ESTUDIANTEShemeroteca.estudiantes.elpais.es/Resumen2014/suplementos/pdf/... · de EE UU, John...

16
de los ESTUDIANTES Cultura 13 Se fue el flamenco universal Sociedad 9 Implantada en Granada una novedosa córnea bioartificial Opinión 8 Estrategia global España 5 En la frontera sur de la ‘yihad’ Internacional 2 Ante el vacío geoestratégico LUNES 17 DE MARZO DE 2014 NÚMERO 4. AÑO XIII EE UU, Rusia y la UE abrieron una puerta para encontrar una salida diplomática a la crisis de Crimea, con reuniones y conver- saciones a varias bandas. Los numerosos contactos no logra- ron ningún resultado concreto, aunque el secretario de Estado de EE UU, John Kerry, anunció en París, tras reunirse con su homólogo ruso, Serguéi Lavrov, que el diálogo va a continuar “para encontrar una salida a la crisis”. Pese a que coincidieron en el Ministerio de Exteriores francés, Lavrov se negó a ver- se con el ucranio Andréi Desh- chytsia. Horas antes, en Madrid, en una rueda de prensa conjun- ta con el ministro español José Manuel García-Margallo, acusó a Occidente de alentar “un asal- to armado al poder”. También negó cualquier relación de Rusia con las fuerzas que han tomado el control de Crimea. La UE ha puesto sobre la mesa 11.000 mi- llones de euros para tratar de evitar la quiebra de Ucrania, la mayoría en forma de préstamos, aunque también hay un paque- te a fondo perdido de 1.400 mi- llones. Estados Unidos y Rusia abren la vía diplomática para la crisis ucrania La UE anuncia que ayudará con 11.000 millones al Gobierno de Kiev ACTIVIDADES 1. ¿Quiénes han comenzado las negociaciones sobre Crimea? 2. ¿Qué quiere decir la expre- sión a “varias bandas”? 3. ¿Dónde han tenido lugar las diferentes reuniones que se citan en el texto y quiénes han participado en ellas? 4. ¿Qué inversión tiene previs- to hacer la Unión Europea y con qué fin? ¿Qué cantidad será en forma de préstamos y cuál a fondo perdido? 5. Explica, con ayuda de la cró- nica de la página 2, la impor- tancia de cada una de estas entidades en la negociación. 6. Plantead en clase un debate sobre cuáles pueden ser las soluciones a este conflicto. ¿Qué importancia económi- ca tiene Crimea? 7. Observa la fotografía y di qué se ve en ella. ¿Qué ban- dera ondea en la plaza? ¿Qué edificios destacan entre los manifestantes? CLAVES Se define la Seguridad Social como un conjunto de regíme- nes a través de los cuales el Estado garantiza a las personas comprendidas en su campo de aplicación, es decir, aquellas que realizan una actividad profesio- nal, o por cumplir los requisitos exigidos en la modalidad no contributiva, así como a los familiares o asimilados que tu- vieran a su cargo, la protección adecuada en las contingencias y situaciones que la ley define. Su origen se remonta a los años sesenta del siglo pasado. ACTIVIDADES 1. ¿De qué mes son los datos que se ofrecen? 2. ¿Cuánto subió el número de afiliados a la Seguridad Social en este mes? 3. ¿Desde cuándo no aumen- taban? 4. ¿Cuántos puestos de trabajo se han perdido? 5. ¿Cómo ha evolucionado el empleo a tiempo parcial? 6. Observa el gráfico y explica cómo ha sido la evolución desde 2008 hasta ahora. ¿En qué año bajó más la afiliación a la Seguridad Social? ACTIVIDADES 1. ¿Cuánto aumentará el gasto militar chino en este año 2014? 2. ¿Dónde se ha tomado esa decisión? 3. ¿Cuándo se ha realizado la Asamblea Popular? ¿Cada cuánto se convoca? 4. ¿Quién es el primer minis- tro chino? 5. ¿Qué otro anuncio se ha llevado a cabo en esta reunión? ¿Qué fin crees que busca? 6. El texto hace mención a la tensión entre China y otros países de Asia. ¿De cuáles crees que se trata? ¿A qué pueden deberse estas tensiones? 7. Busca información sobre los enfrentamientos entre Japón y China a lo largo de la historia. M. MORA / M. GONZÁLEZ París / Madrid hacer que tus ideas lleguen lejos es posible Endesa patrocina El País de los Estudiantes El empleo crece seis años después Casi seis años después, el empleo vuelve a crecer en España. El nú- mero de afiliados a la Seguridad Social subió en 61.557 trabajado- res en febrero frente al mismo mes del año anterior y se situó en una media de 16,2 millones. El mercado se ha dado la vuelta tí- midamente tras 68 meses en los que se han perdido más de tres millones de empleos. El trabajo con jornada a tiempo parcial au- menta hasta el 22% también se- gún la última encuesta. El número de cotizantes aumenta en 61.557 en 12 meses Manifestantes en la plaza Roja de Moscú en apoyo de la integración de Crimea en Rusia. / alexander zemlianichenko (ap) China aumenta su gasto militar un 12% en plena tensión con Japón JOSE REINOSO, Pekín El gasto militar chino subirá un 12% en 2014 en medio de una creciente tensión con los paí- ses vecinos en Asia. Al inicio de la sesión anual de la Asamblea Popular (Parlamento) de China, el primer ministro Li Keqiang anunció también que el Gobier- no va a acelerar las reformas económicas y sociales con el ob- jetivo de incentivar el consumo interno. 1,79% 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 –6% –4% –2% 0 2% –5,94% –2,98% –1,28% –2,59% –4,42% 0,38% Febrero 2014 Afiliación a la Seguridad Social Variación interanual, en %

Transcript of ESTUDIANTEShemeroteca.estudiantes.elpais.es/Resumen2014/suplementos/pdf/... · de EE UU, John...

de los

ESTUDIANTESCultura 13Se fue el flamenco universal

Sociedad 9 Implantada en Granada una novedosa córnea bioartificial

Opinión 8 Estrategia global

España 5En la frontera sur de la ‘yihad’

Internacional 2 Ante el vacío geoestratégico

LUNES 17 DE marzo DE 2014 NÚmEro 4. aÑo XIII

EE UU, Rusia y la UE abrieron una puerta para encontrar una salida diplomática a la crisis de Crimea, con reuniones y conver-saciones a varias bandas. Los numerosos contactos no logra-

ron ningún resultado concreto, aunque el secretario de Estado de EE UU, John Kerry, anunció en París, tras reunirse con su homólogo ruso, Serguéi Lavrov, que el diálogo va a continuar “para encontrar una salida a la crisis”. Pese a que coincidieron en el Ministerio de Exteriores

francés, Lavrov se negó a ver-se con el ucranio Andréi Desh-chytsia. Horas antes, en Madrid, en una rueda de prensa conjun-ta con el ministro español José Manuel García-Margallo, acusó a Occidente de alentar “un asal-to armado al poder”. También negó cualquier relación de Rusia

con las fuerzas que han tomado el control de Crimea. La UE ha puesto sobre la mesa 11.000 mi-llones de euros para tratar de evitar la quiebra de Ucrania, la mayoría en forma de préstamos, aunque también hay un paque-te a fondo perdido de 1.400 mi-llones.

Estados Unidos y Rusia abren la vía diplomática para la crisis ucraniaLa UE anuncia que ayudará con 11.000 millones al Gobierno de Kiev

ACTIVIDADES

1. ¿Quiénes han comenzado las negociaciones sobre Crimea?

2. ¿Qué quiere decir la expre-sión a “varias bandas”?

3. ¿Dónde han tenido lugar las diferentes reuniones que se citan en el texto y quiénes han participado en ellas?

4. ¿Qué inversión tiene previs-to hacer la Unión Europea y con qué fin? ¿Qué cantidad será en forma de préstamos y cuál a fondo perdido?

5. Explica, con ayuda de la cró-nica de la página 2, la impor-tancia de cada una de estas entidades en la negociación.

6. Plantead en clase un debate sobre cuáles pueden ser las soluciones a este conflicto. ¿Qué importancia económi-ca tiene Crimea?

7. Observa la fotografía y di qué se ve en ella. ¿Qué ban-dera ondea en la plaza? ¿Qué edificios destacan entre los manifestantes?

ClAVES

Se define la Seguridad Social como un conjunto de regíme-nes a través de los cuales el Estado garantiza a las personas comprendidas en su campo de aplicación, es decir, aquellas que realizan una actividad profesio-nal, o por cumplir los requisitos exigidos en la modalidad no contributiva, así como a los familiares o asimilados que tu-vieran a su cargo, la protección adecuada en las contingencias y situaciones que la ley define. Su origen se remonta a los años sesenta del siglo pasado.

ACTIVIDADES

1. ¿De qué mes son los datos que se ofrecen?

2. ¿Cuánto subió el número de afiliados a la Seguridad Social en este mes?

3. ¿Desde cuándo no aumen-taban?

4. ¿Cuántos puestos de trabajo se han perdido?

5. ¿Cómo ha evolucionado el empleo a tiempo parcial?

6. Observa el gráfico y explica cómo ha sido la evolución desde 2008 hasta ahora. ¿En qué año bajó más la afiliación a la Seguridad Social?

ACTIVIDADES

1. ¿Cuánto aumentará el gasto militar chino en este año 2014?

2. ¿Dónde se ha tomado esa decisión?

3. ¿Cuándo se ha realizado la Asamblea Popular? ¿Cada cuánto se convoca?

4. ¿Quién es el primer minis-tro chino?

5. ¿Qué otro anuncio se ha llevado a cabo en esta reunión? ¿Qué fin crees que busca?

6. El texto hace mención a la tensión entre China y otros países de Asia. ¿De cuáles crees que se trata? ¿A qué pueden deberse estas tensiones?

7. Busca información sobre los enfrentamientos entre Japón y China a lo largo de la historia.

M. MORA / M. GONZÁLEZ París / Madrid

hacer quelas cosas

sean posibles hola,

hacer que tus ideas lleguen lejos es posible

Endesa patrocinaEl País de los Estudiantes

hacer quelas cosas

sean posibles hola,

hacer quelas cosas

sean posibles hola,

El empleo crece seis años después

Casi seis años después, el empleo vuelve a crecer en España. El nú-mero de afiliados a la Seguridad Social subió en 61.557 trabajado-res en febrero frente al mismo mes del año anterior y se situó en una media de 16,2 millones. El mercado se ha dado la vuelta tí-midamente tras 68 meses en los que se han perdido más de tres millones de empleos. El trabajo con jornada a tiempo parcial au-menta hasta el 22% también se-gún la última encuesta.

El número de cotizantes aumenta en 61.557 en 12 meses

Manifestantes en la plaza Roja de Moscú en apoyo de la integración de Crimea en Rusia. / alexander zemlianichenko (ap)

China aumenta su gasto militar un 12% en plena tensión con JapónJOSE REINOSO, Pekín

El gasto militar chino subirá un 12% en 2014 en medio de una creciente tensión con los paí-ses vecinos en Asia. Al inicio de la sesión anual de la Asamblea Popular (Parlamento) de China, el primer ministro Li Keqiang anunció también que el Gobier-no va a acelerar las reformas económicas y sociales con el ob-jetivo de incentivar el consumo interno.

1,79%

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

–6%

–4%

–2%

0

2%

–5,94%

–2,98%

–1,28%

–2,59%

–4,42%

0,38%Febrero

2014

Afiliación a la Seguridad SocialVariación interanual, en %

Lunes 17 de marzo de 20142 El País de los Estudiantes

INTERNACIONAL

El vacío de poder interior se tra-gó a Yanukóvich el viernes 22 de febrero, en un movimiento toda-vía inexplicado y quizás inexplica-ble, justo después de firmar con la oposición un acuerdo patroci-nado por la Unión Europea con participación de Rusia. También el vacío de poder, pero a escala in-ternacional, se está tragando en pocas horas la integridad territo-rial del país, con la ocupación de la península de Crimea por las tropas rusas, desoyendo las ad-vertencias de Naciones Unidas, de las cancillerías europeas y de Washington.

Estados Unidos, la solitaria su-perpotencia que lideró y venció la Guerra Fría, se halla retranquea-da en una política exterior reti-cente, en la que prefiere que sean otros los que se sienten en la si-lla del conductor, incluso cuan-do no conducen a su gusto como está ocurriendo con los europeos en Ucrania. Obama se ha visto obligado a salir al paso para se-ñalar que la invasión rusa de Cri-mea tendrá consecuencias porque sabe que su silencio las habría te-nido, y mucho mayores, como for-ma de incomprensible aquiescen-cia con Moscú. La crisis con Rusia se produce apenas unos pocos días después de que el secretario de Defensa, Chuck Hagel, anun-ciara una reducción del Ejército a las dimensiones anteriores a la II Guerra Mundial, cuando Was-hington se lavaba las manos de lo que ocurriera allende su conti-nente.

También la UE se encuentra ocupada en completar el edificio del euro mediante una unión ban-caria trabajosamente construida, con el objetivo de impedir la re-petición de una crisis de las deu-das soberanas como la que estuvo a punto de terminar con la mone-da única. Ni la política exterior,

LLUÍS BASSETS

Ante el vacío geoestratégico

ni los organismos de seguridad de los europeos, Alianza Atlán-tica incluida, se hallan prepara-dos para abordar una crisis como la de Ucrania en su propia fron-tera. Según uno de sus más des-tacados ministros de Exteriores, los europeos hemos sobrestima-do el atractivo de nuestras ofertas comerciales y financieras a Ucra-nia y evaluado incorrectamente la efectividad y los instrumentos de acción duros de una superpoten-cia como Rusia.

Los dos países europeos me-jor preparados militarmente, que son Francia y Reino Unido, no han aparecido formando tándem como en otras ocasiones, como hicieron en Libia en 2011, funda-mentalmente por la inhibición de Londres, cada vez más desenten-dida de los asuntos continenta-les: a David Cameron le preocupa más la llegada de inmigrantes de Europa oriental y la devolución de competencias de la UE que la atención a las demandas euro-peístas que llegan desde Ucrania. El cansancio geoestratégico exhi-bido por EE UU tras sus dos gue-

actividades

analiza1. Subraya el nombre de los

presidentes de gobierno y ministros de Asuntos Exte-riores citados en la noticia y di a qué país pertenecen.

2. Indica por qué se dice que en Ucrania hay un vacío de poder. ¿Quién ha estado al frente del país, cuándo perdió el cargo y por qué razón?

3. Explica cuál es la posición de EE UU en esta crisis y si ha variado a lo largo de la misma. ¿En qué guerras ha intervenido recientemente y qué relación tienen con su posición actual?

4. Recoge también qué se dice sobre la política de la UE res-pecto a Ucrania.

5. Indica cuáles son las principa-les preocupaciones actuales de Reino Unido.

6. ¿Qué es el Triángulo de Wei-mar, quién lo integra, cuándo y para qué se fundó, y por qué se menciona en la noticia?

7. Explica cuál es la posición de Rusia en este conflicto.

8. ¿Qué intervenciones exterio-res ha protagonizado Rusia desde la segunda mitad del siglo XX y qué argumentos utilizó para ello?

9. A partir de los datos de la noticia, relata cuál ha sido

la evolución territorial de Rusia desde el siglo XVIII. ¿Cuál es su situación después de la caída de la URSS?

10. Escribe qué papel tienen Crimea y Ucrania para Rusia actualmente.

valora11. Indica cómo valora el autor del

texto la posible intervención militar de Rusia en Ucrania.

12. En tu opinión, ¿estaría justifi-cada una intervención militar rusa en Ucrania?

comentario de fuentes13. ¿Qué es la OTAN y el Pacto de

Varsovia? ¿Qué países forma-

ban parte de ambos bloques en 1989? Señala qué cambios se recogen en el mapa actual. ¿Cuál de los bloques ha cam-biado más?

14. Explica dónde estaba el límite de los países del Pacto de Varsovia en 1989 y dónde está ahora. ¿Cuál es la situación de Ucrania en este sentido?

investiga15. Indaga sobre cómo comenzó

el conflicto en Ucrania y cuál es su situación actual.

Puedes leer la noticia en: http://internacional.elpais.com/inter- nacional/2014/03/01/actualidad/ 1393699668_452636.html

La crisis ucrania surge de una correlación de debilidades en la escenainternacional que afecta a Estados Unidos, la Unión Europea y también a Rusia

EL PAÍS

1989

Miembros de la OTAN

Miembros del Pacto de Varsovia

Límite de los países del Pacto de Varsovia

2014

Miembros de la OTAN(entre paréntesis, el año de la incorporación a la OTAN desde 1989)

La frontera entre dos bloques

Canadáy EE UU

Bélgica

ReinoUnido

Francia

Portugal

España

Dinamarca

Grecia

Albania

Checoslovaquia

Polonia

URSS

Hungría

Islandia

Noruega

Holanda

Luxemburgo

Italia

Turquía

Alemania(RFA)

Canadáy EE UU

Bélgica

ReinoUnido

Francia

Portugal

España

Dinamarca

Grecia

Islandia

Noruega

Holanda

Luxemburgo

ItaliaTurquía

AlemaniaR. Checa (1999)

Eslovaquia (2004)

Polonia(1999)

Estonia (2004)

UCRANIA

GEORGIA

RUSIA

BIELORR.

Letonia (2004)Lituania

(2004)

Hungría (1999)Eslovenia

(2004) Croacia(2009)

Albania(2009)

Rumanía (2004)

Alemania(RDA)

Bulgaria

Rumanía

Bulgaria (2004)

Frontera de Rusia

Fuente: OTAN.

rras en Irak y Afganistán también afecta a todos los países de la UE, concentrados en su desafección por la política y por la construc-ción europea y arrastrados por sus populismos a la xenofobia y a las políticas contrarias a la in-migración. Las hipotéticas am-pliaciones y los tratados de aso-ciación solo interesan a los países vecinos directamente concerni-dos, como es el caso de Polonia con Ucrania.

Por eso tuvo que ser el llama-do Triángulo de Weimar, creado en 1991 por París, Berlín y Varso-via e inicialmente pensado al ser-vicio de la integración de Polonia, el que se ocupó más directamen-te desde la UE del seguimiento y resolución de la crisis ucrania. Los tres ministros de Exteriores, el francés Laurent Fabius, el ale-mán Frank-Walter Steinmeier y el polaco Radoslaw Sikorski, es-tuvieron negociando con Yanukó-vich y el enviado especial de Putin junto a la plaza Maidán en la no-che infernal en que los revolucio-narios caían como moscas bajo el fuego de los francotiradores.

Todos ellos realizaron declaracio-nes en las horas posteriores a un acuerdo que primero parecía exi-toso y a las pocas horas quedaba inutilizado por la huida y depo-sición del presidente. Según Fa-bius, “hay que evitar a toda cos-ta tratándose de Ucrania que les obligue a escoger entre Rusia y la UE”. Según Steinmeier, “Rusia es un país europeo y debe seguir siéndolo”. Y según Sikorski, “el es-píritu del acuerdo debe ser respe-tado”. Es evidente que los hechos todo lo han desbordado, el acuer-do y su espíritu, y que ahora son nuevos hechos sobre el territorio de Ucrania, en Crimea principal-mente, los que anulan las declara-ciones y las buenas intenciones.

A pesar de la exhibición de po-der militar realizada en las últi-mas horas, también Rusia se halla en un momento de especial debili-dad, que en su caso la conduce fatal-mente a encelarse en la vieja trin-chera de la Guerra Fría. Moscú está moviendo sus piezas de ajedrez con cautela y en sordina, con el propó-sito de amortiguar las vulneracio-nes de la legalidad internacional

que comporta invadir un país sobe-rano. Hay una larga experiencia en el Kremlin respecto a intervencio-nes militares en territorio imperial, desde Hungría en 1956 hasta Geor-gia en 2008, y en cada una de ellas se han utilizado instrumentos dis-tintos pero que responden todos a patrones similares, sea la bandera del internacionalismo comunista, sea la solidaridad con los ciudada-nos rusos de todo el antiguo impe-rio: uso de tropas sin distintivos o paramilitares, llamamientos de las autoridades locales y de los líderes depuestos o apelaciones a la seguri-dad y a los intereses rusos, bien cla-ros en el caso de la flota del mar Ne-gro con sede en Sebastopol.

