Desarrollo físico durante los primeros tres años y desarrollo cognitivo

25
Índice Introducción 1 Desarrollo físico durante los primeros tres años y desarrollo cognitivo 1.1 Nacimiento y cultura 1.2 Proceso del nacimiento 1.3 Etapas de parto 1.3.1 Las contracciones uterinas 1.3.2 La dilatación 1.3.3 Expulsión 1.4 Monitoreo electrónico del feto 1.5 Parto vaginal o cesáreo 1.6 Parto medicado o no medicado 1.7 El bebé recién nacido 1.7.1 Talla y aspecto 1.7.2 Sistemas corporales 1.7.3 Evaluación médica y conductual 1.7.4 Estado de alerta 1.8 Supervivencia y salud 1.9 Desarrollo físico temprano 1.9.1 Principio cefalocaudal 1.9.2 Principio proximodistal 1.10 Capacidades sensoriales

description

Desarrollo físico durante los primeros tres años y desarrollo cognitivo, 1.1 Nacimiento y cultura1.2 Proceso del nacimiento 1.3 Etapas de parto1.3.1 Las contracciones uterinas1.3.2 La dilatación1.3.3 Expulsión1.4 Monitoreo electrónico del feto1.5 Parto vaginal o cesáreo1.6 Parto medicado o no medicado1.7 El bebé recién nacido1.7.1 Talla y aspecto1.7.2 Sistemas corporales 1.7.3 Evaluación médica y conductual1.7.4 Estado de alerta 1.8 Supervivencia y salud1.9 Desarrollo físico temprano1.9.1 Principio cefalocaudal1.9.2 Principio proximodistal1.10 Capacidades sensoriales1.10.1 Tacto1.10.2 Olfato y gusto1.10.3 Audición1.10.4 Visión1.11 Concepto de gateo1.12 El estudio del desarrollo cognoscitivo1.13 Desarrollo del lenguaje1.13.1 Etapa Pre-lingüística1.13.2 Etapa Lingüística

Transcript of Desarrollo físico durante los primeros tres años y desarrollo cognitivo

Page 1: Desarrollo físico durante los primeros tres años y desarrollo cognitivo

Índice

Introducción

1 Desarrollo físico durante los primeros tres años y desarrollo cognitivo

1.1 Nacimiento y cultura

1.2 Proceso del nacimiento

1.3 Etapas de parto

1.3.1 Las contracciones uterinas

1.3.2 La dilatación

1.3.3 Expulsión

1.4 Monitoreo electrónico del feto

1.5 Parto vaginal o cesáreo

1.6 Parto medicado o no medicado

1.7 El bebé recién nacido

1.7.1 Talla y aspecto

1.7.2 Sistemas corporales

1.7.3 Evaluación médica y conductual

1.7.4 Estado de alerta

1.8 Supervivencia y salud

1.9 Desarrollo físico temprano

1.9.1 Principio cefalocaudal

1.9.2 Principio proximodistal

1.10 Capacidades sensoriales

1.10.1 Tacto

1.10.2 Olfato y gusto

1.10.3 Audición

Page 2: Desarrollo físico durante los primeros tres años y desarrollo cognitivo

1.10.4 Visión

1.11 Concepto de gateo

1.12 El estudio del desarrollo cognoscitivo

1.13 Desarrollo del lenguaje

1.13.1 Etapa Pre-lingüística

1.13.2 Etapa Lingüística

Conclusión

Bibliografía

Anexo

Page 3: Desarrollo físico durante los primeros tres años y desarrollo cognitivo

Introducción

En este tema se podrá ver las diferentes etapas que lleva un proceso de nacimiento de un bebe, los tipos de partos que se le realizan a las mujeres, el riesgo que están toman así como también el cuidado que se deben tener con los recién nacidos. También veremos el modo de supervivencia de los neonatos, las medidas a tomar para ellos y así mantener la salud de estos recién nacidos ya que existen algunos países en desarrollo que no han sido cuidadosos quizás por su nivel de pobreza a mantener un cuidado necesario para su salud.

