EIA EXPOST de la Operación y Producción de la · Licenciamiento Ambiental y, con el empeño de...

136
Hacienda Bananera “Nilo” COMPAÑÍA PRISTPON S.A. 2013 EIA EXPOST de la Operación y Producción de la Elaborado por: Blgo. Mario Brito C Registro N° MAE-366-CI Email: [email protected] Celular: 094069940 Localización: Km 40 Vía Duran - Tambo Cantón: El Triunfo Provincia: Guayas

Transcript of EIA EXPOST de la Operación y Producción de la · Licenciamiento Ambiental y, con el empeño de...

Ha

cien

da

Ba

na

ner

a “Nilo”

CO

MP

ÍA P

RIS

TP

ON

S.A

.

20

13

EIA

EX

PO

ST

de

la

Op

era

ció

n y

P

rod

ucc

ión

de

la

Elaborado por: Blgo. Mario Brito C

Registro N° MAE-366-CI Email: [email protected]

Celular: 094069940

Localización: Km 40 Vía Duran - Tambo Cantón: El Triunfo Provincia: Guayas

- 1 -

CONTENIDO

FICHA TÉCNICA .................................................................................................................................... - 6 -

RESUMEN EJECUTIVO........................................................................................................................ - 8 -

CAPÍTULO 1: PRESENTACION DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ................ - 13 -

1.1 ANTECEDENTES .................................................................................................................................- 13 -

1.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO ..............................................................................................................- 15 -

1.2.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................. - 15 -

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................... - 15 -

1.3 ALCANCE ................................................................................................................................................- 16 -

1.4 METODOLOGÍA DE ESTUDIO ........................................................................................................- 16 -

LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ......................................................................................- 16 -

COMPONENTE FÍSICO .................................................................................................................... - 16 -

COMPONENTE BIÓTICO................................................................................................................. - 16 -

DIAGNÓSTICO DE FLORA .......................................................................................................................- 16 -

DIAGNÓSTICO DE LA FAUNA ...............................................................................................................- 17 -

COMPONENTE SOCIO-ECONÓMICO Y CULTURAL .............................................................. - 17 -

GENERACIÓN DE EMISIONES Y DESECHOS (AUDITORÍA DE DESCARGAS Y EMISIONES)......................................................................................................................................... - 18 -

RESIDUOS INDUSTRIALES LÍQUIDOS RILS ........................................................................... - 18 -

GESTIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS .......................................................... - 19 -

GESTIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS PELIGROSOS ................................................................. - 19 -

EMISIONES ATMOSFÉRICAS ........................................................................................................ - 19 -

SUELOS Y SEDIMENTOS ................................................................................................................. - 19 -

NIVELES DE RUIDO .......................................................................................................................... - 20 -

DETERMINACIÓN DE MATERIAL PARTICULADO PM10 ................................................. - 20 -

CAPITULO 2 MARCO LEGAL AMBIENTAL .............................................................................. - 21 -

2.1 LEGISLACION AMBIENTAL ............................................................................................................- 21 -

2.1.1 NORMAS JERARQUICAS SUPERIORES ..................................................................................- 21 -

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ..................................... - 21 -

2.1.2 NORMATIVA GENERAL ................................................................................................................- 21 -

LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL .................................................................................................... - 21 -

LEY ORGÁNICA DE LA SALUD ..................................................................................................... - 21 -

- 2 -

TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN SECUNDARIA DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE ........................................................................................................................................... - 22 -

SISTEMA ÚNICO DE MEDIO AMBIENTE (SUMA) ................................................................ - 22 -

LEY DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL ............. - 23 -

2.1.3 NORMAS REGLAMENTARIAS ....................................................................................................- 23 -

REGLAMENTO A LA LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL ............................................................. - 23 -

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO .................................................. - 23 -

LIBRO VI, DE LA CALIDAD AMBIENTAL, TITULO V, “REGLAMENTO PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN POR DESECHOS PELIGROSOS”, DEL TEXTO UNIFICADO DE LA LEGISLACION AMBIENTAL SEGUNDARIA ............. - 24 -

PROCEDIMIENTOS PARA EL REGISTRO DE GENERADORES DE DESECHOS PELIGROSOS, GESTIÓN DE DESECHOS PELIGROSOS PREVIO AL LICENCIAMIENTO AMBIENTAL Y PARA EL TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS ................... - 25 -

CONVENIOS INTERNACIONALES ............................................................................................... - 25 -

REGLAMENTO A LA LEY DE CAMINOS .................................................................................... - 25 -

LEY PARA LA FORMULACION, FABRICACION, IMPORTACION, COMERCIALIZACION Y EMPLEO DE PLAGUICIDAS Y PRODUCTOS AFINES DE USO AGRICOLA ................ - 25 -

CODIGO PENAL .................................................................................................................................. - 25 -

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL AUTONOMIA Y DESCENTRALIZACION (COOTAD), R.O. 303 del 19 octubre 2010 ............................... - 26 -

ACUERDO MINISTERIAL N° 092 DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE. 9 DE JUNIO 2011........................................................................................................................................................ - 27 -

REGLAMENTO DE SANEAMIENTO AMBIENTAL BANANERO ....................................... - 27 -

PARTICIPACION SOCIAL ................................................................................................................ - 27 -

2.1.4 NORMAS CONEXAS ........................................................................................................................- 27 -

LEY DE AGUAS, CODIFICACION 16, REGISTRO OFICIAL 339 DE 20 DE MAYO DEL 2004........................................................................................................................................................ - 27 -

REGLAMENTO SUSTITUTIVO AL REGLAMENTO AMBIENTAL PARA OPERACIONES HIDROCARBURIFERAS EN EL ECUADOR RAOHE N° 1215 PUBLICADO EN EL REGISTRO OFICIAL 265 DEL 13 DE FEBRERO DE 2001 .................................................. - 28 -

LEY FORESTAL Y DE CONSERVACION DE ÁREAS NATURALES Y VIDA SILVESTRE- 28 -

AUTORIDAD AMBIENTAL NACIONAL, Y DEL GOBIERNO PROVINCIAL DEL GUAYAS- 29 -

PARTICIPACIÓN SOCIAL ................................................................................................................ - 29 -

2.2 ANALISIS INSTITUCIONAL ............................................................................................................- 29 -

- 3 -

NORMA INEN 2 266:2000: TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE PRODUCTOS QUÍMICOS PELIGROSOS, REQUISITOS ......................................................... - 29 -

NORMA INEN 2 288:2000: PRODUCTOS QUÍMICOS INDUSTRIALES PELIGROSOS. ETIQUETADO DE PRECAUCION, REQUISITOS...................................................................... - 30 -

NORMA INEN 1927: R.O 014, 28 DE AGOSTO DE 1992 .................................................... - 30 -

NORMA INEN 2078: R.O 376, 5 DE AGOSTO DE 1998 ...................................................... - 30 -

CAPÍTULO 3: ÁREA DE INFLUENCIA ........................................................................................ - 31 -

3.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA FISICA ..........................................................- 31 -

3.2 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA SOCIAL ........................................................- 31 -

3.2.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA ..................................................................................... - 31 -

3.2.2 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA ................................................................................ - 32 -

3.2.3 RIESGOS ENDÓGENOS ......................................................................................................... - 32 -

3.2.4 RIESGOS EXÓGENOS ............................................................................................................. - 32 -

CAPÍTULO 4: DIAGNOSTICO AMBIENTAl Y SOCIAL........................................................... - 34 -

4.1 COMPONENTES AMBIENTALES ..................................................................................................- 34 -

4.1.1 CLIMA ........................................................................................................................................ - 34 -

4.1.2 SUELO ......................................................................................................................................... - 35 -

4.1.3 COMPONENTE BIÓTICO ..................................................................................................... - 36 -

FLORA .................................................................................................................................................... - 36 -

FAUNA ................................................................................................................................................... - 36 -

4.2 COMPONENTE SOCIAL Y ECONÓMICO ....................................................................................- 37 -

4.2.1 INDICADORES SOCIALES .................................................................................................... - 37 -

4.2.2 INDICADORES ECONOMICOS ........................................................................................... - 39 -

CAPÍTULO 5: OPERACIONES DE LA HACIENDA BANANERA ......................................... - 42 -

5.1 INFORMACION GENERAL ...............................................................................................................- 42 -

5.2 INFRAESTRUCTURA E INSTALACIONES .................................................................................- 42 -

5.3 OPERACIONES .....................................................................................................................................- 43 -

LABORES AGRICOLAS ..................................................................................................................... - 44 -

TRANSPORTE DEL RACIMO A LA EMPACADORA: ............................................................. - 44 -

SANEADO DEL BANANO: ............................................................................................................... - 44 -

EMPACADO Y PALETIZADO: ........................................................................................................ - 45 -

fumigacion con empresas aerofumigadoras: ........................................................................ - 46 -

- 4 -

EQUIPOS UTILIZADOS EN LOS PROCESOS: ........................................................................... - 46 -

ABASTECIMIENTO Y USOS DEL AGUA ................................................................................... - 47 -

Agua para riego .................................................................................................................................. - 47 -

Agua para limpieza de las instalaciones e higiene del personal ..................................... - 47 -

Agua de consumo personal ........................................................................................................... - 47 -

SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL .......................................................... - 47 -

CAPÍTULO 6: CARACTERIZACION DE DESECHOS Y EMISIONES .................................. - 48 -

6.1 DESECHOS LÍQUIDOS (AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS E INDUSTRIALES) ...- 48 -

AGUAS DOMESTICAS Y AGUAS LLUVIAS ................................................................................ - 48 -

EFLUENTES INDUSTRIALES GENERADOS ............................................................................. - 48 -

6.2DESECHOS SÓLIDOS Y SEMISOLIDOS (PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS) ..............- 48 -

DESECHOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS GENERADOS. ........................................................ - 48 -

DESECHOS SÓLIDOS PELIGROSOS GENERADOS. ................................................................ - 49 -

CAPÍTULO 7: HALLAZGOS Y NO CONFORMIDADES .......................................................... - 50 -

7.1 CONSIDERACIONES GENERALES ...............................................................................................- 50 -

REVISION DE LA CRITERIOS AUDITABLES ........................................................................... - 50 -

7.2 METODOLOGÍA ....................................................................................................................................- 50 -

7.3 EVALUACION DE LOS PRINCIPALES ELEMENTOS IDENTIFICADOS EN EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST ..............................................................................- 52 -

7.4 IDENTIFICACION Y SISTEMATIZACION DE LOS POSIBLES IMPACTOS Y RIESGOS AMBIENTALES (HALLAZGOS – NO CONFORMIDADES) ..........................................................- 71 -

PLAN DE Acción: respuesta a ....................................................................................................... - 77 -

no conformidades halladas ........................................................................................................... - 77 -

CAPÍTULO 8: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...................................................................... - 82 -

8.1 OBJETIVOS .............................................................................................................................................- 82 -

OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................................ - 82 -

OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................................................................................... - 82 -

8.2 RESULTADOS ESPERADOS ............................................................................................................- 83 -

ESTRUCTURA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ..................................................................- 83 -

8.3 PROGRAMA DE MITIGACION ........................................................................................................- 84 -

8.4 PROGRAMA DE MEDIDAS COMPENSATORIAS O REPOSICION DE DAÑOS .............- 85 -

8.5 PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS Y MANEJO DE ACEITES O LUBRICANTES .............................................................................................................................................- 86 -

- 5 -

8.6 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS LIQUIDOS ............................................................- 87 -

8.7 PROGRAMA DE CAPACITACIONES .............................................................................................- 89 -

8.8 PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS ....................................................................- 90 -

8.9 PROGRAMA DE PREVENCION Y CONTROL DE RIESGOS .................................................- 91 -

8.10 PROGRAMA DE CONTINGENCIAS ............................................................................................- 92 -

8.11 PROGRAMA DE SEGUIMIENTO, EVALUACION Y CONTROL AMBIENTAL .............- 92 -

8.12 MATRIZ DE SEGUIMIENTO AL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...............................- 94 -

8.13 CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. - 103 -

CAPÍTULO 9: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................. - 110 -

9.1 CONCLUSIONES ....................................................................................................................... - 110 -

9.2 RECOMENDACIONES ............................................................................................................ - 111 -

GLOSARIO ................................................................................................................................................... - 112 -

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ..................................................................................................... - 115 -

LISTA DE ANEXOS .................................................................................................................................. - 117 -

ANEXO 1: COPIA DE LOS CERTIFICADOS DE INTERSECCIÓN. .......................................... - 117 -

ANEXO 2: COPIA DEL OFICIO DE CATEGORIZACION ............................................................. - 118 -

ANEXO 3: COPIA DEL OFICIO DE APROBACIÓN DE LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA.- 119 -

ANEXO 4: LISTADOS DE INSUMOS. NO PERMITIDOS EN EL PROCESO DE FUMIGACION EN LOS CICLOS DE CULTIVO DE BANANO EN LA HACIENDA ............. - 120 -

ANEXO 5: FOTOGRAFIAS. .................................................................................................................... - 126 -

ANEXO 6: RESULTADOS ANLISIS DE AGUA. ............................................................................... - 130 -

ANEXO 7: RESULTADOS ANLISIS DE SUELO. ............................................................................ - 131 -

ANEXO 8: MAPAS GEOREFERENCIADOS DE LA HACIENDA .............................................. - 132 -

ANEXO 9: OFICIO SOLICITUD AUTORIZACION DE APROVECHAMIENTO DE AGUA – DIRIGIDO A SENAGUA .......................................................................................................................... - 133 -

ANEXO 10: CONTRATO DE PRESTACION DE SERVICIOS DE AEROFUMIGACION .... - 134 -

ANEXO 11: REPORTES DE VUELO REALIZADOS POR LA EMPRESA DE AEROFUMIGACION ................................................................................................................................. - 135 -

- 6 -

FICHA TÉCNICA

Tipo de Estudio Ambiental: Estudio de Impacto Ambiental Expost

Razón social de la empresa: Compañía PRISPON S.A.

Nombre de la bananera: Hacienda Bananera “Nilo”

Tipo de industria: Agrícola de Producción de Banano

Representante Legal: Ing. Eduardo Onofre Onofre

Ubicación de la compañía: Dirección:

Ciudad: Guayaquil

Provincia: Guayas

Ubicación de las instalaciones Cantón El Triunfo, Km 38 vía Durán – Tambo

Firma Consultora Responsable: Blgo. Mario Brito Carvajal.

Registro # MAE- 366 - CI

Integrantes del Equipo Técnico Responsable:

Ab. José Pesantes

Blgo. Jorge Campos

Blgo. Carlos Moran Ochoa

Blgo. Iván Ortíz Macías

Dr. Rafael Horna Zapata

Fecha de elaboración: EIA Expost Enero / 2013

Información sobre el proyecto

Actividad Operación y Producción Agrícola Bananera

Tipo de estudio Estudio de Impacto Ambiental Expost

Localización:

Provincia: Guayas

Cantón: El Triunfo

Dirección: Km 38 vía Durán – Tambo

CIIU3 Clase 0112 “Siembra y producción agrícola a campo

abierto de cultivos de exportación”

- 7 -

HACIENDA BANANERA “Nilo”

PROYECCION UTM, DATUM WGS – 84, ZONA 17 S

Información sobre el proponte

Razón Social PRISTPON S.A.

Actividad Cultivo y exportación de banano

Representante Legal Ing. Eduardo Onofre Onofre

Dirección Kennedy Nueva calle 3era Este #129 Intersección calle C Mz.32 , Solar 19 Oficina 3

Teléfono 04-2-2922998 / 2281637/Fax. 2281637

e-mail [email protected]

RUC 0992550341001

- 8 -

RESUMEN EJECUTIVO

La Hacienda Bananera “Nilo” perteneciente a la Empresa PRISTPON S.A., está dedicada al cultivo de banano para exportación y consumo local, sus instalaciones, operaciones y cultivo se encuentran ubicados en la vía a Durán - Tambo, en el kilómetro 38 del Cantón El Triunfo de la Provincia del Guayas. Mediante Acuerdo Ministerial No. 092 del Ministerio del Ambiente, emitido el 9 de Junio de 2011 en su Art. 6.‐ Todas las fincas bananeras con superficies mayores a 20 hectáreas deberán regularizarse ambientalmente a través de la obtención de la licencia ambiental. Y en el Art. 8.‐ Tanto las actividades de fincas bananeras como de aerofumigación debido a que generan desechos peligrosos deberán sujetarse al cumplimiento del Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación por Desechos Peligrosos contemplado en el Titulo V del Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente y al Acuerdo Ministerial No. 026 publicado en el Registro Oficial No. 334 de 12 de mayo de 2008 en lo aplicable. La identificación de los impactos ambientales, nos permite desarrollar otra de las herramientas de gestión necesarias en el desarrollo de un proceso de regulación con la implementación de un PMA (Plan de Manejo Ambiental), en este plan se incluirán programas de monitoreos, ejecución y seguimiento de las obras o implementaciones que se deba ejecutar en las haciendas bananeras La Hacienda Bananera “Nilo” perteneciente a la Compañía PISTPON S.A., forma parte del clúster bananero y está debidamente registrada en el MAGAP con la inscripción N° 0112 y está en las fase de operación y producción, para ello efectúa operaciones de siembra, riego, control de plagas, cultivo de la especie “Cavendish valery” o comúnmente denominado “guineo. La Hacienda Bananera “Nilo” perteneciente a la Compañía PRISTPON S.A. aplica en sus operaciones el proceso conocido como Protocolo de Manejo y producción, el cual consiste en actividades de preparación, fertilización, y siembra de plántulas meristemáticas, control con bacterias o microorganismos eficientes, manejo de la Calidad del suelo, fertilización orgánica, tratamiento en caso de enfermedades, control de la producción (productos orgánicos), corta (cosecha) y despacho. El Estudio de Impacto Ambiental será entregado a la Prefectura del Guayas en la Dirección de Medio Ambiente para que emitan las correspondientes observaciones, recomendaciones y la respectiva aprobación, conforme lo dispone el Texto Unificado de la Legislación Secundaria de Medio Ambiente TULSMA. Para esa determinación se dimensionaron las siguientes trascendencias: i) Descripción de las actividades de operación, y abandono; ii) Inclusión de parámetros ambientales sólo en la medida que representen los impactos ambientales significativos (Área de influencia / línea de base); iii) Hallazgos Ambientales derivados de la operación y abandono de la empresa; y, iv) Plan de Manejo Ambiental de las Instalaciones de la Bananera, una vez que se han identificado y analizado los Hallazgos. Mediante este documento se determinara las interrelaciones entre las actividades productivas y los factores ambientales, sociales, culturales y económicos del área de acción o zona de influencia a la hacienda. El esquema básico metodológico para la ejecución del estudio y la elaboración de este documento, comprendió las siguientes

- 9 -

etapas: i) Comunicación y/o acuerdo para la realización del Estudio de Impacto Ambiental Ex- Post; ii) Solicitud del Certificado de Intersección con Áreas Protegidas iii) Visita de Campo Preliminar; iv) Preparación de la información básica por parte de la empresa; v) Elaboración de los Términos de Referencia para la elaboración del Estudio; vi) Estudio de la información básica por el equipo auditor; vii) Inspección de las instalaciones y, comprobaciones necesarias (muestreos y, análisis de emisiones y descargas); vi) Análisis de Hallazgos; viii) Elaboración del Plan de Manejo Ambiental; ix) Participación Social o Difusión Social en el caso de EsIA Expost; x) Observaciones técnicas y sociales al estudio; xi) Incorporación de observaciones técnicas y sociales al documento; y, xii) Elaboración y entrega de Estudio definitivo. La Hacienda bananera “Nilo” basada en los procedimientos legales para el Licenciamiento Ambiental y, con el empeño de cumplir el Marco Legal ecuatoriano, estipulado en el Texto Unificado de la Legislación Ambiental TULAS, Libro VI, Titulo IV, Capítulo IV, Sección I, de los Estudios Ambientales; y, además, debido a que, su gestión está enfocada al cultivo de banano de exportación con Buenas Prácticas de Acuacultura, mediante principios de conservación y protección al medio ambiente, ejecuta el presente Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post y, pone a consideración de la Autoridad Ambiental Competente sus resultados. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

OBJETIVO GENERAL

Determinar la situación ambiental de La Hacienda Bananera “Nilo” (Compañía PRISTPON S.A.), localizada tomando como referencia el cumplimiento de la normativas ambientales vigentes (nacionales, locales, normas técnicas obligatorias), aplicables a las actividades que se desarrollan en la empresa y establecer el correspondiente Plan de Manejo Ambiental. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Los objetivos específicos a cumplirse con el estudio son los siguientes:

Realizar el diagnostico ambiental de la empresa en base al marco legal.

Identificar y cuantificar las fuentes de los desechos y agentes contaminantes que

se generan en La Hacienda Bananera “Nilo”.

Identificar el área de influencia de la Hacienda bananera.

Caracterizar los componentes físicos, bióticos y socioeconómicos del área de

influencia.

Determinar los hallazgos (conformidades, no conformidades y observaciones)

referentes al cumplimiento de la normativa ambiental vigente.

Establecer las medidas ambientales requeridas para que La Hacienda Bananera

“Nilo”, cumpla con los estándares ambientales de las normas aplicables.

- 10 -

Diseñar el plan de Manejo Ambiental en base a las no conformidades identificadas.

ALCANCE

El alcancel presente Estudio de Impacto Ambiental Expost comprende la evaluación ambiental de las actividades que se desarrollan en las instalaciones de la Hacienda Bananera “Nilo” en los siguientes aspectos:

Evaluación e interpretación del grado de cumplimento de las actividades, así

como, de los programas ejecutados y concluidos en forma presente por La

Hacienda Bananera “Nilo”.

Procesos de cultivo, cosecha, empacado del banano en las plantaciones bananeras;

Gestión de desechos: sólidos (peligrosos y no peligrosos), y efluentes.

OPERACIONES

Se desarrollan diversos procesos, enfocados a la obtención de banano de alta calidad para la exportación, los cuales son: - Labores agrícolas. - Transporte del racimo a la empacadora. - Saneado del banano. - Empacado y paletizado. - Fumigación (Aerofumigadoras) HALLAZGOS Y NO CONFORMIDADES

REVISION DE LA CRITERIOS AUDITABLES

La revisión de la normativa ambiental vigente en el Ecuador, se realizó mediante la elaboración de una matriz de cumplimiento de criterios auditables del Estudio de Impacto Ambiental Expost de las Operaciones de la Hacienda Bananera “Nilo”, matriz que permitió obtener registros de información y del cumplimiento de la normativa ambiental vigente. Mediante un cronograma de actividades se realizó la validación de la información. Entre las actividades programadas, se encuentran:

- Entrevista con el personal técnico administrativo de planta y visitas a las instalaciones de la Hacienda Bananera “Nilo”

- Revisión de documentos: registros de generación de desechos (peligrosos y no peligrosos), monitoreos de ruido ambiente, registros de actividades relacionadas con seguridad industrial y salud ocupacional, documentación y registros que avalen el cumplimiento de la normativa ambiental, entre otras.

- Visita y/o recorrido a las áreas de las instalaciones - Toma de fotografías durante la realización de las actividades operativas. - Diálogo con varios trabajadores de las instalaciones de la empresa a fin de

constatar el nivel de conocimiento y destrezas adquiridas durante las capacitaciones impartidas.

- 11 -

METODOLOGÍA

La metodología utilizada para la revisión del cumplimiento de las normas ambientales vigentes respecto a las instalaciones de operativas de la Hacienda Bananera “Nilo”, a través de la elaboración de la matriz de evaluación Matriz de Cumplimiento de Criterios Auditables del Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post.

Esta se encuentra en la Revisión del Cumplimiento de la Normativa Ambiental el capítulo anterior del presente estudio y permitió obtener información cualitativa respecto al cumplimiento de la normativa ambiental vigente.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

En líneas generales el Plan de Manejo Ambiental, es un instrumento de Gestión Ambiental destinado a proveer de una guía de programas, procedimientos, medidas, prácticas y acciones, orientados a eliminar, prevenir, minimizar o controlar aquellos impactos ambientales negativos; además de igual modo maximizar aquellos aspectos positivos. Las actividades que han sido diseñadas deberán ser llevadas a cabo o que se realicen en armonía con el ambiente; siendo este PMA una guía para el manejo sustentable y la preservación de los recursos naturales e implementación de acciones que impidan el deterioro ambiental. Las actividades propuestas en el siguiente plan de manejo han sido formuladas en base a las normas ambientales vigentes, estipuladas en el Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria TULSMA, Reglamento de Saneamiento Ambiental Bananero, Normas Técnicas Ecuatorianas INEN, entre otros de carácter obligatorio, Reglamentos aplicables. OBJETIVO

Evitar que las actividades llevadas a cabo en la Hacienda Bananera “Nilo”, deterioren la calidad del ambiente del área al que se haya circunscrito, a través de un conjunto de medidas y programas de control, siguiendo las directrices del TULSMA, normas, reglamentos y acuerdos aplicables. RESULTADOS ESPERADOS

Con las actividades operativas y productivas de la Hacienda Bananera “Nilo”, podrá contar con una herramienta eficiente para contrarrestar los impactos ambientales generados durante las actividades que puedan afectar los componentes ambientales del área de influencia directa e indirecta del proyecto. ESTRUCTURA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El Plan de Manejo Ambiental identifica todas las medidas (acciones y actividades) consideradas para mitigar y/o eliminar los impactos ambientales generados por la actividades operativas y productivas de la hacienda bananera, en función a los

- 12 -

Hallazgos encontrados y evidenciados en las No Conformidades. Por ello, el Plan de Manejo Ambiental comprende:

Programa de Mitigación

Programa de Medidas Compensatorias o Reposición de daños

Programa de Manejo de Desechos sólidos y Manejo de Aceites o lubricantes

Programa de Manejo de Residuos Líquidos

Programa de Capacitaciones

Programa de Relaciones Comunitarias

Programa de Prevención y Control de Riesgos

Programa de Contingencias

Programa de Seguimiento, Evaluación y Control Ambiental

- 13 -

CAPÍTULO 1: PRESENTACION DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1.1 ANTECEDENTES

La Hacienda Bananera “Nilo” perteneciente a la Empresa PRISTPON S.A., está dedicada al cultivo de banano para exportación y consumo local, sus instalaciones, operaciones y cultivo se encuentran ubicados en la vía a Durán - Tambo, en el kilómetro 38 del Cantón El Triunfo de la Provincia del Guayas.

Mediante Acuerdo Ministerial No. 092 del Ministerio del Ambiente, emitido el 9 de Junio de 2011 en su Art. 6.‐ Todas las fincas bananeras con superficies mayores a 20 hectáreas deberán regularizarse ambientalmente a través de la obtención de la licencia ambiental. Y en el Art. 8.‐ Tanto las actividades de fincas bananeras como de aerofumigación debido a que generan desechos peligrosos deberán sujetarse al cumplimiento del Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación por Desechos Peligrosos contemplado en el Titulo V del Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente y al Acuerdo Ministerial No. 026 publicado en el Registro Oficial No. 334 de 12 de mayo de 2008 en lo aplicable.