Aquel Imperio ruso que según Kissinger avanzaba cada año des-de Pedro el Grande (1721) el equi-valente a un territorio como el de Bélgica ha encogido ahora hasta situarse en 1654, cuando su padre Alexis I, segundo de los Romanov, fusionó Rusia y Ucrania. El éxito en los Juegos de Invierno de Sochi o el protagonismo diplomático en la crisis siria y en la negociación nuclear con Irán no permiten es-conder el continuo retroceso te-rritorial, la debilidad demográfica y la pérdida de influencia mundial desde la desaparición de la Unión Soviética, cuando se produjo, en palabras de Putin, “la mayor ca-tástrofe geopolítica del siglo XX”.

Con la URSS el imperio terri-torial que arrancó en tiempos de Iván el Terrible llegó a su cé-nit histórico y ahora está acer-cándose a toda prisa a su ocaso. Crimea, la península ahora dispu-tada, tiene exactamente el tama-ño de Bélgica. Ucrania es la cuna y a la vez el nexo europeo de Ru-sia. Irrenunciable para su nacio-nalismo e imprescindible para su vocación occidental y para actuar como contrapeso a la inacabable dimensión asiática. Ni la guerra, ni la fragmentación, ni siquiera la bancarrota que se anuncian en Ucrania convienen a los intereses de Rusia. Pero es difícil que el se-ñor del Kremlin no se sienta im-pelido a convertir la pesadilla de la decadencia en el sueño impro-bable de una grandeza restaura-da, aunque el daño que cause con el uso de la fuerza a los ucranios, a los europeos y a sí mismo sea mucho mayor que los bienes pre-sumibles que quiere defender.

Rusia se ve llevada a encerrarse en la vieja trinchera de la Guerra Fría

Lunes 17 de marzo de 2014 El País de los Estudiantes 3

INTERNACIONAL

Con el referéndum de independen-cia a menos de siete meses vista, David Cameron ha reunido el 24 de febrero a su Gabinete en Esco-cia por tan solo tercera vez en casi un siglo. Y lo ha hecho en Aber-deen, la gran capital petrolera, co-incidiendo con la publicación de un informe que recomienda una larga serie de medidas para incre-mentar la producción de crudo en 4.000 millones de barriles, lo que podría generar unos ingresos de 200.000 millones de libras en los próximos 20 años (unos 240.000 millones de euros).

El líder independentista y mi-nistro principal escocés, Alex Sal-mond, ha respondido reuniendo a su Gabinete en Peterhead, a 12 kilómetros de Aberdeen. Aunque es difícil negar que eso tenía por objeto contrarrestar el efecto pro-pagandístico de la presencia del Gobierno británico en la zona, al menos el Ejecutivo escocés suele reunirse varias veces al año fuera de Edimburgo. Salmond defendió la constitución de un fondo sobe-rano con los ingresos del petró-leo al estilo de lo que hace Norue-ga, que podría alcanzar los 30.000 millones de libras en una genera-ción (36.000 millones de euros).

El petróleo del mar del Norte es uno de los grandes objetos de deseo del referéndum, que ambas partes utilizan para defender su objetivo. Para Cameron, una Esco-cia independiente no sería capaz de absorber los choques económi-cos que puede provocar la volatili-dad de los precios del crudo. Por eso, la industria petrolera está a su juicio mucho mejor si sigue pro-tegida “por las amplias espaldas” de la economía británica. “Por-que estamos entre las 10 prime-ras economías del mundo pode-mos afrontar las ayudas fiscales, la inversión y las estructuras a largo plazo que son necesarias para ase-gurarnos de que podemos extraer del mar del Norte tanto como sea posible”, ha declarado el primer ministro en una visita a una plata-

WALTER OPPENHEIMER Londres

forma petrolífera antes de reunir al Gabinete británico.

Luego, el Gobierno británico ha dado su apoyo a las conclusio-nes de un largo informe de sir Ian Wood, un multimillonario retira-do que ha hecho su fortuna con el petróleo y que sostiene que si las empresas extractoras actúan de forma más coordinada y el Gobier-no pone las herramientas regu-ladoras y financieras necesarias, la producción puede aumentar en 4.000 millones de barriles. El punto clave de las reformas de Wood, y que cuenta también con el apoyo del Ejecutivo escocés, es la creación de un nuevo organis-mo regulador que tendría su sede en Aberdeen.

Las extracciones de crudo y gas del mar del Norte empezaron en 1975 y desde entonces se han ob-tenido 40.000 millones de barriles. Se cree que quedan entre 15.000 y 24.000 millones por extraer y qui-zás más en campos no descubier-tos que puede haber al oeste de las islas Shetland, al norte de Escocia.

Sin embargo, el ministro britá-nico de Energía y Cambio Climáti-co, Ed Davey, ha declarado que en los tres últimos años “la produc-ción ha caído un 40% y la eficien-cia con la que se produce el petró-leo y el gas se ha reducido un 60%, lo que ha costado 6.000 millones de libras [7.250 millones de euros] a la economía”. De ahí la necesi-dad de cuantiosas inversiones de capital que para el Gobierno bri-tánico una Escocia independiente no sería capaz de afrontar.

Alex Salmond hace la lectura contraria: no cree que la volatili-dad del precio del petróleo ni el tamaño de Escocia sean un pro-blema. “La gente de Escocia, y la de Aberdeen en particular, mira a Noruega, un país [demográfica-mente] más pequeño que Escocia, mucho más dependiente del gas y el petróleo que Escocia, y que ha gestionado sus recursos infinita-mente mejor que Westminster”, ha declarado. “No han sido tanto las anchas espaldas de Westmins-ter cuanto las enormes cavernas del Tesoro donde se han acumu-

actividades

Lectura1. Define los siguientes términos

y expresiones relacionados con las fuentes de energía: plataforma continental, oleo-ducto, gasoducto y crudo.

2. Subraya quién es el primer ministro del Reino Unido y el ministro principal escocés.

Localiza3. Sitúa en el mapa de la noticia

el mar del Norte y las islas Shetland.

analiza4. Indica a qué referéndum

se refiere la noticia, cuándo

se celebrará y qué dicen las encuestas sobre los posibles resultados.

5. ¿Qué reunión se ha celebrado en Aberdeen y qué interpreta-ción política se hace de ella?

6. ¿Qué dice el primer ministro de Reino Unido sobre quién puede asegurar mejor la ges-tión del petróleo de la zona?

7. ¿Cómo se explica en el texto que se puede aumentar la producción de petróleo en un futuro? ¿Quién ha realizado el infome con estos datos?

8. ¿Dónde están los yacimientos de petróleo y gas natural de Reino Unido, desde cuándo se explotan y cuál es su futuro más próximo?

9. Explica qué comparación se hace con Noruega y qué con-clusiones se extraen.

10. En la noticia se habla de la necesidad de crear “dos fon-dos del petróleo”. Explica qué sentido tendría esta medi-da y quién la impulsa.

elabora11. A partir de los datos que te

ofrece el texto calcula la equi-valencia entre el euro y la libra.

12. Teniendo en cuenta la escala del mapa calcula la longitud del oleoducto más meridional que aparece en dicho mapa.

13. Calcula, asimismo, la distancia más corta entre el Reino Unido y el continente europeo.

comentario de fuentes14. Observa el mapa e indica

qué territorios forman el Reino Unido y cuáles son sus capitales. ¿Podemos hablar de Inglaterra y el Reino Unido como sinónimos?

valora15. Describe la fotografía e indica

quiénes aparecen en ella, cómo van vestidos y dónde ha sido tomada. En función de lo que has leído en el texto, ¿qué interés tendrá el protagonista de la misma en aparecer en esta instantánea?

16. Indica si, en tu opinión, el tema del petróleo se está utilizando en la campaña

del referéndum y, si es así, quién lo está haciendo y en qué sentido.

17. Valora si la posible indepen-dencia de Escocia beneficiará o perjudicará económicamen-te al Reino Unido y a la propia Escocia.

investiga18. Investiga desde cuándo

Escocia forma parte del Reino Unido y las razones que esgrimen los que defien-den su independencia.

Puedes leer esta noticia en:http://internacional.elpais.com/internacional/2014/02/24/actualidad/1393266528_473610. html

El crudo enturbia el referéndumde EscociaCameron busca más petróleo, y Salmond,un fondo soberano como el de Noruega

Londres

Edimburgo

Cardiff

AberdeenPeterhead

Belfast

ESCOCIA

INGLATERRA

REINO UNIDO

GALES

IRLANDADEL NORTE

IRLANDA

FRANCIA100 km

EL PAÍSFuente: Administración de Información Energética de EE UU.

Plataforma continental de Reino Unido

Yacimientos de petróleo

Yacimientos de gas

Oleoductos

Gasoductos

lado en los últimos 40 años can-tidades masivas de ingresos pro-cedentes del petróleo y del gas de Escocia”, le ha respondido. Y ha defendido la creación de un fondo con los futuros ingresos para que una Escocia independiente pueda afrontar los eventuales choques económicos que puedan llegar de los vaivenes de los mercados de crudo. El fondo se incrementaría cada año con unos 1.000 millones

de libras. Un informe de octubre pasado de la Comisión Fiscal del Gobierno escocés defendió la crea-ción de dos fondos del petróleo: uno para estabilizar a corto plazo esos choques y otro a largo plazo para garantizar que futuras gene-raciones se beneficien también del crudo. Salmond estimó que prácti-camente todo el petróleo y la mi-tad del gas procederá de pozos si-tuados en territorio escocés.

Tras varios meses de cierta abulia, la campaña del referén-dum se parece cada vez más a unas elecciones. No solo por pro-mesas de inversión como las lan-zadas el 24 de febrero, sino por el tono cada vez más agrio en ambos bandos, sobre todo desde la entra-da en escena de pesos pesados del Gobierno y del Partido Conserva-dor, como Cameron y el jefe del Tesoro, George Osborne.

Las encuestas, quizás en con-sonancia con el aumento del ruido, no se ponen de acuerdo. Algunas, como la de Survation pu-blicada el jueves por el Daily Mail, señalan un aumento del apoyo a la independencia, que habría pa-sado desde el 32% en enero al 38% ahora, al tiempo que el voto en fa-vor de la unión habría caído del 52% al 47%.

Pero la de ICM para The Scots-man arroja una subida de cinco puntos del campo del no, que ten-dría el 49% de apoyos entre los que están seguros de votar, frente a tan solo un 37% a favor de la indepen-dencia. Esa encuesta, sin embar-go, contiene un dato que vaticina un resultado más estrecho. Entre todos los que contestan —al mar-gen de que hayan decidido o no su voto— un 57% votaría contra la in-dependencia. Pero si a esos mis-mos encuestados se les pregunta quién piensa que va a ganar, solo un 53% cree que ganará el no. Los expertos interpretan eso como una señal de que, al final, el resultado será más estrecho de lo que aho-ra parece.

el primer ministro, david cameron (izquierda), charla con dos empleados de una plataforma petrolífera, el 24 de febrero en el mar del Norte. / pool (afp)

Lunes 17 de marzo de 20144 El País de los Estudiantes

INTERNACIONAL

El nombramiento de una mujer al frente de un periódico de tirada nacional sería noticia en casi cual-quier país. En Arabia Saudí, roza lo revolucionario. Allí las mujeres no solo no pueden conducir, sino que carecen de estatuto legal in-dependiente. Así que el veterano Khaled al Maeena pasará el rele-vo de la Saudi Gazette a su vicedi-rectora, Sumayya Jabarti, ha sus-citado expectación. Una semana después, la periodista admite es-tar “bastante sorprendida”.

Como ella se ocupa de recor-dar, los medios en todo el mun-do están dominados por hom-bres. “Además, aquí es muy difícil introducir sangre nueva en ese coto, no digamos ya una mujer, que es como si se tratara de otra especie”, apunta con un toque de humor la flamante directora, por teléfono desde Yeddah. “Al prin-cipio creí que se trataba solo de palabras. Lo considero un paso adelante que me da optimismo y esperanzas”, declara. Pero su con-vicción de que ha roto el techo de cristal no le ha hecho perder la perspectiva. “Algunas colegas han escrito que mi designación no cambia la realidad de la mu-jer saudí. Tienen razón. Aún esta-mos limitadas: puedo ser directo-ra, pero necesito un permiso para viajar; no puedo sacar o renovar el pasaporte; carezco de estatuto legal independiente de mi tutor”, manifiesta haciendo un resumen de las dificultades cotidianas de las saudíes, a las que la ley consi-dera eternas menores de edad ne-cesitadas de por vida de la tutela de un varón.

A pesar de ello, la periodis-ta considera que “el aumento de mujeres en posiciones de lideraz-go impulsa nuestra causa por-que saca a la luz esos problemas y abre un debate”. También hace

ÁNGELES ESPINOSA Dubái

Una directora con límites

que sienta el cargo como “una res-ponsabilidad mayor”. “Voy a estar sometida a escrutinio y si no hago bien las cosas, daré argumentos a quienes se oponen a nuestro avance, podrán decir ‘ves, no va-léis para esto”.

Jabarti, de 42 años, no se había planteado como objetivo dirigir un periódico. De adolescente que-ría ser ginecóloga. De hecho em-pezó Medicina, pero al año y me-dio se pasó a Literatura inglesa. Al acabar la licenciatura tuvo su pri-mer contacto con el periodismo. A sugerencia de un profesor entró en la Saudi Gazette. Apenas duró un año. “Fue una gran desilusión porque solo me asignaban temas de cosméticos y cosas así”, recuer-da. Tras dedicarse cinco años a la

claves

La situación de la mujer en Arabia Saudí vulnera los derechos hu-manos, tal y como ha denunciado de forma reiterada Amnistía Internacional. Según esta organi-zación internacional, las mujeres saudíes no pueden viajar solas, ser intervenidas quirúrgicamen-te, conducir un vehículo sin el permiso de su padre, marido u otro varón de la familia que tenga su custodia. La prohibición que impide que las mujeres con-duzcan existe desde 1932, año en que se fundó el Estado Saudí. Para ir a trabajar, las mujeres han de hacerlo en taxi o contratar a un chófer, algo económicamente insostenible para la mayoría de las familias medias saudíes. Solo el 10% de la población femenina trabaja en Arabia Saudí, aunque según Alfat Qabbani, vicepresidenta de la Cámara de Comercio e Industria de Yeddah, hay cuatro millones de mujeres preparadas para ello.

activiDaDes

lectura1. Indica quién es la protagonista

de la noticia, cuál es su ocupa-ción y cuál su país de origen.

2. Describe a dicha mujer, tras observar la fotografía, destacando la forma en que va vestida.

analiza3. Comenta por qué razón la

situación de la protagonista es noticia en el mundo entero. Escribe con qué aspectos de su vida está en contradicción este hecho.

4. Escribe cuál es el panorama internacional respecto a quiénes gestionan los medios de comunicación.

5. ¿Cómo percibe Jabarti su propia vivencia?

6. Señala cuál es la situación de la mujer en el país de la protagonista.

7. Busca cómo valora Jabarti su propia experiencia en relación

con la situación de las mujeres en su país.

8. Explica cómo llegó la prota-gonista a su actual ocupación y cuáles fueron sus inicios en ella.

9. ¿A quién ha relevado en su puesto y por qué razón?

10. Recoge qué visión tiene de cuál debe ser la relación entre hombres y mujeres en el mun-do laboral.

11. Señala si, según su criterio, la posición de la mujer se man-tiene en su país o ha variado en los últimos años.

12. Busca en el texto cuáles son los objetivos de la protago-nista respecto a la vida de las mujeres en su país.

13. Explica por qué el titular habla de “una directora con límites”.

14. ¿A qué grupo social quiere dar voz esta directora en su periódico y por qué?

valora15. Indica si los argumentos que

se citan en el texto son válidos

para defender la segregación femenina.

16. Debatid en clase si es razona-ble que una mujer pueda llegar a puestos de responsabilidad en su trabajo.

17. ¿Es normal ver mujeres ocupando altos cargos de dirección? ¿A qué crees que se debe?

elabora18. Preparad una encuesta sobre

el papel que tienen actualmen-te las mujeres en España. Para ello diseñad las preguntas, buscad la muestra, recoged los datos, tabuladlos y escribid las conclusiones.

investiga19. Investiga qué es el “sistema

de tutoría” y el “sistema de patrocinio” en el contexto de la noticia.

Puedes encontrar esta noticia en: http://elpais.com/elpais/2014/02/28/gente/1393590038_269568.html

Sumayya Jabarti se ha convertido en la primera mujer al frente de un periódico en Arabia Saudí, pero no puede conducir y necesita permiso para viajar.

enseñanza, acabar su máster y pa-sar por una empresa de estudios de mercado, regresó al periodis-mo. Esta vez en el Arab News, el diario saudí líder en lengua ingle-sa, en un país donde un tercio de la población es extranjera.

Allí conoció a Al Maeena, su carismático director, con quien sería vicedirectora y a quien en 2012 siguió a Saudi Gazette. “He-mos trabajado juntos 13 años y siempre he contado con su apo-yo, pero cuando me dijo que iba a reemplazarle, no lo creí”, admite con franqueza. Sabe que su nom-bramiento tiene mucho que ver con los cambios en la sociedad saudí, en algunos aspectos, más avanzada de lo que sus arcaicas normas dejan entrever.

“En Okaz [la empresa editora de Saudi Gazette], no movieron una ceja cuando llegué a vicedi-rectora. En la mayoría de las re-uniones era la única mujer entre 23 hombres. Llegué a no sentir la diferencia”, asegura con el aplo-mo de quien se ha acostumbrado a romper estereotipos.

“A veces uso la entrada de los hombres”, confía cuando le pre-gunto si los periódicos mantie-nen entradas separadas como cuando visité por primera vez el reino hace dos décadas. “Lo más sorprendente es que se mantie-nen debido a las mujeres. Muchas quieren su entrada, trabajar sepa-radas. Al menos debería ser una opción, sobre todo en el mundo de la comunicación”, afirma. Es

una firme defensora de que hom-bres y mujeres trabajen codo con codo. “Al Maeena eliminó la se-paración en Arab News. Fue mi primera experiencia. Resultó muy educativo”, manifiesta. Tan-to que llevaba a su hija para acos-tumbrarla. “Un colega cuando se marchó del periódico me dijo: ‘He aprendido que una mujer no es solo un cuerpo’. Me hizo pensar. Aquí la segregación empieza en la escuela; terminamos cosificando al otro sexo”.

Por mucho que cueste apre-ciarlo desde fuera, Jabarti asegura que la situación de las mujeres en su país ha cambiado. “Ahora son más atrevidas”, señala. “Además, los gobernantes están promovien-do su participación y la situación económica obliga a que marido y mujer tengan que trabajar”. Y ahí inevitablemente surge la prohibi-ción de conducir que, sin duda, li-mita la movilidad de potenciales trabajadores. “No se trata de un derecho sino de sentido común”, subraya. Lo dejó claro en un muy comentado artículo que publicó hace tres años en medio de uno de los recurrentes debates sobre el tema y en el que puso de relieve la escasa utilidad de un carné de con-ducir si no cambian otras limita-ciones. “Es importante porque for-zará otros asuntos que requieren derechos legales”, precisa antes de apuntar al origen de las limitacio-nes de las saudíes. “El sistema de tutoría es lo más paralizante”.

Los retos de las mujeres esta-rán muy presentes en la Gazet-te de Jabarti, pero su objetivo es mayor: “Dar voz a quienes no tie-nen”. Y eso incluye a los trabaja-dores extranjeros. “Somos un pe-riódico en inglés y tenemos una responsabilidad hacia la comuni-dad multinacional. Quiero hacer-me eco de sus preocupaciones, hacerles visibles. No se les trata con justicia. El sistema de patro-cinio es, como el de tutoría de las mujeres, injusto”, concluye.

Jabarti es defensora de que ambos sexos trabajen juntos, codo con codo

sumayya Jabarti, la primera mujer que dirigirá un diario en arabia saudí.

