Desarrollo Cognitivo y Psicoemocional

55
Resumen de prueba. Anja Vidal Cerda.2014.

description

Resumen.

Transcript of Desarrollo Cognitivo y Psicoemocional

  • Resumen de prueba. Anja Vidal Cerda.2014.

  • Primera infancia. Cognitivo.

    Cmo caracterizara el nivel sensoriomotor del

    desarrollo cognitivo y las

    seis subetapas que le

    componen?

    El nivel sensoriomotor responde inicialmente por medio de reflejos, organizacin, actividades y relacin con el ambiente manipulando objetos, avanzando por el aprendizaje de ensayo y error, hasta resolver problemas simples.

    Uso de reflejos.

    Reacciones circulares

    secundarias

    Reacciones circulares primarias

    Coordinacin

    de esquemas

    secundarias

    Reacciones

    circulares terciarias

    Combina

    ciones

    mentales

  • Sub-Etapas Sensorio motoras.

    Descripcin. Ejemplos.

    Uso de reflejos. (Nacimiento a 1 mes).

    Los lactantes ejercen sus reflejos innatos y adquieren cierto control sobre ellos, no coordinan la informacin proveniente de sus sentidos, no pueden asimilar un objeto que mire.

    Reflejo de hociqueo, de succin, de moro. Tamara comienza a chupetear cuando le es colocado el pecho de su madre en la boca.

    Reacciones circulares primarias. (1-4 meses).

    Los bebs repiten una sensacin fsica que les agrada y que lograron inicialmente por azar. Reaccin circular primaria (acciones repetidas para obtener resultados a partir de su propio cuerpo).

    Cuando se le da su bibern, a quien generalmente amamanta, puede adaptar su chupeteo al chupn de goma.

    Reacciones circulares secundarias. (4-8meses).

    Se interesa ms en el ambiente, Manipulacin de objetos y aprendizaje sobre las propiedades de estos. Reaccin circular secundaria (acciones repetidas para obtener resultados a partir de su propio cuerpo y ms all de este).

    Alejandro empuja los trozos del cereal seco por la orilla de su silla alta, uno a la vez, y observa cmo cae cada trozo al piso.

  • Sub-Etapas Sensorio motoras.

    Descripcin. Ejemplos.

    Coordinacin de esquemas secundarias. (8-12 meses).

    Comportamiento deliberado e intencional, los bebs ponen en marcha conductas aprendidas previamente para alcanzar un objetivo.

    Antonia presiona el botn de su libro de juguete que contiene canciones infantiles y toca una cancin de cuna especfica. Presiona este botn una y otra vez, eligindolo en lugar de los botones para las otras canciones.

    Reacciones circulares terciarias. (12-18 meses).

    Los bebs comienzan a experimentar con nuevas conductas para ver qu sucede. Exploracin activa del mundo, utilizacin de ensayo y error para resolver problemas.

    Cuando la hermana mayor de Brbara sostiene el libro favorito del beb contra las barras de su cuna, el nio trata de tomarlo. Sus primeros esfuerzos por llevar el libro dentro de su cuna fracasan porque es demasiado ancho. Poco despus, Brbara voltea el libro y lo abraza, encantado con su xito.

    Combinaciones mentales. (18-24 meses).

    Transicin entre las etapa sensorio-motora y pre-operacional .Desarrollo de la capacidad representacional (representacin mental de objetos y sucesos a travs de smbolos palabras, nmeros e imgenes-) Combinaciones mentales (permite pensar y planificar la accin antes de ejecutarla).

    Carla juega con su caja de figuras, y busca el orificio para cada figura antes de hacer el intento de colocarla y tiene xito.

  • Desarrollan capacidades como la imitacin y conocimientos sobre objetos que pertenecen al medio.

    Pensamiento sensoriomotor.

    Imitacin diferida Imitacin Invisible

    Imitacin Visible

    Imitacin provocada

    Permanencia del objeto

    Erro A, no B

  • Descripcin. Ejemplos.

    Imitacin invisible. (alrededor de los 9 meses).

    Imitacin con partes del propio cuerpo que no se pueden ver.

    Cerrar los ojos, abrir la boca, sacar la lengua .

    Imitacin visible.

    Imitacin que se lleva a cabo con las partes visibles del propio cuerpo.

    Aplaudir. Verse las piernas. Ver sus manos.

    Imitacin Diferida. (18-24 meses).

    Reproduccin de un comportamiento, tiempo atrs, mediante evocar un smbolo que se almaceno de ese comportamiento.

    Simular con una un elemento similar a una cuchara que est comiendo . Camila emita a la mam usando sus tacos. Javiera emita al pap cuando se hecha desodorante.

  • Imitacin provocada. (+ de 24 meses).

    Induce a los infantes a reproducir acciones especficas que han visto pero no necesariamente han realizado antes.

    Golpear un una zinc para producir sonido.

    La prctica previa ayudar a reactivar la memoria; tambin juegan un papel 4 factores que determinan el recuerdo a largo plazo: 1. El nmero de ocasiones en que se experimenta una

    secuencias de eventos. 2. Si el nio participa activamente o slo observa. 3. Si el nio recibe recordatorios verbales de la

    experiencia. 4. Si la secuencia de eventos ocurre en un orden lgico,

    causal.

    Objeto y espacio. La conciencia de objeto es el primer paso en que los bebs toman conciencia de que ellos existen independientemente de otros individuos u objetos.

    Error A. no B: Tendencia de los lactantes de 8 a 12 meses de buscar un objeto oculto en el sitio donde lo encontraron previamente en vez de en donde vieron, de manera ms reciente, que fue ocultado.

    Concepto de Objeto Los nios construyen significados a partir de los objetos como entes pre existentes, individuales, independientes y con caractersticas propias.

    Permanencia del objeto. (Parte de la tercera sub-etapa hasta sexta subetapa).

