el faro vol. 2, nº 1

8
Contenido: Caracas, 28/02/2011 Volumen 2, nº 1 El Boletín de la Coordinación de Investigación El Faro Universidad Marítima del Caribe Dirección de Investigación y Postgrado Aceros TMCP en la Construcción Naval Autora: Prof. Jacqueline Ettedgui O. Aspectos Procesales de la Constitucionalización de la Prueba y el Arbitraje en el Procedimiento Marítimo Autor: Juez Luis Petit Guerra El Comercio Internacional y su Influencia en el Trans- porte Marítimo Autora: Prof. Diamaris Silva ¿Qué es la Inteligencia Empresarial? Autor: Prof. Manuel Chacón Faro Puerto Azul. Estado Vargas. Venezuela Emma Maersk - Portacortenedor

Transcript of el faro vol. 2, nº 1

Contenido:

Caracas, 28/02/2011 Volumen 2, nº 1

El Bo l e t ín de l a Coo rd inac ión de Inves t igac ión

El Faro Universidad Marítima del Caribe

Dirección de Investigación y Postgrado

Aceros TMCP en la Construcción Naval

Autora: Prof. Jacqueline Ettedgui O.

Aspectos Procesales de la Constitucionalización de la Prueba

y el Arbitraje en el Procedimiento Marítimo

Autor: Juez Luis Petit Guerra

El Comercio Internacional y su Influencia en el Trans-

porte Marítimo

Autora: Prof. Diamaris Silva

¿Qué es la

Inteligencia Empresarial?

Autor: Prof. Manuel Chacón

Faro Puerto Azul. Estado Vargas. Venezuela

Emma Maersk - Portacortenedor

Con mucha satisfacción recibí la invitación que me hicieran para escribir el editorial de este segundo boletín de “El Faro”, órgano divulgativo de reciente creación de la Coordinación de Investigación de la Dirección de Investigación y Post-grado de la Universidad Marítima del Caribe. En este número tres profesores de postgrado y un profesional del derecho invitado nos escriben sobre temas de actuali-dad y de mucho interés para nuestro sector como es el transporte marítimo y los entes que están vinculados al mismo. Primeramente la Prof(a) Jaqueline Ettedgui nos habla de la importancia de los aceros TMCP (themor-mechanical control process) en la construcción naval, y cómo la industria metalúrgica ha desarrollado esta tecnología, produciendo aceros de bajo contenido en carbono, con buena resistencia mecánica y tenacidad sin disminuir la soldabilidad, fabricándose plan-chas más delgadas y por lo tanto menos peso en las estructuras como tales, reduciendo a su vez costos en la soldadura y en la fabricación de perfiles de espesores variables. El Abogado Luis Petit Guerra plantea los aspectos procesales según la Ley de Procedimiento Marítimo, la cual establece importantes regulaciones al sistema de pruebas, las cuales tienen carácter constitucional, institucionalizándose el sistema de arbitrajes como resolución de conflictos. Así mismo según el artículo 49.1 de nuestra Constitución, hay una nueva dimensión de la prueba desde la práctica para los arbitrajes internacionales o nacionales, o para el proceso judicial de la ley. La Prof(a) Diamaris Silva explica que uno de los últimos acontecimientos en el ámbito económico mundial ha sido la transi-ción del comercio internacional al global, repercutiendo en los puertos y en su infraestructura en Latinoamérica en los años 90. Estas instituciones han cambiando su estrategia convirtiéndose en centros nodulares de la cadena logística, eliminán-dose el monopolio estatal, accediendo a capital privado para obtener puertos modernos y eficaces, desarrollando el trans-bordo, mejorando la actividad aduanera, el talento humano y la cooperación internacional. El Prof. Manuel Chacón escribe que el término inteligencia empresarial o de negocios, es la agrupación de técnicas, enfo-ques y actividades vinculadas entre sí, relacionadas con el análisis de datos tales como indicadores de gestión, cuadros de mando, análisis de correlación y proyecciones, las cuales permiten realizar diagnósticos en las empresas a un mayor nivel, mejorando la teoría y la praxis en el manejo de los datos. El desarrollo de las tecnologías en los buques y las aduanas, de los puertos de quinta generación y la globalización o mundialización de la economía entre otros, hace que todos los profesionales y profesores vinculados a la actividad maríti-ma-portuaria en general nos mantengamos actualizados con toda la información que constantemente se está generando. Así que bienvenido “El Faro”, buen viento y buena mar como decimos los marinos.