Lunes 17 de marzo de 2014 El País de los Estudiantes 5

españa

De forma progresiva y casi im-perceptible, mientras se retira-ba de Afganistán (donde solo que-dan 375 de los 1.500 militares que había hace un año), el Ejército es-pañol ha ido extendiendo su pre-sencia en el África subsahariana. Ya tiene militares en Yibuti, So-malia, Malí y Senegal. Aún no son muchos, unos 300 en total, pero van en aumento y en marzo se les sumarán otros 135 (110 soldados y 25 guardias civiles) en apoyo a la intervención en la República Centroafricana (RCA). La secuen-cia suele ser casi siempre la mis-ma: Francia lanza in extremis una operación militar en una antigua colonia africana (Serval en Malí, Sangaris en la RCA) y España aca-ba atendiendo la petición de soli-daridad de su aliado, aunque sea arrastrando los pies.

Y sin embargo, lo que Espa-ña se juega en el Sahel —una re-gión de horizontes infinitos don-de la arena del Sahara borra las fronteras— es mucho más de lo que arriesgaba en Afganistán. A fin de cuentas, Herat está a más de 5.000 kilómetros de la Penín-sula, pero solo hay 800 de Fuer-teventura al límite noroccidental de Malí. “Trabajamos en benefi-cio de la seguridad de España. El Sahel es nuestra frontera adelan-tada. Si no resolvemos los proble-mas aquí, nos acabarán salpican-do más pronto que tarde”, afirma el teniente coronel José Manuel Vivas, jefe del contingente espa-ñol en Bamako.

En la base de Kulikoro —a 60 kilómetros de la capital malien-se, por una carretera plagada de

MIGUEL GONZÁLEZ Bamako

En la frontera sur de la ‘yihad’

socavones que se tarda casi dos horas en recorrer— no hay ras-tro de las medidas de protección habituales en Afganistán o Lí-bano. Ni merlones de hormigón dispuestos en zigzag que frenen a un vehículo suicida, ni cámaras perimetrales, ni sacos terreros. ¿Para qué, si los vecinos entran y salen sin control? La misión europea (EUTM Malí) es hués-ped de la Escuela Interarmas del Ejército maliense y este fía su se-guridad a los chivatazos de la po-

blación local, a la que no pasaría desapercibido un foráneo. Pero esta tranquilidad puede esfumar-se en cualquier momento, como demuestra la alerta de atenta-do —finalmente falsa— lanzada a principios de febrero.

La guerra se libra a cientos de kilómetros, más allá de Mopti, en el centro del país, cuyo límite no pueden sobrepasar bajo ningu-na circunstancia los 560 militares de 23 países que engrosan la mi-sión de la UE. “El norte está fue-ra del control del Gobierno”, ad-vierte un diplomático occidental. Allí operan la MINUSMA (que de-bería tener 12.000 cascos azules, aunque solo ha cubierto la mitad) y los 2.300 soldados franceses que quedan de los 4.000 que desem-barcaron en enero de 2013 para frenar el avance yihadista. “La si-tuación es estable, pero frágil”,

actividades

Lectura1. Identifica en la foto quién

es el militar español e indica qué está haciendo y cuál es el lema de la camiseta que viste.

2. Describe el paisaje en el que se desarrolla la acción de la imagen.

3. Escribe qué significan los siguientes términos relacionados con el ámbito militar: recluta, instrucción, oficial, batallón, guarnición, artillería, mortero.

Localiza4. Sitúa en un mapa de África

los países que se citan en la noticia.

5. Dibuja en ese mapa, de color verde, la zona o los países que forman el África subsahariana, y, de color amarillo, la franja que abar-ca el Sahel.

analiza6. ¿Quién compone la misión

de la UE, en qué consiste y cuánto está previsto que dure?

7. Indica por qué razón se están produciendo las intervenciones españolas en zonas africanas.

8. ¿Por qué España se juega más en esta zona de lo que se jugaba en Afganistán?

9. Compara las medidas de protección que existen en esta zona de África respec-to a las que había en otras áreas en conflicto como Afganistán o Líbano.

10. ¿Cuál es la situación del Gobierno de Malí y qué zonas del país controla realmente?

11. ¿Cuál es el contingente español desplegado en la zona y qué tipo de misión tiene encomendada? ¿En cuánto se incrementará próximamente?

12. Comenta qué comparación se hace entre los soldados malienses y los afganos.

13. ¿En qué consiste la forma-ción que se les está dando a los soldados?

14. Explica por qué se dice en el texto que “(la situación del país) es el caldo de cultivo para el yihadismo, pero también para las redes de narcotráfico e inmigración ilegal”.

valora15. Valora en qué condiciones

es lícito intervenir militar-mente en otro país.

investiga16. Busca información sobre

los conflictos de Afganistán y el Líbano a los que hace referencia la noticia. ¿En qué ha consistido la participación española en ellos?

17. Investiga qué es la ‘yihad’ y en qué países actúa.

18. Busca información sobre la labor de los cascos azules de la ONU y por qué reciben ese nombre. ¿A qué pertene-cen las siglas EUTM y las de MINUSMA?

Puedes leer esta informa-ción en: http://politica.elpais.com/politica/2014/03/01/actualidad/1393707692_384512.html

114 militares españoles participan en la misión de la Unión Europea en Malí Cuatro batallones malienses han sido ya instruidos para combatir a Al Qaeda

Un militar español instruye a soldados malienses de una unidad de operaciones especiales en Kulikoro. / iñaki gómez (ministerio de defensa)

sostiene el coronel francés Eric Lendroit. “No sabemos qué pasa en el norte”, admite un oficial es-pañol. “Solo lo que nos cuentan. Y nos cuentan lo que les interesa”.

Al norte irán a combatir los Grupos Tácticos Interarmas (GTIA) instruidos por la misión euro-pea. En el primer mandato de la EUTM, que acaba en mayo, se han formado cuatro de estos ba-tallones, con 720 soldados cada uno, pero ya está previsto que la misión se prorrogue otros 24 me-ses, para formar a cuatro más. La instrucción dura 10 semanas y su campaña en el norte se prolonga nueve meses, con un sueldo men-sual de 167 euros. Luego volverán al sur, de donde procede el grueso de los reclutas.

Consciente de lo sucinto de su instrucción, la UE quiere reentre-nar a los batallones ya formados, para lo que creará equipos móvi-les que se desplacen a sus guarni-ciones; pero debe ser muy cuida-dosa, pues el contingente europeo carece de helicópteros propios —ha alquilado dos a una compa-ñía sudafricana— y no pueden ale-jarse a más de una hora de vuelo del hospital de campaña.

España, con 114 militares, es el país que más efectivos aporta a la EUTM, empatada con Fran-cia. Unos 80 soldados con 20 blin-dados Lince forman, junto a otros tantos belgas, la compañía de pro-tección de la base, que también hace misiones de escolta y actúa como fuerza de reacción. Además, 22 instructores enseñan operacio-nes especiales y manejo de artille-ría o morteros.

No es fácil explicar topogra-fía o el uso del goniómetro —ins-trumento para medir ángulos— a

alumnos que apenas sabían su-mar y restar, reconoce la teniente Almudena Viedma, pero con los más despiertos ha creado un Cen-tro Director de Fuego que —en contra de lo habitual en muchos ejércitos africanos— no se limita a disparar a ciegas los cohetes ru-sos Grad.

Su superior, el capitán David Ferreras, asegura que los milita-res malienses están “a años luz” de los afganos, tanto en actitud como en disciplina. La clave: “No-sotros tenemos ganas de enseñar y ellos tienen ganas de aprender”. Pero, advierte, “incluso si logra-mos que esta batería funcione y que también lo haga todo el bata-llón, solo será un grano de arena en el desierto”.

A fin de cuentas, el Ejército ma-liense huyó en desbandada cuan-do los yihadistas (AQMI, MUYAO y Ansar Dine) lanzaron su arro-lladora ofensiva. “El problema fue la falta de organización. No ha-bía cadena de mando y los solda-dos se pasaban el día en el cuar-tel, sin hacer instrucción”, explica un mando español.

La UE ha debido frenar el en-tusiasmo de las nuevas autori-dades de Bamako por reforzar el Ejército, recelosa de que pongan en pie una maquinaria bélica que no puedan mantener. La hipertro-fia militar sería peligrosa si no se acompaña del desarrollo del Esta-do (infraestructuras, educación, sanidad), porque lo que más fal-ta en el norte no son tropas sino prosperidad y un acuerdo de re-conciliación que aún está por ne-gociar. Ese es el caldo de cultivo para el yihadismo, pero también para las redes de narcotráfico e inmigración ilegal.

“No sabemos lo que pasa en el norte. Solo lo que nos cuentan”, admite un oficial

Lunes 17 de marzo de 20146 El País de los Estudiantes

españa

Pedro de la Hoz recuerda cuando el mar llenaba la bahía de Port-mán. “Era una preciosidad ver esa bahía limpia como una pate-na al atardecer”. Hasta 1957 Port-mán fue una herradura perfecta, un puerto natural usado desde los romanos. Hasta que ese año comenzaron los vertidos mineros de la empresa francesa Peñarro-ya, millones de toneladas de fan-go con metales pesados que du-rante 34 años colmataron la rada y crearon el gran punto negro en el Mediterráneo.

De la Hoz fue de alguna forma cómplice. Él trabajó en Peñarro-ya como ingeniero técnico de mi-nas entre 1968 y 1991, cuando ce-rró la fábrica. España estaba ya en la Unión Europea y los franceses vendieron por una peseta la firma para quitarse problemas. “Cuando paseo por allí me entra un descon-suelo muy grande. Sé lo mal que lo hemos hecho, pero éramos unos mandaos, unos muertos de ham-bre que ganábamos un jornal”, re-flexiona este hombre de 70 años —gorra, gafas de sol y barba blan-ca de dos días—. Está en un café en La Unión, el pueblo minero y flamenco a 10 kilómetros de la ba-hía y al que pertenece Portmán.

Su consuelo es su hijo. Se lla-ma como él, Pedro de la Hoz, y también es ingeniero técnico de minas. Nació en 1972, mientras él llevaba un turno de la fábrica y procuraba sacar todo el plomo y la plata posible de la sierra mi-nera. Como las vetas eran malas, Peñarroya volaba enormes can-tidades de tierra y en el lavadero Roberto, en su día el mayor de Eu-ropa, la trataba con productos quí-micos. Solo una mínima parte va-lía. El resto, un lodo parduzco con reactivos y restos de plomo, zinc, cadmio, se vertía a la bahía a tra-vés “del chorro”. Tiraban miles de toneladas al día al mar. Tanto, que el chorro había que moverlo con frecuencia y cada vez queda-ba menos de la enorme bahía usa-da desde los romanos, los que die-ron origen a su nombre: Portus Magnus.

El hijo de De la Hoz no puede tener un empleo más distinto. Ha sido contratado allí por la empre-sa alemana Aria International, in-termediaria especializada en “hie-rro secundario”, el que se obtiene de yacimientos no convencionales. Desde hace meses, Aria, en colabo-ración con la española Acciona, realiza sondeos para conocer la composición de los vertidos de Pe-ñarroya para darle salida comer-cial. De la Hoz hijo está sobre la

RAFAEL MÉNDEZ

Este vertedero es una mina

pequeña plataforma fondeada en mitad de la bahía. Quiere aprove-char el buen tiempo que al fin per-mite avanzar en los sondeos y me-dio en serio medio en broma les dice a los obreros gallegos que ma-nejan la pontona: “Hoy hay que co-mer un bocadillo rápido y si aca-báis antes hay prima para todos”.

Los 35 millones de toneladas que saturaron la rada y arrasaron el fondo marino han sido un que-bradero de cabeza para los Gobier-nos en los últimos 23 años. Pero ahora, la demanda china de mate-rias primas cambia el panorama: esos residuos albergan hierro, y el hierro tiene interés comercial.

Arturo Gutiérrez, ingeniero responsable de los trabajos de Aria, explica su proyecto: “Pode-mos dragar la ensenada sin cos-te para el contribuyente y mandar el hierro a las acerías de China”. Aria calcula que de los 20 millo-nes de toneladas de residuos ac-cesibles —no se puede sacar todo lo vertido, pues llegó 12 kilóme-tros mar adentro—, entre cuatro y cinco son de hierro. El precio de la magnetita se ha duplicado desde 2009, y ronda los 120 dólares (87 euros) la tonelada. Aria ha anun-ciado una inversión de 250 mi-llones en ocho años para extraer todo el material, con lo que recu-peraría la línea de costa de 1957. Pretende mandar el hierro a Chi-na, usar la arena para regenerar la playa y esconder el resto —que incluye metales pesados tóxicos— en las antiguas minas. Estima que crearía 300 empleos directos.

El alcalde de La Unión, el po-pular Francisco Bernabé, está en-candilado con el proyecto: “Es una paradoja que la minería repare lo que la minería destruyó”. Este tipo grande y carismático llega casi a la hora de comer al Ayuntamiento y allí le aborda una hilera de con-cejales con cuitas. El consistorio

actividades

1. ¿Qué significa en latín Portus Magnus? Explica a qué aludía dicha denominación.

2. Busca en el texto a qué se de-dican Pedro de la Hoz y su hijo, para qué empresas trabajan o trabajaron y su nacionalidad.

3. Subraya en el texto los minerales que se citan.

4. Señala en un mapa de España Portmán y La Unión.

5. Compara la situación de la bahía de Portmán antes y des-pués de 1957. Indica las razones del cambio señalando quiénes

fueron los responsables del mismo.

6. Explica por qué se dice que esa zona es “el gran punto negro en el Mediterráneo”.

7. Indica qué era “el chorro” y cuáles fueron las conse-cuencias del mismo.

8. ¿Qué interés económico tuvo la mencionada zona murciana en el pasado?

9. Señala qué se pretende obtener ahora de la bahía de Portmán y por qué.

10. Escribe qué actuaciones están previstas en la zona y qué rentabilidad se proponen

obtener. ¿Cuántos empleos se podrían crear?

11. Comenta cuál es el proceso previsto para explotar la zona. ¿Qué pasos se han dado ya?

12. Recoge qué ambiente se res-pira entre la gente de la zona respecto al tema objeto de la información.

13. ¿Qué otro plan se diseñó previamente para la zona y qué diferencias respecto al actual existen?

14. Indica si hay unanimidad respecto al actual plan. ¿Qué visiones se recogen opuestas a este?

15. Escribe cuál ha sido hasta ahora la acción de los diferen-tes gobiernos.

16. A partir de lo que has leído valora si, como se dice en el texto, Pedro de la Hoz fue “de alguna manera cómplice” de la situación descrita.

17. ¿Crees que el plan previsto garantiza la “regeneración” de la zona? ¿Se llegará a reali-zar? Poned en común vuestras respuestas en clase.

Puedes leer la noticia en: http:// economia.elpais.com/economia/ 2014/02/28/actualidad/ 1393614890_246996.html

España declarará yacimiento los residuos tóxicos que colmataron la bahía de Portmán. Con el auge de las materias primas, una firma alemana planea exportar a China el hierro que queda

dicación histórica es recuperar la línea de costa de 1957, pero dudan de las intenciones de la empresa y del ministerio. Creen que la ex-plotación minera no solo enterra-ría la regeneración prometida, sino que “condicionaría el futuro de la bahía otra vez a una conce-sión minera”.

El director de Costas insiste en que las condiciones impedi-rán eso, y que los avales que exigi-rán harán imposible que alguien abandone el proyecto a medias si, por ejemplo, cae el precio de las materias primas.

Pedro de la Hoz padre recuer-da todos los planes fallidos. Él in-gresó en el PSOE local para mover la recuperación, y cuenta que en-tregó el carné harto de que le to-maran el pelo. “Llegaba el año anunciado de cada regeneración y no se movía un esparto”. Casi cada Gobierno ha tenido su anun-cio para Portmán, y sin embargo ahí sigue la placa sobre el antiguo puerto deportivo, rodeado de ma-tas y tierra: “Este es el club más modesto de todo el gran litoral, que espera ese presupuesto para que el mar pueda entrar”.

De la Hoz sí confía en que esta vez va en serio. Esgrime como prueba el dinero que ya ha in-vertido Aria, que la empresa ci-fra en 1,1 millones. “Ha habido mucho bla, bla, bla, pero estos se-ñores son los únicos que han lle-gado con dinero”, apostilla De la Hoz hijo. El cierre de la mina no solo dejó la ensenada aterra-da y la amargura en sus habitan-tes, sino que sumió al pueblo en la ruina. “Tenemos el flamenco (el Festival del Cante de las Mi-nas), pero eso es un caramelo por el que muchos matarían, pero del que no se come. Para nuestra des-gracia, el paro en La Unión es del 42% y la regeneración de la bahía nos daría una oportunidad”, resu-me el alcalde. Los empleos en los campos de golf y en los hoteles de La Manga, al otro lado de la sie-rra, no compensan el cierre de Pe-ñarroya: la mina fue la vida de La Unión y después su condena. Pue-de que sus residuos ayuden a su renacer.

La bahía de Portmán, en La Unión (Murcia), colmatada de residuos tóxicos. / pedro valeros

está en un edificio modernista de principios del siglo XX, cuando La Unión era una rica ciudad mine-ra. Explica que en Portmán se ex-traía el 70% del plomo de la Penín-sula y el 20% de la plata, pero el hierro no alcanzaba el 70% de ley que exigían entonces las acerías europeas. “Pero sí supera el 52% que exige la industria China y el 54% de India”, añade con un leve brillo en los ojos.

Antes que Aria fue la empresa española Editec la que se interesó por el yacimiento, pero es la firma alemana la que ha tomado la de-lantera, según las fuentes consul-tadas. El pasado 20 de febrero, la Comunidad de Murcia aprobó la propuesta de resolución para de-clarar “yacimiento de origen no natural” la bahía de Portmán, paso previo para su explotación. El Ministerio de Medio Ambiente ultima el pliego de condiciones del concurso público para que las em-presas que quieran puedan optar a extraer el mineral, algo de lo que el departamento no conoce prece-dentes.

El impulso para dar un uso co-mercial a los residuos de Portmán es el mismo que ha llevado a re-abrir las minas de Riotinto (Huel-va) o Aznalcóllar (Sevilla): el ape-tito chino e indio por las materias primas, que hace rentables explo-taciones hasta ahora ruinosas.

Pero al pueblo no llega el ru-mor del mercado internacional de minerales. Lo que predomina es un escepticismo regado duran-te los lustros de promesas incum-plidas. “Es un paripé para llegar a las próximas elecciones. No me creo ese proyecto, no me creo que el hierro vaya a pagar la regenera-ción. Además, los vertidos no eran homogéneos a lo largo de la ba-hía”, opina Luis Martínez, expre-sidente del comité de empresa de Peñarroya, donde trabajó como

mecánico durante 25 años. El al-calde comprende las dudas: “Cla-ro que la gente no se lo cree, por-que nos han contado todo tipo de películas durante más de veinte años. Y lo han hecho los de todos los partidos. Pero esta vez sí lo veo porque hay negocio, y depende de la iniciativa privada”.

El problema es que el plan de extraer los minerales arrincona el proyecto que el Gobierno apro-bó en 2011 para regenerar parte de la bahía. Consistía en extraer tres millones de toneladas de esté-riles (siete veces menos de lo que plantean Aria y Acciona) y recupe-rar parte de la línea de costa, pero sin retroceder hasta la situación de 1957. “Es inviable hacerlo aho-ra con dinero público”, admite Pa-blo Saavedra, director general de Costas, que cifra el coste en 80 mi-llones. “No me parece mal que al-guien se enriquezca con esto, pero la extracción de mineral tiene que estar supeditada al proyecto pú-blico de regeneración”, añade.

Esa es la principal traba, que el plan inicial contemplaba sacar un volumen de vertidos menor, y am-pliarlo hasta donde quiere Aria re-queriría probablemente más per-misos. “Todo indica que habría que realizar otra declaración de impacto ambiental”, según el res-ponsable de Costas del ministerio. Una nueva declaración implica fá-cilmente dos años de trámites, sal-vo que la empresa acepte comen-zar con el proyecto del ministerio mientras tramita la ampliación.