    Desarrollo gradual de la conciencia de que los objetos/individuos, existen aunque no se encuentren a la vista del beb. 3 sub-etapa: Buscan el objeto, pero si no lo ven, es como sino existiera (aunque saben que est all). 4 sub-etapa: Buscarn el objeto donde los vieron la primera vez, incluso si despus fue reubicado(Error A, no B).

    5 sub-etapa: Buscan el objeto en el ltimo sitio en que lo vieron. 6 sub-etapa: Bsqueda del objeto aunque no vean donde fue escondido.

  • Desarrollo simblico

    Comprender las representaciones intencionales de la realidad.

    1 Disposicin hacia

    los smbolos: Atencin

    hacia estos y las

    relaciones que puedan

    representar.

    (Ejemplo : Programas

    de TV)

    2 Funcin simblica: Capacidad para comprender la naturaleza de las imgenes (Helado: el nio dice rico -se asocia con comida-).

    Crticas a la teora Piaget El desarrollo y evolucin cognitiva se fundamenta segn la teora de Piaget solamente en la evolucin de la experiencia motora y sensorial. Se entiende el desarrollo desde la particularidad del nio.

  • Segunda infancia. Cognitivo.

    Etapa preoperacional. 2-7 aos.

    Es la principal del desarrollo cognitivo, en la que los nios sofistican ms en su uso de pensamiento simblico, pero sin poder utilizar an la lgica, ya que todava los nios no estn listo para utilizar las operaciones mentales lgicas. Caractersticas.

    Limitaciones: An los infantes no estn preparados para utilizar las operaciones mentales lgicas.

    Progresos: Expansin en el uso del pensamiento simblico o capacidad representacional (surgido al final de la etapa anterior).

  • Etapa preoperacional. 2-7 aos.

    Avances. Funcin simblica. Capacidad de utilizar representaciones mentales (palabras, nmeros o imgenes) a las que el nio a asignado algn significado.

    Si hubiera una imitacin diferida (juegos simulados y el lenguaje) nos dira que el nio adquiri la funcin simblica.

    El uso de smbolos nos ayuda a comunicarnos, comprender determinados eventos e interpretar el mundo que nos rodea

    Imitacin diferida.

    Se basa de mantener una representacin mental

    de una accin que se observ. Ejemplo: Cuando

    Paolo regaaba a su hermanita con las mismas

    palabras que oy de la mam cuando le habl al

    repartidor de comidas.

    Juego simulado. Que involucra personas o situaciones imaginarias; tambin denominado juego de fantasa, juego dramtico o juego imaginativo. Los nios pueden utilizar un objeto, como una mueca, para representar o simbolizar alguna otra cosa, como una persona.

    Lenguaje. (Sistema complejo de smbolos que el nio utilizar para comunicarse actuar sobre el medio) .

  • Caractersticas. Definicin Ejemplos.

    Juego simulado Utilizacin de objeto para simbolizar alguna otra cosa.

    Ana juega con su perro de peluche, con sus manos hace un movimiento alrededor del cuello del perro, pero no tiene nada en las manos. Comienza a caminar, como si sujetara algo con las manos (no tiene nada), mirando al perro se mantiene en el mismo lugar .

    Animismo Tendencia de atribuir vida a objetos inanimados. Atribucin de vida a objetos inanimados, hablando con ellos o de ellos, como si estos realizaran acciones o a su vez los escucharan

    Cuando llega la ta de Amanda de visita a su casa, le seala que es muy linda su mueca; la ta le pregunta a Amanda si su mueca tiene nombre, ella responde que s y que se llama Wanda; que sabe cantar y bailar, y que le gusta escuchar cuentos. Tambin seala que Wanda sabe peinarse y se viste sola, tiene preferencia por el color rosado.

    Centracin: Tomar en cuenta solamente un punto de vista o factor para explicar una situacin o hecho (no han desarrollado capacidad de descentracin)

    S

    e

    p

    r

    e

    s

    e

    n

    t

    a

    c

    o

    n

    2

    c

    o

    n

    d

    u

    c

    t

    a

    s

    .

    Egocentrismo

    Conservacin

  • Egocentrismo (Los nios/as solo se centran en su punto de vista sin considerar otros: Causalidad/ animismo). Los nios suponen que todo el resto del mundo piensa, percibe y siente lo que ellos.

    Kara no se da cuenta que necesita voltear el libro para que su pap pueda ver el dibujo que ella quiere que le explique. En lugar de ello, lo mantiene directamente frente a ella, de modo que slo ella puede verlo. Si ellos se tapan la cara piensan que nadie los ve.

    Irreversibilidad (Cambia).

    Los nios no logran comprender que algunas operaciones o acciones puedan revertirse y que pueden ir dos o ms direcciones, restableciendo la situacin original.

    Justin no se da cuenta que de que el jugo en cada vaso se puede verter de nuevo en los envases de donde vino, contradiciendo su afirmacin de que l tiene ms jugo que su hermana.

    Conservacin (igual) Incapacidad de comprender que un objeto altere su apariencia sigue siendo igual. La conciencia de que dos objetos que son iguales de acuerdo con cierta medida, siguen sindolo luego de una alteracin perceptual, en tanto que nada se haya aadido o restado de cualquiera de ambos objetos.

    Dos pelotas de plasticinas que tienen la misma cantidad pero diferente forma, lo cual hace pensar al nio que tienen un peso diferente.

  • Comprensin de objetos en el espacio

    Relacin entre imgenes, mapas o modelos y los espacios que representan (preescolares mayores) Desarrollo de la capacidad espacial

    Comprensin de la causalidad (Causa - efecto).

    Piaget sealaba que los nios/as no pueden establecer relaciones lgicas entre Causa- Efecto; a ello lo llamo razonamiento por transduccin (relacionar dos sucesos cercanos en el tiempo que tengan o no una relacin lgica).

    Si los padres estn peleados, el nios piensa que es por su culpa y porque justo ese da l rompi el florero preferido de mam.

    Otras teoras sealan que los nios/s de esa edad utilizan un razonamiento causal flexible, cuando los infantes se encuentran frente a situaciones que pueden comprender.

