales mejoran durante la adolescencia. 14. Que es el pubilecto Es el dialecto social de la pubertad como cualquier otro código lingüístico. El pubilecto permite fortalecer la identidad del grupo y deja por fuera a los adultos. Algunos de sus términos se han incorporado al discurso común, los adolescentes inventan todo el tiempo algo nuevo. 15. Que dice Kohlberg acerca del razonamiento moral en la adolescencia A medida que los niños alcanzan niveles cognoscitivos más altos adquieren la capacidad de hacer razonamientos más complejos sobre temas morales. También aumentan sus tendencias al altruismo y la empatía. Los adolescentes son más capaces que los niños más jóvenes de considerar la perspectiva de otra persona para resolver problemas sociales, tratar con relaciones interpersonales y verse como seres sociales. Todas esas tendencias fomentan el desarrollo moral. 16. En que consiste la búsqueda de la identidad y que factores conforman su base Búsqueda de la identidad: una concepción coherente del yo, compuesta por metas, valores, y creencias con las que la persona establece un compromiso sólido. El desarrollo cognoscitivo los permite construir una “teoría del yo”, es el esfuerzo del adolescente por dar sentido al yo no es una especie de malestar madurativo, sienta las bases para afrontar los desafíos de la adultez. Sin embargo la crisis de la identidad rara vez se resuelve por completo en la adolescencia 17. En que consiste la moratoria psicosocial y que factores la pueden obstruir Estado de identidad descrito por Murcia en el que una persona (en crisis) considera alternativas, al parecer dirigidas por un sentido de compromiso y la pueden obstruir factores familiares, de la personalidad y moratoria 18. Como se da la sexualidad en la adolescencia. Verse a sí mismo como un ser sexuado, reconocer la propia orientación sexual, aceptar los cambios sexuales y establecer apegos románticos y sexuales. Este es un proceso impulsado por factores biológicos. Despertar sexual: aumenta la preocupación por la sexualidad, en la primera etapa de la adolescencia es frecuente la masturbación y las fantasías sexuales. Adolescencia media: suelen producirse los primeros contactos físicos, intercambio de besos y caricias con forma de exploración y aventura. Adolescencia tardía: habitualmente se inician las relaciones sexuales que incluyen el coito, muchos adolescentes tienen lo que se denomina monogamia con enamoramientos intensos y apasionados pero de duración más corta que la de un adulto. 19. En que consiste la monogamia seriada Consiste en bloquear las relaciones sexuales y afectivas del otro miembro de la pareja al menos por un tiempo el que dure la relación, de todos modos sigue siendo monogamia y por tanto antinatural entre hombres y mujeres. 20. 3 formas de prevenir las ETS 1. Abstinencia 2. Preservativo 3. Tener una sola pareja 4. Someterse regularmente a exámenes Parcial de electiva 1. Convención de los derechos del niño 20 DE NOVIEMBRE DE 1989. La Convención sobre los Derechos del Niño se ha utilizado en todo el mundo para promover y proteger los derechos de la infancia. Desde su aprobación en el mundo se han producido avances considerables en el cumplimiento de los derechos de la infancia a la supervivencia, la salud y la educación. En la primera parte tiene 54 artículos, relativo a la participación de niños en conflictos armados hay 12 art, venta, prostitución y pornografía de niños 17 artículos 2. Ley de infancia y adolescencia Ley 1098 de 2006. Este código tiene por finalidad garantizar a los niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad en un ambiente de felicidad amor y comprensión. Prevalecerá el reconocimiento a la igualdad y la dignidad humana sin discriminación alguna. 216 artículos 3. Las Teorías del desarrollo humano Disciplina científica del conocimiento que agrupa elementos de la biología, la fisiología, la medicina, la educación, la psicología, la sociología y la antropología que tiene como objetivo describir y explicar los cambios sufridos a lo largo de su desarrollo vital social. 4. Teorías: * T. Psicosexual de Sigmund Freud. La importancia de las relaciones tempranas * T. Psicosocial de Erik Erikson. Motivaciones psicológicas de la conducta * Conductismo de Watson y Skinner valor del ambiente en el desarrollo * Aprendizaje Social de Albert Bandura. Como influye el ambiente y la cognición en el desarrollo * T. Del desarrollo cognitivo de Piaget. Niños: constructores activos y organizados en lógicas diferentes * T. Etológicas (conceptos claves: Impronta (Lorenz) Apego (Bowlby) Periodo Sensible (Hinde) esta teoría está interesada en el valor evolutivo y adaptativo de cada conducta) * T. Ecológica de sistemas de Uriel. Las interacciones son bidireccionales y afectadas desde multiples entornos *T. Sociocultura de Vygotsky. Función de los miembros maduros de la sociedad en la adquisición de competencias 5. Moral Según Kohlberg Kohlberg comparte con Piaget la creencia en que la moral se desarrolla en cada individuo pasando por una serie de fases o etapas. Estas etapas son las mismas para todos los seres humanos y se dan en el mismo orden, creando estructuras que permitirán el paso a etapas posteriores. 