La identificación de los impactos ambientales, nos permite desarrollar otra de las herramientas de gestión necesarias en el desarrollo de un proceso de regulación con la implementación de un PMA (Plan de Manejo Ambiental), en este plan se incluirán programas de monitoreos, ejecución y seguimiento de las obras o implementaciones que se deba ejecutar en las haciendas bananeras

La estructura del Estudio de Impacto Ambiental está basada en el Manual para Usuarios del Instructivo para el Subsistema de Evaluación de Impactos Ambientales; y, el Texto Unificado de la Legislación Secundaria de Medio Ambiente TULSMA, Libro VI, Titulo IV, Capítulo IV, Sección I, de los Estudios Ambientales. Mediante Oficio Nº MAE-CGZ5-2011-3645, del 15 de diciembre de 2011, emitido por la Dirección Provincial del Guayas, se otorgó el Certificado de Intersección con la conclusión de que la Hacienda Bananera “Nilo” de la Compañía PRISTPON S.A. NO INTERSECTA con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Bosques Protectores y Patrimonio Forestal del Estado. Que estén dentro del SNAP. Mediante Oficio N°. 172-DMA-GPG-2012, del 19 de enero de 2012, emitido por el Gobierno Provincial del Guayas (Dirección de Medio Ambiente) Categoriza el Proyecto “Operación de la Bananera “Nilo” abriendo el expediente N° E-PR-03-022-12 Mediante Oficio N°. 974-DMA-GPG-2012, del 28 de marzo de 2012, emitido por el Gobierno Provincial del Guayas (Dirección de Medio Ambiente) emiten la Aprobación de los Términos de Referencia del estudio de Impacto Ambiental Ex - post Proyecto “Operación de la Hacienda bananera “Nilo”.

- 14 -

La Hacienda Bananera “Nilo” perteneciente a la Compañía PISTPON S.A., forma parte del clúster bananero y está debidamente registrada en el MAGAP con la inscripción N° 0112 y está en las fase de operación y producción, para ello efectúa operaciones de siembra, riego, control de plagas, cultivo de la especie “Cavendish valery” o comúnmente denominado “guineo. La Hacienda Bananera “Nilo” aplica en sus operaciones el proceso conocido como Protocolo de Manejo y producción, el cual consiste en actividades de preparación, fertilización, y siembra de plántulas meristemáticas, control con bacterias o microorganismos eficientes, manejo de la Calidad del suelo, fertilización orgánica, tratamiento en caso de enfermedades, control de la producción (productos orgánicos), corta (cosecha) y despacho. Las consideraciones legales y administrativas bajo las cuales funciona la Hacienda Bananera “Nilo”. Están exigidos por la ley para estimular y controlar la producción y comercialización del banano, plátano (Barraganete) y Otras Musáceas. Mediante Acuerdo al Decreto N° 114 de 23 de Octubre del 2009, suscrito por el Econ. Rafael Correa Delgado, Presidente Constitucional de la Republica del Ecuador, dispone la obligación que tienen los productores bananeros de actualizar su registro en la subsecretaria Regional correspondiente cada dos años, en concordancia con el instructivo emitido mediante Acuerdo Interministerial N° 213 de Diciembre 03 del 2009 suscritos por los señores Ministros de Agricultura ,Ganadería y Pesca y de Industrias y Productividad que en su Art. 3 determina los requisitos para registrarse como productor. En lo que respecta a los permisos de funcionamiento, estos son los emitidos por la Municipalidad del Catón El Triunfo, los de salud por la Dirección Provincial de Salud del Guayas y del Cuerpo de Bomberos para seguridad industrial. Así también para ejercer su actividad comercial a través del Servicio de Rentas Internas, mediante Registro Único de Contribuyentes. El Estudio de Impacto Ambiental será entregado a la Prefectura del Guayas en la Dirección de Medio Ambiente para que emitan las correspondientes observaciones, recomendaciones y la respectiva aprobación, conforme lo dispone el Texto Unificado de la Legislación Secundaria de Medio Ambiente TULSMA. Para esa determinación se dimensionaron las siguientes trascendencias: i) Descripción de las actividades de operación, y abandono; ii) Inclusión de parámetros ambientales sólo en la medida que representen los impactos ambientales significativos (Área de influencia / línea de base); iii) Hallazgos Ambientales derivados de la operación y abandono de la empresa; y, iv) Plan de Manejo Ambiental de las Instalaciones de la Bananera, una vez que se han identificado y analizado los Hallazgos.

Mediante este documento se determinara las interrelaciones entre las actividades productivas y los factores ambientales, sociales, culturales y económicos del área de acción o zona de influencia a la hacienda. El esquema básico metodológico para la ejecución del estudio y la elaboración de este documento, comprendió las siguientes etapas: i) Comunicación y/o acuerdo para la realización del Estudio de Impacto Ambiental Ex- Post; ii) Solicitud del Certificado de Intersección con Áreas Protegidas iii) Visita de Campo Preliminar; iv) Preparación de la información básica por parte de la empresa; v) Elaboración de los Términos de Referencia para la elaboración del Estudio; vi) Estudio de la información básica por el equipo auditor; vii) Inspección de las

- 15 -

instalaciones y, comprobaciones necesarias (muestreos y, análisis de emisiones y descargas); vi) Análisis de Hallazgos; viii) Elaboración del Plan de Manejo Ambiental; ix) Participación Social o Difusión Social en el caso de EsIA Expost; x) Observaciones técnicas y sociales al estudio; xi) Incorporación de observaciones técnicas y sociales al documento; y, xii) Elaboración y entrega de Estudio definitivo.

La Hacienda bananera “Nilo” basada en los procedimientos legales para el Licenciamiento Ambiental y, con el empeño de cumplir el Marco Legal ecuatoriano, estipulado en el Texto Unificado de la Legislación Ambiental TULAS, Libro VI, Titulo IV, Capítulo IV, Sección I, de los Estudios Ambientales; y, además, debido a que, su gestión está enfocada al cultivo de banano de exportación con Buenas Prácticas de Acuacultura, mediante principios de conservación y protección al medio ambiente, ejecuta el presente Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post y, pone a consideración de la Autoridad Ambiental Competente sus resultados.

1.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar la situación ambiental de La Hacienda Bananera “Nilo” (Compañía PRISTPON S.A.), localizada tomando como referencia el cumplimiento de la normativas ambientales vigentes (nacionales, locales, normas técnicas obligatorias), aplicables a las actividades que se desarrollan en la empresa y establecer el correspondiente Plan de Manejo Ambiental.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Los objetivos específicos a cumplirse con el estudio son los siguientes:

Realizar el diagnostico ambiental de la empresa en base al marco legal.

Identificar y cuantificar las fuentes de los desechos y agentes contaminantes que

se generan en La Hacienda Bananera “Nilo”.

Identificar el área de influencia de la Hacienda bananera.

Caracterizar los componentes físicos, bióticos y socioeconómicos del área de

influencia.

Determinar los hallazgos (conformidades, no conformidades y observaciones)

referentes al cumplimiento de la normativa ambiental vigente.

Establecer las medidas ambientales requeridas para que La Hacienda Bananera

“Nilo”, cumpla con los estándares ambientales de las normas aplicables.

Diseñar el plan de Manejo Ambiental en base a las no conformidades identificadas.

- 16 -

1.3 ALCANCE

El alcancel presente Estudio de Impacto Ambiental Expost comprende la evaluación ambiental de las actividades que se desarrollan en las instalaciones de la Hacienda Bananera “Nilo” en los siguientes aspectos:

Evaluación e interpretación del grado de cumplimento de las actividades, así

como, de los programas ejecutados y concluidos en forma presente por La

Hacienda Bananera “Nilo”.

Procesos de cultivo, cosecha, empacado del banano en las plantaciones bananeras;

Gestión de desechos: sólidos (peligrosos y no peligrosos), y efluentes.

1.4 METODOLOGÍA DE ESTUDIO

El Estudio se basó en procedimientos de trabajo generales, los cuales cubrirán los diferentes aspectos a estudiar de manera específica; y, para determinar el grado de afectación de las operaciones de la bananera a los componentes ambientales. El Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post se desarrollará cumpliendo las siguientes actividades:

LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

COMPONENTE FÍSICO

Para la ejecución del Diagnostico Ambiental, se recopiló información especializada, respecto a las condiciones abióticas de la zona, proveniente de estudios realizados por Instituciones Públicas y Privadas. Para actualizar y verificar la información obtenida, se planificará una fase de campo para realizar un reconocimiento del área y, tomar muestras de suelo y agua. Posteriormente, con la información de campo se procedió a caracterizar los componentes: climatológicos geológicos, geomorfológicos, suelos, e hidrológicos; a la identificación y calificación de los potenciales impactos que pueden generarse de las operaciones de la bananera, para entrar en la formulación del respectivo Plan de Manejo Ambiental (PMA). COMPONENTE BIÓTICO

Estableció las condiciones actuales en las que se encuentran los parámetros biológicos; para ello, se realizará lo siguiente: DIAGNÓSTICO DE FLORA

Se empleó el Sistema de Evaluación Ecológica Rápida (EER) de (Sobrevilla y Bath 1992). Para ello, se realizaron dos recorridos en sentido paralelo y perpendicular al Área de Influencia, mediante transeptos de 200 metros de longitud por dos metros de ancho, los

- 17 -

cuales son los más utilizados para terrenos planos. Se determinará la cobertura vegetal e identificará a las diferentes especies de flora en el área de influencia. DIAGNÓSTICO DE LA FAUNA

Se realizo mediante técnicas recomendadas para:

Para la identificación de la avifauna se realizaron observaciones de los individuos con la ayuda de binoculares TASCO 10 X 50. Una vez identificadas las especies observadas se determinará el estado de conservación de las aves en: raro, común y poco común; de acuerdo al rango establecido en el libro “The Birds of Ecuador: Status, Distribution and 12 Taxonomy and Field Guide” (2001). Se determinará la abundancia relativa de las especies registradas de acuerdo a la siguiente escala: raro (un individuo), poco común (2-4 individuos), común (5-9 individuos) y, abundante (10 o más individuos).

Para la identificación de Mamíferos se realizo dos recorridos en sentido paralelo y perpendicular al Área de Influencia. Para el grado de vulnerabilidad de mamíferos se utilizará la publicación de la UICN – SUR, Libro Rojo de Mamíferos (2001). Como complemento a los métodos ya descritos se realizarán indagaciones a los pobladores y trabajadores locales, lo cual permitirá tener otros datos de la presencia de ciertas especies animales no identificadas en el campo, así como también el uso que las especies tienen por parte los pobladores.

La Herpetofauna se identifico en los recorridos realizados mediante observación y recolección de individuos. Su identificación taxonómica será posible en el laboratorio de la Universidad Estatal Facultad de Ciencias Naturales y mediante documentos especializados como Tipos de Herpetofauna del Ecuador, Bustamante, Martín, 2006. Además, se realizarán indagaciones a los pobladores locales, lo cual permitirá tener otros datos de la presencia de ciertas especies animales no identificadas en el campo.

COMPONENTE SOCIO-ECONÓMICO Y CULTURAL

Se observó y determinó cuales son las condiciones sociales, económicas y culturales en el área de influencia directa e indirecta a la bananera. La recopilación de información puntual sobre datos institucionales (educación, salud, vivienda, transporte y otros servicios) se realizará en las instancias seccionales y provinciales correspondientes a la provincia del Guayas, la Dirección Provincial de Salud, la Dirección Provincial de Educación y, el Municipio del Cantón del Cantón El Triunfo La información sobre las estadísticas, composición y densidad poblacional, se obtendrá del Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos, basándose en los últimos datos publicados.

- 18 -

GENERACIÓN DE EMISIONES Y DESECHOS (AUDITORÍA DE DESCARGAS Y EMISIONES)

Para la determinación de las emisiones y desechos generados por las instalaciones y prácticas operacionales de la bananera, se realizarán los muestreos y análisis con sus particularidades para cada factor ambiental. Además, durante esta etapa se obtienen copia de los registros de operación y archivos, se revisan las regulaciones y examinan los permisos, se examinan los programas de mantenimiento y se establecen las prioridades a considerar en el estudio. El Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post contrastará o comparará los resultados de los muestreos y análisis de los factores afectados por las descargas y emisiones, con el Rango Permisible en la Normativa Ambiental Vigente, indicada en el Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente TULSMA. Se Anexó al Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post los protocolos utilizados para las muestras de agua y suelo. A continuación se describen las referencias, métodos, números y sitios de muestreos y análisis de los factores ambientales afectados por las emisiones y descargas de la bananera.

RESIDUOS INDUSTRIALES LÍQUIDOS RILS

Se utilizó como referencia: Los Métodos Estándar para análisis de agua y aguas residuales de la AWWA – APHA 21ava edición, Standard Methods, 2005: 4500pH B; 2550 B; 5220 B; 5520 D; 5210 B; 2540 D; 5520 F. (Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Descarga de Efluentes: Recurso Agua. Los números y sitios de muestreo son los siguientes:

1 muestreo a la entrada de agua o captación de agua, desde la estación de bombeo; en las cuales, se muestrearán y analizarán los siguientes parámetros: Organofosforados totales, Organoclorados totales referentes a la TABLA 6 Criterios de Calidad admisibles aguas de uso agrícola, del Libro VI, Anexo1, del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente TULSMA; y,

1 muestreo mínimos a la salida o descarga puntual de agua residual del proceso

de riego y de empacadora (donde se procesa el banano para empacado); en las cuales, se muestrearán y analizarán los siguientes parámetros: Aceites y grasas, D.B.O., D.Q.O., Hidrocarburos totales de petróleo, Nitrógeno total Kjedahl, Organoclorados totales, Organofosforados totales, pH., referentes a la TABLA 12 Límites de Descarga a un Cuerpo de Agua Dulce, del Libro VI, Anexo 1, del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente TULSMA;

- 19 -

GESTIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS

Se usó como referencia: La Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición Final de Desechos Sólidos No Peligrosos, Libro VI, Anexo 6. Muestreos en la cocina, comedor, dormitorios, baños, oficina, bodega y áreas de almacenamiento temporal. GESTIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS PELIGROSOS

Se utilizó como referencia: El Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación por Desechos Peligrosos, Libro VI, Título IV, del TULSMA. Auditoría de Gestión: Generación, Manejo, Almacenamiento, Transporte y Registro de desechos sólidos peligrosos.

EMISIONES ATMOSFÉRICAS

Nos referimos a la Norma de Emisiones al Aire desde Fuentes Fijas de combustión: Límites Máximos Permisibles de Emisiones al Aire para Fuentes de Combustión. Norma para Fuentes en Operación antes de Enero de 2003, Libro VI, Anexo 3, del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente. (Norma de Calidad del Aire Ambiente, Libro VI, Anexo 4, del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente TULSMA; Método de referencia: EPA CTM-022, 1998; EPA CTM-30, 1997); El Generador Auxiliar de Energía Eléctrica; corresponde a una Fuente No Significativa y recibe Mantenimiento Adecuado. Además, se encuentra en un sector aislado y no tienen incidencia sobre el entorno. Por lo tanto, no se realizarán muestreos al respecto.

SUELOS Y SEDIMENTOS

Se utilizó la Norma de Calidad Ambiental del recurso suelo, Libro VI, Anexo II del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, Método de Referencia PEE/ANNCY/12, EPA 9045 D, nov. 2004; PEE/ANNCY/13, Standard Methods 21ava edición, 2005, 2510 B; PEE/ANNCY/08, EPA 8440; PEE/ANNCY/74, Standard Methods 21ava edición, 2005, 3120 B, EPA 3010 A, EPA 3050B). Los números y sitios de muestreo y parámetros a analizarse son: 1 muestras en el suelo de la plantación al azar: Conductividad, pH, Relación de Adsorción de Sodio (Índice RAS), referentes a la TABLA 2. Criterios de Calidad de Suelo Libro VI, Anexo II del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente.

- 20 -

NIVELES DE RUIDO

Se tomaron como referencia los Límites Permisibles de Niveles de Ruido Ambiente para Fuentes Fijas y Fuentes Móviles: Debe aplicarse, el numeral 4.1.1.4.- del Anexo Límites Permisibles de Nivel Ruido Ambiente. Libro VI, Anexo 5, que dice: En las áreas rurales, los niveles de presión sonora corregidos que se obtengan de una fuente fija, medidos en el lugar donde se encuentre el receptor, no deberán superar al nivel ruido de fondo en diez decibeles A [10 dB(A)]; corresponde a una Fuente No Significativa y recibe Mantenimiento Adecuado. Además, se encuentra en un sector aislado y no tienen incidencia sobre el entorno. Por lo tanto, no se realizarán muestreos al respecto. DETERMINACIÓN DE MATERIAL PARTICULADO PM10

Nos referimos al Método de referencia EPA 1, A, 2, 4 y, 5, del CFR 40, parte 60 (Apéndice A), 2003. Las operaciones de la bananera no producen material Particulado, ni el entorno se encuentra expuesto a estos elementos. Por lo tanto, no se realizarán muestreos al respecto.

- 21 -

CAPITULO 2 MARCO LEGAL AMBIENTAL

2.1 LEGISLACION AMBIENTAL

El análisis legal a efectuarse en el estudio describirá los principales contenidos relacionados con el cumplimiento de los parámetros ambientales exigibles en la legislación ecuatoriana y, aplicable a la operación y cierre de operaciones de la Hacienda Bananera “Nilo” Las disposiciones contenidas en el Texto Unificado de Legislación Secundaria Medio Ambiental TULSMA, que correspondan al Libro VI sobre la Calidad Ambiental, en su Título IV.

La elaboración del presente Estudio de Impacto Ambiental Expost se fundamenta en el siguiente cuerpo legal:

2.1.1 NORMAS JERARQUICAS SUPERIORES

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Art. 14.- “Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados”.

2.1.2 NORMATIVA GENERAL

LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL

Art. 19: “Las obras públicas privadas o mixtas y los proyectos de inversión públicos o privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificadas previamente a su ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el precautelatorio”

Art. 20: “Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá contar con la licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo”

LEY ORGÁNICA DE LA SALUD

Publicada en el Registro Oficial No. 423 del 22 de Diciembre de 2006, señala:

Art.6.- “Es responsabilidad del Ministerio de Salud Pública:

Numeral 16. Regular y vigilar, en coordinación con otros organismos competentes, las normas de seguridad y condiciones ambientales en las que desarrollan sus actividades los trabajadores, para la prevención y control de las enfermedades ocupacionales y reducir al mínimo los riesgos y accidentes del trabajo”;

Art. 95.- “La autoridad sanitaria nacional en coordinación con el Ministerio de Ambiente, establecerá las normas básicas para la preservación del ambiente en materias relacionadas con la salud humana, las mismas que serán de cumplimiento obligatorio para todas las personas naturales, entidades públicas, privadas y comunitarias.

- 22 -

El Estado a través de los organismos competentes y el sector privado está obligado a proporcionar a la población, información adecuada y veraz respecto del impacto ambiental y sus consecuencias para la salud individual y colectiva”.

TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN SECUNDARIA DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE

Publicado en el Registro Oficial Nº 725, 31 de marzo del 2003 sistematiza la normativa ambiental

especialmente en lo relacionado al Libro VI de la Calidad Ambiental, en donde se dan las directrices

nacionales sobre el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental a través del reglamento

denominado Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA), define los elementos regulatorios del

Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental en aspectos de prevención y control de

contaminación ambiental y promulga las nuevas Normas de Calidad Ambiental para los siguientes

propósitos:

Anexo 1: Norma de calidad ambiental y descarga de efluentes: recurso agua.

Anexo 2: Norma de calidad ambiental del recurso suelo y criterios de remediación para suelos contaminados.

Anexo 3: Norma de emisiones al aire desde fuentes fijas de combustión

Anexo 4: Norma de calidad del aire ambiente.

Anexo 5: Límites permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas y fuentes móviles y para vibraciones.

Anexo 6: Norma de calidad ambiental para el manejo y disposición final de desechos sólidos no peligrosos.

Anexo 7: Listados nacionales de productos químicos prohibidos, peligrosos y de uso severamente restringido que se utilicen en el Ecuador.

SISTEMA ÚNICO DE MEDIO AMBIENTE (SUMA)

Publicado en el Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria Libro VI, establece y define el

conjunto de elementos mínimos que constituyen un sub-sistema de evaluación de impactos

ambientales a ser aplicados en las instituciones integrantes del Sistema Nacional Descentralizado

de Gestión Ambiental.

Conforme a lo establecido en el Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA) los pasos a seguir para

el desarrollo de un Estudio de Impacto Ambiental son los siguientes:

Términos de Referencia (TdR´s);

Elaboración del Estudio de Impacto Ambiental;

Revisión, Aprobación y Licenciamiento Ambiental;

Resolución y Licenciamiento; y,

Participación Ciudadana.

- 23 -

LEY DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

Expedida mediante decreto Supremo Nº 374 del 21 de Mayo de 1976 publicada en el registro oficial

Nº 97, del mismo mes y año, tiene como finalidad fundamental precautelar la buena utilización y

conservación de los recursos naturales del país, en pro del bienestar individual y colectivo.

Para efectos del presente Estudio se considerará la Codificación 2004-020 publicada en el Registro

Oficial 418 de Septiembre 10 de 2004. La Ley de Gestión Ambiental ha derogado los artículos: 1, 2, 3,

4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 26, 27, y 28 de esta Ley, quedando en vigencia solamente las normas técnicas y los

reglamentos que tienen relación con la prevención y control de la contaminación de los recursos

agua, aire y suelo.

2.1.3 NORMAS REGLAMENTARIAS

REGLAMENTO A LA LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL

DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

Incluida en el título IV del libro VI: De la Calidad Ambiental, del Texto Unificado de Legislación

Secundaria del Medio Ambiente, del cual citamos:

Art. 45.- Principios Generales

“Toda acción relacionada a la gestión ambiental deberá planificarse y ejecutarse sobre la base de los principios de sustentabilidad, equidad, consentimiento informado previo, representatividad validada, coordinación, precaución, prevención, mitigación y remediación de impactos negativos, solidaridad, corresponsabilidad, cooperación, reciclaje y reutilización de desechos, conservación de recursos en general, minimización de desechos, uso de tecnologías más limpias, tecnologías alternativas ambientalmente responsables y respeto a las culturas y prácticas tradicionales y posesiones ancestrales. Igualmente deberán considerarse los impactos ambientales de cualquier producto, industrializados o no, durante su ciclo de vida”.

Art. 46.- Principio Precautorio

“En caso de existir peligro de un daño grave o irreversible al ambiente, la ausencia de certidumbre científica, no será usada por ninguna entidad reguladora nacional, regional, provincial o local, como una razón para posponer las medidas costo-efectivas que sean del caso para prevenir la degradación del ambiente”.

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES Y MEJORAMIENTO

DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO

Emitido mediante Decreto Ejecutivo 2393 publicado en el Registro Oficial 565 del 17 de noviembre

de 1986, establece disposiciones sobre el medio ambiente laboral y la seguridad de los trabajadores:

Art. 91: “En observancia de lo prescrito en el Capitulo V del título IV del Código del Trabajo, los empleadores están obligados a otorgar a sus trabajadores condiciones de seguridad que eviten condiciones de peligro para su salud o su vida, para lo cual organizarán adecuados programas de prevención de riesgos y les instruirán sobre ellos”.

- 24 -

LIBRO VI, DE LA CALIDAD AMBIENTAL, TITULO V, “REGLAMENTO PARA LA

PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN POR DESECHOS

PELIGROSOS”, DEL TEXTO UNIFICADO DE LA LEGISLACION AMBIENTAL

SEGUNDARIA

Art. 142: El presente reglamento regulas las fases de gestión y los mecanismos de prevención y control de los desechos peligrosos, al tenor de los lineamientos y normas técnicas previstos en las leyes de Gestión Ambiental, de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, en sus respectivos reglamentos y en el Convenio de Basilea.

Art. 143: Los desechos peligrosos comprenden aquellos que se encuentran determinados y caracterizados en los listados de Desechos Peligrosos y Normas Técnicas aprobadas por la autoridad ambiental competente para la cabal aplicación de este reglamento.

Art.144: Se hallan sujeto a las disposiciones de este reglamento toda persona natural o jurídica, pública o privada, nacional o extranjera, que dentro del territorio del Ecuador participe en cualquiera de las fases y actividades gestión de los desechos peligrosos, en los términos de los artículos precedentes.

Art. 150: Todo generador de desechos peligrosos es el titular y responsabilidad del manejo de los mismos hasta su disposición final, siendo su responsabilidad:

1. Tomar medidas con el fin de minimizar al máximo la generación de desechos peligrosos;

2. Almacenar los desechos en condiciones ambientales seguras, evitando su contacto con el agua y la mezcla entre aquellos que sean incompatibles,

3. Disponer de instalaciones adecuadas para realizar el almacenamiento temporal de los desechos, con accesibilidad a los vehículos recolectores;

4. Realizar la entrega de los desechos para su adecuado manejo, únicamente a las personas autorizadas para el efecto por el efecto por el MA o por las autoridades seccionales que tengan la delegación respectiva;

5. Inscribir su actividad y los desechos peligrosos que generan, ante la STPQP o de las autoridades seccionales que tengan la delegación respectiva, el cual remitirá la información necesaria al MA.

6. Llevar en forma obligatoria un registro del origen, cantidades producidas, características y destino de los desechos peligrosos, cualquiera sea ésta, de los cuales realizará una declaración en forma anual ante la Autoridad Competente, esta declaración es única para cada generador e independiente del numero de desechos y centros de producción. La declaración se identificará con un número exclusivo para cada generador. Esta declaración será juramentada y se lo realizará de acuerdo con el formulario correspondiente, el generador se responsabiliza de la exactitud de la información declarada, la cual estará a comprobación por parte de la Autoridad Competente;

7. Identificar y caracterizar los desechos peligrosos generados de acuerdo a la norma técnica correspondiente; y

8. Antes de entregar sus desechos peligrosos a un prestador de servicios, deberá demostrar ante la autoridad competente que no es posible aprovecharlos dentro de su instalación.

- 25 -

PROCEDIMIENTOS PARA EL REGISTRO DE GENERADORES DE DESECHOS PELIGROSOS,

GESTIÓN DE DESECHOS PELIGROSOS PREVIO AL LICENCIAMIENTO AMBIENTAL

Y PARA EL TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

Emitido mediante Acuerdo Ministerial Nº 026. 12 de mayo de 2008, establece los lineamientos específicos para la gestión de los desechos peligrosos que se generen durante la operación de la Hacienda Bananera “Nilo”

CONVENIOS INTERNACIONALES

a) Convenio de Rotterdam.‐ Ratificado por el Ecuador el 5 de mayo de 2004. Este Convenio promueve un correcto manejo de los productos químicos y evita la importación de determinados productos no deseados, impulsando una responsabilidad compartida entre países exportadores e importadores y la protección de la salud humana y el medio ambiente.

b) Convenio de Estocolmo.‐ Ratificado por el Ecuador el 7 de junio de 2004. Este convenio tiene como objetivo la protección de la salud humana y del medio ambiente de los efectos nocivos del los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP´s) tomando como base el principio precautorio. La meta de este convenio es reducir o eliminar las emisiones derivadas de la producción y el uso tanto intencional como no intencional de 12 COPs particularmente tóxicos conocidos como la “docena sucia”.

c) Convenio de Basilea.‐ Ratificado por el Ecuador en mayo de 1994. Este es un tratado ambiental global que regula de manera estricta el movimiento transfronterizo de desechos peligrosos, así como también su manejo y eliminación.