    La mam de Toms le dice que se abrigue antes de salir. Toms mira por la ventana y busca un gorro, ya que observa que est lloviendo. Paula va en bicicleta por la calle, antes de llegar a la esquina su mam le dice que se detenga, ella mira al costado y dice: viene una moto

    Comprensin de identidades y categorizacin .

    Identidad: Identidad: Gradualmente los nios van comprendiendo que las personas y objetos, conservan sus caractersticas a pesar de que pueda cambiar su apariencia. Est ligada a la emergencia del autoconcepto .

    Llega a casa de Paula, su prima que se mud hace 3 meses al sur. Ahora lleva el pelo corto, est ms alta y va bien abrigada. Paula sabe que a pesar de los cambios, es la prima con quien jugaba a la escondida los fines de semana.

    Categorizacin: Identificacin de semejanzas o diferencias de un sujeto u objeto. 4 aos: Categorizacin por dos criterios + aos: Aumentan los criterios Se entiende como una capacidad cognitiva con implicaciones psicosociales.

    Personas Buenas/Malas Lindas/Feas Agradables/desagradables Objetos Color/Tamao Color/forma Tamao/grosor Textura/ Tamao Con vida/ sin vida

  • Nmero

    ORDINALIDAD Se inicia entre los 12-18 meses: Comparacin de pocos objetos/ EJ: Ms o menos; Mayor o Menor 4 aos: Utilizacin de palabras para comparar cantidades.

    Ej: Es ms grande que.. ; tiene ms que; es ms fuerte y pesado que. Resolucin de problemas matemticos simples, involucrando nmeros hasta el 9 .

    CARDINALIDAD Conteo de cantidades numricas. A partir de los 3 aos y medio: Los nios/as recitan los nmeros en orden, pero sin poder saber en su globalidad cuantos elementos posee un conjunto determinado (magnitud). Sin embargo las utilizan en situaciones prcticas.

    Contar para comprobar el n de chocolates. 5 aos o ms: La cardinalidad se entiende como el conocimiento de magnitud de los nmeros (1-10) y un conteo hasta el 20 o ms. +Tambin de manera intuitiva los nios pueden sumar y restar (con los dedos u objetos).

    A la edad de ingreso a kinder los nios/as ya deberan haber desarrollado el sentido numrico bsico. Lo cual permite a los nios/as: Contar Conocer los nmeros (ordinalidad; 1---4-5) Transformaciones numricas (sumas y restas bsicas) Estimacin (Ms o menos que.) Reconocimiento de patrones numricos (2+2=4; 3+1=4) Las influencias ambientales y el nivel socioeconmico juegara un papel en el desarrollo temprano de habilidades numricas.

  • Cmo se desarrolla la memoria?.

    Los tericos del enfoque de procesamiento de la informacin conciben la memoria como un sistema de archivo que se compone

    de 3 procesos:

    Codificacin: Proceso de preparacin (codificacin o etiquetacin) de la informacin para ser archivada a una memoria a largo plazo y

    luego ser recuperada de una manera ms fcil.

    Almacenamiento: Retencin en la memoria (guardar), para su uso posterior.

    Recuperacin: Proceso a travs del cual se recuerda la informacin (bsqueda y extraccin de la informacin),

    almacenando la memoria.

  • El crecimiento de la memoria de trabajo puede permitir el desarrollo de la funcin ejecutiva (control consciente de pensamientos, emociones, acciones para alcanzar objetivos). Ejecutivo central (elemento de la memoria de trabajo) controla el procesamiento de la informacin en la memoria de trabajo, ordenando la informacin codificada para transferirla a la memoria a largo plazo. Tambin el ejecutivo central puede expandir la capacidad de memoria de trabajo de manera temporal, transfiriendo informacin a otros sistemas subsidiarios. Memoria a largo plazo: Almacn de capacidad casi ilimitada que conserva informacin durante periodos largos.

  • Tres procesos de la memoria.

    Memoria sensorial Memoria de trabajo Memoria largo plazo

    Almacn temporal de informacin sensorial entrante. Sin un procesamiento (codificacin), la informacin de las memorias sensoriales se desvanecen con rapidez.

    Almacn de capacidad casi ilimitada que conserva informacin durante periodos largos. Ejemplo: Aprendimos a multiplicar, a sumar, andar en bicicleta y si lo practicamos an lo recordamos.

    Informacin que se ha procesado, se guarda en este almacn a corto plazo. Dicha informacin la persona la utiliza activamente a travs de la recuperacin, comprensin o utilizacin. Ejemplo:

  • Desarrollo de la Memoria. Pasa por 3 procesos.

    Codificacin (Etiquetar o archivar)

    Almacenamiento (Guardar)

    Tiene 3 almacenamientos.

    Memoria a largo plazo

    Memoria de trabajo

    Memoria Sensorial

    Funcin ejecutiva

    Ejecutivo central

    es un

    Sin un Procesamiento

    Se desvanece.

    Esta memoria que se est trabajando se conserva en

    Controla las operaciones de procesamiento de

    Esta permite el desarrollo de

    Ordena la informacin codificada para transferirla a la

    Recupera informacin a partir de la

  • Reconocimiento y Recuerdo .

    Reconocimiento Recuerdo

    Capacidad de identificar un estmulo

    enfrentado con anterioridad.

    Ejemplo: Viajar en un bus mirando la

    lluvia, no recuerda sopaipillas en la

    casa de la abuela.

    Capacidad de reproducir conocimientos a

    partir de la memoria.

    *Los nios pre-escolares poseen mejor

    desempeo en reconocimiento que en

    recuerdo; estas capacidades van mejorando

    pero dependen de la motivacin y de las

    estrategias que se utilicen para enriquecerlo.

    Ejemplo: Como es tu pieza?

  • Caractersticas de los tres tipos de memorias infantiles tempranas.

    Memoria genrica 2 aos de edad.

    Memoria episdica

    Memoria autobiogrfica

    3-4 aos.

