Diseño y sostenibilidad: ecopackaging

6
DISEñO Y SOSTENIBILIDAD: ECO-PACKAGING “Desarrollo sostenible es aquel proceso que satisface las necesidades del presente sin comprometer las generaciones venideras a satisfacer las suyas propias” Informe Brundtland, 1987 Clara Gutiérrez Ajenjo Máster GestiÓn Cultural Universidad Carlos III

description

Diseño y sostenibilidad: ecopackaging

Transcript of Diseño y sostenibilidad: ecopackaging

Diseño Y sosTeNiBiLiDAD:eCo-PACKAGiNG

“Desarrollo sostenible es aquel proceso que satisface las necesidades del presente sin comprometer las generaciones venideras a satisfacer las suyas propias”

Informe Brundtland, 1987

Clara Gutiérrez AjenjoMáster GestiÓn Cultural Universidad Carlos III

El disEño Es un procEso funcional, estético, y simbólico que nace a principios del siglo XX. Es una disciplina que ha ido desenvolviéndose con el desarrollo industrial y artístico, inmerso como todos los individuos, procesos,

y agentes, en nuevas vanguardias visuales y artísticas, y a su vez en el imaginario social capitalista de explotar los recursos lo máximo posible para sacar el máximo posible de beneficio.

El sistema global capitalista cambia de manera repentina cuando empiezan a desarrollarse los sistemas de telecomunicaciones y movilidad que acortan las distancias espacio-temporales. lugares, realidades, y discursos distintos, que conviven en un mismo mundo comienzan a visibilizarse. se crea un sistema global hegemónico dominado por la economía feroz, pero donde otros discursos pelean y dialogan por sus necesidades. En este contexto es donde nace la idea que entendemos por ecología y sostenibilidad. la idea de proteger el medio ambiente explotándolo de una manera controlada, para poder continuar indefinidamente sin agotar los recursos materiales, naturales, o energéticos, que se necesitan para el correcto funcionamiento de los procesos de producción.

algunas empresas comienzan a tener en cuenta esta idea de cuidar y valorar el medio ambiente, y amparan en sus políticas de Responsabilidad Social Corporativa medidas contra los propios procesos de deterioro y sobrexplotación que el sistema capitalista, donde están inmersas, ha creado en el entorno natural y social. se produce así una ambivalencia donde dos discursos aparentemente opuestos, conviven en un agente económico como la empresa.

El diseño como disciplina creativa forma parte claramente de la cultura visual histórica y actual de nuestros días, frecuentemente está asociado al proceso de marketing de ventas, y el plan de marketing se enfoca a la pura salida de productos al mercado. El diseño actualmente también ha incorporado el discurso

eco a sus valores, y en el uso marketiniano se convierte en otra herramienta que tienen las empresas para contribuir a su labor por respetar la cuestión medio ambiental. En otros casos el propio producto es natural o ecológico y necesita reflejar a primera vista su espíritu.

En consecuencia, durante los últimos años el papel social, ecológico, cultural y económico del diseño ha cambiado. a medida que va avanzando el tiempo se va creando una cultura visual a través del diseño, que tiene la capacidad de poder ser alternativa a lo hegemónico.

los diseñadores no solo tienen que ser capaces de diseñar objetos y servicios sostenibles, sino que tienen que ser capaces de identificar, crear, y comunicar ese valor sostenible a cualquier sistema, nivel, y escala.

El diseño sostenible añade al diseño tradicional la complejidad de implicar y tener en cuenta múltiples y diversos factores y agentes (ecológicos, sociales y económicos), en múltiples y diversos niveles y escalas (micro – macro, local – global); todos ellos interconectados y aplicados tanto en el proceso de diseño, como a todo el ciclo de vida de los productos que el proceso genera. obliga al diseñador a tener una visión sistémica del proceso de producción y del producto.

