Director: Hugo Blanco Año 12 Agosto del 2017 N°...

12
Director: Hugo Blanco Año 12 Agosto del 2017 N° 132

Transcript of Director: Hugo Blanco Año 12 Agosto del 2017 N°...

Director: Hugo Blanco Año 12 Agosto del 2017N° 132

DANDO CUENTAHugo Blanco

“ ”LUCHA INDÍGENAEditora "Lucha Indígena" - : 10060967194RUCDirector: HUGO BLANCO GALDOSEditor: Enrique Fernández Chacón “Cochero”Email: [email protected] Vesta 361 - Rimac - Lima - PerúTelf: cel.9880 80679Comité de Redacción:Corresponsal en Europa: Pepe MejíaHecho el deposito legal en la Biblioteca Nacionaldel Perú 2008-01061

[email protected]

Lucha Indígena N° 130 junio 2017 Pág. 2

Dando cuentaA d e m á s d e v a r i a se n t r e v i s t a s , m i sactividades fueron:La participación en el Encuentro Nacionaldel Agua.A pedido mío se aprobó la realización deuna actividad importante:Con la positiva experiencia de la Marchapor el Agua del movimiento anti-Conga deCajamarca y de la marcha de la banderaverde en apoyo a dichoMovimiento propuse la realización de unaMarcha Nacional por el Agua.Se aprobó por unanimidad, acordando quela bandera ve rde de Cajamarca,compuesta por el cosido de varias banderas pequeñas con las siglas de lasrespectivas organizaciones o con lemas ecologistas, recorriera las diversasregiones del país, aumentando su longitud con la inclusión de los trozosaportados por las organizaciones de cada localidad, para llegar a Lima el DíaMundial del Agua, 22 de marzo de 1918.Participé y asistí a la presentación de mi libro "Nosotros los Indios" en la reuniónAnti-FIL.Fui invitado a participar en el "Encuentro de docentes y estudiantes de Historia"en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle (La Cantuta).Como precisamente me tocó hablar en el aniversario del secuestro de losestudiantes y el profesor de esa universidad por el grupo Colina por orden deFujimori y Montesinos, participé de la romería realizada por los familiares de lasvíctimas.Estuve en la Universidad de San Marcos en la presentación de mi libro.En la reunión mensual que tengo con mis ex-camaradas del PRT, me filmaronuna exposición de algunas de mis experiencias.

Discurso durante mitinen Marcha contra indulto a Fujimori en Lima

Nuestro sentido pésameLos redactores de “Lucha Indígena” conprofundo dolor, damos nuestro sentido pésameAl compañero Pepe Mejía, nuestrocorresponsal en Europa, por el sensiblefallecimiento de su señora madre.

Hugo Blanco – DirectorEnrique Fernández Chacón - Editor

PPK y sus “ingenuas” preguntasDurante la ceremonia por el Día del Juez, PPK dijo "Tenemos que pensar qué estápasando. ¿O tenemos presidentes corruptos o somos justicieros o esto está bienmal?". Igualmente se preguntó, porque tenemos dos ex presidentes presos y untercero requerido para retenerlo.Están presos Alberto Fujimori Fujimori (a) “El Chino” y Ollanta Humala (a) “CapitanCarlos”. El requerido es Alejandro Toledo (a) “El Cholo” de quien fue Ud su socio,premier y ministro de economía, presidente de pro inversión etc. y se “escapó” en susnarices. Esperaron que “El Cholo” se vaya del país, para empezar a buscarlo.Estamos seguros que la “justicia” lo detendrá y lo traerá al Perú, cuando Ud. deje deser presidente. Quizá al término de su mandato los ex-presidentes presos sean 2 más.Y habrá que ir haciendo un pabellón especial, para candidatos, politiqueros, lobbistas,ministros y funcionarios, más grande que el penal de Lurigancho.¡Justicia es lo que más no falta en el Perú, lo que nos sobra son corruptos!

Según mandato constitucional, el Presidente de laRepública, el 28 de julio debe dirigir desde el Congreso de laRepública un mensaje al país por las fiestas patrias. Se

supone que en dicho mensaje, además de un balance de lorealizado, se esperan medidas para el año siguiente, que abordelos problemas más sentidos de los sectores sociales del país.Aunque cada vez menos, siempre, despierta expectativas lo queva a decir el presidente.

A diferencia del año anterior que asumió el gobierno PPK, en quetenía aceptación mayoritaria, esta vez lo hace solo con laaprobación del 32% de los encuestados.

Expectativas en el mensaje.

En la edición del 30 de julio el diario La República señalaba “el 58%de los peruanos esperaba que Kuczynski hable en su mensajesobre la lucha contra la delincuencia. Otros temas de interés son lalucha contra la pobreza (50%), la reforma educativa (44%), reformaen salud (38%), lucha anticorrupción (36%), sueldos y salarios(35%), crecimiento económico (33%), programas sociales (21%),lucha contra el narcotráfico (19%), entre otros. Pero nada de loseñalado ha sido abordado en el mensaje a profundidad y muchomenos con propuestas concretas.

Tampoco ha sido señalada ninguna medida destinada a buscar lasolución a las demandas de los gremios en lucha, como el demédicos, trabajadores estatales, maestros, etc. que mantienen suhuelga ante la indiferencia de las autoridades correspondientes.

Lo más concreto que ha presentado PPK es lo siguiente:-Proyecto de Ley "que crea la Autoridad de Transporte Urbano paraLima y Callao". Según dijo, la implementación de ésta permitiría lamejora del tránsito en la capital.

-Proyecto de Ley para la "reforma de la conformación y requisitosde los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM)".

-Proyecto de Ley para la "promoción de proyectos para eltratamiento de aguas residuales mediante asociaciones público-privadas (APP)".

-Proyecto de Ley para el "fortalecimiento del sistema de inspecciónlaboral".

-Proyecto de Ley para la "facilitación y reducción de tiemposvinculados a los procesos de obtención de predios para laejecución de proyectos priorizados".

Los proyectos presentados, se parecen mucho a los que ya seestán discutiendo en el congreso, por lo tanto constituyen unplagio. Al margen de este calificativo, ¿qué incidencia tienen en losproblemas que atraviesa el país, de las demandas que el puebloquieren que se atienda? Sencillamente nada o muy poco.

A todas luces, son proyectos orientados de una parte a ejercer elcontrol de Poder Judicial y de otra como buenos lobbistas, facilitarel accionar de las empresas constructoras, en las que hay paraeste año 20,000 millones de soles destinados a la reconstrucciónde la infra-estructura dañada. Mientras los damnificados de carne yhueso, los que perdieron todo, seguirán esperando la ayuda.Tenemos la plena seguridad que no se quedarán ni nosquedaremos con los brazos cruzados.

Mensaje Presidencial

La declaración de emergenciasanitaria a los distritos Simón

Bolívar y Chaupimarca, en Pasco,luego de que varios menores conplomo en la sangre se apostaran en elMinisterio de Salud para reclamaratención médica, alerta sobre un gravecaso de contaminación y vulneraciónde la salud de pobladores de zonasmineras hasta ahora desatendido.Para analizar este caso en TiempoG l o b a l c o n v e r s a m o s c o n l aCongresista María Elena Foronda,Presidenta de la Comisión ordinaria dePueblos Andinos, Amazónicos y

Afroperuanos, Ambiente y Ecología.Este caso no es aislado, son yanumerosas las denuncias que dancuenta de un daño sistemático contralos pobladores y los recursos quesuelen emplear para sobrevivir. ¿Quéacciones inmediatas debe tomar elEjecutivo, además de la declaración deemergencia sanitaria por 90 días de losdistritos mencionados? ¿Por qué seh a n o m i t i d o l a s a c c i o n e s d ef i s c a l i z a c i ón e n f a v o r d e l asp o b l a c i o n e s q u e h a b i t a n l o sa l r ed ed o r e s de l as z on as d eexplotación?

Cientos de pobladores de diversasprovincias se congregaron en la

plaza de armas de Puno paraexpresar que Aduviri no estaba solo.Entre gritos de apoyo a Walter Aduviri,el Juzgado Penal Colegiado de Punocompletó la lectura de sentencia a 7años de prisión efectiva contra el exdirigente aimara, al que halló culpabledel delito de disturbios por la asonadadel 26 de mayo del 2011, conocidacomo el "Aimarazo".Aduviri que no estuvo presente, dijo:"Que muestren pruebas de queordené atacar locales”

Los aimaras dijeron "No permitiremosque Aduviri vaya a la cárcel

Luego de algunos meses de ocurridoe l f e n ó m e n o c l i m a t o l ó g i c odenominado Niño Costero, el InstitutoNacional de Defensa Civil (Indeci)i n f o rmó rec i én a l C en t ro deO pe rac i ones de E mergenc i aNaciona l (COEN) l a c i f ra dehectáreas de cultivo afectadas por laslluvias que azotaron durante variassemanas a diversas regiones delPerú.En total fueron 93 190 hectáreaspertenecientes a áreas de cultivo lasque se afectaron producto delFenómeno del Niño. Esto, segúni n f o r m ó I n d e c i , c o n c i f r a sactualizadas hasta el 28 de junioúltimo.No obstante, la lista de regiones conáreas de cul t ivo afectadas lacompletan Arequipa, Apurímac,Lambayeque, Tumbes, Loreto,Moquegua, Ayacucho, Ica, Ucayali,Tacna, Huánuco, Cusco, Pasco,Puno, Junín, Amazonas y Cajamarca.

Entrega de bonosComo un intento de paliar la situacióncrítica que atraviesan miles de

agricultores a nivel nacional, elMinisterio de Agricultura (Minagri)viene entregando desde mayo unaserie de bonos a los afectados por lasi n u n d a c i o n e s p r o d u c t o d e lFenómeno del Niño.Según ha informado el Minagri, hastael momento se ha hecho entrega deS/. 10 millones de soles a 7 857agricultores. La estimación de lareparación es de S/ 1 mil soles porhectárea. Sin embargo, aún no existeun pronunciamiento de parte de laA u t o r i d a d N a c i o n a l p a r a l aReconstrucción sobre un planintegral para los agricultores.

Por José Díaz

Fenómeno del Niño afectó 93 mil hectáreas de cultivoLuego de casi tres meses de ocurrido el más grande fenómeno climatológicoen el Perú en el siglo XXI, el Indeci entregó el reporte de terrenos agrícolasafectados por las inundaciones. Lima es la región más afectada con más de67 mil hectáreas perdidas. ¿Qué hace el Ministerio de Agricultura parasolucionarlo?

La lista de regiones másafectadas es la siguiente:

- Lima (67 705)- Ancash (55 813)- La Libertad (17 838)- Huancavelica (16 104)- Piura (8 529).