6. Etapas del desarrollo de la moral *Nivel 1: moral pre convencional: etapa1 el castigo y la obediencia (heteronomía). El punto de esta etapa es el egocéntrico, no se reconocen los intereses de los oros como diferentes a los propios. Etapa 2 el propósito y el intercambio (individualismo). Se desligan los intereses de la autoridad y los propios, y se reconoce que todos los individuos tienen intereses que pueden no coincidir. *Nivel 2: moral convencional: etapa 3 expectativas, relaciones y conformidad interpersonal. Consiste en ponerse en el lugar del otro: es el punto de vista del individuo en relación con otros individuos. Etapa 4: sistema social y conciencia: define los papeles individuales las reglas del comportamiento. * Nivel 3: moral post convencional o basada en principios: etapa 5: derechos previos y contrato social: parte desde una perspectiva previa a la de la sociedad: la de una persona racional con valores y derechos anteriores a cualquier pacto o vinculo social. Etapa 6: principios éticos universales (autonomía) alcanza por fin una perspectiva propiamente moral de la que se derivan los acuerdos sociales. Es el punto de vista de la racionalidad según el cual todo individuo racional reconocerá el impacto categórico de tratar a las personas como lo que son. 7. Vínculo Afectivo Es una relación reciproca afectuosa y fuerte entre dos personas y es lo que normalmente se llama amor. Bowlby reconoció el papel que juega él bebe en el fortalecimiento del vínculo afectivo y advirtió en contra de la separación entre la madre y el hijo 8. Tipos de V. A. V.A. De seguridad: lloran o protestan cuando se va la madre y expresan felicidad cuando regresa. Utilizan a la madre como base segura, son bebes que cooperan y no suelen sentir ira. V.A. De evitación: rara vez lloran cuando se va la madre y la evitan cuando regresa. Se mantienen apartados de ella incluso cuando la necesitan y se disgustan con facilidad V.A. Ambivalente/resistente: se vuelven ansiosos incluso antes de que la madre se vaya y se alteran mucho cuando se va. Cuando la vuelve la madre la busca pero al mismo tiempo patean y chillan, no exploran mucho, son difíciles de calmar. V. A. Desorganizado/desorientado: muestran comportamientos contradictorios e inconsistentes. Cuando la madre regresa la saludan pero luego se alejan, parecen confundidos o temerosos. 9. Como se forma el V. A. Según el tipo de interacción que se establezca entre él bebe y la madre, el niño establece un esquema mental de lo que puede esperar de ella. El V.A.S. se establece a partir de la confianza. 10. TDAH Es un trastorno neurobiológico de carácter crónico, sintomáticamente evolutivo y de probable transmisión genética que afecta entre un 5 y un 10% de la población infantil. Se debe desarrollar en dos o más ambientes (ejemplo: casa y colegio) 11. Síntomas: No atiende a los detalles, comete errores • tiene dificultad para mantener la atención en las actividades que está realizando • Parece que no escucha “ensimismamiento” • No sigue instrucciones, no termina las tareas • Tiene dificultad para organizarse • Evita tareas que requieren esfuerzo de concentración continuado • Olvida y pierde cosas necesarias para su actividad • Se distrae fácilmente con estímulos externos • Se olvida de las tareas diarias Ser demasiado activo Hacer cosas por impulso 12. Criterios a. Presenta seis o más de los síntomas de falta de atención durante al menos 6 meses con una intensidad superior a la que normalmente manifiestan las personas de su misma edad b. Algunos de estos síntomas que causaban alteraciones estaban presentes antes de los 7 años. c. Algunas alteraciones provocadas por los síntomas se presentan en dos o más ambientes (escuela, casa, trabajo,…) d. Deben existir pruebas de que hay un problema clínicamente significativo del funcionamiento social y académico o laboral e. Los síntomas no están presentes exclusivamente en el transcurso de un trastorno generalizado del desarrollo, esquizofrenia o cualquier otro trastorno psicótico, y no se explican mejor por otro trastorno. 13. Tratamiento Tratamientos sin medicamentos: Capacitación conductual para padres, terapia psicosocial y programas escolares o Medicamentos. 14. Retraso mental Capacidad intelectual inferior a la normal que está presente desde el momento del nacimiento o en los primeros años de la infancia. Las personas con retraso mental tienen un desarrollo intelectual inferior al normal y dificultades en el aprendizaje y en la adaptación social. Alrededor del 3 por ciento de la población presenta retraso mental. 15. Causas Se desconoce la causa, pero existen muchos factores durante el embarazo de una mujer que pueden causar o contribuir al retraso mental del niño. Los más frecuentes son el uso de ciertos medicamentos, el consumo exagerado de alcohol, los tratamientos con radiación, la desnutrición y ciertas infecciones víricas como la rubéola. 16. Grado y coeficiente del R.M. Leve 50-55 a 70 Moderado 35-40 a 50-55 Severo 20-25 a 35-40 Profundo IQ menor de 20-25 17. Tratamiento El médico de familia, con la asistencia de varios especialistas, desarrolla un programa completo e individualizado para el niño con retraso. 18. Criterios Capacidad intelectual significativamente inferior al promedio: un CI aproximadamente de 70 o inferior en un test de CI administrado individualmente (en el de niños pequeños, un juicio clínico de capacidad intelectual significativamente inferior al promedio). B. Déficit o alteraciones de ocurrencia en la actividad adaptativa actual (eficacia de la persona para satisfacer las exigencias planteadas para su edad y su grupo cultural), en por lo menos dos de las áreas siguientes: comunicación personal, vida doméstica, habilidades sociales/interpersonales, utilización de recursos comunitarios, autocontrol, habilidades académicas funcionales, trabajo, ocio, salud y seguridad. C. El inicio es anterior a los 18 años.