Por otro lado trataremos lo que es el desarrollo físico temprano de los niños, lo que trata diferentes etapas físicas que pasan el niño y la niña desde los 0 a los 3 años; desde el tamaño, forma, cambios de estructura cerebral, capacidades sensoriales y aptitudes motoras.

Sobre el estudio del desarrollo cognoscitivo se refiere a los procedimientos intelectuales y en las conductas que emanan de estos procesos, esto se deriva de la voluntad de la persona por el entender el medio que lo rodea ósea, su periferia y de tener un buen desarrollo en el mismo, por decirlo de alguna manera es la capacidad con la que el ser humano nace para adaptarse a su ambiente.

El desarrollo del lenguaje hace referencia de que el lenguaje se desarrolla por etapas, estas son las etapas pre lingüísticas y las etapas lingüísticas, están van desde vocales y sonidos hasta palabras. Por medio de este proceso de desarrollo del lenguaje se pueden verificar el nivel de madurez de las neuronas de estos niños.

Page 4: Desarrollo físico durante los primeros tres años y desarrollo cognitivo

1 Desarrollo físico durante los primeros tres años y desarrollo cognitivo

1.1 Nacimiento y cultura: cómo ha cambiado el nombre al nacer

Antes del siglo, en Europa, Estados Unidos y la mayoría de países en desarrollo, el nacimiento era un ritual social femenino. Donde la mujer rodeada de familiares de su mismo género y vecinas, se sentaba en la cama o quizás en el establo, cubiertas quizás por algunas sabanas, si quería levantarse, caminar o acuchillarse en la paridera.

La partera que dirigía el acontecimiento no tenía una capacitación formal ofrecía consejos, masajes, posiciones, irrigaciones y talismanes, (Fontanel y d Hancourt, 1997, P. 28). Cuando él bebé salía, la partera cortaba y ataba el cordón umbilical y limpiaba y examinaba al recién nacido. En cuestión de horas o días, una madre campesina podía estar de vuelta en el trabajo del campo; una mujer más acomodada podía descansar varias semanas.

En esos tiempo podía, el nacimiento podía describirse como una lucha contra la muerte de la madre y el hijo, (Fontanel y d Hancourt, 1997, P. 35). En la Francia en los siglo XVII y XVIII, una mujer tenía una en diez posibilidades de morir en la labor de parto o poco después. Miles de bebés nacían muerto y uno de cada cuatro vivos moría en el transcurso del primer año.

El parto puede seguir siendo peligroso en algunos países en desarrollo de África subsahariana y el sur de Asia, en esas regiones, 60 millones de mujeres paren en su casa cada año sin los beneficios de la atención médica y más de 500,000 mujeres y de cuatro millones de recién nacidos mueren en el intento o poco después. Pero la tendencia en la mortalidad materna sugieren un futro más prometedor. Algunas estimaciones sugieren que en 2008 la mortalidad materna disminuyo aproximadamente a 343 mil y que para el 2015 uno 23 países están a camino de lograr diminuciones considerables en la mortalidad materna (Horton. 2010).

1.2 Proceso del nacimiento:

1.3 El trabajo del parto tiene lugar en tres etapas superpuestas.

1.3.1 La primera etapa que es la más larga, en la madre primeriza dura hasta 12 a 14 horas. En esta etapa, las contracciones uterinas, contantes y cada vez más frecuentes, hacen que el cuello uterino se dilate en preparación del parto.

1.3.2 En la segunda etapa, que por lo regular dura una o dos horas, las contracciones se hacen más fuerte y frecuentes. Esta etapa tiene su punto de

Page 5: Desarrollo físico durante los primeros tres años y desarrollo cognitivo

partida cuando la cabeza del bebe comienza a pasar par el cuello del útero al canal vaginal y termina cuando sale completamente del cuerpo de la madre si la etapa dura más de dos horas.

Lo que significa que él bebe puede necesitar ayuda, el médico puede tomar la cabeza del niño con fórceps o, lo más común, con extracción por vacío, con una copa de succión, para sacarlo del cuerpo de madre. Al final de esta etapa nace él bebe, pero toda vida está unido a la placenta de su madre por el cordón umbilical, que hay que cortar y sujetar

1.3.3 En la tercera etapa, que dura de 10 a 60 minutos, la madre expulsa la placenta y el resto del cordón umbilical.

1.4 Monitoreo electrónico del feto

Mediante este proceso se escucha el latido del feto durante el trabajo de parto para saber cómo responde al estrés de las contracciones uterinas. A través de este monitoreo se detectan problemas graves y se alerta al médico o a la partera en caso de que el feto necesite ayuda.