Huelga magisterial. Ayer, laministra Martens no recibió a losprofesores pero sí vio el tema conla bancada del Frente Amplio ydijo que evaluará el diálogo.Empiezan descuentos.3 Ago 2017 | 6:48 h

Cusco. En esta ciudad, losp r o f e s o r e s m a r c h a r o nencadenados para pedir queatiendan sus demandasEl presidente de la AsambleaN a c i o n a l d e G o b i e r n o sRegionales, Luis Valdez Farías,convocó a sus miembros a unareunión con el jefe del Estado,Pedro Pablo Kuczynski, para hoya las tres de la tarde en Palacio deGobierno. Según informó, laagenda contiene dos puntos:perspectivas y soluciones a losproblemas en el sector Educacióny el presupuesto regional 2018.Esto en razón a la huelgamagisterial que empezaron losprofesores del Cusco el 15 dejunio y a la que después seplegaron otras 18 regiones a partirdel 12 de julio.El gobernador regional de Madrede Dios, Luis Otsuka Salazar,refirió que la postura de lasautoridades regionales es que el

gob i e r no nac i ona l ad op t eacciones concretas para evitarque cerca de seis millones dealumnos pierdan el año escolar.

Fueron al ministerio

Ayer continuaron llegando másprofesores a Lima desde distintospuntos del país. Un contingentede profesores de Ayacucho sedesplazó por la avenida Abancay.Otros, portando sus maletines yfrazadas, se unieron a la marchaque partió desde el Centro deLima hacia el Ministerio deEducación, en San Borja, paratratar de ser recibidos por laministra Marilú Martens.El presidente del Comité Nacionald e L u c h a , Pe d r o C a s t i l l oTerrones, rechazó las 27 reformasen el sector."Tenemos alumnos enfermos conplomo en la sangre, alumnosanémicos, con ellos trabajamos",

dijo en otro momento. Luego losdirigentes pidieron se inicie eldiálogo.La ministra Marilú Martens haseñalado antes que mientras losdocentes sigan en huelga no haydiálogo.Por la noche, la ministra deEducación se reunió por casi doshoras con los congresistas delFrente Amplio, que buscaban unasolución a la medida de fuerza.Marco Arana informó que se tratóde una cita auspiciosa en la queMartens se compromet ió aevaluar la apertura del diálogo conlas bases regionales del Sutep,como un camino de solución.Los s i nd ica tos reg i ona lesplantean, entre otros puntos, queel gobierno se comprometa a quelos docentes ganen el 2021 unsueldo de S/ 4.050, se derogue laLey Magisterial y se elimine laevaluación que se realiza desdehace algunos años.

El Minedu ha respondido quepara el 2018 se aumentará elsueldo a los profesores a 2 milsoles, pero que no puedencomprometer el presupuestohacia el 2021.

Profesores del sur

Más de 30 mil maestros del surpodrían no cobrar sus sueldos. EnCusco, los docentes que no hanvuelto a las aulas desde el lunes24 de julio sufrirán el descuento.Son 10 mi l 983 maes t r osn o m b r a d o s y 9 m i l 6 6 5contratados que acatan la huelgaque cumple 48 días.El director regional de Educación,Elías Meléndrez, envió oficios alos directores de las 13 Unidadesde Gestión Educativa Local(UGEL) para que cumplan esadisposición. Algunos directores decolegios evalúan entregar lasl laves de los locales si losp r e s i o n a n a e f e c t u a r l o sdescuentos, según se dijo.En Puno los profesores están enhuelga desde el 12 de julio. Unaordenanza regional dispone nodescontar a los docentes. EnMoquegua, también están enparo, igual en Arequipa.

11 metales pesados en la sangre de los niños de Pasco

Aimaras: No permitiremos queAduviri vaya a la cárcel

Gobernadores y PPK se reunirán en busca de solución al paro

Lucha Indígena N° 132 agosto 2017 Pág. 3

Al Presidente de la República y del Consejo deMinistrosA la Presidenta del Congreso Nacional y losMinistros de Agricultura (MINAGRI), Energía yMinas (MEM), Transportes (MTC) y Ambiente(MINAM)A los Gobernadores del Consejo InterrregionalAmazónico (CIAM)Al Banco Mundial y cooperación internacionalAIDESEP como la principal organización de pueblosindígenas del Perú , que art icu la a 1809comunidades, de 50 pueblos, asociadas en 109federaciones y 09 organizaciones regionales,denuncia y rechaza la destrucción de la selvaamazónica y nuestros pueblos; y exigimossoluciones con políticas públicas y accionesurgentes que exponemos.

Deforestación e incumplimiento decompromisos climáticos

Perú ha suscrito compromisos internacionales comolas "Contribuciones Nacionales Determinadas,CND" (NDC, en inglés) de reducir emisiones querecalientan al Perú y el mundo, en 30% al 2030.También tiene compromisos con donantes, bancosmultilaterales y Naciones Unidas, por más de $ 1000millones como los programas del DCI, FCPF, FIP,ONUREDD, JicaRedd + y otros.No se cumplirán, si no se frena o controla ladestrucción amazónica, donde según loscasos, el Estado (nacional o regional) incentiva,avala, tolera o es cómplice por incapacidad ocorrupción: * Plantaciones de palma aceitera,cacao, papaya u otros monocultivos * Mineríaaurífera legal o ilegal * Proyectos de carreteras,como la ruta petrolera de 680 kms de Iquitos-Andoas-Sarameriza, la de caoba con el engañode la "multimodal" de Purús-Iñapari ó lapapayera de Yurimaguas-balsapuerto * Eltráfico de tierras, colonización e invasiones * Lahidrovía que removerá cauces y riberas delMarañón, Ucayali, Amazonas * Tala ilegal dem a d e r a * L o s m a s i v o s d e r r a m e s ycontaminación de oleoductos, gasoductos yoperaciones de hidrocarburos.No bastan normas que quedan en papel o seaplican sin eficacia. Tampoco bastan lospretextos de falta de personal y recursos, para pedirproyectos y repetir el despilfarro. Es urgente laacción concreta, efectiva, en las selvas y junto a lospueblos. Falta voluntad política para reducir eldesastre. El calentamiento global, hoy multiplicado

por el "negacionismo climático" del gobierno suicidade D. Trump, se agrava con la deforestación local.Por eso, nuestra lucha de siempre, por la Vida Plenaen las selvas, se refuerza con la meta nacional de laCND de reducir en 30% la deforestación, que ya nopertenece solo al Estado sino que hacemos nuestralos pueblos indígenas y movimientos sociales.

Propuestas de políticas y acciones climáticas yterritoriales efectivas:

" PCM, MINAGRI, CIAM: Solucionar la deudahistórica de titular 20 millones de has, que incluye1317 comunidades, 5 reservas comunales parapueblos en aislamiento, Territorialidad y titularidadintegral colectiva en 10 pueblos. Adecuación de lasnormas sobre territorios indígenas al Convenio 169 -OIT que incluye propiedad integral (suelo, subsuelo,vuelo forestal) y titularidad como Pueblos." MINAGRI: Suspensión de plantaciones deagronegocios hasta solucionar la confusiónnormativa y la corrupción estatal, que facilita destruirbosques primarios. Sanción al tráfico de tierras entrefuncionarios estatales, municipales e intermediariosde los agronegocios." MEM: Anulación de concesiones minerasencima de comunidades. Apoyo a comunidades ensu formalización minera y tecnologías limpiasdescontaminantes. Petroperú adopte en oleoductosy gasoductos planes de prevención, alerta y acción

temprana con las comunidades vecinas." MTC: Ninguna carretera sin titulación previade las comunidades. Consulta de "buena fé" dep r oy ec to s de i n f rae s t r uc t u ra , sea pa r asuspenderlos, reorganizar sus recorridos o adoptarsalvaguardas. Estudio independiente de impactos

de la hidrovía para una consulta equitativa einformada." Congreso de la República: Inclusión en laley de presupuesto 2018, de un "Fondo para la VidaPlena Amazónica", con conducción indígena parapromover las economías "dentro" del bosque, comola bio-industria de medicinas y alimentos;acuicul tu ra de consumo y ornamentales;autogestión forestal maderable y no maderable convalor agregado; turismo vivencial y de salud;agroforestería." MINAM y Comisión Nacional de CambioClimático: Solucionar conflictos entre ÁreasNaturales Protegidas y pueblos indígenas: Yaguas(incluir Reserva Comunal), Manu, Ichijat Mujat,Pacaya Samiria, Sierra del Divisor. Incluir nuestraspropuestas para cumplir la CND: ImplementarRedd+ Indígena Amazónica en 12 territorios por 2.5millones de has. (aplicando la Estrategia Nacionalde Bosques y Cambio Climático, DS 007-2016) /Veeduría Forestal comunitaria / Economía indígenade Vida Plena / Adaptación climática por cuencascon el aporte de la sabiduría de las mujeresindígenas." Gobiernos regionales amazónicos (CIAM) :Sancionar la corrupción del tráfico de tierras queinvaden comunidades a favor de intermediarios deag ronegocios . Pos tergar l i c i tac iones deconcesiones madereras. Implmentar las Unidades

Técnicas de Manejo Forestal Comunitario parapromover la autogestión forestal indígena.Promover iniciativas de economía indígena deVida Plena." B a n c o M u n d i a l y C o o p e r a c i ó ninternacional: Valorar la eficacia del MecanismoDirecto Específico del FIP "Saweto Perú MemoriaViva" (70 comunidades reconocidas y 20 tituladasen el primer año) como el más exitoso programaclimático, debido a su conducción por un comitédirectivo indígena y ejecución operativa a travésde 18 organizaciones locales indígenas. Con esalección, impulsar la focalización de los programasclimáticos hacia los pueblos indígenas, su accesodirecto y la adecuación intercultural de susmecanismos y procedimientos.Solicitamos reunión con sus despachos paradialogar sobre las propuestas planteadas.

¡ Donde hay pueblos con derechos, habrásiempre bosques vivos para siempre !

Comité Directivo Nacional de AIDESEP, 17.07.17.

AIDESEP: Políticas y Acciones urgentes para frenar destrucción amazónica

9 de agostoExisten los pueblos indígenas,aunque el mundo “civilizado” noquiere verlos.Cuando los indígenas a fuerza de sulucha en defensa de sus territoriosse hacen visibles, son catalogados,como lo hizo Alan García comociudadanos de segunda categoría.Existen a pesar de la barbarie yexterminio de los “conquistadores”,a pesar de la depredación, a pesard e l a “ c i v i l i z a c i ó n ” y e l“modernismo” que envenena sustierras y sus ríos.Dice un informe de la ONU “Lospueblos indígenas representan unagran diversidad: más de 5000grupos distintos en unos 90 países yhablan una abrumadora mayoría delas aproximadamente 7000 lenguasdel mundo. Están constituidos por3 7 0 m i l l o n e s d e p e r s o n a saproximadamente, es decir, más del5% de la población mundial ....”Lospueblos indígenas han heredado ypractican culturas y formas únicasde relacionarse con la gente y elmedio ambiente....”Pese a susdiferencias culturales, los pueblosindígenas de todo el mundocomparten problemas comunes a lahora de proteger sus derechoscomo pueblos diferentes”...