El plan tiene detractores. Dos profesoras de Químicas de la Uni-versidad de Murcia, María José Martínez y Carmen Pérez, que han estudiado el sitio para el mi-nisterio, se oponen en sus alega-ciones al “movimiento enorme y peligroso de residuos”. Los gru-pos ecologistas y vecinales mues-tran recelos similares. Su reivin-

Lunes 17 de marzo de 2014 El País de los Estudiantes 7

españa

Nacieron en unos años en los que parecía que todo se podía com-prar. Si el sueldo no era suficien-te, se pedía un crédito. Aquellos niños son hoy adolescentes y la mayoría entiende que ese es el es-quema natural: si la paga sema-nal se acaba el miércoles, el jue-ves se pide más. Y a la mayoría de los padres les cuesta decir no: el 80% de los jóvenes españoles en-tre 12 y 19 años logra algún dine-ro extra a la semana al margen de su asignación habitual. De esta manera, advierten todos los peda-gogos y educadores, los niños no aprenden a distribuir sus gastos en función de sus ingresos, lo que les puede convertir en adultos in-capaces de gestionar su economía y acarrear frustraciones.

El informe Adolescentes 2013, presentado esta semana por el equipo de investigación de la cá-tedra Keepunto de la Universi-dad Complutense de Madrid, co-rrobora que cada vez son más los padres que dan dinero a sus hi-jos a demanda. “En 2001, según un estudio de la Universidad de Valencia, el 62% de los chicos te-nían paga semanal o mensual fija. Hoy el porcentaje se ha invertido: el 62,1% van pidiendo a medida

que les hace falta”, afirma Francis Blasco, coautora del trabajo, rea-lizado sobre una muestra de 800 adolescentes de toda España. La consecuencia es que acaban por no tener una percepción real de lo que gastan: dicen que unos 12 euros a la semana, cuando en rea-lidad la media es de 38,46.

¿Qué ha pasado en esta déca-da? ¿Son los padres, a pesar de la crisis, más permisivos con sus hijos? “Los datos parecen indi-car que sí. Es cierto que la crisis ha mermado la paga [un 38% en-tre 2008 y 2012, según el Institu-to Nacional de Estadística], pero a la hora de educar no importa tan-to cuánto se les da sino cómo. Y si se les da a demanda, aunque sea poco, no se les está enseñando a ser responsables”, apunta Blasco.

“Es difícil inculcar conceptos como el valor del dinero por la vía del razonamiento. Necesitan vi-vir determinadas situaciones para aprenderlo. Y lo que la mayoría de ellos ha vivido desde que nacieron es que el dinero se podía conse-guir sin demasiado esfuerzo”, co-incide el psicólogo Ángel Peralbo, autor de varios libros sobre ado-lescencia como De niñas a malo-tas. Según Peralbo, es imposible

RAQUEL VIDALES

Papá, más dinero

que un niño entienda el valor del dinero con una explicación. “Tie-nen que experimentarlo. En este sentido, la paga es un instrumen-to muy educativo porque les obli-ga a tomar decisiones sobre cómo gastarla y en qué. Y cuanto antes empiecen a hacerlo, mejor. Pero hay que ser firmes, no darles más de lo estipulado y exigirles algo a cambio para que aprendan tam-bién que el dinero no cae del cielo, hay que ganárselo”, aconseja.

En este aspecto los padres tam-bién se muestran blandos. Según el informe Adolescentes 2013, casi el 70% no tienen que hacer ningu-na tarea en su casa o en su vida cotidiana para conseguir su paga. Y solo el 30% la pierde por malas conductas. “Los padres han con-fiado en que las instituciones edu-cativas enseñarían a sus hijos el valor del dinero, y estas han con-siderado que era tarea de los pa-dres. En el medio se han queda-do los niños sin que nadie se haya preocupado de transmitirles una verdadera formación financiera. Esto no se aprende de un día para otro, hay que entrenarles para que en el futuro puedan tomar decisiones adecuadas”, advierte

actividades

Lectura1. Contrasta el significado de

las expresiones “paga fija” y “financiación a demanda”.

2. Busca en el texto qué es Keepunto.

3. Escribe cuáles son los dos informes principales en los que se apoya la información y cuándo ha sido realizado cada uno de ellos.

analiza4. Indica qué dice la noticia sobre

la práctica habitual de los padres respecto a sus hijos en referencia al dinero para sus gastos.

5. Indica para el informe Ado-lescentes 2013 qué muestra se ha utilizado y cuáles son los resultados más relevantes que se han obtenido.

6. Señala si hay acuerdo entre la percepción que tienen los adolescentes del dinero que gastan a la semana y la realidad de su gasto.

7. ¿Qué visión da la noticia sobre el comportamiento de los padres respecto a sus hijos en las cuestiones económicas?

8. Comenta qué plantea la noticia sobre la educación respecto al valor del dinero.

9. Indica por qué se dice que la paga es un instrumento muy educativo.

10. ¿A quién corresponde la formación financiera de los adolescentes? ¿A quién se le atribuye actualmente?

11. ¿Quién es Javier Urra y qué opina sobre el tema?

12. Indica qué efecto está tenien-do la crisis en el comporta-miento de los adolescentes y sus padres.

13. ¿Qué tipo de consumidores son los adolescentes actuales? ¿Por qué se caracterizan?

14. ¿Qué datos aporta la funda-ción Creafutur sobre el dinero que gestionan los adolescen-tes y sobre en qué lo gastan? ¿Por qué se dice que son bas-tante cínicos en su comporta-miento respecto al gasto?

valora15. Escribe tu opinión sobre

el valor del dinero.16. Relata cuál es tu formación fi-

nanciera así como tu experien-cia sobre el dinero que recibes y cómo lo administras.

17. ¿Estás de acuerdo con lo que se dice en el texto respecto al comportamiento actual de los adolescentes frente al gasto del dinero?

18. Haced en clase una propuesta de gastos semanales. ¿Cómo podéis conseguir ahorrar?

Puedes encontrar esta noti-cia en: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/02/28/actualidad/1393615248_558364.html

Los padres renuncian cada vez más a una paga fija para sus hijos y optanpor financiarles a demanda Los pedagogos alertan de que se pierde un valiosoinstrumento de educación No importa tanto cuánto se les da sino cómo

e inspiran tanto a otros adoles-centes como a adultos.

“Saben mejor que cualquier adulto encontrar la mejor gan-ga en Internet y en muchos ca-sos conocen mejor el mercado”, coincide Miguel González-Durán Muñoz, director de la división de marketing infantil de la agen-cia Arista. “Y eso las empresas lo saben. Por ejemplo, si una fa-milia va a comprar un coche con un adolescente a un concesiona-rio, el vendedor se dirigirá tam-bién a él porque probablemente sepa más que su padre de marcas y precios”, apunta.

La fundación Creafutur calcu-ló en su estudio de 2010 que los adolescentes gestionaban unos 8.000 millones de euros al año. ¿En qué se lo gastan? Aparte de salir con los amigos, sus compras preferidas son la ropa y la tecno-logía. Aunque si pueden, comenta Ricarte, intentan que los produc-tos más caros (sobre todo tecnoló-gicos) se los regalen sus familiares para no mermar su paga. El direc-tor de Creafutur destaca otro dato interesante: “Si se les pregunta, aseguran que tienen conciencia medioambiental y que rechazan a las empresas que no son res-ponsables socialmente. Pero en la práctica no les interesa dónde ni por quién ni cómo se han he-cho los productos que quieren, y no creen que cambiar sus hábitos de compra sirva para cambiar el mundo. En este sentido, la mayo-ría son bastante cínicos”.

En realidad, los adolescentes se comportan como lo harían sus padres si pudieran. “Si a mí me dieran todo sin exigir a cambio nada, ¿por qué iba a rechazarlo? Si no saben controlar sus gastos, es porque no les estamos ense-ñando a hacerlo. Ni los educado-res ni los padres”, insiste Raúl de la Cruz. “Unos por dejadez, otros por la excusa de que no quieren que a sus hijos les falte de nada y algunos porque les resulta más cómodo que estén entretenidos con un dispositivo electrónico en lugar de prestarles atención”.

¿Lo están haciendo peor los pa-dres de hoy que los de anteriores generaciones? “No, pero tienen más recursos. Se ha sobredimen-sionado la inversión en los hijos, pero este proceso no ha ido acom-pañado de un refuerzo en la edu-cación en valores”, opina Ángel Peralbo. “Es lo mismo que pasa con la información. No es malo que tengan acceso a toda esa in-formación que hay disponible hoy día en Internet, pero hay que en-señarles a manejarla y a interpre-tarla con sentido crítico”, conclu-ye el psicólogo.

La paga semanal media de los adolescentes está en 13,5 euros. / samuel sánchez

Raúl de la Cruz, fundador de Kee-punto, una plataforma virtual que funciona como un simulador de banco que enseña a los jóvenes a gestionar su economía.

Javier Urra, que fue Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid, está de acuerdo con este diagnóstico. “Los chicos han visto que sus padres manejaban el di-nero alegremente. Nos entró la tontería y en lugar de comprar solo lo necesario o tomarnos las tapas justas, pedíamos raciones dobles y tirábamos lo que sobra-ba. Y ahora, cuando ellos empie-zan a disponer de sus primeros ingresos, reproducen ese com-portamiento”, razona. “No digo que no se pueda permitir ningún capricho, pero siempre con una reflexión previa con el adolescen-te sobre la conveniencia de hacer ese gasto. Y no hay que dudar a la hora de decir no por miedo a que se frustre; al revés, es bueno que aprenda a hacer frente a las frus-traciones”, añade.

La crisis, opina Urra, ha sido buena en este sentido. “La auste-ridad enseña que también se pue-de disfrutar con una ración de pa-tatas. Y hace más responsable el

consumo”, subraya. Aunque los padres han intentado apretarse el cinturón para que a ellos no les re-percuta tanto la crisis, algo les ha llegado. Lo sorprendente, según los expertos, es lo rápido que han sabido adaptarse a la nueva situa-ción. “Tienen menos dinero, pero eso no significa que no intenten seguir consumiendo al mismo rit-mo. ¿Cómo? Gastando más de lo que ingresan —pidiendo dinero ex-tra aparte de la paga— y, por otro lado, asumiendo la cultura del low cost y del casi gratis o gratis total en Internet. Son expertos en el mane-jo de las web de ofertas y descar-gas de la Red”, explica Guillermo Ricarte, director general de la fun-dación Creafutur, dedicada a pre-decir el comportamiento de los consumidores.

Según un estudio realizado por esta institución en 2010, los adolescentes de hoy son consu-midores más expertos que sus padres. Tienen una gran influen-cia en las decisiones de compra y deciden especialmente sobre su propia alimentación, ropa y pro-ductos para la higiene personal. También, destaca el estudio, son grandes creadores de tendencias

El 80% de los jóvenes españoles logra ‘extras’ a su asignación habitual

Casi el 70% de ellos no tiene tareas obligatorias para tener ‘sueldo’

Lunes 17 de marzo de 20148 El País de los Estudiantes

opinión

actividades

1. ¿Qué nombre recibe la catedral de Palencia? ¿Cómo se la denomina al final del texto?

2. ¿En qué siglo comen-zó su edificación? ¿Cuándo se terminó?

3. Define los siguientes conceptos arquitec-tónicos: girola, torre, nervio, nave, triforio.

4. ¿Cuál es el estilo arqui-tectónico principal de la catedral? ¿De qué

otros estilos prece-dentes y posteriores tiene elementos?

5. ¿Qué reforma se ha llevado a cabo recien-temente? ¿Con qué objetivo?

6. ¿Cuántos dispositivos se han instalado? ¿En dónde? ¿Qué forma tienen?

7. ¿Quién ha financiado el proyecto?

8. ¿Qué son los xilófagos y a qué materiales afectan?

9. Investiga sobre las características princi-pales del estilo gótico.

10. Busca imágenes de la catedral y explica los elementos góticos que veas en ellas.

11. Valora qué aspectos positivos y negativos puede tener este tipo de intervenciones.

Puedes leer este texto en: http://elpais.com/elpais/2014/02/23/opinion/1393182654 _609392.html

EL ACENTO

Milagros de la tecnologíaL as obras empezaron

en el siglo XIV, pero la catedral de Palencia no se terminó hasta 1516. La llaman la bella desconocida, es de estilo gótico, aunque conserva elementos de épocas anteriores, visigodos y románicos. Con el tiempo se fueron incorporando también piezas decorativas renacentistas, barrocas y neoclásicas, así que, si se aplica finamente el oído, dentro de sus paredes pueden escucharse los murmullos de siglos de cristiandad. Hace poco la catedral ha experimentado una intervención de otro tenor. No se trata de ninguna aportación artística, ni tampoco religiosa, aunque alguno pueda ver que tiene algo de milagroso. Lo tendría, desde luego, para los millares de artesanos y trabajadores que han levantado el prodigio a lo largo de los siglos y que

se sorprenderían ante unas pequeñas cajas del tamaño de un paquete de tabaco que informan al instante de cuanto ocurre en las tripas del edificio.

E s muy posible que ningún

visitante consiga reparar en ninguno de los 130 dispositivos inalámbricos que se han colocado en las distintas dependencias de la catedral —naves, capillas, torres, la girola, el museo...— y que están ahí para dar noticia de cualquier síntoma que pueda exigir una respuesta inmediata. Variaciones en la temperatura, humedades, fisuras en las piedras. O, en fin, la parsimoniosa e infatigable labor de los xilófagos: ya sean termitas, capricornios, carcomas o líctidos, lo que está claro es que les gusta con locura la

madera y no tienen la menor consideración por el valor que atesoran las piezas que tan ricamente se meriendan.

N o ha sido cosa de san Antolín, que da

nombre a la catedral, esta suerte de milagro tecnológico. Se trata de un proyecto financiado por la Unión Europea y que se propone prevenir antes que curar. Siete siglos son muchos siglos para que una catedral conserve impecables sus nervios interiores y para que resistan incólumes sus variados tesoros, ya sea un triforio —al que han instalado un sensor para alertar sobre la evolución de una grieta—, un retablo, una pintura o alguno de los libros que cuentan la historia de la catedral. Además de ser la bella desconocida, a partir de ahora es también la dama inteligente.

EL ROTO

La verdadera marca EspañaHoy en día la denominada “marca España”, política de Estado que tiene como ob-jetivo mejorar la imagen de nuestro país, se ha con-vertido en el recurso de los políticos cuando quieren hacernos creer que con de-terminadas decisiones se mejorará la imagen de Es-paña en el extranjero y que a su vez este hecho repercu-

tirá en la tan maltrecha eco-nomía española.

Pero ¿es esta en realidad la verdadera “marca Espa-ña”? Desde mi punto de vis-ta, no. La imagen de un país la proyectan los ciudadanos que lo forman, ciudadanos que necesitan tener una vi-vienda digna y un empleo para poder subsistir y que re-quieren políticas que de ver-dad miren por ellos en vez de por la imagen que se pue-da proyectar de España lejos

de aquí. Porque sí es impor-tante para las empresas que quieran invertir aquí ver la cara alegre de España, pero no debemos olvidar que los mejores embajadores de un país son sus propios habi-tantes, quienes en muchos casos necesitan tener fe en que la situación económica mejorará y en que en algún momento finalizará la cri-sis que lleva azotando cinco años al país.— Sonia Amune-ke Rodríguez. Madrid.

CARTA AL DIRECTOR

La renovación consensuada de la política exterior debe reforzar la presencia española en el mundo

Estrategia global

No hay proyección exterior si no hay proyec-to. Y no hay duda de que la política exterior española necesita una profunda renovación, tal como predica en su mismo título el docu-mento que ha preparado el Instituto Elcano con la ayuda de dos centenares de expertos de todas las Administraciones, partidos y sectores económicos y académicos, públicos y privados. El consenso en política exterior, imprescindible para preservar las continui-dades estratégicas, se ha visto resquebraja-do en la última década. A ello se han unido los efectos de la crisis, que ha erosionado la confianza sobre cuál es el proyecto de Euro-pa y de España que se les ofrece a los ciuda-danos españoles.

El informe que presentaron los exminis-tros de Exteriores, Marcelino Oreja y Javier Solana, y el actual titular, José Manuel Gar-cía Margallo, expresa un cambio de método que debiera servir de inspiración. Propone ideas, muchas de ellas prácticas, para recu-perar el consenso, y se ha elaborado buscan-do el mínimo común denominador que per-mita incluir a todos —es decir, el método del consenso— con la pretensión y el encargo de contribuir a la elaboración de la Estrate-gia de Acción Exterior que prevé la Ley de Acción y del Servicio Exterior ahora mismo en trámite en el Senado. Todo ello es nove-dad en España, donde no se contaba ni con una estrategia de este tipo ni con un docu-mento como el del Elcano que sirva de guía para su elaboración, como sucede en los principales países europeos y en EE UU.

Una buena política exterior es la que no cambia en sus líneas estratégicas cuan- do cambia el Gobierno. Este es el reto que tiene ante sí el Ministerio de Exteriores. Destacan entre las ideas propuestas en esta contribución el concepto de europeísmo in-teligente; la nueva aproximación bilate-ral y multilateral a América Latina, y espe-cialmente a Brasil; el énfasis en el Tratado Transatlántico de Comercio e Inversión, y la mención singularizada a China.

Hay recomendaciones perfectamente al día de las necesidades inmediatas —con las elecciones europeas a la vuelta de la esqui-na— como la de cuidar la calidad de nues-tros representantes en Bruselas e integrar mejor al Parlamento y a todas las institucio-nes, incluidas las comunidades autónomas, en la definición de la posición exterior y eu-ropea. Y sobre decisiones que afectan a la posición española respecto a la justicia in-ternacional, como la recomendación de una defensa más explícita de la democracia y los derechos humanos en el mundo.

El ejercicio realizado por el Instituto El-cano no es únicamente intelectual, sino que responde a una necesidad acuciante de pre-sencia en el mundo que interesa a los ciuda-danos, a las empresas y a las instituciones. España ha perdido comba en la cancha eu-ropea e internacional desde que empezó la crisis y es hora ya de que empiece a recupe-rar el trecho perdido. Algo que no se puede hacer sin ideas y sin proyecto, y menos toda-vía desde la polarización y la exclusión.

claves

El informe Hacia una re-novación estratégica de la política exterior española, publicado por el Instituto Elcano (una fundación pú-blico-privada presidida por el Príncipe de Asturias, en cuyo patronato se sientan las principales empresas españolas, cuatro ministe-rios y el primer partido de la oposición), comenzó a gestarse en mayo de 2013. El documento final, de 150 páginas, refleja un común acuerdo entre expertos de PP y PSOE —aunque también han hecho apor-taciones miembros de CiU o el PNV, y responsables de la acción exterior vasca y catalana—. Según la propia fundación el objetivo de este informe es presentar y ordenar los elementos que deben tenerse en cuenta para renovar la política exterior, asumien-do como idea conductora la necesidad de conectar

mejor a los españoles y el proyecto colectivo de país con el mundo globalizado.

actividades

lectura1. ¿De qué documento se

hace eco el editorial?2. ¿Qué institución lo ha

preparado?3. ¿Quiénes han participa-

do en su elaboración?

analiza4. Explica qué objetivo

busca este informe.5. ¿Por qué se considera

una novedad en nuestro país este informe?

6. ¿Qué fin tiene, según el editorial, la política exterior de un país?

7. ¿A qué crees que se refie-re el texto cuando cita el europeísmo inteligente?

8. ¿Hacia qué países busca el informe que se orien-te la política exterior de España principalmente?

9. ¿Cuáles son las reco-mendaciones relativas

a la actuación en la Unión Europea?

10. Explica por qué el texto dice que España “ha per-dido comba en la cancha europea e internacional desde que comenzó la crisis”. ¿Qué compara-ción emplea?

investiga11. Busca información

sobre qué es el Tratado Transatlántico de Co-mercio e Inversión.

12. ¿Por qué crees que el informe recomienda la aproximación hacia América Latina? ¿Qué intereses ha tenido España a lo largo de la historia en esta región?