El monitoreo electrónico del feto ofrece valiosa información en partos de alto riesgo. Sin embargo este puede generar inconveniente si se utiliza de manera rutinaria en embarazo de bajo riesgos.

Es caro, restringe los movimientos de la madre en el trabajo de parto y, lo mas importante tiene una tasa alta de resultados falsos positivos, es decir, que indica que el feto estas en problema cuando no lo está. Esta advertencia puede hacer que los médicos decidan practicar una cesárea en lugar de continuar con el parto vaginal incrementado así los riesgos (Nelson Danbrosia Ting y Grether, 1996).

1.5 Parto vaginal o cesáreo

El método usual que hemos descrito anteriormente ha sido el parto vaginal. La cesárea es una alternativa que consiste en sacar al bebe del útero a través de una incisión en el abdomen de la madre. El uso de este procedimiento aumento en los países europeos en la década de 1990, pero estados unidos está entre los países con mayor número de parto por cesárea del mundo.

La operación se recomienda cuando el trabajo de parto avanza con demasiada lentitud, cuando parece que el feto está en problemas o cuando la madre tiene una hemorragia vaginal .se debe practicar una cesárea cuando el feto se presenta de nalga (con los pies o el trasero por delante), atravesado (en sentido transversal en el útero) o si la cabeza es demasiado grande para pasar por la pelvis de la madre.

Page 6: Desarrollo físico durante los primeros tres años y desarrollo cognitivo

El aumento de la cesárea se ha atribuido de manera principal a la creciente proporción de madres primerizas de mayor edad que suelen tener partos múltiples, así como a bebes muy prematuro (Martin,Hamilyon et al., 2009, 2010)para quienes la cesárea disminuye de manera significativa el riesgo de morir durante el primer mes de vida (Malloy, 2008). en la elección por cesárea influye también el temor de los médicos a demandas por negligencia y las preferencias de las mujeres, así como los mayores ingresos que generan los hospitales cuando una mujer pasa por una cesárea en lugar de un parto vaginal.

El parto por cesárea implica graves riesgos, como hemorragia, infección, danos a los órganos pélvicos y dolor posoperatorio, además de que se incrementan las posibilidades de tener dificultades en problemas futuros. También privan al bebe de importante beneficio del nacimiento normal: la oleada de hormonas que limpia los pulmones de exceso de líquido, moviliza los nutrientes acumulados para alimentar a las células y enviar sangre al corazón y al encéfalo. Por otro lado el parto vaginal parece también influir en la vinculación de la con su bebe, debido a la oxitocina, una hormona involucrada en las contracciones que estimula la conducta materna en animales. Hay indicio de la oxitocina puede tener efectos similares en los seres humanos (Swaint it al 2008).

1.6 Parto medicado o no medicado

Parto medicado Consiste en aplicar anestesia local a la madre durante el parto, pero con la ventaja de que podrá estar consiente durante todo el proceso, la anestesia consiste en bloquear las vías nerviosas que llevan la sensación de dolor al cerebro. Otra opción es dar a la madre un analgésico relajante.

¿Qué riesgos implica el proceso? Los activos de estos medicamentos llegan al torrente sanguíneo de la madre y por consiguiente pasan por la placenta al feto, lo que puede ocasionar riesgos al feto.

Parto no medicado

Parto natural es un proceso durante el cual se le informa a la madre sobre todo lo que conlleva la reproducción, además de técnicas de entrenamiento sobre respiración y relajación, con el fin de prepararla para el momento del alumbramiento y reducir el dolor mediante las información.

1.7 El bebé recién nacido

El periodo neonatal, que abarca las primeras 4 primeras semanas de vida, es el periodo de transición del útero, donde el feto pasa de ser sostenido enteramente por la madre, hasta la existencia independiente.