Marcharán pacíficamente estemartes 8 de agosto enrechazo al Proyecto de Ley

773 -16. Concentración será en laplaza San Martín a las 10 am.

El llamado de resistencia pacífica seda en rechazo al Proyecto de Ley 773-1 6 e l c u a l , d e a c u e r d o a l arepresentación de los pueblosoriginarios, vulnera su propia justicia,

la cual se encuentra reconocida en laConstitución Política del Perú.De igual forma, también cuenta con elreconocimiento de las normasinternacionales, tales como elConvenio 169 de la OIT, la Declaraciónde Naciones Unidas sobre losDerechos de los Pueblos Indígenas yla Jur isprudencia de la Cor teI n t e r a me r i c a n a d e D e r e c h o sHumanos.

“Vienen de distintas partes del paíspara demandar el respeto de lajurisdicción indígena y el pluralismojurídico igualitario; sus territorios yautonomía; temas ausentes de laagenda presidencial", expresó laabogada Raquel Yrigoyen, de InstitutoInternacional de Derecho y Sociedad(IIDS).Cabe recordar que el Proyecto de Ley773 -16 propone el desarrollo delartículo 149 de la Constitución Políticadel Perú, para la regulación de lacoordinación intercultural de la justicia.Sin embargo, de acuerdo al IIDS, másbien "pretenden subord inar lajurisdicción indígena y legalizar larepresión penal contra sus líderes".Vale destacar que la marcha esconvocada en la víspera del DíaIn te rna c ion a l d e l os Pue b l osIndígenas de las Naciones Unidas, aconmemorarse el 9 de agosto.Asimismo, en 2017 se cumplen 10años de la aprobación la Declaraciónde las Naciones Unidas sobre losderechos de los pueblos indígenas.La concentración será este 8 deagosto a las 10 de la mañana en laPlaza San Martín, ubicada en elCercado de Lima.

Rondas campesinas anuncian movilización hacia Lima

Lucha Indígena N° 132 agosto 2017 Pág. 4

Ante la ausencia de respuesta yaccionar del gobierno central,frente a un conocido problema

social y medio ambiental, el GobiernoTerritorial Autónomo de la NaciónWampis desalojó campamentosmineros ilegales de la quebradaPastacillo.

La movilización se dio durante lamañana del jueves 13 de julio de2017. Sin embargo, la problemáticaviene de años atrás y esta no ha sidola primera intervención en la zona. Eldesalojo se dio de manera pacífica,sin embargo, mientras avanzaba eldía, las represalias empezaron allegar.Alrededor de 100 indígenas wampís,en coordinación con la municipalidaddist r i ta l de Río San t iago, semovilizaron durante la mañana haciaPastacillo. Su misión era desalojar losasentamientos de minería ilegal ydestruir las dragas. La ausencia derespuesta del gobierno central fue sumotivación." S o m o s l o s w a m p í s y l aMunicipalidad de Santiago los quenos hemos visto forzados a tomarestas acciones en nuestrasmanos, esta vez sin intervenciónde la Fiscalía, ni de la PolicíaNacional, debido a la falta deinterés del Estado de abordar estaproblemática.", indicó Wrays Pérez,presidente del GTA Wampís. A su vez,solicitó la pronta presencia de lasfuerzas del orden para evi tarrepresalias en contra de quienes"hemos hecho frente a los mineros enla defensa de nuestro territorio".Wampís y awajún de diversascomunidades entre ellas: Chosica yHuabal, se movi l izaron haciaPastacillo. Nuevamente los "soplos"parecieron no faltar y al llegar, la zona

se encontraba sin mineros, solollegaron a confiscar y destruir unadraga. No hubo resistencia. No huboenfrentamientos. La gente semovilizo hacia el puerto La Poza(Galilea), donde sospechaban podríaencontrarse el resto de la maquinaria.Durante la tarde, luego de laintervención, wampis y awajún sereorganizaron en el puerto pararetornar hacia sus comunidades. Enese momento, un peque-peque seaproxima: lo abordaban un grupo depersonascon machetes, lanzas y piedras en lasmanos. El contraaataque de losmineros logró herir a cinco personasadultas wampis, entre hombres ymu je res per tene c i en te s a lacomunidad de Huabal . Es taspersonas han sido atendidas en elcentro de sa lud local . Por elmomento, la población está calmada,pero la mayoría rechaza la minería.

Como siempre, el Estado ausenteDurante los últimos cinco años esteterritorio viene siendo deforestadopor el avance de la minería ilegal. 20

hectáreas han sido arrasadas por elincesante avance de dragas en dostu rnos de 12 horas ,para "nodesperdiciar el día"; con motores sinapagar operando en los cauces de losríos las 24 horas, los 7 días. Barrilesde mercurio adornan el deforestadoescenario cada vez que las dragasavanzan a la siguiente hectárea.La quebrada Pastacillo está dentro delos 1.3 millones de hectáreas queconforman el territorio Wampís,aunque una parte le pertenece a unacomunidad Awajún, Yutupis.La minería ilegal en Pastacillo no esnueva ni desconocida para elgobierno central. Tanto en el 2013como en el 2015, la Marina de Guerradel Perú en coordinación con el AltoComisionado en asuntos de mineríailegal que pertenecía a la Presidenciade Consejo de Ministros (PCM),entraron a la zona y destruyeronalgunas maquinarias. Sin embargo,los mineros esconden y hunden susmotores y máquinas pues "el soplo"parece no faltar. Sólo tres días cesanlos motores, solo tres días las dragasdejan de trabajar; luego del operativo,

todo vuelve a continuar.Ya el 7 de abril de 2016, autoridadesdel distrito de Río Santiago enviaronun oficio a Jorge Luis TrigosoRodríguez, encargado de la FiscalíaEspecializada en Materia Ambiental(FEMA) de Bagua. El oficio reportabala actividad ilegal en la quebradaPastacillo, su ubicación y la cantidadde dragas en la zona. Además,solicitaba una pronta intervención enel área.Posteriormente, el 2 de noviembredel 2016, líderes del GobiernoTerritorial Autónomo de la NaciónWampís (GTA Wampís) se reunieroncon representantes del Ministerio delInterior, el Jefe operaciones delcomando conjunto de las FuerzasArmadas, el Jefe de operaciones dela Policía Nacional del Perú, laDICAPI (Dirección general dec a p i t a n í a y g u a r d a c o s t a s ) ,representantes de la PCM y eldespacho del congresista WilbertRozas.En esta reunión, el GTA Wampísbuscaba hacer notar la necesidad deimplementar Plataformas Itinerantesde Acción Social, gestionadas por lasFuerzas Armadas y encargadas deacercar los servicios del Estado a lascomunidades, para fortalecer losComités de Vigilancia Comunitariosya organizados por los wampís (Actade reunión PCM-ONDS 2016-11-02).Además, se acordó planificar y llevara cabo un nuevo operativo dei n te r d i cc i ó n e n l a q u e b r a d aPastacillo.Desde entonces no se ha llevado acabo ninguna intervención por partedel Estado. Y el operativo previstonunca salió del oficio. Frente a ello,los pueblos wampis y awajúndecidieron defender su territorio de laminería ilegal.

Pueblos Wampís y Awajún expulsan a mineros ilegales

Misión de ONU para industriasex t r a c t ivas y DD HH l l eg ó aCajamarcaGrupo tiene el mandato de analizar elcomportamiento de las empresasextractivas del país en materia derespeto a Derechos humanos. Unamisión internacional de Nacionesunidas para observar temas deindustrias extractivas y derechoshumanos, llegó al país la semana del 10de julio.La misión tiene el mandato de analizarel comportamiento de las empresasextractivas del país en materia derespeto a derechos humanos ycumplimiento de los PrincipiosRectores de la ONU en esta materia.La misión no solo se está reuniendo conorganizaciones de sociedad civil,empresas y autoridades del más altonivel en Lima, sino que se desplazóhasta los lugares donde existen másque jas y denun c ias ace rca dev i o l a c i o n e s d e d e r e c h o sfundamentales.Por ello día jueves 13 de julio llegaronhasta Cajamarca donde se reunieroncon autoridades, organizaciones,líderes, la propia empresa Yanacocha, yun conjunto de afectados de diversossectores.Dentro de estos afectados estuvieron

presentes comunidades como LaPajuela, única comunidad que queda enmedio de las operaciones mineras y quecarece del acceso al agua.San José que está con sus aguascontaminadas luego de un fracasadocierre de minas; Quilish- La Ramadacon el mismo problema de presencia demetales pesados en sus fuentes de agua.La presencia de los deudos defallecidos en conflictos sociales comolos de Conga, dialogaron también conesta misión como víctimas de larepresión y la violencia generada porestas actividades extractivas, las cuales

no han obtenido ni reparación nijusticia.D e o t r o l a d o v a r i o s l í d e r e sdenunciados y perseguidos productode su postura cuestionadora a lasempre sa s , t a mbién e s tu v ie ronpresentes, evidenciando claramente lapolítica de criminalización de laprotesta social en contextos depresencia de extractivas.Muchos de ellos demostraron cómo elEstado y las empresas los hostiganinstaurándoles procesos judiciales queen algunos casos llegan a superar las 60denuncias por persona.

Sin duda lo que más impresionó a lamisión fue ver una gran cantidad de extrabajadores contaminados conmetales pesados, muchos de ellos ya encondición de discapacidad, que pese alas pruebas que ostentan como losanálisis médicos, no han sido atendidosni reparados por la empresa minera.También en dicha reunión la presenciade Máxima Acuña y su familia llamó laatención de esta misión, ya que laempresa minera Yanacocha con quiense encuentran en disputa, les habríacomunicado oficialmente que estaríanen diálogo y negociación con estafamilia.H e c h o q u e f u e d e s m e n t i d orotundamente por los Chaupe Acuña,quienes por el contrario relataron losactos de hostigamiento que aúncontinúan, pese a un juicio ganado.Se espera que esta misión emita unInforme en las próximas semanas paradeterminar si el Estado y las empresasestán cumpliendo o no con las normasde carácter internacional de respeto aderechos fundamentales.De probarse que existen vulneraciones,e l Es tado se ver ía se r i amentecomprometido en un incumplimientode convenios y normas internacionalesobligatorias, lo cual podría acarrearresponsabilidades.