    Memoria que produce guiones (rutinas) familiares para guiar el comportamiento (qu esperar y cmo comportarse en determinadas situaciones). Ejemplo:

    Memoria temporal de experiencias o eventos que ocurrieron en un lugar y

    momento especfico. Generalmente los eventos ms viejos se traspasan a

    la memoria genrica y los nuevos pasan a formar parte de la episdica. La

    memoria episdica permite a los nios construir una imagen mental de su

    mundo al organizar sus experiencias en torno a eventos.

    Ejemplo: Cuando uno recuerda algo que vio en la calle (un payaso) y lo

    recuerda por tres das.

    Tipo de memoria episdica, que guarda los recuerdos perdurables que forman la historia vital de una persona. Formacin y retencin de las memorias infantiles. Ejemplo: El primer da de clases. Cuando aprendiste andar en bicicleta.

  • Tercera infancia Cognitivo.

    Etapa operacional concreto

    (7 a 12 aos).

    Los nios pueden utilizar operaciones mentales para resolver problemas concretos (tangibles).Los nios desarrollan el pensamiento lgico pero no abstracto.

    Limitaciones:

    Limitacin del pensamiento

    abstracto, ms bien los

    nios/as solo pueden resolver

    situaciones reales, cercanas

    a sus experiencias

    (pensamiento lgico).

    Avances:

    Desarrollo del pensamiento lgico

    Resolucin de problemas concretos

    (tangibles)

    Comprensin de conceptos espaciales

    causalidad, categorizacin,

    razonamiento, inductivo y deductivo,

    conservacin y nmero.

    Juega un papel la disminucin del

    egocentrismo en algunos de estos.

  • Evolucin cognitiva: Operaciones concretas

    Comprenden las relaciones espaciales de mejor manera (comprensin de mapas y modelos). Existe una mejora en la capacidad de comunicar informacin espacial. La experiencia contextual juega un papel importante.

    Ejemplo: Los nios/as que caminan a casa conocen su vecindario, poseen referencias que les ayudan ubicarse, y calcular tiempo y distancias.

    Espacio

    Comprenden las relaciones de causa y efecto de manera lgica, relacionando 2 eventos que tengan sentido. Su desarrollo se atribuye a que el nio/a ya no es tan egocntrico.

    Ejemplo: El pap no podr comprarle los materiales del colegio a Pedrito hasta fin de mes, a pesar de que se haya obtenido buenas notas en matemticas.

    Causalidad

  • Categorizacin: Esta capacidad permite a los nios/as pensar de manera lgica.

    Incluye capacidades como: Ejemplos.

    Seriacin: Orden lgico de objetos a partir de diversas cualidades (del ms largo al ms corto; del ms claro al ms oscuro; del ms grueso al delgado). 7 a 8 aos.

    Tamara puede disponer de palitos en orden, del ms corto al ms largo, y puede insertar un palito de tamao intermedio en el lugar correcto. Sabe que un palito es ms largo que un segundo palito, y qu este es ms largo que un tercero, el primero es ms largo que el tercero.

    Inferencia transitiva: Comprensin de la relacin entre dos objetos por medio del conocimiento de la relacin que cada uno sostiene con un tercero.

    Katy se le muestran tres palitos, uno amarillo, uno verde y uno azul. Se le muestra que el amarillo es ms largo que el verde y que el verde es ms largo que el azul. Sin comparar los palitos amarillo y azul, inmediatamente indica que el amarillo es ms largo que el azul.

    Inclusin de clase: Relacin entre una subclase y la clase de la que forma parte. Comprensin de la relacin entre un todo y sus partes.

    Un parque con 4 rboles, 3 pinos y 2 manzanos. Para el nio son todos rboles .

  • Incluye capacidades como: Razonamiento.

    Ejemplos.

    Razonamiento Inductivo: A partir de observaciones particulares se infieren conclusiones o planteamientos generales. Relacin estrecha con la inclusin de clase.

    A mi vecina cuando que obtuvo buenas calificaciones en una prueba, sus padres le dieron dinero; a mi primo tambin; por lo tanto si me va bien en la prueba de matemticas tambin me darn dinero.

    Razonamiento Deductivo: A partir de observaciones y premisas generales se realizan conclusiones particulares. Relacin estrecha con la inclusin de clase.

    Todas los padres con sus hijos se van de vacaciones durante el verano, por lo cual yo con mis padres tambin nos iremos de vacaciones.

  • Incluye capacidades como: Ejemplos.

    Conservacin: Capacidad de comprender que un objeto a pesar de que altere su apariencia sigue siendo igual y conservando sus propiedades. En esta etapa, los nios adems llegan a la respuesta de manera mental, sin necesidad de comprobar a travs de material tangible. Adems los nios/as han desarrollado la reversibilidad de pensamiento, lo cual les permite comprender que una accin puede ir en una o ms direcciones; y, tambin son capaces de descentrar lo que les permite tomar en cuenta ms de un atributo o caracterstica.

    Felipe, a sus siete aos de edad, sabe que si una bolita de plastilina se alarga en forma de salchicha, sigue conteniendo la misma cantidad de plastilina (conservacin de una sustancia). A los nueve aos de edad, sabe que la pelota y la salchicha tienen el mismo peso. No es sino hasta su adolescencia temprana que comprender que desplazan la misma cantidad de lquido si se les coloca dentro de un vaso lleno de agua.

    Nmero y Matemticas: Esta etapa incluye una serie de habilidades como: Conteo mental Conteo a partir de determinados nmeros , hacia adelante ( 9, 10, 11, 12) y hacia atrs (4,3,2..), para la resolucin de problemas mentales. Resolucin de problemas narrados Diferentes tipos de clculo: de numerosidad; computacional; de medidas.

    Kevin puede contar dentro de su cabeza, puede sumar contando hacia adelante a partir del nmero ms pequeo y puede resolver sencillos problemas narrados.

  • Razonamiento moral.

    Los juicios morales an son inmaduros y tienden a centrarse en el tipo de ofensa que se considera en una problemtica.