Page 7: Desarrollo físico durante los primeros tres años y desarrollo cognitivo

Cuáles son las características físicas delos neonato?

Como están equipados para esta transición crucial?

1.7.1 Talla y aspecto

Los niños son más largos y pesan más que las niñas y es probable que un primerizo pese menos al nacer que hijos de partos subsecuentes. En los primeros días los neonatos bajan hasta 10% del peso, principalmente como consecuencia de perdida de líquido. Suben de peso desde el quinto día y vuelven al que tenía al nacer hacia el décimo o decimocuarto día.

Los recién nacidos tiene características distintiva, como cabeza grande y barbilla hundida que facilita su lactancia. Al principio la cabeza del neonato se ve grande y deforme, debido al acomodamiento que genera el paso por la pelvis de la madre. Esta deformación temporal ocurre porque los huesos del cráneo de los niños aún no están fusionados y unidos hasta después de los 18 meses.

1.7.2 Sistemas corporales

En cuanto a los Sistemas corporales, antes de nacer las funciones de circulación, respiración, eliminación de los residuos y la regulación de la temperatura se realizan a través del organismo de la madre. Luego del nacimientos los sistemas y aparatos del bebe funcionan por su cuenta. Casi toda esta transición ocurre en las primeras cuatro o seis hora después del parto (Ferber y Makhoul ,2004).

El feto y la madre tienen sistema circulatorio separado y latidos cardiacos diferentes; la sangre del feto se limpia en el cordón umbilical, que lleva la sangre usada a la placenta y devuelve un aporte filtrado. La sangre del neonato circula completamente dentro de su cuerpo, al principio el pulso es acelerado e irregular y la presión no se estabiliza hasta unos 10 días después del nacimiento.

Además, recibe oxigeno por el cordón umbilical, que también desaloja el dióxido de carbono, pero necesita más oxigeno que antes y debe arreglársela solo. Casi todos los bebes empiezan a respirar en cuanto son expuestos al aire. Si alguno de ellos no empiezan a respirar en unos cinco minutos puede sufrir danos cerebrales por anoxia (falta de oxígeno) o hipoxia (reducción de suministro de suministro del oxígeno). Como sus pulmones tienen un décimo del número de los alveolos que los adultos son susceptibles (en especial los ´prematuros) de padecer problemas respiratorios. Anoxia y hipoxia pueden presentarse en el parto (aunque es raro) debido a la comprensión repetida de la placenta y el cordón umbilical en cada contracción.

1.7.3 Evaluación médica y conductual

Page 8: Desarrollo físico durante los primeros tres años y desarrollo cognitivo

Transcurrido uno cinco minutos después del parto se valora a los bebes con la escala de Apgar, su nombre a quien la ideo, la doctora Virginia Apgar (1953), que ayuda a recordar sus cinco sub- pruebas; apariencia (color), pulso (frecuencia cardiaca),gestos(irritabilidad refleja), actividad (tono muscular),y respiración.

1.7.4 Estado de alerta

Los bebes tiene un reloj interno qué regula su ciclo diario de hambre, sueño y quizás su estado de ánimo. Estos ciclo periódico de vigilias, sueño y actividad que rigen los estados de alerta de un bebe, ósea su grado de alerta miento parecen ser innatos y muy individuales. Casi todo bebe duerme casi un 75% de su tiempo por no decir todos.

1.8 Supervivencia y salud

La infancia es una época muy peligrosa de la vida, se han dado grandes pasos para proteger la vida de los recién nacidos pero estos adelantos no están bien distribuidos. En todo el mundo cada año se registra se registra un total de seis millones de muertes infantiles. Alrededor de un 60% de esas muertes, 3.7 millones, ocurren durante el primer mes, tres cuarta parte durante la primera semana y entre una cuarta parte y la mitad en las primeras 24 horas. De hecho es alrededor de 500 veces mas probable que un bebe muera en el primer día de vida que al mes de nacido. La gran mayoría de esas muertes tempranas se dan en los países en desarrollo, sobre todo en el sur de Asia y en África Occidental y Central. la causa de muerte neonatal en el mundo que consiguen explicar 86% de todas las muerte neonatales ,son infecciones graves como sepsis (infección) o neumonía, tétano y diarrea(36%) parto prematuro, (27%); y asfixia al nacer con un (23%) según UNICEF en el 2008.