Llega a Cajamarca Misión de la ONU

Lucha Indígena N° 132 agosto 2017 Pág. 5

Contra la minería, en defensa del aguaEl año 2017 El Salvador fue escenario de una de las victorias socio-ambientalesmás importantes de las últimas décadas en Latinoamérica. Un importantemovimiento social de este país centroamericano logró la aprobación de una leynacional que prohíbe la minería metálica en su territorio. La ley fue aprobada porla Asamblea Legislativa el 29 de Marzo del presente año, apenas 6 mesesdespués de que un Tribunal del Banco Mundial fallara a favor de El Salvador enun caso de arbitraje internacional presentado por una corporación mineracanadiense. Sin duda se trata de una victoria muy importante que merece laatención de otros movimientos alrededor del mundo, que al igual que lasorganizaciones salvadoreñas luchan por proteger el agua y el medio ambientede las actividades extractivas promovidas principalmente por las empresasmultinacionales.En Colombia y México continúa la lucha contra la minería a cielo abierto, endefensa del agua y de la vida.

Con 14 votos a favor, la plenariadel Concejo de Ibagué aprobó elProyecto de Acuerdo. Se trata

del Acuerdo número 012 "Por medio delcual se d ictan medidas para lapreservación y defensa del patrimonioecológico y cultural del municipio deIbagué y se dictan otras disposiciones".E n e l d o c u m e n t o q u e d a ne x p r e s a m e n t e p r o h i b i d a s l a sactividades mineras de metales y lagran y mediana minería de los demásminerales en Ibagué. Sin embargo, enel parágrafo dos del artículo primeroquedan excluidas de la disposición lasactividades mineras de subsistencia."Pueden continuar las personas queextraen arena, balastro, piedra,inclusive los mineros artesanales deoro; desde que no usen mercurio, notenemos ningún inconveniente",precisó Guillermo Alfonso Jaramillo,Alcalde de Ibagué.Y agregó: "Lo que estamos prohibiendoes la mega minería a cielo abierto queutiliza cianuro y otros mecanismos quedestruyen fundamentalmente lasc u e n c a s h í d r i c a s y g r a n d e sextensiones de terreno, lo cual generagraves problemas como las que hans u f r i d o e n mu c h os p a í s es d eSuramérica".Renzo García, vocero del ComitéAmbiental en Defensa de la Vida,manifestó que con la aprobación delacuerdo se está más cerca de la justicia.vamos a aprovechar el potencial eco-turíst ico, natural , paisaj íst ico ybiodiverso que tiene nuestro territorio.Invitamos a todos los sectores sociales,

políticos, económicos y gremiales atrabajar por una causa común y hacerde Ibagué una ciudad sostenible, dondese tenga en cuenta el derecho colectivoa un ambiente sano", dijo García.Ibagué se suma a la lista de municipiosque han utilizado la modalidad deacuerdo municipal para prohibiract i v idades ext rac t ivas en susterritorios, pero con una particularidad:Ibagué es la primera ciudad capital deColombia en hacerlo.El primer acuerdo fue aprobado enPita l i to, luego lo real izaron losmunicipios de El Agrado, Timaná,Oporapa, Tarqui, Elías y San Agustín enHuila, posteriormente fueron Támesis yJericó en Antioquia.El movimiento ambiental a nivelnacional está haciendo historia,elevando la dignidad y la esperanza delpueblo colombiano que ha sidogolpeado por muchos fenómenos comola corrupción, la pobreza, el desempleoy que hoy lucha contra la locomotoraminero energética del gobierno, estopara hacer de Colombia un país endonde prevalece la vida y los interesescolectivos por encima del interésparticular de las multinacionalesextractivistas.

Ibagué, primera ciudad capital en prohibir la minería contaminante

Dos victorias aplastantes del Noen Arbeláez, Cundinamarca, yPijao, Quindío, les cerraron las

puertas a los proyectos mineros en susmunicipios. Las calles de Pijao, en elsur del Quindío, se vistieron de fiestadesde el inicio de las votaciones. Nis i q u i e r a e n l a s f e s t i v i d a d e saniversarias del municipio se habíanv is to tantas personas en estalocalidad. Pero es que ayer fue un díaatípico en este tranquilo poblado, queforma parte de la red mundial Cittaslowo ciudades sin prisa.La mayoría de los habitantes de estemunicipio esperaban ansiosos el díaen que pudieran votar en contra de lasactividades mineras en su territorio. Yayer fue ese día, pues se llevó a cabola primera consulta popular contra laminería en el Eje Cafetero. 2,613habitantes de este poblado le dijeronno a la pregunta ¿está deacuerdo con que en el municipio dePijao se desarrollen proyectos yactividades de minería de metales?De los 6.073 habilitados para votar,2.673 personas acudieron a las urnas.El umbral fue fijado en 2.025 votos. 26personas votaron a favor de losproyectos mineros, ocho votos fueronanulados y 26, no marcados. En total,el 97,76 por ciento de los votos fue porel No."Simplemente, la ciudadanía fuerespetuosa de la Constitución y de laley, y hoy salió democráticamente adecir 'Pijao quiere una vocaciónagrícola'", sentenció la promotora de laconsulta, Mónica Flórez, tras conocerel triunfo de las personas que estabanen contra de la minería en su territorio.Autoridades y ambientalistas dediferentes organizaciones, e inclusode o t ras c iudades , se habíantrasladado hasta el municipio desde elsábado pasado, y algunos desde hacesemanas, para apoyar a la ciudadanía.El ambientalista Néstor Ocamposeñaló que "esto es un ejercicio mayorde la democracia; lo que ha sucedidoen Pijao ha movilizado a mucha gente.Diversos sectores que han tenidodiferencias estuvieron de la manopromoviendo la consulta popular, ygrupos de jóvenes que llevan tressemanas visitando finca por fincahaciendo pedagogía. Además, elespíritu de unidad departamental sedio aquí".De las 2.673 personas que votaron, lamayoría fueron mujeres y adultosmayores, según datos entregados porla coordinadora de la Misión deObservación Electoral (MOE) en elQuindío, Betty Martínez. "La gente dePijao se ha comportado a la altura, ha

hab ido gran par t ic ipac ión; s inembargo, una de las quejas fue ladisminución en el número demesas de votación, lo que retrasó unpoco la votación en esas mesas.Otra, que tampoco se dispuso unam e s a p a r a l a p o b l a c i ó ndiscapacitada".Leonilde Niño tiene 90 años y fue unade las primeras en acercarse a la mesade votación en la institución educativaSanta Teresita, en el casco urbano dePijao, Quindío. "Ave María, yo no mequedo en la cama para que Dios nosayude, nos libre y nos favorezca; votépor el No, por el peligro que es laminería".Para esta consul ta popular seinstalaron nueve mesas de votación,seis de ellas en la institución educativaSanta Teresita en el área urbana y tresm á s e n d o s v e r e d a s y u ncorregimiento del área rural. Sinembargo, se presentaron variasdenuncias por la reducción en elnúmero de mesas, que para otraselecciones era de 18 en todo elmunicipio, el cual cuenta con 24veredas.Según el personero del pueblo AlbertQuintero, las distancias entre lasveredas son de más de 45 minutos, ydesplazarse hasta las mesas devotación podría tardar toda unamañana o, incluso, el día. "Lasveredas están a más de 45 minutos ylas carreteras están en muy malestado", dijo.Esta podría ser la razón de laabstención de más de 3.000 personashabilitadas para votar y que noasistieron a las urnas. Por eso, noobstante la celebración por el triunfodel No, quedó un sinsabor en elambiente. Los promotores esperabanque por lo menos 3.000 personasvotaran.Ángel María Preciado, asesor delpresidente del Consejo NacionalE lec to ra l y de legado de es tainstitución en la jornada de ayer,informó que todo "se desarrolló encondiciones normales, lo único que seadvirtió por parte de nosotros fuealguna publicidad que debió retirarsepara el día de hoy, y se dejó constanciaen los comités

Pijao y Arbeláez le dijeron no a la minería

Colombia:

Con el triunfo ayer del No en lasconsultas populares de Pijao (Quindío)y Arbeláez (Cundinamarca) llegaron asiete los municipios que impiden eldesarrollo de proyectos mineros y laexploración de hidrocarburos en suterritorio.De los 2.673 pi jaenses que semanifestaron en las urnas, 2.613 lecerraron la puerta a la posibilidad deexploración en el municipio, según losdatos recopilados por la RegistraduríaNacional del Estado.En este población de solo 6.200habitantes se viene impulsando lacultura slow, o pueblo lento, que lejos deser una denominación negativa planteaun modelo de vida para reconocer aaquel los poblados que parecenhaberse congelado en el tiempo y, sinrenunciar a los avances tecnológicosviven en comunión con las tradicionesantiguas y la naturaleza.El movimiento de ciudades o puebloslentos, llamado "Cittaslow", nació en el1999 en Italia para resaltar el esfuerzode ciertos poblados por conservar sustradiciones y huirle un poco a lavelocidad de la vida diaria.En 2013 Pijao se unió a esta red deciudades que promueven un estilo devida sin afán. Es el único pobladocolombiano y el único en Sudaméricaen lograr esta distinción, que en todo elmundo ya ha reconocido a 238ciudades en 30 países diferentes.El otro No en CundinamarcaPero este municipio del Eje Cafetero nofue el único en frenar la megaminería.En Arbeláez, Cundinamarca, de 12.200habitantes, también se realizó el mismoejercicio democrático y triunfó el No.De 4.376 sufragantes, el No arrasó con4.312 votos, mientras que el Sí soloobtuvo 38 sufragios. Allí había intenciónde explorar dos bloques para extraerpetróleo: el Cor 4 y el Cor 33. Según la

Agencia Nacional de Hidrocarburos elprimero fue adjudicado en 2010 aAustralian Drilling Associates. Mientrasque el segundo fue adjudicado en elmismo año a Alange Energy.