Capt./Alt Alfredo Viso H Prof. Asociado

Director de Gestión de Docentes

Editorial

Página 2 El Faro

TIPS

La Universidad Nacional Maritima del Caribe UMC a partir del 2011 se incorpora como

miembros de la Asociacion Internacional de Universidades Marítimas. (IMAU por sus siglas

en inglés. Internacional Association of Universities). Lo que constituye un extraordinario logro

para esta casa de estudio.

Dentro de los criterios para la selección de aceros a ser usados

en la construcción naval se conjugan factores ingenieriles como

pueden ser: la resistencia a la fatiga, a la corrosión, soldabilidad,

tenacidad, etc., y factores económicos como la eficiencia energéti-

ca y la reducción de los costos de fabricación. Para tratar de satis-

facer estos requerimientos la industria metalúrgica ha desarrollado

tecnologías como el proceso TMCP (Thermo- mechanical control

process) que han permitido la fabricación de aceros con bajo con-

tenido de carbono, (o bajo Ceq) que conjugan una buena resisten-

cia mecánica y tenacidad, sin disminuir la soldabilidad. Entre las

ventajas de los aceros TMCP se pueden mencionar la reducción

del espesor de las planchas con la consecuente disminución en el

peso de la estructura y la reducción de los costos de soldadura al

disminuir la longitud y el número de las uniones soldadas, ya que

es posible la fabricación de perfiles de espesor variable

En el proceso TMCP, es primordial mantener el control total de

todos los parámetros durante el precalentamiento de las planchas,

el conformado y el posterior enfriamiento. Estos aceros se clasifi-

can básicamente en dos tipos que son (1) procesos con enfria-

miento acelerado (AcC) y, (2) procesos sin enfriamiento acelera-

do (Non-AcC). En el primer caso al finalizar el proceso de lamina-

ción se somete las planchas a un enfriamiento acelerado en donde

la velocidad de enfriamiento y la temperatura final están controla-

das de acuerdo a las propiedades mecánicas deseadas

En estos aceros se procura disminuir el contenido de carbono,

manteniéndolo entre 0,06% a 0,12%, con lo que se obtiene una

máxima soldabilidad. La resistencia perdida, como consecuencia

de la disminución de este elemento ha sido compensada con la

adición de microaleantes (V, Nb, Ti, Al), que junto con procesos

termomecánicos de fabricación, han conducido a un refinamiento

del grano ferrítico que ha aumentado su resistencia al agrietamien-

to en frío, agrietamiento por corrosión bajo tensión, y la iniciación

de grieta en la zona afectada por el calor (Z.A.C), todo ello sin

disminuir resiliencia, ductilidad, y la tenacidad a baja temperatura.

La figura , muestra los cambios metalúrgicos en los aceros

TMCP durante el proceso de conformado La primera etapa con-

siste en el precalentamiento de las planchas de acero por enci-

ma de la temperatura de transformación Ac3 (1000 – 1150 °C),

hasta lograr una fase austenita con un tamaño de grano cuidado-

samente controlado. La etapa siguiente es el laminado en calien-

te formando finos granos de ferrita deformada que en un enfria-

miento posterior darán origen a una estructura muy fina y unifor-

me de bainita superior con un esfuerzo de fluencia cercano a los

500MPa que es mayor a la de la ferrita en los aceros al carbono

convencionales pero menor al de los aceros templados. En con-

secuencia los aceros TMCP obtienen una alta resistencia por

transformaciones de fase disminuyendo el uso de elementos

aleantes de alto costo.

Dentro de los aceros fabricados con esta tecnología se pueden

mencionar los aceros FCA (Fatigue Crack Arrested), son unos

nuevos aceros usados en la industria naval, con una resistencia

superior a la fractura por fatiga. Estos aceros han sido desarrolla-

dos combinando la composición química y la tecnología TMCP.