1.9 Desarrollo físico temprano

Se mencionarán a continuación las diferentes etapas físicas que pasan el niño y la niña desde los 0 a los 3 años; desde el tamaño, forma, cambios de estructura cerebral, capacidades sensoriales y aptitudes motoras.

Antes de nacer se experimentan dos tipos de crecimiento, el principio cefalocaudal y el principio proximodistal.

1.9.1 Principio cefalocaudal: Principio que establece que el desarrollo procede en dirección de la cabeza a las extremidades, es decir, que las partes superiores del cuerpo se desarrollan antes que las partes inferiores del tronco.

Page 9: Desarrollo físico durante los primeros tres años y desarrollo cognitivo

1.9.2 Principio proximodistal: Principio que sostiene que el desarrollo procede de adentro hacia afuera, es decir, que las partes del cuerpo están cerca del centro se desarrollan antes que las extremidades.

Patrones de crecimiento, durante los primeros meses los y las bebés crecen muy deprisa y sigue este ritmo de crecimiento rápido hasta que se estabiliza durante el segundo y tercer año. En promedio, los niños son algo más grandes que las niñas. El peso de un niño varón a los cinco meses ha duplicado el peso de nacimiento y para el año casi lo triplica. La estatura de un niño por lo general, se incrementa en 25 cm durante el primer año casi 12.5 cm durante el segundo y un poco más de 7.5 cm en el tercer año.

Las necesidades alimenticias cambian con rapidez durante los primeros años, por lo cual es fundamental y esencial para un crecimiento sano.

Amamantamiento: Esta etapa es no sólo un acto y acercamiento emocional, si no, que es además físico de parte del niño o la niña. Se recomienda que la succión del pezón se dé lo antes posible, incluso en la sala de parto y se debe continuar durante un año o más, esto si la madre y el niño o la niña así lo quieren.

Papalia, Wendkos y Duskin. (2010, p. 116) citando a AAP Section on Breastfeeding (2005), menciona que: "Las madres en lactancia deben de tener tanto cuidado como durante el embarazo con lo que ingieren. No es aconsejable amamantar si la madre está contagiada del virus del sida o de otra enfermedad infecciosa".

Otras preocupaciones nutricionales: "Los expertos pediatras recomiendan que se introduzcan de manera paulatina durante el segundo y tercer año alimentos sólidos ricos en hierro, dieta que debe empezar con cereales. También en esa época pueden introducirse los jugos de fruta". (Papalia, Wendkos y Duskin, 2010, p. 117 citando a AAP Section on Breastfeeding, 2005).

A nivel motor lo primero que se puede observan en los niños y las niñas durante sus primeros meses de vida son los reflejos involuntarios, los cuales irán desapareciendo para dar paso a movimientos de forma voluntaria.

Primeros reflejos: "Cuando se parpadea ante la luz brillante, los párpados actúan de manera involuntaria. Esta respuesta automática se llama conducta refleja". Conducta refleja: respuesta involuntaria, automática e innata a la estimulación. (Papalia, Wendkos y Duskin., 2010, p. 124).

Page 10: Desarrollo físico durante los primeros tres años y desarrollo cognitivo

1.10 Capacidades sensoriales.

Lo primero que los niños desarrollan para son sus cinco sentidos, los cuales se citan a continuación.

1.10.1 Tacto: Se reconoce que es uno de los sentidos desarrollados desde el vientre y se puede ver en el reflejo de orientación que está presente en el niño cuando se le toca su mejilla, principalmente al ser amamantado.

1.10.2 Olfato y gusto: Estos sentidos están desarrollados también desde el útero, donde los sabores y olores que percibe la madre son percibidos a través del líquido amniótico y luego por la leche materna.

1.10.3 Audición: Existen estudios que indican que a partir de los 5 meses de gestación, el feto es sensible a los sonidos y que al tercer día de su nacimiento se les puede observar reaccionar a sonidos que fueron familiares durante el embarazo.

1.10.4 Visión: Este es el menos desarrollado ya que alcanza la capacidad de visión 20/20 hasta casi el año. Antes de esta edad, su visión está en desarrollo, tanto para seguir objetos, como para enfocarlos.