Las consecuencias

Sobre el fenómeno de las consultas,Antonio Romero, investigador delCentro de Pensamiento de la IndustriaMinera de la Universidad Nacional,explicó que viene un proceso deadaptación al pronunciamiento de laCorte en la participación de losmunicipios.Agregó que los colombianos decidiránsi quieren y qué minería, pero que lasconsultas no se han reglamentado y noestán los protocolos hechos, y es unproblema que se debe resolver pronto."Los resguardos, mun ic ip ios ydepartamentos deben conocer cuál essu participación en el proceso minero.El no cumplimiento de contratos va atraer problemas porque las compañíasvan a demandar".J u a n F e r n a n d o L o n d o ñ o , e xviceministro del Interior, dijo que ni Pijaoni Arbeláez son petroleros, pero que síhabría consecuencias económicas sideciden hacer una consultar parecidaen Yopal. "La consulta es un derechopero está mal diseñada porque nopresenta opciones intermedias. Sedebe pasar de los confl ictos deresistencia a conflictos de convivencia”

Ya son 7 los pueblos que hancerrado las puertas a la minería

Lucha Indígena N° 132 agosto 2017 Pág.6

Frente a las concesiones minerasautorizadas para explotar más de 1

millón de hectáreas en el estado dePuebla, diversas comunidades de laSierra Norte han desarrollado redes deapoyo para detener el avance de estascompañías, así lo reveló el artículoMovilización Social en Defensa de laTierra: Megaproyectos Mineros enMunicipios de la Sierra Norte de Puebla,elaborado en 2016 por académicos delInstituto de Ciencias de Gobierno yDesarrollo Estratégico de la BeneméritaUniversidad Autónoma de Puebla.En la entidad poblana de 2010 a 2014 seconcesionaron para la minería 1 millón71 mil 608 hectáreas, que abarcaronalrededor de 31 municipios del estado,esto de acuerdo con la Asociación deCronistas Historiadores y Narradores,quienes señalan que en la Sierra Nortede Puebla se tienen proyectados parapróximos años alrededor de 22proyectos mineros y 6 hidroeléctricas.La invest igación señaló que lasorganizaciones civiles son las queprincipalmente buscan detener laminería en la zona, actúan de forma

independiente de los gobiernos localescon el objetivo de evitar la destrucción desus comunidades.En años recientes, en la Sierra Norte dePuebla se han registrado prácticas departicipación ciudadana en municipioscomo Cuetzalan, Zautla y Tetela deOcampo.En el municipio de Zautla, una asambleacomunitaria logró la expulsión de laminera china del empresario Dejun LiuW a n g y e n e l m u n i c i p i o d eIxtacamaxtitlán, la población tomóresistencia frente a la concesiónotorgada a la empresa AlmadenMinerals respaldada por el presidentemunicipal.El documento refirió que el gobiernomexicano es el que ha cedido estospermiso a empresas nacionales yextranjeras, a pesar de que el artículo 6del Reglamento de la Ley Minera,establec ió que " la exp lorac ión,explotación y beneficio de los mineraleso sustancias a los que se refiere esta leyson de u t i l i dad púb l i ca , se ránpreferentes sobre cualquier otro uso delterreno".

La Jueza Primero de Distrito, EstelaPlatero Salado, otorgó el amparo a

la comunidad indígena de San Migueldel Progreso -"Juba Wajín"- frente a la"amenaza minera" que pretendíaexplorar y explotar su territorio. Lasentencia se dictó dentro del juicio deamparo 429/2016."No permitiremos la entrada dee m p r e s a s t r a s n a c i o n a l e s ynacionales que pretendan explotarnuestro territorio", sentenció enconferenc ia de prensa MiguelSantiago, del Consejo Regional deAutoridades Agrarias en Defensa delTerritorio. Y es que desde 2010, lacomunidad de San Miguel delProgreso, en la Montaña de Guerreroinició un litigio en contra de laDeclaratoria de Libertad de Terrenosque consideraba su territorio libre parala actividad minera.Derivado de este proceso judicial, laprimera sentencia de amparo contraconcesiones mineras fue notificada el12 de febrero de 2014; lo que llevó elcaso ante la Suprema Corte deJust ic ia de la Nación (SCJN).Después de ello, "en una maniobraestratégica las empresas desistieronde sus títulos de concesión, "lo queobligó a la SCJN a sobreseer elamparo y evitó que entrara al análisisd e l a c o n s t i t u c i o n a l i d a d e ninconvencionalidad de la Ley Minera",informó el Centro de DerechosHumanos de la Montaña, Talchinollan.Es en la Relación de declaratorias delibertad de terreno 02/2015, publicadapor la Secretaría de Economía el 24de noviembre de 2015, en la que sedeclaraba a los terrenos ReducciónNorte de Corazón de Tinieblas yCorazón de tinieblas, libres "con el finde otorgar nuevamente concesionesmineras".La abogada Claudia Gómez Godoydijo que desde la Red Mexicana deAfectados por la Minería (Rema) "noc r e e m o s q u e h a y a m i n e r í ab u e n a , v e r d e , s u s t e n t a b l e oresponsable, sino que toda la mineríasignifica despojo, enfrentamiento,significa conflictos intercomunitarios,s i g n i f i c a m u e r t e y s i g n i f i c acontaminación, por lo cual; el amparo

que hoy se gana es sin duda unanoticia que hay que celebrar porqueabre surco, camino, para un montónde pueblos que a lo largo del país seestán oponiendo a estos proyectos demuerte".Contra las disposiciones del gobiernofederal, indicó Tlachinollan, el 30 dejunio pasado las autoridades agrariasde San Miguel del Progreso yTlachinollan fueron notificados de lasentencia "inédita" dictada por la juezPlatero Salado, "en la que ordena a laSecretar ía de Economía dejarinsubsistente la Declaratoria deLibertad de Terrenos y que en caso deque pretenda continuar con elp r o c e d i m i e n t o d e o t o r g a rconcesiones mineras sobre e lterritorio de la comunidad, deberárespetar los derechos colectivos de lacomunidad entre ellos la consulta".Maribel González Pedro, asesorajurídica del Centro de DerechosH u m a n o s d e l a M o n t a ñ a ,Tlachinollan, comenta en que "la luchade San Miguel del Progreso que haemprendido desde 2010 es frente a laamenaza minera, ya con estasentencia es la segunda que ganafrente a tribunales judiciales y frente ala política extractivista del gobiernomexicano. Los pueblos de la Montañatienen concesiones vigentes; sinembargo, también tienen una luchaque al día de hoy se encuentra másfortalecida gracias a este amparo queno sólo es un logro de la comunidadsino del consejo de autoridadesagrarias en defensa del territorio yellos están siguiendo otras vías defor ta lecer l a comun idad y suorganización comunitaria…".

La comunidad me'phaa (tlapaneca)de San Miguel el Progreso, o Júba

Wajiín, en el municipio guerrerense deMalinaltepec, triunfó literalmente sobreel proyecto minero Corazón de Tinieblasm e d i a n t e u n a f a l l o l e g a l d etrascendencia nacional. Al sentenciar enfavor del amparo y la protección judicialdemandada por dicha comunidad contrala explotación minera, en ese territoriode la Montaña de Guerrero, la juezaprimera de distrito Estela PlateroSalgado d io por esencia lmentefundados los conceptos de violación desus derechos, y que se demostró elincumpl imiento de la obl igac iónconstitucional y convencional delEstado mexicano de respetar losderechos de esta comunidad indígena-agraria.En conversación con La Jornada,Va le r i o Mau r o Am ado S o l an o ,presidente de la comisión de bienescomunales de Júba Wajiín, describe laespiral extractivista que comenzó acernirse sobre esa y otras comunidadesvecinas desde 2010: Primero, purosrumores de que iban a poner minas, sinninguna notificación del gobierno.Fuimos los últimos en saber lo quepretendían hacer en nuestras tierras. Sedijo que estaban concesionadas por laSecretaría de Economía (SE). Elcomisariado investigó y la SE tardó unaño en dar respuesta, diciéndonos quesí, era cierto. En 2011 un acta de laasamblea rechazó la minería y lapresentó a la autoridad agraria. Nosarrimamos a Tlachinollan (centro de

derechos humanos con sede en laciudad de Tlapa), y en 2013 se interpusonuestro primer amparo.Miguel Santiago Lorenzo, representanteñuu savi (mixteco), quien preside elConsejo Regional de AutoridadesAgrarias en Defensa del Territorio,recuerda que siguen vigentes lasconcesiones San Javier, La Diana y ToroR o jo en t i e r r as de I l i a tenc o yMalinaltepec, otorgadas a HochschildMining y Camsim Minas. En el Consejoseguiremos vigilantes de lo quepretenda hacer el gobierno.Como excepción, en el núcleo agrariom e ' p h a a d e P a r a j e M o n t e r o(Malinaltepec) la asamblea dio anuenciaa la empresa Camsim.Totomixtlahuaca (Tlacoapa), Colombiad e G u a d a l u p e y O j o d e A g u a(Malinaltepec) y los bienes comunalesde Iliatenco rechazaron los proyectos yanunciaron que harían lo posible paraque la explotación fuera cancelada.Maribel González Pedro, defensora deTlachinollan, recuerda que en 2011hubo sobrevuelos de exploración sobreesa área. La SE y el gobierno estatalpropalaron que en Guerrero el potencialminero representaba un gran atractivopara la inversión nacional y extranjera.Cabe mencionar que en 2008 laempresa Goldcorp ocupó Carrizalillo(municipio Eduardo Neri) para unasuculenta extracción de oro. Hoy, lazona de Carrizalillo padece una fuertepresencia de organizaciones criminales,uno de los efectos secundarios de laminería.

Victoria me'phaa sobre proyectominero Corazón de Tinieblas

Integrantes de la comunidad indígena de San Miguelel Progreso, en el municipio de MalinaltepecFoto Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan

México

Crean redes en la Sierra Norte para frenar concesiones mineras

Indígenas ganan a trasnacionales mineras

El Observatorio de InstitucionesTerritoriales reportaba en 2013

que la filial en México de la compañíaminera de origen peruano y capitalbritánico Hochschild Mining recibió dela SE dos concesiones:Reducción Norte de Corazón Tinieblasy Corazón de Tinieblas, que abarcanmás de 59 mil hectáreas en losmunicipios de San Luis Acatlán,Zapotitlán Tablas, Malinaltepec yTlacoapa, en donde se presumía laexistencia de yacimientos de plata yoro.Corazón de Tin ieb las ser ía laconcesión más grande en la Montaña,con 43 mil 759 hectáreas, afectandolos núcleos agrarios indígenas deTotomixtlahuaca, Tenamazapa, SanMiguel el Progreso, Tierra Colorada,Tilapa, Pascala del Oro y Acatepec.El número de concesiones empezó acrecer desde 2005, hasta involucraruna tercera parte de la Montaña, esdecir, 19 municipios que abarcan 692mil hectáreas. La mayoría de sus másde 361 mil habitantes pertenecen a lospueblos nahua, me'phaa y ñuu savi.