description

preguntas varias

Transcript of desarrollo cognitivo

Page 1: desarrollo cognitivo

1. Edad y concepto de adolescencia11 a 19 años. Transición de desarrollo entre la niñez y la adultez que implica importantes cambios físicos, cognitivos y psicosociales.

2. Edad y concepto de pubertad10 años. Proceso mediante el cual una personal alcanza la madurez sexual y a capacidad para reproducirse.

3. Características sexuales primariasFemeninas: crecimiento de senos, vello púbico, vello axilar, crecimiento corporal y acnéMasculinas: crecimiento de testículos y escroto, vello púbico corporal, vello púbico axilar, pene, próstata, voz y acné

4. Características sexuales secundarias Femeninas: senos, vello púbico, vello axilar, voz, pelvis, acné, desarrollo muscularMasculinas: vello púbico, vello axilar, dúo muscular, vello facial, hombros, cambio de voz, textura de la piel

5. Signos de la madurezEspermarquia: es la primera eyaculación, ocurre en promedio a los 13 años, un niño puede despertar y encontrar una mancha húmeda o seca endurecida en las sabanas, ese es el resultado de una emisión nocturna, es decir, una eyaculación involuntaria de semen.Menarquia: es la primera menstruación en la mujer, su momento normal de aparición puede variar entre los 10 y 16 años. Es el desprendimiento mensual del tejido del revestimiento del útero.

6. Nombre y explique las redes cerebrales en el adolescente

Red Socioemocional que es sensible a estímulos sociales y emocionales: incrementa su actividad en la pubertad, arrebatos emocionales, conductas de riesgo (suelen ser en grupo), abuso de sustancias, riesgos sexuales.Red Control Cognoscitivo regula las respuestas a los estímulos: madura de manera más gradual hacia la adultez, aprendizaje, madurez

7. Como se da el cambio y problemas de sueño en el adolescente

Duermen Menos: la privación del sueño produce menos motivación, más irritabilidad, menos concentración, y menos desempeño escolar. Metanonia hormona que regula el sueño.

8. Que es la imagen corporalCreencias descriptivas y valorativas acerca de la apariencia personal. Como cree uno que luce, que suele empezar en la niñez media o antes, se intensifica en la adolescencia y puede dar lugar a esfuerzos obsesivos por controlar el peso.