1

INTRODUCCIÓN

El ciclo de vida del producto abarca desde la extracción de los materiales que formarán parte del producto, a la distribución, el transporte, el embalaje, el uso, y la eliminación una vez que el producto ya es desechado.normalmente en el ciclo de vida de un producto de diseño sostenible se introducen algunos procesos como el reciclaje o el upcycling, para la obtención de los materiales que se van a utilizar.

El reciclaje es un proceso mediante el cual productos, materiales o residuos se someten a un tratamiento para obtener una nueva materia prima o un nuevo producto, también se puede entender el proceso como una reintroducción de los materiales o residuos a un nuevo ciclo de vida.

El reciclaje al fin y al cabo es un nuevo proceso de producción, que se realiza utilizando materias que no es necesario extraer del medio ambiente, pero conlleva unos inputs en el tratamiento del material como el consumo de energía y agua, el empleo de recursos humanos y otros recursos materiales necesarios para la gestión, recuperación, recolección, selección, separación, etcétera; y por otra parte conlleva outputs como emisiones y residuos a lo largo de su gestión.

Mientras que el upcycling convierte materiales recuperados (residuos) en otros materiales, componentes o productos de mejor calidad y mayor valor. En este proceso las materias utilizadas no necesitan un proceso de transformación sustancial para llegar a ser otra materia, sino que simplemente se reutilizan en esencia cambiando normalmente su funcionalidad.

Tanto el reciclaje como el upcycling son procesos que aportan beneficios optimizando el ciclo de producción y diseño de un producto, y lo más importante, suprimiendo la fase de extracción de materias primas preservando los recursos existentes.

otra de las premisas básicas del ciclo de vida de un producto sostenible, es la de que éste dure lo máximo posible. Esta premisa va en contra totalmente del modelo de consumo construido por el capitalismo, donde se han desarrollado estrategias para incentivar el consumo constante y creciente de bienes, como llegar a programar el momento de desecho de los productos.

a este fenómeno se le llama obsolescencia programada, y son los casos en los que la vida útil del producto ha sido planteada y decidida de antemano, con el objetivo de que el cliente tenga que volver a demandar ese producto que se le ha quedado obsoleto. fallos predeterminados en el producto o sus componentes, productos cerrados a la actualización, mantenimiento o reparación; productos en los que se ha limitado intencionalmente el desempeño, o bien, productos no compatibles con nuevos modelos, son algunos de los ejemplos.

a la hora de llegar el momento de obsolescencia o desecho del producto, el diseño sostenible tiene en cuenta la cualidad de ser biodegradable, esto ocurre en los productos que tienen la posibilidad de sustituir sus materiales por materiales que se puedan descomponer o desintegrar con relativa rapidez en compuestos simples por alguna forma de vida como: bacterias, hongos, gusanos e insectos.

uno de los avances actuales en este asunto se ha producido en la innovación de materiales. Mientras los plásticos son polímeros que proceden del petróleo, los biopolímeros o bioplásticos tienen un origen natural, sea agrícola (celulosa, almidón, gluten o caseína), de síntesis química (ácido láctico, quitosano) o de microorganismos, y todos ellos son biodegradables. la realidad es que los polímeros de origen natural tienen ahora una incidencia muy baja en la fabricación de envases, del orden del 2%-3%, pero son materiales pioneros que deberán ser utilizados frecuentemente en los envases, si realmente se quiere contribuir a preservar el medio ambiente.

APUNTES SOBRE EL CICLO DE VIDA DE UN PRODUCTO SOSTENIBLE

2

El packaging es la rama del diseño que se dedica a idear el envase o envoltorio con un objetivo de protección de los productos para su distribución, almacenaje, venta, y empleo. Es en el packaging donde más rápidamente se ha adoptado el discurso de sostenibilidad, porque en muchos de los procesos de producción el diseño no entra en juego. resulta más fácil aplicar estos principios en envases específicos para productos, que en los productos mismos, en los que directamente en algunos casos es imposible aplicar. por ejemplo: fruta ecológica, en este caso el packaging puede diseñarse respetando el medio natural, la fruta se cultivará respetando el medio ambiente. El diseño no es aplicable en todos los procesos productivos, perosi en todos los de packaging.