REGLAMENTO A LA LEY DE CAMINOS

Acuerdo Ministerial 095 del 22 de noviembre de 1978, articulo 1: “De manera general, el derecho de vía se extenderá a veinticinco metros medidos desde el eje de vía hacia cada uno de los costados, distancia a partir de la cual podrá levantarse únicamente el cerramiento, debiendo para la construcción de vivienda, observarse una distancia adicional de cinco metros. En casos particulares de vías de mayor importancia, se emitirá el Acuerdo Ministerial que amplíe el derecho de vía según las necesidades técnicas.”

LEY PARA LA FORMULACION, FABRICACION, IMPORTACION, COMERCIALIZACION Y

EMPLEO DE PLAGUICIDAS Y PRODUCTOS AFINES DE USO AGRICOLA

Codificación, Registro Oficial Suplemento 315 del 16 de abril de 2004. Esta ley faculta al MAGAP a través de AGROCALIDAD, para el control y registro de plaguicidas, garantizando además su calidad, composición y cualidades declaradas por fabricantes y distribuidores.

CODIGO PENAL

“Art. 437 B.‐ El que infringiere las normas sobre protección del ambiente, vertiendo residuos de cualquier naturaleza, por encima de los límites fijados de conformidad con la ley, si tal acción causare o pudiere causar perjuicio o alteraciones a la flora, la fauna, el potencial genético, los recursos hidrobiológicos o la biodiversidad, será reprimido con prisión de uno a tres años, si el hecho no constituyere un delito más severamente reprimido”.

- 26 -

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL AUTONOMIA Y

DESCENTRALIZACION (COOTAD), R.O. 303 DEL 19 OCTUBRE 2010

Artículo 4.‐ Fines de los gobiernos autónomos descentralizados.‐ Dentro de sus respectivas circunscripciones territoriales son fines de 105 gobiernos autónomos descentralizados: d) La recuperación y conservación de la naturaleza y el mantenimiento de un ambiente sostenible y sustentable; Artículo 136. Ejercicio de las competencias de gestión ambiental.‐ De acuerdo con lo dispuesto en la Constitución, el ejercicio de la tutela estatal sobre el ambiente y la corresponsabilidad de la ciudadanía en su preservación, se articulará a través de un sistema nacional descentralizado de gestión ambiental, que tendrá a su cargo la defensoría del ambiente y la naturaleza a través de la gestión concurrente y subsidiaria de las competencias de este sector, con sujeción a las políticas, regulaciones técnicas y control de la autoridad ambiental nacional, de conformidad con lo dispuesto en la ley. Corresponde a los gobiernos autónomos descentralizados provinciales la gestión ambiental en el ámbito de su territorio; para el otorgamiento de licencias ambientales deberán acreditarse obligatoriamente como autoridad ambiental de aplicación responsable en su circunscripción. Para otorgar licencias ambientales, los gobiernos autónomos descentralizados municipales podrán calificarse como autoridades ambientales de aplicación responsable en su cantón. En los cantones en los que el gobierno autónomo descentralizado municipal no se haya calificado, esta facultad le corresponderá al gobierno provincial. Los gobiernos autónomos descentralizados municipales establecerán, en forma progresiva, sistemas de gestión integral de desechos, a fin de eliminar los vertidos contaminantes en ríos, lagos, lagunas, quebradas, esteros o mar, aguas residuales provenientes de redes de alcantarillado, público o privado, as! como eliminar el vertido en redes de alcantarillado. En el caso de proyectos de carácter estratégico la emisión de la licencia ambiental será responsabilidad de la autoridad nacional ambiental. Cuando un municipio ejecute por administración directa obras que requieran de licencia ambiental, no podrá ejercer como entidad ambiental de control sobre esa obra; el gobierno autónomo descentralizado provincial correspondiente será, entonces, la entidad ambiental de control y además realizará auditorias sobre las licencias otorgadas a las obras por contrato por los gobiernos municipales.

Las obras o proyectos que deberán obtener licencia ambiental son aquellas que causan graves impactos al ambiente, que entrañan riesgo ambiental y/o que atentan contra la salud y el bienestar de los seres humanos, de conformidad con la ley. Los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales promoverán actividades de preservación de la biodiversidad y protección del ambiente para lo cual impulsarán en su circunscripción territorial programas y/o proyectos de manejo sustentable de los recursos naturales y recuperación de ecosistemas frágiles; protección de las fuentes y cursos de agua; prevención y recuperación de suelos degradados por contaminación, desertificación y erosión; forestación y reforestación con la utilización preferente de especies nativas y adaptadas a la zona; y, educación ambiental, organización y vigilancia ciudadana de los derechos ambientales y de la naturaleza. Estas actividades serán coordinadas con las políticas, programas y proyectos ambientales de todos los demás niveles de gobierno, sobre conservación y uso sustentable de los recursos naturales. Los gobiernos autónomos descentralizados regionales y provinciales, en coordinación con los consejos de cuencas hidrográficas podrán establecer tasas vinculadas a la obtención de recursos destinados a la conservación de las cuencas hidrográficas y la gestión ambiental; cuyos recursos se utilizarán, con la participación de los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales y las comunidades rurales, para la conservación y recuperación de los ecosistemas donde se encuentran las fuentes y cursos de agua.

- 27 -

ACUERDO MINISTERIAL N° 092 DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE. 9 DE JUNIO 2011

Art. 6.‐ Todas las fincas bananeras con superficies mayores a 20 hectáreas deberán regularizarse ambientalmente a través de la obtención de la licencia ambiental. Art. 8.‐ Tanto las actividades de fincas bananeras como de aerofumigación debido a que generan desechos peligrosos deberán sujetarse al cumplimiento del Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación por Desechos Peligrosos contemplado en el Titulo V del Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente. y al Acuerdo Ministerial No. 026 publicado en el Registro Oficial No. 334 de 12 de mayo de 2008 en lo aplicable.

REGLAMENTO DE SANEAMIENTO AMBIENTAL BANANERO

Emitido mediante Acuerdo Ministerial 245 del 21 de agosto de 2001, en el capitulo V dispone una

serie de requerimientos normativos del funcionamiento de las compañías aplicadoras. Dichos

requerimientos serán revisados en cuanto a su cumplimiento durante la elaboración del presente

Estudio.

PARTICIPACION SOCIAL

El artículo 28 de la Ley de Gestión Ambiental establece el derecho de la ciudadanía a informarse y

participar en los procesos de Gestión Ambiental, a través de los mecanismos previstos en el

Reglamento siguiente con sus respectivas reformas sucesivas:

a) Reglamento de aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la Ley

de Gestión Ambiental, Decreto Ejecutivo Nº 1040, R.O. N1º 332, 8 de mayo de 2008.

b) Instructivo al Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social

establecidos en la Ley de Gestión Ambiental. Acuerdo Nº 112. Publicado en el R.O. Nº 428 del

18 de septiembre del 2008.

c) Reforma al Instructivo al Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación

Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental. Acuerdo Ministerial Nº 106, 30 de

octubre de 2009.

2.1.4 NORMAS CONEXAS

LEY DE AGUAS, CODIFICACION 16, REGISTRO OFICIAL 339 DE 20 DE MAYO DEL 2004

Art. 2.‐ Las aguas de ríos, lagos, lagunas, manantiales que nacen y mueren en una misma heredad, nevados, caídas naturales y otras fuentes, y las subterráneas, afloradas o no, son bienes nacionales de uso público, están fuera del comercio y su dominio es inalienable e imprescriptible; no son susceptibles de posesión, accesión o cualquier otro modo de apropiación. No hay ni se reconoce derechos de dominio adquiridos sobre ellas y los preexistentes sólo se limitan a su uso en cuanto sea eficiente y de acuerdo con esta Ley. Art. 3.‐ Para los fines de esta Ley, declárense también bienes nacionales de uso público todas las aguas, inclusive las que se han considerado de propiedad particular. Sus usuarios continuarán gozándolas como titulares de un derecho de aprovechamiento de conformidad con esta Ley. Art. 4.‐ Son también bienes nacionales de uso público, el lecho y subsuelo del mar interior y territorial, de los ríos, lagos o lagunas, quebradas, esteros y otros cursos o embalses permanentes de agua.

- 28 -

REGLAMENTO SUSTITUTIVO AL REGLAMENTO AMBIENTAL PARA OPERACIONES

HIDROCARBURIFERAS EN EL ECUADOR RAOHE N° 1215 PUBLICADO EN EL

REGISTRO OFICIAL 265 DEL 13 DE FEBRERO DE 2001

ART. 4.– Sujetos de control.– Para efectos de la aplicación de este Reglamento, se entenderán como sujetos de control PETROECUADOR, sus filiales y sus contratistas o asociados para la exploración y explotación, refinación o industrialización de hidrocarburos, almacenamiento y transporte de hidrocarburos y comercialización de derivados de petróleo, así como las empresas nacionales o extranjeras legalmente establecidas en el país que hayan sido debidamente autorizadas para la realización de estas actividades. ART. 25. – Manejo y almacenamiento de crudo y/o combustibles. – Para el manejo y almacenamiento de combustibles y petróleo se cumplirá con lo siguiente: a) Instruir y capacitar al personal de operadoras, subcontratistas, concesionarios y distribuidores sobre el manejo de combustibles, sus potenciales efectos y riesgos ambientales así como las señales de seguridad correspondientes, de acuerdo a normas de seguridad industrial, así como sobre el cumplimiento de los Reglamentos de Seguridad Industrial del Sistema PETROECUADOR vigentes, respecto al manejo de combustibles;

b) Los tanques, grupos de tanques o recipientes para crudo y sus derivados así como para

combustibles se regirán para su construcción con la norma API 650, API 12F, API 12D, UL 58, UL

1746, UL 142 o equivalentes, donde sean aplicables; deberán mantenerse herméticamente

cerrados, a nivel del suelo y estar aislados mediante un material impermeable para evitar

filtraciones y contaminación del ambiente, y rodeados de un cubeto técnicamente diseñado para

el efecto, con un volumen igual o mayor al 110% del tanque mayor;

c) Los tanques o recipientes para combustibles deben cumplir con todas las especificaciones técnicas y de seguridad industrial del Sistema PETROECUADOR, para evitar evaporación excesiva, contaminación, explosión o derrame de combustible. Principalmente se cumplirá la norma NFPA‐30 o equivalente; d) Todos los equipos mecánicos tales como tanques de almacenamiento, tuberías de productos,

motores eléctricos y de combustión interna estacionarios así como compresores, bombas y demás

conexiones eléctricas, deben ser conectados a tierra;

e) Los tanques de almacenamiento de petróleo y derivados deberán ser protegidos contra la corrosión a fin de evitar daños que puedan causar filtraciones de petróleo o derivados que contaminen el ambiente; f) Los sitios de almacenamiento de combustibles serán ubicados en áreas no inundables. La instalación de tanques de almacenamiento de combustibles se realizará en las condiciones de seguridad industrial establecidas reglamentariamente en cuanto a capacidad y distancias mínimas de centros poblados, escuelas, centros de salud y demás lugares comunitarios o públicos; g) Los sitios de almacenamiento de combustibles y/o lubricantes de un volumen mayor a 700 galones deberán tener cunetas con trampas de aceite. En plataformas off‐shore, los tanques de combustibles serán protegidos por bandejas que permitan la recolección de combustibles derramados y su adecuado tratamiento y disposición; y, h) Cuando se helitransporten combustibles, se lo hará con sujeción a las normas de

seguridad OACI.

LEY FORESTAL Y DE CONSERVACION DE ÁREAS NATURALES Y VIDA SILVESTRE

Codificación 17, Registro Oficial Suplemento 418 de 10 de Septiembre del 2004. Art. 102.‐ Toda persona natural o jurídica que efectúe actividades previstas en esta Ley, tales como aprovechamiento, comercialización, transformación primaria, industrialización, consultoría,

- 29 -

plantación es forestales y otras conexas, tienen la obligación de inscribirse en el Registro Forestal, previo el cumplimiento de los requisitos que se fije para el efecto. Sin dicha inscripción no podrán ejercer tales actividades

Art. 105.‐ Los propietarios de predios rurales colindantes, con carreteras, caminos vecinales, o cursos naturales de agua o que se hallen cruzados por éstos, están obligados a plantar árboles en los costados de estas vías y de tales cursos, según las normas legales y las que establezca el Ministerio del Ambiente, en coordinación con el de Obras Públicas.

AUTORIDAD AMBIENTAL NACIONAL, Y DEL GOBIERNO PROVINCIAL DEL GUAYAS

La elaboración del presente Estudio de Impacto Ambiental Expost se realiza dentro de las directrices emitidas por el Ministerio del Ambiente en su calidad de Autoridad Ambiental Nacional, y del Gobierno Provincial del Guayas, Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable, Institución encargada de la Evaluación y Aprobación del Estudio de Impacto Ambiental y su respectivo Plan de Manejo Ambiental, así como de la emisión de la respectiva Licencia Ambiental.

Adicionalmente, la Autoridad Ambiental realizará el respectivo Seguimiento y Control del cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental.

PARTICIPACIÓN SOCIAL

El artículo 28 de la Ley de Gestión Ambiental establece el derecho de la ciudadanía a informarse y participar en los procesos de Gestión Ambiental, a través de los mecanismos previstos en el Reglamento siguiente con sus respectivas reformas sucesivas:

d) Reglamento de aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental, Decreto Ejecutivo Nº 1040, R.O. N1º 332, 8 de mayo de 2008.

DISPOSICION FINAL SEGUNDA: Para el caso de estudios de impacto ambiental ex-post, el proponente difundirá los resultados del estudio a los sujetos de participación social del área de influencia de la actividad o proyecto y sus sugerencias podrán ser incluidas en el Plan de Acción siempre y cuando sean técnica y económicamente viables.

2.2 ANALISIS INSTITUCIONAL

NORMA INEN 2 266:2000: TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE

PRODUCTOS QUÍMICOS PELIGROSOS, REQUISITOS

Esta norma establece los requisitos y precauciones que se deben tener en cuenta para el transporte, almacenamiento y manejo de productos químicos peligrosos y tiene relación con las actividades de producción, comercialización, transporte, almacenamiento y eliminación de productos químicos peligrosos. Se define como Producto Químico Peligroso a todo producto químico que por sus características físico‐químicas presentan o pueden presentar riesgo de afección a la salud, al ambiente o destrucción de bienes, lo cual obliga a controlar su uso y limitar la exposición a él. Producto sólido, líquido o gaseoso que puede ser: explosivo, inflamable, susceptible de combustión espontánea, oxidante, inestable térmicamente, tóxico, infeccioso, corrosivo, liberador de gases tóxicos o inflamables, y aquellas que por algún medio, luego de su eliminación, puedan originar algunas de las características anteriores.

- 30 -

NORMA INEN 2 288:2000: PRODUCTOS QUÍMICOS INDUSTRIALES PELIGROSOS.

ETIQUETADO DE PRECAUCION, REQUISITOS

Esta norma se aplica a la preparación de etiquetas de precaución de productos químicos

peligrosos, como se definen en ella, usados bajo condiciones ocupacionales de la industria.

Recomienda solamente el lenguaje de advertencia, más no cuando o donde deben ser adheridas a un

recipiente.

NORMA INEN 1927: R.O 014, 28 DE AGOSTO DE 1992

Norma que establece las condiciones y precauciones que se deben contemplar para el almacenamiento y transporte de plaguicidas y productos afines.

NORMA INEN 2078: R.O 376, 5 DE AGOSTO DE 1998

Norma que establece los requisitos para la eliminación de residuos, envases, ropa, materiales y productos resultados de un derrame de plaguicidas.

- 31 -

CAPÍTULO 3: ÁREA DE INFLUENCIA

3.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA FISICA

Los límites del área de influencia están determinadas por las escalas temporales y espaciales sobre las cuales se prevé existan impactos o efectos al entorno social o natural. Para el ambiente natural la escala es variable, esta depende de la calidad del entorno o de sus recursos; así dependiendo del caso puede existir una escala de mayor o menor duración.

El área de influencia está considerada como el espacio donde se presentan los posibles impactos ambientales y sociales derivados de la implementación de un proyecto, para determinar el área de influencia de una determinada actividad.

Constituye el entorno o fracción del ambiente que interacciona con la base en términos de entradas es decir recursos, materias primas, mano de obra, espacio; y lo que respecta a las salidas es decir mezcla de fungicidas, dispersión de producto, residuos sólidos y líquidos, pases de productos químicos.

No es posible una delimitación geográfica precisa, ya que puede variar ampliamente en función de los factores señalados especialmente de la dispersión del producto por medio de las aeronaves.

El área espacial de los efectos sobre el componente ecológico natural, se limita a los sitios donde el proyecto tendrá intervención en el medio circundante, es decir durante la operación.

3.2 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA SOCIAL

Para el componente socioeconómico, el área de influencia no se restringe al criterio

espacial de ubicación de la zona específica de la hacienda; es decir, el Área de

Influencia Social (AIS) no se limita al sitio exacto donde se encuentran las

instalaciones de la hacienda bananera.

El Área de Influencia Social AIS tiene que ver, principalmente, con la dinámica de

intervención sobre la estructura social de los grupos que se encuentren muy cercanos a las

áreas de intervención de la hacienda. Como área de Influencia Social, se han considerado la

población de El Triunfo.

3.2.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA

EL área de influencia del proyecto se define en dos, en área de intervención que corresponde a los sitios, instalaciones o áreas auxiliares que serán utilizadas durante las actividades de la Hacienda Bananera “Nilo” es decir donde los impactos son evidentes. Y el área de influencia directa estaría dada por el alcance geográfico de los impactos o efectos a uno o varios componentes del entorno natural o social determinándose como la contaminación hídrica, contaminación atmosférica, es decir, donde el impacto es evidente para los usuarios internos y externos de las instalaciones.

- 32 -

El área de influencia de la Hacienda Bananera “Nilo” es de unos 50 m2, esta extensión territorial fue definida, debido a que en esta zona las posibilidades de afectación a los componentes ambientales alcanzan mayores niveles de riesgo.

3.2.2 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA

Se definirá principalmente, en función de las afectaciones o alteraciones provocadas por las estructuras y operaciones de la Hacienda Bananera “Nilo” en un área de 100 metros , está determinada por los cambios o efectos que las operaciones de la Hacienda Bananera “Nilo” sobre los componentes naturales y sociales del entrono debido a los impactos ambientales determinados.

3.2.3 RIESGOS ENDÓGENOS

Podemos determinar cómo riesgo endógeno las actividades producidas en la hacienda bananeras donde puedan implicar un impacto negativo a los componentes ambientales en el área circundante. Como puede ser:

La generación de desechos peligrosos (contaminación del suelo por la no adecuada disposición de este tipo de desecho)

El manejo de productos peligrosos hidrocarburos (contaminación de agua y suelo por la mala manipulación en áreas de almacenamientos, estaciones de drenaje, estaciones de bombeo).

El manejo de productos peligrosos químicos (contaminación del agua y suelo por el inapropiado manejo de este tipo de producto).

3.2.4 RIESGOS EXÓGENOS

Se analizó el riesgo ambiental exógeno al que estaría sometida el área de influencia de la hacienda bananera, en función del proceso natural que los origina. Incluye:

- Agentes: son los factores que dan origen al riesgo ambiental. Son exógenos (biológicos, climáticos, hídricos) o endógenos (geológicos). - Frecuencia: períodos de retorno, periodicidad o recurrencia del riesgo. - Duración: tiempo que dura el fenómeno, desde pocos minutos, como un terremoto, hasta meses o años, como una sequía. - Área de riesgo: es el espacio geográfico potencialmente afectable. - Intensidad: es la medida de los efectos del fenómeno sobre los ecosistemas, el paisaje, la población, las actividades y las obras humanas. La magnitud del

- 33 -

fenómeno se expresa en distintas unidades (tasa de flujo en m3 por segundo del desborde de un río, la extensión real de una sequía, o la escala de un terremoto, entre otras). - Velocidad de ataque: es el tiempo transcurrido en que se inicia el fenómeno hasta su máxima actividad. Los terremotos, por ejemplo, tienen una gran velocidad; mientras las sequías son lentas. - Difusión espacial: combina la velocidad de llegada con la extensión área máxima que alcanza el fenómeno. Por ejemplo, el caso de una epidemia que puede llegar a tener una amplia difusión espacial.

En cuanto a los riesgos exógenos físicos tenemos los siguientes:

Riesgo por Inundación Riesgos Climáticos Riesgos Bióticos

- 34 -

CAPÍTULO 4: DIAGNOSTICO AMBIENTAL Y SOCIAL

4.1 COMPONENTES AMBIENTALES

El núcleo de la población de El Triunfo está asentada sobre terrenos cuestionarios que ha

estructurado la gran llanura del Rio Guayas, limitadas al este por la cordillera Occidental y al oeste por la cordillera Chongón – Colonche y Balzar conformada por una serie de conos deyección y la llanura propiamente dicha hacia los bordes de los Ríos Daule y Babahoyo.

El Triunfo se encuentra ubicado en el área de coalescencia de los conos deyección del Rio Chimbo, Chachán y Bulu Bulu por lo que su composición litológica del área está relacionada con sus aportes.

De manera general el depósito cuaternario está conformado por materiales detríticos continentales integrados por grabas, arenas, limos y arcilla, materiales que han sido arrastrados fundamentalmente desde la cordillera occidental por la erosión de rocas volcánicas, plutónicas, etc.

4.1.1 CLIMA

PPRREECCIIPPIITTAACCIIÓÓNN

El área en estudio presenta un régimen de precipitaciones no tan pronunciadas encontrándose entre los 124 milímetros. La época lluviosa se extiende de Diciembre a Mayo y la Seca de Julio a Septiembre. El mes más seco se registra en Septiembre, con un valor de 4.35 mm.

DDIIAAGGRRAAMMAA DDEE PPRREECCIIPPIITTAACCIIÓÓNN MMEENNSSUUAALL PPRROOMMEEDDIIOO ((22000066--22000077))

- 35 -

TTEEMMPPEERRAATTUURRAA

La curva de distribución de la temperatura media multianual presenta su máximo en los meses de marzo-abril y su mínimo en los meses de Julio-agosto.

De los datos en la estación meteorológica del INGENIO AZTRA, se ha podido determinar y registrar que la temperatura media del aire es de 21 ºC. La temperatura máxima es de 26.9 ºC registrada en Marzo y Abril

DDIIAAGGRRAAMMAA DDEE TTEEMMPPEERRAATTUURRAA PPRROOMMEEDDIIOO MMEENNSSUUAALL ((22000066--22000077))

4.1.2 SUELO

Los terrenos están dedicados en gran parte a la agricultura, en especial cultivos transitorios y permanentes y en menor medida existen pastos donde se desarrolla en pequeñas escala la crianza de animales. Entre los principales cultivos que se desarrollan.

- 36 -

4.1.3 COMPONENTE BIÓTICO

La zona del Cantón El Triunfo, se caracteriza por disponer de variedad de pisos

climáticos, producto de su ubicación estratégica, En la zona cercana al sitio, más de un

90% de la cobertura vegetal original ha sido convertida a zona de cultivos. En lugar del

exuberante bosque muy húmedo tropical que existió hace 50 años, actualmente hay

extensas plantaciones de: banano, Palma africana, caucho, plátano, cacao, café, teca,

pachaco, abacá, naranja, maracuyá, papaya, yuca, y plantaciones de ciclo corto como

arroz y maíz.

En la zona en términos generales, se aprecian un ambiente natural generado por la forestación agrícola, y en la estación lluviosa la zona se presenta con abundante vegetación arbustiva y herbácea.

Entre la vegetación identificada se menciona algunas especies maderables que han sido taladas y su lugar ha sido ocupado inmediatamente por vegetación secundaria compuesta por plantas que reverdecen con la aparición de las primera lluvias, pero que en nada sustituyen el poder de protección contra la erosión de los suelos como son los bosques naturales.

FLORA

La zona de la hacienda se caracteriza por disponer de variedad de pisos climáticos, producto de su ubicación estratégica, En la zona cercana al sitio, más de un 90% de la cobertura vegetal original ha sido convertida a zona de cultivos. En la zona en términos generales, se aprecian un ambiente natural generado por la forestación agrícola, y en la estación lluviosa la zona se presenta con abundante vegetación arbustiva y herbácea.

FAUNA

El diagnostico de la fauna en el área de influencia fue realizada por medio de recopilación bibliográfica estudios realizados en la zona.

- 37 -

En la actualidad no se dispone de datos cuantitativos exactos acerca de la disminución que ha sufrido la fauna asociada a la cobertura vegetal natural inicial existente en la zona interés. Sin embargo, se considera que esta debe ser proporcional a la afectación ambiental realizada al ecosistema original.

La fauna del área de estudio es escasa debido a que la vegetación agrícola allí plantada, ha ocupado su entorno y también debida a la escasez de alimento, factores que han evitado la recuperación de su fauna autóctona o crianza casera de animales, se pudieron observar: Iguanas, paloma tierrera, gavilanes, entre otras.

La fauna del área de estudio es escasa debido a que la vegetación agrícola allí plantada, ha ocupado su entorno y también debida a la escasez de alimento, factores que han evitado la recuperación de su fauna autóctona o crianza casera de animales

4.2 COMPONENTE SOCIAL Y ECONÓMICO

Para el efecto en esta parte se procedió a recabar información de campo acerca de los

datos socio económico de la zona, complementando con datos estadísticos del INEC,

SIISE, SPAC que existan. Se identificaran los siguientes aspectos.

Aspectos demográficos

La población corresponde a la Parroquia de El Triunfo del Cantón El Triunfo, por lo que

los datos presentados corresponden a los resultados emitidos por el INEC del último

censo realizado en el 2010 sobre la población del Cantón en general, con un valor de

44.778 Habitantes aproximadamente.

4.2.1 INDICADORES SOCIALES

PPOOBBRREEZZAA

La pobreza es la circunstancia económica en la que una persona carece de los ingresos

suficientes para acceder a los niveles mínimos de atención médica, alimentos, vivienda,

vestido y educación.

- 38 -

IINNDDIICCAADDOORREESS DDEE PPOOBBRREEZZAA EENN EELL CCAANNTTÓÓNN EELL TTRRIIUUNNFFOO

SSAALLUUDD

Para el análisis de la salud de la provincia del Guayas, se ha recurrido a datos del INEC, en los siguientes aspectos.