    Los juicios maduros se centran por otra parte ms bien en la intencin y no en la ofensa (nios mayores).

    Para obtener el razonamiento moral de los nios, Piaget (1932) les

    contaba la siguiente historia:

    Un da, Augusto (3 aos) not que el tintero de su pap estaba vaco y decidi ayudar a su padre llenndolo. Al abrir la botella, reg una

    gran cantidad de tinta sobre el mantel: Otro nio, Julin (9 aos), se puso a jugar con el tintero y derram un poquito de tinta sobre el mantel QUIN SE PORT PEOR?

  • Razonamiento moral.

    Descripcin Ejemplo.

    Primera etapa. Obediencia rgida a la autoridad (2-7 aos).

    Debido a la influencia del pensamiento egocntrico , los infantes no conciben que las reglas se puedan transgredir, lo cual les impide ver ms de una solucin para un dilema moral.

    Augusto merece un castigo mayor, ya que actu peor (derram ms tinta)

    Segunda etapa. Creciente flexibilidad (7-11aos).

    Gracias al contacto social y la evolucin en el pensamiento egocntrico, los escolares son capaces de tomar en cuenta ms de un punto de vista, lo que los llevar desarrollar su propio sentido de justicia, basado en la imparcialidad o trato equivalente para todos.

    Augusto tena una intencin buena, a pesar de que derram ms tinta

    Tercera etapa. Equidad (11 o 12 aos).

    El razonamiento formal de la etapa, influye la creencia de la equidad para tomar en cuenta circunstancias especficas de un dilema.

    Se debe juzgar a Augusto con unas normas tomando en cuenta su edad, ya que es menor que Julin.

    Razonamiento moral.

  • Adolescencia Cognitivo.

    Operaciones Formales: Se caracteriza por la capacidad para pensar de manera abstracta. Caractersticas de los adolescente . Ocurre aproximadamente a los 11 aos de edad, proporcionando una manera nueva y ms flexible de manipular la informacin. Al no estar limitados al aqu y ahora, pueden comprender el tiempo histrico y el espacio extraterreno. Utilizan smbolos para representar smbolos. Aprenden algebra y clculo. Aprecian mejor las metforas y alegoras. Piensan en trminos de lo que podra ser y no slo de lo que es. Imaginan posibilidades y someten a prueba las hiptesis.

  • Razonamiento Hipottico Deductivo.

    Permite desarrollar, considerar y someter a pruebas hiptesis.

    No todas las personas adquieren la capacidad de las operaciones formales, y aquellos que la tienen, no siempre la utilizan.

    Ambiente:

    Acumulacin de conocimiento y destreza,

    Ganancia en procesamientos de informacin

    Crecimiento de Metacognicin

    No toma en cuenta desarrollo como

    Las diferencias individuales

    La variacin entre tareas y panel de la situacin

    Piaget no consider

    Evaluacin de la teora de Piaget.

  • Caractersticas inmaduras del pensamiento adolescente (ELKIND).

    Caractersticas inmaduras.

    Descripcin Ejemplo.

    Idealismo y tendencia a la crtica.

    Imaginan un mundo ideal, se percatan de lo lejano que este mundo esta de lo real, por lo cual achacan a los adultos. Estn convencidos que saben ms que los adultos para mejorar el mundo. Descubren defectos en sus padres y en otras autoridades.

    Los estudiantes en sus marchas desean educacin gratis.

    Tendencia a discutir. Buscan de manera constante las oportunidades de colocar a prueba sus capacidades de razonamiento, para demostrar a sus padres que ellos pueden. Con frecuencia discuten a medida que organizan los hechos y la lgica para defender (derecho a quedarse ms tarde de lo que sus padres creen conveniente).

    Cuando piden permiso y la madre no les da para ir a una fiesta.

    Indecisin. Tienden a tener muchas alternativas en su mente, sin embargo, carecen de las estrategias eficaces para elegir entre ellas. Tienen muchas alternativas en su mente.

    Es probable que tengan problema para decidir de ir a un paseo o quedarse en casa para hacer su tarea.

  • Caractersticas inmaduras.

    Descripcin Ejemplo.

    Aparente hipocresa. Incoherencia en sus acciones por sus conductas. No reconocen la diferencia entre expresar su ideal , como la conservacin de energa.

    Sale a protestar y defender el medio ambiente, pero no realiza lo que el predica.

    Autoconciencia (Audiencia imaginaria).

    Como se ven ellos y como los percibe el mundo. Audiencia imaginaria: Existe solo en la mente de un adolecente y que est tan preocupado de los pensamientos y acciones del adolescente como lo est el mismo. Persiste en menor grado en la vida adulta.

    Carolina se cort su pelo, cuando camina a casa se siente observada y cree que todas la miran y saben que se cort el pelo.

    Suposicin de singularidad e invulnerabilidad. Fbula personal.

    Fbula personal es la conviccin de que uno es especial, nico y que no est sujeto a las reglas que gobiernan al resto del mundo. No est sujeto a las normas que rigen los otros.

    Nadie en el mundo la amar como yo la amo.

  • Seis etapas del razonamiento moral en los adolecentes segn la Teora de Kolberg.

    Moral preconvencional

    (4 a 10 aos).

    Moral Convencional o

    moral de conformidad al rol

    convencional

    Moral pos convencional (moral de principios morales

    autnomos).

    Etapas. Las personas actan segn controles externos y se obedecen las reglas a fin

    de obtener recompensas, evitar

    castigos o por inters propio.

    Etapa 1: Orientacin

    hacia el castigo y la

    obediencia.

    Etapa 2: Propsito instrumental e intercambio.

    Quieren ser aceptados por el resto. Se internalizan las normas de las figuras de autoridad.

    Se preocupan de ser buenos, de complacer a otros y de mantener el

    orden social.

    Se alcanza luego de los 10 aos de edad.

    Etapa 3:Mantenimiento

    de relaciones mutuas.

    Etapa 4: Preocupacin social y conciencia.