Ejemplo de ello, son estos cuatro casos elegidos de una multitud de ecopackagings existentes actualmente.

la BOTELLA DE AGUA DE PAPEL es una solución respetuosa con el medio ambiente al problema actual de las millones de botellas de agua, fabricadas con plástico, que pululan por el mundo . Es el primer contenedor de agua totalmente reciclado fabricado a partir de fuentes 100% renovables, con materiales aptos para la alimentación. reduce la energía consumida a lo largo del ciclo de vida del producto sin sacrificar su funcionalidad.

ECO-PACKAGING,UN EJEMPLO DE DISEÑO SOSTENIBLE

3

4

MANyMALS es una original familia de joyas compuestas por criaturas que cuelgan por naturaleza. las formas originales son esculpidas a mano, se moldean en distintos materiales, se pulen artesanalmente y se empaquetan en san francisco. El packaging está hecho totalmente de pasta de caña de azúcar (compostable en 2-4 meses) y se parece a dos úteros, pretendiendo dar una apariencia metafórica del nacimiento, albergando el manymal en la vaina más grande y la cadena en la más pequeña.

la BOLSA “GET ThE hANG Of IT” está hecha de papel reciclado/reciclable y cartón. la bolsa tiene dos asas fuera de lo común, que en realidad son dos perchas de cartón extraíbles. El usuario puede colgar la ropa que se acaba de comprar al llegar a casa. Esta bolsa ayuda a que las tiendas puedan volverse “verdes” y permanecer al frente del mundo de la moda. También anima a los consumidores preocupados por el medio ambiente a evitar el uso de bolsas y perchas de plástico. las perchas son del mismo tamaño que las normales, y reutilizables. un auténtico 2 en 1.

El LIBRO ECO PACKAGING DESIGN, editado por Miguel abellán, que ha servido como parte de la bibliografía de este trabajo también representa el eco-packaging en sí mismo, al ser un libro realizado en su totalidad por papel reciclado, e impreso con tintas de soja poco agresivas con el medio ambiente.

CONCLUSIÓN BIBLIOGRAFÍA

5

la regulación de la explotación de los recursos es necesaria en todos los campos, disciplinas y actividades de producción, no solo en la del diseño, si lo que se pretende realmente es no dañar más el medio ambiente, y fomentar un uso menos destructivo de los recursos naturales. la sostenibilidad debería de ser un valor implantado en cada paso o decisión que da un individuo, empresa, institución, o agente social. Es cierto que parece que existe una búsqueda de fórmulas alternativas para conseguir este objetivo, pero también parece que no queda claro si los propios procesos en los que se basa la sostenibilidad pueden ser también agresivos con el medio ambiente. En el caso del diseño existen varias dudas de si realmente el papel reciclado es menos contaminante que el papel convencional. ocurre lo mismo con las tintas de soja, que evidentemente contaminan menos que las tintas hechas a base de petróleo, pero son necesarias miles de talas en la selva amazónica para cultivar los campos que sostienen el consumo mundial de soja. otra dificultad es el coste de estos procesos, que muchas veces no son rentables para los pequeños productores. las grandes empresas productoras, junto con los gobiernos, deberían ser las que llevaran la batuta en innovación en este campo, dado que su grado de contaminación del medio ambiente es mayor, y tienen mejores posibilidades de financiación de estos procesos. En el campo del diseño, la decisión está tomada, muchos diseñadores ya tienen en cuenta la situación ecológica actual, y en algunos casos, como hemos visto, se está consiguiendo atentar en menor medida contra el medio ambiente. continuemos ecocaminando.

abellán, M. Eco Packaging Design, Barcelona, Monsa publicaciones, 2012.

datschefski, E. Productos sustentables: El rediseño de productos: el regreso de los ciclos naturales, México, McGraw-Hill, 2002.

capuz rizo, s. Ecodiseño: ingeniería del ciclo de vida para el desarrollo de productos sostenibles, Valencia, Tomás Gómez navarro editores. Editorial upV, 2002.