Establecimientos de salud: Se trata de las organizaciones destinadas al cuidado y a la atención de la salud a través de la prevención y/o el diagnostico y/o el tratamiento, en una sola ubicación física para lo cual se dividen en dos tipos.

* Establecimientos sin internación hospitalaria.

* Establecimientos con internación hospitalaria.

La evacuación de aguas servidas tiene un sistema de alcantarillado del 0%, pozo séptico es de 30% y el 70% se lo realiza a través de pozos ciegos y otros.

En lo relativo al sistema de evacuación de aguas superficiales, se lo realiza por medio de cunetas o zanjas abiertas de manera esporádica y anti técnica produciendo las debidas molestias a los peatones y vehículos, adicionando a estos hechos, que el agua estancada se constituya en criadero de moscas y mosquitos transmisores de enfermedades como el paludismo, dengue y enfermedades tropicales propias de estos ambientes.

EEDDUUCCAACCIIÓÓNN

Condición de alfabetismo: Se define como el porcentaje de la población de quince años y mas que no sabe leer ni escribir, se recurrió a los datos de Ecuador en cifras cuyos datos más recientes corresponde al 2001.

- 39 -

Número de años promedios de estudio: Corresponde al promedio de años de educación alcanzados por la población.

SSEERRVVIICCIIOOSS BBÁÁSSIICCOOSS

Las viviendas se encuentran conectadas al servicio de red pública, el mismo que es suministrado por el gobierno municipal a través de la subdirección de agua potable.

En este sentido cabe señalar, que de acuerdo a inspecciones realizadas por la subdirección de agua potable, existiría un gran número de viviendas que se abastecen de agua por medio de conexiones clandestinas a la red municipal, por lo que el porcentaje de viviendas que afirman abastecerse de pozos, sería mucho menor.

En lo que se refiere a servicios públicos cuenta con CNT, Empresa eléctrica, Registro Civil, Destacamento de Policía a la entrada de la cabecera cantonal, Comisión de Transito, Cuerpo de Bomberos, UMAPAT Administradora Municipal de Agua Potable del Triunfo.

La dotación de servicios públicos es la siguiente:

4.2.2 INDICADORES ECONOMICOS

La mayoría de la población que vive en el sector urbano , perciben sus ingresos de varias actividades, derivadas del comercio, trabajo de la construcción, trabajos domésticos y en el área rural la mayoría trabajan en labores agrícolas; es decir en el sector primario de la economía.

- 40 -

Debido a sus actividades económicas y sociales, existe un marcado índice de pobreza en los hogares donde la madre es el único sustento del hogar y los hijos de estas familias padecen de desnutrición, maltrato psicológico y físico. En general el cantón, tiene un bajo nivel socioeconómico, con un alto porcentaje de los habitantes situados en los índices de estratificación social considerados prioritarios. La localidad representa una zona netamente agrícola, en donde los ingresos de las personas están ligados directamente a tal actividad. Para efecto de análisis el empleo se ha tomado de la población de la ciudad, aquella comprendida en el CENSO INEC 2001, en el grupo de 5 años y más de edad, denominada económicamente activa. Del total de la población urbana según esta clasificación la población económicamente activa Urbana representa el 71,80%. La población activa rural representa el 40,27%. La población económicamente Inactiva con el 50,82 lo que da un claro nivel de dependencia del resto de habitantes de la zona, donde sobresale el 43,58% de personas que se dedican a los quehaceres domésticos y el 48,53% son estudiantes; y los no declarados el 8,91%. Sectores sociales y Económicos: Sector Agrícola. El Triunfo, se ha constituido en un centro urbano de inusitado crecimiento, en pocos años se ha convertido en el noveno más poblado de la Provincia del Guayas, los factores determinantes para su desarrollo han sido su exuberante riqueza natural y su privilegiada ubicación geográfica, características que han sido determinantes para el desarrollo y progreso de este cantón, ocupando uno de los primeros sitiales en cuanto al área agrícola y ganadera. Es uno de los cantones más ricos en producción tanto agrícola como ganadera, ya que posee un excelente clima y uno de los mejores suelos, aquí se produce una gran cantidad de productos agrícolas, principalmente caña de azúcar que es la principal actividad, que sirve como materia prima para los ingenios La Troncal, San Carlos, Valdez y próximamente la elaboración de biocombustibles. Otros productos como el banano y cacao de exportación, maíz y frutas tropicales son las fuentes que dinamizan la economía de este Cantón. Sector Formal. El comercio formal es uno de los puntales en el desarrollo de la ciudad, dentro de los cuales priman el área del comercio de línea blanca, agrícola, grandes tiendas de abarrotes, comercios de productos, cacao, maíz, arroz, insumos, vehículos livianos, ferreterías y comercio general.

- 41 -

Comercio Minorista. El comercio es una actividad que ha venido creciendo gradualmente durante sus últimos años, generando divisas para este sector de estratos medios tanto formal como informal, siendo este el mayor generador de divisas para el cantón, en cuanto al comercio sin tomar en cuenta a los pequeños bananeros y cañicultores, el flujo por esta actividad más o menos oscila del 55% al 60%.

- 42 -

CAPÍTULO 5: OPERACIONES DE LA HACIENDA BANANERA

5.1 INFORMACION GENERAL

El área de Operación y Producción de la Hacienda Bananera “Nilo” se encuentra localizada en el km 38 vía Durán-Tambo, Cantón El Triunfo, Provincia del Guayas.

Las coordenadas del perímetro del área de operaciones de la Hacienda Bananera “Nilo” son las siguientes:

5.2 INFRAESTRUCTURA E INSTALACIONES

Las instalaciones u obras civiles, corresponden a un campamento, el cual comprende las siguientes estructuras:

- Campamento administrativo principal, garita de seguridad, área de taller

mecánico, área de estación de combustible (1 tanque de 1939 galones y 1 tanque

de 1448 galones de diesel), baños, comedor y dormitorios.

- 43 -

- 1 Empacadora de proceso de banano, 2 estación de bombeo para riego, con dos

tanques de combustible con capacidad de 55 galones, 1 estación de bombeo de

agua para el proceso de la empacadora y tanque de combustible con capacidad

para 55 galones.

- Y dos estaciones de bombeo para drenaje con dos tanques de 55 galones en cada

una.

- Baterías sanitarias y duchas con su respectivo pozo séptico, campamento de

dormitorios.

INSTALACIONES OPERATIVAS Y PRODUCTIVAS HACIENDA BANANERA “NNILO”

PRODUCCIÓN

Áreas destinadas a las actividades de agrícolas

ALMACENAJE

Áreas destinadas a las actividades de almacenamiento de materiales e insumos.

ÁREA DE PROCESO DE EMPACADO

Áreas destinadas al beneficio del banano hasta obtener el producto final.

ÁREAS SERVICIO

Garita de Seguridad, comedor, tanque estacionario de almacenamiento de diesel, etc.

ÁREA ADMINISTRATIVA

Oficinas en donde se realizan las actividades administrativas y logísticas de la hacienda.

5.3 OPERACIONES

Se desarrollan diversos procesos, enfocados a la obtención de banano de alta calidad para la exportación, los cuales son:

- Labores agrícolas. - Transporte del racimo a la empacadora.

- Saneado del banano. - Empacado y paletizado.

- Fumigación (Aerofumigadoras)

- 44 -

LABORES AGRICOLAS

Constituye el punto inicial de todo el proceso productivo de la hacienda. Aquí es donde se controla el cultivo de banano, con el fin de asegurar la calidad de la fruta que requiere el mercado. Para ello se organizan cuadrillas de trabajo, integradas por seis personas, a las cuales se les encargan tareas específicas en la hacienda. Las labores agrícolas incluyen: Riego por aspersión: este sistema usa mini aspersores, los cuales permiten hacer un uso más racional del agua. En ocasiones se usa con fertilizantes (fertirriego) para suplir nutrientes en las plantaciones que los requieran. Limpieza de canales. Esta es una actividad adicional que permite mantener en óptimas condiciones técnicas, los canales de riego, por los cuales se conduce el agua hasta los distintos sectores de la plantación. Trasplante. Esta actividad es necesaria, únicamente cuando debe reemplazarse una planta de banano. Para lo cual se da seguimiento del estado y la fertilidad de las plantas, considerando que mantengan las condiciones idóneas para obtener el mejor producto. Cuando la planta no posee las características necesarias, es reemplazada por un hijuelo de otra planta. Labores de agrícolas. Aquí se integran todas las actividades del cuidado de la plantación apta. Entre estas actividades, se exponen de manera general las siguientes: deshoje, enfunde, amarre de matas, desflore, limpieza de mata (deschante), actividades fitosanitarias, deshije.

Corte. Cuando el racimo de bananos está listo para ser cosechado, las cuadrillas cortan el racimo, y lo identifican con una cinta de color, para saber la edad del racimo.

TRANSPORTE DEL RACIMO A LA EMPACADORA:

Una vez que han sido cortados los racimos, se atan con a las garruchas y se ponen sobre los rieles. Este trabajo incluye la recolección de los racimos que han sido puestos en las garruchas en las diferentes parcelas de la plantación y el mantenimiento de las garruchas.

Para este proceso se han instalado una red de cables vía a través de los cuales las garruchas pueden recorrer la mayor parte de la plantación.

SANEADO DEL BANANO:

El banano llega al área de empacado por una sola entrada, a través de la garrucha. Para

mejor comprensión, los procesos unitarios se describen a continuación:

Control de racimos: Antes de pasar al parqueadero, los racimos se pesan y contabilizan manualmente, además se selecciona uno de cada diez racimos para conteo del número de manos y número de dedos (banano individual) por mano, con el fin de mantener estadísticas sobre la producción de cada lote de plantación, la edad del racimo y la cuadrilla encargada del corte. Esta es la etapa inicial del proceso de recepción y saneado.

- 45 -

Desenfundado: Inmediatamente que pasan por el control de racimos, éstos son desplazados por una extensión de la garrucha (que se distribuye en varios rieles formando una delta), y se sitúan en la primera parte del parqueadero de racimos. Aquí se quitan las fundas biflex, las corbatas, bufandas y daipas del racimo. De las fundas biflex y daipas, se separan aquellas que están en buen estado para ser reutilizadas. Las deterioradas son envasadas en fundas plásticas y dispuestas temporalmente en una plataforma de caña guadua, techada. Las corbatas y bufandas no se clasifican, debido a que no se pueden reutilizar, por lo que son envueltas en fundas plásticas y se disponen en la plataforma mencionada anteriormente, con el fin de entregarlas a un gestor calificado. Desflore: Luego de quitar las fundas y daipas de los racimos, se retira manualmente los vestigios de las flores que aún permanecen en el racimo y aquellos restos de materiales vegetales que pudieran encontrarse. Calibración: La calibración es un segundo control de calidad. En esta etapa se chequean posibles daños en cada racimo, la consistencia de la almendra, el grosor de los dedos, etc. Para ello se selecciona la segunda mano de cada racimo, y de ella uno de los dedos, el mismo que es cortado longitudinalmente para hacer las respectivas revisiones. Baño del racimo: Consiste en remojar el racimo completo mediante rociado con abundante de agua de pozo. Esto tiene la finalidad de eliminar residuos de hojas, insectos residuos de materiales y látex. Aquí se genera el agua de bañado, que se vierte en los canales de riego del lote más cercano. Desmane: De los racimos que han sido previamente calibrados y chequeados se extraen todas las manos que cumplen los estándares de calidad. Aquí se realiza una primera segregación de las bananas; aquellas que cumplen con los parámetros requeridos se depositan en las piscinas de saneado, las restantes se transportan hasta el área de rechazo. En este proceso también se generan como residuos los raquis del racimo, protectores o cuellos de monja (de acuerdo a lo que se haya usado). Saneado: Una vez separadas las manos de banano y depositadas en las piscinas de saneado, por acción del movimiento horizontal del agua se transportan hasta el extremo opuesto, donde varios trabajadores limpian el látex de la corteza del banano, se dividen las manos (de acuerdo a las especificaciones del jefe de empaque) y se depositan en la piscina de lavado. Además se cortan los excesos de corona que tengan las manos de banano. EMPACADO Y PALETIZADO: De la misma manera que en el proceso anterior, y para una mejor comprensión, se detallan las diferentes etapas, a continuación: Llenado de Bandejas: Las bananas en esta piscina se mueven horizontalmente con el movimiento producido por flautas de agua (tubos de agua con agujeros en el mismo

- 46 -

costado). En el otro extremo se seleccionan y organizan las manos en bandejas de plástico sobre mesas de rodillos. Inmediatamente otro personal, se encarga de colocar sellos con la marca del producto directamente sobre la fruta (de acuerdo a los requerimientos del mercado al que va dirigido el producto). Los residuos de papel del adhesivo, se depositan en los tachos para desechos no peligrosos.

Pesado: Las bandejas llenas, se transportan por las mesas de rodillos hasta una balanza, donde se controla el peso neto del producto.

Aplicación postcosecha: Consiste en aplicar una solución, de alumbre 1% y 1ml/L de banaspar o el disponible en el mercado, en 20 litros de agua, sobre las coronas de los gajos de banano. Esto se realiza con el fin de evitar la proliferación de bacterias y

hongos que puedan descomponer la corona del banano.

Embalaje: Las bandejas continúan transportándose sobre las mesas con rodillos, de donde las bananas son tomadas y colocadas en cajas de cartón (de acuerdo a las especificaciones). Estas cajas son pesadas una vez más, se succiona el aire del interior (en el caso que lo amerite) y se cubren con una tapa de cartón. Aquí también se marcan

las respectivas cajas con sellos adhesivos, de acuerdo al producto que contienen.

Paletizado: Finalmente, las cajas se transportan por otra mesa de rodillos, hasta el área de paletizado, donde se apilan en pallets de 48 cajas (8 niveles de 6 cajas). Aquí se utilizan pallets y esquineros de diferentes colores (de acuerdo al mercado), y sunchos

para asegurar el apilado. En todas las cajas de los pallets se coloca un adhesivo para identificar la caja, el número de pallet, código de producto y de producción y la fecha de empacado.

FUMIGACION CON EMPRESAS AEROFUMIGADORAS:

La hacienda contrata los servicios de aerofumigación para el control de plagas y enfermedades a una empresa de aerofumigación. Adicionalmente se realizan aplicaciones de otros productos para el control de plagas que estén disponibles en el mercado y con las autorizaciones por parte de Agrocalidad como herbicidas o nematicidas autorizados, que son aplicados por personal apto y capacitado para su aplicación.

Además la Administración de la hacienda “Nilo” deberá: Verificar y controlar todas las medidas necesarias contra posibles riesgos cuando se realicen Aerofumigaciones con la Empresa AIFA o con otras empresas; además proporcionara la información de horarios de forma anticipada de una manera constante a la comunidad cercana a los predios donde se realizara esta actividad.

EQUIPOS UTILIZADOS EN LOS PROCESOS:

Los equipos y maquinaria con la que cuenta la hacienda para el desarrollo del proceso productivo de producción y empaque del banano.

- 47 -

1. Generadores. 2. Bombas de Riego 3. Aspiradores y 4. Balanzas

ABASTECIMIENTO Y USOS DEL AGUA La hacienda Bananera Lola se abastece de agua de dos fuentes: Agua de pozo (agua para riego y beneficio de banano) y botellones de agua comercial (para consumo). Para un adecuado análisis se describirán el consumo de agua en función de los usos principales: Agua para riego Se han instalado dos estaciones de riego con los equipos necesarios para extraer agua de pozos y esteros secundarios de agua de río, el agua extraída es suficiente para cubrir toda la producción plantación en la hacienda. Agua para limpieza de las instalaciones e higiene del personal La empacadora de la hacienda y las instalaciones de oficina, comedor y baños para el aseo personal y de las instalaciones de la hacienda, se abastecen de agua de pozo almacenándose en tanques elevados y cisternas. Esta agua también es utilizada para las labores de saneado del banano en las tinas destinadas para esta finalidad, se deberá realizar el cálculo de los metros cúbicos de agua que son requeridos para el saneado de la fruta y posteriormente descartada como agua de proceso. Agua de consumo personal

En la hacienda se distribuye botellones o bidones de 20 litros, o si fuera el caso en botellas personales de medio litro, para evitar el consumo de agua de pozo sin un previo tratamiento con cloro o hervir el agua.

SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

La Hacienda Bananera se proporciona los equipos de protección personal adecuados para que el trabajador desarrolle sus actividades laborales en condiciones seguras, entre los implementos están: overol de tela, cascos, guantes de nitrilo, botas de caucho, gafas de seguridad, mascarillas. Además de tapones auditivos y orejeras al personal que labora en las áreas identificadas como ruidosas.

En la Empacadora se cuenta con baterías sanitarias separadas por sexo y en el área administrativa el baño es de función mixta. Adicionalmente se cuenta con duchas y vestidores, separados entre personal de campo y de empacadora, estas instalaciones es óptimo y se encuentran en muy buenas condiciones de limpieza. También se deberá mejorar la señalización de seguridad y prevención dentro de la hacienda, ya que existen deficiencias en señalización preventiva de: tableros eléctricos, generadores, paneles de control y tanques pequeños de diesel; no existe rutas de emergencia, etc.

- 48 -

CAPÍTULO 6: CARACTERIZACION DE DESECHOS Y EMISIONES

6.1 DESECHOS LÍQUIDOS (AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS E INDUSTRIALES)

AGUAS DOMESTICAS Y AGUAS LLUVIAS

La zona donde se localiza la hacienda bananera no cuenta con la cobertura de alcantarillado público. Las aguas residuales domésticas, generadas por el uso de las baterías sanitarias, duchas, lavabos, urinarios (aguas negras) son descargadas a pozos sépticos.

Las aguas lluvias captadas por las canaletas de los techos de las instalaciones administrativas, de producción y de almacenamiento; para descargarlas a un sistema de canales para agua lluvia.

EFLUENTES INDUSTRIALES GENERADOS

El agua del proceso de empacado, tiene su propia red de canales que la conduce desde las piscinas de agua hasta el sistema de recirculación y/o hasta la piscina de látex y canales de riego. Es necesario considerar que en la empacadora existen varios sistemas de drenajes, filtros de carbono y retención de los sólidos o residuos de la fruta, se cuenta con análisis de agua de proceso, cuando se realizan las descargas de las aguas de las tinas en cada empacadora de la hacienda. (Ver anexo 6)

6.2DESECHOS SÓLIDOS Y SEMISOLIDOS (PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS)

DESECHOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS GENERADOS.

Los desechos sólidos no peligrosos son almacenados en áreas de acopio temporal para ser entregados a recicladores informales, los desechos identificados y para su reciclaje son: cartón, papel, plásticos, con lo referente a los residuos o restos y/o desperdicios del raquis y residuos de corona de banano son depositados entre la plantación y ser aprovechados como abono para el suelo. Los desechos sólidos generados por las actividades y consumo del personal de la hacienda tal es el caso de papel higiénico, residuos de alimentos, madera, material de oficina que no son reciclados son transportados y retirados de la hacienda, hacia el botadero municipal, La hacienda bananera no mantiene un registro de las cantidades de desechos generados y los que son comercializados (desechos reciclados).

- 49 -

DESECHOS SÓLIDOS PELIGROSOS GENERADOS.

En la hacienda se realiza un almacenamiento temporal de los desechos peligrosos como son los materiales que fueron impregnados por plaguicidas como las fundas biflex, las corbatas y bufandas, además realiza el almacenamiento de aceite usados, baterías y filtros producto del mantenimiento realizado a los equipos y maquinarias en la hacienda, pero cabe recalcar que no se están cumpliendo al 100% los requerimientos exigidos por la legislación ecuatoriana (NTE INEN 2:266): ser amplios, acceso restringido, cuentan de kits de emergencia, bordillos para contención de derrames y señalización acorde a la NTE INEN 2:266. El retiro de los tanques con aceites usados, filtros y baterías debe ser retirado por gestores autorizados por el Ministerio del Ambiente. Y los envases vacíos de agroquímicos debe almacenarse temporalmente previamente realizado el Triple lavado y perforado; posteriormente entregarse a las empresas comercializadoras y/o distribuidoras de agroquímicos.

- 50 -

CAPÍTULO 7: HALLAZGOS Y NO CONFORMIDADES

7.1 CONSIDERACIONES GENERALES

REVISION DE LA CRITERIOS AUDITABLES

La revisión de la normativa ambiental vigente en el Ecuador, se realizó mediante la elaboración de una matriz de cumplimiento de criterios auditables del Estudio de Impacto Ambiental Expost de las Operaciones de la Hacienda Bananera “Nilo”, matriz que permitió obtener registros de información y del cumplimiento de la normativa ambiental vigente.

Mediante un cronograma de actividades se realizó la validación de la información. Entre las actividades programadas, se encuentran:

- Entrevista con el personal técnico administrativo de planta y visitas a las instalaciones de la Hacienda Bananera “Nilo”

- Revisión de documentos: registros de generación de desechos (peligrosos y no peligrosos), monitoreos de ruido ambiente, registros de actividades relacionadas con seguridad industrial y salud ocupacional, documentación y registros que avalen el cumplimiento de la normativa ambiental, entre otras.

- Visita y/o recorrido a las áreas de las instalaciones

- Toma de fotografías durante la realización de las actividades operativas.

- Diálogo con varios trabajadores de las instalaciones de la empresa a fin de constatar el nivel de conocimiento y destrezas adquiridas durante las capacitaciones impartidas.

7.2 METODOLOGÍA

La metodología utilizada para la revisión del cumplimiento de las normas ambientales vigentes respecto a las instalaciones de operativas de la Hacienda Bananera “Nilo”, a través de la elaboración de la matriz de evaluación Matriz de Cumplimiento de Criterios Auditables del Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post. Esta se encuentra en la Revisión del Cumplimiento de la Normativa Ambiental el capítulo anterior del presente estudio y permitió obtener información cualitativa respecto al cumplimiento de la normativa ambiental vigente.

Norma, especificación o lineamiento aplicado: Para cada punto de evaluación se tomará como referente, alguna especificación establecida en alguna normativa ambiental aplicable para el sector de Agrícola.

- 51 -

Conformidad (C): Calificación dada a las actividades, procedimientos, procesos, instalaciones, prácticas o mecanismos de registro que se han realizado o se encuentran dentro de las especificaciones expuestas en la normativa ambiental especifica aplicable.

No Conformidad (NC): Calificación dada a las actividades, procedimientos, procesos, instalaciones, prácticas o mecanismos de registro que no se han realizado o no se encuentran dentro de las especificaciones expuestas en alguna normativa ambiental específica. - No Conformidad Menor (NC-): Calificación que implica una falta leve frente a

la normativa ambiental específica aplicable para el sector Agrícola, dentro de los siguientes criterios:

o Fácil corrección o remediación; o Rápida corrección o remediación; o Bajo costo de corrección o remediación; evento de magnitud

pequeña, extensión puntual; o Poco riesgo e impactos menores.

- No Conformidad Mayor (NC+): Calificación que implica una falta grave frente

a alguna normativa ambiental específica; también pueden deberse a repeticiones periódicas de no conformidades menores. Los criterios de calificación fueron los siguientes:

o Corrección o remediación difícil; o Corrección o remediación que requiere mayor tiempo y recursos; o El evento es de magnitud moderada a grande; o Los accidentes potenciales pueden ser graves o fatales; y, o Evidente despreocupación, falta de recursos o negligencia en la

corrección de un problema menor. o No aplica: Se da esta calificación cuando se ha citado acciones o

artículos de la normativa ambiental que no tienen relación con la actividad que se realiza, y su aplicabilidad es innecesaria.

Cierre de No Conformidades: Programas y planes de acción definidos para aplicar las acciones correctivas que eliminen las No Conformidades detectadas

- 52 -

7.3 EVALUACION DE LOS PRINCIPALES ELEMENTOS IDENTIFICADOS EN EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE CUMPLIMIENTOS AMBIENTALES

No Referencia Actividad Evidencia objetiva del Cumplimiento

de la Normativa Ambiental

Hallazgo Observaciones

C NC+ NC- NA

1 Ley de

Gestión Ambiental

Art. 20.- Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá contar con la licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo.

La hacienda bananera ha iniciado el proceso de licenciamiento ambiental con la Dirección de Medio Ambiente del gobierno Autónomo del Guayas.

X

Se adjunta copia de los procesos de Licenciamiento. Certificado de Intersección, Categorización y Aprobación de Términos de Referencia

2

Texto Unificado de Legislación Secundaria del Medio Ambiente

Libro VI: del Sistema Único de Manejo Ambiental

Art. 58.- Estudio de Impacto Ambiental: Toda obra, actividad o proyecto nuevo o ampliaciones o modificaciones de los existentes, emprendidos por cualquier persona natural o jurídica, públicas o privadas, y que pueden potencialmente causar contaminación, deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental, que incluirá un plan de manejo ambiental, de acuerdo a lo establecido en el Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA). El EIA deberá demostrar que la actividad estará en cumplimiento con el presente Libro VI De la Calidad Ambiental y sus normas técnicas, previa a la construcción y a la puesta en funcionamiento del proyecto o inicio de la actividad.

La hacienda bananera, ha iniciado el correspondiente proceso para la obtención de la Licencia Ambiental ante la Autoridad Ambiental de Control Responsable

X

3

No

rma

de

la C

alid

ad A

mb

ien

tal y

Des

carg

as d

e E

flu

ente

s: A

gu

a

Art. 4.1.4 Los efluentes generados cumplen con los criterios de calidad de aguas de uso agrícola o de riego, establecidos en las tablas 6 y 7 del Anexo 1

La hacienda bananera realizo el monitoreo de efluentes.

X

Se lo determina en el Programa de Residuos el correspondiente análisis de agua de entrada y agua de proceso y sus resultados serán comparados por la tabla 6 y 7 del Anexo 1

4

Art. 4.2.1.2 Cada seis meses se presenta ante el MAE o la AAAr los resultados de los análisis de aguas residuales.

Se anexan análisis internos realizados por la hacienda bananera,

X

De carácter obligatorio se deberán realizar los monitoreos establecidos en el Plan de Manejo durante su ejecución.

5 Art. 4.2.1.3 Los efluentes líquidos no tratados no son diluidos con cualquier otro tipo de agua.

Los efluentes generados no son tratados ni diluidos y son vertidos a los canales pasando por mallas de separación de sólidos y residuos de la fruta

X

6

Art. 4.2.1.5 La descarga de residuos líquidos no se realiza a las vías públicas, canales de riego y drenaje o sistemas de recolección de aguas lluvias y aguas subterráneas.

Los residuos líquidos son descargados a los canales existentes en la bananera para el sistema de riego, luego de ser filtrados son aprovechados para el riego

X

7

Art. 4.2.1.6 Las aguas residuales que no cumplen previo a su descarga con los parámetros establecidos de descarga en la norma, son sometidos a tratamiento convencional.

Parte del agua que es usada para el lavado de los racimos, se descarga en los canales de riego, sin realizar algún tratamiento previo, se presentan análisis del agua de descarga.