Aunque son clasificados como aceros al carbono tienen una

microestructura compleja formada por ferrita y bainita, que permi-

te que se pueda controlar el inicio de la grieta por fatiga y, en el

caso que ocurra la falla, la velocidad de crecimiento y propaga-

ción de la grieta disminuye y como consecuencia la vida a la

fatiga de la estructura del barco aumenta sustancialmente

Aceros TMCP en la Construcción Naval

Página 3

Autora: Prof. Jacqueline Ettedgui Ortiz E-mail: [email protected]

El Faro

Aspectos Procesales de la Constitucionalización

de la Prueba y el Arbitraje en el

Procedimiento Marítimo

Desde la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela de 1999 (en adelante CRBV), se le ha dado

catálogo constitucional al sistema arbitral como mecanis-

mo de resolución de conflictos (Art.258 CRBV), como al

sistema de pruebas dentro de los elementos constitutivos

del debido proceso (Art.49.1. CRBV). Estas circunstan-

cias tienen la importancia en conjunto, si se toma en

cuenta que buena parte de los conflictos acuáticos, aun-

que suscitados en los límites de nuestra soberanía, son

resueltos en el exterior por vía de arbitraje (por ser el

mecanismo que asumen las partes es más seguro), pero

además, porque muchos de esos medios probatorios

utilizados en el arbitraje internacional, deben ser evacua-

dos/materializados conforme la legislación nacional; pero

también, porque en los procesos judiciales que se susci-

ten en nuestra jurisdicción, deben evacuarse las pruebas

de un modo especial.

Así que la constitucionalización de la prueba –

especialmente –genera importantes cambios y con ello,

consecuencias en la aplicación de la ley. El derecho

marítimo no escapa a esa realidad cuando el decreto con

rango y fuerza de Ley de Procedimiento Marítimo (en lo

adelante DRLPM) remite a la oralidad dentro del proceso

judicial convencional (conforme su Art. 8), que establece

un sistema de pruebas determinado y especialísimo. En

efecto, la ley especial remite al Código de Procedimiento

Civil para conocimiento de los juicios orales (como para

llenar lagunas de la ley especial), pero debemos advertir,

que en el sistema de pruebas orales del Código de Pro-

cedimiento Civil y de la Ley de Procedimiento Marítimo,

se consiguen importantes diferencias, siendo más rico el

desarrollo en éste último.

Autor: Juez. Luis Petit Guerra

Página 4 El Faro

En especial, la Ley de Procedimiento Marítimo en cuanto a

la probática (para emplear una expresión del probacionista

MUÑOZ SABÁTE), trae interesantes regulaciones que como

sistema de pruebas hay que comprender, incluso para los

no abogados según ciertos tipos e intervenciones de algu-

nos relacionados.

La afirmación pasara desapercibida si no fuera porque el

sistema de pruebas que trae la ley especial, requiere que

todos los sujetos involucrados en actividades acuáticas,

entiendan que tienen un rol -a veces principal-, en el trata-

miento de la prueba, coadyuvando con las partes y con el

juez, en su desarrollo. No en balde, en esta misma universi-

dad en el VI Congreso Internacional de Derecho Marítimo

se propuso reformar el sistema de pruebas respecto “… a

las pruebas de acceso a la información...”(Disponible:http://

mail.umc.edu.ve/umcp/vernoticias.php?idnoticias=258); lo

que indica que los conocedores de la materia marítima, se

encontraron con ciertas dificultades prácticas que en nues-

tra condición de operadores de la prueba, queremos abor-

dar con intención de que sea materializable.

Por esta experiencia, creemos oportuno invitar a todos los

involucrados con las operaciones marítimas (oficiales, auto-

ridades portuarias, entes del Estado, agentes y relaciona-

dos), en su carácter de legos, para que asuman que se

constituyen en agentes de pruebas, cuando no solo en si-

tuaciones ordinarias el juez marítimo les requiera en algu-

nas de estas situaciones: (i) como expertos del área (prueba

de experticia: en atención a su pericia cuando sea necesaria

en la resolución del conflicto, art.451 del Código de Procedi-

miento Civil –en adelante CPC– y art.14 DRLPM), (ii) como

su obligación de dar respuesta oportuna a la información

que se le requiriese en forma oficial (prueba de informes:

que se limita a responder lo que se le solicite respecto al

conflicto, art.433 CPC), (iii) en la facilitación en la práctica de inspecciones en las distintas embarcaciones, diques secos, muelles, etc. (prueba de inspección judicial, art.472 CPC), pero primordialmente en su rol activo cuando sin presencia del juez, deban prestar la colaboración a los involucrados en determinado litigio (o eventual) en la eva-cuación de ciertas pruebas con temor a desaparecer o porque el juez no tenga la posibilidad de acudir prontamen-te; facultad que les son conferidas según el artículo 20 de la ley especial en la materia. Se han peguntado, entre múltiples interrogantes: ¿cómo ayudan al juez en la eva-cuación de este tipo de medios: grabaciones, inspeccio-nes, tomas fotográficas, etc., o cuál es su rol en la evacua-ción, sus límites, o cómo deben llenarse las actas corres-pondientes? Estas circunstancias o roles probatorios, pasa por la com-

prensión que la informalidad priva en esta clase de proce-

sos, como amplísimos son las facultades probatorias del

juez, quien puede mandar a evacuar aquellas pruebas que

requiera necesarias, así las partes no la hayan solicitado;

pero además, que también las partes pueden mandar a

evacuar conjuntamente ciertas pruebas sin concurso

(presencia física) del juez, aunque se le haya participado.

Página 5 El Faro

Así que las partes mismas como los relacionados deben

saber, que para algunos eventos deben coadyuvar al juez

en la difícil misión de impartir justicia, y en este sentido,

debemos convertirnos en agentes multiplicadores para que

los entes a quienes corresponda, bajo el prurito de reser-

vas de actas o de información, no imposibiliten la función

judicial.

En conclusión, intentamos que se entienda que la prueba

tiene carácter constitucional por contemplarlo así la norma

49.1. CRBV (relativa al debido proceso); por ende parte de

un derecho fundamental y más, como integrante de un

derecho humano que obliga a todos los ciudadanos de

asegurar su materialización, no en beneficio de las partes,

sino, especialmente en pro del funcionamiento de la justi-

cia en la materia. Esta es una invitación a redimensionar a

la prueba desde la práctica, sea para el arbitraje interna-

cional y nacional –cuando corresponda-, sea para el proce-

so judicial de la ley.

CHARLA INFORMATIVA

ABC DEL CANCER DE MAMA

La Coordinación de Investigación de la Universidad

Marítima del Caribe, invito a toda la comunidad univer-

sitaria a participar a través de una Charla Informativa

denominada “ABC del Cáncer de Mama”ABC del Cáncer de Mama”

Dirigida por: SENOSAYUDA, Asociación Civil.

Celebrada en la Sede de Postgrado el día Viernes 03

de Junio de 2011

Esta actividad fue orientada para ofrecer información

sobre la prevención de esta enfermedad.

SENOSAYUDA es el resultado de la identificación, análi-

sis, estudio, reflexión de los problemas y carencias de la

población femenina, ante el cáncer de mama y la necesi-

dad de crear programas de acción que trasciendan en

todo el territorio nacional y se fortalezcan a largo plazo.

Página web: w.w.w.senosayuda.org.ve

La transición del comercio internacional al comercio glo-

bal ha sido uno de los acontecimientos más significativos

ocurrido en los últimos años en el ámbito económico. A

partir de la revolución industrial, el comercio internacional y

el transporte de mercancías comenzaron a tener relevan-

cia, cuando aparecieron las primeras líneas de servicios de

transporte marítimo. Sin embargo, a finales del siglo XIX y

comienzos del siglo XX, EE.UU. rompe los esquemas de

fabricación y comercialización al desarrollar la producción

en serie, basados en grandes líneas de ensamblaje, y en

el uso de piezas intercambiables, transformando con ello,

los sistemas de distribución y transporte y por ende, la

forma de vida de la población en el mundo.

En esta revolución post-industrial se produjeron cambios

notables, primero la producción en línea y segundo la

búsqueda de economías de escala, en el cual un número

muy reducido de plantas podían abastecer el consumo

mundial, a través de sistemas de comercialización donde

la producción de equipos, productos y repuestos, se con-

cebían en el origen y se transportaban a los destinos, pro-

vocando un efecto multiplicador en el sector transporte.