    Las personas siguen principios morales sostenidos internamente y

    pueden decidir entre normas morales

    conflictivas.

    Llegan a este nivel moral hasta, la temprana adolescencia o , ms

    comnmente , en la adultez joven.

    Etapa 5: Moral de contrato de

    derechos individuales y de

    leyes democrticamente

    aceptado.

    Etapa 6: Moral de principios ticos universales.

  • Primera infancia. Psicoemocional.

    Inicios en la lactancia, hasta aproximadamente

    los 18 meses.

    Desarrollo de confiabilidad en personas

    y objetos de su mundo

    Necesitan de un equilibrio entre

    confianza y desconfianza

    Alimentacin como instancia de mezcla

    entre confianza y desconfianza

    Confianza bsica v/s

    desconfianza bsica

    Primera etapa del desarrollo psicosocial de Erikson.

  • Etapa/Edad Caractersticas

    Confianza bsica v/s Desconfianza (12-18 meses) 1 Infancia

    El beb desarrolla la sensacin de que el mundo es un lugar bueno y seguro. Los bebs necesitan desarrollar un equilibrio entre la confianza (que les permite desarrollar relaciones intimas) y la desconfianza (que les permite protegerse). Si predomina la confianza (como debera) los nios desarrollan la Virtud La esperanza (creencia de que pueden satisfacer sus necesidades y cumplir sus deseos). Si predomina la desconfianza, los nios percibirn al mundo ms hostil e impredecible y tendr dificultades para establecer relaciones.

    El beb cuenta con que su madre lo alimente/ mude a los horarios establecidos o cuando este lo requiera, esto genera confianza en el beb respecto a la madre (o a la persona que le proporciona los cuidados)

  • ETAPA Caractersticas

    Autonoma v/s Vergenza (12/18 meses-3 aos) 1 Infancia

    El nio pasa del control externo de su conducta al autocontrol; desarrolla un equilibrio entre independencia y autosuficiencia. La verdad y la duda tienen un lugar necesario: Los nios necesitan que los adultos establezcan lmites adecuados y la vergenza y la duda los ayudan a reconocer la necesidad de tales lmites. La Virtud/ Fortaleza que emerge es la voluntad

    El entrenamiento de esfnteres a los 27 meses es un importante paso hacia la autonoma y el autocontrol. El desarrollo del lenguaje permite a los nios a dar a conocer sus deseos y necesidades, lo cual es un paso importante hacia la autonoma y el autocontrol.

  • Defina apego, describa los cuatro patrones de apego y relacinelos con la situacin extraa.

    Apego: Vnculo emocional entre el lactante y el proveedor de cuidados

    Apego seguro

    Apego evitante

    Apego ambivalente (resistente)

    Apego desorganiza

    do- desorientad

    o

    Patrn en el que un lactante llora o protesta

    cuando el proveedor principal de cuidados se

    aleja, y en el que busca de manera activa el

    regreso del proveedor de cuidados.

    Patrn en el que el lactante rara vez llora cuando se separa del principal proveedor de cuidados y evita el contacto cuando esa persona regresa.

    Patrn en el cual un lactante experimenta

    ansiedad antes del que el proveedor principal

    de cuidados se aleje, muestra angustia

    extrema durante su ausencia y tanto busca el

    contacto como lo resiste al regresar esa

    persona.

    Patrn en el que el lactante, despus de

    separarlo del principal proveedor de

    cuidados, muestra comportamientos

    contradictorios a su regreso.

    Situacin extraa Tcnica de laboratorio para estudiar el apego

    Dos ocasiones en un habitacin no familiar

  • Efectos a largo plazo del apego.

    El apego Si es ms seguro el

    apego del nio, ser un adulto carioso

    Favorece las relaciones del nio

    con otro nios

    Si los nios tuvieron un base segura durante la lactancia es probable que sean ms confiados para participar del mundo de manera activa.

    Efectos positivos del apego seguro:

    Lactantes con apego seguro tienden a

    tener un vocabulario ms amplio y

    variados

    Tienen interacciones ms positivas con sus

    pares

    Los nios con Apego seguro tienen ms

    probabilidades de ser curiosos, empticos y

    confiados

    (3-5 aos)

    Interactan mejor con el medio que los rodea

    Luego se ve reflejado en el cuidado que proporcionaran los futuros padres a sus hijos.

  • Referencia social Capacidad para buscar informacin emocional para guiar la propia conducta

    Situacin confusa ambigua o poco

    familiar

    12 meses de edad.

    Cmo y en qu momento se desarrollo el

    autoconcepto?

    El autoconcepto se desarrolla entre los 15 y 18 meses de edad y depende de la autoconcienciacin.

  • 1. Defina autoconcepto y autoestima. Indique su diferencia.

    Autoestima: Es la parte evaluativa del auto concepto (Juicio que hace el nio de su propia vala). La capacidad cognitiva de cada nio para describirse y definirse. Es el juicio que hacen los nios acerca de si mismo.

    Diferencia

    Segn Papalia: Es un sistema de representaciones descriptivas y

    evolutivas del yo. De forma externa e interna.

    Auto concepto:

    Es el sentido del YO Donde la imagen que el nio

    percibe de si mismo, incluyendo sus capacidades

    y rasgos propios.

    (Cabe destacar que el Yo tiene implicancias

    sociales, cmo me ven las otras personas).

    Segunda infancia. Psicoemocional.

  • Etapa Caractersticas

    Iniciativa v/s Culpa (3 a 6 aos) 2 infancia

    Los nios pre escolares cada vez quiere y pueden hacer ms cosas, por lo cual se entiende el desarrollo de la iniciativa al intentar realizar nuevas actividades y, el remordimiento de conciencia que puede tener el nio acerca de sus planes.

    Al mismo tiempo, estn aprendiendo que algunas cuestiones tienen aprobacin social y otras no.

    Cuando los nios aprenden a regular el sentimiento de hacer con el de aprobacin desarrollar la Virtud: El propsito. Es decir alcanzar una meta sin sentirse culpables o con temor al castigo.