El Centro Tlachinollan documenta quela Montaña ha sido concesionada pore l g o b i e r n o f e d e r a l s i n e lconsentimiento de las comunidades.Para 2016, la SE tenía registro de 44concesiones en la región Costa-Montaña. Ante las violaciones a susderechos, diecisiete comunidadesagrarias decidieron no dar su anuenciaa la exploración y la explotaciónminera. Júba Wajiín adoptó la decisiónen abril de 2011. En septiembre de2012 obtuvo su registro ante elRegistro Agrario Nacional.Valer io Solano destaca que lacomunidad ancestral de Júba Wajiíndemandaba la titulación de sus tierrasdesde la década de 1940, y fue hasta1994 que el Tribunal Unitario Agrariodictaminó en su favor y se emitió eldecreto presidencial. El trámite tomóseis décadas de lucha.En 2009 la comunidad se unió a laPolicía Comunitaria (CRAC-PC).Antes de la amenaza minera, susconflictos solían ser de límites concomunidades vecinas, y de seguridad.

En el corazón de las tinieblas

Lucha Indígena N° 132 agosto 2017 Pág.7

Un informe, revela que tan solo100 empresas son responsablesde un sorprendente 71% detodas las emisiones de gases deefecto invernadero desde 1988.El informe Carbón Majors,publicado en colaboración con elClimate Accountability Institute(Instituto para una rendición decu en ta s s obre e l c l im a) ,concluyó que ExxonMobil, Shell,BP y Chevron eran algunas delasempresas de inversores máscontaminantes. El secretario deEstado, Rex Til lerson, fuedirector ejecutivo de ExxonMobildurante años. Este f in desemana, cuando Ti l lerson

recibía el premio a la trayectoriadel Congreso Mundial delPetróleo, una ola de calor,provocada por e l cambioclimático, batió récords detemperatura en e l sur deCalifornia, en lugares como LosÁ n g e l e s , L o n g B e a c h yWoodland Hi l ls, donde sealcanzaron los 43 gradosCelsius el sábado. Los incendiosforestales provocados por elcambio climático también siguenardiendo descontroladamenteen todo California y BritishColumbia, Canadá, y estánobligando a miles de personas ahuir de sus hogares.

100 empresas son responsables del 70% de lasemisiones de los gases de efecto invernadero

Uno de los mayores icebergsj a m á s r e g i s t r a d o s s edesprendió de la barrera dehielo Larsen C, en la Antártida,el miércoles. Se trata de laseñal más reciente de que elcambio climático provocará unaumento drástico del nivel delmar en los próximos decenios.El iceberg pesa alrededor deun billón de toneladas y tieneaproximadamente el tamañodel estado de Delaware. Elg e o f í s i c o E d w a rd K in g ,miembro del British AntarcticSurvey, sostuvo que el icebergen sí no contribuirá alaumento

del nivel del mar, pero que sitoda la barrera de hielo sedesprende, los glaciares de laAntárt ida podrían prontocomenzar a derretirse en elocéano.Edward King di jo: "Si seobserva todo el hielo de laAntártida, se trata de unposible aumento del nivel delmar de muchos metros. Estono sucederá mañana ni el añopróximo. Es un proceso quel l e v a r á t i e m p o . P e r oconsideramos que en algunoslugares ese proceso ya hacomenzado".

Iceberg gigante se desprendióen la Antártida

Reiterada advertencia de científicos.Científicos advierten que estamosante la sexta gran extinción deespecies en la Tierra. En un nuevoestudio publicado en la revista“ P r o c e d i m i e n t o s d e l aA c a d e m i a N a c i o n a l d eCienc ias” , i nves t igadoressostienen que miles de millonesde poblaciones de animales handesaparecido de la Tierra, comoparte de lo que denominan“aniquilación biológica”. Afirmanque las conclusiones son peoresde lo que se esperaba. Loscientíficos sostienen que lasprincipales causas de la extinciónde la vida si lvestre son: la

superpoblación humana y elconsumo excesivo, especial-mente de los ricos; la destrucciónde los hábitats de los animales; lacontaminación tóxica; y el cambioclimático. El informe tambiénadvierte que los seres humanossufrirán las consecuencias de estaextinción masiva: “La aniquilaciónbiológica resultante obviamentetendrá graves consecuenciasec o lóg i c as , ec on óm i ca s ysociales. La humanidad terminarápagando un precio muy alto por laeliminación del único conjunto dev ida que conocemos en eluniverso”

Varios países del sur de Europa estánsiendo afectados por una ola de calorque ya se ha cobrado varias vidas y hacausado daños millonarios a lascosechas. De hecho, es tal su fuerzaque ha sido apodada "Lucifer".NOTICIA RELACIONADA Sensacióntérmica alcanza los 55°C 46 Al menoscinco muertes en Italia y Rumaníafueron atribuidas a las condicionesextremas desde que comenzó elfenómeno, a principios de agosto. Engran parte de la península Ibérica, elsur de Francia, Italia, los Balcanes yH u n g r í a s e h a n r e g i s t r a d otemperaturas inusualmente altas y aveces inéditas. En las zonas afectadas,los termómetros han superado los 40grados, exacerbando el impacto de lasequía de una ola de calor previa queafectó la misma zona en julio, queprovocó incendios que se cobraron 60vidas en Portugal. Según los últimosreportes, las hospi ta l izacionesaumentaron entre 15% y 20% en Italia,donde han muerto al menos trespersonas. La última víctima fue unamujer cuyo vehículo se vio arrastradola madrugada de este sábado por unaluvión cerca de la estación de esquíCortina d'Ampezzo, en los Alpesitalianos, donde la ola de calor favorecelas tormentas. La tragedia llega dosdías después de la muerte de unamujer de 79 años y un hombre de 82,que se vieron atrapados por incendiosforestales, ella en los Abruzos (centro)y él cerca de Matara (sur). Sinrefrescarse en las fuentes En Rumaníase registraron otras dos muertesr e l a c i o n a d a s c o n l a s a l t a stemperaturas, entre ellas la de ungranjero que estuvo trabajando en el

campo en Mogosesti, en el noreste delpaís. En Italia, la humedad, entre otrosfactores, provoca además que lasensación térmica sea aún mayor,sobre todo en la región de Campania,cerca de Nápoles, con temperaturasestimadas en 55 grados de sensacióntérmica el pasado viernes. Losingresos en hospitales eran entre 15%y 20% por encima de lo normal para laépoca del año y se prevé que losagricultores pierdan miles de millonesde euros como consecuencia de lareducción en la producción de lascosechas. Así también, se estima quela producción de vino y aceitunaspodría caer respectivamente 15% y30%. En Roma, los tur istas seenfrentan a las multas introducidasrecientemente por refrescarse en lasfuentes. Pero de momento no hayseñales de que los visitantes se veandisuadidos por las altas temperaturaspara acudir a los principales polos deturismo veraniego del sur de Europa.Este sábado los visitantes volvían ahacer filas a las puertas del museo de

los Uffizi en Florencia, que tuvo quecerrar el viernes después de que susistema de aire acondicionado seestropeara por la falta de agua en el ríoArno. Las autoridades sanitarias deFrancia advirtieron a los ciudadanos deque tengan especial cuidado con losriesgos que enfrentan enfermos yancianos. 42°C Según reporta el diarioEl País de España una treintena deprovincias de ese país estarán estesábado en riesgo por las altast e m p e r a t u r a s q u e s e r á nespecialmente altas en la zona sur y eleste. En Andalucía por ejemplo se hadecretado alerta naranja en Córdoba yJaén, ya que los termómetrosalcanzarán los 42°C. Mientras que enSevilla, Huelva y Málaga bordearán los40. Esto se repite en otras de lasciudades principales afectadas por laola de calor. El pronóstico estima quehoy la máxima en Roma alcanzará los37°C a las 19:00 horas locales.

Fuente: Emol.com -

Ola de calor "Lucifer" mantiene a Europa en alerta rojaEl calentamiento porel cambio climáticop r o b a b l e m e n t esupere los 2º C hacia2100La protesta del lunes seprodujo al tiempo que unnuevo estudio halló que haysolo una posibilidad entreveinte de que el planetae v i t e e l a u m e n t o d etemperatura de al menosdos grados Celsius a finesde este siglo. El estudio,publicado en la revistaNature Climate Change,considera extremadamenteimprobable que los paísescumplan con los objetivosestablecidos por el acuerdoclimático de París en 2015,especialmente desde que elgobierno del presidenteDonald Trump prometióretirar a Estados Unidos delacuerdo. Mientras tanto,otro estudio, publicado ellunes por la Universidad deCarolina del Norte, estimaque el cambio climáticocausará 60.000 muertes anivel mundial en 2030 y260.000 muertes hacia elaño 2100.

Lucha Indígena N° 132 agosto 2017 Pág. 8

Lucha Indígena N° 132 agosto 2017 Pág. 9

De más de setenta países y1 6 4 o r g a n i z a c i o n e sl l e g a r o n m u j e r e s

campesinas a la Asamblea deMujeres de La Vía Campesina(LVC) en el País Vasco, este 17 y 18de julio. Con perspectivas yp ropues tas que sacuden loestablecido, no sólo en el injustomundo que vivimos, también dentrod e s u p r o p i o m o v i m i e n t o .Feminismo campesino y popularl laman a es ta iden t idad enconstrucción, que desafía alcapitalismo y al patriarcado almismo tiempo, rechaza todos losr a c i s m o s , v i o l e n c i a s ,discriminaciones y xenofobias.Es la quinta vez que se reúnencomo mujeres de este movimiento -la articulación campesina globalmás extensa que haya existido-que del 19 al 22 de julio sostienetambién su séptima conferenciamundial. Tanto jóvenes comomujeres han ido construyendo suespacio propio, convocándose enasamblea los días anteriores a laC o n f e r e n c i a s d e t o d o e lmovimiento. Desde allí discutencolec t i vamente sus apor tesespecíficos, antes de integrarsecomo delegadas y delegados a laConferencia general.Muchas llegaron a esta V Asambleade Mujeres por primera vez. Laexpectación y el entusiasmo sesienten a flor de piel. La dedicación,c a s i m a g i a , d e l c o l e c t i v oautogestionario de intérpretesCOATÍ, hizo posible la traducciónsimultánea en 11 idiomas: árabe,bahasa indonesia, castellano,coreano, euskera, francés, inglés,japonés , por tugués , ruso ytailandés. Entre muchas otrascosas, esta arquitectura que haceposible tender puentes solidariosde comunicación entre tantaslenguas, permite una diversidad demiradas y experiencias que nutre yfortalece no sólo a las mujeres, sino