13. Lee la Carta al Director y explica qué es la “marca España” y qué relación tiene con el texto del editorial.

Puedes leer este edi-torial en: http://elpais.com/elpais/2014/02/24/opinion/1393271303_159482.html

Lunes 17 de marzo de 2014 El País de los Estudiantes 9

sociedad

Qué mejor para sustituir a una córnea dañada que un tejido bioartificial capaz de reproducir con el mayor grado de semejan-za la estructura de la lente natu-ral situada en la parte frontal del ojo. Investigadores de la Universi-dad de Granada y especialistas de los hospitales San Cecilio y Virgen de las Nieves de la misma ciudad andaluza anunciaron que han im-plantado una córnea de labora-torio a un paciente de 51 años, lo que supone la primera interven-ción de este tipo practicada en España. El novedoso tejido em-pleado copia buena parte de la es-tructura natural de la córnea. De las tres capas que tiene han con-seguido reproducir dos.

La intervención, que tuvo lu-gar el 18 de febrero pasado, duró unos 40 minutos. A través de téc-nicas de microcirugía, los nueve profesionales que participaron, dirigidos por los oftalmólogos Mi-guel González Andrades y Santia-go Medialdea, eliminaron las ca-pas superficiales dañadas de la córnea del paciente y cubrieron el ojo con la córnea artificial. De mo-mento, no se pretende devolver la visión a estos pacientes, sino com-probar que la técnica es segura y se tolera bien. El paciente perma-neció dos días ingresado y tendrá que someterse a revisiones du-rante dos años.

La córnea es la estructura transparente que se encuentra en el exterior del ojo. Además de proteger el iris, también tiene la función de enfocar las imágenes en la retina. Si apenas deja pasar la luz o presenta alteraciones en su estructura, como era el caso del enfermo intervenido, la pér-dida de calidad en la visión es in-mediata.

La intervención representa el primer paso de un ensayo clíni-co en el que participan seis hos-pitales públicos andaluces. De momento, las córneas creadas re-plican dos de las tres grandes ca-pas que forman la lente. El ob-jetivo, a largo plazo, consiste en desarrollar una técnica que per-mita contar con córneas de re-puesto completas que puedan ser almacenadas e injertadas en los pacientes que las necesiten. Los potenciales beneficiarios de esta iniciativa son aquellas perso-nas con lesiones en la córnea, ya sea debido a procesos traumáti-cos —un golpe— o a una infección —queratitis por herpes—. Cuan-do estas úlceras no se regene-ran adecuadamente y derivan en una cicatriz, el tejido deja de ser transparente y el paciente pier-de visión. Es entonces cuando co-bra valor contar con terapias que puedan devolver la visión perdi-da a los enfermos.

La córnea artificial empleada en el ensayo ha sido diseñada por el departamento de Histología de la Universidad de Granada. Fren-te a estudios similares —hay unos 15 grupos de investigación traba-jando en proyectos parecidos—, el tejido diseñado tiene la particu-

V. CORTÉS / J. PRATS Granada / Valencia

Implantada en Granada una novedosa córnea bioartificial

laridad de “reproducir la estruc-tura de la córnea”, como destaca el responsable del departamento, Antonio Campos. Es decir, recrea los componentes naturales del te-jido, en lugar de emplear sustan-cias que no están presentes en el ojo como han hecho otros grupos en implantes similares para los que han recurrido, por ejemplo, a la membrana amniótica.

La córnea está hecha de tres grandes capas: el epitelio externo, el estroma intermedio y el endote-lio interno. Los investigadores es-pañoles han reproducido las dos primeras, y para ello han recurri-do a dos tipos de células madre adultas obtenidas del ojo de un cadáver. En concreto, de la zona periférica de la córnea, donde se

actiVidades

Lectura1. ¿Qué es la córnea? ¿Qué fun-

ciones cumple en el ojo? ¿De qué capas consta?

2. Busca en la noticia qué otras partes del ojo se citan.

3. Subraya en el texto todos los términos médicos que apare-cen y busca su significado.

analiza4. ¿Quiénes han llevado a cabo

la operación de la que habla la información?

5. ¿En quién se ha realizado? ¿Qué problemas tenía en la córnea?

6. ¿Cuánto duró la intervención?7. ¿Qué se le ha implantado?

¿Cómo se ha llevado a cabo la operación?

8. ¿Qué objetivo ha tenido, de momento, esta intervención?

9. ¿Cuántos pacientes participan en este ensayo clínico? ¿Cómo está organizado?

10. ¿Por qué solo se han conse-guido elaborar dos de las tres capas de las que consta la córnea?

11. ¿Qué beneficios puede tener contar con córneas artificiales?

12. ¿Cómo han reproducido estos investigadores la córnea?

13. ¿Qué proceso se sigue en su elaboración?

14. ¿De qué sustancias están hechas las capas de la córnea?

15. Observa la infografía de la noticia y escribe cómo se lleva a cabo el trasplante de córnea artificial.

elabora16. Imagina que has perdido la

vista. Escribe un relato sobre

las limitaciones que tienen en su vida diaria las personas que no pueden ver.

investiga17. Explica qué son las células

madre y sus utilidades.18. Busca información sobre

otros ensayos médicos que se estén realizando para im-plantar tejidos elaborados en laboratorio a pacientes que los tengan dañados.

Puedes leer esta noticia en: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/02/24/andalucia/1393243276_652587.html

Esta primera operación forma parte de un ensayo con veinte pacientes congraves lesiones oculares De momento se evalúa la seguridad de la técnica

más de otros problemas de reti-na. En la intervención se han sec-cionado las zonas de las dos capas exteriores de la córnea en la que había lesiones y se han sustitui-do con el nuevo tejido, que se ha suturado a la superficie ocular. “Ahora lo que queremos evaluar es la seguridad del procedimien-to y algunos indicios de eficacia, por ejemplo relacionados con el dolor de los pacientes”, apunta el oftalmólogo del hospital San Ce-cilio Miguel González Andrades. “En el futuro analizaremos mejo-ras en la visión”.

En la actualidad, la mejor op-ción para los pacientes con lesio-nes graves en la córnea es el tras-plante. En España se practican unos 3.200 al año. Es un injerto de los más habituales, por enci-ma de los de riñón. La nueva téc-nica permitiría obtener las célu-las madre del propio paciente, por lo que se podría construir —si se consigue crear córneas comple-tas— tejido de sustitución total-mente compatible con el recep-tor. Además, existen implantes de lentes plásticas (polimetacrilato) integrados en tejido de donante.

“El anuncio de esta interven-ción es una buena noticia, todos los pasos destinados a poder crear una córnea en el laboratorio son fantásticos”, plantea José María Güell, responsable del departa-mento de Córnea y Cirugía Refrac-tiva del Instituto de Microcirugía Ocular (IMO) de Barcelona. “Sin embargo, lo más difícil es crear la capa inferior de la córnea”, algo que no ha conseguido nadie has-ta el momento, advierte el tam-bién presidente de la Sociedad Eu-ropea de Especialistas de Córnea y Superficie Ocular (Eucornea). Y sin esta capa, no se podrá crear un tejido artificial completo. En total, son 20 las personas con opacidad corneal o úlceras graves que for-man parte del ensayo clínico. La fase inicial incluye a otros cuatro pacientes, además del ya operado en febrero. Todos ellos se some-terán a esta técnica de forma se-cuencial al ritmo de uno cada mes y medio. Estos cinco primeros en-fermos serán estudiados por el co-mité de monitorización de datos del ensayo y, una vez obtenidos los primeros resultados de segu-ridad, que se recopilarán duran-te tres meses tras la implantación de la córnea artificial al quinto pa-ciente, se continuará con el ensa-yo, reclutándose a los 15 pacientes restantes.

De forma aleatoria, a cinco de estos pacientes se les implanta-rá la córnea artificial y otros 10 (el grupo de control) recibirán un tratamiento convencional.

Será entonces cuando se pue-dan conocer los beneficios que aporta la nueva técnica y dar nue-vos pasos para mejorarla.

une con el resto de la esfera ocu-lar —el limbo esclerocorneal— ya que es muy rica en estas células.

La biopsia se cultiva y se ex-traen tanto células del epitelio (la capa exterior) como del estro-ma (la intermedia). Las prime-ras apenas presentan problemas y ensamblan bien. Las segundas, no; y en este punto es donde han caído distintos grupos de investi-gación. Han sido incapaces de re-crear esta capa celular. A Campos y su equipo tampoco les ha resul-tado fácil el trabajo. “Llevamos 10 años en este tema”, relata. El ob-jetivo era dar con un material que sirviera de soporte a las células del estroma con las propiedades de rigidez, consistencia y transpa-rencia deseadas. “Y que permitie-

B: Limbo

A: Estroma

OJO DELDONANTE(cadáver)

3 DONANTE CADÁVERSe extraen células del estroma y células madre del limbo

4 CÓRNEA ARTIFICIALCada grupo de células se multiplica. Se forman dos capas superpuestas, como en una córnea natural

CÓRNEAARTIFICIAL

5 TRASPLANTELa córnea artificial se coloca sobre el ojo dañado. Regenera la zona lesionada, que vuelve a ser transparente. El paciente recupera la vista. La técnica se ha probado con éxito en un hombre de 51 años

LA NOVEDAD• Córnea creada en laboratorio y trasplantada con éxito

VENTAJAS• Menor dependencia de donantes• Menor rechazo (no se usa la capa C)

Esclera

OJOLESIONADO

Iris

Pupila

Iris

Pupila2 LESIÓN EN LA CÓRNEA

Provoca ceguera, ya que la córnea se vuelve opaca

1 CÓRNEACapa transparente que recubre el iris y la pupila

B: Epitelio

A: Estroma

C: Endotelio (produceel 99% de los rechazosen trasplantes)

Tienetres capas

A: EstromaSe utiliza agarosa, que actúa de soporte sobre el que crecen las células

B: Epitelio

CubetaCon esta técnica, de un donante se crean 20 córneas

Trasplante de córnea artificial

HEBER LONGÁS / EL PAÍSFuentes: Hospital San Cecilio de Granada y elaboración propia.

ra que las células crecieran den-tro de ella”, destaca Campos.

El grupo de ingeniería tisular de la Universidad de Granada ideó esta sustancia a partir de fibrina (una proteína que está en la san-gre) y agarosa (un producto que se extrae de las algas usado para ela-borar geles). “Es una matriz de so-porte pero con características bio-mecánicas”, añade Campos.

El resultado final es un tejido artificial humano con forma de pequeñas láminas que se aplica sobre la úlcera del paciente a tra-vés de microcirugía.

El primer paciente en el que se ha aplicado la técnica —antes ya se ha probado con éxito en experi-mentación animal— padecía una úlcera severa en la córnea, ade-

10 El País de los Estudiantes Lunes 17 de marzo de 2014

sociedad

El año pasado un satélite de la NASA registró en la Antártida 92,9o bajo cero. La segunda tem-peratura más baja de la historia. Incluso en los veranos marcia-nos, en sus polos, la climatolo-gía resulta más benigna. A la vez, el periodo que va desde los años 1983 a 2012 es el más cálido en 1.400 años, según las conclusio-nes del Panel Intergubernamen-tal sobre Cambio Climático. En este mundo extremo, en el que la nieve cae como estalactitas y en el que la OCDE advierte de que casi la mitad de la población mundial vivirá en 2030 en condi-ciones graves de estrés hídrico, algunos se preparan para hacer (mucho) dinero.

El calentamiento global au-menta la posibilidad de padecer alergias, incrementa los déficits nutricionales, multiplica la expo-sición a catástrofes ambientales y enfrenta a millones de seres hu-manos al desabastecimiento de agua y alimentos. Frente a esta si-tuación, la industria actúa de dos formas: adaptándose o innovan-do. Y ambas pueden ser muy lu-crativas. Por eso, ante esta “nueva normalidad” algunos emprende-dores han lanzado diseños inno-vadores, como barreras contra tormentas marinas, islas y penín-sulas artificiales o plantas desali-nizadoras. El negocio lo abarca casi todo. Desde energías reno-vables (solar, eólica, marina) has-ta sistemas para manipular el cli-ma (geoingeniería). Pero, al lado de quienes crean viven quie- nes, sencillamente, aprovechan las nuevas oportunidades. La pre-visible carestía de agua provoca que cada vez más países e inver-sores acaparen tierras en África y Latinoamérica para asegurarse reservas acuíferas. La plataforma Land Matrix ya contabiliza 35,64 millones de hectáreas (casi cuatro veces el tamaño de Portugal) aca-paradas en el mundo. Además, como señala el periodista McKen-zie Funk, quien acaba de publicar Windfall (The Booming Business

MIGUEL ÁNGEL GARCÍA VEGA

of Global Warming), “el deshielo en el Ártico abre paso a la explota-ción de las petroleras” y a nuevas rutas de navegación y comercio, lo cual, a la vez, podría avivar la tensión geopolítica entre los paí-ses de la zona.

Los expertos alertan además sobre los efectos de este fenóme-no en la producción global de ali-mentos. “El cambio climático mi-nará la producción mundial de alimentos, la convertirá en más imprevisible y veremos con ma-yor frecuencia periodos de esca-sez. La crisis alimenticia de 2008 es un buen ejemplo. Compañías como Cargil, que controla el ne-gocio del grano, Monsanto [tam-bién habría que sumar a Bayer y Basf], primer fabricante de semi-llas genéticamente modificadas, o Yara, que domina el mercado de los fertilizantes, obtienen ya bene-ficios récord”, avisa Devlin Kuyek, experto de la ONG Grain. Y ad-

vierte: “El control de las multina-cionales resulta cada vez más ex-tremo”. Para lo discutible y para lo encomiable. En el sector del automóvil, los coches híbridos impulsados por General Motors, Honda, Ford y, sobre todo, Toyo-ta sitúan a estos fabricantes como otros de los ganadores del calen-tamiento.

La quiniela de vencedores in-cluye también a otras industrias. Giles Money, de la gestora Schro-ders, espera que “la industria de la iluminación por led [consume mucho menos] crezca significati-vamente este año”. Habla, inclu-so, de un 30% para los próximos ejercicios y cita también al sector de la construcción, sobre todo en

las lluvias torrenciales son el au-téntico rostro del calentamiento.

A partir de 2006, después de que Al Gore, exvicepresidente de Estados Unidos con Bill Clinton, presentara el documental Una verdad incómoda y que el deshielo en el Ártico alcanzara en aquellos días su nivel récord, la industria financiera “reaccionó” a su mane-ra. En solo dos años se lanzaron 15 fondos que invertían en agua y sus aledaños. En un suspiro re-unieron 13.000 millones de dóla-res (9.492 millones de euros) y los grandes de la industria Goldman Sachs, UBS o Credit Suisse ficha-ron a analistas hídricos. Algo in-sólito. El agua iba a ser el petróleo de la nueva centuria, dijeron. En verdad, “una puerta abierta al hi-drocolonialismo”, ironiza Gustavo Duch, coordinador de la revista Soberanía Alimentaria. De hecho, Goldman Sachs escribió en 2008: “A riesgo de ser alarmistas, ve-

mos paralelismo con la economía maltusiana [esa apocalíptica teo-ría que advierte de que no hay re-cursos para todos]. Globalmente, cada 20 años, el consumo de agua se duplica”. Con el paso del tiem-po, los fondos han suavizado esa posición tan dramática. Y duran-te la crisis financiera algunos pro-ductos especializados en energías renovables y cambio climático su-frieron salida de capitales. DWS —gestora del Deutsche Bank— transformó su fondo especializa-do en cambio climático (DWS Cli-mate Change Fund) por uno más genérico dirigido a las tecnologías limpias (DWS Invest Clean Tech), que gestiona algo más de nueve millones de euros.

Un niño salta entre las falsas baldosas del cauce seco de un río en Allahabad (India). / garcía-santos

Aun así, los analistas del ban-co privado Julius Baer estiman que solo en Suiza hay bajo ges-tión 50.000 millones de francos (40.900 millones de euros) en fon-dos asociados al calentamiento. “Y han crecido”, afirman, “más de un 30% anual durante los últimos cinco años”. Es más, el fondo que gestiona las pensiones danesas acaba de anunciar que invertirá 188 millones de euros en proyec-tos que luchen contra el cambio climático.

Al fin y al cabo, los estrategas fi-nancieros del mundo piensan de forma sencilla. Casi nada es com-pleja econometría, sino pura lógi-ca. “No existe ningún sustituto del agua a ningún precio. Y no se puede fabricar”, narra, en el libro Wind- fall, John Dickerson, un antiguo analista de la CIA y fundador del fondo especializado en agua Sum-mit Global Management. Bajo este escenario, el agua se siente huérfa-na —carece de una legislación que la proteja internacionalmente— y los inversores han puesto el ojo en ella. Uno de los resultados es un boyante negocio que mueve más de 219.000 millones de euros y cu-yos beneficios se reflejan en los principales índices de Wall Street. En los últimos 10 años —describe la gestora Fidelity— el S&P Global Water ha dado más dinero a los in-versores que el petróleo, el gas o las materias primas.

A estas alturas del problema pocos dudan del potencial econó-mico de la unión del hidrógeno y el oxígeno. “En algunos países existe un mercado para los dere-chos del agua, pero vemos poco valor ahí. Sin embargo, hay mu-cho por invertir en compañías ac-tivas en el ciclo del agua. Infraes-tructuras (diseño de plantas de tratamiento, válvulas, tuberías), reciclaje así como tecnologías re-lacionadas con este elemento (fil-tración, desinfección, control de la calidad)”, desgrana Jens Peers, jefe de Inversiones de la gestora Mirova. Aquí encajarían, por ejemplo, las españolas Abengoa o Gamesa. “Todo lo relacionado con el desarrollo de nuevas tecno-logías bajas en carbono tiene po-tencial”, resume Peter Sweatman, director ejecutivo de la consulto-ra Climate Strategy.

los mercados desarrollados, y al comercio electrónico, cuya baja huella de carbono, según Money, permite a los distribuidores me-jores precios. Por su parte, Lucia-no Diana, gestor del fondo Pictet Clean Energy, abre la conversa-ción con un recuerdo. “El mun-do gasta de media el 8% de su riqueza en energía, pero dos ter-ceras partes se pierden antes de llegar al usuario”, sostiene. Bajo estas condiciones, el gran bene-ficiado del cambio climático será la eficiencia energética. Y ahí es-tarán las compañías de gas na-tural comprimido y licuado, más barato y limpio que el petróleo, o las empresas relacionadas con el ahorro de energía en la industria (Fanuc, Rockwell Automation o Delta Electronics).

Son nombres que forman fra-ses en la novela del negocio del cambio climático. Y en ella, los seguros y las empresas que ma-nejan información meteorológi-ca harán caja. Por eso, Monsan-to adquirió el año pasado la firma Climate Corporation, que suscri-be seguros meteorológicos para granjeros. La idea es vender in-formación a los agricultores que emplean sus semillas modifica-das genéticamente. Quien conoz-ca el tiempo ganará millones. A esa carta también juegan los grandes del seguro como AON, AIG, Zurich, Swiss Re o Lloyd’s. Esta última ve la cuenta de resul-tados fuera. “El cambio climático tendrá más impacto en otras par-tes antes que en Reino Unido. Al ser Lloyd’s una aseguradora glo-bal tenemos la responsabilidad de analizar estos impactos y ase-gurarnos de que todo, incluyen-do precios y pólizas, va en conso-nancia con estos cambios”, indica Trevor Maynard, alto ejecutivo de Lloyd’s.

Ahora bien, una de las habili-dades del capitalismo es su des-treza para transformar un proble-ma en un activo financiero con el que ganar dinero. Ya sea tangible, como el agua, o inasible como el dióxido de carbono. Aun así, para los inversores en el cambio climá-tico la clave está en el agua. Las emisiones de carbono son invisi-bles. Pero los glaciares que se de-rriten, el agua que se evapora o

El negocio del cambio climáticoEmpresas y fondos apuestan por industrias que se beneficiarán del aumentode las temperaturas Para los inversores la clave estará en el agua

Monsanto ha adquirido una empresa de seguros meteorológicos

Goldman Sachs, UBS o Credit Suisse ficharon analistas hídricos hace ya años

GM, Ford, Honda y Toyota están apostando por los modelos híbridos

“Un gran beneficiado será la eficiencia energética”, señala un gestor

El País de los Estudiantes 11Lunes 17 de marzo de 2014

sociedad

JOSE REINOSO Pekín

La polución asfixia el campo chino Los expertos afirman que afecta a la fotosíntesis y mermará el rendimiento El consulado de España en Pekín aconseja a los residentes que se protejan

Habitantes de Shijiazhuang (provincia china de Hebei) caminan bajo la contaminación. / alexander f. yuan (ap)

Lejos de España, en las gélidas tierras de Islandia, cuando sus ha-bitantes miran a su alrededor, sa-ben que son dueños de un tesoro. Tienen 25.000 veces más agua per capita que los Emiratos Árabes. Y el brillo de sus glaciares ha atraí-do a inversores daneses, kuwai-tíes, ingleses, chinos. Todos con una misma idea: usar viejos bu-ques petroleros para transportar el agua. El cambio climático les permite acceder a más líquido y a la vez el deshielo abre caminos antes bloqueados.