X

La Administración deberán realizar siempre con Laboratorios Acreditados los análisis requeridos por la Autoridad Ambiental de Control.

8

Art. 4.2.1.8 Los análisis de los efluentes se los hace siguiendo métodos normalizados de análisis.

No se han realizado análisis de aguas de proceso o de puntos de captación de agua

X

La Administración deberán realizar siempre con Laboratorios Acreditados los análisis requeridos por la Autoridad Ambiental de Control.

9

Art. 4.2.1.9 Los sistemas de drenaje para las aguas domesticas industriales y pluviales que se generen en la empresa, se encuentran separadas en sus respectivos sistemas o colectores.

En la Hacienda bananera existen separación del sistema de drenaje de aguas: las aguas de descarga de las empacadoras son filtradas y dirigidas al sistema de riego, las aguas lluvias evacuadas por escorrentía y las aguas

X

domesticas que son derivadas a pozos sépticos.

10

Art 4. 2. 1. 10 Al sistema de alcantarillado o de aguas lluvias no se descargan sustancias o desechos peligrosos (líquidos-sólidos-semisólidos) fuera de los estándares permitidos.

No existe sistema de alcantarillado público, pero dentro de sus instalaciones existe una red de drenajes para la separación de aguas lluvias y aguas domesticas, evitando la contaminación por algún desecho solido peligroso o desechos líquidos peligrosos

X

11

Art 4. 2. 1. 12 Los efluentes industriales tratados y no tratados no son infiltrados al suelo, sin permiso de la Entidad Ambiental de Control.

No se realiza infiltración en el suelo. X

12

Art. 4.2.1.14 Se disponen de sitios adecuados para caracterización y aforo de sus efluentes a la salida de las descargas de los efluentes no tratados y de los tratados, existen sistemas apropiados, ubicados para medición de caudales.

No se han realizado el análisis de caudal de los efluentes

X Se deberán hacer los cálculos o cuantificación del caudales de efluentes generados

13

Art. 4.2.1.21 Los sedimentos, lodos y sustancias sólidas provenientes de tratamiento de desechos o cualquier tipo de desecho doméstico o industrial, no se disponen en aguas superficiales, subterráneas, y cauces de agua estaciónales secos o no, y para su disposición cumplen con las normas legales referentes a los desechos sólidos no peligrosos.

Dentro de las políticas ambientales de la hacienda bananera está completamente prohibido que los sólidos o sedimentos contaminados o los resultantes por desechos domésticos o de las trampas de aguas residuales, sean descargados en aguas superficiales o subterráneas.

X

14

Anexo 6: Norma de Calidad

Ambiental para el Manejo y

Disposición final de Desechos

sólidos

Art. 4.1.22 Las industrias generadoras, poseedoras y/o terceros que produzcan o manipulen desechos peligrosos deben obligatoriamente realizar la separación en la fuente de los desechos sólidos normales de los peligrosos, evitando de esta manera una contaminación cruzada en la disposición final de los desechos

No se está realizando un adecuado manejo y almacenamiento temporal de los desechos sólidos peligrosos y no peligrosos

X

Se deberá realizar la segregación de desechos no peligrosos a través de recipientes platicos o metálicos, los mismos que se encuentran en apilados en un área destinada para su retiro posterior.

15

Art. 4.1.23 Se prohíbe la localización de contenedores de almacenamiento de desechos sólidos en áreas públicas. Sin embargo la entidad de aseo podrá permitir su localización en tales áreas, cuando las necesidades del servicio lo hagan conveniente, o cuando un evento o situación específica lo exija

La recolección de los desechos no peligrosos es realizado por los gestión interna por sus propios medios. Los desechos peligrosos no son entregados a Gestores Autorizados

X Se deberá entregar los desechos a gestores autorizados por el MAE.

16

Art. 4.1.24: El aseo de los alrededores de contenedores de almacenamiento de uso privado, será responsabilidad de los usuarios

La hacienda bananera debe llevar un estricto control y limpieza de sus instalaciones

X Se deberá mejorar la limpieza y disposición de los desechos sólidos

17

Art. 4.2.5 Se prohíbe la quema de desechos sólidos en los contenedores de almacenamiento de desechos sólidos.

En la hacienda está completamente prohibida la quema de envases de los productos u otros materiales de desecho sólidos.

X

18

Reg

lam

ento

de

San

eam

ien

to A

mb

ien

tal B

anan

ero

Art. 1.- El manejo de los plaguicidas utilizados en el cultivo de banano es ejecutado por un profesional acreditado por Agrocalidad, con el carné respectivo.

La hacienda bananera para realizar las fumigaciones pertinentes para el control de plagas y enfermedades, contrata los servicios de empresas de aerofumigación

X

El personal responsable del Diagnostico y Autorización para la aplicación de plaguicidas deberá contar con el carné de acreditación por parte de Agrocalidad

19

Art. 2.- La empresa productora mantiene contratos de trabajo con los trabajadores involucrados en el manejo de plaguicidas, incluyendo una cláusula en el sentido de que si el trabajador no hace uso del EPP adecuado, se dará por terminado el contrato.

EL personal que labora en la hacienda es rotativo, todos cuentan con contrato y seguros sociales y además se les provee de los equipos de protección personal dependiendo de las labores que desempeñen.

X

En los que respecta a una clausula contractual por la mala o no utilización de los Equipos de Seguridad y de Protección Personal que conlleve a un despido del trabajador no existe, pero si existen sanciones o multas.

20

Art. 3.- e) El piso de la bodega de almacenamiento es de concreto impermeabilizado con desniveles y desagües que permitan recoger derrames accidentales.

En la hacienda existe una bodega para el almacenamiento para todos los plaguicidas usados en la hacienda. Presenta todas las garantías para el almacenamiento de estos productos

X

21

Art. 4.- c) Los plaguicidas son almacenados en sus envases originales con sus etiquetas respectivas, siguiendo la norma NTE INEN. Son clasificados de acuerdo con su categoría toxicológica y por el estado físico de la formulación.

En la hacienda bananera se almacenan todos los envases de los productos usados durante el control de plagas y enfermedades, bajo la normativa de control

X

22

Art. 4.- h) Se ha dado a conocer al personal el grado de toxicidad de los plaguicidas y productos químicos que manejan los productores bananeros.

No existe la pertinente capacitación para el personal directo e indirectamente relacionado en las aplicaciones de plaguicidas.

X Realizar las capacitaciones pertinentes al personal que manipula este tipo de productos

23

Art. 5.- Los exportadores bananeros proporcionan asistencia médica preventiva y curativa y someten a aquellos que manejan plaguicidas organofosforados y Carbamatos a controles médicos de colinesterasa semestralmente

La hacienda bananera brinda la seguridad y salud de los trabajadores en especial a los que realizan la aplicación de plaguicidas

X

24

Art. 6.- Las aplicaciones de plaguicidas se las hace en las horas más adecuadas. El personal que aplica plaguicidas no trabaja más de 5 horas con productos químicos.

En la hacienda se programan las fumigaciones en horas adecuadas de acuerdo a las labores en los sectores que serán fumigados para que el personal sea retirado de esas zonas.

X

25

Art. 7.- Los productores de banano han elaborado planes y programas de contingencia ambiental para casos de derrames.

La hacienda no cuenta con un Programa de Contingencia ambiental y de seguridad para casos de posibles derrames de plaguicidas y/o productos químicos peligrosos

X

El representante de la hacienda deberá contar con un plan de contingencia ambiental y seguridad en caso de posibles derrames de productos químicos

26

Art. 8.- a) Los trabajadores agrícolas está capacitado y protegido con la ropa adecuada establecida y recomendada para cada plaguicida según su categoría toxicológica.

Todo trabajador en la hacienda recibe la inducción de las normas de seguridad, de higiene personal y de Buenas prácticas agrícolas.

X

27

b) Dispone de duchas adecuadas y obligar al trabajador a bañarse con suficiente agua y jabón, después de finalizada la fumigación y ponerse ropa limpia.

La hacienda bananera cuenta con duchas solo para el personal que realiza la fumigación.

X

28

c) La ropa contaminada con plaguicidas es lavada separada del resto de las prendas familiares. Esta labor no podrá realizarla mujeres embarazadas, niños o enfermos.

La hacienda bananera cuenta con lavandería solo para el personal que realiza la fumigación.

X

29

d) La persona que mezcle y aplique plaguicidas ha sido instruida sobre el equipo de protección personal que debe usar y sobre las precauciones y antídotos que debe utilizar en caso de emergencia.

El personal que realice alguna fumigación manual siempre deben usar su equipo de protección personal y estar capacitados siempre y realizar simulacros los procedimientos en caso de presentarse emergencias durante la actividad de fumigación ya sea manual o por la aerofumigación

X

30

Art. 11.- Se han colocado en sitios estratégicos, afiches, murales y material divulgativo entregado por las compañías en general, para que los trabajadores conozcan los riesgos a los que se exponen y las recomendaciones a seguir en caso de intoxicación o envenenamiento

La hacienda no cuenta con señaletica de seguridad y de prevención de accidentes,

X Se deberá poner en cada área de trabajo las respectivas señaletica de seguridad

31

Art. 12.- No se quema al aire libre cualquier tipo de recipientes vacíos de plaguicidas y desechos plásticos provenientes de las actividades bananeras.

No se realiza la quema de los envases vacios que hayan contenido plaguicidas o de cualquier otro desecho solido

X

32

Art. 14.- b) Se ha dejado libre de todo obstáculo que dificulte las aplicaciones aéreas 25 metros a cada costado de la unidad de producción.

Las fumigaciones áreas no presentan problemas con algún tipo de obstáculos por las estructuras que cuenta la hacienda.

X

33

c) Se han reservado franjas protectoras de por lo menos 10 metros de ancho a lo largo de ríos, esteros, pozas, canales de aducción de agua, canales perimetrales de drenaje, carreteros, hacienda bananeras o estanques de agua que linderen con las bananeras

No existe franjas de protección entre el río y esteros, pero las fumigaciones son manuales en un aproximado de más de 10 metros de separación.

X

34

d) Se evita las siembras bajo los tendidos de energía eléctrica dentro de la unidad de producción. Esto también se aplica con respecto a

El tendido electico se encuentra en las periferias del área de producción de la hacienda, lo cual no representa un

X

las antenas. riesgo durante las aerofumigación.

35

e) En los espacios libres no se siembran cultivos comerciales y se autoriza la siembra de arbustos o setos ornamentales de una altura no mayor de la mata de banano

Existen áreas verdes, administrativas, habitacionales y de servicios

X

36 f) Las construcciones de oficina y viviendas están fuera del perímetro de fumigación.

Las fumigaciones se las realizan con una programación anticipada para que el personal tome las acciones pertinentes de seguridad antes y durante las fumigaciones.

X

37

Art. 15.- Se mantiene un registro de las aplicaciones fitosanitarios con determinación de los productos, dosificaciones, frecuencias y fecha de aplicación.

En la administración de la hacienda se llevan estos controles respectivos cuando se realizan las fumigaciones

X

38

Art. 16.- Solo se aplican plaguicidas registrados y autorizados por Agrocalidad, según lo establece la Ley Nº 73.

Cada producto cuenta con sus respectivas hojas de seguridad y son productos autorizados por Agrocalidad

X

39

Art. 17.- Los remanentes de plaguicidas así como las aguas utilizadas en el lavado del equipo empleado, son depositados en lugares apropiados como pozos de sedimentación, debidamente tratados para el efecto.

Cuando se realizan las fumigaciones contra plagas y enfermedades estas son realizadas mas por la empresa de aerofumigación y esta misma se encarga de realizar el triple lavado de los envases y su perforado, cuando hay fumigaciones manuales es significativa la cantidad de remanentes de los plaguicidas.

X

40

Art. 18.- Se colocan rótulos de advertencia previa a cada aplicación en los que se indique “PROHIBIDO EL PASO ¡CUIDADO! CULTIVO TRATADO CON PRODUCTOS TOXICOS", mostrando una mano, una calavera o cualquier símbolo que señale que está prohibido el paso

No existe la señaletica de seguridad y preventiva, pero todo el personal es avisado del área a fumigar, el día y hora que se realizara.

X

Se deberá colocar las señaléticas de seguridad y preventivas y/o alarmas para comunicar de forma anticipada el inicio de las aerofumigaciones al personal y a la comunidad aledaña

41

Art. 19.- Se dispone de un sitio alejado (10) metros como mínimo de distancia de canales de riego, drenaje, carreteras, viviendas, dentro de la finca para que funcione como botadero de los desechos orgánicos de banano. Este material debe estar totalmente libre de residuos plásticos. La construcción del botadero debe sujetarse a lo dispuesto en el reglamento de residuos peligrosos.

Los residuos orgánicos del banano (raquis y partes de la corona) se dispone directamente en el área de cultivo, con el fin de abonar los campos

X

42

Art. 20.- Los plásticos provenientes de fundas, cintas y material de apuntalamiento son retirados de las plantaciones y entregados a gestores calificados. No se queman plásticos en fuegos abiertos.

Los plásticos provenientes de fundas, cintas, corbatas y otros generados en las áreas de cultivo, se almacenan temporalmente en bultos, hasta que es recogido y retirado.

X

43

Art. 21.- Se han instalado filtros (trampas de sólidos y látex) para retener los desechos arrastrados por el agua usada en la empacadora y así asegurar que el agua descargada sea la más limpia posible.

La hacienda cuenta con filtros y trampas para detener cualquier desecho y este sea arrastrado y así evitar su descarga a los canales de riego.

X

44

Art. 23.- Se ha instalado algún sistema de señalamiento para ayuda del piloto y así evitar desperdicios.

Las fumigaciones aéreas se realizan con sistemas de mapeo sincronizado que es realizado en conjunto con la empresa de aerofumigación.

X

45

Reglamento de Seguridad,

Salud de los Trabajadores y Mejoramiento

del Medio Ambiente de

trabajo

Art. 11 5) El empleador deberá entregar gratuitamente a sus trabajadores vestido adecuado para el trabajo y los medios de protección personal y colectiva necesarios.

La Administración de la hacienda entrega a todos los trabajadores los equipos de protección personal (EPP) de acuerdo a las funciones que desempeñaran y de indumentaria adecuada durante los procesos de empacado de la fruta para evitar contaminación a los trabajadores y al producto empacado

X

46

6) El empleador está obligado a efectuar reconocimientos médicos periódicos de los trabajadores en actividades peligrosas; y, especialmente, cuando sufran dolencias o defectos físicos o se encuentren en estados o situaciones que no respondan a las exigencias psicofísicas de los respectivos puestos de trabajo.

La Administración de la hacienda realiza exámenes periódicos a todo su personal.

X

47

Art. 13 3) El trabajador deberá usar correctamente los medios de protección personal y colectiva proporcionados por la empresa y cuidar de su conservación.

Existe la dotación de Equipos de Protección personal

X

48

Art. 23 2) Los techos y tumbados del área de trabajo deberán reunir las condiciones suficientes para resguardar a los trabajadores de las inclemencias del tiempo

Existen las condiciones apropiadas en techos y pisos para garantizar la protección y el trabajo y de descanso del personal.

X

49

3) Las paredes de los puestos de trabajo serán lisas, pintadas en tonos claros y susceptibles de ser lavadas y desinfectadas.

Las paredes son lisas, pintadas de colores claro y de fácil limpieza

X

50

Art. 29 2) Los pisos de las plataformas de trabajo y los pasillos de comunicación entre las mismas, estarán sólidamente unidos, se mantendrán libres de obstáculos y serán de material antideslizante; además, estarán provistos de un sistema para evacuación de líquidos; y 3) Las plataformas situadas a más de tres metros de altura, estarán protegidas en todo su contorno por barandillas y rodapiés

La empacadora, las bodegas y la oficina cuentan con pisos de cemento, con las debidas seguridades, no existen obstáculos que generen peligro al personal.

X

51

Art. 34 1) Los locales de trabajo y dependencias anexas deberán mantenerse siempre en buen estado de limpieza

Existe la limpieza de las áreas de la hacienda y la recolección de desechos

X

52

Art. 37 1) Los comedores que instalen los empleadores para sus trabajadores no estarán alejados de los lugares de trabajo y se ubicarán independientemente y aisladamente de focos insalubres. Tendrán iluminación, ventilación y temperatura adecuadas

Existen las condiciones higiénicas, buena iluminación y ventilación,

X

53

Art. 39 1) En todo establecimiento o lugar de trabajo, deberá proveerse en forma suficiente, de agua fresca y potable para consumo de los trabajadores.

Se han dispuesto en la hacienda botellones con agua y también en las empacadoras para las jornadas de trabajo.

X

54

Art. 40 2) Todos los centros de trabajo dispondrán de cuartos vestuarios para uso del personal debidamente separados para los trabajadores de uno u otro sexo y en una superficie adecuada al número de trabajadores que deben usarlos en forma simultánea

Existen baños y vestidores para el personal de ambos sexos.

X

55

Art. 41.- Se debe disponer de servicios higiénicos, debidamente separados por sexos. Se mantendrán con la debidas condiciones de limpieza, desinfección y desodorización

Existen baños para ambos sexos en condiciones optimas e higiénicas

X

56

Art. 46.- Todos los centros de trabajo dispondrán de un botiquín de emergencia para la prestación de primeros auxilios a los trabajadores durante la jornada de trabajo. Si el centro tuviera 25 o más trabajadores simultáneos, dispondrá además de un local destinado a enfermería.

Cuenta con un botiquín con medicamentos para poder atender emergencias

X

57

Art. 56 1) Todos los lugares de trabajo y tránsito deberán estar dotados de suficiente iluminación natural o artificial, para que el trabajador pueda efectuar sus labores con seguridad y sin daño para los ojos

Todas las instalaciones en la hacienda cuentan con iluminación artificial y natural

X

58

Art. 57 1) En las zonas de trabajo que por su naturaleza carezcan de iluminación natural, sea ésta insuficiente, o se proyecten sombras que dificulten las operaciones, se empleará la iluminación artificial adecuada, que deberá ofrecer garantías de seguridad, no viciar la atmósfera del local ni presentar peligro de incendio o explosión.

En el caso de las bodegas existe iluminación artificial con las condiciones de seguridad para prevenir incendios o acumulación de gases.

X

59

Art. 76.- Todas las partes fijas o móviles de motores, órganos de transmisión y máquinas, agresivos por acción atrapante, cortante, lacerante, punzante, prensante, abrasiva y proyectiva en que resulte técnica y funcionalmente posible, serán eficazmente protegidos mediante resguardos u otros dispositivos de seguridad.

No existen las guardas de seguridad en las partes fijas y móviles en todos los motores

X Se deberá colocar guardas de seguridad en los motores

60

Art. 92 1) Se deberá dar mantenimiento mecánico de tipo preventivo y programado a las máquinas utilizados en los puestos de trabajo

Existe cronograma de mantenimiento para toda la maquinaria en la hacienda

X

61

Art. 128 1) El transporte o manejo de materiales en lo posible deberá ser mecanizado, utilizando para el efecto elementos como carretillas, vagonetas, elevadores, transportadores de bandas, grúas, montacargas y similares

La hacienda cuenta con garruchas o rieles para el traslado y transporte del banano.

X

62

Art. 154.- En los locales de alta concurrencia o peligrosidad se instalarán sistemas de detección de incendios, cuya instalación mínima estará compuesta por los siguientes elementos: equipo de control y señalización, detectores y fuente de suministro.

En la hacienda cuenta con suficientes extintores de incendios para cualquier emergencia

X

63

Art. 155.- Se consideran instalaciones de extinción las siguientes: bocas de incendio, hidrantes de incendios, columna seca, extintores y sistemas fijos de extinción.

Cuenta con extintores de PQS con un control periódico para sus recargas

X

64

Art. 159 4) Los extintores se situarán donde exista mayor probabilidad de originarse un incendio, próximos a las salidas de los locales, en lugares de fácil visibilidad y acceso y a altura no superior a 1.70 metros contados desde la base del extintor.

En la hacienda se han ubicado los extintores en lugares específicos propensos a ocurrir fuego y con esto procurar controlar de tal manera oportuna.

X

65

Art. 161 2) Las puertas o dispositivos de cierre de las salidas de emergencia, se abrirán hacia el exterior y en ningún caso podrán ser corredizas o enrollables.

Las áreas de trabajo como las empacadoras están libres de puertas u obstáculos,

X

66

Art. 164 3) La señalización de seguridad se empleará de forma tal que el riesgo que indica sea fácilmente advertido o identificado.

En las áreas de trabajo de la hacienda no existe la respectiva señaletica de seguridad

X Se deberá poner en cada área de trabajo las respectivas señaletica de seguridad

67

Art. 175 4) a: El empleador deberá suministrar a sus trabajadores los medios de uso obligatorios para protegerles de los riesgos profesionales inherentes al trabajo que desempeñan.

La Administración entrega los medios de protección personal a cada trabajador, de acuerdo a las labores que realizan: guantes de nitrilo, Botas de caucho, gafas, máscaras para gases, mascarillas para polvo, delantal de polivinilo, malla para el cabello.

X

68

Art. 175 4) d: Instruir a sus trabajadores sobre el correcto uso y conservación de los medios de protección personal sometiéndose al entrenamiento preciso y dándole a conocer sus aplicaciones y limitaciones.

La Administración realiza la respectiva instrucción a sus trabajadores sobre el uso correcto y la conservación de los medios de protección personal, indicándoles la función que cumple y las limitaciones de cada implemento de protección

X

69

Art. 175 5) a: El trabajador está obligado a utilizar en su trabajo los medios de protección personal, conforme a las instrucciones dictadas por la empresa.

Los trabajadores están en la obligación de utilizar en su trabajo los medios de protección personal

X

70

No

rma

INE

N 2

-266

:201

0 T

ran

spo

rte,

Alm

acen

amie

nto

y

Man

ejo

de

Pro

du

cto

s Q

uím

ico

s P

elig

roso

s

6.1.1.3 Toda empresa que maneje materiales peligrosos debe contar con procedimientos e instrucciones operativas formales que le permitan manejar en forma segura dichos materiales a lo largo del proceso: embalaje, rotulado, etiquetado, carga, descarga, almacenamiento, manipulación, disposición de los residuos, descontaminación y limpieza

La Hacienda cuenta con procedimientos estandarizados

X

La Hacienda deberá elaborar y difundir procedimientos estandarizados para el manejo de materiales peligrosos para el almacenamiento, manipulación y disposición de los residuos

71

6.1.1.5 El personal que maneja materiales peligrosos cuenta con los equipos de seguridad adecuados y en buen estado, de acuerdo a lo establecido en la Hoja de Seguridad de Materiales

Se proporciona al personal que maneja productos químicos peligrosos, equipos de seguridad adecuados y en buen estado (gafas, guantes de nitrilo, botas de caucho, overol de tela, mascarilla con filtro y gorra)

X

72

6.1.1.7 El personal vinculado con la gestión de materiales peligrosos debe tener conocimiento y capacitación acerca del manejo y aplicación de las hojas de seguridad de materiales.

La Administración ha realizado la capacitación necesaria al personal que manipula materiales peligrosos en base a las indicaciones de las hojas de seguridad.

X

73

6.1.1.7 Dispone de Hojas de Seguridad de Materiales (MSDS) de los productos químicos peligrosos en idioma español

En las bodegas de productos químicos cuenta con las respectivas hojas de seguridad de los productos químicos peligrosos

X

74

6.1.5.1c Las etiquetas están escritas en idioma español y los símbolos gráficos o diseños incluidos de las etiquetas aparecen claramente visibles

Todos los productos químicos cuentan con su rotulación y etiquetados correspondiente durante su almacenamiento

X

75

6.1.7.10 Literal C numeral 1. Las bodegas en el almacenamiento de materiales peligrosos están situados en un lugar alejado de áreas residenciales, escuelas, hospitales, áreas de comercio, industrias que fabriquen o procesen alimentos para el hombre o los animales, ríos, pozos, canales o lagos.

Las bodegas de almacenamiento se encuentran dentro de la hacienda, la misma no está cerca de escuelas, ni hospitales o fábricas de alimentos. Cuenta con protección y canalización para evitar la contaminación de pozos, canales o lagos.

X

76

6.1.7.10 Literal C numeral 2. Las áreas destinadas para almacenamiento están aisladas de fuentes de calor e ignición.

Las bodegas se encuentran aisladas de fuentes de calor

X

77

6.1.7.10 Literal C. El almacenamiento cuenta con señalamientos y letreros alusivos a la peligrosidad de los materiales, en lugares y formas visibles.

En la bodega de productos químicos no cuenta con toda la señaletica pertinente, o letreros alusivos a la peligrosidad de lo almacenado.

X Se deberá poner señaletica pertinente para evitar accidentes o cualquier riesgo.

78

6.1.7.10 Literal I. El acceso al sitio de almacenamiento es restringido y no es permitida la entrada de personas no autorizadas.

No se observar letreros que indiquen la prohibición de ingreso a cualquier persona no autorizada.

X Se deberá poner señaletica pertinente para evitar accidentes o cualquier riesgo.

79 6.1.7.10. La bodega no está expuesta a inundaciones.

No se ha evidenciado alguna inundación en el área de la hacienda

X

80

6.1.7.10. Literal C numeral 6. La bodega de materiales peligrosos es fácilmente accesible para todos los vehículos de transporte, especialmente los de bomberos.

Tiene áreas y puertas de acceso para los vehículos de emergencia y de transporte y carga

X

81

6.1.7.10. Literal D numeral 1. Cuenta con un servicio básico de primeros auxilios y tener fácil acceso a un centro hospitalario, en donde conozcan sobre la naturaleza y toxicidad de los materiales peligrosos.

Cuenta con el respectivo equipo contra incendios (aspersores y extintores) y botiquín de primeros auxilios

X

82

6.1.7.10. Literal D Se dictan periódicamente cursos de adiestramiento al personal, en procedimientos apropiados de prestación de primeros auxilios y de salvamento.

La Administración no se han realiza las respectivas capacitaciones al personal en Primeros Auxilios y Control de Incendio

X Se deberán programar capacitaciones en primeros auxilios

83

6.1.7.10. Literal D El área de almacenamiento de materiales peligrosos está cubierta y protegida de la intemperie y, en su caso, cuenta con ventilación suficiente para evitar acumulación de vapores peligrosos y con iluminación a prueba de explosión.

Cuenta con la ventilación para evitar la acumulación de vapores, hay iluminación y cuenta con protección de las condiciones climáticas

X

84

6.1.7.10. Literal H Los envases de materiales peligrosos se encuentran sobre plataformas o paletas.

Los productos se posan sobre pallets en la bodega

X

85

6.1.7.10. Literal H numeral 3 Los envases que contienen materiales líquidos son almacenados con los cierres hacia arriba

Se disponen los envases con productos químicos con los cierres hacia arriba

X

86

6.1.7.10. Literal H La altura de apilado se aplica de acuerdo al tipo de peligro, tipo de embalaje, volumen y peso del material, dependiendo si se usa paletas o estanterías metálicas.