En este intercambio comercial transfronterizo de bienes y

servicios, el transporte marítimo se convierte una de las

actividades más importantes, ya que crea eslabones valio-

sos entre regiones y actividades económicas, entre la po-

blación y el resto del mundo. Su importancia radica; prime-

ro, en que se pueden mover grandes cantidades de perso-

nas y bienes entre distancias más largas; segundo,

Página 6 El Faro

El Comercio Internacional y su Influencia en el

Transporte Marítimo

Autora: Prof. Diamaris Silva Napolitano E-mail: [email protected]

los gastos por unidad transportada es menor; y tercero, por-

que permite una ampliación de infraestructuras de transpor-

te. (Rodrigue J., 2003)

En este contexto, las transformaciones sufridas en cuanto al

comercio y al transporte marítimo internacional han repercu-

tido en los puertos. A inicios de los años '90, el crecimiento

económico de América Latina y el Caribe estuvo estrecha-

mente relacionado con el desarrollo de la infraestructura

portuaria; producto de la crisis de los ochentas, que se ca-

racterizó por la escasa inversión realizada en ese sector, así

como la carencia de programas de mantenimiento en la

infraestructura existente. (Gallegos C., 2003).

Ante esta situación, en la década de los 90, la industria por-

tuaria en América Latina y el Caribe inició sus primeros in-

tentos de modernización, que para algunos expertos fue

definido como el nuevo Modelo Latinoamericano, en el cual

los puertos públicos eran del tipo Landlord (la Autoridad

Portuaria actúa como ente regulador y propietario de la infra-

estructura y espacios y es administrada por ella misma,

mientras que la superestructura está en manos del sector

privado) y las concesiones se realizaban con una duración

de doce a treinta años con el objeto de promover la inver-

sión privada en la modernización tanto de la infraestructura

como de la superestructura del puerto. (Hoffman J., 2000).

Estas transformaciones portuarias se dieron en países como

Argentina (1992), Brasil (1993), Colombia (1991), Chile

(1981), México (1992), Panamá (1994), Uruguay (1992) y

Venezuela (1991), provocando ampliación en la infraestruc-

tura y equipamiento portuario mediante una fuerte reinver-

sión por parte de concesionarios y operadores privados,

consolidación en la prestación permanente de servicios

provistos por los operadores privados, aumento del movi-

miento de contenedores, reducción de costos de operacio-

nes, disminución del tiempo de estadía del buque en puer-

to, oportunidades para el desarrollo regional, entre otros.

Sin embargo, este impacto ha sido inferior en comparación

con el impacto que han obtenido los países desarrollados

en el área de desarrollo portuario. (Gallegos C., 2003).

Es por ello, que todas estas reformas portuarias que se pro-

veyeron en Latinoamérica dieron paso a nuevos retos portua-

rios, en el cual la globalización de la economía mundial, el

modelo de desarrollo de apertura económica y la liberaliza-

ción comercial, están demandando una apertura mayor a la

industria marítima portuaria global en donde los puertos de

América Latina deban centrarse en el desarrollo de una nueva

Página 7 El Faro

estrategia que los convierta en centros nodulares de la

cadena logística, a través de la eliminación total del mo-

nopolio estatal, el acceso al capital privado y el fomento a

la sana competencia.

Para ello, los esfuerzos deben dirigirse hacia el ofreci-

miento de puertos modernos y eficientes, a través de

puertos especializados de transbordo, que exhorte a las

adquisiciones y desarrollo de la tecnología portuaria, así

como el desarrollo coordinado del puerto con la ciudad, la

facilitación de la actividad portuaria, incluyendo el mejora-

miento con las aduanas, el desarrollo de los recursos

humanos y la cooperación internacional.

TIPS Tips para investigadores Tips para terminar el trabajo

Si usted pertenece al grupo de alumnos TMT (todo menos trabajo de grado) le damos algunos tips que podrán serle útiles:

• Primero, decídase! Tome la decisión de Terminarlo! Luego.

• Revise su agenda. Compre una pequeña de bolsillo (o de cartera) y anote sus actividades de la semana

• Si ve que no le cabe en la agenda todo lo que tiene que hacer, establezca prioridades: 1. Elimine lo que “No le de Nota” 2. Renuncie a Comisiones que no se reúnen. 3. Aprenda a decir “NO” a nuevas tareas (por un tiempo)

• Reorganice la distribución de su tiempo

• Escoja una hora diaria en la que el único propósito sea su investigación: A) NO acepte interrupciones. B) NO llame por teléfono. C) NO conteste el teléfono. D) NO salga a tomar café. E) Diga: “dame una hora y nos vemos”.