Este fenómeno suena como una sinfonía a oídos de las gran-des petroleras. “Repsol está pre-sente en el Ártico en su estrate-gia de diversificación geográfica”, cuenta a través del correo elec-trónico la compañía. La topogra-fía de su presencia se “limita” a Alaska. En este santuario natural cuenta con 93 bloques en el mar de Chukchi, 67 en Beaufort y 231 en la zona de North Slope. En to-tal, 391. Aunque todavía ninguno se encuentre en producción, el año pasado la empresa añadió 46 nuevos bloques en North Slope. Una evidencia del potencial que avizoran. “Lo que hace Repsol allí, con su presencia, es garanti-zarse un lugar a la espera de que el cambio climático haga el nego-cio todavía más accesible”, señala Sara del Río, de Greenpeace.

Este es el porvenir, el presente transita algo más tranquilo. “No se han identificado riesgos físicos relacionados con el cambio climá-tico tan potentes como para pro-vocar una modificación sustan-cial de nuestras operaciones”. Así lo sostiene la firma de transportes UPS, uno de los futuribles benefi-ciados, junto a sus competidores (TNT, DHL, FedEx), del deshielo ártico al abrirse nuevas rutas.

Aunque quizá lo más preocu-pante sea que el calentamiento glo-bal no solo deja vencedores y ven-cidos en la economía, sino también en la geopolítica. “En todos los aná-lisis Rusia es un ganador del cam-bio climático. Su tundra será culti-vable, el deshielo permitirá acceder con mayor facilidad a los recursos naturales y facilitará las líneas de transporte”, enumera Gonzalo Es-cribano, director del Programa de Energía y Cambio Climático del Real Instituto Elcano. “Por el con-trario España será uno de los per-dedores. Habrá más presión desde el Sahel por las hambrunas, y la su-bida del mar provocará que el lito-ral mediterráneo español se trans-forme en marismas y aumente el riesgo de malaria”.

Una espesa capa de contamina-ción, con niveles calificados de “muy peligrosos”, afecta desde hace una semana a algunas re-giones del norte y centro de Chi-na, entre ellas Pekín. La gra-ve situación, habitual en el país, provoca la muerte prematura de miles de personas cada año y ha empeorado el número de casos de cáncer de pulmón en la ca-pital, tiene otra derivada de po-tenciales consecuencias catas-tróficas sobre la agricultura y la alimentación.

He Dongxian, profesora en la Universidad de Agricultura de China, en Pekín, asegura que un experimento realizado en la mu-nicipalidad durante meses re-cientes ha mostrado una ralen-tización drástica del proceso de fotosíntesis, según informa el diario de Hong Kong South Chi-na Morning Post. En las pruebas, el crecimiento de semillas de pi-mientos y tomate, que normal-mente tardan 20 días en conver-tirse en plantas de semillero con luz artificial en un laboratorio, tardaron más de dos meses en germinar en una granja inverna-dero en uno de los distritos de las afueras de Pekín.

He asegura que membranas y contaminantes que se pegan a la superficie de los invernade-ros reducen la cantidad de luz que llega a las plantas a la mi-tad, lo cual afecta de forma radi-cal al proceso de fotosíntesis, por el cual las plantas transforman la luz en energía química.

La investigadora afirma que la mayoría de las plantas que germinaron eran débiles o esta-ban enfermas, lo cual “reducirá la producción agrícola este año”. También advierte de que, si la niebla tóxica continúa o se inten-sifica, la producción de alimen-tos en China sufrirá “consecuen-cias devastadoras”.

“Un gran número de repre-sentantes de compañías agrí-colas han acudido de repente a encuentros académicos sobre fo-tosíntesis en los últimos meses en busca desesperada de solucio-nes”, señala. Algunas empresas

están estudiando instalar equi-pos de iluminación artificial, y muchas granjas han incremen-tado de forma importante el uso de hormonas vegetales para esti-mular el crecimiento de las plan-tas, afirma el periódico.

La concentración de partícu-las finas o PM2,5 —aquellas que tienen 2,5 micras o menos de diámetro— alcanzó el miércoles por la mañana en Pekín 557 mi-crogramos por metro cúbico, se-gún las mediciones de la Emba-jada de EE UU. Este valor supera más de 22 veces el máximo de 25 microgramos aconsejado por la Organización Mundial de la Sa-lud (OMS). La Agencia de Pro-tección Medioambiental estado-unidense considera niveles por encima de 300 como muy peli-grosos. Al caer la noche, la con-centración bajó a 82, gracias a una lluvia ligera. Este nivel es ca-lificado aún de “perjudicial para la salud”. La Academia de Cien-cias de Shanghái ha publicado este mes un informe en el que se-ñala que la polución ha converti-do Pekín en una ciudad “prácti-

camente inhabitable” para el ser humano.

El Gobierno ha enviado en los últimos días equipos de inspec-tores a localidades de las munici-palidades de Pekín y Tianjin y la provincia de Hebei para analizar la respuesta de las autoridades a la peor crisis de contaminación atmosférica que sufre China des-de hace meses, según el Ministe-rio de Protección Medioambien-tal. Los inspectores tienen en el punto de mira a fábricas, acerías, obras y cementeras, entre otros.

Un habitante de Shijiazhuang —capital de Hebei y una de las ciu-dades con peor calidad de aire del país— se ha convertido esta sema-na en la primera persona de Chi-na que pone una demanda contra el Gobierno por no haber impedi-do la contaminación. El deman-dante, Li Guixing, ha pedido en un tribunal que el Departamen-to de Protección Medioambiental indemnice a los ciudadanos por la polución que afecta de forma continua a la ciudad. La deman-da es una muestra de la crecien-te conciencia ecológica y enfado

que tiene la población por la de-gradación originada por tres dé-cadas de desarrollo meteórico sin prestar atención a las consecuen-cias medioambientales.

La Embajada española se ha hecho eco de la situación. El con-sulado en Pekín colocó un aviso en su página web después de que fuera decretada la alerta naran-ja el viernes. En él, “recomienda que se tomen las medidas nece-sarias para evitar en lo posible los efectos adversos de la conta-minación mientras los índices si-gan tan elevados”.

La nota afirma que “deben evi-tarse en lo posible las actividades y sobre todo los esfuerzos físicos al aire libre” y dice que es “alta-mente recomendable la utiliza-ción de mascarillas con niveles de protección de al menos FFP2”. También asegura que se debe “suprimir la ventilación de las vi-viendas utilizando purificadores de aire y mantener unos índices de humedad adecuados”, y acon-seja que se utilice el transporte público y no se circule en bicicle-ta o en moto sin mascarilla.

actividadeS

Lectura1. Lee ambos artículos y subraya

en los dos las ideas principales.2. Relaciona el contenido de las

dos noticias.3. Explica a qué se refiere la

expresión “estrés hídrico”.4. Resume los efectos negativos

del calentamiento global, según el texto.

analiza5. Expón las consecuencias que

tendría el deshielo del Ártico desde el punto de vista político y económico.

6. Cita qué dos extremos climáti-cos se recogen en el texto.

7. Anota los efectos que el cambio climático tiene sobre la producción de alimentos.

¿Qué empresas se lucran ya con este problema?

8. Explica de qué modo la indus-tria del automóvil y la de la energía se preparan para este calentamiento del planeta.

9. ¿Qué quiere decir que el gran beneficiado del calentamiento será la eficiencia energética?

10. Busca y subraya en el texto a qué se dedica la empresa Climate Corporation.

11. Anota en tu cuaderno de qué forma aumenta nuestro consumo de agua y qué es el hidrocolonialismo. ¿Cuántos millones de euros mueve este negocio del agua? ¿Qué fondos se han creado para controlarla?

12. ¿Qué están haciendo algunos inversores en países como África y Latinoamérica, así

como en Islandia, respecto al agua?

13. Expón por qué afirma el repor-taje que España sería uno de los países más perjudicados por este calentamiento global y Rusia uno de los más benefi-ciados.

14. Describe los efectos sobre la población de los altísimos niveles de contaminación en algunas zonas de China.

15. Relaciona la contaminación con la ralentización de la foto-síntesis en las áreas contami-nadas. ¿Qué soluciones se han propuesto para frenar este efecto?

16. ¿Por qué un ciudadano chino ha puesto una demanda con-tra el gobierno de su país?

17. Recoge los consejos que ofrece la web de la Embajada

española en China para evitar los efectos de la contamina-ción. Busca tú otros y escríbe-los a continuación.

elabora18. Redacta una tabla con las

empresas que se benefician con el cambio climático y a qué sectores pertenecen. Puedes buscar en Internet otras em-presas que podrían beneficiar-se también e incorporarlas a la lista. Después, poned vuestro trabajo en común en clase.

19. Escribe un informe sobre las diferentes posturas que existen en torno a los efectos del cambio climático y cómo se puede luchar contra él. No olvides citar las páginas web de las que has obtenido la información.

investiga20. Investiga en qué consistió la

crisis alimenticia de 2008 y qué efectos tuvo.

21. Busca información sobre la labor que realiza el Panel Inter-gubernamental sobre Cambio Climático.

22. El texto hace mención al ciclo del agua. Explica en qué consiste.

23. Busca información sobre los efectos de la contaminación atmosférica en la salud.

24. Explica qué son las partículas finas PM2,5 y qué niveles se consideran peligrosos.

Puedes leer estos textos en: http://elpais.com/elpais/2014/02/18/pla-neta_futuro/1392744647_542908.html y http://sociedad.elpais.com/ sociedad/2014/02/26/actualidad/ 1393429702_524820.html

Lunes 17 de marzo de 201412 El País de los Estudiantes

sociedad

Hay veces que el descubrimiento científico llega por donde menos se espera. En el caso de Arno Pen-zias y Robert Wilson ni siquiera sabían lo que tenían en sus datos hasta que les hablaron de especu-laciones que venían haciendo los físicos teóricos sobre los primeros tiempos del universo. Resultó que su hallazgo y aquellas hipótesis coincidían tanto que la entonces incipiente teoría del Big Bang con-venció en el mundo científico, al tiempo que revolucionó la visión cosmológica de la humanidad. El universo, en el siglo XX, dejó de ser estático (para casi todos) e in-mutable, para adquirir una histo-ria, una evolución y un principio. Fue hace 50 años y los hechos de aquella primavera del descubri-miento de Penzias y Wilson de la radiación de fondo de microon-das, a veces llamada el eco del Big Bang, siguen siendo fascinantes. Un avance: la Institución Smith-sonian recordaba hace unos días “cómo dos palomas ayudaron a los científicos a confirmar la teo-ría del Big Bang”.

“Empezamos buscando un halo alrededor de la Vía Láctea y encontramos otra cosa”, recuer-da Wilson. “Cuando un experi-mento va mal, normalmente, es lo mejor, lo que vimos fue mu-cho más importante que lo que estábamos buscan-do: fue realmente el principio de la cos-mología moderna”. En 1978, recibió, con Penzias, el Nobel de Física.

Entre los cien-tíficos interesados en el cosmos la efer- vescencia venía des-de el descubrimien-to de Edwin Hubble, en 1929, de que las galaxias en el universo están alejándose unas de otras y, cuanto más leja-nas, mayor es su velocidad de re-cesión. Entonces, si uno da mar-cha atrás a la secuencia haciendo que las galaxias se acerquen unas a otras, llegaría un momento en que todo el universo estaría con-centrado en un punto de máxima densidad y temperatura a partir del cual, poniendo de nuevo la pe-lícula en modo avance, tendría-mos el cosmos en expansión que los astrónomos observaban. Va-rios físicos teóricos habían estado explorando cómo y cuándo se ha-brían formado los elementos en ese cosmos superdenso inicial, y sus cálculos coincidían estupen-damente con los datos observa-cionales. La idea del Big Bang como historia del universo iba ga-nando cuerpo.

Y llegó la hora de Penzias y Wil-son. En 1963, estos dos radio-astró-nomos preparaban una antena de comunicaciones de los laborato-rios Bell para usarla en la investi-gación del cielo. Tenían que cali-brar los equipos para poder restar la radiación terrestre y galáctica, y el ruido de la propia antena, de las observaciones científicas que hi-cieran. Enseguida surgió “el pro-blema”, recordaba Wilson la se-

ALICIA RIVERA Madrid

El Big Bang cumple 50 años

mana pasada en el aniversario del hallazgo celebrado en el Cen-tro Harvard Smithsonian de As-trofísica. El problema era un ruido de fondo cuyo origen no lograban identificar. Lo revisaron todo una y otra vez, e incluso sospecharon del “material dieléctrico blanco” —como lo denominó muy elegan-temente Penzias— depositado por dos palomas que rondaban por la antena. La limpiaron y la se-ñal seguía ahí. Apuntaran a don-de apuntaran al cielo, era lo mis-mo. Echaron la primavera y el verano de 1964 en estos trabajos sin llegar a explicar el origen de esa radiación de microondas que parecía envolverlo todo y que te-nía una temperatura equivalente a unos 3,5 grados por encima del cero absoluto. Una charla con un colega les dio la pista: un grupo de físicos teóricos de la Universidad de Princeton trabajaban sobre la hipótesis de que la radiación de aquel universo primitivo super-

actividades

Lectura1. Lee atentamente la noticia

y subraya las palabras cuyo significado desconozcas para buscarlas en el diccio-nario o en una enciclopedia.

2. Define: átomo, neutrón, fotón, electrón y señala las diferencias entre ellos.

3. Observa la fotografía del mapa realizado con el satéli-te Planck e intenta explicar lo que se ve en ella.

analiza4. ¿De qué científicos habla

la información? ¿Qué descubrieron en 1964 y qué buscaban realmente?

5. ¿Qué premio recibieron por ello y cuándo?

6. Escribe qué es la radiación de fondo y explica de dónde procede.

7. ¿Quién originó el ímpetu investigador del cosmos? ¿En qué época y con qué descubrimiento?

8. Explica qué quiere decir que el universo dejó de ser estático en el siglo XX, comparando las teorías an-teriores a Penzias y Wilson con las actuales.

9. Por su parte, ¿qué quiere decir que el universo se hizo transparente cuando tenía unos 380.000 años?

10. ¿Qué descubrimientos hicieron los satélites COBE y WMAP y la sonda Planck, relativos al origen del cos-mos?

investiga11. Di qué especialidad cientí-

fica tienen los dos prota-gonistas del texto y en qué consiste su trabajo.

12. Busca información y anota en tu cuaderno qué son y para qué sirven el telesco-pio espacial Hubble y la sonda Planck.

13. ¿Qué es la Vía Láctea?

elabora14. Tras leer la noticia explica

con tus propias palabras en qué consiste la teoría del Big Bang.

Lee esta noticia en: http://socie-dad.elpais.com/sociedad/ 2014/02/25/actualidad/ 1393353195_324347.html

Arno Penzias y Robert Wilson no sabían, en 1964, que habían descubierto laradiación cósmica de fondo Sus datos coincidían con las predicciones teóricas

concentrado y supercaliente se habría enfriado por la expansión del universo y sería ahora equiva-lente a pocos grados por encima del cero absoluto.

Penzias y Wilson publica-ron el histórico artículo sobre su hallazgo de la radiación a unos 3,5 grados en mayo de 1965, sin hacer ninguna interpretación de la misma y citando una nota en la misma revista Astrophysical Jour-nal de cuatro científicos de Prin-ceton sobre la interpretación cos-mológica de radiación de fondo de microondas. Lo cierto es que varios científicos habían avanza-do en estas hipótesis.

“Entonces supimos que no solo la vida es un fenómeno evolutivo y espontáneo, el entero universo también lo es. La hipótesis contra-ria ya no era necesaria y, cuando digo supimos, me refiero a quienes no niegan sistemáticamente toda evidencia”, resume Álvaro de Rú-jula, físico teórico del CERN.

¿Pero qué es esa radia-ción difusa de micro-

ondas en toda la bó-veda celeste?

Durante los primeros tiem-pos tras la ex-plosión inicial, el universo es-taba demasiado

caliente para que los átomos fue-

ran estables. En ese entorno de núcleos y

electrones sueltos los foto-nes de luz no podían circular

libremente y el cosmos era como una sopa opaca. Cuando el uni-verso tenía unos 380.000 años se había enfriado lo suficiente como para que se formaran átomos, neutrones y los fotones empeza-ron a viajar libremente. El univer-so se hizo transparente. Aquellos fotones entonces eran de altísima energía, pero ahora, 13.820 millo-nes de años después, se han en-friado en el universo en expansión hasta esa temperatura equivalente de pocos grados kelvin de la radia-ción de Penzias y Wilson.

Surgió entonces otro proble-ma con el Big Bang: si aquella ra-diación primitiva era tan unifor-me, ¿cómo explicar el origen de las galaxias y los grupos de ellas que hay en el cielo? Los científicos tardaron en resolver la parado-ja: en 1992, el satélite COBE mos-tró que esa radiación de fondo no era uniforme, sino que tenía va-riaciones minúsculas de tempe-ratura, abriendo la puerta a una explicación: esas fluctuaciones se-rían como semillas de las galaxias y grupos galácticos. Otro satélite después, el WMAP, captó mayor detalle sobre el universo primiti-vo. Y más resolución aún de esas variaciones de temperatura tiene

el último mapa, por ahora, de la radiación de fondo, el del telesco-pio espacial europeo Planck.

“El descubrimiento del fondo de radiación de microondas abrió las puertas a la búsqueda de las fluctuaciones que más tarde cre-cerían para dar lugar a las ga-laxias y toda la estructura a gran escala del universo, que se descu-brió 30 años más tarde y que nos está permitiendo hoy en día co-nectar el universo primitivo (la teoría de la inflación) con el uni-verso actual en expansión acele-rada”, resume Juan García Belli-do, catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid.

arno Penzias (izquierda) y Robert Wilson, en 1993, ante la antena de los labora-torios Bell con la que descubrieron la radiación cósmica de fondo y mapa de la misma realizado con el satélite Planck. / corbis / esa

Lunes 17 de marzo de 2014 El País de los Estudiantes 13

cultura

Tocaor estratosférico, compo-sitor fecundo e imaginativo, tí-mido pero sublime e incansable embajador de la cultura españo-la, Paco de Lucía fue un gran mú-sico universal, el guitarrista que refundó y reinventó el toque fla-menco y lo subió a las más altas cimas artísticas, haciéndolo evo-lucionar y mezclándolo con otras músicas de raíz, como el jazz, el blues o la bossa nova, a las que él llamaba “las músicas de la neve-ra vacía”.

Payo de nacimiento, pero gita-no de alma, Francisco Sánchez Gó-mez, que falleció repentinamente en la noche del 25 de febrero en una playa de Tulum (México) a los 66 años, aprendió a rasguear la gui-tarra por pura necesidad, al tiem-po que empezaba a hablar, cuando vivía en la barriada caló de Algeci-ras, La Bajadilla. “Estábamos ham-brientos y mi padre no sabía qué hacer para sacarnos adelante”, so-lía contar. “Los flamencos, como todos los músicos de las músicas de raíz, siempre hemos tenido la nevera vacía”.

Su madre, la portuguesa Luzia Gómez, dio nombre a la estirpe. Y su padre, Antonio Sánchez, guita-rrista en fiestas de señoritos, fue el férreo y emprendedor produc-tor que supervisó la carrera y la revolución flamenca que Paco de Lucía, solo y sobre todo junto a su inseparable Camarón de la Isla, cantaor legendario, organizó en los años sesenta y setenta al des-pachar una decena de discos que marcaron la entrada del flamen-co en la edad moderna.