Se almacenan los envases en un máximo de dos niveles en las repisas o estantes

X

87

Norma INEN 1927:92 y 2078:98

Almacenamiento y

Transporte de Plaguicidas.

Eliminación de Residuos

sobrantes y envases

2.2.3 Se dictarán cursos de adiestramiento al personal y especialmente al personal supervisor en procedimientos apropiados de prestación de primeros auxilios y de salvamento

No se ha capacitado debidamente a todo el personal de la hacienda

X La Administración deberá brindar capacitaciones al personal en primeros auxilios

88

2.5.1 Todo el personal que intervenga en la carga, el transporte y la descarga de productos plaguicidas deberá estar bien informado sobre la toxicidad y el peligro potencial del plaguicida

Se realiza la inducción al personal sobre las consecuencias de una mala manipulación y almacenamiento de productos peligrosos y pesticidas, basado a las hojas de seguridad de los productos

X

89

3.3 No eliminar residuos sobrantes de modo que pongan en peligro a personas, animales domésticos, fauna, cultivos u otras plantas, cuerpos de agua, suelos y al ambiente en general

No se realiza la eliminación de sobrantes de desechos peligrosos y/o pesticidas.

X

90

3.5 No comercializar o utilizar los envases vacíos de plaguicidas para contener alimentos, bebidas, aguas o producto alguno para uso y consumo humano, animal y doméstico

Los envases de pesticidas o sustancias peligrosas son entregados a la misma empresa distribuidora de plaguicidas

X

91

3.5 El producto caducado o vencido deberá ser entregado al proveedor, siempre y cuando esté completo y en el envase original.

No hay gran numero de envases de plaguicidas, pero si hay algún producto vencido será entregado a la empresa distribuidora

X

92

Reglamento para la

Prevención y Control de la Contaminaci

ón por Desechos Peligrosos Acuerdo

Ministerial No. 26

Art. 160 2)Almacena los desechos en condiciones ambientalmente seguras, evitando su contacto con el agua y la mezcla entre aquellos que sean incompatibles

Los desechos peligrosos generados por la hacienda son los generados en el área de mantenimiento tales como (aceites usados, filtros, waipes y trapos impregnados con hidrocarburos, chatarras, baterías usadas; no son almacenados de acuerdo a los requerimientos mínimos de la norma

X

Se deberá adecuar un área para almacenamiento temporal de (aceites, filtros, waipes y trapos impregnados con hidrocarburos, baterías usadas).

93

Art. 160 3) Dispone de instalaciones adecuadas para realizar el almacenamiento temporal de los desechos con accesibilidad a los vehículos recolectores

No cuentan con un área de acopio temporal de los aceites usados, filtros, baterías son de fácil acceso, cuentan con la estructura correcta para su disposición.

X

Se deberá adecuar una área de acopio temporal para (aceites usados, filtros, baterías) de fácil acceso para su posterior retiro

94

Art. 160 4) Realizar la entrega de los desechos peligrosos para su adecuado manejo, únicamente a las personas autorizadas para el efecto por el MAE o por las autoridades seccionales que tengan la delegación respectiva

Son entregados a gestores no autorizados por el MAE

X El Administrador deberá entregar los desechos sólidos peligrosos a gestores autorizados por el MAE.

95

Art. 160 7) Identificar y caracterizar los desechos peligrosos generados, de acuerdo a la norma técnica correspondiente

No se ha realizado la identificación y caracterización (CERTIB) de los desechos peligrosos manejados en la hacienda

X Realizar una adecuada identificación de los desechos de acuerdo a su peligrosidad.

96

Art. 165 Los envases donde se almacenan temporalmente los desechos peligrosos están debidamente identificados según el Acuerdo No 026 y lo establecido en la norma INEN 2:266

Los envases de almacenamiento de los desechos peligrosos no están debidamente identificados acorde lo establecido

X Rotular e identificar los envases donde se almacenan temporalmente los desechos peligrosos acorde a la norma INEN 2:266

97

Art. 1 Toda persona natural o jurídica pública o privada que genere desechos peligrosos deberá registrarse en el Ministerio del Ambiente

La hacienda deberá registrar como Generador de Desechos Peligrosos ante la AAAr.

X Registrarse como Generador de Desechos peligrosos ante la Autoridad de Control Ambiental. Según el formato MA-SC-GR-01

98

Reglamento Ambiental para las

Operaciones Hidrocarburíf

eras en el Ecuador

RAOHE 1215

Art. 25.- a) La empresa ha instruido y capacitado al personal sobre el manejo de combustibles, sus potenciales efectos y riesgos ambientales así como las señales de seguridad correspondientes, de acuerdo a normas de seguridad industrial, así como sobre el cumplimiento de los Reglamentos de Seguridad Industrial del Sistema (No hay sugerencias) vigentes, respecto al manejo de combustibles.

La Administración no ha realizado capacitaciones al personal sobre el manejo de combustibles.

X

Se deberá realizar la programación para la capacitación del personal específico para el manejo de combustibles. Realizar el respectivo registro.

99

Art. 26.- b) Los tanques de almacenamiento se mantienen en cubetos impermeabilizados, cuyo volumen es igual o mayor al 110% del tanque mayor.

No existen los correspondientes cubetos con impermeabilizados cuyo volumen debe ser mayor al 110% de contención al tanque de combustible

X

Realizar la construcción de cubetos con impermeabilización cuyo volumen debe ser mayor al 110% de contención al tanque de combustible

100

Art. 27.- d ) Todos los equipos mecánicos tales como tanques de almacenamiento, tuberías de productos, motores eléctricos y de combustión interna estacionarios así como compresores, bombas y demás conexiones eléctricas, deben ser conectados a tierra.

Los tanques de combustibles no cuentan con conexiones a tierra.

X Los tanques de almacenamiento de combustibles deberán presentar conexiones a tierra

101

Art. 28 .- e ) Los tanques de almacenamiento de petróleo y derivados deberán ser protegidos contra la corrosión a fin de evitar daños que puedan causar filtraciones de petróleo o derivados que contaminen el ambiente

Los tanques de combustibles están pintados para protegerlos de la corrosión causada por el clima

X

102

Art. 29.- f ) Los sitios de almacenamiento de combustibles serán ubicados en áreas no realizará en las condiciones de seguridad industrial establecidas reglamentariamente en cuanto a capacidad y distancias mínimas de centros poblados, escuelas, centros de salud y demás lugares comunitarios o públicos

Las áreas de almacenamiento de combustible no tienen riesgo de inundación y se encuentran en sitios no públicos, lejos de centros poblados, escuelas, centros de salud, etc.

X

103

Art. 25.- g) Los sitios de almacenamiento de combustibles y/o lubricantes de un volumen mayor a 700 galones deberán tener cunetas con trampas de aceite que permitan la recolección de combustibles derramados y su adecuado tratamiento y disposición.

Los Tanques de Combustible No cuentan con cubetos con trampas para su recuperación en caso de derrames. No hay un área adecuada para el almacenamiento temporal de los aceites y filtros usados hasta su retiro por un gestor autorizado

X Se deberá adecuar estas áreas para su correcto almacenamiento y prevención de derrames

- 71 -

7.4 IDENTIFICACION Y SISTEMATIZACION DE LOS POSIBLES IMPACTOS Y RIESGOS AMBIENTALES (HALLAZGOS – NO CONFORMIDADES)

MATRIZ DE HALLAZGOS - NO CONFORMIDADES

No Referencia Actividad Evidencia objetiva del Cumplimiento de

la Normativa Ambiental

Hallazgo Observaciones

C NC+ NC- NA

1

Norma de la Calidad Ambiental y

Descargas de Efluentes: Agua

Art. 4.2.1.14 Se disponen de sitios adecuados para caracterización y aforo de sus efluentes a la salida de las descargas de los efluentes no tratados y de los tratados, existen sistemas apropiados, ubicados para medición de caudales.

No se han realizado el análisis de caudal de los efluentes

X Se deberán hacer los cálculos o cuantificación del caudales de efluentes generados

2

Anexo 6: Norma de Calidad

Ambiental para el Manejo y

Disposición final de Desechos sólidos

Art. 4.1.22 Las industrias generadoras, poseedoras y/o terceros que produzcan o manipulen desechos peligrosos deben obligatoriamente realizar la separación en la fuente de los desechos sólidos normales de los peligrosos, evitando de esta manera una contaminación cruzada en la disposición final de los desechos

No se está realizando un adecuado manejo y almacenamiento temporal de los desechos sólidos peligrosos y no peligrosos

X

Se deberá realizar la segregación de desechos no peligrosos a través de recipientes platicos o metálicos, los mismos que se encuentran en apilados en un área destinada para su retiro posterior.

3

Art. 4.1.23 Se prohíbe la localización de contenedores de almacenamiento de desechos sólidos en áreas públicas. Sin embargo la entidad de aseo podrá permitir su localización en tales áreas, cuando las necesidades del servicio lo hagan conveniente, o cuando un evento o situación específica lo exija

La recolección de los desechos no peligrosos es realizado por los gestión interna por sus propios medios. Los desechos peligrosos no son entregados a Gestores Autorizados

X Se deberá entregar los desechos a gestores autorizados por el MAE.

4 Art. 4.1.24: El aseo de los alrededores de contenedores de almacenamiento de uso privado, será responsabilidad de los usuarios

La hacienda bananera debe llevar un estricto control y limpieza de sus instalaciones

X Se deberá mejorar la limpieza y disposición de los desechos sólidos

5

Reglamento de Saneamiento

Ambiental Bananero

Art. 1.- El manejo de los plaguicidas utilizados en el cultivo de banano es ejecutado por un profesional acreditado por Agrocalidad, con el carné respectivo.

La hacienda bananera para realizar las fumigaciones pertinentes para el control de plagas y enfermedades, contrata los servicios de empresas de aerofumigación

X

El personal responsable del Diagnostico y Autorización para la aplicación de plaguicidas deberá contar con el carné de acreditación por parte de Agrocalidad

6

Art. 2.- La empresa productora mantiene contratos de trabajo con los trabajadores involucrados en el manejo de plaguicidas, incluyendo una cláusula en el sentido de que si el trabajador no hace uso del EPP adecuado, se dará por terminado el contrato.

EL personal que labora en la hacienda es rotativo, todos cuentan con contrato y seguros sociales y además se les provee de los equipos de protección personal dependiendo de las labores que desempeñen.

X

En los que respecta a una clausula contractual por la mala o no utilización de los Equipos de Seguridad y de Protección Personal que conlleve a un despido del trabajador no existe, pero si existen sanciones o multas.

7

Art. 4.- h) Se ha dado a conocer al personal el grado de toxicidad de los plaguicidas y productos químicos que manejan los productores bananeros.

No existe la pertinente capacitación para el personal directo e indirectamente relacionado en las aplicaciones de plaguicidas.

X Realizar las capacitaciones pertinentes al personal que manipula este tipo de productos

8 Art. 7.- Los productores de banano han elaborado planes y programas de contingencia ambiental para casos de derrames.

La hacienda no cuenta con un Programa de Contingencia ambiental y de seguridad para casos de posibles derrames de plaguicidas y/o productos químicos peligrosos

X

El representante de la hacienda deberá contar con un plan de contingencia ambiental y seguridad en caso de posibles derrames de productos químicos

9

Art. 11.- Se han colocado en sitios estratégicos, afiches, murales y material divulgativo entregado por las compañías en general, para que los trabajadores conozcan los riesgos a los que se exponen y las recomendaciones a seguir en caso de intoxicación o envenenamiento

La hacienda no cuenta con señaletica de seguridad y de prevención de accidentes,

X Se deberá poner en cada área de trabajo las respectivas señaletica de seguridad

10

Art. 18.- Se colocan rótulos de advertencia previa a cada aplicación en los que se indique “PROHIBIDO EL PASO ¡CUIDADO! CULTIVO TRATADO CON PRODUCTOS TOXICOS", mostrando una mano, una calavera o cualquier símbolo que señale que está prohibido el paso

No existe la señaletica de seguridad y preventiva, pero todo el personal es avisado del área a fumigar, el día y hora que se realizara.

X

Se deberá colocar las señaléticas de seguridad y preventivas y/o alarmas para comunicar de forma anticipada el inicio de las aerofumigaciones al personal y a la comunidad aledaña

11 Reglamento de Seguridad,

Salud de los Trabajadores y

Mejoramiento del Medio Ambiente de

trabajo

Art. 76.- Todas las partes fijas o móviles de motores, órganos de transmisión y máquinas, agresivos por acción atrapante, cortante, lacerante, punzante, prensante, abrasiva y proyectiva en que resulte técnica y funcionalmente posible, serán eficazmente protegidos mediante resguardos u otros dispositivos de seguridad.

No existen las guardas de seguridad en las partes fijas y móviles en todos los motores

X Se deberá colocar guardas de seguridad en los motores

12 Art. 164 3) La señalización de seguridad se empleará de forma tal que el riesgo que indica sea fácilmente advertido o identificado.

En las áreas de trabajo de la hacienda no existe la respectiva señaletica de seguridad

X Se deberá poner en cada área de trabajo las respectivas señaletica de seguridad

13

Norma INEN 2-266:2010 Transporte,

Almacenamiento y Manejo de

Productos Químicos Peligrosos

6.1.1.3 Toda empresa que maneje materiales peligrosos debe contar con procedimientos e instrucciones operativas formales que le permitan manejar en forma segura dichos materiales a lo largo del proceso: embalaje, rotulado, etiquetado, carga, descarga, almacenamiento, manipulación, disposición de los residuos, descontaminación y limpieza

La Hacienda cuenta con procedimientos estandarizados

X

La Hacienda deberá elaborar y difundir procedimientos estandarizados para el manejo de materiales peligrosos para el almacenamiento, manipulación y disposición de los residuos

14

6.1.7.10 Literal C. El almacenamiento cuenta con señalamientos y letreros alusivos a la peligrosidad de los materiales, en lugares y formas visibles.

En la bodega de productos químicos no cuenta con toda la señaletica pertinente, o letreros alusivos a la peligrosidad de lo almacenado.

X Se deberá poner señaletica pertinente para evitar accidentes o cualquier riesgo.

15 6.1.7.10 Literal I. El acceso al sitio de almacenamiento es restringido y no es permitida la entrada de personas no autorizadas.

No se observar letreros que indiquen la prohibición de ingreso a cualquier persona no autorizada.

X Se deberá poner señaletica pertinente para evitar accidentes o cualquier riesgo.

16

6.1.7.10. Literal D Se dictan periódicamente cursos de adiestramiento al personal, en procedimientos apropiados de prestación de primeros auxilios y de salvamento.

La Administración no se han realiza las respectivas capacitaciones al personal en Primeros Auxilios y Control de Incendio

X Se deberán programar capacitaciones en primeros auxilios

17

Norma INEN 1927:92 y

2078:98Almacenamiento y Transporte de Plaguicidas.Eliminac

ión de Residuos sobrantes y envases

2.2.3 Se dictarán cursos de adiestramiento al personal y especialmente al personal supervisor en procedimientos apropiados de prestación de primeros auxilios y de salvamento

No se ha capacitado debidamente a todo el personal de la hacienda

X La Administración deberá brindar capacitaciones al personal en primeros auxilios

18

Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación

por Desechos Peligrosos

Acuerdo Ministerial No. 26

Art. 160 2)Almacena los desechos en condiciones ambientalmente seguras, evitando su contacto con el agua y la mezcla entre aquellos que sean incompatibles

Los desechos peligrosos generados por la hacienda son los generados en el área de mantenimiento tales como (aceites usados, filtros, waipes y trapos impregnados con hidrocarburos, chatarras, baterías usadas; no son almacenados de acuerdo a los requerimientos mínimos de la norma

X

Se deberá adecuar un área para almacenamiento temporal de (aceites, filtros, waipes y trapos impregnados con hidrocarburos, baterías usadas).

19

Art. 160 3) Dispone de instalaciones adecuadas para realizar el almacenamiento temporal de los desechos con accesibilidad a los vehículos recolectores

No cuentan con un área de acopio temporal de los aceites usados, filtros, baterías son de fácil acceso, cuentan con la estructura correcta para su disposición.

X

Se deberá adecuar una área de acopio temporal para (aceites usados, filtros, baterías) de fácil acceso para su posterior retiro

20

Art. 160 4) Realizar la entrega de los desechos peligrosos para su adecuado manejo, únicamente a las personas autorizadas para el efecto por el MAE o por las autoridades seccionales que tengan la delegación respectiva

Son entregados a gestores no autorizados por el MAE

X El Administrador deberá entregar los desechos sólidos peligrosos a gestores autorizados por el MAE.

21 Art. 160 7) Identificar y caracterizar los desechos peligrosos generados, de acuerdo a la norma técnica correspondiente

No se ha realizado la identificación y caracterización (CERTIB) de los desechos peligrosos manejados en la hacienda

X Realizar una adecuada identificación de los desechos de acuerdo a su peligrosidad.

22

Art. 165 Los envases donde se almacenan temporalmente los desechos peligrosos están debidamente identificados según el Acuerdo No 026 y lo establecido en la norma INEN 2:266

Los envases de almacenamiento de los desechos peligrosos no están debidamente identificados acorde lo establecido

X Rotular e identificar los envases donde se almacenan temporalmente los desechos peligrosos acorde a la norma INEN 2:266

23 Art. 1 Toda persona natural o jurídica pública o privada que genere desechos peligrosos deberá registrarse en el Ministerio del Ambiente

La hacienda deberá registrar como Generador de Desechos Peligrosos ante la AAAr.

X

Registrarse como Generador de Desechos peligrosos ante la Autoridad de Control Ambiental. Según el formato MA-SC-GR-01

24

Reglamento Ambiental para las

Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador RAOHE

1215

Art. 25.- a) La empresa ha instruido y capacitado al personal sobre el manejo de combustibles, sus potenciales efectos y riesgos ambientales así como las señales de seguridad correspondientes, de acuerdo a normas de seguridad industrial, así como sobre el cumplimiento de los Reglamentos de Seguridad Industrial del Sistema (No hay sugerencias) vigentes, respecto al manejo de combustibles.

La Administración no ha realizado capacitaciones al personal sobre el manejo de combustibles.

X

Se deberá realizar la programación para la capacitación del personal específico para el manejo de combustibles. Realizar el respectivo registro.

25

Art. 26.- b) Los tanques de almacenamiento se mantienen en cubetos impermeabilizados, cuyo volumen es igual o mayor al 110% del tanque mayor.

No existen los correspondientes cubetos con impermeabilizados cuyo volumen debe ser mayor al 110% de contención al tanque de combustible

X

Realizar la construcción de cubetos con impermeabilización cuyo volumen debe ser mayor al 110% de contención al tanque de combustible

26

Art. 27.- d ) Todos los equipos mecánicos tales como tanques de almacenamiento, tuberías de productos, motores eléctricos y de combustión interna estacionarios así como compresores, bombas y demás conexiones eléctricas, deben ser conectados a tierra.

Los tanques de combustibles no cuentan con conexiones a tierra.

X Los tanques de almacenamiento de combustibles deberán presentar conexiones a tierra

27

Art. 25.- g) Los sitios de almacenamiento de combustibles y/o lubricantes de un volumen mayor a 700 galones deberán tener cunetas con trampas de aceite que permitan la recolección de combustibles derramados y su adecuado tratamiento y disposición.

Los Tanques de Combustible No cuentan con cubetos con trampas para su recuperación en caso de derrames. No hay un área adecuada para el almacenamiento temporal de los aceites y filtros usados hasta su retiro por un gestor autorizado

X Se deberá adecuar estas áreas para su correcto almacenamiento y prevención de derrames

- 77 -

PLAN DE ACCIÓN: RESPUESTA A

NO CONFORMIDADES HALLADAS

MEDIDA PROPUESTA

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN

DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD

TIEMPO DE IMPLEMENTACION

MEDIO DE VERIFICACION

Costo de Ejecución

DIAS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Monitoreos

Análisis de Agua: Agua de Pozo y

Agua de Proceso Evidenciar la

caracterización y cuantificación del

agua de pozo y agua de descarga del

proceso de saneado de la fruta

Revisión de Resultados de

análisis de laboratorios acreditados

$ 700,00

Cuantificación de los caudales de las

aguas de descargas (aguas

de proceso)

Registro de cuantificación de caudal (registro

interno o por laboratorio acreditado)

Análisis de Suelo (Zanja - suelo

plantación)

Evidenciar la

caracterización y

cuantificación del

suelo en los sitios de

descarga y de la

plantación de la fruta

Revisión de Resultados de

análisis de laboratorios acreditados

$ 200,00

Manejo de Desechos sólidos

Realizar la separación en la

fuente de los desechos sólidos normales de los

peligrosos, evitar la contaminación

cruzada

Se deberá realizar la segregación de

desechos no peligrosos a en un

área destinada para su retiro posterior.

Registro fotográfico,

Manifiestos de Entrega de Desechos peligrosos

$ 200,00

Registro de Generador de

Desechos Peligrosos

Registrarse como Generador de

Desechos peligrosos ante la

Autoridad de Control Ambiental, Según el formato MA-SC-GR-01. Identificación y

Cuantificación de los desechos

peligrosos generados,

también indicar su almacenamiento,

transporte y disposición final

Deberá hacer la entrega de todos los desechos peligrosos

a gestores autorizados por el

MAE

Registro como Generador de

Desechos Peligrosos.

Manifiestos Únicos

$ 180,00

Personal Acreditado

El personal responsable de la

Diagnostico y Autorización para la aplicación de

plaguicidas deberá contar con el carné de acreditación por

parte de Agrocalidad

Deberá poseer la acreditación

pertinente para poder realizar el

diagnostico y para dar la autorización de

la aplicación de plaguicidas usados

para evitar o contrarrestar los efectos de una posible plaga

Certificados de Acreditación, Controles de Aplicación de

Plaguicidas, Hojas de Seguridad de

los Insumos aplicados y Reportes de

Aerofumigación y aplicación manual

en la hacienda

Costo Adm.

Seguridad Industrial y Seguridad

Ocupacional, Aplicación de Plaguicidas

La empresa bananera debe

mantener medidas contractuales de trabajo con los

trabajadores involucrados en el

manejo de plaguicidas,

incluyendo una cláusula en el

sentido de que si el trabajador no

hace uso del EPP adecuado, se

dará por terminado el

contrato.

En los que respecta a una clausula

contractual por la mala o no utilización

de los Equipos de Seguridad y de

Protección Personal que conlleve a un

despido del trabajador no existe,

pero si existen sanciones o multas.

Contrato de trabajo / Acta de

Compromiso de Uso de EPP

Costo Adm.

Colocar señaléticas de seguridad para

evitar riesgos durante las

actividades dentro de la hacienda y

las debidas recomendaciones a

seguir

Señalización de seguridad que se

empleara de forma tal que se minimicen los posibles riesgos,

que sean de fácil comprensión e

identificables para cada trabajador en la

hacienda

Registro fotográfico $ 800,00

Manejo de Combustible

Se deberá realizar la programación

para la capacitación del

personal específico para el manejo de

combustibles.

Capacitar a todo el personal que realiza

o realizan la manipulación de

combustibles dentro de la hacienda, ya

sea durante el abastecimiento,

traslado y almacenamiento.

Registro de

Capacitaciones/Registro fotográfico

$ 400,00

Tanques de almacenamiento de

combustible deberán contar con

sus respectivas conexiones a tierra

Ejecutar las pertinentes

adecuaciones en los tanques de

almacenamiento de combustibles para

evitar posibles incendios

provocados por alguna chispa provocada por

estática

Registro fotográfico $ 300,00

Se deberá hacer el bordillo de

contención en las áreas de

estaciones de riego.

Para evitar posibles derrames de aceites

lubricantes o pequeñas fugas en las estaciones de

bombeo por fallas en los motores o cuando

se realicen mantenimientos a los

mismos.

Registro fotográfico $ 500,00

Responsable

Representante Legal: Ing. Eduardo Onofre Onofre

- 82 -

CAPÍTULO 8: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

En líneas generales el Plan de Manejo Ambiental, es un instrumento de Gestión Ambiental destinado a proveer de una guía de programas, procedimientos, medidas, prácticas y acciones, orientados a eliminar, prevenir, minimizar o controlar aquellos impactos ambientales negativos; además de igual modo maximizar aquellos aspectos positivos. Las actividades que han sido diseñadas deberán ser llevadas a cabo o que se realicen en armonía con el ambiente; siendo este PMA una guía para el manejo sustentable y la preservación de los recursos naturales e implementación de acciones que impidan el deterioro ambiental. Las actividades propuestas en el siguiente plan de manejo han sido formuladas en base a las normas ambientales vigentes, estipuladas en el Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria TULSMA, Reglamento de Saneamiento Ambiental Bananero, Normas Técnicas Ecuatorianas INEN, entre otros de carácter obligatorio, Reglamentos aplicables.

8.1 OBJETIVOS

Los objetivos del Plan de Manejo Ambiental son las siguientes:

OBJETIVO GENERAL

Evitar que las actividades llevadas a cabo en la Hacienda Bananera “Nilo”, deterioren la calidad del ambiente del área al que se haya circunscrito, a través de un conjunto de medidas y programas de control, siguiendo las directrices del TULSMA, normas, reglamentos y acuerdos aplicables.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Los objetivos específicos son los siguientes:

Proponer mecanismos de manejo que minimicen los impactos significativos sobre los componentes ambientales, derivados de las actividades operativas y productivas de la hacienda bananera, encontradas en los Hallazgos de este Estudio.

Establecer un programa de monitoreo ambiental de conformidad con las leyes ambientales y normativa técnica vigente.

Establecer un programa de seguimiento, evaluación y control de las medidas ambientales que se apliquen como resultado de este estudio.

- 83 -

En gran medida el cumplimiento de los programas de protección ambiental y el manejo de los impactos negativos dependen de las acciones de mitigación.

En definitiva, el plan de manejo ambiental contiene todas las medidas para mitigar, compensar y verificar los hallazgos ambientales. Estas medidas son las que hacen viables las acciones humanas desde el punto de vista del ambiente.

Se diseñará y elaborará el Cronograma de Implementación del Plan de Manejo Ambiental indicando la Implementación e Implantación de Obras o Programas con sus respectivas actividades valoradas, para un periodo perentorio de 1 año calendario.

8.2 RESULTADOS ESPERADOS

Con las actividades operativas y productivas de la Hacienda Bananera “Nilo”, podrá contar con una herramienta eficiente para contrarrestar los impactos ambientales generados durante las actividades que puedan afectar los componentes ambientales del área de influencia directa e indirecta del proyecto.