a toda la Vía Campesina.Son mujeres de todas las edades,c a m p e s i n a s , i n d í g e n a s ,t r a b a j a d o r a s d e l c a m p o ,pescadoras, pastoras, artesanas,migrantes. Todas trabajan por lasoberanía alimentaria, todas tienenque luchar contra la discriminacióny la violencia, que se manifiesta demuchas maneras. Desde lossalvajes feminicidios y ataques alas campesinas que resisten enHonduras -8 muertas en la lucha y1800 criminalizadas, detenidas,violentadas en los últimos años- ala discriminación laboral y políticaen Europa, el silencio impuesto amuchas mujeres en regionese n t e r a s , l a p e r s e c u c i ó n ydesposesión de tierras, cultivos ycasas a las mujeres en Palestina; elarco de injusticias se expandeglobalmente. Es una situación queafecta a las mujeres, no sólocampesinas.Pero aquí la particularidad es laconstrucción de un feminismocampesino y popular, que porprimera vez plantean asumir comotal en toda LVC. Un feminismodesde las mujeres del campo, conidentidad campesina y desde laidentidad y luchas de los pueblos.Varias de las fundadoras de la VíaCampesina, recuerdan que al

origen, hace poco más de 20 años,había una sola mujer en el comitécoordinador internacional (CCI).Era Nettie Wiebe, de la NationalFarmers Union de Canadá, con laenergía de las muchas que laapoyaban. Llegó a la V Asamblea, acompartir su experiencia y tambiénlo que considera los mayoresd e s a f í o s . R e c u e r d a q u ecomenzaron pidiendo "mayorparticipación" para las mujeres entodas las instancias de La VíaCampesina. Los compañerosfueron más allá y acordaron que lasmujeres debían ocupar el 50 porciento de los lugares en lasinstancias de coordinación ydecisión (porque en LVC el cuerpocolectivo y pensante es mucho másque la suma de sus partes, muchasde las cuáles aún siguen enproceso de entender y asumir lasreivindicaciones de género). Laregla de paridad se hizo rutina entoda la organización. Sin embargo,debaten en esta Asamblea, laparidad no era una meta, apenasun camino. A muchas aún lescuesta ocupar los espacios quereclamaron, porque para poderhacerlo se requiere que todo eltrabajo, tanto productivo comoreproductivo y las tareas militantessean compart idas, a lgo que

muchas organizaciones locales ynacionales campesinas necesitanentender, integrar y apoyar. Entrelos grandes desafíos, planteaN e t t i e W i e b e , e s t á d e f i n i rposiciones comunes frente alpoder, definir más profundamenteen t re tod as las reg i on es ydiversidades de LVC qué es elfeminismo campesino y qué tipo delucha eligen como mujeres. PerlaÁlvarez de la organización demujeres campesinas e indígenasConamuri de Paraguay agrega "elpatr iarcado repl iega nuestrotrabajo al ámbito privado, elcapitalismo no lo reconoce, elracismo niega todas nuestrasidentidades". Por eso, continúa, "noes posible separar la lucha contra elcapitalismo de la lucha contra elpatriarcado y el racismo."Una lucha que parte de reconocerlas diversidades, geográficas,culturales, de género, por eso yahay también sectores LGBTI envarias organizaciones campesinas,c o m o e l M S T d e B r a s i l yorganizaciones de Vía Campesinaen Europa. La diversidad sexual yde género también tuvo su espacioe n e l p r o g r a m a d e l a V I Iconferencia de LVC.Las asambleas anteriores demujeres de la Vía Campesinaestablecieron campañas globalespor las semil las y contra laviolencia, campañas que siguen ydonde los ataques en éstos y otrostemas recrudecen todo el tiempo.La V Asamblea de Mujeres decidióllamar a la primera conferenciainternacional de mujeres delc a m p o , n o s ó l o p a r ao r g a n i z a c i o n e s d e l a V í aCampesina sino para establecerlazos de análisis, alianzas ycaminos de lucha con muchas másmujeres rurales. Será todo un reto,que desde ya asumen con la mismaenergía, cariño y rebeldía quecultivan en este espacio.

Feminismo campesino y popular

Miles de personas se manifestaroneste sábado en Londres contra lasmedidas de austeridad del Gobiernoconservador y pidieron la dimisión dela primera ministra, Theresa May, trassus desastrosos resultados en laselecciones del mes pasado.Los manifestantes convergieron haciala sede de la BBC, en el centro deLondres, pidiendo el fin de las medidasde austeridad impuestas por elGobierno y sujetando carteles en losque se podían leer eslóganes como"No más austeridad" y "Los recortescuestan vidas".Tras guardar un minuto de silencio enhonor a las víctimas del incendio en latorre Grenfell, en el que murieron almenos 80 personas, y aplaudir a loss e rv ic i os de emer genc ia , lo smanifestantes empezaron a caminarhacia el Parlamento.. Los ricos viven completamenteseguros en torres de varios millonesde libras, con materiales seguros,redes de extintores automáticas ysalidas de seguridad. Los problemasson claramente la austeridad y elneo l ibe ra l i smo (p r i va t i z ac ión ,desreglamentación de los controles,etc.) Pero este argumento debeimponerse aún. La popularidad deCorbyn en la dirección del PartidoLaborista y de las políticas quedefiende constituirán un elemento

clave para ganar este debate, derrocarel gobierno de May y echar abajo lasp o l í t i c a s d e a u s t e r i d a d y e lneoliberalismo.La situación de la vivienda en Londresestá en crisis, en particular para lajuventud y la gente trabajadora. Hayuna penuria crítica de la viviendaverdaderamente abordable. La

vivienda social está demolida yreemplazada por viviendas privadasmás costosas. Muchas nuevaspropiedades son compradas porespeculadores (en gran númeroprovenientes del extranjero) y dejadasvacías para aprovecharse de la subidade los precios en el sector inmobiliario.Los a lqu i le res son a menudo

superiores al 50% de los ingresos deuna familia.

GRENFELL. Se ha sabido muy pronto que losresidentes, por medio de GrenfellAction Group, habían denunciadodesde hace años los riesgos para lasalud y la seguridad, advertencias quefueron ignoradas por la alcaldía(propietaria). Las lecciones y lasrecomendaciones sacadas de losincendios precedentes en KnowsleyHeights, Liverpool y Lakanal House,Southwark, no fueron tenidas enc u e n t a p o r e l g o b i e r n o . L aincredulidad absoluta debida al hechode que los paneles inflamablespudieran ser utilizados en una torre,cuando unos no inflamables solohabrían costado 5 000 libras esterlinasmás para el conjunto del edificio. Haymás de 600 edificiosLos ricos viven completamente segurosen torres de varios millones de libras, conmateriales seguros, redes de extintoresautomáticas y salidas de seguridad. Losproblemas son claramente la austeridady el neoliberalismo (privatización,desreglamentación de los controles, etc.)Las lecciones y las recomendacionessacadas de los incendios precedentesen Knowsley Heights, Liverpool yLakanal House, Southwark, no fuerontenidas en cuenta por el gobierno.

Realizan multitudinaria manifestaciónen Londres contra la austeridad

Lucha Indígena N° 132 agosto 2017 Pág. 10

Las rupturas políticas suelen dejarheridas profundas y no pocosdamnificados de lado y lado. Es unade las leyes no escritas cuando setrata de la esfera del poder. EnEcuador sobran ejemplos al respecto,destacándose sobre todo aquellosquiebres profundos que se desataron,cual torrente incontenible, en laconvulsa época de inestabilidad, alcierre del siglo pasado e inicios delpresente. En aquel entonces, el paísse acostumbró a vivir de crisis encrisis y el corto plazo político seconvirtió en moneda corriente.

Hoy, el escenario del choque políticoal más alto nivel es diferente, aunquel a d i n á m i c a e n s í m u e s t r ac a r a c t e r í s t i c a s c o mu n e s . L aintervención del Jefe de Estado,anoche, es materia prima de altacalidad para hilvanar el análisis y unalectura crítica y profunda del entornopolítico nacional.

1.- En primer lugar, esta ruptura noresponde al molde clásico de unquiebre entre un gobierno y laoposición; es un choque de trenesentre un gobierno que se instaló haceapenas dos meses y el partido queaupó su ascenso al poder. Eso explicael descuadre, la desorientación y lasorpresa generalizada entre muchosmi l i tan tes que han s ido par teintegrante del proceso político de laúltima década.

2.- La razón de la ruptura es otrodetalle por tener muy en cuenta. Si selee el mensaje de anoche delpresidente Moreno, un eje profundo ysorprendente cruza por todo sudiscurso, que a ratos mostró ribetesdramáticos: la denuncia directa a losactos de corrupción durante elgobierno anterior. La exhortaciónpresidencial fue clara: tolerancia cero,para lo cual la prensa pública y

privada, las autoridades judiciales, losentes y órganos de control y laciudadanía en general deben actuarsin temor contra este mal social, queestá profundamente enquistado enlos ámbitos público y privado.

3.- Un tercer elemento sobresale eneste nuevo escenario de choque detrenes. Y tiene que ver con la éticapolítica y la moral pública. Al abrirfuego contra la corrupción que sedenuncia y al colocar su mira crítica almás alto nivel de gestión de laadministración anterior, el gobierno deLenín Moreno se apalancó en unconcepto que a la vez se convertirá ensu camisa de fuerza: lealtad no essinónimo de impunidad, ha dicho, yanclarse a la verdad es la mejorfórmula para sostenerse a flote y mirara la cara a un país que estáciertamente harto de que se le diganmuchas verdades a medias -o sea,mentiras-, donde la impunidad y la

inescrupulosidad se convirtieron,poco a poco, en una vulgar virtudpolítica.

Finalmente, está el momento delchoque. No han pasado ni tres mesesde gestión y la profunda ruptura -surgida desde adentro- ha colocado algobierno de Lenín Moreno ante unaindefectible línea de acción al futuro:no tiene otra opción que seguirmirando hacia adelante.

Sema Kaplan, dirigente del EgitimSen (sindicato de maestros) deDiyarbakir, convocó a impulsar un"nuevo modelo educativo basado en

la libertad ecológica y de género".La búsqueda de una educaciónalternativa continúa en Kurdistán yTurquía, donde el sistema educativoha cambiado constantemente. PeroEn 2014, las escuelas kurdas y lasguarderías que imparten educaciónen kurdo fueron cerradas por undecreto gubernamental emitido bajoel actual estado de emergencia querige en el país.Hablando de cómo crear un modelode educación alternativa, Kaplanafirmó que los niños y los jóvenesdeben recibir la educación en sulengua materna.Seval explicó que desde el sindicatotrabajan desde hace tiempo unmodelo de educación alternativa, porlo cual "estamos poniendo nuestros

trabajos en práctica" a través denuevas instituciones creadas".Pero ante la represión desatada por elEstado turco, "esas institucionesfueron cerradas", aunque "nuestrasobras no se detienen" y "la parteteórica todavía continúa", relató."Nuestras investigaciones sobre unnuevo sistema educativo continúan ylo pondremos en práctica a la luz delas discusiones que hemos realizadocon educadores y estudiantes",señaló Seval.La dirigente remarcó que desde elinició de este sistema educativoa l t e r na t i v o , s e d e s a r r o l l a l a"concientización de género" y advirtióque en las áreas donde no se aplicaeste modelo, la conciencia de géneroavanza.