Antes de eso, Paco de Lucía fue Paco de Algeciras y formó con su hermano Pepe de Algeciras, lue-go Pepe de Lucía, dos años mayor que él y cantaor de gran calidad, el dúo Los Chiquitos de Algeciras, que rompió el molde en un con-curso celebrado en Jerez en 1962. El tocaor de pantalón corto regre-só a casa con un premio especial del jurado y un sobre con 4.000 pesetas. Su hermano, que jugaba en otra liga, ganó 35.000.

Contratados por Antonio el Bailarín, Los Chiquitos rodaron una película y grabaron varios discos. Enseguida, el italiano José Greco les echó el ojo y se los llevó de gira por África, Australia y Es-tados Unidos. El flamenco volvía a tomar Nueva York después de que lo hicieran, en plena Guerra Civil, La Argentinita, Pilar López, Sabicas y Carmen Amaya.

Paco —siempre fue solo Paco para sus compañeros de profe-sión y su legión de seguidores— había aprendido a tocar oyendo a su padre y a su hermano mayor, Ramón de Algeciras, que acom-pañó a los mejores cantaores de la época, y escuchando las viejas grabaciones de Ramón Montoya, Mario Escudero y Sabicas, a quien conocería en el restaurante Gra-nada del Greenwich Village sien-do un adolescente imberbe. Su otra gran influencia fue Manuel Serrapí, El Niño Ricardo. Cuando Sabicas, gitano madrileño y pam-plonica, oyó al prodigio tocar por primera vez, le dijo: “Mira, hijico, tocas muy bien, eh. Pero olvídate de Ricardo. Toca tus cosicas”.

MIGUEL MORA, París

Se fue el flamenco universal

En 1966, Paco se enroló en la compañía de Antonio Gades para una nueva gira americana; en Brasil descubriría el comunis-mo, la golfería flamenca y la bos-sa nova, que tanto le ayudó a dar un aire nuevo, más rítmico y ar-monioso, al anquilosado toque de esos años. Su manera de agarrar la guitarra, con las piernas cruza-das y una gran colocación de las manos, volvía locos a sus colegas, según le contó el tocaor Emilio de Diego a José Manuel Gamboa: “Paco me hacía cosas maquiavé-licas muchas veces, el cabrón. Era un monstruo, pero de verdad. Empezaba a hacer cosas prohibi-das anatómicamente, guitarrísti-camente, musicalmente; prohibi-das para todos, menos para él”.

Tras probar por primera vez a tocar jazz-flamenco con Pedro Iturralde y plasmar el nuevo son en La guitarra fabulosa de Paco de Lucía (1967), iba a nacer la pareja que cambió el destino del flamen-co, reducido en aquellos años a la categoría de folclore nacional por el régimen y a reducto minorita-rio y casi insufrible por los polvo-rientos festivales andaluces.

El dúo Paco-Camarón fue una fulguración, el momento funda-cional de la historia moderna del flamenco, un hito para la músi-ca popular contemporánea. Era 1969, el año en que el hombre lle-gó a la Luna. De repente, dos jóve-nes paupérrimos y semianalfabe-tos, hijos de la España aniquilada, resucitaron el arte que Falla y Lorca habían dado a conocer al mundo durante la Edad de Pla-ta. Su revolución formal y técnica universalizó otra vez la maltrata-da música flamenca.

Nacidos, no podía ser de otra forma, en el triángulo mágico de la República de Cádiz, los dos ge-nios flacos llevaban dentro el mis-mo patrimonio genético artístico y compartían pasiones y virtudes: afinación, invención, una insolen-cia muy bien educada y buen gus-to musical. Grabaron juntos, entre 1969 y 1979, nueve discos magní-ficos e irreprochables, llenos de fantasía y de creatividad, mez-clando nuevas variantes de tan-gos, bulerías, fandangos y rum-bas, géneros inventados como la

actividades

1. Explica los siguientes adje-tivos con los que se define a Paco de Lucía: estratosférico, fecundo, universal, místico.

2. ¿Qué son “las músicas de la nevera vacía”? ¿Cómo se usa a lo largo del texto?

3. ¿De dónde era Paco de Lucía? ¿De quién tomó su nombre?

4. ¿Qué consejo le dio Sabicas siendo un adolescente?

5. ¿Qué significó Brasil para Paco de Lucía?

6. ¿Qué le gustaba a Emilio de Diego de Paco de Lucía?

7. ¿Durante cuánto tiempo formaron dueto Paco y Ca-marón? ¿Qué género musical reinventaron?

8. ¿Qué pasos siguió Paco de Lucía en solitario?

9. ¿Qué premio recibió? ¿Con quién le hubiera gustado compartirlo?

10. ¿Por qué crees que Paco de Lucía se definía a sí mismo como “un enfermito de la perfección”?

11. ¿Qué te inspira la fotografía de las manos de Paco de Lucía? Explícalo de forma artística (a través de la música, el arte, la literatura…).

Puedes leer esta noticia en: http:// cultura.elpais.com/cultura/ 2014/02/26/actualidad/ 1393426383_691930.html

Paco de Lucía, fallecido en una playa mexicana a los 66 años, revolucionó las armonías de su instrumento y elevó un arte malquerido a sus cimas más altas

bambera, y un absoluto respeto —incomprendido por los puris-tas— al repertorio heredado.

La imaginación y la magia eran tan abrumadoras que no ha-bía hueco para el relleno, y la iro-nía es que cuando hizo falta re-llenar, como pasó con Entre dos aguas, una rumbita incluida a úl-tima hora por Paco en su disco Fuente y caudal (1973), el descarte se convertía en pelotazo. Gracias al ojo comercial de Jesús Quinte-ro, Entre dos aguas devino un sím-bolo de la recobrada vitalidad y del nuevo virtuosismo de un arte muy mal visto por el público y las instituciones y se convirtió en la banda sonora de 1975, el año del cambio histórico: enero arrancó con Paco de Lucía en el número uno de las listas de ventas; el LP despachó más de 100.000 copias y el sencillo, 300.000.

Cada cante de Camarón y cada toque de Paco eran oro molido. Su mezcla, la mejor simbiosis nunca oída entre una garganta y una so-nanta desde Chacón y Montoya. La separación fue traumática, sin exagerar. Camarón grabaría en 1979, ya con Tomatito, La leyenda del tiempo, el disco que dio un sal-to mortal rockero al flamenco. Y Paco de Lucía retomaría su carre-ra de concertista, en solitario o en compañía de otros.

Tras grabar discos dedicados a Falla, Albéniz, Rodrigo o Sabicas, el fenómeno de Algeciras dio reci-tales en el Real, La Zarzuela y los mejores teatros del mundo. En 1980 registró el histórico Friday Night in San Francisco haciendo trío con las guitarras acústicas y

eléctricas de John McLaughlin y Al di Meola; y ese mismo año creó el Paco de Lucía Sextet, formación que durante dos décadas extendió por el orbe la marca del mejor fla-menco mestizo —con instrumen-tos que luego serían indispensa-bles como el cajón peruano— y de la España más talentosa.

Oír tocar a Paco de Lucía era un fenómeno entre místico e in-comprensible; parecía como si dentro de la guitarra llevara me-tida una orquesta sinfónica y un Beethoven jibarizado. Fuera del escenario, el premio Príncipe de Asturias de las Artes 2004, prime-ro y único de la historia concedi-do a un artista flamenco, era un hombre tímido, bromista, anár-quico y sencillo.

Tras 40 años de magisterio in-discutible, miles de conciertos y de espectadores asombrados, veinti-tantos discos y algunos exilios y si-lencios, el Príncipe de Asturias su-puso el gran reconocimiento que su país le debía a Francisco Sán-chez. El premio, como él mismo se apresuró a decir, tenía más de un destinatario. Primero, el flamen-co, ese arte ninguneado por políti-cos, programadores y otros sordos con mando en plaza. Y segundo, don José Monge Cruz, Camarón de la Isla, cómplice en las tomas de la Bastilla flamencas. “Si me hubie-ran dado el premio estando él vivo hubiera impuesto de alguna forma que él viniera, lo hubiera compar-tido con él, me hubiera dado ver-güenza ganarlo yo solo”, declaró el guitarrista a este diario.

Algunos desaprensivos habían intentado enfrentar a Paco con la

familia de su amigo a la muerte de este, verano de 1992, acusando a los Sánchez de haber cobrado de-rechos de autor que pertenecían a Camarón. La injusticia deprimió a Paco durante meses, pero no con-siguió borrar el cariño y la admi-ración que el tocaor, que se decla-raba un cantaor frustrado —“el guitarrista que mejor canta soy yo”, decía—, profesó siempre por Camarón. En 2004, al grabar Cosi-tas buenas, Paco de Lucía recupe-ró con Javier Limón una bulería inédita del genio de la Isla e invitó a Tomatito a meter su guitarra. Y contó: “Los dos llorábamos como tontos oyendo cantar a José. ¡Pa-recía que estaba vivo y acababa de irse a tomar café!”.

Casado dos veces, la primera en 1977, en Ámsterdam, con Ca-silda Varela, hija del general fran-quista que culminó la toma de Madrid, y la segunda con Gabrie-la, una mexicana, Paco fue hu-yendo de su fama creciente y del ambiente noctívago del flamenco según iba cumpliendo años.

Entre gira y gira, ya con la ne-vera llena pero sin dejar de fu-mar, el tocaor pasaba largas tem-poradas en sus casas de Mallorca, Toledo y Tulum, la playa de la pe-nínsula de Yucatán (México) don-de solía bucear. En los últimos meses, tocó y residió también en Cuba, buscando la sal y el alma despojada de su infancia, y la es-tela de las neveras vacías.

La noticia de su fallecimiento prendió como una mecha en todo el mundo. Los diarios más impor-tantes le dedicaron amplios espa-cios en sus webs. El fotógrafo sui-zo-francés René Robert, que le retrató docenas de veces en con-cierto, dijo: “Es un momento duro, se ha muerto demasiado joven. Pero es lógico que le haya falla-do el corazón: pese a la aparente facilidad con que tocaba, su arte requería de una gran concentra-ción, y tratar de mejorar siempre debía causarle mucho estrés”.

José Mercé duplicó la apuesta de Lorca con Sánchez Mejías y dijo que no nacerá nadie como él en 200 años. Maestro de una generación de inmensos guitarristas —Vicen-te Amigo, Gerardo Núñez, Cañiza-res, Rafael Riqueni y tantos otros—, su talla fue reconocida en los cinco continentes. Pero él siempre procu-ró empequeñecer su gigantesca fi-gura. Decía que era “un enfermito de perfección”. Y Chick Corea tui-teó: “Paco inspiró la construcción de mi mundo musical tanto como Miles Davis y John Coltrane”.

Una escena de un documen-tal en la que aparecía tumbado en una hamaca resume su humor inteligente: “No se crean nada, lo que hacemos los artistas es estar tirados todo el día... los músicos somos unos chaneladores (cuen-tistas) siempre con el rollo de la angustia. El artista sufre, pero más sufre un albañil en un anda-mio de seis pisos un 8 de enero”.

Las manos de Paco de Lucía, fotografiadas por Francis Giacobetti.

Lunes 17 de marzo de 201414 El País de los Estudiantes

cultura

Ataviados con un mono blanco más propio de una guerra bacte-riológica que de un paseo por un templo del arte rupestre, cinco vi-sitantes y una guía cruzaron el 27 de febrero, después de doce años cerrado al público, el umbral de la cueva de Altamira. Con los ner-vios propios de los grandes mo-mentos, siguieron la ruta de la co-lina verde de Santillana del Mar que conduce a esa cápsula perfec-ta del tiempo, uno de los escasos vestigios que existen del primer contacto del hombre primitivo con su espiritualidad, resto único de la Europa de los glaciares que sigue ahí, intacta 18.500 años des-pués, en la Europa mutante de la enésima crisis.

La iniciativa, lo que sus res-ponsables representados por el Patronato del Museo Nacional y Centro de Investigación de Alta-mira han tachado de “experimen-to”, tuvo (al menos de puertas afuera) más de rifa ramplona que de mesa de laboratorio. Un ritual más cercano a la Lotería de Navi-dad que al acceso, en palabras de Rafael Alberti, al “santuario más hermoso del arte español”. Pero pese al carnaval mediático, pese a las dos guías que cumplieron con excesiva ceremonia su papel de Niñas de San Ildefonso, pese al bullicio que se daba de bruces con la sacralidad que rodea a Altami-ra, el momento fue sobrecogedor y la fortuna de los cinco elegidos para la gloria se vivió con mereci-da emoción.

A la salida, después de escasos diez minutos en la galería pero más de hora y media siguiendo el programa ideado para estas visitas experimentales, todos coincidían en subrayar que lo más impactan-te de la cueva original es la sensa-ción de que los legendarios bison-tes, ciervos y caballos de la sala de polícromos no tienen nada de an-cestrales, sino que parecen recién salidos de la mano que los creó, perfectamente nítidos y frescos.

Andrea Vicente, la más joven del grupo, empujada a prime-ra hora de la mañana desde San-tander por su madre para tentar a la suerte, sentía que había estado cerca de algo “muy importante”. Un sentimiento que compartió con los dos periodistas que can-taron “bingo”, el profesor de ins- tituto jubilado que escuchó el pál-pito que le decía que era su día, y la joven malagueña que llegó con su novio sin tener idea de lo que le esperaba. “Lo más emocionante no es la cueva”, dijo ella, “lo que de verdad me ha impactado es la pa-sión de quienes la cuidan”.

José Antonio Lasheras, direc-tor del museo desde hace dos dé-cadas, y Gaël de Guichen, direc-tor científico del programa de investigación de Altamira desde hace casi dos años y antiguo di-rector de las cuevas de Lascaux, en Francia, dieron la cara por ese equipo de creyentes. Ambos sa-ben que el poder de la cueva aca-ba imponiendo su escalofrío y por eso se paseaban tranquilos, segu-ros de que todo saldría bien. De Guichen cuenta que él, “por res-

ELSA FERNÁNDEZ-SANTOS Santillana del Mar

Los bisontes ya reciben en casa

peto”, solo ha entrado dos veces en la galería. “La cueva es emo-ción. Su impacto es indescriptible. Yo en 18 meses de trabajo solo he accedido dos veces porque sé que es frágil. El trabajo del conserva-dor es preservar la materia pero también permitir que se transmi-ta el mensaje, compartir esa emo-ción. Y eso es lo que está ocurrien-do ahora. Altamira es una de las tres cuevas más importantes del mundo, su mera existencia plan-tea preguntas muy importantes sobre el hombre que no deben quedarse solo para unos pocos. Yo no entré en esta profesión para guardar y esconder este secreto sino para transmitir y compartir su emoción y conocimiento”.

El alcance de esa transmisión se sabrá a finales de 2014. Enton-ces, medido el impacto y la carga que puede soportar la cueva gra-cias a las visitas que arrancaron el 27 de febrero, se dictaminará si este monumento del arte prehis-

actividadeS

Lectura1. Justifica el titular de la noticia.2. Analiza la fotografía del grupo,

su actitud y explica por qué van así vestidos y qué son los aparatos que llevan.

3. Describe las pinturas que se observan en la fotografía.

analiza4. ¿Dónde se encuentra la cueva

de Altamira?5. ¿Cuándo y quién descubrió

las cuevas?6. ¿Cuánto tiempo llevaba cerra-

da al público?7. ¿Hace cuántos siglos que se

realizaron las pinturas?8. ¿Cómo denominó Alberti

a la cueva de Altamira?

9. ¿Cuál ha sido la experiencia de los visitantes?

10. ¿Qué pretenden medir con estas visitas programadas?

11. Explica cómo se selecciona a los visitantes.

12. Analiza las palabras de Picasso sobre las pinturas de la cueva.

13. ¿Qué produce que se deterio-ren estas pinturas?

valora14. Responde a las preguntas que

plantea el texto sobre el cierre o apertura de la cueva al pú- blico. Debatid en clase vuestras opiniones y plantead diversas posturas al respecto.

investiga15. Busca información sobre la

cueva de Altamira: su descu-

brimiento, las pinturas que se pueden ver en ella, su re-percusión, su futuro… Puedes ayudarte con la página web oficial del museo.

16. Dice la noticia que la de Alta-mira es una de las tres cuevas más importantes del mundo. ¿Cuáles son las otras dos? Investiga sobre ellas.

elabora17. Con ayuda de la fotografía, y

de otras que encuentres en Internet, escribe una crónica imaginando que eres uno de los afortunados ganadores que han visitado la cueva.

Puedes leer esta noticia en: http://cultura.elpais.com/cultura/2014/02/27/actualidad/ 1393499588_576300.html

La cueva de Altamira reabrió, 12 años después, en un ‘test’ para medir los dañosprovocados por las visitas Cada semana, cinco afortunados entrarán por sorteo

tórico se abrirá definitivamente o no al público. Hasta entonces, el ritual será más o menos el mismo: una vez a la semana (aleatorio) to-das las personas que compren su entrada para acceder al Museo de Altamira, que abre sus puertas de martes a domingo a las 9.30, par-

ticiparán en la rueda de la fortuna si lo desean y si tienen más de 16 años. El sorteo se celebrará pasa-das las once de la mañana. El Mu-seo garantiza la absoluta transpa-rencia en este juego.

Eso sí, a partir de ahora, todo será más tranquilo. Sin la marea

de cámaras y periodistas que to-maron desde primera hora de la mañana el magnífico edificio construido por Juan Navarro Bal-deweg e inaugurado en 2001. Era lógico. Desde que se conoció la noticia, la centralita del centro ha estado colapsada por las llamadas de quienes aspiran a poder con-tar que una vez vieron esos bue-yes rojos que descubrió en 1879 la niña María Sanz de Santuola, esas pinturas impensables que provo-caron el famoso “después de Alta-mira, todo es decadente” de Pablo Picasso.

Las medidas de protección de este milagro llevaron a su cie-rre definitivo en 2002 después de años (especialmente en las déca-das de los cincuenta y sesenta) de visitas sin control. Una medida drástica defendida por la mayoría de la comunidad científica pero cuestionada por muchos políti-cos. En 2010 el Ministerio de Cul-tura encargó un estudio con la in-tención de retomar el programa de visitas. El debate se reavivó. ¿Se puede abrir Altamira sin com-prometer su interior? Es más, ¿no debería el hombre seguir el ejem-plo de la propia naturaleza, que las cerró durante siglos en un búnker natural y así las encap-suló y salvó de la destrucción? Se sabe que cualquier variación en el microclima de la cueva puede da-ñar su vida, que la respiración hu-mana aumenta la temperatura y la humedad y eso agrede a las pin-turas, y que crece el peligro de un brote de hongos, que las destrui-ría. Pero cerrarlas a cal y canto, como permanecieron durante mi-les de años hasta llegar intactas a nuestros días, no parece tampoco una solución satisfactoria. A años luz de la Europa de los glaciares, el dilema está ahí. Sobre los hom-bros de los que reconocen la ero-sión del tiempo pero no temen su vértigo.

Los cinco afortunados que penetraron en la cueva de altamira (con los aparatos de medición y las guías que les acompañaron). / pablo hojas

Bisontes en la sala de polícromos de la cueva de altamira. / pedro a. saura (ap)

Lunes 17 de marzo de 2014 El País de los Estudiantes 15

cultura

“Ha estado meses y meses ponién-dome en los cuernos de la luna y pulverizando a Lerroux (…) ¿Por qué cambia Gaziel?”. Manuel Aza-ña consigna en sus diarios de ju-lio de 1933 su preocupación por la imagen que tiene ahora de él ese personaje. ¿Tan importante es Ga-ziel? Es el mismo al que la Enciclo-pedia Espasa, la Británica domésti-ca, ha dedicado en 1924 la friolera de 85 líneas asegurando que la re-copilación de sus crónicas en El año de Verdún es “el mejor libro escrito en español sobre la guerra de 1914 a 1918”. Gaziel es, claro, un seudónimo, no va uno a mancillar su apellido en ese ruinoso oficio de bohemios que es el periodismo de principios del XX cuando se es hijo de la burguesía catalana y se está predestinado a una brillante ca-rrera de notario que ya se medio torció cuando saltó a filósofo, que es lo que cultivaba Agustí Calvet.