    Si ello no se resuelve satisfactoriamente cuando sea adulto puede ser una persona que se esfuerza por tener xito y alardear , inhibido, poco tolerante y poco espontneo.

    Pablito algunas vez quiso ayudar en su casa, entonces se subi a un banco y se puso a lavar la loza. Pensaba que su mam estara muy contenta, pero cuando comenz a lavar se le resbalaron dos tazas, estas se quebraron y la madre lo ret cuando llego. Ms adelante cuando quiso ayudar , espero a su mam, esta le pas para la lavar la loza o utensilios plsticos, reconociendo socialmente la ayuda de Pablito.

  • Respecto al desarrollo de gnero, defina roles de gnero, tipificacin de gnero y estereotipos de gnero.

    Roles de gnero: Comportamiento, intereses, actitudes y rasgos de personalidad en una cultura considera apropiados para varones y mujeres.

    Tipificacin de gnero: Proceso de sociabilizacin por medio del cual los nios, a temprana a edad aprenden los roles apropiados del gnero.

    Estereotipos de gnero: Generalizaciones preconcebidas acerca del comportamiento de rol masculino o femenino.

  • Explique los factores que influyen en la socializacin del preescolar.

    Influencias de pares: Modelo significativo que tienden a seguir los nios.

    Influencias familiares: Fomentar influencias personales hacia el nio.

    Influencias culturales: La cultura que se desenvuelva el nio o nia va ser fundamental en las influencias tanto positivas como negativas.

  • Tercera infancia. Psicoemocional.

    Etapa Caractersticas

    Industriosidad v/s Inferioridad (6 aos a la pubertad)

    Una de las principales determinantes de la autoestima , segn Erickson, es la perspectiva de los nios del trabajo productivo. Los nios deben aprender habilidades que son valoradas en su sociedad o cultura y enfrentar sentimientos de incompetencia. La virtud que se desarrolla con la resolucin exitosa de esta etapa es la competencia, un punto de vista del yo capaz de dominar habilidades y terminar tareas. -Cuando los nios se sienten inadecuados en comparacin con sus pares, tambin es posible que se retraigan al abrazo protector de su familia. -Cuando los nios se vuelven demasiado industriosos , es posible que descuiden sus relaciones sociales y se conviertan en trabajlicos.

    -Un nio que viva en una zona rural, se sentir inferior a los dems nios si no adquiere destrezas para cooperar con las tareas del hogar-campo. -Un nio de la ciudad se sentir incompetente respecto a sus pares, sino posee dominio de las nuevas tecnologas (nintendo, internet, descargar programa de internet).

  • Mencione y describa la etapa del desarrollo psicosocial de Erikson que corresponde a los escolares.

    AUTOESTIMA

    ERIKSON

    (1982)

    Es la perspectiva de los nios acerca de su capacidad para el trabajo productivo

    Explique cmo la influencia de la estructura familiar en el desarrollo psicosocial del escolar.

    Las influencias mas importantes para el nio son las que se le dan dentro del hogar: POBREZA Y CRIANZA: Daa su desarrollo. FAMILIAS ESTRUCTURADAS; Padres biolgicos, adoptivos, padrastros: Crianza eficaz. PADRES DIVORCIADOS: Se adaptan al cambio, problemas emocionales, conductuales.

    FAMILIA UNIPARENTAL; Divorcio, padres o madres solteras: Carencias en mbito social, educativo. PADRES HOMOSEXUALES: No padecen problemas emocionales, sociales, acadmicos o psicolgicos. FAMILIAS ADOPTIVAS: Generalmente la adopcin resulta benfica, en el nivel cognitivo.

  • Analice los efectos positivos y negativos de las relaciones del escolar con su grupo de pares.

    Positivas:

    1- Los nios se benefician de

    interactuar con sus compaeros.

    2- Desarrollan habilidades

    necesarias en la sociabilidad e

    intimidad y adquieren un sentido

    de pertenencia.

    3- Se motivan a alcanzar logros y

    obtienen un sentido de identidad.

    4- Aprenden habilidades de

    liderazgo y

    comunicacin( roles y reglas).

    Negativas:

    1- El grupo de pares puede reforzar el perjuicio

    (discriminacin u actitudes desfavorables hacia

    el resto)

    2- El prejuicio y la discriminacin puede causar un

    dao muy real. Aquellos que sufren

    discriminacin (nios 10 a 12 ) muestran

    sntomas depresivos o problemas conductuales

    durante los siguientes 5 aos.

    3- Fomentan las tendencias antisociales.

    4- En general, en compaa de sus pares algunos

    nios comienzan a robar y consumir drogas.

  • Caracteriza los tipos de agresin que se dan en los nios.

    Agresiones instrumentales o proactivos: Consideran a la fuerza y la coaccin como medios eficientes

    para obtener lo que desean.

    Actan de manera deliberada, no por enojo.

    En aprendizaje social, son agresivos por que esperan recibir

    recompensa y cuando se les

    recompensa, se refuerza su

    creencia en la eficiencia de la

    agresin.

    Sesgo de atribucin hostil:

    Consideran que otros nios intentan lastimarles y responden como represalia o

    defensa propia.

    Los nios que buscan el dominio y con otros quiz reaccionen en forma agresiva ante la

    amenaza a su estatus, lo cual tal vez atribuyan a

    hostilidad.

    Los nios rechazados y aquellos expuestos a padres severos tambin tienen una sesgo de

    atribucin hostil.

    El sesgo de atribucin hostil se vuelve mas comn entre los 6 y 12 aos de edad.

    Esta agresin se puede detener enseando a los nios a reconocer cuando se estn enojados

    y a como controlar su enojo.

  • Adolescencia. Psicoemocional.