1.11 El gateo.

Es un desplazamiento cuadrúpedo de un ser bípedo Es el primer movimiento, junto con el rastreo, que realiza el ser humano en su etapa de bebé, con la finalidad exclusiva de supervivencia instintiva a través del desplazamiento. (Fuente: El bebé revista).

¿Por qué le viene bien gatear?

Favorece el desarrollo de la musculatura: los brazos y las piernas cogen más fuerza: al gatear se tonifican adecuadamente los músculos que más adelante permitirán que el niño mantenga la columna perfectamente recta cuando esté maduro para poder ponerse de pie.

Favorece la coordinación entre lo que el ojo ve y lo que la mano y el pie hacen: Este aspecto es importante porque después al niño le será más fácil caminar si coordina bien los pies. Hay niños que se tropiezan con mucha facilidad porque no coordinan de manera adecuada. Además, este aspecto es muy importante para aprender después a leer y escribir, ya que en este proceso el ojo y la mano tienen que estar coordinados.

Page 11: Desarrollo físico durante los primeros tres años y desarrollo cognitivo

Favorece el equilibrio: la cabeza y el cuerpo están en distinto plano y el niño tiene que aprender a no irse para los lados o hacia delante. Tiene que mantenerse estable sobre cuatro apoyos, para después hacerlo sobre dos.

Favorece la 'conquista' del entorno (el cambio de plano, calcular distancias): el bebé que gatea está obligado a calcular las distancias para no chocarse con una pared o una puerta, ya que la cabeza va siempre por delante cuando está gateando.

Favorece sus cualidades táctiles, olfativas, visuales: es lo bueno de empezar a ser independiente, que el bebé descubre por sí mismo su entorno, en el que hay muchas texturas, colores, olores… sus hemisferios cerebrales trabajan más duro y se conectan mejor.

Favorece su independencia psicológica: significa que el bebé está listo para separarse de su madre y empezar a conocer el mundo exterior.

Gatear con seguridad.

La fase del gateo es apasionante pero ¡también requiere estar muy alerta! Es el momento de tomar algunas precauciones indispensables para proteger al bebé de posibles accidentes domésticos:

Conviene guardar en alto todos los productos peligrosos (productos de limpieza, medicamentos, etcétera), tanto los del baño como los de la cocina.

Tapar los enchufes de todas las habitaciones con protectores y no dejar a su alcance ningún objeto peligroso (canicas, tijeras, bolsas de plástico…). Si hay cajones bajos, también conviene colocarles cierres de seguridad.

Cuidado con las esquinas de las mesas bajas, las macetas interiores, las pilas de libros o revistas…

Y nada de andadores: La Asociación Española de Pediatría (AEPED) desaconseja su uso –en algunos países, como en Canadá, se ha prohibido incluso su comercialización– porque además de aumentar considerablemente el riesgo de caída, no tiene ningún efecto beneficioso sobre el aprendizaje de la marcha, más bien al contrario. Un niño en un andador no ve sus pies, no alcanza los objetos del suelo y, por supuesto, no gatea.

¿Por qué hay niños que gatean y otros que no?

Principalmente porque no todos los niños se desarrollan igual. Normalmente se sientan a los seis meses, empiezan a gatear a los ocho y a caminar al año. Pero hay niños que por otras razones tales como sobrepeso, bajo tono muscular,

Page 12: Desarrollo físico durante los primeros tres años y desarrollo cognitivo

genética familiar o menor estimulación ambiental (no son puestos boca abajo para jugar), no desarrollan el suficiente control postural para ¡legar por sí solos a colocarse en cuatro pies, y por lo tanto retrasan la posibilidad de desplazarse en esta posición. El paso previo a gatear es el arrastre. Si un niño no gatea, tal vez pueda arrastrarse e incorporarse a la posición de pie, para luego caminar. Incluso hay casos en que los niños gatean después de haber aprendido a caminar.

¿Qué papel juegan los papás?