9. Conceptos de anorexia y bulimia nerviosos y su tratamiento

Anorexia Nerviosa: trastorno alimenticio que se caracteriza por dejar de comer, tiene una imagen corporal distorsionada y aunque su peso es mucho más bajo de lo normal creen que están gordas. Tratamientos: ser paciente, asesoramiento nutricional para subir de peso de manera gradual, terapia de familia, terapia cognitivo conductual, hospitalización. Bulimia Nerviosa: trastorno alimenticio que aunque la persona consume grandes cantidades de comida y luego se purga con laxantes, vomito inducido, ayunos y ejercicio excesivo. Tratamientos: terapia cognitivo conductual, psicoterapia grupal, familiar e individual, asesoramiento nutricional.

10. Cuáles son los factores de riesgo para el abuso de drogas en la adolescencia

Adolescentes con temperamentos difícil Pobre en control de impulsos Tendencia a la búsqueda de sensaciones Influencias familiares Disposición genética al alcoholismo Prácticas de crianza malas o ineficaces Conflictos familiares Relaciones familiares problemáticas o distantes Problemas conductuales tempranos o distantes

en particular Asociación con consumidores

11. En que consiste la etapa de las operaciones formales según Piaget

Es uno de los niveles más altos del desarrollo cognoscitivo, es cuando perfeccionan la capacidad de pensamiento abstracto. Esta capacidad por lo general alrededor de los 11 años, les proporciona una forma nueva y más flexible de manipular la información. Ya no están restringidos al aquí y ahora, sino que pueden entender el tiempo histórico y el espacio extraterrestre. Pueden utilizar símbolos para representar otros símbolos, pueden apreciar mejor las metáforas y alegorías y por ende encuentran más significado en la literatura.

12. Conceptos de cambios en el procesamiento de la información

Los adolescentes procesan la información, reflejan la maduración de los lóbulos frontales del cerebro, la experiencia tiene una gran influencia en la determinación de cuales conexiones neuronales se atrofian y cuales se fortalecen, por consiguiente el progreso del pensamiento cognoscitivo varía mucho en cada uno de los adolescentes.

13. Como se da el cambio funcionalLos procesos para obtener, manejar y retener la información son aspectos funcionales de la cognición, entre ellos se encuentra el aprendizaje, el recuerdo y el razonamiento; todos los cuales mejoran durante la adolescencia.

14. Que es el pubilectoEs el dialecto social de la pubertad como cualquier otro código lingüístico. El pubilecto permite fortalecer la identidad del grupo y deja por fuera a los adultos. Algunos de sus términos se han incorporado al discurso común, los adolescentes inventan todo el tiempo algo nuevo.

15. Que dice Kohlberg acerca del razonamiento moral en la adolescencia

A medida que los niños alcanzan niveles cognoscitivos más altos adquieren la capacidad de hacer razonamientos más complejos sobre temas morales. También aumentan sus tendencias al altruismo y la empatía. Los adolescentes son más capaces que los niños más jóvenes de considerar la perspectiva de otra persona para resolver problemas sociales, tratar con relaciones interpersonales y verse como seres sociales. Todas esas tendencias fomentan el desarrollo moral.

16. En que consiste la búsqueda de la identidad y que factores conforman su base

Búsqueda de la identidad: una concepción coherente del yo, compuesta por metas, valores, y creencias con las que la persona establece un compromiso sólido. El desarrollo cognoscitivo los permite construir una “teoría del yo”, es el esfuerzo del adolescente por dar sentido al yo no es una especie de malestar madurativo, sienta las bases para afrontar los desafíos de la adultez. Sin embargo la crisis de la identidad rara vez se resuelve por completo en la adolescencia

17. En que consiste la moratoria psicosocial y que factores la pueden obstruir

Estado de identidad descrito por Murcia en el que una persona (en crisis) considera alternativas, al parecer dirigidas por un sentido de compromiso y la pueden obstruir factores familiares, de la personalidad y moratoria

18. Como se da la sexualidad en la adolescencia.Verse a sí mismo como un ser sexuado, reconocer la propia orientación sexual, aceptar los cambios sexuales y establecer apegos románticos y sexuales. Este es un proceso impulsado por factores biológicos. Despertar sexual: aumenta la preocupación por la

sexualidad, en la primera etapa de la adolescencia es frecuente la masturbación y las fantasías sexuales.