"En lugar de lecciones impartidas enel sistema de educación clásica,llevaremos a cabo más leccionesartísticas y productivas. En el sistemaactual, estas profesiones estánseparadas po r género. Es tasdiscriminaciones suelen conducir adiscursos sexistas diciendo que lasmujeres no t ienen intel igenciaanalítica. Construiremos nuestromodelo de educación sobre laconciencia de género para despejar laeducación. Nuestro nuevo modelo deeducación se basará en la libertadecológica y de género", aseveróSeval.

F UEN TE : Ayse l I ş ı k / G aze t e Su j i n(www.gazetesujin.net) / Traducción y edición:Kurdistán América Latina

Kurdistán:

"La educación alternativa se construirá sobre la conciencia ecológica y de género”

Ecuador:

Los trenes políticos chocaron mucho antes de lo previsto

El 7 de julio manifestantesa n t i c a p i t a l i s t a s s epronunciaron con fuerza en la

ciudad alemana de Hamburgo, quea l b e r g ó l a c u m b r e d e l G 2 0 ,incendiando vehículos, lanzandobengalas contra helicópteros de lapolicía y bloqueando a la primeradama estadounidense, MelaniaTrump, en su residencia, obligándolaa cancelar su programa.La policía de Hamburgo tuvo que pedirre fuerzos de o t ras par tes deAlemania. Hubo 70 detenidos y 160policías heridos.En la víspera de la cumbre de los

líderes de las 20 primeras economíasdel mundo, la protesta que llevaron acabo unas 12.000 personas degeneróen violencia. Los enfrentamientosentre la policía y los manifestantesduraron horas en las calles de lasegunda ciudad Alemania, dejando160 policías heridos y 70 detenidos.No se sabía cuántos manifestantesresultaron heridos."La guerra, el cambio climático, laexplotación son el resultado delsistema capitalista queel G-20 apoya y que 20.000 policíasestán defendiendo aquí", afirmó unode los manifestantes.

"Hemos mostrado amillones que es posiblellevar la protesta a lascalles, que no debemosaceptar todo lo queviene de arriba. Creoque hemos dado aconocer un mensajebastante bueno: que esposible protestar y queuno no tiene por quét e n e r m i e d o d e l apo l i c ía " , a f i r mó unmanifestante.

El presidente de la República, LenínMoreno, subrayó este viernes ques u c o m p r o m i s o c o n l o s

ecuatorianos es decir siempre la verdad yreiteró que, aunque nunca buscó el cargoque ahora ostenta, su deber es servir alpueblo de la mejor manera."El único compromiso que tengo yo conmi pueblo, con quienes votaron por mí ycon quienes no votaron también, esdecirles la verdad, solo la verdad",subrayó el Mandatario durante un eventoen la ciudad de Guayaquil. "El momentoen que tenga necesidad de mentirles,mejor me voy a la casa, total, yo nobusqué el puesto de Presidente.Créanme, es difícil, es duro, por esonunca quise ser Presidente. Yo no soycomo otros que andan extrañando lapresidencia (…) si estoy acá es porqueme lo pidieron, y ahora si estoy acá tengoque hacer lo mejor que pueda".“Tampoco quise ser Vicepresidente, losabe la gente de Alianza PAIS, me neguédurante 3 meses y luego rechacé sernuevamente, ¿o no se acuerdan?",añadió Moreno. Sus declaraciones sedieron en el marco de la entrega decréditos de Desarrollo Humano. En dichoevento, el Jefe de Estado llamó a losjóvenes a ingresar a la política para que la"adecenten". "No me gusta la forma cómose hace la política en el país, es sucia, esrastrera, es mentirosa", apuntó. Sin

embargo, explicó que el verdaderoconcepto de política es "el arte de servirbien a los demás". De allí que instó a losjóvenes a que no le tengan miedo."Entren a la pol í t ica, ingresen yadecéntenla. No es mala, la han hechomala, la han porquerizado. (…) Háganloustedes, porque sino lo van a hacer losmañosos y mafiosos". Previamente, elPresidente habló de la necesidad deinculcarle a los jóvenes valores desolidaridad, transparencia y lealtad."Pero lealtad bien entendida, no la lealtadde la mafia, porque un mafioso y otromafioso son leales, no a la lealtad malentendida".

Además, habló de la situación deaquellos que se quedaron sin cuposu n i v e r s i t a r i o s . " E s t a b l e c i e r o nuniversidades, unas cuatro por ahí, perono hicieron inst i tutos super iorestecnológicos, vamos a construir 40 paraque esos jóvenes tengan donde ir",apuntó. En e l evento estuvieronpresentes el ministro de InclusiónEconómica y Social, Iván Espinel; elprefecto de Guayas, Jimmy Jairala; elgobernador de la provincia, JoséFrancisco Cevallos; Rubén Flores,principal de BanEcuador. También elpresidente de la Asamblea Nacional,José Serrano, entre otros ministros deEstado y legisladores.

Lenin Moreno: "El único compromisoque tengo con mi pueblo es decirle la Furia anticapitalista en las calles de

Hamburgo donde sesiona el G20

Lucha Indígena N° 132 agosto 2017 Pág. 11

El cambio climático incrementa la vulnerabilidad de lascomunidades campesinas e indígenas que están en la zonas deoperaciones extractivas, siendo impactadas directamente.

Estos impactos a su vez generan cargas de trabajo a las mujeres,quienes habitualmente asumen además el cuidado de la familia, laalimentación, la educación y la salud.4 de agosto, 2017.- Como sabemos, el cambio climático incrementael riesgo y la vulnerabilidad en zonas de operaciones extractivas,donde las comunidades campesinas e indígenas están siendoafectadas directamente.En los últimos años han vivido episodios de temperaturas extremas;años muy cálidos y años muy fríos con heladas; los y lascomuneras se preguntan: "¿Qué es lo que sucede con la tierra o si esla helada la que está generando una menor producción? ¿Es posibleque el cambio de clima esté variando esta producción, comotambién la muerte de nuestros animales?".Es un hecho que la actividad minera produce cambios climáticoslocales en la medida en que cambia la orografía del territorio, aloperar tajos a cielo abierto y realizar represamientos o secados defuentes de agua superficiales como lagunas, manantiales ybofedales, cambiando el curso de las aguas, destruyendo lossistemas de aguas subterráneas y cambiando el curso de losvientos; a lo que hay que agregar la construcción de carreteras, elincremento del tránsito de camiones y maquinaria pesada quelevanta grandes polvaredas contaminando sus aguas, pastizales ylaymes (lugar donde se siembra papas).

A las mujeres que están a cargo del cuidado de la familia, laalimentación, la educación, la salud, se les agrega cargas de trabajo.La mayoría de comunidades rurales no cuentan con agua segura (4)y las mujeres tienen que desplazarse a grandes distancias paraproveerse del agua que necesitan para sus actividades cotidianas.A las mujeres que están a cargo del cuidado de la familia, laalimentación, la educación, la salud, se les agrega cargas de trabajo.

La escasez de pastos ha obligado a que los campesinos utilicenplanchas de calamina (chapa) de metal en sus techos, lo queincrementa el calor dentro de la casa en el día y enfría muchísimo enla noche, produciendo enfermedades broncopulmonares sobretodo en los niños, niñas y personas mayores, generando un gastono previsto en sus economías y un incremento en el trabajo de lasmujeres a cargo del cuidado.

Las mujeres señalan que han aparecido unos insectos que secomen la ropa, tejida en lana de oveja, lo que les perjudica ya que lavestimenta típica es sumamente costosa.Sin embargo, existen comunidades, hombres y mujeres, que frente aesta situación han decidido realizar procesos de planificación yordenamiento territorial.

Están realizando acciones e implementando estrategias para ladefensa de sus territorios y recursos naturales, la conservación desu cultura ancestral y el fortalecimiento de su autonomía que tomeen cuenta las necesidades e intereses de las mujeres, suempoderamiento para la toma de decisiones territoriales,económicas, sociales y políticas.

Cambio climático géneroy extractivas

22 de Setiembre MovilizaciónAmazónica Internacional

Una Movilización Amazónica Internacional se anunció para elviernes 22 de setiembre de 2017 en los nueve paísesamazónicos a fin de exigir una misión internacional queaborde las demandas territoriales indígenas y contribuya afrenar los grandes motores de la deforestación ycontaminación. Así reza uno de los acuerdos de laCoordinadora de Organizaciones Indígenas de la CuencaAmazónica(COICA) registradas en el documento “Mandato dePucallpa” que realizó una reunión de su Consejo Directivo ydel Consejo de Coordinación del 17 al 21 de julio, en laciudad de Pucallpa, en Perú.

La jornada de movilización internacional incluirá diversasacciones sociales, culturales y políticas, exigiendo unaMisión Internacional en la Amazonía, la titulación de más de100 millones de Has a comunidades de la cuenca amazónicay frenar los grandes motores de la deforestación y lacontaminación como la minería, las plantacfiones de palmaaceitera, las grandes carreteras y la colonización, entreotros.

Asimismo, se buscará detener las transgresiones a losderechos de los pueblos en aislamiento voluntario y contactoinicial, entre otras peticiones.

En la cita realizada en Perú participaron dirigentes ydelegados/as de las organizaciones territoriales indígenas,nacionales y locales, articuladas en las confederaciones:AIDESEP de Perú, CONFENIAE de Ecuador, COIAB de Brasil,OPIAC de Colombia, FOAG de Guyana Francesa, APA deGuyana, OIS de Surinam, CIDOB de Bolivia y ORPIA deVenezuela.

El cónclave amazónico denunció y condenó las continuasagresiones y amenazas a la cuenca amazónica y a los pueblosindígenas y que conl levan la deforestación, lacontaminación, las invasiones, la persecución ycriminalización de los líderes indígenas.

La COICA hace un llamado a las organizaciones ymovimientos ambientalistas, de derechos humanos, a lajuventud, a la prensa independiente, a las municipalidades,parlamentarios y autoridades responsables del futuro de losbosques a sumarse a la movilización del 22 de setiembre porla defensa de la Amazonía.

También expresó su respaldo a la demanda de categorizar laZona Reservada Yaguas en dos modalidades de áreasnaturales protegidas: una reserva comunal bajoadministración indígena y un parque nacional.

De otro lado manifestó su rechazo a la permanente presiónejercida para imponer la colonización y cocalización de unmillón de hectáreas del Territorio Indígena Parque NacionalIsiboro Secure (/TIPNIS), en Bolivia; territorio defendido porla lucha indígena y la Confederación de Pueblos Indígenas deBolivia (CIDOB), orgánica.