ESTRUCTURA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El Plan de Manejo Ambiental identifica todas las medidas (acciones y actividades) consideradas para mitigar y/o eliminar los impactos ambientales generados por la actividades operativas y productivas de la hacienda bananera, en función a los Hallazgos encontrados y evidenciados en las No Conformidades. Por ello, el Plan de Manejo Ambiental comprende:

Programa de Mitigación

Programa de Medidas Compensatorias o Reposición de daños

Programa de Manejo de Desechos sólidos y Manejo de Aceites o lubricantes

Programa de Manejo de Residuos Líquidos

Programa de Capacitaciones

Programa de Relaciones Comunitarias

Programa de Prevención y Control de Riesgos

Programa de Contingencias

Programa de Seguimiento, Evaluación y Control Ambiental

- 84 -

8.3 PROGRAMA DE MITIGACION

El Programa de Mitigación de Impactos Corresponde a un conjunto de acciones tendientes a evitar, disminuir, rectificar o eliminar el impacto potencial negativo

Medida 1.- Procedimiento para el Manejo y almacenamiento de Combustible

Diseñar y elaborar letreros de información sobre seguridad laboral, conforme

la Normativa Internacional IRAM 10005 de Seguridad Industrial e Higiene

Laboral (Letreros elaborados de Estireno o acrílico u otro materiales, utilizando

código de colores).

Construcción de cubetos de contención para prevenir y controlar fugas del

producto y evitar la contaminación del subsuelo.

En todo tanque o envase se deberá identificar claramente el combustible que

contiene. Esta identificación deberá ser visible a lo menos a 3 metros para el caso

de tambores y a 15 metros cuando se trate de estanques. Esta identificación podrá

consistir en letreros o códigos de colores internacionales.

Revisión de los empaques en las uniones y evaluación de las tuberías o cañerías

para evitar posibles fisuras

Adquirir Equipos necesarios para la contención de derrames y Equipos de

Protección Personal indicado para el control de emergencias

Capacitar al personal sobre el manejo de combustibles, sus potenciales efectos y

riesgos ambientales así como las señales de seguridad correspondientes, de

acuerdo a normas de seguridad industrial.

Frecuencia: Realizarlo de manera permanente.

Responsables: Administración de la Hacienda bananera.

Indicador de Verificación: Registro Fotográficos y Registros de Capacitaciones,

Registros de Entrega y Recepción a Gestores autorizados.

Costo: $ 1500,00 dólares.

Medida 2.- Procedimiento para el Manejo y almacenamiento de Productos

químicos y Plaguicidas

Registrarse como Generador de Desechos Peligrosos ante el Ministerio del

Ambiente Acuerdo Ministerial 026.

Dictar instrucciones y capacitaciones al personal sobre el manejo, aplicación y

gestión de desechos resultantes de plaguicidas y agroquímicos.

- 85 -

Establecer un grupo de personas exclusivas para el manejo de plaguicidas.

Dotación de Equipos de Protección Personal para el personal que realiza esta

aplicación de agroquímicos.

Se deberá respetar la prohibición de aplicaciones aéreas en un radio de acción

aproximado 200 metros, desde la orilla de todo cuerpo hídrico, zonas pobladas,

centros educativos (durante horarios de clase), centro de salud. Considerando lo

dispuesto en el Of. DGAC-SX2-O-1094-2001, de fecha 26 de diciembre del 2011. Se

analizara la factibilidad técnica de coordinar con la DGAC y la empresa que presta

el servicio de aerofumigación con el fin dar seguimiento y cumplimiento de la

medida establecida.

Se establecerá un área de Amortiguamiento, la presentación y ejecución del Plan

de Siembra con especies arbóreas nativas, con una extensión aproximada de unos

50 metros entre las áreas límites con las comunidades y escuelas más cercanas a

la plantación.

En caso de ocurrir un derrame de plaguicidas enfrentarlo con los implementos del

kit para contener derrames: material absorbente, recipientes, pala y otros.

Realizar inspecciones periódicas y evaluaciones referentes al manejo, aplicación y

gestión de plaguicidas y agroquímicos dentro de la hacienda.

Exigir a los Gestores Autorizados el uso de registros de entrega y recepción de

estos lubricantes.

Exigir a los Gestores Autorizados o Comercializadoras de agroquímicos el uso de

registros de entrega y recepción de los envases vacios de los productos químicos.

Frecuencia: Realizarlo de manera permanente.

Responsables: Administración de la Hacienda bananera.

Indicador de Verificación: Registro Fotográficos y Registros de Capacitaciones,

Registros de Entrega y Recepción a Gestores autorizados.

Costo: $ 600,00.

8.4 PROGRAMA DE MEDIDAS COMPENSATORIAS O REPOSICION DE DAÑOS

Cabe mencionar que no se elaboró un Programa de Medidas Compensatorias debido a que en la Línea Base del presente estudio no se identificaron zonas afectadas por las actividades operativas y productivas de la Hacienda Bananera “Nilo.

- 86 -

8.5 PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS Y MANEJO DE ACEITES O LUBRICANTES

Acciones tendientes a evitar, disminuir, rectificar o eliminar el impacto potencial negativo provocado por la falta de un adecuado manejo de los desechos sólidos sean estos peligrosos y no peligrosos, el manejo y almacenamiento de lubricantes y/o filtros usados.

Medida 1.- Procedimiento para el Manejo de Desechos sólidos:

Mejorar las condiciones de las Áreas de Almacenamiento Temporal de Desechos

Sólidos del Proceso, mediante una correcta disposición y separación de artículos

de los desechos generados (sacos de fertilizantes, sacos de insumos varios, fundas

plásticas, cartones y desechos domésticos).

Los desechos plásticos menores como: botellas, fundas, envases de agroquímicos

(luego del triple lavado y perforado), deben almacenarse temporalmente hasta su

disposición final.

No deben por ninguna razón incinerarse este tipo de desechos.

Mantener los registros de limpieza, control y supervisión de la

recolección, almacenamiento y disposición de los desechos sólidos.

Seleccionar, adecuar y mantener un área de almacenamiento o ubicación de chatarra o residuos metálicos.

Medida 2.- Procedimiento para Manejo de Lubricantes:

Mejorar las condiciones de Almacenamiento de Aceites Usados, estos se

almacenan en tanques de 55 galones, los cuales deben estar sobre una base

cemento u hormigón armado provista de cunetas y sumideros interiores que

permitan el fácil drenaje, cuyo flujo deberá controlarse con una válvula ubicada

en el exterior del recinto, que permita la rápida evacuación de las aguas lluvias o

aceites que se derramen en una cubeta.

Si no se dispone de una base de cemento, se debe preparar en el terreno una

superficie cuadrada o rectangular, la cual debe rellenarse con piedra ripio o de

mampuesto, enmarcada en mamparos de madera de unos 10 cm. Sobre la

superficie de piedra ripio se colocan parrillas de madera y, sobre estas los

tanques de 55 galones que contienen el aceite quemado. Además, serán

debidamente identificados. Preferible, las áreas de almacenamiento deben ser

techadas.

- 87 -

Exigir a los Gestores Autorizados el uso de registros de entrega y recepción de

estos lubricantes.

Mejorar las condiciones de Mantenimiento de motores, generadores de

energía eléctrica, vehículos y maquinaria pesada.

Para el cambio de aceite y evitar fugas o derrames de estos lubricantes, se

debe disponerse de bandejas, o pretiles, o arena o drenajes adecuados para

absorber los eventuales derrames; estos drenajes no desembocarán en desagües

de aguas lluvias, alcantarillado, esteros, canales de drenaje naturales, ni

lugares en que puedan provocar contaminaciones

Para el almacenamiento de los desechos de filtros de aceite, filtros hidráulicos y,

otros elementos descartados en el mantenimiento o reparación de maquinaria;

se deben adecuar recipientes metálicos o plásticos (tanques o conteiner

rectangulares) para cada artículo, y, disponerse al Gestor Autorizado.

Mantener los registros de recepción, almacenaje y despacho de combustible,

aceites y lubricantes; y, los de mantenimiento de la maquinaria.

Frecuencia: Realizarlo de manera permanente.

Responsables: Administración de la Hacienda bananera.

Indicador de Verificación: Registro Fotográficos y Registros de limpieza y

mantenimiento de las instalaciones y Registros de entrega de desechos a gestores

autorizados.

Costo: $ 500,00.

8.6 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS LIQUIDOS

Los estudios de caracterización del agua residual están encaminados a determinar las

características físicas, biológicas, químicas y las concentraciones de sus constituyentes.

De esta forma se pueden realizar los ajustes necesarios para obtener una óptima

reducción de las concentraciones contaminantes en el efluente.

Medida 1.- Análisis de Agua (entrada y agua de proceso):

El muestreo, la caracterización y cuantificación de agua residual (cuantificar el Caudal) y

lodos con el fin de darle un seguimiento y control a los residuos generados en las técnicas

de tratamiento.

Análisis en el Laboratorio: Para el muestreo de los lodos y las aguas residuales o

aguas de proceso como descarga se deben Comparar con las Normas de Calidad del

Ambiental del TULAS y, como referencia se establece los límites máximos permisibles de

- 88 -

contaminantes en las descargas de agua residual. Se usarán laboratorios acreditados

por el Organismo de Acreditación Ecuatoriana. En el laboratorio se realizaran las pruebas

de los siguientes muestreos:

1 muestreo a la entrada de agua o captación de agua, desde la estación de

bombeo; en las cuales, se muestrearán y analizarán los siguientes parámetros: Organofosforados totales, Organoclorados totales referentes a la TABLA 6 Criterios de Calidad admisibles aguas de uso agrícola, del Libro VI, Anexo1, del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente TULSMA; y,

1 muestreo mínimos a la salida o descarga puntual de agua residual del proceso

de riego y de empacadora (donde se procesa el banano para empacado); en las cuales, se muestrearán y analizarán los siguientes parámetros: Aceites y grasas, D.B.O., D.Q.O., Hidrocarburos totales de petróleo, Nitrógeno total Kjedahl, Organoclorados totales, Organofosforados totales, pH., referentes a la TABLA 12 Límites de Descarga a un Cuerpo de Agua Dulce, del Libro VI, Anexo 1, del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente TULSMA:

Prohibir descargas de residuos líquidos a las vías públicas, canales de riego y

drenaje o sistemas de recolección de aguas lluvias y aguas subterráneas de

acuerdo al numeral 4.2.1.5. del Anexo 1 del Libro VI del TULSMA.

Proporcionar un adecuado manejo y tratamiento a las aguas residuales generadas

que no cumplan previamente a la descarga con los parámetros establecidos en

esta norma, de acuerdo al numeral 4.2.1.6. del Anexo 1 del Libro VI del TULSMA.

Evitar la infiltración al suelo, de efluentes industriales tratados y no tratados, sin

permiso de la Entidad Ambiental de Control, de acuerdo al numeral 4.2.1.12. del

Anexo 1 del Libro VI del TULSMA.

Evitar las descargas, infiltración o inyección de efluentes tratados o no, al suelo y

subsuelo, que alteren la calidad del recurso.

Medida 2.- Análisis de Suelo 1 muestras en el suelo de la plantación al azar: Conductividad, pH, Relación de

Adsorción de Sodio (Índice RAS), referentes a la TABLA 2. Criterios de Calidad de Suelo Libro VI, Anexo II del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente.

- 89 -

Medida 3.- Retención de sólidos en las Plantas Empacadoras:

Capturar los sólidos con malla metálica de 1 a 1½ pulgada,

Retener los sólidos de menor tamaño (tela metálica o lámina perforada),

Filtro de piedra de canto rodado o piedra de río. (grava)

Disminuir la velocidad del flujo de agua hacia canales naturales que desembocan a

esteros,

Mantener en buen estado las mallas, cambiar el material filtrante, se da

mantenimiento y limpieza permanente a las tinas y gradas y se mantiene los

drenajes libres de desechos sólidos.

Realizar limpieza luego de cada proceso y mantenimiento cada seis meses.

Frecuencia: Realizarlo de manera permanente. Monitoreos de programación anual.

Responsables: Administración de la Hacienda bananera.

Indicador de Verificación: Resultados de Análisis de laboratorios acreditados.

Costo: Gastos Administrativos.

8.7 PROGRAMA DE CAPACITACIONES

Corresponde a las acciones previstas para ejecutar actividades de instrucción y enseñanza referentes a la aplicación de los Sistemas de de Calidad del cultivo de la fruta, Manejo y Gestión Ambiental, e Higiene personal.

Procedimiento

Capacitación en Manejo de Combustibles Se dará inducción a los trabajadores sobre el manejo de combustibles conforme los lineamientos especificados en la Sección Gestión de Combustibles. Capacitación para Control de Contingencias El personal de la hacienda bananera debe estar entrenado para responder en caso de

emergencias. Se propone un programa de inducción a los operarios. Es importante que

la inducción se dé a cada nuevo operario que ingrese a laborar en la hacienda. Los temas

que serán tratados, se presentan a continuación:

Medidas de prevención y prohibiciones (no fumar, no encender fuego, usar

Equipos de Protección Personal), Prevención y combate de incendios, Primeros

Auxilios y Buenas Prácticas Agrícolas.

- 90 -

Adicionalmente a esta inducción, una vez por año se realizará un simulacro conforme

lo especificado en la sección correspondiente al Plan de Contingencias.

Capacitación en Seguridad Industrial Todo el personal de la hacienda bananera, debe conocer las normas de protección personal que se especifican en el Plan de Salud y Seguridad Industrial, para esto se realizará una inducción a todo el personal, teniendo en cuenta los cambios de personal y nuevos ingresos. Adicionalmente es importante que en la hacienda bananera existan por lo menos dos o más personas capacitadas en primeros auxilios.

Capacitación en Manejo de Desechos Con la finalidad de mejorar la gestión de desechos sólidos, se propone charlas de inducción al personal de la hacienda, los tópicos a tratar básicamente son: Concientización sobre la importancia del manejo de desechos sólidos

Tipos de desechos sólidos

Desechos peligrosos

Manejo de desechos sólidos en base a lo especificado en el Plan de Manejo de

desechos.

Orden y limpieza

Frecuencia: Realizarlo de manera permanente. Con una programación anual.

Responsables: Administración de la Hacienda bananera.

Indicador de Verificación: Registros de las capacitaciones impartidas por medio de actas de asistencia, registro fotográfico. Costo: $ 2000,00 dólares.

8.8 PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS

Contempla un sistema interactivo de comunicación y participación con los habitantes del área de influencia del proyecto. Procedimiento Establecer nexos de sana convivencia con las comunidades e instituciones de las

áreas de influencia directa e integrar aspectos de Responsabilidad Social a las acciones de la actividad bananera.

Una segunda instancia de aplicación de este programa tendrá que ver con aquellas

actividades que requieran la mitigación de potenciales impactos negativos derivados de la operación, así como la potenciación de efectos.

- 91 -

Las comunidades adyacentes deben tener prioridad de empleo y oportunidad de capacitaciones para participar en las actividades agrícolas de la empresa.

Frecuencia: Realizarlo de manera permanente.

Responsables: Administración de la Hacienda bananera.

Indicador de Verificación: Actas de Reuniones con la comunidad y registros fotográficos.

Costo: Gastos Administrativos.

8.9 PROGRAMA DE PREVENCION Y CONTROL DE RIESGOS

En este plan se han tomado en cuenta las normas establecidas por el Ministerio de Salud, Código de Trabajo e Instituto de Seguridad Social. Este programa se aplica a todo el personal que labora en la hacienda; así como a sus contratistas y subcontratistas.

Procedimiento

Se difundirá, promocionará e implantará el presente Programa de Prevención y

control de Riesgos.

Se mantendrá una adecuada señalización de las áreas dentro de las cuales se deba

utilizar el equipo de protección personal (EPP).

Toda persona que ingrese a laborar por primera vez deberá ser instruida

sobre los riesgos existentes y el uso obligatorio de los equipos de protección

personal (EPP).

Se brinda atención médica continua a enfermedades y accidentes laborales.

Se realizará capacitación al personal en aspectos importantes de seguridad

industrial, minimización de riesgos y otros aspectos relevantes.

Se realizará un control de riesgos de las labores realizadas en la hacienda.

Se llevará un registro de accidentes.

Frecuencia: Realizarlo de manera permanente.

Responsables: Administración de la Hacienda bananera.

Indicador de Verificación: Constancia de Entrega y Recepción de EPP. Certificados de Salud de trabajadores y/o Ficha Médica.

Costo: $ 2000,00 dólares.

- 92 -

8.10 PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

Es indispensable que todo el personal este preparado para actuar en el caso de emergencias, evacuaciones inmediatas, poseer equipos y accesorios contra incendios, primeros auxilios y, salvamento de víctimas; además se deberá preparar a la comunidad, en estos aspectos a fin de coordinar acciones conjuntas en caso de las eventualidades. Procedimiento

Determinar las responsabilidades de los miembros del equipo encargado de

ejecutar las acciones para el control de contingencias.

Se deberá realizar simulacros para evaluar su capacidad de respuesta y acción

ante las emergencias propuestas.

Asegurar que existan controles y seguimientos adecuados para reducir el riesgo

por fallas o mal funcionamiento de los equipos.

Deberán documentar si existen falencias encontradas durante revisiones en los

simulacros, para establecer las acciones correctivas que permitan fortalecer el

sistema implementado en la empresa.

Se establecerá un Plan de Acción que gestione de mejor manera las descargas,

emisiones, y vertidos que genere la hacienda bananera. Donde indique

presupuesto, responsable, tiempos de medidas ambientales.

Frecuencia: Realizarlo de manera permanente.

Responsables: Administración de la Hacienda bananera.

Indicador de Verificación: Constancia de Entrega y Recepción de EPP. Registros de

Capacitaciones y simulacros realizados. Registros fotográficos.

Costo: Gasto Administrativo.

8.11 PROGRAMA DE SEGUIMIENTO, EVALUACION Y CONTROL AMBIENTAL

Garantizar el cumplimiento de las indicaciones y de las medidas de protección contenidas en este Estudio. El seguimiento, de la mitigación de los impactos generados, puede considerarse como uno de los más importantes componentes de la planificación, así como del diseño de programas de Gestión Ambiental Procedimiento

- 93 -

Monitoreo de la Calidad de Muestras de Agua de entrada y Agua de proceso

(Efluentes) generados por la actividad y su incidencia al ambiente.

Monitoreo de la Calidad del Suelo.

La Administración de la hacienda deberá: Verificar y controlar todas las medidas

necesarias contra posibles riesgos cuando se realicen Aerofumigaciones; además

proporcionara la información de horarios de forma anticipada de una manera

constante a la comunidad cercana a los predios donde se realizara esta actividad.

La empresa debe registrarse en el Ministerio del Ambiente como generadora de

desechos peligrosos, según el formato MA-SC-GR-01.

Una vez obtenida la Licencia Ambiental, la empresa deberá reportar anualmente

al MAE o a las Autoridades Seccionales que tengan la delegación respectiva, la

cantidad, clasificación y origen de los desechos peligrosos de los movimientos

realizados. (Usando el formulario DA-SGD-01).

Mantener registros de todas las actividades contempladas en el Plan de Manejo

Ambiental diseñado.

Elaborar la Auditoría Ambiental de Cumplimiento al año de haber obtenido la

aprobación del Estudio de Impacto Ambiental y el Licenciamiento Ambiental,

según lo establecen los Artículos 60 y 61 del Capítulo IV, Sección I, Título IV, Libro

VI del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria.

Frecuencia: Realizar de manera permanente el seguimiento de cumplimiento de las

Medidas y actividades propuestas.

Responsables: Administración de la Hacienda bananera.

Indicador de Verificación: Análisis realizados con laboratorios acreditados, Registros de

Manejo de Desechos peligrosos, Registros de capacitación y Registros fotográficos.

Costo: Gasto Administrativo.

- 94 -

8.12 MATRIZ DE SEGUIMIENTO AL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Resumen Plan de Manejo Ambiental

Plan del PMA

Medida Propuesta

Actividad de Aplicación Frecuencia

de la Aplicación

Responsable de la Ejecución de

la Medida Indicador

Medio de Verificación

Costo Aprox.

MIT

IGA

CIO

N

Medida 1

Procedimiento para el Manejo y almacenamiento de Combustible

• Construcción de cubetos de contención para prevenir y controlar fugas del producto y evitar la contaminación del subsuelo.

Permanente Administración

Capacitación sobre Seguridad

Industrial Constancias de

entrega y recepción de los

Equipos de Protección Personal

Construcción de Cubetos

Señaléticas

Act. Ejecutada/Act. Programada x

100

Registro Fotográficos y Registros de

Capacitaciones, Registros de

Entrega y Recepción a

Gestores autorizados.

$ 1.500,00

• En todo tanque o envase se deberá identificar claramente el combustible que contiene

• Revisión de los empaques en las uniones y evaluación de las tuberías o cañerías para evitar posibles fisuras

• Adquirir Equipos necesarios para la contención de derrames y Equipos de Protección Personal indicado para el control de emergencias

• Capacitar al personal sobre el manejo de combustibles, sus potenciales efectos y riesgos ambientales así como las señales de seguridad correspondientes, de acuerdo a normas de seguridad industrial.

Medida 2

Procedimiento para el Manejo y almacenamiento

de Productos químicos y Plaguicidas

• Registrarse como Generador de Desechos Peligrosos ante el Ministerio del Ambiente Acuerdo Ministerial 026.

Permanente Administración

Capacitación sobre manejo de

plaguicidas y productos químicos

Constancias de entrega y

recepción de los Equipos de

Verificación de Certificados de Capacitación.

Verificación de

Actas de Entrega y Recepción de

EPP

$ 600,00 • Dictar instrucciones y capacitaciones al personal sobre el manejo, aplicación y gestión de desechos resultantes de plaguicidas y agroquímicos.

• Establecer un grupo de personas exclusivas para el manejo de plaguicidas

Protección Personal

Almacenamiento correcto de

estos productos químicos y

envases vacíos

Act. Ejecutada/Act. Programada x

100

Verificar Equipos de Contención de

derrames

• Dotación de Equipos de Protección Personal para el personal que realiza esta aplicación de agroquímicos.

• En caso de ocurrir un derrame de plaguicidas enfrentarlo con los implementos del kit para contener derrames: material absorbente, recipientes, pala y otros.

• Realizar inspecciones periódicas y evaluaciones referentes al manejo, aplicación y gestión de plaguicidas y agroquímicos dentro de la hacienda.

• Exigir a los Gestores Autorizados o Comercializadoras de agroquímicos el uso de registros de entrega y recepción de los envases vacios de los productos químicos.

Resumen Plan de Manejo Ambiental

Plan del PMA

Medida Propuesta

Actividad de Aplicación Frecuencia de la Aplicación

Responsable de la Ejecución de la

Medida Indicador

Medio de Verificación

Costo Aprox.

MA

NE

JO D

ES

EC

HO

S S

ÓLID

OS

Y L

UB

RIC

AN

TE

S

Medida 1

Manejo de Desechos

sólidos

• Mejorar las condiciones de las Áreas de Almacenamiento Temporal de Desechos Sólidos del Proceso, mediante una correcta disposición y separación de artículos de los desechos generados (sacos de fertilizantes, sacos de insumos varios, fundas plásticas, cartones y desechos domésticos).

Permanente Administración

Registro Generador de

Desechos Peligrosos

Sitios de acopio

de desechos peligrosos

Capacitación sobre el manejo

de desechos peligrosos

Constancias de entrega y

recepción de los desechos por

parte de gestores autorizados

Act. Ejecutada/Act. Programada x

100

Registro Fotográficos y Registros de

limpieza y mantenimiento de las instalaciones y

Registros de entrega de desechos a

gestores autorizados.

$ 500,00

• Los desechos plásticos menores como: botellas, fundas, envases de agroquímicos (luego del triple lavado y perforado), deben almacenarse temporalmente hasta su disposición final.

• No deben por ninguna razón incinerarse este tipo de desechos.

• Mantener los registros de limpieza, control y supervisión de la recolección, almacenamiento y disposición de los desechos sólidos.

• Seleccionar, adecuar y mantener un área de almacenamiento o ubicación de chatarra o residuos metálicos.

Medida 2

Manejo de Lubricantes

• Mejorar las condiciones de Almacenamiento de Aceites Usados

• Exigir a los Gestores Autorizados el uso de registros de entrega y recepción de estos lubricantes.

• Mejorar las condiciones de Mantenimiento de motores, generadores de energía eléctrica, vehículos y maquinaria pesada.

• Poseer envases para el almacenamiento de los desechos de filtros de aceite, filtros hidráulicos y, otros elementos descartados en el mantenimiento o reparación de maquinaria

Resumen Plan de Manejo Ambiental

Plan del PMA

Medida Propuesta

Actividad de Aplicación Frecuencia de la Aplicación

Responsable de la Ejecución de

la Medida Indicador

Medio de Verificación

Costo Aprox.

MA

NE

JO D

E R

ES

IDU

OS

LÍQ

UID

OS

Medida 1

Análisis de Agua (entrada

y agua de proceso)

1 muestreo a la entrada de agua o captación de agua, desde la estación de bombeo; en las cuales, se muestrearán y analizarán los siguientes parámetros: Organofosforados totales, Organoclorados totales referentes a la TABLA 6 Criterios de Calidad

Permanente y Análisis con programación

anual

Administración

Limpieza y buenas

condiciones de las áreas de drenaje en la empacadora

Mantenimiento

de filtros y retiro correcto de desechos o

restos de la fruta después del proceso de empacado

Act.

Ejecutada/Act. Programada x

100

Resultados de Análisis de laboratorios acreditados

Registro

fotográfico de adecuaciones

Gasto Administ

1 muestreo a la salida o descarga puntual de agua residual del proceso de la empacadora (donde se procesa el banano para empacado); en las cuales, se muestrearán y analizarán los siguientes parámetros: Aceites y grasas, D.B.O., D.Q.O., Hidrocarburos totales de petróleo, Nitrógeno total Kjedahl, Organoclorados totales, Organofosforados totales, pH., referentes a la TABLA 12 Límites de Descarga a un Cuerpo de Agua Dulce

Medida 2

Análisis de Suelo

1 muestreo en suelo de la plantación al azar: Conductividad, pH, Relación de Adsorción de Sodio (Índice RAS), referentes a la TABLA 2. Criterios de Calidad de Suelo

Medida 3

Retención de sólidos

Empacadora

• Adecuar mallas para retener los sólidos de menor tamaño (tela metálica o lámina perforada),

• Mantener en buen estado las mallas, cambiar el material filtrante, se da mantenimiento y limpieza permanente a las tinas y gradas y se mantiene los drenajes libres de desechos sólidos.

• Colocar Filtro de piedra de canto rodado o piedra de río. (grava) ayuda a la oxigenación

• Disminuir la velocidad y calcular el flujo de agua hacia canales naturales que desembocan a esteros

Resumen Plan de Manejo Ambiental

Plan del PMA Medida

Propuesta Actividad de Aplicación

Frecuencia de la Aplicación

Responsable de la Ejecución de la

Medida Indicador

Medio de Verificación

Costo Aprox.

CA

PA

CIT

AC

ION

ES

Capacitación en Manejo de Combustibles

Se dará inducción a los trabajadores sobre el manejo de combustibles conforme los lineamientos especificados en la Sección Gestión de Combustibles.