Adolescencia media: suelen producirse los primeros contactos físicos, intercambio de besos y caricias con forma de exploración y aventura.

Adolescencia tardía: habitualmente se inician las relaciones sexuales que incluyen el coito, muchos adolescentes tienen lo que se denomina monogamia con enamoramientos intensos y apasionados pero de duración más corta que la de un adulto.19. En que consiste la monogamia seriada

Consiste en bloquear las relaciones sexuales y afectivas del otro miembro de la pareja al menos por un tiempo el que dure la relación, de todos modos sigue siendo monogamia y por tanto antinatural entre hombres y mujeres.

20. 3 formas de prevenir las ETS

1. Abstinencia2. Preservativo3. Tener una sola pareja4. Someterse regularmente a exámenes

Parcial de electiva

1. Convención de los derechos del niño20 DE NOVIEMBRE DE 1989. La Convención sobre los Derechos del Niño se ha utilizado en todo el mundo para promover y proteger los derechos de la infancia. Desde su aprobación en el mundo se han producido avances considerables en el cumplimiento de los derechos de la infancia a la supervivencia, la salud y la educación. En la primera parte tiene 54 artículos, relativo a la participación de niños en conflictos armados hay 12 art, venta, prostitución y pornografía de niños 17 artículos

2. Ley de infancia y adolescenciaLey 1098 de 2006. Este código tiene por finalidad garantizar a los niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad en un ambiente de felicidad amor y comprensión. Prevalecerá el reconocimiento a la igualdad y la dignidad humana sin discriminación alguna. 216 artículos

3. Las Teorías del desarrollo humano Disciplina científica del conocimiento que agrupa elementos de la biología, la fisiología, la medicina, la educación, la psicología, la sociología y la antropología que tiene como objetivo describir y explicar los cambios sufridos a lo largo de su desarrollo vital social.

4. Teorías: * T. Psicosexual de Sigmund Freud. La importancia de las relaciones tempranas * T. Psicosocial de Erik Erikson. Motivaciones psicológicas de la conducta * Conductismo de Watson y Skinner valor del ambiente en el desarrollo* Aprendizaje Social de Albert Bandura. Como influye el ambiente y la cognición en el desarrollo * T. Del desarrollo cognitivo de Piaget. Niños: constructores activos y organizados en lógicas diferentes * T. Etológicas (conceptos claves: Impronta (Lorenz) Apego (Bowlby) Periodo Sensible (Hinde) esta teoría está interesada en el valor evolutivo y adaptativo de cada conducta)* T. Ecológica de sistemas de Uriel. Las interacciones son bidireccionales y afectadas desde multiples entornos*T. Sociocultura de Vygotsky. Función de los miembros maduros de la sociedad en la adquisición de competencias

5. Moral Según KohlbergKohlberg comparte con Piaget la creencia en que la moral se desarrolla en cada individuo pasando por una serie de fases o etapas. Estas etapas son las mismas para todos los seres humanos y se dan en el mismo orden, creando estructuras que permitirán el paso a etapas posteriores.

6. Etapas del desarrollo de la moral*Nivel 1: moral pre convencional: etapa1 el castigo y la obediencia (heteronomía). El punto de esta etapa es el egocéntrico, no se reconocen los intereses de los oros como diferentes a los propios. Etapa 2 el propósito y el intercambio (individualismo). Se desligan los intereses de la autoridad y los propios, y se reconoce que todos los individuos tienen intereses que pueden no coincidir.*Nivel 2: moral convencional: etapa 3 expectativas, relaciones y conformidad interpersonal. Consiste en ponerse en el lugar del otro: es el punto de vista del individuo en relación con otros individuos. Etapa 4: sistema social y conciencia: define los papeles individuales las reglas del comportamiento.* Nivel 3: moral post convencional o basada en principios: etapa 5: derechos previos y contrato social: parte desde una perspectiva previa a la de la sociedad: la de una persona racional con valores y derechos anteriores a cualquier pacto o vinculo social. Etapa 6: principios éticos universales (autonomía) alcanza por fin una perspectiva propiamente moral de la que se derivan los acuerdos sociales. Es el punto de vista de la racionalidad según el cual todo individuo racional reconocerá el impacto categórico de tratar a las personas como lo que son.