• En esa hora sólo para su investigación, y si lleva mucho tiempo sin sentarse con su trabajo: a) Empiece por la bibliografía:

• Vea si lleva un registro (bien hecho) de todos los autores que le sirven de apoyo.

• Asegúrese de que no le faltan años, números de páginas, país, editorial, etc. Esto le ayudara a ubicarse en el tiempo y a interactuar con sus pares.

• Si descubre que las referencias llegan hasta el 2000 solamente, averigüe sobe lo que se ha escrito en revistas del 2001 y 2001. Entre a Internet, se asombrará de lo que puede encon-trar ahí!

b) Luego dedíquese a la parte más atrasada, y avance poco a poco. c) Abra un archivo por capítulo o sección y agregue o corrija algo todos los días. Una vez que haya superado la etapa de concentrarse una horita diariamente, necesi-tará dos o más y le tomará gusto a su investigación. NO olvide que su investigación es importan-te, terminarla y entregar el trabajo de grado es un logro que le traerá alegría, buen humor, creci-miento intelectual, mejores clases, alguna publicación, más dinero.

El Faro Página 8

¿Que es la Inteligencia Empresarial?

El término inteligencia empresarial o inteligencia de negocios

(Business Intelligence) surge de la necesidad natural de agrupar

en un concepto, conjunto de técnicas, enfoques y actividades que

se encuentran fuertemente vinculadas. La inteligencia de negocios

abarca todo lo relacionado con el análisis formal de datos que

permite el diagnóstico de la empresa, además de la estimación de

la magnitud de variables importantes a futuro. En términos concre-

tos, al hablar de sistemas de indicadores de gestión, tableros de

comando, cuadros de mando, análisis de correlación, proyeccio-

nes y demás análisis similares, estamos hablando de inteligencia

de negocios.

El Apoyo de la Informática.

Es deseable, aunque no necesariamente obligatorio, que la inteli-

gencia empresarial cuente con programas especializados que

faciliten la obtención de conclusiones derivadas de los datos y la

toma de decisiones.

Los programas orientados a facilitar el trabajo con indicadores

colocan el énfasis en proporcionar representaciones gráficas lla-

mativas y especialmente útiles al reflejar el comportamiento de

variables cuantitativas. Además, permiten visualizar los datos en

distintos niveles de detalle con gran facilidad y ofreciendo una

amplia gama de opciones.

El primer paso en todos los casos es la construcción de un ade-

cuado almacén de datos o data Warehouse. Los datos constituyen

la materia prima del análisis empresarial, de tal forma que la cali-

dad de los mismos y el acceso a ellos constituyen una preocupa-

ción fundamental.

Autor: Prof. Manuel Chacón E-mail: [email protected]

La Inteligencia.

El análisis conjunto de indicadores vinculados es lo que

permite en definitiva hablar de inteligencia, puesto que las

piezas de información aisladas no permiten la generación

de inferencias de calidad en ambientes empresariales

complejos. Existen indicadores que no son de la misma

naturaleza pero que sin embargo se explican entre sí; tam-

bién podemos sacar valiosa información del sistema bajo

estudio cuando aprendemos a conectar los indicadores de

proceso con sus respectivos indicadores de resultado.

Otro rango distintivo de los sistemas de indicadores efecti-

vos que constituyen la base del diagnóstico en la empresa,

es que se centran en aquellos verdaderamente importan-

tes, los vitales, aquellos que revelan los síntomas más

esclarecedores, es común que los encontremos bajo la

denominación de KPI (key performance indicator).

En definitiva, el auge de los indicadores de gestión y los

nuevos medios disponibles para el análisis de variables

numéricas, ha llevado la teoría y praxis del manejo de da-

tos a un nuevo nivel, el cual se ha bautizado como inteli-

gencia empresarial.

Editado por la Coordinación de Investigación y Postgrado

Coordinación: Abg. Emma Peraza,

Diagramación: T.S.U Paula Sánchez

Dirección: Tercera Avenida con Décima Transversal de los Palos Grandes

www.umc.edu.ve, e-mail: [email protected]

( 0212) 285 - 26 - 29