En 1958, Gaziel subtituló Tots els camins duen a Roma, sus memorias, como Història d’un destí. Sí, creía en la predestinación; solo así se re-signó a que el azar le llevara “del cielo de la filosofía pura al infier-no del periodismo remunerador”, como escribió. El supuesto descen-so dantesco de Calvet (Sant Feliu de Guíxols, 1887-Barcelona, 1964) empezó con unas crónicas políti-cas para La Veu de Catalunya, el dia-rio de la Lliga que tutelaba Prat de la Riba. Trabajito para tener argent de poche: ahí se estrena el seudóni-mo Gaziel. Pero era demasiado lis-to para gacetillero, lo vio Prat de la Riba, que se lo llevó a la fábrica de intelectuales del Institut d’Estudis Catalans. Y con un pie en la acade-mia, a ampliar estudios en París. Ahí le pilla, el 1 de agosto de 1914, la Primera Guerra Mundial.

Cerca de la medianoche, engu-llido por las sombras a la luz del quinqué, con las cortinas bien ce-rradas, Gaziel recoge en cuader-nos sus notas sobre lo que, “si-guiendo mis buenos hábitos de observador exacto, con el ánimo de tomar el pulso a la palpitación colectiva”, ve y vive. En una visita a Barcelona, Miquel dels Sants Oli-ver, director de La Vanguardia, le dice que las traduzca ipso facto al castellano para publicarlas.

Bajo el epígrafe Diario de un es-tudiante en París nacía como pe-riodista estrella, el 9 de septiem-bre de 1914, Gaziel, el mejor de su generación en toda España. Como mínimo, el más completo. Esas crónicas lo prueban, como el res-to de su obra, que ha rebrotado. En menos de seis meses, cuatro volúmenes en las librerías: Diario de un estudiante. París 1914 (Diére-sis), De París a Monastir (Libros del Asteroide), Tot s’ha perdut (RBA-La Magrana) y Gaziel i Josep Maria Cruzet (i l’editorial Selecta): corres-pondència 1951-1964 (Publicacions Abadia de Montserrat).

Su grosor intelectual no tiene parangón entre los de su oficio; quizá solo Corpus Barga le alcan-za. Además, está su fijación por ser fiel de la balanza de esos convulsos años, transitando por el angosto pasillo entre extremismos, así en Cataluña como en España, acom-pañado apenas por colegas como Manuel Chaves Nogales, este de prosa más ágil, pero con una mira-da menos global sobre el mundo y el encaje de las nacionalidades pe-ninsulares, obsesión de Gaziel. Ello por no hablar de su faceta de tai-madísimo organizador de empre-sas periodísticas, de la que dio fe como director de La Vanguardia a

Momento Gaziel

partir de marzo de 1934: desde re-estructurar la redacción y el con-tenido del diario en plena eclosión de la prensa de masas a recondu-cir la cabecera del monárquico y españolista Ramón Godó por la senda de los tiempos republica-nos y catalanistas, pasando por asesorarle en la compra de mo-derna maquinaria en Suiza. Resul-tado: el periódico será líder en Ca-taluña y el más vendido de España tras Abc.

“Con dificultad se hallaría en los anales de la prensa española un éxito más rápido y brillante”, es-cribe Dels Sants Oliver en el prólo-go del libro que en 1915 reúne esas crónicas de Gaziel. De sus artícu-los aparecen versiones piratas en cabeceras de media América Lati-na, donde hasta un individuo le su-planta en una conferencia. Tam-bién se contabilizarán una docena de ediciones irregulares de sus li-bros. Por esas y por sus futuras cró-nicas de guerra (Diéresis publicó una selección: En las trincheras), el diario pasará de 58.000 ejemplares en 1913 a 100.000 en 1918.

El impacto es grande: son escri-tos con una prosa un poco relami-da, pero de un estilo sentencioso y lapidario, de claridad envidiable, con reflexiones tan brillantes como afiladas hijas de su impresionan-te bagaje cultural. Lo que podría ser plúmbeo queda compensado por el acierto del género: la cróni-ca, que le permite combinar agili-dad y profundidad, siempre en un tono pausadísimo, cerebral. Y ante el pulso entre el intelectual y el pe-riodista gana este último. En París, el estudiante se pasa el día en la calle: visita estaciones de tren, in-terpreta la prensa, aprovecha una cena en casa noble para enterarse de la superioridad de la aviación alemana, contrasta el patriotismo de boquilla de la burguesía espa-ñola y el militante de la francesa y de cada anécdota (el precio cua-druplicado que cobran los coche-ros de un día para otro —Oh, vous savez, c’est la guerre!—; la ideología de los comerciantes a partir de las notas colgadas en la persiana ba-jada…) hace una tesis doctoral de humanismo.

Queda impactado Gaziel por-que intelectuales como Rostand, Barrès y Loti se alistan al ejército. Le gusta el sustrato de la decisión que en otros ámbitos reclama-rá después en España o Cataluña (“Ante el peligro grave e inminente que amenaza a Francia, todas las diferencias ideológicas se borran, y desaparecen todas las categorías para no quedar más que patrio-tas”). Pero es que no puede nunca dejar la cultura. Lo demuestra en De París a Monastir: llevado por su dominio de la historia europea y su pituitaria periodística, viaja en noviembre de 1915 a los Balcanes, donde puede decantarse el futuro de Europa. A lo largo de las cróni-cas evocará a Homero, Jenofonte, Byron, Troya, casi llorará al ver la idealizada Atenas (“son ruinas de ruinas”). Y cuando visite el campa-mento de tropas inglesas, le llama la atención, por contraste del fran-cés, el orden y las estanterías de las tiendas de los soldados, donde hay

actividades 1. ¿Quién fue Gaziel y a qué

se dedicaba? ¿Cuál era su verdadero nombre?

2. Cita los libros que aparecen recogidos en el texto y su temática principal. ¿Cuál es su obra póstuma?

3. ¿En qué medio publicó con su seudónimo por primera vez?

4. ¿De qué periódicos fue di-rector? ¿Qué aportó a ellos?

5. ¿Qué género periodístico fue el más empleado por Gaziel? ¿Cuál era el estilo del periodista catalán? ¿Con qué otros periodistas se le compara?

6. ¿Por qué dice el titular que es el “momento Gaziel”?

7. Escribe una crónica litera-ria sobre el momento actual de la sociedad española como si fueras el mismísi-mo Gaziel.

Hijo de la burguesía catalana, dejó la filosofía pura por el periodismo de calle y se buscó un seudónimo. Agustí Calvet, ya como Gaziel, deslumbró por sus crónicas ágiles y profundas en los convulsos

años de la Primera Guerra Mundial.

“poesías de Tenysson, novelas de Conan Doyle o de Wells, viajes ex-ploradores de Stanley, relatos colo-niales de Kipling, el reglamento de juego de tennis y el manual ilustra-do del perfecto futbolista”.

En una serie que va de más a muchísimo más, se refuerza su pa-pel de “cronista espiritual de la gue-rra”, no tan interesado en cifras de muertos ni tecnicismos balísticos sobre los mapas como en el impac-to moral de una Europa supues-tamente culta y ordenada que se desvanece por minutos, atributos también de su mundo noucentista. De nuevo le sirve igual para recons-truir el puzle de la vida convulsa el exjefe de Gobierno helénico Veni-zelos como un monje cultísimo de un monasterio perdido en Megas-pileon o el desfile de razas en una posada de ese finis terrae que es Monastir entre Grecia y Serbia.

Acompañado de un posible es-pía danés, con prematura voluntad de estilo, va haciendo gala del difí-cil recurso de hilvanar tres o cua-tro adjetivos. Y con él Gaziel cons-tata, ante el crujir de grúas que descargan material militar, el final de un mundo en el que los oficia-les aún presentan tarjeta de visita cuando las máquinas ya dominan la Tierra: “Todo cuanto desembar-caba en la costa, artefactos, per-trechos, animales y hombres, iba destinado a la muerte, a matar y a morir, y solo para esa obra de infi-nita miseria se desplegaba el apa-rato imponente de tanto esfuerzo y tanto refinamiento”. El final es una decepción ante el ser humano y la Historia donde vaticina que el episodio en Europa se repetirá.

Parece tener una bola de cris-tal. “Acabó como un oráculo de

Delfos del devenir de la España republicana”, dibuja Jordi Amat, prologuista de De París a Monas-tir y editor de Tot s’ha perdut, im-presionante antología (hasta aho-ra inédita) de artículos que Gaziel escribió entre 1922 y 1934 y que re-copiló bajo el denominador de sus reflexiones sobre el catalanismo y su relación con España, textos de La Vanguardia, pero también del madrileño y liberal El Sol.

Reinstalado en Barcelona en 1918, lanzado ya en La Vanguardia, Gaziel viene encajando hirientes ataques por escribir en castellano. A todo ello se une su vocación his-panista (“para los catalanes que de antiguo creemos en la convenien-cia de una colaboración con Casti-lla: ¡Intervención, no inhibición!”, escribe en Tot s’ha perdut), capaz de proclamar la “misión española del catalanismo” en plena dictadu-ra de Primo de Rivera. La serena voz de juez de Gaziel es espeluz-nante: Cataluña, “la epiléptica de España”, de “exceso de fachada y empacho de retórica”, tiene una burguesía catalanista que solo lo es “para beneficiarse de las prerro-gativas y facilidades que lleva con-sigo toda fuerza política que sabe imponerse”.

Como el Cambó de la Lliga y el Companys presidente le defrau-dan tras la negociación de la Ley de Contratos de Cultivo y los Fets d’octubre de 1934 en los que se proclama el Estado Catalán (“Todo se ha perdido, incluso el honor”; “por culpa de los propios catala-nes” se esfumó, a pesar del vien-to a favor de la República, la op-ción de que Cataluña sea “el ídolo de España, el centro de su renova-ción y el espejo de su conducta pú-

blica”) y la actitud e intromisión de los Godó le mortifica, Gaziel estu-dia una propuesta que en diciem-bre de 1934 le llega para dirigir El Sol. Es su oportunidad para crear una prensa sin ataduras partidis-tas. Objetivo: recuperar a los gran-des colaboradores de antaño, sin distinción de color político. “Si lle-gásemos a crear ese hogar espi-ritual e ideológico por encima de todas las tendencias políticas, da-ríamos a España el ejemplo y el es-pejo de una convivencia fecunda”.

Los tiempos crispados lo impe-dirán. El clima de guerra civil so-bre el que ya alertaba en 1931 (“el orden no cae del cielo sino que lo crean los ciudadanos, sobre todo los más encumbrados e influyen-tes (…) defendiendo lo implanta-do contra toda injusta tentativa de suplantación”) haría inviable el proyecto. Él mismo se vio ame-nazado de muerte en 1936 por los anarquistas mientras que los sedi-ciosos le esperaban con un proce-so de responsabilidades políticas y un consejo de guerra. Exilio. En 1940, regreso, pero a Madrid. La amargura por ese via crucis jurí-dico, por la imposibilidad de rege-nerar España, por las “desafeccio-nes morales” de Marañón, Ortega, Azorín y por la renuncia interesa-da de los aliados a liberar España en 1945 le llevarán a su libro más agrio: el deslumbrante Medita-cions en el desert (póstumo, edita-do en París en 1974).

Tras jubilarse en 1957 de la edi-torial Plus Ultra en la que se re-fugia, regresa a Barcelona. Desde cuatro años antes ha retomado su faceta de escritor, en catalán. Gra-cias a Josep Pla, que lo recomienda para el catálogo, Gaziel se cartea desde 1951 con el editor de Selecta, Josep Maria Cruzet. “Yo no he cri-ticado el catalanismo, sino su ac-tuación política; y no porque fuera catalanista sino porque era equi-vocada, perniciosa y fatal —como los hechos demostraron— para la auténtica catalanidad”, escribe en 1961 a su editor en una de las 318 misivas del volumen. No será esta la última novedad de Gaziel en el cincuentenario de su muerte: en breve, Grup 62 recuperará sus me-morias y Ediciones del 98 traduci-rá su Castella endins (1959), prime-ro de su Trilogía ibérica, viajes a la búsqueda de su mundo perdido, a lo Stefan Zweig. No es casual este momento Gaziel. No leerle hoy es estar en pecado literario, periodís-tico y, visto lo visto, histórico.

en el cincuentenario de su muerte, emerge la impresionante figura periodística de agustí calvet, Gaziel.

CARLES GELI

Lunes 17 de marzo de 201416 El País de los Estudiantes

de los

ESTUDIANTES Director editorial: Antonio Brandi Fernández. Coordinadora de edición: Gabriela Martín Bermejo. Composición y montaje: Juan M. González y Lourdes

González. Selección de noticias y actividades didácticas: Fermín Asensio Chapapría, Fernanda Dean Bermejo, Inmaculada López Fernández y Ana María

Sánchez-Ramal. Dirección técnica: Ángel García Encinar. Coordinación técnica: Marisa Valbuena Rodríguez. Corrección: Nuria del Peso Ruiz y Luis Navarro

Torre. Proyecto original: José Antonio Almodóvar, José Manuel Cerezo, Enrique Ferro, Teresa Grence, Alberto Martín y Estrella Molina.

actividades

Para la entrevista1. Indica quién es el protagonis-

ta de la noticia y describe su aspecto a partir de la foto.

2. ¿A qué se dedica el protago-nista y desde cuándo? ¿Se corresponde su aspecto con

la imagen que tienes de los que se ocupan de esta actividad?

3. ¿Qué es Embassy?4. Explica qué experiencias pre-

vias llevaron al protagonista a su actual ocupación.

5. Indica cuál es el papel de los espías en tiempos de paz y cuál cuando hay guerra.

6. Escribe cuáles son las fór-mulas de trabajo que utilizan habitualmente los espías.

7. ¿Cómo se titula el libro que ha escrito sobre el tema?

8. ¿Qué es el CNI y qué labor realiza en España? ¿Conoces otros organismos de este tipo de otros países?

9. Imagina una historia protago-nizada por un espía e ilústrala.

Para el artículo10. ¿Cuál es el tema central del

artículo?11. ¿Cómo describe la pampa?12. Explica el sentido de las últi-

mas frases del artículo

y el tipo de recursos literarios que emplea.

Puedes leer estos textos en: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/02/27/actualidad/1393531298_983910.html y http://elpais.com/ elpais/2014/02/25/opinion/ 1393331044_124477.html

¿Saben cómo es la pampa? Campos lacios, eucaliptus, un paisaje solo en apariencia inofensivo, donde un atardecer gris pue-de pintar, con tu sangre angustiada, una

alfombra que termine en el infierno. Yo soy de ahí, de ese paisaje. Allí mi abuelo me enseñó a hacer almácigos, mi abue- la me leyó el Struwwelpeter, mi madre me dijo que no siempre las cosas crueles se hacen con crueldad. “Necesito un gan-cho para alcanzar las ramas altas”, dice ahora, en la casa donde me crié, mi padre, y lo veo desaparecer entre las ramas de la higuera, mientras mis hermanos y yo gri-tamos para advertir de peligros absurdos —una abeja, un fruto podrido—, y nos reí-mos como idiotas mientras él junta higos para hacer dulce. Después, en la tarde,

vamos a pescar y volvemos cuando cae el sol, sin haber pescado nada. Esa noche cenamos bajo la parra, sobre una mesa de piedra que está allí desde que mis abue-los eran jóvenes, desde que plantaron estos árboles y un océano de calas que ya no existe. Al día siguiente revisamos, con mi hermano menor, cajas repletas de ju-guetes, de muñecas antiguas que se me deshacen entre los dedos. A las dos de la tarde empezamos a sacar la ropa de mi madre de los armarios. La guardamos en bolsas (su camisa de seda con estampado de pequeñas anclas), y las dejamos sobre

la cama, sin saber muy bien qué hacer. En la noche regreso a Buenos Aires, mi-rando las estrellas, como si la ruta fuera un tobogán suave por el que solo quedara deslizarse. Y de pronto, en la radio, sue-na una canción. Y recuerdo aquel verso de Arnaldo Calveyra: “¿Y sabes?, no supe que estaba triste hasta que me pidieron que cantara”. No es verdad que todo per-manezca dentro de nosotros. Hay cosas que se pierden para siempre. Hay, en el coraje de saberlo, una belleza helada. Aunque hunda un dedo en tu corazón y te lo rompa en pedazos.

Lo que se pierde

LEILA GUERRIERO

La cita es en Embassy, una cafe-tería madrileña que fue lugar de encuentro de espías alemanes, in-gleses y españoles durante la II Guerra Mundial. Juan, su nom-bre utilizado en algunas operacio-nes, o David R. Vidal, su verdadera identidad, ha trabajado durante 12 años para los servicios de in-teligencia españoles establecien-do una red de informadores en 16 países, la mayoría de ellos en Áfri-ca. En 2010, fue uno de los funda-dores de GlobalChase, la primera academia privada de inteligencia en España.

Los derroteros por los que ha transcurrido su vida le han situa-do en la lucha contra redes de trá-fico de inmigrantes, mujeres o niños. Se había dedicado a la in-formática, pero tras solucionar el papeleo de una ciudadana extran-jera entró en contacto con inmi-grantes que necesitaban regular su situación. “En esas reuniones me relataban situaciones inhu-manas, mujeres que eran obliga-das a prostituirse y que habían llegado a España a través de dife-rentes redes. A todas ellas les pedí que lo denunciasen, pero el mie-do les impedía dar ese paso. Logré convencer a alguna y así entré en contacto con la policía”. Vidal afir-ma, que a partir de ese momento

agentes del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) se reunieron con él y le pidieron trabajar para ellos. “Inicialmente eran datos, informaciones que podían llevar a otros puntos tanto para el Mi-nisterio del Interior como para el CNI”. Trabajos por los que perci-bía alrededor de 400 euros. Con el tiempo se fue especializando. “Yo de espía no tenía ni idea, ni sabía cómo se hacía ni cómo te-nía que moverme. Cero absolu-to. Pero una vez que das el paso te conviertes en espía para siem-pre”. Desde el CNI le pidieron que estableciese una red de in-formadores en diferentes países africanos y ahí fue cuando llegó a manejar un presupuesto ma-yor, hasta 15.000 euros, que re-partía entre sus confidentes, sus gastos y su sueldo, que nunca su-peraba los 4.000 euros.

El papel de los espías en tiem-pos de paz tiene poco que ver con el misterio ni con ese aire de

aventura del trabajo de los agen-tes cuando hay una guerra. ¿Ha pasado miedo? “Sí, mucho, sobre todo en Nigeria. La vida vale muy poco y me vi envuelto en un par de circunstancias bastante peli-grosas”.

David R. Vidal asegura que des-mantelar las redes de inmigrantes es una tarea muy complicada. “El responsable suele estar en terce-ros países que no tienen relación ni con el punto de partida de los inmigrantes ni con su destino fi-nal. Se ha constatado que el alqui-ler de niños en las pateras ha ido en aumento. Las mujeres que pa-

san con menores suelen pagar en-tre 500 y 1.500 euros dependien-do del origen de ellos. Luego son abandonados una vez que llegan a su destino. Es más fácil que te admitan en un tercer país si vas con un menor”.

El agente Vidal ha escrito un li-bro, Diario de un espía ( Cúpula), en el que relata sus incursiones en los distintos países en los que había logrado entretejer una red de contactos que le facilitasen in-formación. ¿Cómo vive un espía? “Lo más complicado es estable-cer los contactos, pero una vez que los tienes hay que esperar. A veces consigues buena informa-ción, que es la que pasas a tus su-periores, y otras no vale nada. Las comunicaciones se suelen pasar por correo electrónico con unas claves predeterminadas. Si es muy urgente, el teléfono”.

CAFÉ CON... DAVID R. VIDAL

“Un espía lo espara siempre.Y se pasa miedo”

vidal: “es más fácil entrar en un país si vas con un menor”. / uly martín

cafetería embassy. Madrid

Botella de agua: 3 euros. Café con leche: 2,35. Caña de cerveza: 2,20.

total: 7,55 euros.

AURORA INTXAUSTI

El agente trabajó 12 años para el CNI y vivió circunstancias peligrosas en Nigeria

Endesa patrocinaEl País de los Estudiantes

Tu único límite es la imaginación