    Etapa Caractersticas

    Identidad v/s confusin de la identidad (adolescencia)

    La tarea principal de la adolescencia, dijo Erickson, es enfrentarse a la crisis de identidad versus confusin de identidad, con el fin de convertirse en un adulto nico con un sentido del yo y un papel valorado dentro de la sociedad. La identidad se forma a medida que los jvenes resuelven tres cuestiones principales: la eleccin de una ocupacin, la adopcin de valores con los que vivirn y el desarrollo de una identidad sexual satisfactoria. Cuando a los adolescentes se les dificulta decidir su identidad ocupacional (o cuando sus oportunidades se encuentran limitadas), es posible que incurran en conductas con consecuencias negativas graves, como actividades delictivas, etc.

    Los adolescentes que resuelven la crisis de identidad de manera satisfactoria desarrollan la virtud de la fidelidad, es decir la lealtad sostenida, esperanza o una sensacin de pertenecer a una persona amada, compaeros o amigos. Tambin la fidelidad puede significar una identificacin con un conjunto de valores, una ideologa, una religin, un movimiento poltico, un inters creativo o un grupo tnico.

  • Refirase a los estados de identidad de Marcia, diferencie de acuerdo basado en los criterios de la vivencia de una crisis y el compromiso.

    Estados de identidad

    Descripcin Ejemplos.

    Logros de identidad Crisis de conduce a un compromiso, este es un perodo enfocado a explorar alternativas.

    Los paps de Maite tienen una empresa, sin embargo a ella le gustara estudiar medicina pero a la vez le gusta la idea de estudiar administracin de empresa y por ende trabajar en la empresa de su familia.

    Exclusin: Compromiso sin crisis, esta comprometido con los planes de otras personas para su vida.

    Los padres de Maite quiere que estudie administracin de empresas para seguir con el patrimonio de la familia.

    Moratoria Crisis(presenta alternativas), sin que an haya compromiso.

    Maite est pensando en estudiar administracin de empresas, para que sus padres la apoyen.

    Difusin de identidad.

    Sin compromiso, sin crisis. Maite por ahora no quiere pensar en su fututo, siente que no est capacitada para tomar una decisin.

  • Criterios de la vivencia de una crisis y el compromiso.

    A su vez, los ESTADOS DE IDENTIDAD estn sostenidos y diferenciados segn la presencia o ausencia de CRISIS y COMPROMISO.

    Perodo de toma de decisiones consientes relacionada con la formacin de identidad.

    CRISIS

    Inversin personal en una ocupacin o ideologa (sistema de creencias)

    COMPROMISO

  • Identidad racial/tnica y socializacin cultural.

    Conectividad hacia el propio grupo racial/tnico, conciencia del racismo y arraigamiento de logros, la creencia en que le aprovechamiento acadmico forma parte de la identidad grupal.

    IDENTIDAD RACIAL/TNICA

    Prcticas de crianza infantil que ensean acerca de su herencia racial o tnica, promueven costumbres y tradiciones culturales e inspiran el orgullo racial/tnico y cultural.

    SOCIALIZACIN CULTURAL

    Difusin Se averigua escasamente sobre el origen tnico, generndose tambin muchas dudas.

    Exclusin Pese a poseer poca informacin sobre un grupo tnico, se hace visin de ste, positiva o negativa, dependiendo de las actitudes que adquiri en el hogar.

    Moratoria Cuando una persona explora su origen tnico, sin embargo, no comprende el significado personal que tiene conocer sus orgenes.

    Logro Se consigue cuando se ha explorado la propia identidad, comprende y acepta su origen tnico.

  • Origen de la orientacin sexual del adolescente.

    Enfoque consistente de gnero relacionado con el inters sexual, romntico y afectuoso, ya sea heterosexual, homosexual o bisexual.

    Parece estar influenciada por la interaccin de factores biolgicos y ambientales y puede ser al menos parcialmente determinada en sentido

    gentico.

    Riesgos sexuales. Embarazo a temprana edad. Sida VIH.

  • La rebelda adolescente.

    La adolescencia se considera una poca de la rebelda, la cual trae consigo: 1. Confusin emocional 2. Conflicto dentro de la

    familia 3. Marginacin de la

    sociedad adulta 4. Conductas riesgosas 5. Rechazo de los valores

    de los adultos.

    Investigaciones dice que uno de cada cinco nios pasa por esta etapa.

    Esta rebelda segn Stanley Hall es un perodo universal e inevitable, dice tambin que es normal y necesario que el joven pase por esta etapa.

    Esta pasa ms en la adolescencia temprana por causa de las tensiones causadas por la pubertad Espermarquia y menarqua donde el adolescente est expuesto a cambios fisiolgicos y emocionales por ello esta situacin hace que el joven ande en bsqueda de su identidad personal. Esto no es mito, ya que es necesario vivir este proceso paulatino, para no pasar de la niez a la adultez, sino pasar por un proceso para llegar a ser adulto.

  • Individuacin

    Lucha adolescente por lograr autonoma y diferenciacin, o

    identidad personal.

    La individuacin est muy vinculada a los estilos de crianza, ya que las relaciones que establecen los adolescentes con sus padres les da la oportunidad de adoptar cualidades deseables. Asimismo, la forma en la que sean educados ser parte importante en el establecimiento de una identidad.

  • Desarrollo psicosocial del adolescente el tener o no hermanos, los amigos y pares, las pandillas y las relaciones romnticas.

    Las relaciones con los hermanos se vuelven ms distantes durante la adolescencia y el equilibrio de poder entre los hermanos mayores y los menores se vuelve ms

    equitativo.

    La influencia del grupo de pares alcanza su mximo durante la adolescencia temprana. Los adolescentes rechazados por sus pares suelen tener mayores

    problemas de adaptacin.

    Las relaciones con los pares caen dentro de tres categoras: amistades, pandillas y coaliciones.

    Las amistades, en especial entre chicas, se vuelven ms ntimas y sustentadoras durante la adolescencia. Las pandillas se basan principalmente en el estatus; las

    coaliciones se basan en caractersticas comunes, como pertenencia tnica o NSE.

    Las relaciones romnticas implican una diversidad de roles y se desarrollan con la edad y la experiencia.