Permanente Administración

Capacitación y aplicación de los conocimientos

adquiridos

Act. Ejecutada/Act. Programada x

100

Registros de las capacitaciones impartidas por

medio de actas de asistencia, registro

fotográfico

$ 2.000,00

Capacitación para Control de Contingencias

Medidas de prevención y prohibiciones (no fumar, no encender fuego, usar Equipos de Protección Personal), Prevención y combate de incendios, Primeros Auxilios y Buenas Prácticas Agrícolas. Adicionalmente a esta inducción, una vez por año se realizará un simulacro conforme lo especificado en la sección correspondiente al Plan de Contingencias.

Capacitación en Seguridad

Industrial

Conocer las normas de protección personal que se especifican en el Plan de Salud y Seguridad Industrial Adicionalmente es importante que en la hacienda bananera existan por lo menos dos o más personas capacitadas en primeros auxilios.

Capacitación en Manejo de

Desechos

Concientización sobre la importancia del manejo de desechos sólidos Tipos de desechos sólidos Desechos peligrosos Manejo de desechos sólidos en base a lo especificado en el Plan de Manejo de desechos. Orden y limpieza

Resumen Plan de Manejo Ambiental

Plan del PMA

Medida Propuesta

Actividad de Aplicación Frecuencia

de la Aplicación

Responsable de la Ejecución de

la Medida Indicador

Medio de Verificación

Costo Aprox.

PR

EV

EN

CIO

N Y

CO

NTR

OL D

E R

IES

GO

S

Aplicación de Medidas de Seguridad y Prevención

• Se mantendrá una adecuada señalización de las áreas dentro de las cuales se deba utilizar el equipo de protección personal (EPP).

Permanente Administración

Evidencia de Señaletica de Seguridad y

Prevención de Accidentes y

Riesgos

Aplicación de buenas prácticas agrícolas y Uso correcto de las

EPP

Act. Ejecutada/Act.

Programada x 100

Constancia de Entrega y

Recepción de EPP.

Certificados de Salud de

trabajadores y/o Ficha Médica.

$ 2.000,00

• Toda persona que ingrese a laborar por primera vez deberá ser instruida sobre los riesgos existentes y el uso obligatorio de los equipos de protección personal (EPP).

• Se brinda atención médica continua a enfermedades y accidentes laborales.

• Se realizará capacitación al personal en aspectos importantes de seguridad industrial, minimización de riesgos y otros aspectos relevantes

• Se realizará un control de riesgos de las labores realizadas en la hacienda

• Se llevará un registro de accidentes.

Resumen Plan de Manejo Ambiental

Plan del PMA

Medida Propuesta

Actividad de Aplicación Frecuencia

de la Aplicación

Responsable de la Ejecución

de la Medida Indicador

Medio de Verificación

Costo Aprox.

CO

NTIN

GE

NC

IAS

Aplicación de Medidas de Seguridad y Prevención

• Determinar las responsabilidades de los miembros del equipo encargado de ejecutar las acciones para el control de contingencias.

Permanente Administración

Simulacros en Seguridad y Prevención

de Accidentes y

Riesgos

Aplicación de buenas

prácticas agrícolas y

Uso correcto de las EPP

Act.

Ejecutada/Act. Programada x

100

Constancia de Entrega y

Recepción de EPP. Registros

de Capacitaciones

y simulacros realizados. Registros

fotográficos.

Gasto Administ

• Se deberá realizar simulacros para evaluar su capacidad de respuesta y acción ante las emergencias propuestas.

• Asegurar que existan controles y seguimientos adecuados para reducir el riesgo por fallas o mal funcionamiento de los equipos.

• Deberán documentar si existen falencias encontradas durante revisiones en los simulacros, para establecer las acciones correctivas que permitan fortalecer el sistema implementado en la empresa

Resumen Plan de Manejo Ambiental

Plan del PMA

Medida Propuesta

Actividad de Aplicación Frecuencia

de la Aplicación

Responsable de la Ejecución de la

Medida Indicador

Medio de Verificación

Costo Aprox.

SE

GU

IMIE

NTO

, E

VA

LU

AC

ION

Y C

ON

TR

OL A

MB

IEN

TA

L

Cumplimiento de las Medidas

Propuestas

• Monitoreo de la Calidad de Muestras de Agua de entrada y Agua de proceso (Efluentes) generados por la actividad y su incidencia al ambiente. • Monitoreo de la Calidad del Suelo.

Permanente Administración

Registro Generador de

Desechos Peligrosos

Sitios de acopio

de desechos peligrosos

Capacitación sobre el manejo

de desechos peligrosos

Constancias de entrega y

recepción de los desechos por

parte de gestores autorizados

Act.

Ejecutada/Act. Programada x

100

Análisis realizados con

laboratorios acreditados, Registros de

Manejo de Desechos

peligrosos, Registros de

capacitación y Registros

fotográficos.

Gasto Administ

Verificar y controlar todas las medidas necesarias contra posibles riesgos cuando se realicen Aerofumigaciones; además proporcionara la información de horarios de forma anticipada de una manera constante a la comunidad cercana a los predios donde se realizara esta actividad.

• La empresa debe registrarse en el Ministerio del Ambiente como Generadora de desechos peligrosos

• Mantener registros de todas las actividades contempladas en el Plan de Manejo Ambiental diseñado

• Elaborar la Auditoría Ambiental de Cumplimiento al año de haber obtenido la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental y el Licenciamiento Ambiental,

- 103 -

8.13 CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Cronograma y Presupuesto para la Implementación del Plan de Manejo Ambiental

Plan del PMA

Medida Propuesta Actividad de Aplicación

Costo total Meses de Ejecución del PMA

Costo por Medida

Costo general

por Plan

Mes 1

Mes 2

Mes 3

Mes 4

Mes 5

Mes 6

Mes 7

Mes 8

Mes 9

Mes 10

Mes 11

Mes 12

MIT

IGA

CIO

N

Medida 1

Procedimiento para el Manejo y almacenamiento de Combustible

• Construcción de cubetos de contención para prevenir y controlar fugas del producto y evitar la contaminación del subsuelo.

$ 1.500,00

$ 2.100,00

• En todo tanque o envase se deberá identificar claramente el combustible que contiene

• Revisión de los empaques en las uniones y evaluación de las tuberías o cañerías para evitar posibles fisuras

• Adquirir Equipos necesarios para la contención de derrames y Equipos de Protección Personal indicado para el control de emergencias

• Capacitar al personal sobre el manejo de combustibles, sus potenciales efectos y riesgos ambientales así como las señales de seguridad correspondientes, de acuerdo a normas de seguridad industrial.

Medida 2

Procedimiento para el Manejo y almacenamiento

de Productos químicos y Plaguicidas

• Registrarse como Generador de Desechos Peligrosos ante el Ministerio del Ambiente Acuerdo Ministerial 026.

$ 600,00

• Dictar instrucciones y capacitaciones al personal sobre el manejo, aplicación y gestión de desechos resultantes de plaguicidas y agroquímicos.

• Establecer un grupo de personas exclusivas para el manejo de plaguicidas

• Dotación de Equipos de Protección Personal para el personal que realiza esta aplicación de agroquímicos.

• En caso de ocurrir un derrame de plaguicidas enfrentarlo con los implementos del kit para contener derrames: material absorbente, recipientes, pala y otros.

• Realizar inspecciones periódicas y evaluaciones referentes al manejo, aplicación y gestión de plaguicidas y agroquímicos dentro de la hacienda.

• Exigir a los Gestores Autorizados o Comercializadoras de agroquímicos el uso de registros de entrega y recepción de los envases vacios de los productos químicos.

MA

NE

JO D

ES

EC

HO

S S

ÓL

IDO

S Y

LU

BR

ICA

NT

ES

Medida 1

Manejo de Desechos sólidos

• Mejorar las condiciones de las Áreas de Almacenamiento Temporal de Desechos Sólidos del Proceso, mediante una correcta disposición y separación de artículos de los desechos generados (sacos de fertilizantes, sacos de insumos varios, fundas plásticas, cartones y desechos domésticos).

$ 500,00 $ 500,00

• Los desechos plásticos menores como: botellas, fundas, envases de agroquímicos (luego del triple lavado y perforado), deben almacenarse temporalmente hasta su disposición final.

• No deben por ninguna razón incinerarse este tipo de desechos.

• Mantener los registros de limpieza, control y supervisión de la recolección, almacenamiento y disposición de los desechos sólidos.

• Seleccionar, adecuar y mantener un área de almacenamiento o ubicación de chatarra o residuos metálicos.

Medida 2

• Mejorar las condiciones de Almacenamiento de Aceites Usados

Manejo de Lubricantes • Exigir a los Gestores Autorizados el uso de registros

de entrega y recepción de estos lubricantes.

• Mejorar las condiciones de Mantenimiento de motores, generadores de energía eléctrica, vehículos y maquinaria pesada.

• Poseer envases para el almacenamiento de los desechos de filtros de aceite, filtros hidráulicos y, otros elementos descartados en el mantenimiento o reparación de maquinaria

MA

NE

JO D

E R

ES

IDU

OS

LÍQ

UID

OS

Medida 1

Análisis de Agua (entrada y agua

de proceso)

1 muestreo a la entrada de agua o captación de agua, desde la estación de bombeo; en las cuales, se muestrearán y analizarán los siguientes parámetros: Organofosforados totales, Organoclorados totales referentes a la TABLA 6 Criterios de Calidad

Gasto Administrativo

1 muestreo a la salida o descarga puntual de agua residual del proceso de la empacadora (donde se procesa el banano para empacado); en las cuales, se muestrearán y analizarán los siguientes parámetros: Aceites y grasas, D.B.O., D.Q.O., Hidrocarburos totales de petróleo, Nitrógeno total Kjedahl, Organoclorados totales, Organofosforados totales, pH., referentes a la TABLA 12 Límites de Descarga a un Cuerpo de Agua Dulce

Medida 2

Análisis de Suelo

1 muestreo en suelo de la plantación al azar: Conductividad, pH, Relación de Adsorción de Sodio (Índice RAS), referentes a la TABLA 2. Criterios de Calidad de Suelo

Medida 3

Retención de sólidos

Empacadora

• Adecuar mallas para retener los sólidos de menor tamaño (tela metálica o lámina perforada),

• Mantener en buen estado las mallas, cambiar el material filtrante, se da mantenimiento y limpieza permanente a las tinas y gradas y se mantiene los

drenajes libres de desechos sólidos.

• Colocar Filtros de piedra de canto rodado o piedra de río. (grava) ayuda a la oxigenación

• Disminuir la velocidad y calcular el flujo de agua hacia canales naturales que desembocan a esteros

CA

PA

CIT

AC

ION

ES

Capacitación en Manejo de

Combustibles

Se dará inducción a los trabajadores sobre el manejo de combustibles conforme los lineamientos especificados en la Sección Gestión de Combustibles.

$ 2.000,00 $ 2.000,00

Capacitación para Control de

Contingencias

Medidas de prevención y prohibiciones (no fumar, no encender fuego, usar Equipos de Protección Personal), Prevención y combate de incendios, Primeros Auxilios y Buenas Prácticas Agrícolas. Adicionalmente a esta inducción, una vez por año se realizará un simulacro conforme lo especificado en la sección correspondiente al Plan de Contingencias.

Capacitación en Seguridad Industrial

Conocer las normas de protección personal que se especifican en el Plan de Salud y Seguridad Industrial Adicionalmente es importante que en la hacienda bananera existan por lo menos dos o más personas capacitadas en primeros auxilios.

Capacitación en Manejo de Desechos

Concientización sobre la importancia del manejo de desechos sólidos Tipos de desechos sólidos Desechos peligrosos Manejo de desechos sólidos en base a lo especificado en el Plan de Manejo de desechos. Orden y limpieza

PR

EV

EN

CIO

N Y

CO

NT

RO

L D

E R

IES

GO

S

Aplicación de Medidas de Seguridad y Prevención

• Se mantendrá una adecuada señalización de las áreas dentro de las cuales se deba utilizar el equipo de protección personal (EPP).

$ 2.000,00 $ 2.000,00

• Toda persona que ingrese a laborar por primera vez deberá ser instruida sobre los riesgos existentes y el uso obligatorio de los equipos de protección personal (EPP).

• Se brinda atención médica continua a enfermedades y accidentes laborales.

• Se realizará capacitación al personal en aspectos importantes de seguridad industrial, minimización de riesgos y otros aspectos relevantes

• Se realizará un control de riesgos de las labores realizadas en la hacienda

• Se llevará un registro de accidentes.

CO

NT

ING

EN

CIA

S

Aplicación de Medidas de Seguridad y Prevención

• Determinar las responsabilidades de los miembros del equipo encargado de ejecutar las acciones para el control de contingencias.

Gasto Administrativo

• Se deberá realizar simulacros para evaluar su capacidad de respuesta y acción ante las emergencias propuestas.

• Asegurar que existan controles y seguimientos adecuados para reducir el riesgo por fallas o mal funcionamiento de los equipos.

• Deberán documentar si existen falencias encontradas durante revisiones en los simulacros, para establecer las acciones correctivas que permitan fortalecer el sistema implementado en la empresa

SE

GU

IMIE

NT

O,

EV

AL

UA

CIO

N Y

CO

NT

RO

L

AM

BIE

NT

AL

Cumplimiento de las Medidas Propuestas

• Monitoreo de la Calidad de Muestras de Agua de entrada y Agua de proceso (Efluentes) generados por la actividad y su incidencia al ambiente. • Monitoreo de la Calidad del Suelo.

Gasto Administrativo

Verificar y controlar todas las medidas necesarias contra posibles riesgos cuando se realicen Aerofumigaciones; además proporcionara la información de horarios de forma anticipada de una manera constante a la comunidad cercana a los predios donde se realizara esta actividad.

• La empresa debe registrarse en el Ministerio del Ambiente como Generadora de desechos peligrosos

• Mantener registros de todas las actividades contempladas en el Plan de Manejo Ambiental diseñado

• Elaborar la Auditoría Ambiental de Cumplimiento al año de haber obtenido la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental y el Licenciamiento Ambiental

Costo Total de la Implementación y Seguimiento del PMA $ 6.600,00

- 110 -

CAPÍTULO 9: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

9.1 CONCLUSIONES

Se debe mencionar que se han encontrado varios No cumplimientos por parte de la

Hacienda Bananera “Nilo”, en su fase de Operación y Productiva, identificándose por

medio de la evaluación de los criterios auditables de la normativa ambiental existente

concluyéndose en los siguientes hallazgos:

No se han realizado los análisis de los efluentes generados y verificar si cumplen

con los criterios de calidad de aguas de uso agrícola y los parámetros establecidos

para descargas y el cálculo de los caudales de aguas (aguas de proceso) que son

descargados a los canales de drenaje.

No se está realizando un adecuado manejo y almacenamiento temporal de los

desechos sólidos peligrosos y no peligrosos. Los desechos peligrosos no son

entregados a Gestores Autorizados.

El personal responsable del Diagnostico y Autorización para la aplicación de

plaguicidas deberá contar con el carné de acreditación por parte de Agrocalidad

No cuenta con procedimientos e instrucciones operativas formales que le

permitan manejar en forma segura dichos materiales a lo largo del proceso:

embalaje, rotulado, etiquetado, carga, descarga, almacenamiento, manipulación,

disposición de los residuos, descontaminación y limpieza

No existen los correspondientes cubetos con impermeabilizados cuyo volumen

debe ser mayor al 110% de contención al tanque de combustible

- 111 -

9.2 RECOMENDACIONES

Se recomienda a la Gerencia de la Empresa PRISTPON S.A., y a la Administración de la Hacienda Bananera “Nilo” aplicar a las siguientes actividades para lograr el esperado cumplimiento de las normativas ambientales vigentes (nacionales, locales, normas técnicas obligatorias):

Aplicar todas las Medidas Ambientales para mitigar las No Conformidades Menores (c-) encontradas en el presente estudio.

Realizar todos los Monitoreos previstos en el Plan de Manejo Ambiental.

Ejecutar todos los Programas de Capacitación descritos en el Plan de Manejo Ambiental

Registrarse en el Ministerio de Ambiente como Generadora de Desechos Peligrosos y remitir las declaraciones anuales, según lo dispuesto en el Acuerdo Nº 26.

La aplicación de medidas necesarias para evitar o controlar posibles riesgos cuando se realicen aerofumigaciones; y una adecuada comunicación a la comunidad aledaña a la hacienda cuando se realice la fumigación área (horarios de forma anticipada de una manera constante a la comunidad).

Realizar el proceso de Participación Social acorde a lo establecido en el Decreto Ejecutivo 1040 previo al licenciamiento ambiental, para los Estudios de Impacto Ambiental Expost, decir realizar la Difusión social del proyecto a la comunidad.

Luego de Obtenido el Licenciamiento Ambiental, deberá realizar la Auditoría Ambiental de Cumplimiento en el primer año, a partir de la aprobación del presente Estudio de Impacto Ambiental Expost.

DATOS Y FIRMA DE REPRESENTANTE LEGAL

Ing. Luis Eduardo Onofre Onofre

DATOS Y FIRMA CONSULTOR

Blgo. Mario Brito Carvajal

- 112 -

GLOSARIO

Agroquímicos: Productos químicos utilizados para el control de plagas o para aumentar la fertilidad de los suelos. Agua potable: Es aquella que por sus características de calidad específica es adecuada para el consumo humano. Agua residual: Agua que ha recibido un uso y cuya calidad ha sido modificada por la incorporación de agentes contaminantes Aguas servidas: Descarga acuosa proviene de sumideros, fregaderos, inodoros, cocinas, lavanderías, detergentes, excreciones fisiológicas, residuo rutinarios de origen doméstico e industrial que confluyen por lo general a un sistema colector de aguas cloacales y que termina en una planta de tratamiento Alumbre: Sustancia inorgánica compuesta de Sulfato de aluminio y Amonio, la cual se adiciona a los tanques de lavado de la fruta, para flocular el látex. También se utiliza como solución preventiva de enfermedades en las coronas de los clúster. Aplicación agrícola: Toda operación manual o mecánica destinada a realizar la aplicación de formulaciones de plaguicidas con fines agrícolas. Corona: Es la porción del vástago en forma plana, que queda después de que han cortado los gajos. Clusters: Porción de manos o gajos de bananos. Derrames: Descarga accidental de sustancias, especialmente en cursos de agua y suelo Descontaminación de envases usados: Procedimiento mediante el cual se descontaminan o desnaturalizan adecuadamente los residuos de plaguicidas remanentes en los envases usados Desechos: Cualquier materia, líquida, sólida, gaseosa o radiactiva, que es descargada, emitida, depositada, enterrada o diluida, en volúmenes tales que puedan, tarde o temprano, producir alteraciones en el ambiente

- 113 -

Desflore: Labor encaminada a desprender las flores del racimo la cual se puede realizar en el campo o en la empacadora. Desleche: Se refiere al lavado del látex de la fruta en los tanques de desmane y desleche, una vez se han saneándolos gajos Desmane: Labor que consiste en desprender las manos del racimo Disposición final: Es la operación controlada y ambientalmente adecuada de depositar los desechos en un relleno sanitario según su naturaleza Docena Sucia: Campaña de PAN (Pesticides Action Network) que busca eliminar el uso de químicos altamente tóxicos a escala mundial Equipo de aplicación: Dispositivo usado para aplicación de sustancias de uso agrícola, para el combate de plagas y enfermedades en las plantas y animales, ya sean líquidos o sólidos, o en forma de neblina, con cualquiera de los métodos conocidos de aplicación. Equipo de protección personal: Ropa de trabajo, botas, mascarilla con filtros, protector facial o gafas, guantes de hule -sin forro-, un delantal impermeable, un casco y otros equipos de seguridad. Erosión: Desgaste de la superficie terrestre por agentes externos (lluvia, viento, etc.). Formulación química: Presentación física en que se presenta un producto químico (sólido, líquido, gaseoso, etc.). Fosa séptica: Infraestructura subterránea destinada para el depósito de desechos orgánicos Fumigación: Aplicación de plaguicidas en forma gaseosa en un área de cultivo o en lugares donde se presentan plagas con riesgos de pérdidas o enfermedades Impacto ambiental: Resultado de la intervención humana en diferentes ámbitos y a distintas escalas que ocasiona alteración o degradación del medio ambiente Monitoreo ambiental: Sistema de observación, sobre los cambios al ambiente, debido principalmente a la actividad del hombre.

- 114 -

Muestras de agua: Es una porción de agua que se colecta de tal modo que resulte estadísticamente representativa Nematicidas: Sustancia tóxica que se aplica para el exterminio de los nematodos, oxiuros o gusanos ampliamente difundidos en el suelo. Organoclorados: Sustancia sintética, derivada de hidrocarburos de petróleo, que contiene cloro en su estructura, empleados en el control de plagas; por lo general presentan efecto residual. Organofosforados: Biocida químico, perteneciente a una familia muy variada en compuestos, con un efecto primario y rápido en el sistema nervioso Plaga: Cualquier organismo vivo que compiten u ocasionan daños a las plantas o a sus productos y que pueden considerarse como tal, debido a su carácter económico, invasor o extensivo. Plaguicidas: Compuestos químicos utilizados en el control y destrucción de las plagas y enfermedades, en general depredadores de los productos agrícolas o parásitos del hombre Salud ocupacional: Estado de bienestar físico y psíquico, especialmente por la ausencia de invalidez o enfermedad, derivados de las condiciones del trabajo Toxicidad: Propiedad relativa de una sustancia química, que causa efectos perjudiciales en algunos mecanismos biológicos, produciendo efectos negativos en el funcionamiento general del organismo

- 115 -

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Birds of Ecuador, Status, distribution and taxonomy. Cornell University Press. New York: 848 pp.

Clima y Meteorología: Anuarios meteorológicos e hidrológicos del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología INAMHI. Se consultarán datos meteorológicos disponibles también en el INOCAR. Cañadas, L. (1983). El Mapa Bioclimático y Ecológico del Ecuador, MAG-PRONAREG, Quito, Ecuador.

Comisión Mexicana para la Cooperación con Centroamérica,2002: Bananas (variedades distintas a ‘Cavendish’ bananas) Recomendaciones para Mantener la Calidad Post cosecha

CODEX ALIMENTARIUS 2001. Anteproyecto de Código de Practicas de Higiene para las frutas y hortalizas frescas. ALINORM Apéndice II.

EUREP 2004. EUREPGAP Frutas y Hortalizas. Puntos de Control y Criterios de Cumplimiento.

Fagianni María Julia Ing. Agr.-Tapia Arnaldo Ing. Agr.(Enero 2007): El Cultivo de Banano “Practicas de Manejo”

FAO. Comité de Agricultura 2003. Elaboración de un Marco par a las Buenas Prácticas Agrícolas.

Flora y Fauna: Se utilizará principalmente estudios existentes en el área, disponibles en instituciones de investigación pública superior o en ONGs, proyecto PATRA, entre otros. Se efectuará un reconocimiento en el sitio a fin de complementar la información a consultarse. Libro Rojo De Las Aves Del Ecuador, Tarsicio, Granizo, Quito, 2002. Libro Rojo De Los Mamíferos Del Ecuador, Tirira S., Diego, Quito, 2000. Ridgely, R.S. & P. J. Greenfield. (2001).

FOOD AND DRUG ADMINISTRATION-FDA AND U.S. DEPARTMENT OF AGRICULTURE –

USDA 1998. Guía para reducir al mínimo el riesgo microbiano en el alimento en el caso

de frutas y vegetales.

Hidrología: Anuarios Hidrológicos del INAMHI.

Geología y Geomorfología: Cartas del Instituto Geográfico Militar, Clirsen y, Geología del Ecuador de Walter Saber, 1965

- 116 -

Social y Cultural: Anuarios y compendios del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), del Banco Central del Ecuador, Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) en conjunto con investigación en el sitio. Específicamente se consultarán, los datos detalladas de los resultados definitivos del VI Censo de Población y V de Vivienda, año 2001, resultados oficiales a partir del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) y, del Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador SIISE, 1999 y 2001, versión 3.5; Datos Regionales, Costa, Provincia de El Oro, Cantón Pasaje

Técnico: Sistema de Evaluación Ecológica Rápida (EER) de (Sobrevilla y Bath 1992). Detallada en: Muchoney et al. 1994; Sayre et al. 2000. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental – Técnicas para Elaboración de Estudios de Impacto. Canter, Larry W, Mc Graw Hill, España, 1998. Espinoza, Guillermo. 2002. Gestión y Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental.

- 117 -

LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1: COPIA DE LOS CERTIFICADOS DE INTERSECCIÓN.

- 118 -

ANEXO 2: COPIA DEL OFICIO DE CATEGORIZACION

- 119 -

ANEXO 3: COPIA DEL OFICIO DE APROBACIÓN DE LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA.

- 120 -

ANEXO 4: LISTADOS DE INSUMOS. NO PERMITIDOS EN EL PROCESO DE FUMIGACION EN LOS CICLOS DE CULTIVO DE BANANO EN LA HACIENDA

Productos prohibidos e incluidos en la Docena Sucia (D.S.) establecida por el PAN (Pesticides Action Network)

- 126 -

ANEXO 5: FOTOGRAFIAS.

Sector: Campamento Administrativo

Pozo séptico colapsado, derrame de aguas servidas

Acumulación de basura cerca al campamento principal

Baño de operarios con daño en tuberías Presencia de basura en área de dormitorios

BODEGAS

- 127 -

Incorrecto almacenaje de insumos Falta Señaletica preventiva en área de Combustible

No existe cubetos de protección en tanques de Diesel

Almacenaje de Plaguicidas junto a herramientas y otros insumos en la misma área de bodega

En la bodega de Fertilizantes y se cuenta con suficientes pallets

EMPACADORA

- 128 -

Descarga de agua látex directo al canal de desagüe, No se cuenta con trampas de sólidos y látex

No hay bordillos de contención de derrames de aceite ni cubeto para el tanque

Retirar de la plantación los plásticos provenientes de fundas, cintas y material de apuntalamiento

Sector C

Presencia de derrames de aceite quemado en motores de bombeo

Falta bordillos de contención de derrames de aceite y cubeto para tanques de diesel

Falta de limpieza en los alrededores de la casa del bombero

Incorrecto almacenaje y control de aceites y filtros usados

- 129 -

En la estación de bombeo de drenaje, no hay cubetos para los tanques de Diesel

- 130 -

ANEXO 6: RESULTADOS ANLISIS DE AGUA.

- 131 -

ANEXO 7: RESULTADOS ANLISIS DE SUELO.

- 132 -

ANEXO 8: MAPAS GEOREFERENCIADOS DE LA HACIENDA

- 133 -

ANEXO 9: OFICIO SOLICITUD AUTORIZACION DE APROVECHAMIENTO DE AGUA – DIRIGIDO A SENAGUA

- 134 -

ANEXO 10: CONTRATO DE PRESTACION DE SERVICIOS DE AEROFUMIGACION

- 135 -

ANEXO 11: REPORTES DE VUELO REALIZADOS POR LA EMPRESA DE AEROFUMIGACION