7. Vínculo AfectivoEs una relación reciproca afectuosa y fuerte entre dos personas y es lo que normalmente se llama amor. Bowlby reconoció el papel que juega él bebe en el fortalecimiento del vínculo afectivo y advirtió en contra de la separación entre la madre y el hijo

8. Tipos de V. A.V.A. De seguridad: lloran o protestan cuando se va la madre y expresan felicidad cuando regresa. Utilizan a la madre como base segura, son bebes que cooperan y no suelen sentir ira.V.A. De evitación: rara vez lloran cuando se va la madre y la evitan cuando regresa. Se mantienen apartados de ella incluso cuando la necesitan y se disgustan con facilidadV.A. Ambivalente/resistente: se vuelven ansiosos incluso antes de que la madre se vaya y se alteran mucho cuando se va. Cuando la vuelve la madre la busca pero al mismo tiempo patean y chillan, no exploran mucho, son difíciles de calmar.V. A. Desorganizado/desorientado: muestran comportamientos contradictorios e inconsistentes. Cuando la madre regresa la saludan pero luego se alejan, parecen confundidos o temerosos.

9. Como se forma el V. A.Según el tipo de interacción que se establezca entre él bebe y la madre, el niño establece un esquema mental de lo que puede esperar de ella. El V.A.S. se establece a partir de la confianza.

10. TDAHEs un trastorno neurobiológico de carácter crónico, sintomáticamente evolutivo y de probable transmisión genética que afecta entre un 5 y un 10% de la población infantil. Se debe desarrollar en dos o más ambientes (ejemplo: casa y colegio)

11. Síntomas:

No atiende a los detalles, comete errores • tiene dificultad para mantener la atención en las actividades que está realizando• Parece que no escucha “ensimismamiento”• No sigue instrucciones, no termina las tareas • Tiene dificultad para organizarse • Evita tareas que requieren esfuerzo de concentración continuado • Olvida y pierde cosas necesarias para su actividad • Se distrae fácilmente con estímulos externos• Se olvida de las tareas diarias Ser demasiado activo Hacer cosas por impulso

12. Criteriosa. Presenta seis o más de los síntomas de falta de atención

durante al menos 6 meses con una intensidad superior a la que normalmente manifiestan las personas de su misma edad

b. Algunos de estos síntomas que causaban alteraciones estaban presentes antes de los 7 años.

c. Algunas alteraciones provocadas por los síntomas se presentan en dos o más ambientes (escuela, casa, trabajo,…)

d. Deben existir pruebas de que hay un problema clínicamente significativo del funcionamiento social y académico o laboral

e. Los síntomas no están presentes exclusivamente en el transcurso de un trastorno generalizado del desarrollo, esquizofrenia o cualquier otro trastorno psicótico, y no se explican mejor por otro trastorno.

13. TratamientoTratamientos sin medicamentos: Capacitación conductual para padres, terapia psicosocial y programas escolares o Medicamentos.

14. Retraso mentalCapacidad intelectual inferior a la normal que está presente desde el momento del nacimiento o en los primeros años de la infancia. Las personas con retraso mental tienen un desarrollo intelectual inferior al normal y dificultades en el aprendizaje y en la adaptación social. Alrededor del 3 por ciento de la población presenta retraso mental.

15. CausasSe desconoce la causa, pero existen muchos factores durante el embarazo de una mujer que pueden causar o contribuir al retraso mental del niño. Los más frecuentes son el uso de ciertos medicamentos, el consumo exagerado de alcohol, los tratamientos con radiación, la desnutrición y ciertas infecciones víricas como la rubéola.

16. Grado y coeficiente del R.M.Leve 50-55 a 70Moderado 35-40 a 50-55Severo 20-25 a 35-40Profundo IQ menor de 20-25

17. TratamientoEl médico de familia, con la asistencia de varios especialistas, desarrolla un programa completo e individualizado para el niño con retraso.

18. CriteriosCapacidad intelectual significativamente inferior al promedio: un CI aproximadamente de 70 o inferior en un test de CI administrado individualmente (en el de niños pequeños, un juicio clínico de capacidad intelectual significativamente inferior al promedio).

B. Déficit o alteraciones de ocurrencia en la actividad adaptativa actual (eficacia de la persona para satisfacer las exigencias planteadas para su edad y su grupo cultural), en por lo menos dos de las áreas siguientes: comunicación personal, vida doméstica, habilidades sociales/interpersonales, utilización de recursos comunitarios, autocontrol, habilidades académicas funcionales, trabajo, ocio, salud y seguridad.

C. El inicio es anterior a los 18 años.