Resulta básico el ojo clínico de los papas, aunque sean primerizos. Que sean capaces de entregar mucho cariño en forma espontánea, lo que implica mecerlos, acurrucados hablarles con cariño, etc. Todo esto les ayudará a lograr una mayor estabilidad emocional, la que a su vez repercutirá en una estabilidad sensorial y motriz. Paulatinamente los padre; pueden incrementar el desafío sobre las capacidades de sus hijos cambiándolos de posición, motivándolos a moverse y a explorar, alejándoles los juguetes para que se desplacen a buscarlos. Ya más grandes pueden armar laberintos con los mismos objetos > muebles de la casa, para que aprendan a moverse en espacios con límites y desarrollen este concepto.

1.12 El estudio del desarrollo cognoscitivo

El desarrollo cognitivo se enfoca en los procedimientos intelectuales y en las conductas que emanan de estos procesos. Este desarrollo es una consecuencia de la voluntad de las personas por entender la realidad y desempeñarse en sociedad, por lo que está vinculado a la capacidad natural que tienen los seres humanos para adaptarse e integrarse a su ambiente.

La modalidad más frecuente de analizar los datos y de emplear los recursos cognitivos es conocido como estilo cognitivo. Cabe destacar que esto no está vinculado a la inteligencia ni al coeficiente intelectual, sino que es un factor propio de la personalidad. Otro concepto relacionado es el de prejuicio cognitivo, una distorsión que afecta al modo en que una persona capta lo real. A nivel general, se habla de distorsiones cognitivas cuando se advierten errores o fallos en el procesamiento de información.

La terapia cognitiva o terapia cognitiva-conductual, por último, es una forma de intervención de la psicoterapia que se centra en la reestructuración cognitiva, ya que considera que las distorsiones mencionadas anteriormente producen consecuencias negativas sobre las conductas y las emociones.

Page 13: Desarrollo físico durante los primeros tres años y desarrollo cognitivo

1.13 Desarrollo del lenguaje.

¿Cómo se desarrolla el lenguaje en los bebés?

Diversos autores coinciden en que el desarrollo de lenguaje verbal comprende dos etapas:

1.13.1 Etapa Pre-lingüística: Es considerada como la etapa del nivel fónico puro, comprende las expresiones vocales y sonidos que realiza el bebé desde el llanto hasta los gorjeos y balbuceos en el primer año de vida. Esta etapa que muchas veces es dejada de lado, es la que permitirá formar las bases necesarias para la producción de sonidos, sílabas y palabras.

1.13.2 Etapa Lingüística: Esta etapa empieza cuando el niño expresa la primera palabra, ya no solo realiza emisiones fónicas sino que empezará a expresarse verbalmente a través de palabras y frases con contenido semántico y sintáctico.

Es necesario recalcar que el desarrollo de estos periodos se refiere al lenguaje expresivo del niño y que previamente y en mayor proporción se estará desarrollando el lenguaje comprensivo.

Secuencia de desarrollo del lenguaje por edades

De 0 a 1 mes: El bebé prestará atención a los sonidos o gritos. Se comunicará a través del llanto buscando la satisfacción de sus necesidades.

De 2 meses: Produce ruidos y llantos diferenciados según la necesidad del niño o la causa que lo produce.

De 3 meses: Emite vocalizaciones y sonidos guturales “ga, ga” “gu, gu”, empezará a producir balbuceos con algunas consonantes y vocales.

De 4 meses: Existirá mayor interés por parte del bebé hacia las personas y los objetos, empezará a darse cuenta que los sonidos que emite producirán un efecto en su entorno, aprenderá la función de la comunicación verbal, por ende las vocalizaciones y gorjeos aumentarán.

De 6 meses: Por medio de los balbuceos empezará a conversar con las demás personas, emitirá más vocales unidas a consonantes para formar sílabas pa/, /ma/, /ba/, /ta/.

De 8 meses: Es la etapa del parloteo, emitirá más silabas seguidas a modo de respuesta a sus conversaciones, por ejemplo: “da-da”, “ba-ba”, “ma-ma”.

Page 14: Desarrollo físico durante los primeros tres años y desarrollo cognitivo

De 10 meses: Responde a su nombre y a consignas simples tales como “no”, “ven”. Vocaliza de manera más articulada, empieza a imitar palabras.

De 12 meses: Imita las palabras y la entonación de los adultos. Comprende órdenes y prohibiciones y dice 2 o 3 palabras en promedio.

De 18 meses: Su nivel de comprensión mejora notablemente, empieza a pedir las cosas señalando o nombrando los objetos, puede pronunciar correctamente un promedio de 10 palabras, señala algunas partes de su cuerpo cuando se lo piden.

De 2 años: Se interesa más por la comunicación verbal, ya es capaz de expresar frases de dos a tres palabras y utilizar algunos pronombres personales (mío, tú, yo…)

De 3 años: Existe un incremento rápido del vocabulario, cada día aprende más palabras, su lenguaje ya es comprensible. El uso del lenguaje es mayor y lo utiliza al conversar con los demás o cuando está solo.

De 4 años: A esta edad el niño prácticamente domina la gramática, su vocabulario sigue desarrollándose, utiliza pronombres, verbos, artículos. Esta edad es caracterizada por las preguntas ¿qué es? ¿Por qué? ¿Para qué?

Cómo estimular el lenguaje en los niños:

La adquisición del lenguaje es un aspecto importante del desarrollo cognoscitivo, ya que se ve las divisiones de los mismos donde empieza desde el habla pre lingüística, lingüística, entre otros.

Lenguaje: Sistema de comunicación basado en palabras y una gramática.

Influencias en el desarrollo del lenguaje:

De igual manera se puede ver como a medida que las neuronas van madurando y la interacción social, son influenciadas por el desarrollo del lenguaje.

Algunos de los factores que contribuyen son familias con ciertas características como la posición socioeconómica, el uso de diferentes idiomas, la ubicación de vivienda, la motivación para que se exprese y la estimulación temprana que tenga el niño o la niña.

Page 15: Desarrollo físico durante los primeros tres años y desarrollo cognitivo

Conclusión

El desarrollo físico durante los tres primeros años y el desarrollo cognitivo tiene que ver con las etapas del parto, el nacimiento el cuidado que cada recién nacido debe tener, como nacen, como se van desarrollando, porque es importante cada una de las etapas de la vida de cada una de estos pequeños, la influencia que ejerce la alimentación materna, pudimos ver desde cuando es necesario variarle los alimentos.

Así mismo pudimos darnos cuenta que el gateo e esencial en la vida de los niños, ya que debido a que este sirve de complemento para otras actividades que más adelante este bebe realizara.

Por otro lado es importante también mencionar la función que tiene el padre en la vida de los infantes, porque cuando están en esta edad les encanta ver a las personas más importante para ellos, sentirse con cariños le he la base para el buen desarrollo tanto social y emocional en su vida futura. Todo esto les ayudará a lograr una mayor estabilidad emocional, la que a su vez repercutirá en una estabilidad sensorial y motriz.

Este tema ha sido de mucha utilidad y nos ha llenado las expectativas con respeto a lo concerniente a los niños, desde que nacen hasta que el niño comienza a decir su primera palabra completa, también la importancia que tiene el lenguaje en el desarrollo cognitivo del niño para así de este desarrollar su madurez o mejor dicho, se manifiesta de esta manera.

Page 16: Desarrollo físico durante los primeros tres años y desarrollo cognitivo

Bibliografia.

Papalia Feldman,duodecima edition,”Desarrollo Humano.”editorial Mc Graw Hill.

Papalia, Wendkos y Duskin. (2010, p. 114): Papalia, D., Wendkos, S., Duskin, R. (2010). Desarrollo Humano. Editorial

Mc Graw Hill. http://www.webconsultas.com/bebes-y-ninos/creciendo/el-gateo-del-bebe-

5682. Publicado por Ivette Santiago En Blogger desde marzo de 2008. Thomas, A. y S. Chess, “Genesis and Evolution of Behavior Disorders:

From Infancy to Early Adult Life”, en American Journal of Phychiatry, 141(1) 1984, citado por Papalia, Wendkos y Duskin. (2010, p. 183).

Page 17: Desarrollo físico durante los primeros tres años y desarrollo cognitivo

Nexos

Page 18: Desarrollo físico durante los primeros tres años y desarrollo cognitivo